Documento de Sntesis

Page 1

ANEXO III. DOCUMENTO DE SÍNTESIS INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA GENERAL PORTUARIO Puerto de Santander, Santander (Cantabria) AUTOR DEL ENCARGO:

AUTORIDAD PORTUARIA DE SANTANDER AGOSTO DE 2011 TÉCNICO:

Eduardo Chicharro Fernández

SEDE CENTRAL: C/ Méndez Álvaro 56 - 28045 Madrid. Tel: 91 434 22 80 / Fax: 91 433 13 27 info@arnaizconsultores.es - www.arnaizconsultores.es


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

ÍNDICE 1. Fines y objetivos del informe ....................................................................................................................... 3

8.4. Plan de vigilancia y seguimiento durante la fase de funcionamiento ................................................................ 22 8.5. Indicadores de control y seguimiento .................................................................................................................. 22 8.5.1. Libro de registro ............................................................................................................................................. 23

2. Antecedentes ................................................................................................................................................. 4 3. Características y análisis ambiental del ámbito ........................................................................................ 5 4. Valoración de alternativas........................................................................................................................... 6 5. Descripción de la modificación ................................................................................................................... 8 5.1. Modificaciones del Plan Vigente ............................................................................................................................ 8 5.1.1. Objetivos por áreas............................................................................................................................................ 8 5.1.2. Recintos de acceso controlado .......................................................................................................................... 8 5.1.3. Propuestas de ordenación por áreas................................................................................................................... 8 5.1.4. Normas Urbanísticas ......................................................................................................................................... 9 5.2. Demanda de infraestructuras ................................................................................................................................ 9

6. Identificación de impactos ......................................................................................................................... 10 7. Medidas preventivas y correctoras ........................................................................................................... 11 7.1. Medidas preventivas ............................................................................................................................................. 11 7.1.1. Medidas relacionadas con la reducción de molestias a la población en la fase de obras ................................. 11 7.1.2. Medidas relacionadas con la sostenibilidad en el diseño del equipamiento cultural y el espacio público ....... 11 7.2. Medidas correctoras ............................................................................................................................................. 12 7.2.1. Mejora de la accesibilidad peatonal al equipamiento cultural y a la lámina de agua....................................... 12 7.2.2. Integración paisajística del equipamiento cultural .......................................................................................... 12 7.2.3. Integración paisajística del espacio público abierto del Muelle de Albareda .................................................. 13 7.2.4. Relocalización de la Grúa de Piedra en el Muelle de Albareda ....................................................................... 13 7.2.5. Reubicación del acceso al ferry ....................................................................................................................... 14 7.2.6. Restauración estructural del Muelle de Albareda ............................................................................................ 14 7.2.7. Control de la contaminación atmosférica ........................................................................................................ 14 7.2.8. Medidas contra la contaminación lumínica ..................................................................................................... 14 7.2.9. Control de la gestión de residuos sólidos ........................................................................................................ 15 7.2.10. Gestión de vertidos, aguas residuales y pluviales .......................................................................................... 16 7.2.11. Medidas enfocadas al ahorro del agua........................................................................................................... 16 7.3. Medidas de carácter general ................................................................................................................................ 17 7.4. Relación de las Medidas ambientales incorporadas en el documento urbanístico .......................................... 17 7.5. Impactos residuales. .............................................................................................................................................. 17

8. Programa de Seguimiento ......................................................................................................................... 19 8.1. Plazos y documentación necesaria a presentar ................................................................................................... 21 8.2. Plan de vigilancia y seguimiento de fases previas ............................................................................................... 21 8.3. Plan de vigilancia y seguimiento durante las obras ............................................................................................ 21 8.3.1. Supervisión de las obras .................................................................................................................................. 21 8.3.2. Supervisión de las áreas de estacionamiento de maquinaria ........................................................................... 21 8.3.3. Programa de señalización y control de tránsito ............................................................................................... 22 8.3.4. Programa de control de contaminaciones atmosféricas ................................................................................... 22 8.3.5. Programa de control de sobre la lámina de agua y manejo de residuos líquidos ............................................. 22

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 2


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

1. Fines y objetivos del informe El objeto del presente Informe de Sostenibilidad Ambiental es someter a procedimiento de evaluación ambiental la Modificación del PEOP, con objeto de dar cumplimiento a los artículos 3 y 9 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente y a los artículos 5 y 25 de la Ley 17/2006, de 11 de diciembre, de Control Ambiental Integrado de Cantabria. De acuerdo con el Documento de Referencia, para la evaluación de los efectos en el medio ambiente de la Modificación Puntual nº 9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander, el Informe de Sostenibilidad Ambiental tendrá en consideración los siguientes criterios ambientales estratégicos: 

Pertinencia de la Modificación Puntual para la integración de consideraciones ambientales que promuevan el desarrollo sostenible en su ámbito.

Grado de influencia de la Modificación Puntual en otros planes o programas de aplicación en su ámbito municipal.

Integrar las actuaciones propuestas en la Modificación Puntual en el paisaje del entorno y minimizar sus afecciones.

Respeto de las delimitaciones de dominio público y sus zonas de servidumbre.

Coherencia con las zonas adyacentes para asegurar una ordenación congruente.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 3


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

2. Antecedentes El PUEP (Plan de Utilización de los Espacios Portuarios) vigente del Puerto de Santander, se aprobó por resolución del entonces Ministerio de Obras Públicas Transporte y Medio Ambiente, de 19 de abril de 1995, publicada en el BOE nº 101 (28/4/1995) y posteriormente rectificada por resolución de 20 de julio de 1995. El Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario de Santander, se redactó mediante un Convenio suscrito entre la Autoridad Portuaria de Santander y el Instituto Juan de Herrera, de la Escuela de Arquitectura de Madrid, en 1993. Finalmente fue aprobado por resolución de la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, del Gobierno de Cantabria, de 10 de octubre de 2000. En este periodo, la evolución y transformación de la zona de servicio del puerto ha requerido la tramitación de ocho modificaciones puntuales del plan especial, con el objetivo de ajustar la planificación urbanística a las necesidades portuarias que sufren una constante evolución para adaptarse y aprovechar las oportunidades de negocio que surgen en un ámbito sectorial cambiante y competitivo. Con fecha de 9 de abril de 2010 tiene lugar la firma del Protocolo General de Intenciones para la Reordenación urbanística del Frente Marítimo Portuario de Santander “Proyecto Frente Marítimo Portuario Santander” suscrito entre la Autoridad Portuaria de Santander, el Ayuntamiento de Santander, Puertos del Estado y el Gobierno de Cantabria. El objetivo del proyecto es la reordenación urbanística del frontal marítimo portuario de la Ciudad de Santander para llevar a cabo las actuaciones necesarias para la integración del Puerto en la Ciudad. El protocolo preveía la creación de un Grupo de Trabajo integrado por representantes de la Autoridad Portuaria de Santander y el Ayuntamiento de Santander, con el objetivo de definir consensuadamente el programa de usos no portuarios y las determinaciones urbanísticas esenciales, así como el calendario y cuantificación de las inversiones necesarias para llevar a cabo el citado Proyecto Frente Marítimo Portuario Santander.

El citado Convenio incluye la necesidad de adaptar la planificación portuaria y de la ciudad para alcanzar los objetivos planteados. En este sentido y con la necesidad de tener la mayor diligencia posible en su tramitación, la Autoridad Portuaria de Santander ha iniciado la tramitación de la Modificación sustancial del Delimitación de Espacios y Usos Portuarios (DEUP) vigente (nueva denominación otorgada por la Ley 33/2010, de 5 de agosto, de modificación de la Ley 48/2003, de 26 de noviembre, de régimen económico y de prestación de servicios en los puertos de interés general) para adaptar los usos vigentes a los nuevos propuestos en el ámbito del Convenio, reduciendo significativamente la superficie de Dominio Público Portuario, al mínimo prescindible para la operativa funcional del puerto y posibilitando la apertura del puerto a la ciudad mediante el notable incremento de la superficie destinada a “Interacción Puerto-Ciudad”. En el marco del procedimiento de evaluación ambiental regulado por la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, Puertos del Estado a instancias de la Autoridad Portuaria de Santander, remitió el Documento de Inicio de la Modificación del DEUP, a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que emite Resolución el 7 de junio de 2011, por la que se adopta la Decisión de No Aplicabilidad de la Ley 9/2006, de 28 de abril. En mayo de 2011 la Autoridad Portuaria de Santander, remite Memoria Inicial de la Modificación del PEOP, a la Dirección General de Ordenación del Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística del Gobierno de Cantabria en el marco del procedimiento de de evaluación ambiental regulado por la Ley 17/2006, de 11 de diciembre, de Control Ambiental Integrado de Cantabria, que emite Documento de Referencia (Resolución de 21 de julio de 2011, por la que se formula el documento de referencia para la evaluación de los efectos en el medio ambiente de la Modificación Puntual 9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario, BOC NÚM. 149 de jueves, 4 de agosto de 2011), estableciendo la necesidad de sometimiento a procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas.

El desarrollo de las tareas encomendadas al Grupo de Trabajo ha desembocado en la elaboración del documento denominado "Plan Maestro Proyecto Frente Marítimo Portuario Santander" que delimita el ámbito de actuación en la zona comprendida entre el área de San Martín-Gamazo hasta el área de Varadero-Dársena de Maliaño, es decir, en el área portuaria incluida en el casco urbano de la ciudad de Santander. El mencionado documento prevé una modificación notable, tanto de la delimitación del área terrestre de la zona de servicio del puerto de Santander en el ámbito señalado como de los usos que se desarrollan en ella, que dejan de ser portuarios comerciales en su mayor parte y pasan a ser destinados al libre uso ciudadano. Ello conllevará la desafectación de aproximadamente 20 hectáreas de terrenos que actualmente se encuentran afectados al servicio del Puerto, junto con un incremento sustancial de los espacios portuarios destinados a la interacción puerto-ciudad. El día 19 de marzo de 2011 tiene lugar la firma del Convenio Interadministrativo de Colaboración para la Reordenación Urbanística del Frente Marítimo Portuario de Santander “Proyecto Frente Marítimo Portuario Santander” suscrito entre las siguientes Administraciones Públicas: Ministerio de Fomento, Excmo. Ayuntamiento de Santander, Gobierno de Cantabria, Puertos del Estado y Autoridad Portuaria de Santander, y que contiene como anexo integrado el citado Plan Maestro.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 4


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

3. Características y análisis ambiental del ámbito Las áreas objeto de la Modificación Puntual Nº 9 del PEOP se encuentran en el puerto de Santander, situado en la propia Bahía de Santander, que constituye una importante referencia geográfica para la ciudad. El ámbito de la Modificación del PEOP se circunscribe en el Dominio Publico Portuario, concretamente en las Áreas 3 “Muelle de Calderón y 4 “Estación Marítima” del Plan de Usos y Espacios Portuarios (PUEP) vigente del Puerto de Santander, abarcando dentro de ellas un ámbito de 18.000 m², que incluye las infraestructuras portuarias de los Muelles de Albareda y Maura, que se localizan en la fachada marítima de la zona central de la Ciudad de Santander. La topografía de las aéreas de estudio es totalmente plana y la cota aproximada es de 4 m.s.n.m. El Muelle de Albareda se encuentra asfaltado y el Muelle de Maura, parcialmente abierto al uso ciudadano, se encuentra pavimentado. El ámbito de forma más o menos cuadrangular presenta un ligero cambio en la alineación de los cantiles de los Muelles de Albareda y de Maura, presentando el primero una anchura mayor. Se encuentra delimitado por el Paseo del Muelle y los Jardines de Pereda al Norte, la Estación Marítima del Ferry Santander-Plymouth y Portsmouth al Suroeste, el Palacete del Embarcadero al Noreste y la lámina de agua de la Bahía, al Sur. El ámbito de la modificación se localiza en un entorno urbano, sin presencia de áreas naturales, ni por tanto, de Espacios Naturales Protegidos, ni especies de vegetación o fauna autóctona ni protegida. El entorno de la Bahía de Santander presenta un clima oceánico o atlántico de latitudes medias. El régimen de temperaturas es suave y templado. A lo largo del año se produce una relativa homotermia debido al efecto termorregulador del océano. La humedad y nubosidad característica de esta zona supone una reducción de la insolación, aunque a la vez mitiga la pérdida de calor por irradiación. La precipitación anual es de 1.238 mm y la temperatura media anual es de 14,3ºC, siendo Agosto el mes más cálido con una temperatura media de 19,8ºC y Enero el mes más frío con 9,9ºC. La dirección de los vientos predominantes viene determinada por la presencia del mar cantábrico y la configuración morfológica de la bahía de Santander siendo las mayores frecuencias, la dirección SO, seguida de la NE. La máxima velocidad media corresponde a las direcciones SO, en las que se superan los 8 m/seg., con un 25% de frecuencia media anual de calmas. En cuanto a la calidad del aire, en términos generales, se considera buena. De la valoración del paisaje se extrae el elevado valor del paisaje en el entorno de la zona de actuación, tanto por su calidad paisajística como por su elevada fragilidad. El ámbito de la modificación del PEOP se circunscribe en la unidad de Puerto Comercial que presenta un valor medio al ser un espacio semi-cerrado que alberga infraestructuras portuarias, que le restan calidad paisajística. No obstante, constituye una franja estratégica de terreno de transición entre la Ciudad y la Bahía, ambas de alta valoración y lo que determina su interrelación. Los potenciales riesgos, que aun con baja probabilidad, podrían acaecer en el ámbito de estudio se pueden dividir en: 

Riesgos naturales: Inundaciones, seísmos y hundimientos.

Riesgos tecnológicos: Contaminación de las aguas, accidentes en instalaciones próximas o derivados de actividades peligrosas, y riesgos asociados al movimiento, atraque y fondeo de buques.

Los riesgos naturales presentan una probabilidad de ocurrencia muy baja y en cuanto a los riesgos tecnológicos, se deberá extremas las precauciones y tomar todas aquellas medidas necesarias para evitar su aparición. En cuanto al Patrimonio, destaca un elemento etnográfico: La Grúa de Piedra, que data de 1900, y se localiza en el vértice SO del muelle de Maura. Actualmente la grúa ya no presta el servicio a la actividad portuaria de antaño, sin embargo su buen estado de conservación y su localización junto al paseo marítimo implica que sea un referente para los ciudadanos y un vestigio de la actividad portuaria industrial del puerto de Santander.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 5


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

4. Valoración de alternativas Para la selección de la alternativa más favorable desde el punto de vista ambiental y social se ha valorado el grado de afección de cada una de ellas sobre aquellos factores más relevantes que pueden verse alterados por la propuesta de usos y de ordenación de cada alternativa. Los factores que se han escogido son: 

Integración del Puerto en la Ciudad

Características estructurales de los muelles

Afección visual

Integración arquitectónica

Accesibilidad al equipamiento

Conectividad de los espacios libres

Afección al patrimonio cultural

Compatibilidad de usos portuarios y de puerto-ciudad

Tráfico y seguridad marítima

Consumo de suelo

Para su valoración se ha realizado una matriz en la que se han enfrentado las cuatro alternativas a estos factores, otorgando una valoración cuantitativa a la afección, con una puntuación de 0 (menor grado de afección) a 5 (mayor grado de afección). En base a la valoración cuantitativa se concluye que la Alternativa C es la que genera una menor afección, ya que a pesar de conllevar una mayor dificultad técnica y por tanto una mayor necesidad de inversión, es la más favorable desde el punto de vista ambiental y social, por la generación de una adecuada zona de transición entre los usos portuarios y ciudadanos, por la mayor superficie de espacio libre continuo y conectado con los Jardines de Pereda y la mayor integración arquitectónica en el entorno y menor afección de los principales ejes visuales. Así mismo genera una separación efectiva entre la movilidad rodada de acceso al ferry y la movilidad peatonal para el acceso y disfrute del nuevo espacio cultural. No obstante hay que tener en cuenta que esta alternativa genera una afección sobre la Grúa de Piedra que es necesario evaluar, debiendo establecerse todas las medidas necesarias que garanticen su conservación, debiendo garantizar su localización la accesibilidad y representatividad para los ciudadanos, dado el significado que tiene para los santanderinos. Así mismo hay que tener en cuenta que la implantación de una edificación en el borde marítimo portuario puede generar una afección e intrusión visual, por lo que deberá garantizarse una conveniente integración del equipamiento y el espacio libre asociado, en el entorno urbano y marítimo en el que se asienta manteniendo su singularidad paisajística y la histórica relación de la ciudad con la bahía.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 6


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

ALTERNATIVAS VALORACIÓN DE ALTERNATIVAS ALTERNATIVA 0

PUNTUACION

ALTERNATIVA A

PUNTUACION

Integración del Puerto en la Ciudad

Actualmente el muelle de Albareda de uso portuario comercial, es un espacio cerrado a los ciudadanos, y ubicado en una zona estrategica de la ciudad por su ubicación en el centro de Santander, siendo el unico ambito de la fachada maritima del Paseo de Pereda, que no esta integrado en la ciudad

5

La apertura del muelle de Albareda y la implantacion de un equipamiento cultural y un espacio libre genera una nueva centralidad de la la ciudad posibilitando el acceso a la Bahía

0

Caracteristicas estructurales de los Muelles

Los usos actuales no suponen afeccion

0

El Muelle de Albareda sobre el que se asienta el equipamiento cultural presenta unas buenas condiciones estructurales

Generada por el vallado del aparcamiento del ferry que impide el acceso a la poblacion a la lámina de agua y por la supercicie asfaltada del mismo

Afección visual

FACTORES DE VALORACIÓN

Integración arquitectónica

Accesibilidad al Equipamiento

El aparcamiento del ferry y el vallado perimetral genera un efecto frontera con la ciudad

Actualmente no hay equipamiento

4

La ubicación del equipamiento impediria mantener el potente eje visual existente desde la centralidad de la Plaza Porticada y su continuidad espacial de la calle Alfonso XIII

5

La localizacion del equipamiento junto a la estacion marítima y el hotel bahía es un factor que limita significativamente la integracion arquitectonica en éste area teniendo en cuenta la diferente volumetria y las previsibles diferencias en el diseño arquitectonico, ya existentes en los edificios ejecutados. La relacción espacial entre el area de movimiento y la configuracion del muelle por su anchura no es la mas adecuada

5

La accesibilidad peatonal desde el centro de la ciudad es limitada por la localizacion junto a la rotonda de la calle de Alfonso XIII, que constituye un punto de gran intensidad de tráfico rodado

ALTERNATIVA B

PUNTUACION

ALTERNATIVA C

PUNTUACION

La apertura del muelle de Albareda y la implantacion de un equipamiento cultural y un espacio libre genera una nueva centralidad de la la ciudad posibilitando el acceso a la Bahía

0

La apertura del muelle de Albareda y la implantacion de un equipamiento cultural y un espacio libre genera una nueva centralidad de la la ciudad posibilitando el acceso a la Bahía

0

0

El Muelle de Albareda sobre el que se asienta el equipamiento cultural presenta unas buenas condiciones estructurales

0

El Muelle de Maura sobre el que puede asentarse parte del equipamiento presenta unas condiciones estructurales deficientes

2

4

La ubicación del equipamiento produce la afeccion de los ejes visuales de las calles peatonales Aduana, San Jose y Lepanto que desembocan en el Paseo de Pereda, asi como de tres bloques residenciales de la fachada marítima. El porte del arbolado de los Jardines de Pereda oculta la mayor parte de la visibilidad desde el Paseo de Pereda

3

La ubicación del equipamiento produce afeccion en el eje visual de la calle Bailen, peatonal y la calle del martillo que desemboca en el Paseo de Pereda bajo el arco del Banco de Santander que no tiene una ocupacion residencial permantente. Genera una mejor distribución equilibrada de las edificaciones a lo largo del frente maritimo de la bahia

2

4

Al igual que en la alternativa anterior, pero en menor medida, la relacion espacial entre el area de movimiento y la configuracion del muelle no es la mas adecuada. El fondo escenico de la fachada maritima del Paseo Pereda presenta una uniformidad arquitectonica

3

La relacion espacial entre el area de movimiento y la configuracion del muelle es mas adecuada, si bien la geometria del cantil del muelle de Maura es singular conservando la mitad de la forma de martillo que tenia en sus origenes. Esta particularidad condiciona el diseño arquitectonico del equipamiento

3

3

Al igual que en la anterior alternativa la accesibilidad peatonal desde el centro por la proximidad de la rotonda, la gasolinera existente y no haber un acceso directo hacia los Jardines de Pereda

2

La accesibilidad peatonal desde el centro es buena por la existencia de un eje de conexión directa a traves del itinerario peatonal existente en los Jardines de Pereda, que enlaza el Paseo de Pereda con el paseo marítimo del muelle de Maura a traves de sendos pasos de cebra

0

0

El espacio libre asociado al uso de MCC esta fragmentado en dos areas una al Este y otra al Oeste con una minima conectividad entre ellas al Norte del uso de equipamiento. Por ello tambien la conectividad espacial con los Jardines de Pereda es muy limitada en el espacio libre que quedaria junto a la estación marítima

3

El espacio libre asociado al uso de MCC, tiene continuidad espacial en el ambito de la modificacion y desde la glorieta de la calle Alfonso XIII hasta el limite del uso por el Este, tiene conectividad con los Jardines de Pereda. Presenta mayor superficie de espacio libre respecto a las otras alternativas

1

Conectividad de espacios libres

Actualmente el unico espacio libre es la zona del muelle de Maura abierta a la ciudad, que ocupa una minima extension del ámbito de la modificacion

4

La ubicación del uso pormenorizado MCC que constituye un espacio libre abierto a la ciudad tiene en toda su extensión una conectividad espacial con los Jardines de Pereda, con la separacion de una calle

Afeccion al patrimonio cultural

No hay afección

0

No hay afeccion quedando la Grúa de Piedra integrada en el espacio libre

0

No hay afeccion quedando la Grúa de Piedra integrada en el espacio libre

0

El uso del equipamiento afecta a la Grúa de Piedra que es un elemento etnográfico no catalogado, pero de gran significacion para los santanderinos

4

Compatibilidad de usos portuarios y de puerto-ciudad

Actualmente el uso portuario de almacenaje de vehículos del acceso al ferry no es el mas adecuado para limitar con la zona portuaria abierta y de amplia afluencia por los ciudadanos

4

La compatibilidad es baja por la colindancia del equipamiento cultural, con la estacion maritima del ferry y su muelle de atraque

3

El espacio libre entre la estacion maritima y el equipamiento cultural genera un area de amortiguacion entre ambos usos

1

El equipamiento cultural se localiza en el extremo opuesto a la estacion maritima, junto a la zona actualmente abierta a la ciudad

0

0

La colindancia del equipamiento cultural y su posible proyeccion sobre la lamina de agua puede provocar afecciones sobre el trafico y la seguridad marítima por la colindancia con el muelle de atraque del ferry de grandes dimensiones

4

No hay afeccion previsible

2

No hay afeccion previsible

1

0

La edificabilidad máxima en esta alternativa es de 16.750 m2

3

La edificabilidad máxima es de 12.500 m2

3

La edificabilidad máxima en esta alternativa, es de 8.500 m2 por lo que al tener la misma altura máxima que las 2 alternativas anteriores se produce un menor consumo de suelo

1

Tráfico y seguridad marítima

Consumo de suelo

No hay afeccion

No hay consumo

PUNTUACION TOTAL

27

21

17

14

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 7


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

5. Descripción de la modificación El plan especial establece las determinaciones de desarrollo de las distintas áreas de normativa definidas, estableciendo la ordenación de usos pormenorizados definiendo las alineaciones de separación entre ellos, garantizando los diferentes elementos de conexión y estableciendo el dimensionamiento de las manzanas y espacios edificables. La modificación se circunscribe a los siguientes elementos del Plan Especial. 

Definición de una nueva área de normativa en el Titulo II de las Normas Urbanísticas

Modificación de la hoja nº 1 del plano nº 2: Calificación del Suelo.

Modificación de la hoja nº 1 del plano nº 3: Normativa, incluyendo la nueva área de movimiento de la edificación y la nueva área de normativa.

Se establece dentro del ámbito de la modificación la nueva área normativa, coincidente con el total del ámbito, en la que se implantarán dos usos pormenorizados, una zona de equipamiento (EQ) y, otra que abarca todo el espacio no ocupado por el uso de equipamiento, entre el muelle y el viario exterior al puerto como zona de muelles y áreas anejas compatibles con usos ciudadanos (MCC), como se aprecia en la siguiente figura:

5.1. Modificaciones del Plan Vigente En consecuencia, se propone modificar el Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario para introducir la nueva área normativa, con la pertinente modificación de las áreas sobre las que se desarrolla la nueva, modificando todos los puntos del Plan Especial que se ven afectados, que en cualquier caso no afectan a la estructura funcional del puerto. Se han de realizar modificaciones que afectan, documentalmente hablando, en la memoria, en las normas urbanísticas y en los planos del Plan Especial.

5.1.1. Objetivos por áreas Se introduce la nueva área, como área 17 CC, Centro Cultural, cuyos objetivos serán: 

Situar el espacio destinada a equipamiento

Abril el ámbito al uso de la ciudadanía

Garantizar la seguridad del tráfico marítimo

Conservación, adecuación y puesta en valor de la Grúa de Piedra.

Los objetivos de las dos áreas modificadas no se ven afectados salvo el paso de la grúa de piedra del área 3 a la nueva, sino todo lo contrario, se ven potenciados y completamente asumidos por la nueva área.

5.1.2. Recintos de acceso controlado El Plan Vigente establece los recintos de acceso controlado del puerto, entre los que se encuentra el recinto de la Estación Marítima, que incluye el área de acceso de vehículos al Ferry y que obviamente, se ve afectado por la presente modificación. Dicho recinto cerrado se verá modificado siendo trasladado el acceso de vehículos al oeste de la Estación Marítima, mejorando considerablemente el tráfico de la zona del ámbito de la modificación, zona que quedará completamente abierta a la ciudadanía.

5.1.3. Propuestas de ordenación por áreas El plan especial vigente establece una propuesta de ordenación definida por cada una de las áreas establecidas. La modificación supone la introducción de una nueva área con su respectiva ordenación, establecida en el anterior punto del presente documento, que pasa a formar parte de la propuesta de ordenación por áreas.

Ámbito de la modificación y calificación.

Para ello, se modificarán, reduciéndose en la misma medida que la nueva área normativa, las dos áreas normativas afectadas, el área 3: Muelle de Calderón y el área 4: Estación marítima, de las que únicamente se modifica su delimitación, ya que no se afecta a ninguna edificación propuesta en ellas.

A su vez se modifican ligeramente las áreas 3 y 4, el área 3 deja fuera la grúa de piedra, pasando a ésta a formar parte de la ordenación de la nueva área, por su parte el área 4 se ve más afectada, ya que uno de los pilares de su ordenación era mantener la explanada para el acceso de los vehículos al ferry, realmente dicho objetivo no cambia, pero se traslada al lado oeste de la Estación Marítima dejando libre el espacio para la nueva área.

Para poder cumplir la determinación sobre la “Grúa de Piedra” de mantener esa edificación, la modificación propone el traslado de la misma a una zona próxima en la que el uso pormenorizado, sea compatible con el disfrute del elemento tal y como se viene haciendo hasta ahora por la ciudadanía. La zona de equipamiento se sitúa entre los muelles de Albareda y de Maura, zona en la que se define el área de movimiento de la edificación para un edificio singular. Junto a esa zona, en el espacio ocupado actualmente por el uso pormenorizado almacenaje de vehículos AV, se sitúa una zona de abierta al uso público como espacio libre portuario compatible con las actividades de los muelles.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 8


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

La Autoridad Portuaria podrá establecer limitaciones a la instalación de elementos -mobiliario urbano, plantaciones, o cualesquiera otras instalaciones de semejantes características - que puedan suponer algún tipo de limitación a la explotación portuaria en la zona colindante con el área 4 (Estación Marítima) Se deberán restaurar estructural y estéticamente los muelles de Maura y Albareda y los elementos de patrimonio que pudieran verse afectados. Se cumplirán las determinaciones derivadas del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA), y del proceso de evaluación de planes y programas. Se deberá fomentar la eficiencia en materia de consumo de recursos y energía El diseño de la edificación responderá a criterios de sostenibilidad, conservación y protección del medio ambiente. Se aplicarán las normas ambientales del Puerto de Santander.

5.1.4. Normas Urbanísticas El Plan vigente establece las disposiciones establecidas en el ámbito del Plan en el documento de Normas Urbanísticas. Para poder conseguir el objetivo de la presente modificación es necesario modificar dicho documento para establecer la nueva área normativa y las determinaciones o condiciones urbanísticas que se establecen para dicha área de nueva creación. Para ello se modifica el Titulo II, Normas particulares para cada área, modificando el artículo 44 para añadir el nuevo área y se añade un nuevo artículo (Articulo 72) con las normar particulares del nuevo área. Articulo 44. Delimitación de las áreas de normativa particular Se añade la siguiente área normativa. Área 17: Centro Cultural Artículo 72: Normas Particulares para el Área 17: Centro Cultural. 1. Uso global: Portuario Comercial (Art 19 normas urbanísticas del Plan Vigente) 2. Usos pormenorizados: Los establecidos en el plano de calificación de suelo y definidos en el Plan Especial 3. Condiciones de edificación Tipología edificatoria: edificio exento Área de Movimiento de la edificación: la indicada en el plano de normativa Se permite la proyección de la edificación sobre la lámina de agua un máximo de 26 metros y siempre formando parte del edificio situado en el área de movimiento de la edificación en tierra. La edificabilidad sobre la lámina de agua solo se podrá materializar a partir de la planta primera, garantizando el mantenimiento de la continuidad visual en superficie. Se permitirá la cimentación del edificio en la lámina de agua mediante pilares ocupando un máximo del 2 % de la proyección en planta sobre la lámina de agua. La edificabilidad así realizada computará para el establecimiento de la edificabilidad máxima. Se deberá permitir el paso peatonal entre el muelle y el edificio manteniendo un ancho mínimo de 6 metros. Altura Reguladora Máxima: 22 metros, incluyendo instalaciones auxiliares, metros medidos desde la rasante definida por el nivel o cota del pavimento accesible del espacio público. Nº máximo de plantas: Las que se posibiliten en función de los parámetros que definen la volumetría. Edificabilidad Máxima: 8.500 m2 construidos No serán computables las superficies de las áreas abiertas en al menos tres direcciones, cubiertas como no. No computarán terrazas o espacios similares sin techo o cubierta. Pasarelas: Se permitirán pasarelas de acceso fuera del área de movimiento de la edificación siempre que su ancho no supere los 3,5 metros. Voladizos: Se permitirán los cuerpos volados fuera del área de movimiento de la edificación con una anchura máxima de 3,5 metros, cuya longitud no podrá ser superior a 25 metros medidos desde el pavimento de la pieza a la que sirve. Condiciones estéticas: La configuración arquitectónica exigirá en diseño y materiales una alta calidad, acorde con el Conjunto Histórico del Paseo Pereda y su entorno. 4. Condiciones de estacionamiento y red viaria: La dotación de estacionamientos será de un mínimo de 6 plazas. 5. Condiciones de tramitación y desarrollo Los organismos y órganos competentes deberán establecer las condiciones de navegación en las proximidades de la edificación.

5.2. Demanda de infraestructuras La demanda previsible de infraestructuras para la nueva área normativa se puede estimar en: 

Abastecimiento

La necesidad del área se calcula estableciendo la dotación para este tipo de uso en 4.000 m³/ha año, equivalente a 1 l/m² día. Para dicha dotación, estándar para usos no residenciales, se obtiene un caudal necesario para el abastecimiento del edificio de unos 0,17 l/sg. Teniendo en cuenta que la capacidad de una tubería de 100 mm, la situada en los Jardines de Pereda, a una velocidad de 2 m/sg es de unos 15 l/sg se comprueba que la afección a la red es completamente insignificante. 

Saneamiento.

El vertido de aguas pluviales podrá reutilizar las redes existentes actualmente vertiendo al mar en el mismo punto que el utilizado actualmente, en cuanto a las aguas residuales, el edificio generará, suponiendo un 80 % sobre el caudal de abastecimiento, un caudal de unos 0,08 l/s de aguas residuales, que es totalmente despreciable para un colector de 1.500 mm. El vertido se podrá realizar en cualquiera de los pozos del colector situados dentro del ámbito de la modificación. 

Energía eléctrica

La necesidad de potencia instalada del área normativa se estimará según el RBT en 100 W/m² para usos terciarios – dotacionales, lo que supone, con una edificabilidad de 8.500 m² un total de 850 kW. Potencia que, según reuniones mantenidas con E-On puede ser suministrada directamente desde en CT de Tantín, situado a menos de 1.000 metros del ámbito. 

Telecomunicaciones

El área normativa se encuentra dentro de la red de fibra óptica del puerto por lo que queda completamente garantizada la conexión de telecomunicaciones.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 9


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

6. Identificación de impactos Impactos negativos poco significativos 

Consumo de recursos

Generación de residuos

Generación de aguas residuales

Afección a las características estructurales del Muelle de Maura

Impactos negativos significativos 

Molestias a la población en la fase de urbanización del espacio libre y construcción del equipamiento cultural

Afección a los usos portuarios

Afección visual y paisajística

Afección a la grúa de piedra

Impactos positivos poco significativos 

Mejora de la calidad atmosférica del entorno de los Jardines de Pereda

Impactos positivos significativos 

Dinamización del sector de la construcción

Generación de empleo

Integración del Puerto en la Ciudad

Potenciación del sector turístico

Potenciación del sector servicios

Mejora de la movilidad peatonal en el entorno de los Jardines de Pereda

Incremento de la oferta cultural de la ciudad de Santander

Aportación de recursos económicos al Ayuntamiento y Puerto de Santander

Impactos indeterminados 

Riesgo de contaminación por vertidos accidentales

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 10


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

7. Medidas preventivas y correctoras

Para disminuir la emisión de contaminantes por los vehículos durante la fase de obras se llevarán a cabo las siguientes medidas:

La finalidad de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias es la de evitar, corregir y/o compensar los efectos negativos que sobre el medio ambiente produce la aprobación de la modificación del PEOP.

Instalación de catalizadores en los tubos de escape de la maquinaria (camiones, retroexcavadoras, etc.), en caso de que todavía no los tengan dispuestos.

Tanto desde el punto de vista ambiental como, en muchos casos, del económico, es siempre preferible la prevención que la corrección, ya que eliminar o corregir los impactos una vez producidos es una operación más costosa económicamente y a veces difícil de realizar, por cuanto que las medidas correctoras que se planifican y ejecutan no pueden cubrir la totalidad de los efectos indeseados que se producen sobre el entorno y porque su eficacia, como se demuestra en muchos proyectos, es insuficiente.

Utilización de combustibles sin plomo o diesel.

Realizar un mantenimiento periódico de la maquinaria.

Adopción de los dispositivos más eficaces en los camiones para reducir al máximo los niveles de contaminantes generados.

En este sentido, una adecuada ejecución de las obras no sólo minimiza los efectos ambientales del proyecto, sino que abarata considerablemente el coste de su corrección y vigilancia. En cuanto al momento de su aplicación, es conveniente llevar a cabo las medidas correctoras lo antes posible, para evitar la generación de impactos secundarios no deseables. Existen dos tipos de medidas en función de sus objetivos respecto a la modificación del PEOP: 

Medidas preventivas: Evitan la aparición de la afección, por lo que el impacto no se produce o su intensidad y magnitud son bajas.

Medidas correctoras: Se aplican sobre las afecciones que son recuperables, su objetivo es anular, corregir o atenuar la afección producida sobre el medio.

7.1. Medidas preventivas Las obras a realizar serán conforme a principios de gestión ambiental como el reglamento EMAS o las normas ISO 14000 siendo éste un condicionante de cara a la adjudicación de las obras. Si bien no es obligatorio, si es recomendable que en el pliego de cláusulas del contrato conste y se valore la elección de la empresa adjudicataria de las obras el contar con un Sistema de Gestión Ambiental reconocido. De esta forma, se garantiza que los efectos negativos de la fase de construcción (ruidos, polvo, movimiento de tierras, vehículos pesados, etc.) se vean corregidos o controlados dentro de unos parámetros aceptables.

7.1.1. Medidas relacionadas con la reducción de molestias a la población en la fase de obras Para evitar que las obras provoquen molestias a la población y la menor afección posible al medioambiente se tomarán las siguientes medidas: 

Para paliar la emisión de polvo y partículas, se llevarán a cabo las siguientes medidas que actúan directamente sobre la fuente emisora: 

Cubrición de los montones de tierra y escombros que puedan originar polvo y partículas en suspensión.

Evitar el movimiento de tierras y/o escombros los días de excesivo viento y muy secos.

Aplicación de riego por aspersión, para favorecer la deposición de sólidos en suspensión en las fases de carga, descarga y movimiento de tierras y/o escombros.

Estas medidas se extremarán en situaciones meteorológicas adversas, es decir, durante el verano y épocas de baja humedad ambiental y fuertes vientos. Para disminuir el ruido generado por camiones y la maquinaria y así mejorar la situación acústica, se proponen las siguientes medidas: 

Se establecerá, de acuerdo al tipo de maquinaria, los correspondientes elementos de amortiguación y corrección de emisiones de ruidos y vibraciones, para evitar que los niveles acústicos emitidos al exterior sean superiores al permitido por la legislación vigente.

Utilización de maquinaria y vehículos que cumplan los requerimientos en cuanto a emisiones acústicas y su revisión periódica.

Limitar el trabajo a aquellas horas y días en las que se perturbe lo menos posible la tranquilidad de la población, evitando las horas nocturnas y días festivos.

7.1.2. Medidas relacionadas con la sostenibilidad en el diseño del equipamiento cultural y el espacio público

Vallado de la zona de actuación: El objetivo es aislar la zona de obras de la zona urbana para minimizar los impactos producidos (emisión de polvo a la atmósfera, disminución de la calidad visual del paisaje). También tiene como objetivo evitar la entrada de personas ajenas a las obras y disminuir el riesgo de accidentes.

Como aporte a la sostenibilidad global el equipamiento y el espacio público deben seguir medidas de eficiencia en la gestión de la energía, del agua y de los residuos. A continuación se enumeran las principales recomendaciones:

Planificación del tráfico: Debido al movimiento de maquinaria pesada por el centro de la ciudad, se considera necesario planificar el tráfico con suficiente antelación para minimizar las posibles molestias a la población, mediante una señalización adecuada de las obras y de las zonas de entrada y salida vehículos pesados en los accesos con calles o carreteras. Su recorrido por la ciudad deberá realizarse fuera de las horas punta y preferiblemente en horarios nocturnos.

Implementar sistemas urbanos de drenaje sostenible, permitiendo así la infiltración, retención y/o la reutilización de las aguas de lluvia.

Ciclo del Agua. Ahorro y eficiencia.

Estrategias globales de ahorro y reutilización para minimizar el consumo de agua en un 60% (Grifería eficiente, reutilización del agua de lluvia o aguas grises para el llenado de cisternas, entre otros).

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 11


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

Gestión de los Residuos. Estrategia de las 3Rs; reducir, reciclar y reutilizar.

7.2. Medidas correctoras

Usar materiales reutilizados, reciclados y/ó recuperados en la construcción de las infraestructuras o en la edificación.

Se incluyen en este apartado las medidas que se ejecutarán teniendo como finalidad evitar, corregir o compensar los impactos sobre el medio ambiente.

Diseñar la edificación intrínsecamente flexible y apta para ser reutilizada al final de su vida funcional.

7.2.1. Mejora de la accesibilidad peatonal al equipamiento cultural y a la lámina de agua

Gestión de la Energía. Ahorro (Arquitectura bioclimática), eficiencia (reducción del consumo) y promoción de las energías renovables (energía solar, biomasa, mini-eólica, entre otros), fomentando la sistemas de cogeneración, trigeneración, entre otros. Análisis bioclimáticos que permitan estrategias pasivas de acondicionamiento tanto de los espacios exteriores como interiores; diseños que favorezcan la ventilación natural. Aprovechamiento de la iluminación natural para los espacios interiores. Obtención de la certificación de eficiencia energética del edificio con calificación energética alta: A ó B, según la Directiva 2002/91/CE y su trasposición en el RD 47/2007 de 19 de Enero. Movilidad. Fomentar el transporte alternativo incluyendo aparcamiento para bicicletas, rutas peatonales, entre otros. En este sentido, como forma de verificación independiente de que la edificación y el espacio público reúnen unas determinadas características para considerarlo como sostenible, no solo en los aspectos ambientales sino también en los sociales y económicos, se recomienda la certificación ambiental por medio de algún sistema de prestigio internacional (BREEAM, LEED, GREEN STAR, entre otros).

La apertura del muelle de Albareda a la ciudad permitirá ampliar el paseo marítimo y crear una nueva zona peatonal para el uso y disfrute de los ciudadanos, que les permitirá acceder fácilmente hasta la lámina de la bahía, así como al nuevo equipamiento cultural, con una superficie de uso público mayor que la actual, en colindancia con la ribera del mar, y en la zona actualmente inaccesible por su uso portuario. No obstante el equipamiento cultural puede suponer un obstáculo en la accesibilidad a la bahía, por lo que aunque en el Dominio Publico Portuario no son de aplicación las servidumbres de la Ley de Costas, dado el carácter abierto que tendrá el área, la edificación del equipamiento cultural deberá dejar libre en planta baja, al menos, una anchura de 6 metros desde el cantil del muelle, coincidente con la servidumbre de tránsito. De esta forma el ciudadano tendrá acceso a la lámina de agua en todo el frente de los muelles de Maura y Albareda. Además para facilitar la conexión entre esta nueva centralidad conformada por el equipamiento y el espacio libre, se propone la creación de nuevos pasos de cebra en la calle Muelle de Calderón y el Paseo Pereda, que facilitarán la accesibilidad peatonal a esta nueva área de uso público. Así mismo el proyecto arquitectónico del equipamiento cultural deberá evaluar opciones que permitan una buena accesibilidad desde el centro de la ciudad.

7.2.2. Integración paisajística del equipamiento cultural 1.

Con la certificación se conseguiría además: 

La reducción de los costes de operación.

La reducción de los residuos enviados a los vertederos.

La conservación del agua y la energía.

El desarrollo de un edificio saludable y seguro para los ciudadanos.

La reducción de las emisiones de gases con efecto invernadero y el efecto de isla térmica urbana.

El compromiso con la gestión ambiental y la responsabilidad social.

Reconocimientos internacionales ó Ejemplo de Buenas Prácticas a nivel internacional.

Se deben respetar e incluir los ejes visuales en el diseño del edificio y en el espacio exterior liberado (plaza ó jardines) y tratar de dar continuidad y generar apertura de rutas peatonales que mejoren la accesibilidad a los muelles del puerto comercial y de ciudad. El estudio de impacto paisajístico ha resaltado la importancia de la relación visual y física entre la ciudad y la bahía que se materializan en la continuidad de espacios urbanos. Se ha concluido que parte del potencial de continuidad en la actualidad está comprometida, parte por la vegetación de los Jardines de Pereda y la falta de continuidad de rutas peatonales lo que reduce la accesibilidad a los muelles.

2.

Se deberá permitir la continuidad del eje visual de la calle del Martillo, en el nuevo edificio a proyectar e incluso permitir la fuga de visuales en el horizonte de la bahía. Un aspecto importante que ha resultado del análisis anterior, es la integración y adaptación de la volumetría respetando los ejes visuales preexistentes en la medida que sea posible con lo que se garantizarían o incluso mejorarían las relaciones visuales y peatonales entre ciudad y bahía. En este sentido, cabe resaltar la importancia del eje de la calle del Martillo, enmarcado arquitectónicamente por el arco en el edificio de oficinas que atraviesa.

3.

Se deberá evaluar la posibilidad de que el nuevo equipamiento integre nuevos espacios abiertos y accesibles desde los que se puedan obtener visualizaciones de la bahía y de la fachada marítima de la ciudad para reforzar la relación ciudad-bahía. En los análisis se ha remarcado la delicada e importante relación entre ciudad y bahía y la necesidad de crear espacios urbanos que fomenten esta relación.

4.

Se deberá limitar la altura de la edificación del equipamiento cultural a la de la cornisa de las edificaciones de la fachada del Paseo Pereda.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 12


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

5.

La nueva edificación deberá proporcionar transparencia y permeabilidad en las fachadas de la planta baja y en cualquier caso no se utilizarán materiales opacos en la totalidad del frente en la planta baja. Se ha valorado especialmente la calidad del espacio abierto que representan los muelles en frente a la bahía y la permeabilidad a las vistas sobre la bahía y desde ella a la ciudad. La percepción de estas visuales se producen desde la altura de observación por los peatones que pasean por el paseo marítimo, los conductores, y los viajeros en coche y autobús que discurren por la calle del Paseo de Pereda.

6.

Se deben adecuar la composición, la morfología, el ritmo de huecos, las zonas opacas en las fachadas, así como los elementos singulares del nuevo edificio a la edificación preexistente del entorno, sin necesidad de caer en historicismos o estilos similares. De los análisis anteriores se puede concluir que en general la volumetría se integra en la escala de la ciudad y los espacios urbanos. No obstante se debe considerar una cierta sensibilidad en cuanto al entorno edificado histórico, sus detalles arquitectónicos, la altura, los materiales y los colores del mismo.

7.

8.

La nueva edificación debe estudiar adecuadamente el nivel y el tono de iluminación y su efecto sobre la unidad paisajística en su totalidad, así como sobre las colindantes. A estos efectos, se debe estudiar por tanto la iluminación de los espacios interiores que sean visibles desde el exterior, así como la iluminación ornamental que pudiera tener desde el exterior y de sus espacios exteriores y anejos.

7.2.4. Relocalización de la Grúa de Piedra en el Muelle de Albareda La ubicación actual de la Grúa de Piedra es incompatible con la ejecución del equipamiento cultural. Teniendo en cuenta el elevado valor que tiene para la ciudadanía y que el muelle de Maura ha sido su emplazamiento originario, es necesario que se lleve a cabo su relocalización en un ámbito que permita al menos mantener y en la medida de lo posible mejorar, el carácter representativo que ostenta y las condiciones de accesibilidad y visibilidad para la ciudadanía. En este sentido se considera que su recolocalización debe producirse en el ámbito de la modificación de manera que quede localizada lo más próxima posible a su ubicación original, permitiendo que sea protagonista en la nueva centralidad que conformara el equipamiento y el espacio libre asociado. Para ello se estima que la grúa debe ubicarse en uno de los ejes visuales que forman parte de la fachada marítima. Tras analizar los ejes visuales que conforman las calles peatonales que desembocan en el Paseo de Pereda, se estima que el conformado por la calle Lepanto es el más adecuado, ya que es el que permite localizar la grúa en una distancia intermedia entre el futuro equipamiento y la estación marítima, de forma que mantenga su representatividad y su ubicación no se vea ensombrecida por estas dos edificaciones. Por tanto la nueva ubicación sería la prolongación de este eje visual en la zona técnicamente viable más próxima al cantil del muelle Albareda, de forma análoga a su ubicación actual.

La visibilidad de iluminación sobre una superficie de agua se maximiza por lo que se debe tratar este aspecto adecuadamente.

Como se ha comentado la grúa tiene un peso aproximado de 48 toneladas y se asienta sobre una estructura de 14 metros de profundidad, por lo que su traslado tiene cierta complejidad técnica. No obstante se deberán tomar todas las medidas y emplear todos los medios técnicos necesarios que garanticen el mantenimiento de su actual estado de conservación, y cualquier daño que pueda sufrir en el traslado será convenientemente restaurado.

Se deben habilitar zonas específicas para la carga y descarga de suministros para el equipamiento cultural, de modo que no interfieran visualmente ni físicamente con el uso de los espacios de esparcimiento y el tráfico vehicular en la calle Muelle de Calderón.

Para garantizar la representatividad y su máxima visualización desde el frente marítimo se deberá dejar libre de elementos que obstaculicen su observación desde el paseo marítimo. Así mismo en el espacio libre se establecerá un itinerario que direccione a la grúa.

7.2.3. Integración paisajística del espacio público abierto del Muelle de Albareda A continuación se incluyen las medidas de integración paisajística recogidas en el anexo del Estudio de Impacto Paisajístico y Visual:

1. Salvaguardar la relación entre la ciudad y la bahía, que tiene su origen en los ejes visuales creados por las calles que desembocan en el Paseo de Pereda y la permeabilidad desde el paseo de Pereda hacia los muelles y la bahía.

2. Fomentar el transporte alternativo mediante aparcamientos para bicicletas o rutas peatonales que conecten la ciudad con el puerto, permitiendo una relación directa ciudad-bahía.

3. En el diseño de la nueva plaza o jardines del equipamiento cultural, se debe considerar la necesidad de crear una transición entre los nuevos usos de ciudad de acceso libre para los ciudadanos en este espacio y los usos marítimos y el acceso restringido del espacio colindante de la estación marítima. Se evidencia un cierto grado de incompatibilidad entre estos usos que motivan esta medida.

4. Desplazamiento de la Grúa de Piedra al eje de la Calle Lepanto, configurando su espacio adyacente con el objetivo de otorgar singularidad y representatividad, de esta manera se permitirían las relaciones espaciales con los ejes visuales y una perspectiva de observación desde diferentes ángulos más amplia.

5. Crear una relación entre la plantación de la plaza ó jardines del muelle y los jardines preexistentes de Pereda y a estos efectos estudiar la transformación del espacio urbano entre ciudad y bahía.

6. Plantación de especies vegetales autóctonas propias de las condiciones climáticas del entorno marítimo de Santander. 7. Utilización de materiales acordes con la composición de los acabados del espacio público de los muelles de Albareda, Maura y Calderón. Estudiar la utilización de mobiliario urbano característico y singular, que sea acorde con el carácter general de la zona.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 13


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

7.2.6. Restauración estructural del Muelle de Albareda Tras la información resultante de las campañas geotécnicas que se han llevado a cabo en el área de actuación, se obtiene como conclusión que las condiciones constructivas del muelle de Maura, no son aceptables. En caso de que el diseño de la edificación del equipamiento conlleve la cimentación en el muelle de Maura se deduce que éste deberá ser restaurado dadas las características estructurales que presenta. Para ello es necesario realizar un estudio geotécnico detallado previo a la fase de edificación, y con los datos específicos del edificio (dimensiones, cargas admisibles, etc) que se va a implantar, y la información geológica y geotécnica del terreno, se defina el tipo y condiciones de cimentación. Se parte de una campaña de prospección y reconocimiento del terreno, en la que se han tomado muestras para su ensayo en laboratorio que permitirán definir los parámetros geotécnicos característicos, y finalmente se desarrollará el Informe Geotécnico, donde se describirá y se resumirá la prospección realizada y se justificarán geotécnicamente, las recomendaciones de cimentación y constructivas que deberán constituir las conclusiones del mismo.

7.2.7. Control de la contaminación atmosférica El mayor consumo energético se producirá por el uso de los sistemas de climatización y calefacción. Para minimizar este impacto se proponen las siguientes medidas: Utilización moderada de la calefacción. Uso de energías renovables o poco contaminantes. Estudio de viabilidad para el uso de energías alternativas como la solar o eólica. Elaboración de campañas de información a los trabajadores para fomentar el ahorro energético. Fomento, de la revisión periódica de los sistemas de climatización con el fin de ajustar el consumo al estrictamente necesario y evitar derroches de energía y por tanto el aumento de contaminantes a la atmósfera. Imagen de localización propuesta y su relación con el eje visual.

Igualmente como medida compensatoria sería necesario que se coloque un nuevo panel ilustrativo junto a la grúa en el que se exponga sus características e historia.

7.2.5. Reubicación del acceso al ferry La modificación puntual del PEOP implica una reordenación de los usos vigentes en las áreas del puerto objeto de estudio. Esto afecta de manera directa a la zona de embarque al ferry, pues dicha zona pasará de tener un uso portuario, a formar parte de un uso compatible puerto-ciudad, por lo que se deberá reubicar dicha instalación. La apertura del muelle de Albareda y la implantación de un nuevo espacio libre en el espacio actualmente ocupado por la playa de espera de embarque de vehículos al ferry, implica la necesidad de su traslado para seguir garantizando la operatividad del acceso y embarque y por tanto de la capacidad de mantenimiento de la ruta Santander-Plymouth y Portsmouth. Para ello, el Plan Maestro recoge una serie de actuaciones previstas y definidas en el Plan Director de Infraestructuras del Puerto, actualmente en tramitación, en el que se plantea una nueva estación de ferry en el Muelle de Maliaño, en el que se prevé una ampliación del muelle y una mayor capacidad de atraque, posibilidad de más barcos coincidentes, además de adaptarlo para albergar grandes cruceros.

En cuanto a la situación acústica, de forma general también se propone: Buscar el mayor aislamiento acústico posible del equipamiento cultural, con el fin de crear un espacio interior lo más silencioso posible.

7.2.8. Medidas contra la contaminación lumínica La Modificación Puntual del PEOP que se plantea se asienta sobre zonas que en la actualidad están dedicadas al uso portuario, rodeadas de un entorno urbano. En estas zonas, cuando se haga efectivo el funcionamiento del equipamiento y de los espacios libres aledaños, se propone una intensidad lumínica de brillo medio (E3), al igual que en las zonas urbanas residenciales próximas, mientras que en las áreas y calles principales para usos comerciales con una elevada actividad durante la franja horaria nocturna presentan una intensidad alta (E4). Estas áreas objeto de la modificación se localizan en el frente marítimo de la ciudad de Santander, en el entorno de la bahía, por lo que será necesario controlar las condiciones de iluminación nocturna, a fin de disminuir la posible contaminación lumínica y permitir una óptima visualización nocturna tanto de la bahía desde la ciudad, como la fachada marítima urbana desde la bahía. Hay que tener en cuenta que el Plan Maestro Proyecto Frente Marítimo Portuario Santander presenta, entre sus principios y objetivos de sostenibilidad, la minimización de la contaminación lumínica. El conjunto de medidas que se proponen están enfocadas a la disminución de la intensidad de luz, control del momento de apagado, correcta altura y orientación de los focos, todo ello para evitar la dispersión lumínica y el derroche de energía.

Sin embargo, el horizonte temporal de ejecución de la nueva terminal es mayor que el de implantación del equipamiento y el centro cultural, así que como medida provisional y temporal, deberá habilitarse un nuevo solar para la espera de vehículos y un nuevo acceso a la zona de embarque del ferry por el extremo Suroeste de la actual estación marítima, en terrenos del Puerto de Santander.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 14


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

Se trata de las siguientes: 

La orientación de las luminarias no debe dirigirse hacia el exterior de las zonas que se desarrollan y especialmente hacia la lámina de agua.

Con estas medidas se consigue disminuir el consumo energético, al aumentar la eficacia de las luminarias; disminuir las molestias a la fauna nocturna y la contaminación lumínica por dispersión a la atmósfera de un exceso de intensidad lumínica. En cualquier caso, para el diseño de las instalaciones de alumbrado exterior se seguirán los requerimientos técnicos y niveles de iluminación de las recomendaciones del Comité Español de Iluminación (CEI), y del Instituto de Diversificación y Ahorro Energético (IDAE).

7.2.9. Control de la gestión de residuos sólidos Los residuos que se puedan generar tanto en la fase de funcionamiento como en la fase de obras se recogerán y almacenaran en recipientes que cumplan las características que estipula la legislación vigente, así como lo estipulado en el “Convenio de Cooperación en las Áreas de la Zona de Servicio del Puerto de Uso Común con la Ciudad” y las Normas ambientales de carácter general del Puerto de Santander. Estas Nomas a este respecto marcan las siguientes pautas: 

Instalación de temporizadores programados para activar los focos de iluminación exterior, que irá variando en función de la estación del año y de la duración del periodo diurno/nocturno.

Todas las luminarias garantizarán el nivel de iluminación mínimo exigido y respetarán los valores de contaminación lumínica, también tendrán un reductor de potencia nocturno.

Eliminación de obstáculos a las luminarias. Se realizara una poda selectiva del arbolado consiguiendo así, reducir una parte importante de la contaminación lumínica si el flujo luminoso, en lugar de encontrarse con las ramas y el follaje, llega al suelo.

Orientación correcta de la iluminación ornamental exterior del edificio (en el caso de que la hubiera); esta iluminación deberá dirigirse de arriba hacia abajo, y no al revés.

 

“Están obligados al cumplimiento de las Normas ambientales de carácter general del Puerto de Santander, todas las personas y entidades que generen residuos, o aquellos que estén encargados de su transporte o gestión y para ello deban operar en la Zona de Servicio del Puerto. También están obligados a su cumplimiento quienes realicen actividades susceptibles de generar residuos. Aspectos generales 

El productor de los residuos es responsable de su recogida, clasificación, almacenamiento y entrega al gestor autorizado.

Se prohíbe verter sin autorización cualquier tipo de residuos al mar o a las redes de saneamiento y drenaje del Puerto. Tampoco se permite su abandono en la Zona de Servicio del Puerto.

Los titulares de concesiones y autorizaciones de servicios portuarios deben entregar a la Autoridad Portuaria, cuando sea requerida, una Memoria de Gestión Residuos con la siguiente información:

La altura de los báculos se adecuará al tipo de iluminación que se persiga, de manera que se disminuya al máximo el haz de luz que salga fuera de la zona a iluminar. Se emplean luminarias con pantallas opacas en su parte superior que impidan la iluminación por encima del plano cenital.

o

Cantidades anuales estimadas de residuos orgánicos e inertes generados por la actividad, indicando el tipo de residuos y su procedencia.

o

Tipo y cantidades de residuos clasificados como tóxicos o peligrosos (Real Decreto 952/97 de Residuos Tóxicos y Peligrosos), indicando también su procedencia.

o

Sistemas de recogida de residuos y condiciones de almacenamiento, indicando su emplazamiento y descripción de cada tipo de contenedor o envase, etiquetado y tiempo de almacenamiento antes de su eliminación o valorización.

o

Gestores autorizados a los que entregará los residuos y coste previsto para la gestión de las cantidades anuales estimadas de cada tipo de residuo.

Residuos orgánicos e inertes

La iluminación se realizará, preferentemente, con lámparas de bajo consumo.

Los residuos orgánicos de origen doméstico deben depositarse en contenedores dentro de bolsas cerradas.

Se cuidará el posicionamiento, el apuntamiento y la orientación de los aparatos de alumbrado, impidiendo, siempre que ello sea posible, la visión directa de las fuentes de luz, para lo que se utilizarán, deflectores, pantallas y paralúmenes, todo ello con el fin de evitar la dispersión del haz luminoso y, consecuentemente, paliar en lo posible la luz intrusiva.

No deben apilarse a la intemperie residuos inertes, en espera de su recogida, sino en zonas debidamente acondicionadas y con acceso controlado.

No deben utilizarse los contenedores del Servicio de Limpieza de la Autoridad Portuaria, distribuidos por la Zona de Servicio del Puerto, para la eliminación de los residuos generados en las concesiones o autorizaciones. Estos contenedores se destinan al depósito temporal de los residuos recogidos en los viales públicos y zonas comunes del Puerto por el Servicio de Limpieza de la Autoridad Portuaria, pero no suponen la prestación por la Autoridad Portuaria de un servicio de recogida de basuras generadas por los usuarios y concesionarios en su actividad.

A las instalaciones de alumbrado podrán incorporarse, sistemas de estabilización de tensión y de regulación del nivel luminoso, al objeto de lograr el consiguiente ahorro energético.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 15


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

Residuos peligrosos 

El otorgamiento de una concesión o autorización en el Dominio Público Portuario atribuye a su titular la condición de poseedor de los residuos que se generen en ella, y por tanto las obligaciones que se derivan de la Ley 10/1998, de 21 de abril y, en particular, el artículo 11, respecto de los residuos de esta naturaleza que se encuentren dentro de los límites de su concesión. (Nota: en la actualidad la Ley 10/1998, ha sido derogada por la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, por lo que se deberá atender a lo que estipule esta Ley).

En la solicitud de vertido de aguas residuales a la red de alcantarillado de la Autoridad Portuaria, se adjuntarán los planos de saneamiento con la posición del punto de acometida, además de una Memoria con datos sobre la actividad, procedencia de las aguas residuales, caudal medio diario estimado, volumen anual de vertido y parámetros característicos de contaminación (al menos pH, sólidos en suspensión, DBO5, DQO, amoníaco, aceites y grasas, detergentes, más aquellos otros específicos del tipo de actividad).

Los productores de residuos peligrosos deben tener permanentemente a disposición de la Autoridad Portuaria la documentación acreditativa de la gestión de residuos: o

Documentos de Aceptación por los gestores autorizados de residuos peligrosos

o

Autorizaciones de Transporte de residuos peligrosos

o

Documentos de Control y Seguimiento de la gestión de residuos peligrosos

o

Libro-registro, foliado y sellado, de los residuos peligrosos gestionados

o

Declaración Anual, en caso de estar registrado como gran productor de residuos peligrosos

o

Estudio de Minimización de residuos peligrosos

No deben almacenarse residuos peligrosos más de seis (6) meses en la zona portuaria. El depósito se hará en contenedores separados e identificados por distintivos externos, en zonas cubiertas, acondicionadas para recoger los posibles lixiviados y derrames accidentales.”

Por otro lado, al tratarse de una zona de interacción puerto-ciudad esta zona entrará dentro del Convenio que el Puerto de Santander tiene con el Ayuntamiento de la ciudad, en cuanto a la gestión de residuos. Por lo que se atenderá a lo que estipule dicho convenio para esta zona. En el equipamiento cultural se procuraran todas las medidas encaminadas a la separación en origen de las distintas fracciones reciclables y valorizables de los residuos producidos (materia orgánica, envases, papel y cartón, vidrio, etc.).

7.2.10. Gestión de vertidos, aguas residuales y pluviales El ámbito de la modificación se encuentra situado en una zona completamente desarrollada y accesible a todos los servicios urbanos. Al tratarse de un ámbito portuario cuenta con todos los servicio básicos de servicio al propio puerto y a las instalaciones situadas en él. En cuanto a las aguas residuales, se deberán conectar al colector de la bahía, para ser dirigidas a la EDAR existente del sistema de saneamiento de la bahía. Mientras que las aguas pluviales se podrán conectar al aliviadero el cual también acomete el sistema de recogida de aguas pluviales de la actual rampa de acceso de vehículos del ferry. De acuerdo a las Normas Ambientales del Puerto, están obligados al cumplimiento de las siguientes normas, los titulares de concesiones o autorizaciones en el Dominio Público Portuario, o de las instalaciones ubicadas en la Zona de Servicio del Puerto, quienes deberán adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar vertidos no autorizados a la red de alcantarillado y al mar: 

Se alejará de los imbornales y sumideros del Puerto cualquier depósito de líquidos nocivos o peligrosos con riesgo de derrame accidental, goteo o rebose.

No se verterán sustancias nocivas o peligrosas a la red de alcantarillado (aceites, grasas, disolventes, pinturas, etc.).

Se solicitará una autorización de vertido a la Autoridad Portuaria cuando la acometida de aguas residuales de una instalación se realice a un colector del Puerto, al Ayuntamiento cuando se realice a un colector municipal, o al Gobierno de Cantabria en el caso de un colector general gestionado por la Comunidad Autónoma o de un vertido directo al mar.

No se autorizarán vertidos a la red de saneamiento que evacúa las aguas al mar si los parámetros superan los valores límite establecidos por el órgano competente del Gobierno de Cantabria (Decreto 48/1999, de 29 de abril, sobre vertidos al mar en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria). 

Se dispondrá una arqueta de control en cada acometida de vertido autorizado, situada en lugar accesible para la toma de muestras y aforo de caudales.

El productor de los vertidos tomará muestras y realizará análisis de la calidad de las aguas residuales con periodicidad máxima anual, comunicando y justificando inmediatamente por escrito a la Autoridad Portuaria cualquier resultado anómalo. En caso de que en determinados momentos se realicen procesos o actividades que influyan negativamente en los parámetros característicos del vertido, la toma de muestras se realizará en las condiciones más desfavorables.

Si el vertido requiere un tratamiento previo para no superar los valores límite autorizados, se presentará, junto a la solicitud de autorización, el proyecto de las instalaciones de depuración.

Si se comprobase la insuficiencia del tratamiento, quedará suspendida automáticamente la autorización de vertido mientras se ejecutan las modificaciones necesarias en las instalaciones de depuración.

7.2.11. Medidas enfocadas al ahorro del agua Las medidas enfocadas al ahorro de agua potable están dirigidas a la instalación de sistemas en las edificaciones. Entre ellas destacan: Optimización de los sistemas de abastecimiento de agua: 

Calibración frecuente de los medidores volumétricos e instalación de un contador de agua automático.

Instalación de un programa de mantenimiento preventivo que incluya detección de fugas en las operaciones que usan agua.

Optimización en las principales áreas de consumo de agua.

Instalación de dispositivos para ahorrar agua: 

Inodoros: instalación de cisternas con interrupción de descarga, que además presenten un doble pulsador y un bajo consumo por descarga. En la actualidad existen modelos que utilizan 3 y 6 litros según el botón pulsado.

Grifos:

o

Instalación de perlizadores o atomizadores que permiten la difusión el agua y la disminución del caudal de agua utilizado.

o

Instalación de dispositivos anti-fugas en manguitos de conexión de aparatos con la red de agua. La válvula interna corta el paso cuando se produce una depresión.

Tuberías: Aislar las tuberías de agua caliente que alimentan lavabos o duchas, para disminuir el tiempo en que se deja correr el agua hasta que se pone caliente.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 16


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

Con relación al ahorro de agua para riego de especies vegetales se define: 

Ajustar el riego a calendarios y franjas horarias con baja evapotranspiración.

Las especies vegetales a implantar en las zonas verdes deben ser autóctonas o en su defecto presentar bajos requerimientos hídricos.

El riego deberá realizarse por goteo con el fin de minimizar el gasto de agua.

7.5. Impactos residuales. A continuación se muestran los impactos generados y su grado de corrección teniendo en cuenta las medidas preventivas y correctoras propuestas.

7.3. Medidas de carácter general 

Establecimiento de un parque de maquinaria: con el fin controlar el mantenimiento de la maquinaria utilizada en la fase de urbanización y evitar la ocurrencia de efectos negativos (vertidos de sustancias peligrosas, compactación del suelo, etc.).

Plan de prevención de riesgos laborales: el desarrollo de un plan de prevención viene impuesto por la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de prevención de riesgos laborales, por lo que se considera imprescindible su redacción y ejecución en la fase de obras, para garantizar las condiciones laborales de seguridad y salud de los trabajadores.

7.4. Relación de las Medidas ambientales incorporadas en el documento urbanístico A continuación se enumera en qué apartados de la Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario de Santander, se han incluido las medidas preventivas y correctoras propuestas en el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental. Las siguientes medidas han sido incluidas en capítulo de Normativa, concretamente en el artículo 72 de las Normas Particulares para el área 17: 

Medidas relacionadas con la reducción de molestias a la población en la fase de obras

Medidas relacionadas con la sostenibilidad en el diseño del equipamiento cultural y el espacio público

Mejora de la accesibilidad peatonal al equipamiento cultural y a la lámina de agua

Integración paisajística del equipamiento cultural

Integración paisajística del espacio público abierto del Muelle de Albareda

Restauración estructural del Muelle de Albareda

Control de la contaminación atmosférica

Medidas contra la contaminación lumínica

Control de la gestión de residuos sólidos urbanos

Gestión de vertidos, aguas residuales y pluviales

Medidas enfocadas al ahorro del agua

Dentro de la Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario de Santander, en el capítulo 4.2.3: 

Relocalización de la Grúa de Piedra en el Muelle de Albareda

En la Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario de Santander, en el capítulo 4.4.1: 

Reubicación del acceso al ferry.

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 17


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

Impactos Consumo de recursos

Gravedad del impacto Compatible

Generación de residuos

Compatible

Generación de aguas residuales y pluviales

Compatible

Afección a las características estructurales del Muelle de Maura

Compatible

Molestias a la población durante las obras de urbanización del espacio libre y la construcción del equipamiento cultural

Moderado

Contaminación lumínica

Compatible

Afección a los usos portuarios

Moderado

Afeccion visual y paisajística

Riesgo de contaminación por vertidos accidentales

Afección a la Grúa de Piedra

Moderado

Indeterminado

Moderado

Medidas preventivas y/o correctoras a aplicar Optimización del consumo eléctrico y de los sistemas de abastecimiento de agua, instalación de dispositivos para ahorrar agua, instalción de riego por goteo con programadores, ajuste del riego de zonas verdes a calendarios y franjas horarias con baja evapotranspiración, etc. Los residuos generados se recogerán y almacenaran en recipientes que cumplan las características de la legislación vigente, así como lo estipulado en el “Convenio de Cooperación en las Áreas de la Zona de Servicio del Puerto de Uso Común con la Ciudad” y las Normas ambientales de carácter general del Puerto de Santander. Se cumplirán las Normas Ambientales del Puerto en cuanto a gestión de vertidos, y las medidas preventivas propuestas para evitar vertidos no autorizados a la red de alcantarillado y al mar. Realización de un Estudio geotécnico detallado previo a la fase de edificación, en el que se defina el tipo y condiciones de cimentación. Se tomarán medidas como: vallado de la zona de actuación, planificación del tráfico, realizar un mantenimiento periódico de la maquinaria, adopción de los dispositivos eficaces en los camiones para reducir al máximo los niveles de contaminantes generados, cubrición de los montones de tierra y escombros que puedan originar polvo y partículas en suspensión, aplicación de riego por aspersión, para favorecer la deposición de sólidos en suspensión en las fases de carga, descarga y movimiento de tierras y/o escombros, utilización de maquinaria y vehículos que cumplan los requerimientos en cuanto a emisiones acústicas, etc. Orientación correcta de luminarias, instalación de temporizadores, eliminación de obstáculos en las luminarias, lámparas de bajo consumo, etc. Reubicación de la zona de embarque al ferry en áreas de uso portuario próximas a la ubicación actual. Establecimiento de medidas de integración paisajística para su incorporacion en el proyecto arquitectonico entre las que cabe destacar; mantenimiento del eje visual de la calle del martillo; la minimización del espacio ocupado en planta calle para garantizar la continuidad visual de la bahía a la altura de observación de los ciudadanos, y permitir la máxima accesibilidad a la lámina de agua; el límite de altura marcado por la cornisa de las edificaciones del Paseo de Pereda,; así como el empleo de materiales y texturas que se integren en la fachada marítima, y que potencien en la medida de lo posible la visibilidad de la bahía. Se cumplirán las Normas Ambientales del Puerto en cuanto a gestión de vertidos, y las medidas preventivas propuestas para evitar vertidos no autorizados a la red de alcantarillado y al mar. Recolocación de la Grúa de Piedra en el nuevo espacio libre del muelle de Albareda, garantizando el mantenimiento de su representatividad y accesibilidad para la población.

Grado de corrección

Impacto residual

Gravedad del impacto residual

Medio

Consumo de electricidad y agua

Compatible

Bajo

Generación de residuos

Compatible

Bajo

Generación de aguas residuales y pluviales

Compatible

Alto

Desaparece, pues mejoran las características estructurales

Compatible

Medio

Emisión de contaminantes a la atmósfera Disminución de la calidad sonora

Moderado

Alto

Pequeñas emisiones lumínicas a la bóveda celeste

Compatible

Alto

La reubicación en otra zona del puerto implica que el impacto desaparezaca

Compatible

Alto

Un diseño arquitectonico singular y de máxima calidad adaptado al entorno puede revertir la afeccion visual que genera la implantacion del volumen del equipamiento cultural, y poner en valor el ámbito y la fachada maritima de Santander

Compatible (en función del diseño arquitectonico)

Medio

Posibilidad de vertido accidental que haya sido imposible de evitar.

Compatible

Alto

La recolocacion de la grúa en un nuevo ambito singular y representativo de la fachada maritima de Santander elimina la afeccion

Compatible

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 18


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

8. Programa de Seguimiento La legislación vigente sobre evaluación ambiental de Planes y Programas establece la necesidad de elaborar un Programa de Seguimiento Ambiental. En base al artículo 15 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, serán los órganos promotores los que deberán realizar el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación de los planes, y el órgano ambiental participará en dicho seguimiento. Su finalidad es asegurar que las medidas preventivas y correctoras propuestas se cumplan de manera adecuada, que se minimicen los impactos hacia los que van dirigidos y que se evite la aparición de impactos residuales indeseados. El Programa de Seguimiento Ambiental se llevará a cabo a través de tres grandes fases: 

Plan de Seguimiento de fases previas a la realización de las obras (desde la redacción de la Modificación del PEOP hasta el comienzo de las obras, incluyendo los proyectos de edificación y urbanización del espacio libre).

Plan de Seguimiento durante las obras.

Plan de Seguimiento durante el funcionamiento.

Deberá existir un libro de incidencias medioambientales donde queden reflejadas las fechas y hechos, las discusiones y propuestas de correcciones, las medidas adoptadas y los resultados obtenidos. Se recogerán las incidencias ambientales sobre cualquiera de las acciones y de los factores medioambientales. Asimismo, deberá evaluarse la eficacia y normal desarrollo de las medidas correctoras propuestas. En todos los casos deberá tenerse en cuenta la aparición de nuevos problemas y el planteamiento de soluciones. Los objetivos del Programa de Seguimiento Ambiental son varios: 

Confirmar que la valoración de los impactos sobre el medio receptor se ajusta a la realidad, tanto en lo que se refiere a la importancia de las alteraciones, como a que no se generan otros efectos negativos significativos no previstos de antemano.

Confirmar que las medidas preventivas y correctoras propuestas se llevan a cabo y se realizan, de acuerdo con las pautas previamente establecidas para su ejecución y que con ello se minimizan los impactos.

Confirmar, en su caso, que las recomendaciones se ejecutan de manera adecuada.

En el siguiente cuadro, se explican las variables ambientales afectadas que deben ser objeto de seguimiento, y las medidas que se deben aplicar para minimizar los impactos sobre ellas en cada una de las tres fases del Programa de Seguimiento:

Modificación Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 19


Informe de Sostenibilidad Ambiental Santander (Cantabria)

FACTORES AMBIENTALES

Atmósfera

Geotecnia

Paisaje

Patrimonio cultural

Infraestructuras

S UBFACTOR

Fase previa

Calidad del aire

Diseño de medidas para reducir la contaminación atmosférica.

Confort sonoro

Diseño de medidas para reducir la afección acústica.

S ituación lumínica Características estructurales Calidad visual intrínseca Ejes visuales y puntos de observacion

Diseño de medidas para evitar la contaminación lunínica. Realización de estudios geotécnicos. M edidas y directrices de integracion paisajística para su incorporacion en la fase de proyecto Inclusion en el diseño arquitectonico de medidas para el mantenimiento en la medida de lo posible de los principales ejes visuales

Elemento etnográfico

Reubicacion de la Grúa de Piedra en el nuevo espacio libre dentro del area de la modificacion del PEOP

Gestión del abastecimiento

Diseño y dimensionamiento correcto de la red

Diseño de redes separativas con un dimensionamiento Gestión correcto de la red de pluviales, y de la de residuales a del saneamiento evacuar al colector de saneamiento de la Bahía hasta la Red de Diseño de medidas contra la contaminación lumínica. alumbrado Gestión Diseño de medidas para la correcta gestión de todos los de residuos residuos.

Fase de obras

Fase de funcionamiento

Control de la maquinaria para la regulación de emisiones, Control de emisiones del edificio, principalmente debidas a la control de emisión de partículas por movimiento de materiales, calefacción y la revisión periódica los sistemas. regado de zona de obras en los días de mucho viento, etc. Evitar las emisiones acústicas principalmente en horario nocturno y días festivos, utilización de maquinaria y vehículos que cumplan los requerimientos en cuanto a emisiones caso de que se haga necesaria su implantación. acústicas, etc. Incorporación de las luminarias adecuadas con la correcta localización y orientación de las mismas. Incorporación de medidas geotécnicas en los proyectos de edificación ---

Aplicación de la zonificación lumínica propuesta M antenimiento del alumbrado público Revisión periódica de las construcciones existente M antenimiento de la edificacion y del espacio libre

M antenimiento de las condiciones de la grúa y de su entorno garantizando las optimas condiciones para su accesibilidad y observacion Control del correcto funcionamiento red abastecimiento --Indicadores consumo de agua Control del corrector funcionamiento de las redes de saneamiento Instalación de las redes en el edificio y su correcta conexión a la Control de los vertidos a las redes de residuales y pluviales red de aguas residuales existente en el Puerto. Planes de actuación en caso de accidentes Implantaciçón de las luminarias según las medidas propuestas Control del cumplimiento de las medidas para evitar aumentar la para evitar la contaminación lumínica. contaminación lumínica y controlar los consumos energéticos. Control del cumplimiento de todas las medidas para la correcta Control la correcta gestión de todos los residuos generados. gestión de los residuos que se generen. Tomar todas las medidas necesarias para evitar daños en su traslado, y restauracion en caso de producirse algun daño

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 20


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

8.1. Plazos y documentación necesaria a presentar El Plan o Programa de Seguimiento Ambiental se basa en la realización de un conjunto de comprobaciones y análisis que constituirán la base necesaria para la realización de una serie de memorias con las que se informará ante la Administración del tipo y grado de afección ambiental generada en cada momento por las distintas acciones derivadas de la Modificación Puntual del PEOP. Previo a la fase de obras: Se entregará un documento inicial del Programa de Seguimiento Ambiental en el que se documente la aplicación de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias indicadas en el ISA. Durante las fases de obras: Se entregará a la Administración un informe paralelo al acta de comprobación del replanteo, que comprobará que se cumplen todos los requisitos ambientales y actualizará en su caso, los aspectos ambientales de interés de cara al inicio de las obras correspondientes. Igualmente se entregará informes ordinarios de carácter trimestral y un informe anual con la comprobación de la aplicación de las medidas aprobadas para la fase de obra, el análisis y valoración de su eficacia, y la posible propuesta de nuevas medidas correctoras. No obstante, cualquier incidencia ambiental destacada deberá ser instantáneamente comunicada a las autoridades competentes, emitiendo un informe extraordinario con la descripción de la misma, de las medidas correctoras aplicadas y de los resultados finales observados, e informe final previo a la emisión del acta de recepción de las obras, en la que se valore el estado ambiental de las obras y las medidas preventivas, correctoras y compensatorias realmente ejecutadas.

8.3. Plan de vigilancia y seguimiento durante las obras Con carácter general: 

Informar a los operarios a pie de obra de los distintos requisitos contemplados en el Plan de Seguimiento.

Controlar que las obras se realicen de forma ágil, llevando a cabo las gestiones necesarias para que no se demoren.

Con carácter específico, el normal desarrollo de este Plan lleva consigo los siguientes grupos de actuaciones:

8.3.1. Supervisión de las obras Se ejecutará de forma periódica (semanal al principio y posteriormente cada quince días), controlándose los aspectos que se enuncian a continuación. La supervisión se realizará por parte del promotor informando periódicamente al órgano ambiental autonómico. 

Que la superficie de actuación se ajuste a lo estrictamente necesario.

Que los movimientos de la maquinaria sean cuidadosos, ciñéndose a la banda de ocupación.

Vigilar la generación de polvo, especialmente en los periodos secos, instando a que se proceda al regado de la zona de obras.

Durante la fase de funcionamiento: Se entregarán informes ordinarios de carácter anual e informes extraordinarios, asociados a la detección cualquier afección al medio no prevista que precise una actuación para ser evitada o corregida, aportando toda la información necesaria para actuar en consecuencia.

Vigilancia y control de vertidos a la lámina de agua.

Inspeccionar visualmente toda la zona afectada por los trabajos, haciéndose constar posibles vertidos incontrolados de sustancias (sólidas y/o líquidas).

En la fase de funcionamiento deberá seguir entregándose una vez al año, al menos, durante dos años i nformes ordinarios de carácter anual e informes extraordinarios. Transcurrido este periodo se considera que el control ambiental de la edificación que se implanten seguirá únicamente la dinámica propia de cualquier actividad, sin necesidad de entregar dichos informes anuales, momento en el cual se entregará el informe final de la fase de funcionamiento.

Evitar que el apilamiento de materiales extraídos en los trabajos de excavación se demoren en el tiempo, procediendo a la selección del volumen de RCDs que deberá gestionarse de forma adecuada.

Incorporación y control de la implantación de medidas geotécnicas en el edificio.

Todos los informes emitidos por el equipo de trabajo del PSA deberán ser supervisados y firmados por el técnico responsable, el cual los remitirá al promotor y a la dirección de las obras en la fase de construcción. El promotor y la dirección de las obras, en base a las determinaciones que establezca el órgano ambiental del Gobierno de Cantabria, remitirán todos los informes a este órgano, al objeto de que sean supervisados por éste.

8.3.2. Supervisión de las áreas de estacionamiento de maquinaria Se realizará al menos una vez al mes durante la fase de obras, incluyendo: 

Comprobar de manera previa la adecuada impermeabilización de la zona destinada al parque de maquinaria.

8.2. Plan de vigilancia y seguimiento de fases previas

Confirmar que se utilizan como tales las zonas que se han fijado en el diseño y que no se amplía su superficie.

En el desarrollo de este plan se deberán alcanzar los siguientes objetivos:

Confirmar la presencia de maquinaria en estas áreas durante los períodos no laborables o de descanso.

Comprobar que el diseño de los proyectos de urbanización del espacio libre y edificación incluyen las medidas descritas en relación a la ordenación que se establezcan en la Modificación Puntual del PEOP.

Comprobar la presencia de contenedores para residuos sólidos y líquidos, su utilización y su retirada periódica a destinos adecuados (vertederos, plantas de transferencia, etc.).

Vigilar que se selecciona con anterioridad al comienzo de las obras y de forma correcta, desde el punto de vista ambiental el parque de maquinaria.

Inspeccionar el mantenimiento de la maquinaria utilizada en la obra.

Controlar las soluciones técnicas respecto a otras infraestructuras y servicios afectados (red de abastecimiento y saneamiento), con anterioridad al comienzo de las obras de construcción.

Vigilar que las labores de limpieza de maquinaria se realizan en los puntos fijados para tal fin y se recogen todos los vertidos generados.

Realizar estudios geotécnicos, en el proyecto de edificación, que establezcan las recomendaciones sobre las cimentaciones necesarias.

En esta fase se cumplimentarán los siguientes datos que serán remitidos por el promotor al órgano ambiental: 

Lugar de inspección: Documentación del proyecto.

Periodicidad: Única.

Documentación: Los resultados de la inspección se reflejarán en el documento inicial del Programa de Seguimiento Ambiental.

Se cumplimentarán los siguientes datos que serán remitidos por el promotor al órgano ambiental: 

Lugar de inspección: áreas de estacionamiento de maquinaria.

Periodicidad: Se realizarán de forma mensual incrementando la frecuencia si se detectasen afecciones.

Documentación: Los resultados de la inspección se reflejarán en el documento trimestral y en el ordinario anual del Programa de Seguimiento Ambiental.

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 21


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

8.3.3. Programa de señalización y control de tránsito

3. Supervisar el vertido final de los residuos líquidos.

Se elaborará un plan de manejo de tránsito antes de la iniciación de los trabajos. Este debe incluir los esquemas o planos de las calles, carreteras y componentes ambientales importantes, el plano de las rutas de desvío y accesos temporales propuestos para el área de influencia, igualmente debe incluir los datos sobre volumen de flujo peatonal y vehículos con el fin de poder visualizar las principales características de las intersecciones actuales y elaborar alternativas a nivel de transporte y tendrá como objetivos:

Para ello se llevarán a cabo las siguientes acciones: 

Delimitar las áreas a intervenir por medio de obras de geotecnia preventiva como estacas de madera y contenedores para los materiales de construcción y escombros.

Implementar sistemas para la conducción de aguas de lluvias que puedan ocasionar aporte de sedimentos al agua.

Prevenir posibles accidentes del parque automotor.

Cubrir los materiales de construcción para evitar el arrastre por acción de las lluvias.

Evitar accidentes peatonales en la vía.

Advertir sobre posibles peligros en zonas determinadas, utilizando señales reglamentarias e informativas temporales o permanentes si es el caso.

Colocar elementos de protección (malla fina, plástico) en los sumideros y alcantarillas para retención de partículas mientras dure la obra.

Evitar accidentes con maquinaria pesada o de transporte de productos potencialmente contaminantes y que supongan un riesgo para la salud y el medio ambiente.

Evitar el lavado de vehículos en la obra. Esta actividad debe realizarse únicamente en sitios que cuenten con las debidas medidas de manejo y que tengan la respectiva autorización.

Impedir la disposición de residuos de aceites y lubricantes a la lámina de agua. El cambio de aceite debe realizarse en centros autorizados.

8.3.4. Programa de control de contaminaciones atmosféricas Las emisiones atmosféricas generadas en las obras tienen su origen en la operación de maquinaria, equipos y vehículos, así como en el movimiento de escombros y materiales de construcción. Los gases, material particulado y ruido son agentes causantes de impactos que afectan el ambiente y para su control se han establecido niveles permitidos de acuerdo con la normativa. Se deben implementar medidas de manejo y control que permitan minimizar, mitigar o prevenir los efectos generados por las actividades de la obra. Estas medidas tienen como objetivos: 1. Minimizar y controlar las emisiones de gases y material particulado, así como la generación de ruido por la operación de la maquinaria. 2. Implementar medidas preventivas y de vigilancia a los vehículos, maquinaria y equipo utilizados durante la etapa de construcción.

Se cumplimentarán los siguientes datos que serán remitidos por el promotor al órgano ambiental: 

Lugar de inspección: La totalidad de la zona de obras.

Periodicidad: Se realizarán con carácter trimestral inspecciones de toda la zona de obras.

Documentación: Los resultados de la inspección se reflejarán en el documento ordinario trimestral y anual del Programa de Seguimiento Ambiental.

8.4. Plan de vigilancia y seguimiento durante la fase de funcionamiento Se realizarán controles periódicos durante la fase de funcionamiento, procediendo a su corrección en caso de detectarse anomalías: 

Efectuar un seguimiento adecuado de las labores de mantenimiento y conservación del alumbrado.

Controlar el uso de pesticidas en las labores de tratamiento del espacio libre.

Revisión de los distintos elementos de la red de saneamiento, con objeto de controlar que no se producen anomalías respecto a su funcionamiento (encharcamientos, obstrucciones, roturas, etc.). Asimismo, se comprobará la correcta conexión de la red de saneamiento al colector general que se dirigirá hacia la estación depuradora del saneamiento de la Bahía.

Este control está enfocado principalmente al cumplimiento por parte del contratista de las normas ambientales establecidas en la Legislación.

Revisión de posibles daños en las estructuras de la edificación por los posibles asientos del terreno.

Control de emisión de partículas por movimiento de materiales

Se deberá controlar que el funcionamiento de la red de abastecimiento se realiza correctamente y que no existen fugas.

Se vigilarán las inmisiones de gases procedentes de la calefacción del equipamiento.

Periódicamente, se comprobará el estado de las plantaciones aplicando las labores de conservación que sean necesarias para asegurar su viabilidad (marras, tutores, etc.).

Control de operación de maquinaria para la regulación de emisiones La operación de maquinaria y equipos utilizados en la obra debe tener en cuenta los requisitos técnicos para su adecuado uso, de tal forma que se minimicen los efectos negativos generados por su funcionamiento. Con el mismo propósito debe existir un plan periódico de control y mantenimiento de estos elementos.

En general, el material particulado se produce por las excavaciones, el movimiento de materiales de construcción, el movimiento de maquinaria, vehículos, la disposición del material de excavación y de escombros.

8.3.5. Programa de control de sobre la lámina de agua y manejo de residuos líquidos

8.5. Indicadores de control y seguimiento

La construcción de la obra puede afectar la lámina de agua próxima a las áreas de actuación, debido principalmente al aumento de sedimentos ocasionados por la excavación y al manejo de materiales de construcción, por tanto es necesario implementar medidas de prevención, control y mitigación para minimizar los efectos ambientales sobre el recurso hídrico.

Para evaluar el correcto funcionamiento de las medidas preventivas y correctoras propuestas, y la calidad ambiental, económica y social, se proponen algunos indicadores de seguimiento:

Este programa tiene los siguientes objetivos: 1.

Implementar medidas de control y manejo de las aguas lluvias para evitar vertidos accidentales a la bahía.

2.

Minimizar el aporte de sedimentos, aceites y/o combustibles a la lámina de agua.

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 22


Anexo III. Documento de Sintesis Santander (Cantabria)

A continuación se muestran algunos indicadores que ponen de manifiesto si el desarrollo del Plan bajo control se corresponde con modelos sostenibles.

INDICADORES AMBIENTALES Superficie destinada a Espacio Libre:

12.682,78 m²

Superficie destinada a Equipamiento (área de movimiento de la edificación, la huella de la edificación será inferior):

3.990,5 m²

Suelo artificial consumido (Has) y porcentaje respecto al total del ámbito:

Actualmente todo el suelo es artificial.

Número de acciones de integración paisajística a realizar e inversión llevada a cabo:

Ocho medidas y directrices de integración del equipamiento cultural cuyo presupuesto formará parte del proyecto arquitectónico y siete del espacio libre cuyo presupuesto tendrá una partida específica en el proyecto de integración paisajística del ámbito.

Patrimonio histórico, artístico y cultural

Número de elementos del patrimonio cultural o edificado existente en el ámbito que es rehabilitado o intervenido para su conservación y puesta en valor:

Uno: La Grúa de Piedra que es relocalizada en el espacio libre.

Consumo de agua

Consumo de abastecimiento:

Ocupación del suelo

Generación de aguas residuales:

1 l/m² día 0,08 l/s

8.5.1. Libro de registro Con el fin de asegurar que la vigilancia ambiental sea efectiva, en cada control que se realice tanto en la fase previa como de obras o funcionamiento, se procederá al registro de los datos más relevantes y al posterior análisis de la información recogida, elaborando un listado con todas las anomalías detectadas, que servirá de base para informar a los responsables a nivel de obra y para su corrección. Se redactarán informes periódicamente, en función del ritmo al que se desarrolle el planeamiento, para dejar constancia del grado de cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras. De esta forma, se aportará una información detallada y exhaustiva del efecto que tienen las medidas, y se valorará su eficacia real; en el caso de que las medidas propuestas no den el resultado esperado, se revisarán y rediseñarán para obtener los fines deseados. Así se evitarán impactos no previstos y se corregirán afecciones no consideradas. Los informes de seguimiento que se realicen serán trasladados por el promotor al órgano ambiental competente.

En Santander, agosto de 2011.

Fdo.: Eduardo Chicharro Fernández Ldo. en Geología Nº Colegiado 6.359-M

Modificación Puntual Nº9 del Plan Especial de Ordenación del Sistema General Portuario del Puerto de Santander Agosto de 2011

página 23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.