Revista Telares 07 (Febrero de 2017)

Page 1

Revista del Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A. C. / AĂąo 5 / #07 / Febrero 2017.


En este número de la Revista Telares, la voz de las mujeres, compartimos información de las últimas Asambleas del Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por la Participación y el Reconocimiento de las Mujeres en la Toma de Decisiones, en donde el tema fue la construcción y aprobación de la propuesta de Tenencia Familiar como aporte de las mujeres organizadas para la defensa del territorio como propiedad social. En estas reuniones se informó sobre el contexto actual que vivimos a nivel comunitario, nacional e internacional y coincidimos en que las políticas neoliberales se agudizan cada vez más, al poner en marcha los proyectos extractivistas, hidroeléctricos, obras de infraestructura turística que buscan imponernos como “proyectos de desarrollo” que son favorecidas hoy con las reformas estructurales en México y que vienen acompañadas de represión, cárcel y muerte para quienes se oponen a estas obras de privatización. En este número podremos leer cómo las políticas globales que ubicamos en el contexto impactan de manera directa en las comunidades de Chiapas, pero están presentes en todo el territorio mexicano. Aquí daremos cuenta de tan sólo algunos testimonios de los proyectos de privatización, explotación de bienes naturales y extractivismo que están afectando las tierras, la salud de niñas y niños, así como la división comunitaria que pone en riesgo el proyecto común de vida; pero también de las resistencias y construcción de alternativas que están generando las mujeres desde los distintos pueblos donde han logrado detener el avance de despojo y defender el patrimonio familiar, comunitario y social que representa la propiedad social de la tierra. En ese contexto también saludamos el acuerdo del Quinto Congreso Nacional Indígena (CNI) de nombrar un Concejo Indígena de Gobierno con hombres y mujeres de cada uno de los pueblos, tribus y naciones que lo integran proponiendose gobernar nuestro país. Y que tendrá como voz a una mujer indígena del CNI que será candidata independiente a la presidencia de México en las elecciones del año 2018.

Esta revista es realizada por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A.C. (CDMCh) Textos y fotografías: Equipo del CDMCh Diseño editorial: Víctor Hugo López Rodríguez Contacto: comunicacion@cdmch.org Febrero 2017


LA TENENCIA FAMILIAR EN EL CONTEXTO ACTUAL

En distintas reuniones que hemos tenido como mujeres se comparten testimonios sobre el extractivismo, reformas políticas que atentan contra la vida digna, el despojo territorial y los distintos rostros de la hidra capitalista que se presenta en las minas a cielo abierto, la destrucción de las montañas por proyectos carreteros, la perforación del subsuelo por la fractura hidráulica, el desvío de ríos y explotación de manantiales para la construcción de represas en Chiapas.

Como parte de los problemas que debilitan el tejido comunitario, poniendo en riesgo la seguridad de pueblos, afectando la salud con daños directos al cuerpo se suma el consumo de alcohol y drogas que confunde a jóvenes aumentando la violencia contra mujeres, preocupaciones denunciadas de distintas maneras evidenciando complicidad de autoridades que permiten el comercio, tráfico de drogas, armas y personas aunado a la dependencia económica que generan programas gubernamentales en territorios con ocupación militar en Chiapas. En ese sentido el sistema capitalista se sigue reciclando y nutriendo de las relaciones que existen entre las empresas, el comercio, el narcotráfico, el ejército y la industria de la guerra cuya intervención territorial intenta contener y mantener el control social.

precios a productos, retorno de miles de personas trabajadoras que se encuentran sin sustento y conflictos por recursos de los territorios en disputa. Las estrategias de la reforma al campo, está impulsando la desincorporación de los ejidos para el dominio pleno y eliminar el carácter social de los ejidos, esto significa que la propiedad de la tierra se privatiza y facilita la venta o conseción de tierra a empresas. El reordenamiento territorial es otra de las medidas para el cambio de uso de suelo para generar que las tierras puedan ser utilizadas para implementación de proyectos, ocupadas por empresas turísticas, ser declaradas áreas protegidas donde, en realidad, las empresas pueden invertir y explotar los bienes naturales. Ante la creciente conflictividad en nuestros territorios la Tenencia Familiar toma mayor importancia ya que hoy en día necesitamos de comunidades que recuperen el sentido de organización desde el núcleo básico de la familia como unidad para asumir de manera integral la defensa de la tierra y el territorio por los pueblos que hoy afrontan la división y polarización comunitaria como estrategia del capitalismo frente al despojo y ocupación territorial.

La coyuntura también acelera el despojo y explotación de los bienes comunes que se poseen en los territorios indígenas y campesinos, con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica los efectos de los ajustes que ordenó se ven pronto ya que la expulsión de trabajadores migrantes, endurecimiento de las medidas antimigratorias, la eventual construcción del muro en la frontera norte de México y la renegociación de tratados comerciales que impactan en incremento de

01


LA LUCHA DE LAS MUJERES FRENTE AL DESPOJO TERRITORIAL

En Asambleas del Movimiento en Defensa de la Tierra y el Territorio se han presentado distintos testimonios de lucha frente a los planes de despojo y explotación que violentan distintos derechos en algunas regiones de Chiapas, aquí presentamos algunos de ellos: La lucha por la defensa del agua en San Cristóbal y Tuxtla La compañera Alma Rosa, integrante del Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos (CEPAZDH), compartió que el agua como bien común no la valoramos, cuidamos, ni respetamos con la importancia que tiene en nuestras vidas. Ciertos grupos o empresas se apropian del agua por la ambición del dinero, sobreexplotan y la venden en botellas. Cuando el pueblo se da cuenta, se une, se organiza para defender y recuperar el agua. En San Cristóbal la empresa Coca-Cola tiene concesionados tres pozos de agua para hacer refrescos, y necesita de 3 o 4 litros de agua para preparar 1 litro de refresco. Quizás sin saberlo, estamos apoyando a esta empresa dándole nuestro dinero porque preferimos comprar estos refrescos para nuestra familia. Los barrios y colonias defienden hoy estos sitios de gran importancia para la ciudad, por ejemplo hay una demanda penal contra la constructora que destruye el humedal María Eugenia para realizar una zona habitacional al Sur de la Ciudad. En este sentido, están acompañando al Comité de Cuenca en el Municipio de Tzimol, que lucha contra la contaminación del rio San Vicente al desembocar en sus cauces el drenaje de Comitán, Tzimol y Socoltenango. La defensa del territorio ancestral frente a megaproyectos en el Estado de México Ernestina Ortiz del Consejo indígena de Santiago Tilapa, Estado de México, compartió que las mujeres de su pueblo han encabezado la lucha contra los megaproyectos que dañan los cerros sagrados, por ejemplo comentó que el gobierno concesionó una de las montañas como banco de grava para implementar carreteras y autopistas hacia el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México. Sin embargo fueron 6 mujeres las que se pusieron al frente para detener la maquinaria y otras no dejaron pasar los vehículos. Así fue como la gente se unió y logramos que todo el pueblo cuidara de la montaña. Las empresas nunca presentaron el estudio de impacto ambiental y eso nos hizo dar cuenta que la empresa era ilegal. En represalia a la resistencia el gobierno federal les ha privado de servicios básicos como la luz y el agua, argumentando adeudos excesivos, pero como mujeres conocemos nuestros derechos, luchamos en unidad, estamos fortalecidas y el pueblo en general nos sigue ya que ven que asumimos la defensa del territorio con determinación.

02


“Estamos aquí para decir nuestra palabra, para aprender de nuestras luchas en defensa de la tierra y el territorio. Es el momento de despertar, de juntar nuestros esfuerzos contra el sistema.” La lucha por tarifas justas y la autonomía de los pueblos en la Zona Costa De la Zona Costa de Chiapas, Guadalupe Núñez quien es integrante del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, AC compartió que en el municipio de Tonalá acompañan a pueblos en defensa de la vida y de la energía eléctrica ya que a partir de la Reforma Energética las amenazas de privatizar el servicio de energía eléctrica se agudizó por lo luchan por tarifas justas y la organización comunitaria para la sustentabilidad y autonomía. Con la experiencia que tienen saben que el gobierno juega con la pobreza y la necesidad de la gente, ahí es donde ellas como Centro de Derechos Humanos acompañan procesos organizativos para defender lo que les dejarían a sus hijos por ello como organización exigen el respeto a la vida, la cancelación de los permisos y concesiones de los proyectos en la región y en el estado, rechazando reformas estructurales, exigiendo respeto a libre determinación de los pueblos para decidir el rumbo de sus tierras. ¡¡Sin participación de la mujer, no hay organización!! ¡¡Sin participación de la mujer, no hay resistencia!! La lucha organizada frente a mega proyectos en Palenque En zona Norte de Chiapas las mujeres se organizan para hacer frente a Megaproyectos que amenazan con despojar la tierra y el territorio, Araceli Pérez integrante de Casa de la Mujer Ixim Antsetik de Palenque nos compartió que forman parte del Movimiento de Afectados por la Presas y en Defensa de los Ríos. (MAPDER) y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) para denunciar y actuar a la imposición de proyectos traen enfermedades a las familias, conflictos intercomunitarios, persecución y represión por la que han tenido que salir a luchar y defender la tierra y territorio. La lucha no es sencilla ya que afrontan miedo, cansancio y desgaste emocional además de que las discriminan o menosprecian en la toma de decisiones de su organización, aunque sean las que están al frente, poniendo el cuerpo, la mente y el corazón; además de la represión de la fuerza pública que aplica formas de represión especiales para perseguir y castigar porque en este mundo machista se cree que las mujeres tienen menos derecho a expresarse y participar en las decisiones que determinan el futuro.

03


La lucha contra las represas en Guerrero A través del testimonio de Julián Blanco del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (CECOP), en el estado de Guerrero, nos informamos de la experiencia que han tenido para hacer frente al proyecto hidroeléctrico La Parota, del Rio Papagayo, que inundaría más de 17.000 hectáreas de tierras, afectando a 25,000 campesinos y 75,000 de forma indirecta pobladores de 36 comunidades que se encuentran en municipios de San Marcos, Acapulco, Juan Escudero, Tecoanapa y Chilpancingo, Guerrero. Don Julián denunció que para realizar las anuencias, el gobierno sacó las asambleas del núcleo agrario, y en ellas no convocaban a los campesinos que serían afectados, sino que llevaban gente acarreada por el gobierno que no tiene tierra ni nada con la comunidad, incluso metieron votos de ejidatarios ya fallecidos. La experiencia ha enseñado que la ambición de las empresas está afectando el patrimonio familiar, dividiendo comunidades enteras y poniendo en riesgo la unidad de pueblos, ante ello la participación de mujeres es muy importante ya que ellas son las primeras que advierten los costos a la vida cotidiana en caso de afectar los ríos, manantiales, la tierra, amenazando el patrimonio familiar.

La lucha por la salud y vida digna en Tabasco Otra experiencia que pudimos escuchar en la Asamblea fue la que nos compartió Jesús Valencia del grupo “Ixiktak Xcniko Aj Jo Che Buka, mujeres y hombres moliendo pozol” de Centla, Tabasco, quien comentó que la lucha que llevan es para recuperar la medicina ancestral en vez de acudir a un médico, tomar químicos y depender de la industria de las farmacias que quitan un mal y les ponen otro. En ese sentido el trabajo organizado ha consistido en la recuperación del conocimiento ancestral sobre plantas medicinales que no tienen un costo alto de servicio médico, además recuperar la herencia de madres y abuelas relacionando el cuidado integral de la madre tierra que provee alimentos, salud y vida para las generaciones futuras.

04


La lucha por la defensa de la vida y el territorio en Chiapas Por su parte compañeras integrantes del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) nos compartieron que del 14 al 25 de noviembre del 2016 realizaron una mega peregrinación que partió del municipio de Salto de Agua hasta llegar a San Cristóbal; el objetivo de la lucha es denunciar la violencia hacia las mujeres, hacia las comunidades y pueblos, la manipulación que hacen los gobiernos para adueñarse de los bienes, la compra de conciencias a través de proyectos y apoyos, la entrada de transnacionales de los países más ricos empobreciendo aún más la tierra y territorio indígena y campesino. Durante los días de peregrinación, el pueblo en su paso por los distintos pueblos evidenció la ocupación militar y policiaca de nuestros territorios, las obras de infraestructura como la autopsita San Cristóbal – Palenque, los proyectos extractivistas, la violencia generalizada principalmente contra las mujeres, el tráfico de drogas y la venta descontrolada de alcohol en complicidad con los gobiernos y autoridades. “Es el momento de unirnos para seguir defendiendo nuestra tierra, ahora que la lucha viene más difícil no debemos dejar de caminar.”

La lucha por la soberanía alimentaria en zona norte Mujeres organizadas de colectivos de la zona norte de Chiapas también compartieron sus experiencias sobre la importancia de contar con tierra y territorio en las comunidades para seguir practicando la vida campesina ya que a través del cultivo y técnicas agroecológicas cuentan con productos sanos para el consumo, el cuidado de la salud y el sostenimiento de la vida en las regiones indígenas en donde cada día más se profundiza la pobreza extrema. Denunciaron como obras de infraestructura y megaproyectos turísticos afectan gravemente el equilibrio del entorno comunitario ya que destruye las tierras de cultivo, agota el agua y destruye lugares sagrados por mencionar tan solo algunos daños que tienen como efecto el despojo territorial, mayor pobreza, migración y desplazamiento forzado de comunidades. Por ello es importante que una de las tareas es impulsar la modificación y construcción de reglamentos internos en los ejidos que reconozca la participación de las mujeres en la toma de decisiones, el acceso a la tierra y la defensa del territorio como patrimonio familiar.

05


TENENCIA FAMILIAR PARA LA DEFENSA DEL TERRITORIO COMO PROPIEDAD SOCIAL

La participación de mujeres en defensa de la tierra y el territorio es importante en los procesos históricos de nuestro país, pero la exclusión y discriminación que se hace de su participación activa ha sido invisibilizada desde autoridades comunitarias, gobierno y la cultura generalizada que reproduce el patriarcado capitalista.

Para dar sentido y fuerza a esta lucha que impulsamos desde hace mucho tiempo como mujeres presentamos la propuesta de tenencia familiar como condición para garantizar la defensa de tierra y territorio de manera organizada, integral y de largo plazo para proteger el carácter social de la propiedad ejidal comunitaria.

La tenencia familiar ejidal y comunitaria es para garantizar la participación de mujeres en la toma de decisiones e impulsar la lucha conjunta de la tierra y el territorio. Las mujeres queremos que se reconozca el derecho a ser parte de las asambleas, para que podamos defenderla para las familias de todo el pueblo ya que hasta ahora los hombres son los únicos que tienen derecho sobre la tierra, cuando hace muchos años la tierra era propiedad colectiva, pero con el paso del tiempo, con reformas a leyes, los programas de gobierno, reforma al artículo 27 constitucional y las recientes reformas estructurales el derecho ha sido asignado únicamente a los hombres.

“las mujeres logran estos derechos solo cuando se muere el esposo, pero luego los hijos empiezan a exigir ese derecho y se nos deja fuera” “Queremos que la tierra sea parejo, ahora estamos en lucha para defender la tierra y queremos que se tome en cuenta a la familia en cada comunidad, sino tenemos tierra no tenemos donde sembrar nuestros alimentos” Mujeres campesinas han compartido en los distintos encuentros que muchos de los hombres que migran regresan y venden la tierra mientras que la mujer y los niños se quedan sin donde vivir, ellos no preguntan a las mujeres si vender la tierra, no toman en cuenta la opinión de las mujeres ni el futuro patrimonio de los hijos. De igual manera pasa cuando los hombres se van de la comunidad por varios motivos y las mujeres se quedan sin tierra donde vivir, donde cultivar. Todo el tiempo que las mujeres se hicieron cargo de cuidar a los hijos, la tierra y asumir responsabilidades en la comunidad no son reconocidas como cuidadoras del bien familiar.

06


Aunque la ley explícitamente no dice que las mujeres no tienen derechos, en la práctica sólo los hombres ejercen ese derecho. Para la tenencia familiar hay principios básicos del carácter de la propiedad social: Principio uno: Los ejidos y comunidades son propiedad social, no se pueden vender ni perder por deudas y no queremos que desaparezcan con la privatización. Principio dos: La tenencia, uso, usufructo y decisión sobre tierra deben corresponder a toda la familia. Principio tres: Hombres y mujeres deben participar en asambleas, con voz y voto, y son quienes tienen derecho a decidir sobre todos los asuntos relativos a la tierra. En asambleas ampliadas participarán todos los habitantes del ejido o comunidad para decidir cómo defender la tierra y el territorio de las amenazas extractivistas. Principio cuatro: Hombres y mujeres, en igualdad, tienen derecho de ocupar cargos de representación (Comisariado, Consejo de Vigilancia, etc).

El despojo de la tierra y territorio, junto a los cambios en la cultura e identidades comunitarias generadas por el sistema, afecta todos los habitantes de los ejidos y comunidades: titulares, posesionarios, avecindados, familias, situando en mayor vulnerabilidad a las mujeres, ya que, al no reconocer su participación en la economía campesina y derecho a tierra y territorio, se limita y condiciona la participación en la toma de decisiones, a la mediación de los hombres y ahora a la dependencia del Estado, a través de proyectos asistencialistas usados para controlar a la población campesina. Por ello es importante ejercer el derecho que la Ley Agraria vigente (artículos 12, 23 y 62) da a los ejidatarios para que en Asamblea se reconozcan a miembros como titulares de derechos agrarios, en este caso a los y las integrantes de la familia de los titulares, para poder hacer frente a las políticas neoliberales extractivistas y a la violencia sistémica de las que hemos sido testigos con los testimonios de pueblos y organizaciones que hoy resisten y luchan contra el despojo capitalista.

07


El llamado al asumir la Tenencia Familiar es para que: • Unamos fuerzas hombres y mujeres para que, desterrando los individualismos y las ideas de privatización, se fortalezca la propiedad social. • Recuperemos el carácter familiar que tuvo la tierra, para que se fortalezca la vida comunitaria, las culturas indígenas y la libre determinación de los pueblos. • Organicemos y luchemos hombres y mujeres en contra el sistema extractivista, exigiendo el respeto a nuestro derecho a la libre determinación como Pueblos. • Fortalezcamos el carácter de propiedad social, derecho de ejidatarias, comuneras, posesionarias, avecindadas y familias a ser consultados y aplicar su derecho a la libre determinación, ante cualquier cambio que se pretenda hacer en ellas. • Ejerzamos nuestros derechos impulsando la tenencia familiar en comunidades para que la familia sea la unidad de información y decisión colectiva sobre el destino, uso y usufructo de la tierra, poniendo una limitante a las empresas que pretendan instalarse en las tierras y territorios ejidales y comunales.

“Si reconocemos la tenencia familiar y la participación de las mujeres es una manera también para enseñarles a las niñas y niños a participar en defender sus derechos, la tierra y territorio de los pueblos que nos han heredado”

08


Reconocer el derechos de las mujeres, hijas e hijos, en igualdad de derechos y obligaciones para tener, usar y usufructuar la tierra, en ejidos y comunidades, significa: • Reconocer a las mujeres junto con el esposo, sus hijos e hijas como cuidadores de la tierra, y nadie se las puede quitar o vender sin su consentimiento. • Es un espacio de decisión de la familia, que ayuda a fortalecer la construcción de relaciones horizontales familiares, siendo un bien común familiar. • Es una forma de evitar la exclusión de las mujeres para tener, usar y usufructuar la tierra, y de asegurar su participación en la toma de decisiones. • Es una forma de tenencia que favorece la autonomía familiar para que sus miembros puedan decidir como usar y aprovechar la tierra y el territorio. • Permite que las Mujeres ejerzan sus derechos ciudadanos sin la mediación de los hombres, reconociendo en igualdad de derechos a Hombres y Mujeres. En Asamblea de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio acordamos compartir la tenencia familiar a: grupos organizados que están en la lucha por defender nuestros derechos como mujeres; a las autoridades ejidales y la asamblea; Congreso Nacional Indígena (CNI); al EZLN y a propuestas que se sumen para compartir esta propuesta.

Para dar seguimiento y desarrollar nuestros planes de trabajo en las comunidades por parte de quienes estamos asumimos la tenencia familiar establecimos comisiones de trabajo a desarrollar para ir definiendo el caminar para el ejercicio de nuestros derechos: Organización, Documentación, Defensa y Comunicación.

09


Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C. (CDMCh) Oficina central, sede Altos y Fronteriza: Calle Privada Cuatro Caminos No. 11 Colonia San Martín, CP: 29247 San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Teléfono +52 (967) 631 6075 Correo: centro@cdmch.org

Web: www.cdmch.org Correo: comunicacion@cdmch.org Facebook: Mujeres/CDMCh Twitter: @mujeresCDMCh Telegram: https://telegram.me/CDMCh Blog: www.territoriochiapas.wordpress.com

Sede Norte: 6 Poniente Norte S/N San Nicolás Campo Aéreo, Yajalón, Chiapas. Teléfono +52 (919) 6740016 Correo: cdmch.norte@gmail.com

Para esta edición agradecemos el apoyo y solidaridad de:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.