Madrid Sindical nº 128 Octubre 2008

Page 5

MADRID SINDICAL. OCTUBRE 2008

|

5

ACTUALIDAD

La mitad de la fuerza laboral mundial gana menos de 2 dólares diarios.

Más de 12 millones de personas trabajan en condiciones de esclavitud.

200 millones de niños y niñas menores de 15 años trabajan en lugar de ir a la escuela.

Más de 2 millones de personas mueren a causa de accidentes y enfermedades laborales cada año.

Los derechos laborales y sindicales fundamentales no son respetados en muchos países del mundo.

EL 7 DE OCTUBRE EN MADRID, A LAS 18,30 HORAS EN LA PLAZA MAYOR

Por el trabajo decente, contra la Directiva de Tiempo de Trabajo Madrid Sindical

CCOO de Madrid, en vísperas de la jornada mundial del 7 de octubre por el trabajo decente, exigirá al Gobierno regional el diálogo social que haga posible para los madrileños «una ocupación productiva justamente remunerada que se ejerza en condiciones de libertad, equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana». El sindicato entiende que la mejora del poder adquisitivo es un requisito para el trabajo decente, así como el empleo de calidad lo es para una vida digna y una sociedad igualitaria. Las Administraciones y las empresas deben reconocer una de las garantías que señala la Organización Internacional del Trabajo, que no es otra que para promover un trabajo y una vida decentes se debe contar con la participación de las organizaciones sindicales. Según define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), trabajo decente significa trabajo con contrato, salario digno, protección social básica, derechos sindicales, incluido el diálogo social. En nuestro ámbito, esto significa: Ante las instituciones de la Unión Europea, junto con la Confederación Europea de Sindicatos (CES), la exigencia de modificación radical o derogación de la Directiva sobre Tiempo de Trabajo. Esta propuesta normativa es la mayor agresión contra los derechos de los trabajadores y del modelo social europeo desde que se inició el proceso de integración. Avanza hacia un modelo de relaciones laborales más propio del siglo XIX que del siglo XXI. Ante el Gobierno y las empresas españolas, la adopción de medidas y políticas tendentes a

El manifiesto conjunto realizado por CCOO y UGT de cara al 7 de octubre asegura que «los beneficios de la globalización se han distribuido de forma extraordinariamente desigual entre países y grupos sociales. En las últimas décadas hemos asistido a la extensión de la democracia por amplias regiones del mundo y a un crecimiento económico continuado. Pero, al mismo tiempo, se ha incrementado la brecha que separa a los más pobres de los más ricos. Las desigualdades se han acentuado entre los países y también en su interior».

combatir la siniestralidad y precariedad laborales y a eliminar el trabajo no declarado. La universalización de las Normas Fundamentales del Trabajo, adoptadas por la OIT. Entre los derechos recogidos en ellas se encuentran la abolición del trabajo infantil y del trabajo forzoso, la eliminación de toda discriminación en materia de empleo y el reconocimiento efectivo de la libertad sindical, la negociación colectiva y el derecho de huelga. Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de

Naciones Unidas. Se trata de 8 objetivos cuantificables, que deben alcanzarse, como máximo, en 2015. La erradicación de la pobreza extrema y del hambre, la

extensión de la enseñanza primaria, la promoción de la igualdad entre géneros o la reducción de la mortalidad infantil son los principales.

LA PROLONGACIÓN DEL 7-O La Alianza Española contra la Pobreza ha convocado un año más a rebelarse contra la pobreza el día 21 de octubre y a salir a la calle para exigir «más hechos y menos palabras». Sólo si los ciudadanos presionamos, lograremos que por fin, de una vez por todas, se tomen las medidas definitivas para que nunca nadie más tenga que morir de hambre o por enfermedades fácilmente evitables.

El Congreso, contra la Directiva CCOO y UGT han hecho público un comunicado en el que saludan la aprobación por unanimidad en el Congreso de los Diputados de una proposición no de ley contra la ampliación de la jornada laboral contenida en la Directiva comunitaria sobre Tiempo de Trabajo. La proposición dice que el Congreso de los Diputados: 1. Insta al Gobierno a liderar la oposición a la ampliación de la jornada laboral y le apoya en sus trabajos con el grupo de países que tratan de modificar la Directiva 93/104/CE del Consejo Europeo, de 23 de noviembre, relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo que pretende la ampliación del horario laboral hasta las 65 horas. 2. Reafirma la confianza en el diálogo social y en la negociación colectiva como medio para la adopción de acuerdos entre los agentes sociales en el ámbito laboral y reitera la necesidad de seguir avanzando en las medidas que faciliten la conciliación de la vida laboral, personal y familiar. 3. Apoya el posicionamiento de la Confederación Europea de Sindicatos, en su denuncia a esta directiva que supone una clara regresión en la protección de los derechos sociales de los trabajadores. 4. Traslada su posición contraria a la ampliación de la jornada laboral a todos los Grupos del Parlamento Europeo, solicitando su apoyo para rechazar la directiva.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.