Ppt ct oiea2012

Page 1

PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA CON EL ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA Concurso de Proyectos 2014-2015

Comisión Chilena de Energía Nuclear Amunátegui 95 • Casilla 188-D • Santiago, Chile Fono (56-2) 4702500 • Fax (56-2) 4702590 1 www.cchen.cl


INTRODUCCIÓN • Chile es Estado Miembro del OIEA desde el 19 de septiembre de 1960. • Suscribió el Acuerdo Suplementario Revisado para la prestación de Asistencia Técnica en agosto de 1980 el cual fija las condiciones en cuanto a: -

Normas y medidas de seguridad Obligación de usos pacíficos y salvaguardias Protección física de los materiales, equipos e instalaciones nucleares relacionadas con la asistencia prestada Propiedad de equipos y materiales suministrados Planta de Elementos Combustibles, PEC

2


INTRODUCCIÓN • La firma de estos acuerdos ha permitido a Chile acceder a los beneficios de la Cooperación Técnica con el OIEA obteniendo equipos, capacitación y misiones de expertos suministrados por los proyectos: • Formación de infraestructura física y de recursos humanos • Acceso a tecnologías únicas • Soluciones de impacto a problemas de sectores económicos y social relevantes para el país Planta de Elementos Combustibles, PEC

3


ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA OIEA

GOV/INF/824 24 octubre 1997 GOV/INF/2002/8 6 de Junio de 2002 Examen para 2002 Objetivo estratégico: “ Promover cada vez más impacto socioeconómico tangible contribuyendo directamente en una forma efectiva de costos para alcanzar las prioridades más importantes de desarrollo sostenible de cada país” “to increasingly promote tangible socio-economic impact by contributing directly in a cost-effective manner to the achievement of the major sustainable development priorities of each country.” http://www-tc.iaea.org/tcweb/strategy/default.asp

4


ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA OIEA

Planta de Elementos Combustibles, PEC

5


ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA OIEA

• CRITERIO CENTRAL: “Un proyecto cumple con el Criterio Central si se enmarca en una esfera de verdadera necesidad en la que exista un programa nacional que cuente con el apoyo y compromiso gubernamental”

http://tc.iaea.org/technicalcooperation/Home/policy-context/ TCStrategy/Cent-criterion.html Planta de Elementos Combustibles, PEC

6


ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA OIEA

Planta de Elementos Combustibles, PEC

7


MPN: Marco Programático Nacional, CPF: Country Programme Framework Chile presentó oficialmente al OIEA su primer MPN en Septiembre del 2005 y su segundo MPN en el 2011. Los beneficios de contar con un MPN, son los siguientes:

Contar con una herramienta de planificación Definir prioridades nacionales Mejorar el proceso de selección de proyectos Promover la propiedad del programa de CT Abarcar un período de mediano plazo, 4 – 6 años

• En base a los MPNs presentados, a partir del 2006 las siguientes Planta de Elementostécnica con el áreas han sido identificadas para la cooperación Combustibles, PEC OIEA en el corto y mediano plazo. 8


MPN: Marco Programático Nacional, CPF: Country Programme Framework 1.

2.

3. 4. 5.

6.

Gestión del conocimiento nuclear: * Desarrollo de las capacidades de recursos humanos y Preservación del conocimiento nuclear. Seguridad Nuclear y Radiológica: * Fortalecimiento de la infraestructura de protección radiológica y vigilancia ambiental. * Fortalecimiento de la infraestructura regulatoria en seguridad nuclear y radiológica del país, * Sistemas integrados de gestión. Gestión de los desechos radiactivos de baja y mediana intensidad incluyendo los aspectos tecnológicos y de seguridad. Planificación energética, incluyendo la opción nuclear. Desarrollo de la investigación y aplicaciones de tecnología nuclear de Elementos (irradiaciones, trazadores, física de plasma,Planta otros) en agricultura, salud, Combustibles, PEC minería, medio ambiente. Utilización de reactores de investigación y la gestión de combustible 9 gastado.


MPN: Marco Programático Nacional, CPF: Country Programme Framework

En estas áreas se han presentado proyectos específicos que han dado origen a los programas nacionales de cooperación técnica con el OIEA en el período 2005-2013 .

Proyectos Nacionales Planta de Elementos Combustibles, PEC

10


ROL DE LA CCHEN EN LA GESTIÓN DE COOPERACIÓN TÉCNICA CON EL OIEA • CCHEN es la institución nacional de enlace encargada de la coordinación de todos los asuntos de cooperación técnica con el OIEA a través de la Misión Permanente de Chile a través de los OO.II en Viena, Austria. El Oficial Nacional de Enlace - ONE(NLO) - con el OIEA, es el Director Ejecutivo de CCHEN. Lo que hace CCHEN en esta área de CT con el OIEA comprende: Gestión de todos los aspectos relacionados con la cooperación técnica que el OIEA entrega a Chile a través de los distintos tipos de proyectos. Coordinación nacional de las actividades en el marco de ARCAL Coordinación de la capacitación en el extranjero y participación en eventos y reuniones de funcionarios de la CCHEN y de otras instituciones en el marco de los programas del OIEA. Coordinación de la capacitación en Chile de becarios Planta de extranjeros Elementos Combustibles, PEC patrocinados por el OIEA. 11


INVITACION A PRESENTAR PROYECTOS

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), invita a presentar conceptos de proyectos para el bienio 2014-2015, en el marco del Programa de Cooperación Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para ser ejecutados nacional o regionalmente. Note Verbale OIEA

12


¿Qué es un proyecto ? • Un Proyecto es un Instrumento de Cambio – La forma efectiva de lograr un resultado deseado de manera eficiente • Perspectivas: – Administración Orientada a Resultados – Método Científico Básico – Análisis de Sistemas – Contrato Legal

13


¿Qué es un proyecto? Perspectivas • Administración Orientada a Resultados: Se maneja un proyecto en función de los resultados esperados con indicadores claramente definidos. El avance del proyecto es monitoreado durante su ejecución y cuando finaliza, el OIEA evalúa los resultados obtenidos. El éxito se determina en función del logro de los resultados y del objetivo y no por el logro de unas actividades. Los proyectos comienzan con un conjunto de Objetivos y no con un conjunto de actividades 14


¿Qué es un proyecto? Perspectivas • Método Científico Básico

Los proyectos son experimentos emprendidos en un mundo incierto. Cuando ejecutamos un proyecto, ensayamos una hipótesis Son sistemas de aprendizaje

15


¿Qué es un proyecto? Perspectivas

• Análisis de Sistemas Un proyecto, al igual que un sistema, no se define hasta no haber definido el sistema de mayor dimensión del cual forma parte. Un proyecto no se realiza en el vacío, sino en relación con un medio externo de organizaciones, instituciones, y otros proyectos

16


¿Qué es un proyecto? Perspectivas

• Contrato Legal Cada contrato tiene las mismas características básicas: •Un conjunto de Productos entregables (i.e. Resultados) •Circunstancias de Fuerza Mayor que limitan o impiden lo estipulado en el contrato (i.e. Supuestos) •Acuerdo mutuo respecto de lo que producirán los resultados entregables (i.e. Propósito y Fin) 17


CARACTERISTICAS DE LOS PROYECTOS

• El Programa de Cooperación Técnica del OIEA aprueba, a partir del ciclo 2014-2015, solo tres proyectos nacionales con una duración de dos a tres años, orientados a transferir tecnología nuclear probada a objeto de resolver problemas específicos de alta prioridad nacional (MPN), mediante la asistencia de expertos, capacitación de profesionales y técnicos a través de becas y visitas científicas y el suministro de equipos, insumos o servicios.

18


REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROYECTOS • Respaldados por el MPN o por programas nacionales con fuerte apoyo gubernamental. • Uso de tecnología nuclear competitiva, que juegue un papel esencial en el proyecto. • Producir un beneficio socioeconómico tangible en el sector involucrado. • Contar con el respaldo institucional y gubernamental del sector involucrado, asegurando los recursos humanos y presupuestarios necesarios, para la implementación del proyecto • Que esté asegurada la sustentabilidad de la capacidad de los usuarios finales, que les permita continuar otorgando servicios a los beneficiarios del proyecto, una vez finalizado este. • Que promuevan la participación de todas las instituciones del país que puedan involucrarse en el proyecto y, de ser posible, a algún organismo de Naciones Unidas. Directrices CT OIEA 2014-2015 19


¿COMO SE PRESENTAN LOS PROYECTOS? Los proyectos , en esta primera etapa, se presentan como CONCEPTOS DE PROYECTO El OIEA provee a los interesados de los formularios de Conceptos de Proyectos Nacionales y Regionales en su página Web http://pcmf.iaea.org/

20


http://pcmf.iaea.org/

21


FORMULARIO DE CONCEPTO DE PROYECTO NACIONAL OIEA Concepto de Proyecto Nacional

22


PROCEDIMIENTO Y CALENDARIO ACTIVIDAD

FECHA

Charla Informativa

12 de Marzo 2012

Recepción en CCHEN de los conceptos de proyecto

4 de Mayo 2012

Revisión de los conceptos de proyectos por el Comité Técnico

16 de Mayo 2012

Correcciones de los conceptos por parte de las contrapartes

22 de Mayo 2012

Recepción en CCHEN de los documentos de las conceptos corregidos

23 de Mayo de 2012

Comunicación del resultado de la evaluación

28 de Mayo 2012

Envío de NPN al OIEA

28 de Mayo 2012

Comentarios y Observaciones del OIEA a NPN de CHILE

15 de Julio 2012

Consultas finales de los conceptos de Proyecto

30 de Agosto 2012

Inicio Fase II, Diseño de los proyectos

15 de Diciembre 2012

Diseño Final por Equipos de trabajo a través del PCMF Evaluación y Aprobación

Diciembre 2012 a Marzo 2013 Abril a Junio 2013

NPN = Nota Programática Nacional 23


PCMF……continuación DISTRIBUCIÓN Y PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA

FASE I – fase de concepto de proyecto En esta fase se hace :

RECEPCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE PROYECTOS (CPRs )

• La convocatoria nacional para presentar conceptos de proyectos. • La Revisión y corrección/aclaración de conceptos proyectos. • La priorización de los conceptos de proyectos presentados. • La entrega de los Conceptos de proyectos al OIEA, para su evaluación y selección para la FASE II.

REVISIÓN POR COMITÉ TÉCNICO y CORRECCIONES CPRs CORREGIDOS

PRIORIZACIÓN DE CPRs

COMUNICACIÓN A CONTRAPARTES Y ENVÍO DE CPRs A OIEA

REVISIÓN Y COMENTARIOS DEL OIEA 24


PROCESO DE EVALUACION Y SELECCIÓN

• Fase 2: fase de diseño del proyecto Diseño propiamente tal del proyecto, empleando el enfoque del “Marco Lógico” a los conceptos seleccionados en la Fase 1. Los proyectos que pasen a la Fase 2, una vez priorizados, constituirán la propuesta de Chile (NPN) para que sean evaluados y seleccionados por el OIEA, y ser finalmente los proyectos que conformarán el Programa de Cooperación Técnica para Chile para el bienio 2014-2015.

25


¿Que es el Marco Lógico ?

• Es una Herramienta Sistemática que: – Transmite y resume las principales características de un proyecto – Ayuda a: • Establecer Objetivos claros (Fin, Propósito, Medios y Recursos apropiados) • Definir los indicadores de éxito • Definir los supuestos y riesgos asociados

– Es útil en todo el ciclo: Ciclo de un Proyecto Evaluar 26


Marco Lógico (Log Frame)

Descripción Fin

Objetivo Objetivode de Desarrollo Desarrollo

Indicadores de de Impacto Impacto

Medios de Verificación

Supuestos

de documentación documentación Sostenibilidad Sostenibilidad a LP

Objetivo Própósito del Proy.

del del Proyecto Proyecto

documentación documentación

de Objetivo-Fin Objetivo-Fin

Productos

Resultados Productos Específicos Específicos

de Resultados Productos Concretos Concretos

documentación documentación

de Product-Objet. Result-Objet.

Activ.

Actividades Actividades para parac/Prod. c/Prod.

Insumos Insumos yy Costos Costos

documentación documentación

de Activ.-Product. Activ.-Result.

Propósito

27


CICLO DE LOS PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA OIEA Año 1 -2010 Preparación 2012 -2013 en el País

Año 2 – 2011 Evaluación 2012 -2013 en OIEA

Año 3 – 2012 Preparación 2014 -2015 en el País

Año 4 – 2013 Evaluación 2014 2015 en OIEA

Convocatoria Nac. Reg. Identificación de oportunidades Charla Selección de conceptos 2012-2013 Interacción con OIEA Formulación de proyectos Finalización de Proyectos CG OIEA Envío a OIEA de Proyectos Implementación Proyectos 2010

Evaluación en el OIEA Taller de Marco Lógico Formulación de Proyectos 2012-2013 Obtención de recursos nacionales Interacción País/OIEA Misiones de expertos y Oficial de País Ajustes finales al Programa 2012-2013 CG OIEA Aprobación Board of Gov. Preparación implementación 2012 Implementación Proyectos 2011

Finalización Estructura Programática Nacional (CPF)

Evaluación en el OIEA Similar año 2

Convocatoria 2014-2015, similar año 1 Ajustes finales CG OIEA Aprobación BG

Implementación programa 2012-2013

Preparación implementación 2014 Implementación 2013

28


OBLIGACIONES FINANCIERAS CON EL OIEA

• Fondo de Cooperación Técnica (TCF), “Contribuciones Voluntarias” (cuota establecida pagada por el país) • Costo Nacional de Participación (NPC), 5% del monto total aprobado por bienio. A partir del Ciclo 2014-2015 las instituciones patrocinadoras del proyecto seleccionado, deberán pagar el 5% del monto total que reciban del OIEA por concepto de capacitación, expertos y equipos, pagaderos en dos cuotas, correspondiendo la primera a ser pagada en enero de 2014. 29


PROYECTOS REGIONALES ARCAL

“Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción del Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe” • Mecanismo esencial de la CTPD

30


CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS

• Los proyectos en el marco de ARCAL deben estar orientados a resolver problemas específicos identificados por un país o grupo de países, tomando como base las prioridades nacionales de cada país y las metas indicadas en el Perfil Estratégico Regional (PER).

31


P E R

32


ARCAL

• El financiamiento de los proyectos proviene de los aportes del OIEA, países donantes, de los Estados Miembros de ARCAL y otras organizaciones. • El OIEA apoya la realización de cursos y talleres regionales de capacitación, asesoría de expertos, algunos equipos y suministros, becas y visitas científicas.

33


ARCAL

• Uso de Expertos Regionales • Centros Designados por ARCAL – 35 Centros a la fecha. – CENTROS EN CHILE: • • • • • • •

Centro de Análisis Isotópico Centros de gestión de Desechos Radiactivos Centro de Producción de Ri y Rf Centro de Análisis Químico (FRX) Centro de Técnicas Nucleares en Agricultura Centro de Nutrición Humana Centro de Metrología Química

34


FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEL PAÍS

• PAÍS DONANTE Transfiere tecnología aportando infraestructura, recursos humanos u otros bienes. • PAÍS RECEPTOR Beneficiario de la transferencia de tecnología.

35


REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS PROYECTOS REGIONALES ARCAL • Problema o necesidad a resolver en la región con base en las prioridades nacionales de cada país que considere participar • Enmarcados en programas nacionales con fuerte apoyo gubernamental. • Uso de tecnología nuclear competitiva, que juegue un papel esencial en el proyecto. • Producir un beneficio socioeconómico tangible en el sector involucrado. • Contar con el respaldo institucional y gubernamental del sector involucrado, asegurando los recursos humanos y presupuestarios necesarios, para la implementación del proyecto. • Que asegure la sustentabilidad de la capacidad de los usuarios finales, que les permita continuar otorgando servicios a los beneficiarios.

36


CALENDARIO 2012…..

ACTIVIDAD

FECHA

Charla Informativa

12 de Marzo 2012

Presentación al OIEA de la NPN y Conceptos de Proyecto Nacionales y Regionales

31 de Mayo 2012

Carga de la versión provisional del documento de los PNs y Prs en el PCMF (MGCP)

15 de Diciembre 2012

Directrices CT OIEA 2014-2015

37


CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS IDEAS DE PROYECTO ARCAL • • • • • • •

Que el proyecto entregue un producto de aplicación regional Que corresponda a una necesidad regional en concordancia con los planes nacionales de desarrollo Pertinencia/Oportunidad Impacto regional Que implique cooperación entre los países de la Región Que busque el equilibrio en la participación de los países Identificación por país de las aportaciones y de los beneficios esperados

38


CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE PROYECTO ARCAL

• • • •

Competitividad para la consecución de recursos externos para proyectos que lo requieran Que al menos tres países presenten propuestas en el tema Que se identifiquen áreas temáticas comunes Existencia de proyectos regionales con objetivos similares a los de la propuesta.

39


FORMULARIO DE CONCEPTO DE PROYECTO REGIONAL Concepto de Proyecto Regional

40


Consultas : Eduardo Cortés T. ecortes@cchen.cl Ma. Paz Caballero G. mcaballe@cchen.cl Juan Carlos Chávez P. jcchavez@cchen.cl

Informaciones:

www.cchen.cl

41


Gracias. Cooperación Técnica y Relaciones Internacionales Comisión Chilena de Energía Nuclear Amunátegui 95 • Casilla 188-D • Santiago, Chile Fono (56-2) 4702500 • Fax (56-2) 4702590 www.cchen.cl

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.