Gender perspectives in case studies across continents

Page 137

Al igual que en otros países andinos, en Bolivia la gestión del agua para la vida comunitaria, familiar y personal ha estado históricamente en manos de las organizaciones campesinas e indígenas, sustentada en los `usos y costumbres´. La relación con el agua y con la naturaleza forma parte de distintas cosmovisiones que le atribuyen tanto un carácter ´sagrado´ como un valor como recurso comunitario. La investigación muestra, entre otros resultados, la ausencia de políticas de Estado descentralizadas en materia de riego (atención, regulación y competencias claras). También que las intervenciones de los organismos internacionales y las agencias de cooperación al desarrollo, con sus propias agendas y concepciones técnicas, tuvieron una fuerte incidencia en la gestión de los sistemas de riego y en las tramas de cooperación y solidaridad de las comunidades beneficiarias, pero sus resultados no parecen haber mejorado la posición de las mujeres en sus comunidades, al tiempo que en muchos casos se sobre impusieron a las decisiones de políticas del Estado local. Se verificó que la planificación, construcción y organización de la gestión de los sistemas, independientemente de la cosmovisión que predominara, se discutieron y pautaron entre las agencias de financiamiento internacional y los varones de las comunidades beneficiadas. Las mujeres fueron escasamente convocadas a participar, perdiendo la oportunidad de integrar sus voces, racionalidades e intereses a la programación. Pese a ello, se advirtió una lenta feminización de las organizaciones que tienen a su cargo la gestión y mantenimiento de los sistemas, aunque no una democratización del poder. “…ellas vienen por obligación, porque si nadie representa a su chacra, se exponen a perder el turno de riego. Ellas hablan poco.….” (vicepresidenta de sistema de riego de Aguayrenda). El contexto de los ocho estudios de caso, mostró una dinámica generalizada de flujos migratorios internos e internacionales de varones y mujeres jóvenes. Se verifica también que los ocho sistemas de riego están vinculados a los mercados rurales y urbanos (locales y regionales) mediante la oferta y demanda de mercancías y de mano de obra. Ello deriva en influencias mutuas de corte económico e hibridación cultural con otros pueblos y centros urbanos. Así, las formas de organización social y comunitaria tradicionales para la gestión del riego se han ido transformando debido a estos factores, así como a la modernización del Estado y la adopción de nuevas tecnologías que facilitan las condiciones de acceso y distribución del agua de riego y uso domiciliario. Todo ello ha influido en la división del trabajo según género y en otros aspectos socioculturales que afectan no siempre positivamente las posiciones de las mujeres en su comunidad. Al respecto la investigación demostró una significativa heterogeneidad en los roles y condiciones de las mujeres en la gestión del riego y específicamente respecto a los derechos al agua. Ello guarda relación con las diferentes concepciones o cosmovisiones en vigor, que recorren un arco que va desde la noción de “derecho natural y colectivo” al “derecho propietario hidráulico” (cuyo correlato es la valoración del derecho individual y en términos generales la individuación de los sujetos sociales). En los sistemas en los que predomina el “derecho natural”, se verifican conductas

137


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.