Projecte ARCE

Page 1

Mรกlaga 28 y 29 de marzo


FOMENT DE LA LECTURA. En nuestro centro una de las maneras de fomentar la lectura es dedicando una hora de lectura a la semana en clase. Los alumnos leen tres libros cada trimestre: uno en catalán, uno en castellano y otro en inglés.


EL CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL nos ha decorado el vestíbulo con grandes libros ,confeccionados por los alumnos, sobre la Castanyada y Halloween.


También se han añadido al proyecto de fomento de la lectura

partiendo

creación

de

un

de

la

cuento

tradicional o inventado y a través

de

él,

elaborar

un

juego, ya que de esta manera se potencia el hábito de la lectura infancia.

desde

la

primera


Juegos realizados por los alumnos de EDIN a partir de cuentos infantiles.


Los tres cerditos



Aprovechando el logotipo que se realizĂł, se ha colgado en la biblioteca, y en las hojas del arce los alumnos y profesores van colocando citas que encuentran interesantes de los libros que han leĂ­do.


El ĂĄrbol de la sabidurĂ­a


Con motivo del día mundial poemas en honor a la poesía que

de la poesía se colocaron los algunos autores, elegidos

para

dicho evento, escribieron como Marta Pessarrodona este año, o en años anteriores Josep Piera, Ponç Pons o Jordi Pàmies. Además , el poema se traduce a diversas lenguas, y se confecciona un Tríptico.

Poema 2011


Poema 2009 Poema 2008


EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA 

Debido a que desde el proyecto se convocaba un certamen literario de poesía, se ha incluido

ésta dentro del curriculum de lengua

castellana, y los alumnos de

ESO han trabajado en clase cómo

realizar un soneto, o hacer un poema siguiendo los esquemas propuestos por las profesoras. Uno de los ejercicios propuestos fue el siguiente:

INS LLUÍS COMPANYS 4ºESO. Proyecto ARCE Un soneto me manda hacer Matilde.... Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.

Lope de Vega

Lope de Vega, que es un magnífico escritor del siglo XVII (Barroco), te enseña a hacer un soneto. Te vas a convertir en un poeta petrarquista del Renacimiento o en un poeta barroco, tú eliges. Deberás: 1. Aclimatar el castellano al verso italiano (son catorce endecasílabos) y a las nuevas estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. La rima debe ser consonante, en los cuartetos: ABBA, ABBA, y los tercetos como tú quieras (CDE, CDE; CDC, CDC,...) 2. Si optas por el Renacimient el estilo debe ser sencillo (recuerda las palabras de Juan Valdés: “escribo como hablo”) y muy sereno y equilibrado; Las palabras deben connotar dulzura, suavidad y colorido alegre como los cuadros de Boticelli. O, si decides ser un poeta barroco, debes optar por la exageración y dificultad.


3. Debe ser un poema amoroso (como Petrarca): idealiza la dama, puedes describirla como una descriptio puellae, compararla con mitos (Hero y Leandro; Dafne y Apolo; Orfeo y Eurídice; Narciso y Eco..). O puedes introducir el tema del carpe diem de Horacio que tan de moda estuvo en esta época (recuerda el de Garcilaso y el de Góngora). O puedes optar por una sàtira o una parodia, como hacían los autores barrrocos

Ahora te toca a ti ser Garcilaso o Góngora. Recuerda que debes IMITARLOS MEJORÁNDOLOS (imitaciónemulación). La única condición es que en el soneto debe aparecer la frase “En la órbita de los libros” (sé original: en acrósticos, a lo largo del poema, en un solo verso)

EL DEPARTAMENTO DE LENGUA CATALANA 

Los alumnos de bachillerato realizaron una excursión al “Institut d’Estudis Catalans” donde mostraron a los alumnos todas sus publicaciones biliográficas y digitales de consulta. También hicieron un recorrido por las instalaciones para ver las distintas secciones y pudieron ver las “calaixeres” de Pompeu Fabra, quien escribió la primera edición del Diccionari de la lLengua catalana.

Claustro


Claustro

Jardín de Mercè Rodoreda


Dos encuentros con autor, uno con Miquel Pujadó , que mediante la conferencia-recital Ocells de Pas (Aves de paso) explicó a los alumnos de bachillerato las características y el contexto histórico de diferentes poetas, ilustrando sus comentarios

con los poemas

musicados y realizados por cantantes como Serrat, Raimón, Ramón Muntaner, Llach, Ovidi Montllor, Partaka y él mismo. Y es que la música, a través de las canciones , nos acerca a la poesía.

BATXILLERAT A L’AUDITORI I hem vist...

Miquel Pujadó “Ocells de pas” Poemes musicats Així com a França molta gent que mai no ha obert un llibre de poesia se sap de memòria Le petit cheval (Paul Fort), Le pont Mirabeau (Apollinaire) o Heureux celui qui meurt d’aimer (Louis Aragon) gràcies a les esplèndides cançons que en feren respectivament Georges Brassens, Léo Ferré i Jean Ferrat (Brassens i Ferré, a més, aconseguiren popularitzar amb el mateix procés textos antics i a priori difícils, com la Ballade des dames du temps jadis de François Villon, o Pauvre Rutebeuf, a partir de textos del poeta epònim del segle XIII), molts catalans es van familiaritzar amb Salvador Espriu gràcies a Raimon, amb Bartomeu Rosselló-Pòrcel gràcies a Maria del Mar Bonet, o amb Miquel Martí i Pol i Joan Salvat-Papasseit gràcies als intèrprets més diversos -de Joan Manuel Serrat a Lluís Llach, passant per Ramon Muntaner, Celdoni Fonoll, Rafael Subirachs, Teresa Rebull i un llarg etcètera. Tot i que al llarg dels darrers anys el costum de musicar poemes havia perdut intensitat (amb excepcions com el cas de Josep Tero), ara sembla viure una revifada gràcies a Gerard Quintana, el treball monogràfic de Miquel Pujadó sobre Bartra i els tres àlbums de Túrnez&Sesé. En conjunt, comptem amb un repertori més que considerable, i Miquel Pujadó (que l’ha inventariat exhaustivament fins al punt d’utilitzar-lo recentment com a base d’un programa radiofònic per a Catalunya Ràdio i d’un curs realitzat al Col.legi de Doctors i Llicenciats), ha decidit realitzar una xerrada-recital itinerant a través de la qual explicarà de manera amena però rigorosa les característiques i els contextos històrics dels més diversos poetes, tot il.lustrant els seus comentaris amb musicacions de poemes realitzades per artistes com Raimon, Ramon Muntaner, Llach, Serrat, Partaka, Ovidi Montllor, el mateix Pujadó, etc.


Y en 1º de ESO, Àngel Burgas, autor del “Anticlub”, después de haber leído y trabajado el libro en clase. En su elocución el autor explicó

cómo había llegado a dedicarse

a la literatura, cómo le

surgió la idea para escribir el libro, libros que tenian cierta continuidad con éste como “el Club de la Cistella “. Al terminar, se le regaló su libro que los propios alumnos habían ilustrado de algunos capítulos

.

Como

trabajo

elaboraron un reportaje

final

de

esta

secuencia

didáctica

sobre 3 ideas que el propio autor había

explicado y una anécdota. Uno de los reportajes fue publicado por la revista de Ripollet.


ENS HA VISITAT L’ÀNGEL BURGAS L’escriptor Àngel Burgas va venir el passat dimarts vuit de febrer a l’institut Lluís Companys per parlar-nos sobre un dels seus llibres, L’anticlub, perquè l’havíem llegit a classe. L’Àngel Burgas va explicar la idea de com se li va ocórrer fer aquest llibre, que era la seva primera novel·la juvenil i que va fer a l’any 2000-2001: durant la seva època feien una sèrie anomenada Verano Azul, aleshores va pensar de ferlo sobre una colla d’amics. L’Àngel Burgas era professor de plàstica d’un institut i va donar la casualitat que va tenir alumnes amb alguna discapacitat, aleshores va pensar de fer una colla d’amics amb nens i nenes que fossin diferents perquè els costava fer amics pels seus problemes. Com que aquest llibre va tenir molt d’èxit, li van demanar fer tres llibres més, però no sabia com continuar i va fer un llibre anomenat El club de la cistella amb la germana d’una de les protagonistes d’aquest primer llibre. Quan va acabar la xerrada li vam fer preguntes i abans que se n’anés li vam donar dos obsequis: el primer eren còmics que havíem fet sobre alguns capítols del seu llibre i l’altre eren dos llibres. Ens ha semblat que l’activitat ha estat molt interessant perquè hem après coses i això de conèixer a un autor no passa tots els dies. Esther V., Marta C. i Yariem R., 1r d’ESO

NOS HA VISITADO ÁNGEL BURGAS El escritor Ángel Burgas vino el pasado martes ocho de febrero al instituto Lluís Companys para hablarnos sobre uno de sus libros, L’anticlub, porque lo habíamos leído en clase. Ángel Burgas explicó cómo se le ocurrió la idea de escribir este libro, que era su primera novela juvenil y que la hizo el año 2000-2001: durante su época daban una serie llamada Verano Azul, así que pensó escribir su novela sobre un grupo de amigos. Ángel Burgas era profesor de plástica de un instituto y daba la casualidad de que tuvo alumnos con alguna discapacidad, entonces pensó en hacer un grupo de amigos con niños y niñas que fuesen diferentes porque les costaba hacer amigos por sus problemas. Debido a que este libro tuvo mucho éxito, le pidieron hacer tres libros más, pero no sabía como continuar y escribió un libro llamado El club de la cistella con la hermana de una de les protagonistes de este primer libro. Cuando acabó el coloquio le hicimos preguntas y antes de que se fuese le dimos dos obsequios: el primero eran unos cómics que habíamos hecho sobre algunos capítulos de su libro y el otro regalo eran dos libros. Consideramos que la actividad ha sido muy interesante porque hemos aprendido cosas y lo de conocer a un autor no pasa todos los días. Esther V., Marta C. y Yariem R., 1º de ESO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.