Informe anual de resultados

Page 1

CORPORACION CASA DE LA MUJER INFORME ANUAL DE RESULTADOS I. RESUMEN EJECUTIVO Esta sección es un resume, incluye su objetivo general y específico, los resultados y productos esperados.

En el Programa Mujeres Constructoras de Paz, se contempló que el rol de las organizaciones acompañantes debía iniciar una vez se eligiera a las organizaciones beneficiarias del Programa, cabe señalar que la Casa de la Mujer como organización acompañante no participó en el proceso de selección de las propuestas elegidas. La Casa acompañò los proyectos aprobados, las necesidades y expectativas de los grupos. Es importante, mencionar que, los ajustes y modificaciones efectuadas han sido analizados y dialogados tanto con las organizaciones como en el Comité Técnico del proyecto. A continuación enumeramos los factores que, a consideración de la Casa de la Mujer, han impactado la ejecución de los proyectos en su presupuesto y en el tiempo estipulado inicialmente. 1. El número de organizaciones asignadas fue menor al proyectado: En la formulación inicial, teniendo en cuenta las proyecciones, se contemplaron actividades para 10 organizaciones. El número asignado inicialmente fue de 4, con la expectativa de vincular progresivamente a más organizaciones. El número de organizaciones a las cuales la Casa acompañaría tuvo efectos en el cronograma, el marco lógico y en el presupuesto. Los ajustes que se llevaron a cabo fueron constantemente dialogados en el Comité Técnico y allí se acordaron los ajustes. 2. Estado de las organizaciones: Para responder de una manera efectiva a los objetivos y resultados propuestos fue necesario tener un conocimiento de las 4 organizaciones; para tal se diseñaron varias estrategias: 1) diálogo permanente entre la Casa y organizaciones acompañadas; 2) revisión de los proyectos asignados a la Casa; 3) acompañamiento y elaboración de planes de trabajo con las organizaciones, para tal fin se realizaron visitas a cada una de ellas; 4) identificación de roles y responsabilidades de la Casa y organizaciones acompañadas, y 5) seguimiento y monitoreo a los planes de trabajo por parte la Casa con las organizaciones. La combinación de estas estrategias posibilitó tener un conocimiento de las 4 organizaciones, de sus fortalezas, oportunidades y debilidades internas y de su proyección política, en la óptica de construcción de paz desde el territorio. Dando respuesta a las necesidades específicas de cada organización se les acompañó técnica y políticamente 1, en el período reportado. Con Espíritu Indomable (Chocó) se hizo un análisis del estado legal de la relación de propiedad de la persona jurídica con el bien sobre el cual se iban a realizar las mejoras, dado que el apoyo estaba dirigido a mejoras locativas. En esta misma línea se plantearon actividades nuevas por la preocupación sobre la seguridad de las niñas y niños beneficiarias/os, para dar respuesta a esta necesidad se programó el diseño de un protocolo de seguridad. Otro de los ajustes significativos con la Alianza de Mujeres Tejedoras del Putumayo (Putumayo), fue adecuar las actividades a la emergencia humanitaria de Mocoa, dado que la organización en su proyección política ha asumido actividades de ayuda humanitaria, acompañamiento político para exigir atención por parte del Estado a la crítica situación económica, de salud física y emocional de las

1

En este acápite haremos referencias a los aspectos más significativos del acompañamiento a las organizaciones. En las siguientes secciones se desarrolla con mayor amplitud no solo las actividades llevadas a cabo sino también sus logros e impacto.

1


mujeres afectadas por la avalancha y para el trabajo con mujeres exguerrilleras de la zona veredal la Carmelita, hoy espacio de capacitación y reincorporación. Con DIJUS (Cali) se elaboró una propuesta para mejorar el trabajo psicosocial con las víctimas que representan, por ser esta una necesidad muy importante para DIJUS y fortalecer su trabajo de incidencia con la elaboración de un instrumento técnico sobre feminicidio. Con Tumaco, se enfatizó en el apoyo técnico para incorporar una estrategia de auto sostenibilidad de la Red y con algunas acciones de asesoría y formación sobre derechos humanos de las mujeres. 3. Impacto en el presupuesto: El énfasis al acompañamiento y fortalecimiento de los equipos de las 4 organizaciones, en los aspectos anteriormente mencionados, implicó que las actividades programadas con las organizaciones de mujeres, con las cuales trabajan las organizaciones que se acompañan, no se llevaron a cabo, lo cual impactó de manera sustancial la ejecución del presupuesto y el tiempo dedicado por las profesionales a dicho acompañamiento. Es en este contexto que debe ser analizada la baja ejecución en rubros como materiales para talleres, refrigerios, tiquetes aéreos, viáticos y transporte para mujeres. Esta situación en ningún caso debe ser entendida como no ejecución. II. RESULTADOS         

Una evaluación de la medida en la que los proyectos están progresando en relación con los resultados y productos esperados del proyecto. Avance contra los indicadores de resultado acordados en el documento de proyecto. Principales actividades realizadas y los logros. Principal logro y logros significativos del programa en el periodo reportado. Alcance geográfico de la iniciativa. Cobertura del programa en Anexo 1, se pide a los socios definir con precisión la cobertura o alcance directo de la iniciativa, así como estimar su alcance indirecto. El anexo 1. es un requisito indispensable a la entrega del informe. Relato de una participante que dé cuenta del impacto del proyecto en la vida de una de las personas. Reporte fotográfico, audiovisual o de cobertura de medios (Si lo hubiera) de los eventos realizados en el marco del Acuerdo. Reporte de publicaciones y/o material publicitario producido donde se evidencie el uso adecuado de la imagen corporativa de las entidades de apoyo al proceso. En ese sentido es fundamental enviarles el manual de imagen con los logos.

Evaluación de progreso en relación con los resultados y los productos esperados OE1: Fortalecida la capacidad institucional de las organizaciones de mujeres priorizadas en la Subregión del Pacífico colombiano para que actúen como sujetos políticos en la construcción de paz. Resultado 1: Organizaciones de mujeres fortalecidas y con mayor conocimiento de sus derechos, mecanismos de gestión y herramientas conceptuales y prácticas para su funcionamiento y desarrollo. Resultado 2: Organizaciones de mujeres priorizadas en la Sub región del Pacífico colombiano desarrollan estrategias de planeación para mejorar su desempeño organizacional. O.E.2. Organizaciones de mujeres priorizadas en la Sub región del Pacífico colombiano cuentan con una estrategia que integra el enfoque de derechos, diferencial y de género para incidir en las agendas públicas de construcción de paz. 2


R.2.1. Organizaciones priorizadas en la Sub región del Pacífico colombiano apropian herramientas conceptuales y prácticas sobre la incidencia y participación política de las mujeres y amplían su margen de análisis sobre las implicaciones y los retos de la construcción de paz en el escenario local. La Casa valora positivamente lo avanzado en el periodo reportado en el fortalecimiento organizativo desde la perspectiva de género y defensa de derechos humanos de las mujeres para cuatro organizaciones, 2 de mujeres y 2 mixtas, localizadas en los municipios de Cali, Putumayo, Quibdó y Tumaco. No obstante por los factores anteriormente mencionados no se llevaron a cabo la totalidad de las actividades programadas y aprobadas inicialmente. En relación con el objetivo 1, se llevaron a cabo actividades que dan cuenta de los dos resultados de dicho objetivo, con énfasis diferentes para cada organización, como se explica posteriormente. En relación con el objetivo 2, si bien no se realizaron actividades específica que dieran cuenta del resultado 2, se puede afirmar que el acompañamiento brindado a los grupos de trabajo de las 4 organizaciones les ha permitido la apropiación de herramientas que posibilitará, en el periodo de extensión del proyecto, diseñar el plan de acción con iniciativas para la incidencia local y departamental para la construcción de paz con un enfoque de derechos, diferencial y de género. Es de resaltar que existen diferencias significativas para el logro de este propósito entre las 4 organizaciones. La Casa valora que Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo y la Red de Mujeres Constructoras de Paz, cuentan con mayores oportunidades por su objeto misional que Espíritu Indomable y DIJUS que aún en su misión institucional no tienen incorporados los derechos de las mujeres y el rol del de ellas en la construcción de paz. En esta dirección en tres de los planes de acción de las organizaciones se logró llevar a cabo acciones para la incidencia articuladas a sus propuestas institucionales, pero no se formuló un plan local de incidencia. A continuación detallamos en clave de logros el estado de cada organización. Cali: La Corporación Justicia y dignidad, Dijus, es una organización dedicada a litigio con interés de mejorar técnicamente el trabajo con mujeres víctimas desde la perspectiva psicosocial como apoyo al litigio que llevan a cabo. Con DIJUS el acompañamiento se centró en: a) mejoramiento de la gestión contable y b) transferencia de un modelo de atención psicosocial por parte de la Casa de la Mujer. La organización planteó que de acuerdo a sus capacidades institucionales y su misión el enfoque género lo desea incorporar de una manera más funcional a su trabajo. Inicialmente la Casa debía acompañar la construcción de un protocolo para jueces y fiscales como herramienta para calificar la tentativa de feminicidio en casos de violencia intrafamiliar, por ser esta una situación que responde a un problema urgente de impunidad en el área de acción de la organización. La Casa valora positivamente el acompañamiento a DIJUS, dado que la organización cuenta con herramientas técnicas y teóricas para el acompañamiento psicosocial para el apoyo al litigio y con herramientas para el buen desempeño contable lo que fortalece su gestión administrativa y su desempeño misional. Putumayo: El acompañamiento a la Alianza de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo tuvo tres ejes: a) contribuir a formular un sistema de información, para hacer seguimiento a las violencias contra las mujeres en el departamento, como una herramienta técnica para la incidencia local, departamental y nacional, b) acompañar acciones de incidencia de la Alianza con actores locales, incluyendo Alcaldías de los cinco municipios del Bajo Putumayo y el trabajo en Zonas Veredales Transitorias de Normalización, y c) fortalecer la gestión contable.

3


Se ha avanzado en la formulación del marco conceptual del Sistema de información; se apoyó la elaboración de un documento sobre la situación de las mujeres que sufrieron los impactos de la avalancha y se acompañó el trabajo en la entonces denominada Zona Veredal Transitoria de La Carmelita. Este proceso significó apoyó a la formulación de la metodología y a la realización de una jornada de dos días de trabajo en la Carmelita, con las personas responsables del enfoque de género en la Zona, para acordar un plan de acción que facilite la reincorporación de las personas que han dejado las armas al territorio y que incluya apoyo a las mujeres exguerrilleras. Asimismo, la actuación política de la Red les ha generado situaciones de inseguridad y amenazas en esta dirección la Casa ha acompañado medidas de protección para ellas ante el Vicepresidente y la Unidad de Protección y ha llevado un permanente dialogo con la Alianza para que diseñen y lleven a cabo un plan de protección y auto protección que la Casa tiene el interés de acompañar. La Casa valora positivamente el acompañamiento a la Alianza, el equipo de trabajo cuenta con elementos técnicos acerca de sistemas de información, su utilidad y pertinencia, con elementos para la discusión política acerca de la incidencia, la misión y el alcance de la Alianza en el departamento. Adicionalmente, el equipo de trabajo ha visualizado y tomado conciencia de la necesidad de generar espacios de auto cuidado y de discusión para analizar el alcance de la Alianza en el contexto de construcción de paz en el territorio, y con herramientas para el buen desempeño contable lo que fortalece su gestión administrativa. Quibdó: Espíritu Indomable es una organización con fortaleza en el trabajo deportivo con las niñas y los niños, pero con una incorporación de la perspectiva de género muy incipiente, casi inexistente. En esta medida, el plan de acción se concentró en la dotación de herramientas para la incorporación de la perspectiva de género y los derechos humanos de las mujeres en la Misión y la Visión institucional, las metodologías y el trabajo en terreno de Espíritu Indomable. El proyecto avanzó en la formulación de la línea de base con una perspectiva diferencial, en la incorporación de esta perspectiva para la evaluación de ascenso, en la identificación de vacíos en cuanto al protocolo de seguridad de trabajo con niñas y niños y la inicial formulación de éste y toda la parte técnica contable necesaria para el buen manejo del proyecto. La Casa valora positivamente el acompañamiento a Espíritu Indomable porque el equipo de trabajo de la organización ha ganado herramientas sobre la perspectiva diferencial, y han puesto estas herramientas en diálogo con la propuesta metodológica de Espíritu Indomable. La organización cuenta ya con una línea de base con una perspectiva diferencial, y ha incorporado esta perspectiva en su metodología. Esto permite que una organización mixta, fortalezca su rol como constructora de paz a través del deporte con las niñas y los niños pero desde una visión que integra de manera diferencial los derechos de las mujeres. Además, cuenta con herramientas para el buen desempeño contable lo que fortalece su gestión administrativa y su desempeño misional. Tumaco: La Red de Mujeres Constructoras de Paz REMUCPAZ tiene dos intereses en el marco del programa: La construcción de una red de veedurías y una estrategia de auto sostenibilidad. La Red ha sido muy precavida en cuanto a las acciones de formación e incidencia que quieren que la Casa acompañe ya que ellas cuentan con un conjunto de consultores con quienes desean trabajar. El rol de los financiadores ha sido el de facilitar y solicitarle a la Red aprovechar la experticia de la Casa. Como resultado de esta mediación la Casa ha acompañado el fortalecimiento del plan de incidencia que tiene la Red (es un plan muy sencillo), a través de la formación de las mujeres para que ellas identifiquen las temáticas en que deben incidir y las mejores estrategias para ello. Se realizaron jornadas para la elaboración de líneas de base, se formó a las mujeres en Ley 1257 de 2008 y se avanzó con el diseño de un instrumento para identificar casos de violencias que la Red espera incorporar a su plan de incidencia. La Red cuenta con apoyo en otros proyectos y por ello la Casa de la Mujer realizó una reunión con Pastoral Social para evitar la duplicidad de acciones y potenciar los resultados de este Programa.

4


La Casa valora positivamente el acompañamiento a la Red, en tanto las ha dotado de herramientas para la incidencia, para la auto- sostenibilidad económica a través del acompañamiento a la consultoría para tal fin, la ampliación y profundización de conocimientos acerca de la Ley 1257/08 y con herramientas para el buen desempeño contable lo que fortalece su gestión administrativa.

Avance contra los indicadores de resultado Código

I.O.1.a

Objetivo Específico 1

Resultado 1.1

I.O.1.b

I.R.1.1a

I.R.1.1b

Resultado 1.2

I.R.1.2a

Número de organizaciones de mujeres que impulsan cambios para mejorar su desempeño.

4

Número de planes anuales de trabajo que desarrollaron las organizaciones para mejorar su desempeño

4

Número de organizaciones vinculadas a procesos organizativos consolidan sus habilidades y/o conocimientos en liderazgo democrático, resolución de conflictos, normatividad, rendición de cuentas y contabilidad.

4

Número de organizaciones entrenadas en manejo de comunicaciones y uso de herramientas sociales de comunicación en su trabajo cotidiano.

0

Número de planes de acción

4

Número de organizaciones que apropian herramientas conceptuales y prácticas sobre incidencia política integrando el enfoque de derechos, diferencial y de género.

4

I.R.1.2b

I.O.2.a

Objetivo Específico 2 I.O.2.b

I.R.2.1a

Resultado 2.1

Avance del indicador

Indicador previsto

I.R.2.1b

Número de organizaciones que desarrollan iniciativas que inciden directamente en la construcción de paz a nivel local

Número de organizaciones que apropian herramientas conceptuales y prácticas sobre incidencia política.

4

2

Número de organizaciones que apropian e integran el enfoque de derechos, diferencial y de género en su agenda de trabajo. 4

5


Resultado 2.2

I.R.2.2a

Número de organizaciones que diseñan un plan de acción para la incidencia local y departamental en la construcción de paz

0

I.R.2.2b

Sobre el avance presentado respecto a los indicadores, el proceso con las organizaciones es el siguiente: DIJUS (Cali): Con el plan de acción que se elaboró de manera conjunta con la Casa de la Mujer, DIJUS Ha impulsado, con el acompañamiento de la Casa de la Mujer, cambios en cuanto a la atención psicosocial que otorgan a las mujeres víctimas del conflicto armado y a la gestión administrativa y financiera interna de la Corporación. Asimismo, DIJUS ha afianzado sus conocimientos sobre las subjetividades e identidades femeninas, y los derechos humanos de las mujeres en un escenario de conflicto en el que los malestares y dolores no tramitados se convierten en obstáculos para los procesos de convivencia, en las comunidades y en los territorios. Si bien el avance de los indicadores, responden a los presentados, se prevén una serie de variaciones a futuro por los ajustes del proyecto de DIJUS en cuanto al cambio en el desarrollo de los grupos de apoyo mutuo y del número de atenciones psicosociales que se tenían proyectadas al inicio. Dichas variaciones se estiman en términos de que los cambios del proyecto harán necesario la revisión y la formación, por parte de la Casa de la Mujer, en otros temas, así como la concentración del fortalecimiento de la Corporación en otras áreas, como por ejemplo, en la herramienta para la identificación de casos de feminicidio. Espíritu Indomable (Quibdó): Con el plan de acción que se elaboró de manera conjunta con la Casa de la Mujer, el equipo de la Fundación ha impulsado cambios en el uso que hacen de la Teoría del Cambio al incorporar el enfoque de género, lo cual se ve reflejado en metodologías, evaluación de ascenso, línea de base e instrumentos de seguimiento que cuentan con una transversalización de dicha perspectiva. Esto ha sido posible en tanto, con las jornadas de formación y acompañamiento que ha realizado la Casa de la Mujer, el equipo se ha venido apropiando del enfoque de género como un elemento que potencia el accionar de la Fundación en un escenario de construcción de paz. El cumplimiento del avance de lo presentado, ha implicado para la Casa de la Mujer una revisión exhaustiva sobre los postulados de la Teoría de Cambio; así como para Espíritu Indomable la incorporación de una perspectiva de género y de construcción de paz ha implicado una actitud de flexibilización y de revisión constante de su quehacer propio. Para ambas partes esto se traduce en un proceso de aprendizaje y de construcción conjunta que ha resultado provechoso para lo que se espera en el programa. Alianza de Tejedoras (Putumayo): Con el plan de acción que se elaboró de manera conjunta con la Casa de la Mujer, las promotoras de la Alianza han impulsado acciones que le imprimen un trabajo más técnico a la Alianza; ellas se han comprometido en el proceso de formulación del sistema de información y han ganado elementos conceptuales sobre violencias, los tipos de violencias, y el contenido teórico y técnico del tipo penal de feminicidio. Además, las mujeres han ganado mayor conciencia sobre la necesidad de vincular estrategias de protección de ellas y de la información que maneja la Alianza para adelantar acciones de incidencia en favor de las mujeres del Putumayo; esta mayor conciencia fue evidente en el trabajo que acompañó la Casa en la zona veredal de la Carmelita donde fueron evidentes los grandes retos que involucra la construcción de canales para el diálogo entre la comunidad y las FARC.

6


REMUCPAZ (Tumaco): Con el plan de acción que se elaboró de manera conjunta con la Casa de la Mujer, la REMUCAZ ha impulsado el inicio de un proceso productivo que definitivamente ampliará la capacidad de autosostenimiento de las mujeres de la Red. Asimismo, con el proceso formativo de la Casa de la Mujer se ha cualificado el conocimiento de las mujeres de la Red y de las beneficiarias sobre la Ley 1257 DE 2008 y el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres como garantía indispensable para la paz. Si bien su cumplimiento, en cuanto al acompañamiento y a la formación que puede hacer la Casa de la Mujer, no ha sido el esperado, la Red ha informado a la Casa que los procesos de fortalecimiento y cualificación del conocimiento de las mujeres de la organización lo han hecho por medio de consultorías; lo cual, en el ánimo por no duplicar esfuerzos, ha implicado para la Casa la priorización de temáticas y de acciones puntuales para el fortalecimiento de REMUCPAZ, en el marco del programa. 

Principales actividades realizadas y los logros

En el marco del proyecto, la Casa inició con una reunión introductoria con las organizaciones en la que se dialogó alrededor de las expectativas iniciales. En general las reuniones han sido presenciales y por vía Skype. Hubo una reunión presencial en cada ciudad que permitió definir y ajustar los planes de trabajo, cada uno de ellos con un énfasis propio. El logro de estas reuniones fue entonces el plan de trabajo. Los planes de trabajo se presentaron en reuniones de comités técnicos y se complementaron en la práctica con la retroalimentación de la Casa y las organizaciones se ha complementado permanentemente con una comunicación constante con las organizaciones, investigación, revisión y ajuste de informes.

III. ASOCIACIONES Y COLABORACIONES Si bien no se formalizaron los ajustes a las acciones, el trabajo conjunto entre las organizaciones y el comité técnico sí permitió fortalecer un trabajo que respondiera mejor al contexto de las organizaciones aprovechando mejor las experticias institucionales tanto de la Casa como de las organizaciones beneficiarias. Además, se facilitó la adopción de medidas de respuesta rápida en temas técnicos Reconocemos que la experticia de la Casa en el área de protección fue importante para impulsar acciones en favor de las mujeres del Putumayo toda vez que el conocimiento y la trayectoria institucional en el área le permitieron le permitieron actuar rápidamente con la vicepresidencia de la República. Por supuesto, la experiencia de las organizaciones en su campo y la construcción de confianzas han facilitado la elaboración de los productos y la consecución de resultados. IV. DESARROLLO DE LAS ACCIÓNES La ejecución de actividades de los proyectos que generan gasto han implicado el relacionamiento como el acompañamiento técnico a algunas de las actividades por vía telefónica u online. Los avances, impactos y los resultados, han sido planteados en los anteriores ítems pero en general valoramos positivamente lo realizado hasta el momento y la existencia de condiciones favorables para avanzar y fortalecer los logros y el impacto obtenido en el marco de una ampliación temporal hasta diciembre de 2017. 7


V. DESAFÍOS Y LECCIONES APRENDIDAS Describa los principales desafíos que ha encontrado el proyecto durante su implementación. De manera específica, describa las lecciones aprendidas durante el periodo de implementación. 1. Desafíos: Generar confianzas en un período corto de ejecución entre la Casa y organizaciones muy diversas que desarrollan su trabajo en contextos muy adversos y en roles que resultan ser nuevos en la relación de ambas partes ha sido un desafío importante. Superarlo ha dependido de factores diversos como la experiencia de las organizaciones, su nivel de cercanía con la perspectiva de género, sus experiencias con la cooperación o las culturas institucionales que las caracterizan. 2. Lecciones aprendidas: 1.1. La lógica de organizaciones sombrilla es definitivamente una apuesta muy positiva de fortalecimiento. Creemos que la ejecución nos ha permitido visibilizar aspectos que pueden ajustarse y mejorarse pero que no cuestionan la funcionalidad la propuesta de organizaciones sombrilla sino los procedimientos para que esta sea más efectiva. 1.2. La propuesta del programa para fortalecer la perspectiva de género en organizaciones tan diversas es desafiante pero muy positiva porque abre un espacio de enriquecimiento a la propuesta programática de todas las organizaciones involucradas y expande resultados positivos a grupos comunitarios que se benefician del fortalecimiento en la perspectiva de género: un ejemplo de esto es la presencia de Espíritu Indomable y de DIJUS en el proyecto. 1.3. Se pueden tomar en cuenta en el futuro las opiniones de las organizaciones sombrilla en un proceso de selección de organizaciones beneficiarias porque pueden aportar criterios importantes relacionados con aspectos de orden técnico necesarios para poder cumplir un objetivo, o proponer líneas de acción que puedan tenerse en cuenta en una apuesta por la construcción de paz desde la perspectiva de los derechos de las mujeres. 1.4. La articulación de organizaciones sombrilla y organizaciones seleccionadas que no han tenido relaciones institucionales previamente tiene un aspecto positivo y es la posibilidad de enriquecer las apuestas institucionales, pero requiere de un tiempo que les permita a ambas organizaciones construir confianzas. 1.5. La precisión de roles entre la organización que financia, la organización sombrilla y la organización beneficiaria es importante para contribuir a afianzar canales de comunicación y la ejecución efectiva de las actividades. 1.6. Es beneficioso para el proyecto mantener canales permanentes de comunicación y formales entre las organizaciones y la Casa.

a) ¿Qué acciones han resultado exitosas y mercería la pena expandir, duplicar o dar a conocer? La experiencia en relación con apuesta por un trabajo conjunto entre organizaciones con mayor trayectoria en un área con otras organizaciones que cuentan con menor trayectoria en la misma área es una idea novedosa que debería replicarse en modelos de acción. 8


En cuanto a las acciones consideramos que trabajar en la construcción conjunta del sistema de información es una tarea exitosa porque nos ha permitido identificar que las mujeres, a pesar de las barreras que dan los limitados procesos educativos tradicionales, pueden aprehender y aplicar herramientas técnicas de otras maneras diversas. b) ¿Qué acciones han tenido un resultado por debajo de lo esperado y no se aconseja repetir en el futuro? Debido a los tropiezos mismos de la acción que se han generado por las dificultades que se presentaron en las regiones o en las agendas de las organizaciones, hasta el momento no es posible identificar actividades con resultados por debajo de lo esperado, sino más bien obstáculos. Por ejemplo, las barreras culturales y de cultura institucional en Tumaco no han contribuido a agilizar las acciones y a que la Casa pueda aportar mucho más a partir de su experiencia porque la organización ha insistido en recibir y en pagar del monto de su proyecto actividades que, como las capacitaciones en género, podría brindar con experticia la Casa de la Mujer, contribuyendo a un ahorro para la organización que pueda después reflejarse en otras acciones necesarias. Identificamos que tal vez el más importante de los obstáculos ha sido el de las culturas de las regiones y el de las culturas institucionales que nos llevaron a planificar las acciones nuevamente o a negociar la realización de las mismas insistiendo en la reflexión sobre nuestro rol como organización.

c) ¿Cuál es el aspecto más novedoso de la iniciativa? Definitivamente la experiencia de organización ha sido novedosa y enriquecedora para la Casa especialmente porque ha llevado a tejer puentes de diálogo entre la Casa como organización feminista y otras organizaciones que no tienen en sus apuestas la perspectiva feminista. Esto ha sido novedoso y muy provechoso tanto para la Casa como para las organizaciones aliadas, aunque no ha estado libre de tensiones propias de las apuestas teóricas respectivas. VI. PLAN DE TRABAJO FUTURO 1. Las acciones prioritarias previstas para periodo siguiente para superar las limitaciones, construir sobre los logros y las asociaciones, y utilizar las lecciones aprendidas durante el periodo anterior. 2. Indicación de todos los ajustes importantes en las estrategias, objetivos o resultados clave y resultados previstos.

Corporación Casa de la Mujer Marzo 15 de 2018

9


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.