Una experiencia de apropiación y construcción colectiva de conocimiento

Page 1

Una experiencia de apropiación y construcción colectiva de conocimiento Buenaventura | Tumaco | Bogotá D.C “Protocolo Internacional para la Documentación e Investigación de la Violencia Sexual en Situaciones de Conflicto”


Una experiencia de apropiación y construcción colectiva de conocimiento Buenaventura | Tumaco | Bogotá D.C.

“Protocolo Internacional para la Documentación e Investigación de la Violencia Sexual en Situaciones de Conflicto”

ISBN:978-958-99995-8-5 Sistematización Marcela Uribe S. Equipo para la implementación del Protocolo Erika Rodríguez G. Diana Alejandra Quigua G Natalie Sánchez B. Ana María Salamanca S Juliet Lorena Vallejo V Corrección de textos Casa de la Mujer- Bogotá D.C. Ilustración y Diagramación Tonal Ideas Con el apoyo de la Embajada de la Gran Bretaña


IN DICE

Introducción

1

1. Antecedentes del Protocolo Internacional

3

2. Antecedentes del Protocolo Internacional en Colombia

5

3. La estrategia de trabajo entre la Casa de la Mujer y la Embajada Británica

6

4. El Protocolo Internacional: un instrumento útil para documentar casos de violencia sexual

10

5. ¿Cómo lo hicimos?

11

6. Factores de contexto que facilitaron y /o dificultaron el proceso

15

7. ¿Qué nos dejó la experiencia?

16

8. Recomendaciones

20

9. Lecciones aprendidas

37

10. Reflexiones finales

38

11. Anexos:

40

Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3.

Tabla 1. Matriz de Protocolos Existentes en Colombia Tabla 2. Total de Actividades, participantes y productos Reflexiones generales de las mujeres participantes sobre el Protocolo Internacional resultado de las experiencias en Tumaco, Buenaventura y Bogotá D.C:

40 60 60



1 Introducción La presente publicación1, da cuenta de la experiencia

y sancionar la violencia sexual.

de divulgación, adaptación y aplicación del “Protocolo internacional para la documentación e investigación de

El hilo conductor o reflexión central durante el proceso

la violencia sexual en situaciones de conflicto: Normas

de divulgación, adaptación y aplicación del protocolo,

básicas de buenas prácticas para la documentación de la

ha sido la pregunta: ¿cómo documentar de la mejor for-

violencia sexual como delito contra el derecho interna-

ma casos de violencia sexual en el marco del conflicto

cional” de la Embajada Británica (en adelante Protocolo

armado a través de herramientas como el Protocolo In-

Internacional), y socializa el proceso de adaptación, ajus-

ternacional y el registro visual a través de la fotografía?

tes y recomendaciones al Protocolo a partir del trabajo

Cuando hablamos de documentación, nos referimos a un

realizado por la Casa de la Mujer en Buenaventura, Tuma-

proceso donde las mujeres víctima sean el centro. Es de-

co y Bogotá D.C, en el periodo 2014-2015.

cir, el objetivo no es sólo documentar el hecho como tal, sino entender de qué manera la violencia sexual afecta a

El propósito de la sistematización de la experiencia es:

las mujeres en todas las dimensiones de sus vidas y dife-

dar a conocer la pertinencia del Protocolo Internacional,

rencialmente según la edad, la etnia, la condición econó-

hacer accesible este instrumento para la documentación

mica, el territorio que se habita, y la orientación sexual.

de casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado y su potencial uso por parte de organizaciones so-

Consideramos relevante sistematizar la experiencia de

ciales, de derechos humanos, de mujeres y de las institu-

divulgación, aplicación y adaptación del Protocolo In-

ciones estatales responsables de documentar, investigar

ternacional, porque implicó un importante y valioso es-

1. L a publicación da cuenta del proceso de revisión y ajuste del “El Protocolo Internacional de Documentación e Investigación de la Violencia Sexual en Situaciones de Conflicto”, realizado por la Casa de la Mujer 2014/15

fuerzo, un trabajo colectivo entre organizaciones de la sociedad civil, mujeres víctimas de violencia sexual e instituciones del Estado. Este tipo de articulación, me-


2 diada por el estudio y puesta en práctica del Protocolo

bana, nos permite pensar y poner en práctica el lugar y

Internacional, promovió espacios colectivos de encuen-

rol de cada una y cada uno, de cada institución y orga-

tro de saberes y reflexión y el compartir desde la prác-

nización en un posible escenario de post conflicto, y en

tica y la realidad de cada territorio para la construcción

últimas, aportar a la construcción de una paz incluyente

colectiva de conocimiento.

de los derechos humanos de las mujeres.

La sistematización de este proceso, propone entonces

Interrogaremos pues la experiencia teniendo en men-

una reflexión e interpretación de la práctica a través de

te que lo que nos interesa es, por un lado, documentar

la cual nos apropiamos críticamente de la experiencia y

y ofrecer una mirada general del proceso y por el otro,

extraemos aprendizajes. El objetivo último, es aportar a

identificar tanto la forma en que se desenvolvió, como

la construcción de conocimiento colectivo a partir de la

los cambios que propició, sus alcances y retos más im-

experiencia de divulgación, adaptación y aplicación del

portantes.

Protocolo Internacional, con el fin de favorecer -tal como lo propone Jara2, praxis transformadoras a partir de la experiencia. Estamos convencidas que la adopción y aplicación del Protocolo Internacional en Colombia, requiere un gran esfuerzo de intervención y coordinación colectiva entre los diferentes sectores de la sociedad. Esta primera experiencia, en el marco de los diálogos de paz de La Ha2. Jara, Oscar. La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a Oscar Jara. Revista Matinal. Números 4 y 5, Julio y diciembre de 2010. Instituto de Ciencias y Humanidades del Perú. Versión online: http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/pdf/ decisio_28/decisio28_testimonios1.pdf


3 1. Antecedentes del Protocolo Internacional. Para el Reino Unido3 es una prioridad trabajar por la de-

unir esfuerzos para enfrentarla.

mocracia y los derechos humanos a nivel mundial y por erradicar la violencia sexual contra mujeres y niñas. Con

A esto responde la elaboración del “Protocolo interna-

este propósito, trabaja con organizaciones gubernamen-

cional para la documentación investigación de la violen-

tales y de la sociedad civil en diferentes países del mun-

cia sexual en situaciones de conflicto armado: Normas

do. En febrero de 2014, la Embajada Británica lanzó la

básicas de buenas prácticas para la documentación de la

campaña “Tiempo de Actuar” (Time To Act) en Colombia,

violencia sexual como delito contra el derecho interna-

durante la visita del Secretario de Relaciones Exteriores

cional”, que se presentó oficialmente a nivel mundial en

William Hague. Una iniciativa del gobierno británico a ni-

junio de 2014 durante la “Cumbre Mundial de Prevención

vel mundial, para trabajar en la erradicación de la violen-

Sexual”.

cia sexual contra las mujeres en situaciones de conflicto. Para su elaboración, el gobierno británico se embarcó en La violencia sexual es uno de los crímenes con mayor im-

un arduo trabajo donde participaron cientos de personas

punidad y se usa como arma para generar terror, miedo,

de todo el mundo entre expertos/as, sobrevivientes y or-

disciplinar y controlarar a las mujeres, en contextos de

ganizaciones sociales, quienes compartieron su conoci-

conflictos armados, implica una grave situación de viola-

miento. El Protocolo, parte de reconocer la grave impuni-

ción de derechos humanos, que ha cobrado cada vez más

dad que existe a nivel mundial en relación a la violencia

importancia en la agenda internacional durante los últi-

sexual en situaciones de conflicto armado y propone un

mos años. En este contexto, el gobierno de Gran Bretaña

esfuerzo conjunto mundial para su erradicación. Se pre-

viene liderando una iniciativa mundial con el objetivo de

senta pues como primera herramienta para su reconocimiento y para promover el fortalecimiento del acceso

3. Embajada de la Gran Bretaña, Antecedentes del Protocolo Internacional,2015.


4 a la justicia y la judicialización de los responsables. Al

Putumayo y un proyecto con De Justicia y la Fiscalía Ge-

tiempo, promueve el fortalecimiento de las instituciones

neral de la Nación para fortalecer las capacidades de los

en su deber de garantizar los derechos humanos a mu-

fiscales para investigar la violencia sexual en el conflicto.

jeres, varones, niños y niñas. Todas condiciones para la

Específicamente con la Casa de la Mujer, se trabajó en la

construcción de la paz y punto de partida para el recono-

adaptación e implementación del Protocolo Internacio-

cimiento de la comunidad internacional de la profunda

nal en Colombia.

relación entre la falta de responsabilidad penal y justicia, y la imposibilidad de reconciliación4 . Durante el 2014 y específicamente en Colombia, la Embajada trabajó sobre estos temas a partir de alianzas estratégicas con diferentes instituciones y organizaciones, entre ellas la Casa de la Mujer. Algunas de las alianzas de la Embajada Británica incluyeron el trabajo continuo con el Gobierno de Colombia sobre la Política Pública de Derechos Humanos, particularmente en Empresas y Derechos Humanos; una alianza con la Gobernación de Antioquia para fortalecer Comités de Derechos Humanos en todo el departamento, el trabajo con LIMPAL y Casa Amazonía para construir redes comunitarias entre las mujeres víctimas de violencia sexual en Bolívar, Meta y 4. British Embassy. International Protocol on the documentation and investigation of sexual violence in conflict. Basic standards of best practice on the documentation of sexual violence as a crime under international law. First Edition: June 2014. Pp. 6


5 2. Antecedentes del Protocolo Internacional en Colombia. En el mes de abril de 2014, la Embajada Británica convocó a distintas organizaciones de la sociedad civil para participar en un taller con expertos de Londres donde se

En el desarrollo del Proyecto se llevó a cabo una revi-

presentó el Protocolo Internacional. Durante el taller, la

sión y síntesis de los protocolos que existen en Colom-

Embajada dio a conocer un borrador del texto y solicitó

bia para la documentación de la violencia sexual5, con

a las organizaciones hacer comentarios y recomendacio-

el propósito de reconocer el saber acumulado e invitar a

nes al documento.

la transformación y adopción de prácticas para la documentación de la violencia sexual en el contexto del con-

Durante ese mismo año, la Embajada abrió una convocatoria para organizaciones sociales en la cual participó la Casa de la Mujer con el proyecto: “Aplicación y adaptación del Protocolo Internacional sobre la Investigación y Documentación de la Violencia Sexual en los Conflictos en un proceso conjunto entre las autoridades de la sociedad civil y del Estado colombiano”. Este proyecto tenía como objetivo: “Promover la implementación y uso del Protocolo Internacional para la Documentación e Investigación de la Violencia Sexual en Situaciones de Conflicto, por parte las organizaciones de la sociedad civil y las entidades públicas colombianas, el establecimiento

flicto armado. Fue en este marco que la Casa de la Mujer llevó acabo un riguroso proceso de socialización y discusión del Protocolo Internacional durante el 2014 y primer semestre del 2015, con organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales e instituciones acompañantes, en los territorios de Tumaco, Buenaventura y Bogotá. En este proceso participaron 237 personas, se llevaron a cabo 14 jornadas para la socialización, la adaptación y la documentación y se documentaron 102 casos de violencia sexual (Ver anexo 2, tabla No 2).

de normas de documentación de casos y la mejora del acceso a la justicia de las víctimas de la violencia sexual en el conflicto armado”.

5. Ver anexo 1, Tabla 1. Matriz de protocolos existentes en Colombia.


6 3. La estrategia de trabajo entre la Casa de la Mujer y la Embajada Británica. El proceso de divulgación, adaptación y aplicación del

Diseñamos un modelo de trabajo a través del cual el Pro-

Protocolo Internacional exigió la definición de una estra-

tocolo Internacional fue socializado y comentado, y algu-

tegia conjunta que partió, por un lado, de la necesidad

nas de sus herramientas incorporadas a través de un ejer-

de la Embajada de dar a conocer el Protocolo Internacio-

cicios de formación, tanto con organizaciones de mujeres

nal e impulsar su uso en las diferentes regiones del país,

y de la sociedad civil, como con las instituciones públicas

y por el otro, del interés político de la Casa de la Mujer

responsables de documentar, investigar y sancionar la

de contribuir a garantizar una mejor atención a las vícti-

violencia sexual, atendiendo a la necesidad de fortalecer

mas de delitos sexuales en el momento de la toma de sus

la relación entre las víctimas y las instituciones.

testimonios, y de presionar e incidir en las instituciones encargadas de llevar a cabo las investigaciones para que

La propuesta metodológica de la Casa de la Mujer se

dichos procesos sean efectivos y garantistas de los de-

basó en la organización de espacios de discusión donde

rechos de las mujeres víctimas, y ellas sean reconocidas

se reflexionó de manera colectiva sobre el sentido del

como sujetos de derechos y como constructoras de paz.

proceso de documentación. El cual aporta a la denuncia, al acceso a la justicia, contribuye a desvelar los delitos

Nuestro propósito, como Casa de la Mujer, fue llevar a

de violencia sexual, a la reconstrucción de la memoria

cabo un proceso de divulgación e implementación del

histórica y a reconocer las dinámicas particulares de cada

Protocolo Internacional a partir de una construcción con-

contexto donde existe la violencia sexual.

junta, con el objetivo ultimo de incidir a nivel local y nacional en la superación de los obstáculos en la documen-

Nuestro interés era diseñar encuentros de saberes desde

tación e investigación de la violencia sexual en el marco

las diferentes experiencias, percepciones y acercamien-

del conflicto armado.

tos al Protocolo Internacional, y darle un lugar impor-


7 tante a las voces de las mujeres y a sus organizaciones,

civil que llevan a cabo esta tarea.

quienes desde su compromiso ético y político, históricamente han asumido -aunque no es su deber- la responsa-

Finalmente, el trabajo propuesto también tuvo la inten-

bilidad del Estado de documentar la violencia sexual en

ción de formar en herramientas como la fotografía para

los territorios.

la documentación de casos de violencia sexual, con la intención de proponer ejercicios de construcción de me-

El propósito era lograr que las organizaciones sociales,

moria histórica, fundamentales para la reparación y el re-

de derechos humanos y de mujeres, y la institucionali-

conocimiento de las víctimas.

dad responsable de documentar, investigar y sancionar pudieran conversar sobre la violencia sexual; analizar los retos presentes en los distintos territorios a la hora de

¿Por qué Buenaventura, Tumaco y Bogotá D.C.?

documentar e investigar la violencia sexual, y proponer recomendaciones sobre las condiciones que debe garan-

Seleccionar Buenaventura y Tumaco no fue un capricho,

tizar el Estado colombiano para la documentación de ca-

existieron dos razones fundamentales:

sos de violencia sexual. Se hizo énfasis durante el desarrollo del Proyecto, en que

1. Fortalecer el proceso de trabajo que ha venido realizando la Casa de la Mujer en estos municipios.

los procesos de documentación no deben ser revictimi-

2. El reconocimiento de la prevalencia de la violencia

zantes y que la investigación permita el acceso de las víc-

sexual y su impacto en la población afro descen-

timas a su derecho a la verdad, la justicia y la reparación

diente.

transformadora. Pretendíamos además cualificar la labor de las/os funcionarias/os en materia de documentación e

Tumaco afronta una crítica situación de violencia por el

investigación de casos de violencia sexual, así como for-

narcotráfico y el enfrentamiento entre grupos armados

talecer las organizaciones de mujeres y de la sociedad

ilegales y la Fuerza Pública, donde la población civil sufre


8 múltiples violaciones a sus derechos. Refiriéndose a la

entre las FARC-EP y las AUC, principalmente en las vías

situación de las mujeres, la Alcaldía municipal de Tumaco

de conexión entre Cali y Buenaventura, y en general en

ha señalado que es posible identificar el tipo de agre-

sus estratégicas vías de acceso marítimas, esto se ha in-

siones contra las mujeres según su ciclo vital: “las niñas

tensificado a su vez por las acciones emprendidas por la

están más expuestas al abuso sexual, incesto, violación

Fuerza Pública.

sexual, violencias físicas, sicológicas y al abandono. Las mujeres jóvenes también pueden vivir acoso y violación

Consideramos que era fundamental trabajar en Bogotá

sexual, maltrato físico y psicológico tanto en la familia

para establecer canales de comunicación con represen-

como en las relaciones de noviazgo, y están más expues-

tantes de las instituciones responsables de investigar,

tas a la prostitución forzada por la situación económica

sancionar, atender o proteger a las víctimas de violen-

o por presión social. Las mujeres adultas pueden recibir

cia sexual, como la Fiscalía, la Defensoría, el ICBF, entre

violencias sicológicas, físicas y sexuales además de sus

otras, y para impulsar transformaciones en las formas de

parejas, también por otros del entorno social y en el caso

atención a las mujeres en las regiones. Al tiempo, pensa-

de Tumaco, también por actores armados.”

mos que era un escenario propicio para ampliar las discusiones, partiendo del saber de las organizaciones de

En Buenaventura, el conflicto armado se encuentra refle-

víctimas y de mujeres, quienes desarrollan procesos de

jado en el despliegue de mecanismos militares por parte

acompañamiento a víctimas de violencia sexual en dis-

de las Fuerzas Armadas, las guerrillas, especialmente con

tintas regiones del país.

la presencia del Frente 30 de Las FARC, el ELN y el bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia. Además,

En los dos municipios y en Bogotá D.C donde se llevó a

dadas las dinámicas del narcotráfico en el departamento

cabo la divulgación, adaptación e implementación del

del Valle del Cauca, en Buenaventura existen bandas y

Protocolo Internacional participaron organizaciones so-

grupos sicariales. La población se ha encontrado histó-

ciales, de mujeres, de derechos humanos e instituciones

ricamente afectada por la disputa del poder territorial

estatales y gubernamentales del orden nacional y terri-


9 torial 6 .

documentación de casos de violencia sexual en el municipio de Chichagui - Nariño-, participó en las actividades

En Buenaventura y Tumaco, tanto las organizaciones de

de divulgación y discusión del Protocolo Internacional y

mujeres y de la sociedad civil, como las/os funcionarias/

convocó a las instituciones encargadas de la documenta-

os de las instituciones, participaron activamente en el

ción e investigación de casos de violencia sexual. La Casa

proceso de divulgación, en los coloquios de adaptación

de la Mujer acompañó esta jornada donde participaron

en las jornadas de capacitación en herramientas para la

las instituciones encargadas. Además, la Casa de la Mujer

documentación. En Bogotá, las organizaciones de muje-

dirigió una jornada en Buenos Aires, Cauca y en La Liber-

res y de la sociedad civil, participaron activamente en

tad, Sucre donde se hizo un ejercicio de documentación

la divulgación y discusión del protocolo. La Corporación

y de seguimiento al proceso de reparación a las mujeres

Mujer Sigue Mis Pasos, tuvo un rol central en la jornada de

víctimas de violencia sexual con el propósito de enviar a la Corte Constitucional, información para el seguimiento

6. Participantes en Tumaco: Corporación Mujer Sigue Mis Pasos, Asolipnar, Mesa Municipal de Mujeres, Secretaria de Gobierno, Inspección de Policía, Desarrollo Comunitario de Secretaria de Gobierno, Alcaldía, Asuntos Étnicos de la Alcaldía, Defensoría del Pueblo, Clínica Jurídica Virtual con Enfoque de Género, Conciliación en Equidad, Comisaria de Familia. ACNUR y Programa de Acceso a la Justicia de USAID. Participantes en Buenaventura: Red de Mariposas de Alas Nuevas Construyendo Futuro, Fundación si Familia, Fundación Vida Digna, Fundación Prodes, ACNUR, Fundacion Arco Iris Siglo XXI, Médicos sin Fronteras, Funde Codes, AMUCIC, Red de Mujeres Comunales, Fundación Social Nuevo Milenio, Servicio Jesuita de Refugiados, CICR, Comisaria de Familia, Medicina Legal, Sijin Buenaventura, Sector Salud Mental, Policía Nacional, Alcaldía- oficina de la Mujer, Fiscalía, ICBF, Saludcoop Eps, Defensoría del Pueblo, Unidad para las Víctimas. Participantes en Bogotá: Católicas por el Derecho a Decidir, Corporación SISMA Mujer, Corporación Humanas, CICR, Iniciativa de Mujeres por la Paz, Corporación Reiniciar, CIASE, Corporación Mujer Sigue Mis Pasos, Casa Amazonia, ONIC, Colectivo Fals Borda, Limpal. Fiscalía General de la Nación, Unidad de Victimas, Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo, Consejería Presidencial DDHH y Consejería Presidencial Equidad de la Mujer, Medicina Legal. OIM, USAID, Intermon, OXFAN, Dejusticia, ICTJ, Womens Link Worlwide.

al Auto 092/2008 y 009/2015.


10 4. El Protocolo Internacional: un instrumento útil para documentar casos de violencia sexual.

En la actualidad, Colombia vive un proceso de diálogo en-

denes emitidas por el Auto 092 de 2008; persisten las fa-

tre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP para

llas en la atención a mujeres víctimas de violencia sexual;

la terminación del conflicto armado. En este contexto,

la cifra de violencia sexual cometida por miembros de la

desde organizaciones sociales, de derechos humanos, de

Fuerza Pública es alarmante; y concluye que la situación

mujeres, partidos políticos y las organizaciones de vícti-

de impunidad en los casos de violencia sexual persiste

mas se ha impulsado la formulación de legislación (Ley

casi en su totalidad. Estas sentencias de la Corte, siguen

1719 de 2014) que promueve cambios y nuevas obliga-

presionando al Estado para que se generen los cambios

ciones para las instituciones encargadas de la atención,

y adecuaciones necesarias en las instituciones para ga-

investigación y sanción de los delitos de violencia sexual.

rantizar los derechos de las víctimas de delitos sexuales.

Al mismo tiempo, a través de los Autos 092/08 y 009/15,

En este contexto, consideramos que las acciones imple-

la Corte Constitucional constata la persistencia de la vio-

mentadas a través de la divulgación y adecuación del

lencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto

Protocolo Internacional en los dos municipios seleccio-

armado colombiano y reconoce que: el Estado y la socie-

nados y Bogotá D.C, además de proporcionar elementos

dad aún desconocen el impacto cualitativo y cuantitativo

de comprensión frente a la gravedad de los delitos se-

real de los crímenes sexuales cometidos contra las muje-

xuales tanto a la sociedad civil como a las instituciones,

res; la violencia sexual sigue siendo un riesgo de género

deja también instaladas herramientas prácticas para la

para las mujeres, que persiste en el marco del conflicto

documentación de casos, y amplía la comprensión de

armado colombiano; hay un agravamiento en las fallas

elementos jurídicos en el marco del derecho penal inter-

del Estado que evidencian un incumplimiento de las or-

nacional que contribuirán a adelantar las investigaciones


11 con la debida diligencia.

5. Cómo lo hicimos?

Aunque el Protocolo Internacional no es vinculante para

A lo largo de los años, la Casa de la Mujer ha venido con-

los Estados, consideramos necesario aprovechar su bue-

solidando una propuesta pedagógica y metodológica

na recepción y acogida en instituciones como la Fiscalía

desde una perspectiva feminista, orientada a la construc-

General de la Nación y el Instituto de Medicina Legal. Es

ción y reflexión de nuevas identidades y subjetividades

importante incentivar y promover el uso de esta herra-

femeninas, que permita el ejercicio de una práctica polí-

mienta para incorporar elementos parciales o totales a

tica, no de otras, sino de nosotras, y a partir de sí, instau-

los procedimientos de cada institución.

rar una política para la transformación de las relaciones de opresión y explotación que viven las mujeres, y para

Sin embargo, partimos de reconocer que existen factores

contribuir a la construcción de un país incluyente y plura-

que limitan las posibilidades de la acción local para la

lista, y de la paz con justicia social.

implementación del Protocolo Internacional. Entre ellos, la falta de voluntad política por parte de las instituciones

La acción pedagógica que ha venido consolidando la Casa

encargadas, sobretodo en la región de Tumaco, unida a

de la Mujer, como potenciadora de espacios de encuen-

las falencias estructurales de dichas instituciones (con-

tro entre las mujeres, se ha constituido a partir de un diá-

tratación intermitente, equipos reducidos), la existencia

logo de saberes, donde no se presuponen a las mujeres

de prejuicios en las/os funcionarias/os que desestiman la

como sujetos vacíos, por el contrarios se asume que las

gravedad y prevalencia de los delitos sexuales en el mar-

mujeres son portadoras de saberes, experiencias de vida

co del conflicto armado, la falta de capacitación de la/os

que se comparten, se hablan y se actúan.

funcionarias/os y la rotación constante de los mismos, y la falta de protocolos de seguridad y autocuidado ade-

En estos espacios, aprehender el mundo significa trascen-

cuados para las y los funcionarios encargados de acom-

der lo pasivo, lo inmediato y lo repetitivo, para compren-

pañar y atender casos de violencia sexual.

derlo desde la historia de las mujeres, para darle sentido


12 de universalidad y contrastarla con esa otra historia uni-

fiantes, ético – políticas, rebeldes y diversas.

versal, la del patriarcado. Es decir, analizar críticamente las realidades desde lo activo, lo creativo, lo re-creativo

Buscamos que nuestra acción pedagógica contribuya: a)

y lo universal, contando para ello con la riqueza de sa-

al fortalecimiento y construcción de la autonomía de las

beres y prácticas de vida, que a pesar de la explotación

mujeres y a la soberanía sobre sus cuerpos; b) al cues-

y opresión que viven las mujeres, se han acumulado y

tionamiento y a la deconstrucción de miradas, prácticas

transformado a lo largo de la historia. Esto nos advierte

y representaciones sociales binarias y dicotómicas y c)

la posibilidad de retomar la palabra, el gesto y el deseo,

potenciar capacidades y habilidades en las mujeres para

como un aspecto que pasa por la revisión de las relacio-

la exigencias de sus derechos.

nes sociales, del sentido de las leyes que consagran o no los derechos, de la historia de mujeres, de sus prácticas y

La metodología de trabajo de la Casa de la Mujer para el

discursos, avances y retrocesos.

desarrollo de los procesos pedagógicos y de formación con las mujeres, se sustenta en la idea de que el aprendi-

Como feministas, desde la Casa de la Mujer, hemos veni-

zaje y la generación de nuevos conocimientos atraviesan

do desarrollado una pedagogía que tiene como propósito

el cuerpo, en un sentido literal, lo cual nos remite a la

la generación de procesos de reflexión y transformación

creación de estrategias y espacios de autocuidado y en-

de prácticas que sostienen y reproducen las violencias,

cuentro con y entre mujeres, como forma de propiciar la

exclusiones y discriminaciones que se cometen contra

construcción de conocimientos y fortalecer el saber pe-

las mujeres. Estos procesos parten de la interiorización

dagógico construido desde y para las mujeres.

– exteriorización de las experiencias de las mujeres, y su puesta en el diálogo de saberes, para de ahí elaborar, de

En este camino que ha recorrido la Casa de la Mujer, en

manera colectiva, herramientas, caminos y estrategias

la búsqueda de la construcción y consolidación de una

que permitan el establecimiento y la construcción de re-

pedagogía feminista, se ha elaborado una metodología

laciones sociales libertarias, solidarias, integrales, desa-

que busca como elementos centrales, el diálogo de sabe-


13 res, los círculos de mujeres, el reconocimiento del cuer-

que fue el objetivo de los coloquios de adaptación. Allí

po propio y de las otras, la reflexión, la formación-acción

propusimos trabajar en torno a la premisa del Protocolo

como un proceso y no como la suma de objetivos y acti-

por que se reconoce que el trabajo articulado entre las

vidades separados, y la transformación.

instituciones y las organizaciones de la sociedad civil, es fundamental para la planificación de los ejercicios de

Teniendo como marco estos presupuestos, el diseño de

documentación, la identificación de víctimas y testigos,

las actividades se planteó alrededor de los objetivos di-

así como para la recolección de información. Con las jor-

vulgación, adaptación y aplicación del Protocolo Interna-

nadas de capacitación, queríamos proporcionar herra-

cional. En este sentido diseñamos cinco (5) jornadas de

mientas prácticas que incidieran en los procesos de do-

divulgación en las regiones de Tumaco, Buenaventura y

cumentación, por eso, capacitamos a las/os funcionarios

Bogotá, tres (3) coloquios de adaptación y retroalimen-

en elementos del Derecho Penal Internacional siguiendo

tación, cuatro (4) jornadas de capacitación en el Protoco-

los lineamientos del Protocolo Internacional, y a las orga-

lo Internacional y en el registro fotográfico como herra-

nizaciones sociales, en otros métodos para la documen-

mienta para la documentación y tres (3) jornadas piloto

tación como el registro fotográfico.

para la documentación usando la versión adaptada del Protocolo Internacional.

Para las jornadas piloto de documentación, la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos proporcionó una propuesta

Las jornadas de divulgación tuvieron como objetivo la

metodológica que permitió la configuración de un esce-

presentación de los contenidos del Protocolo Internacio-

nario interinstitucional para que las mujeres víctimas de

nal y proponer discusiones en torno a ellos con el fin de

violencia sexual iniciaran procesos de declaración y/o

indagar sobre el conocimiento e ideas de los/las partici-

denuncia de estos hechos, desde un enfoque diferencial.

pantes frente al tema de la documentación, esto con el

Además,se concertaron jornadas de documentación con

objetivo de identificar y plantear cómo adaptar el Pro-

IMP, con las mujeres de la Libertad, Sucre y Buenos Aires,

tocolo a las realidades y contextos locales particulares,

Cauca.


14 Esta documentación es una acción inicial para el acceso a la justicia, a las rutas de reparación integral, así como para realizar un registro y seguimiento al delito de la violencia sexual como crimen de lesa humanidad y sus particularidades en el contexto colombiano. El Anexo 1 de este documento, contiene una matriz con los protocolos sobre violencia sexual existente al momento de la adaptación del Protocolo Internacional; el Anexo 2 las actividades y el número de participantes, y el Anexo 3 las reflexiones generales de las mujeres participantes sobre el Protocolo Internacional resultado de la experiencia en Tumaco, Buenaventura y Bogotá. Durante la experiencia de divulgación, ajuste e implementación del Protocolo Internacional, se presentó a las mujeres alternativas para la documentación de casos de violencia sexual, una de ellas la fotografía como instrumento y fuente histórica, que a través del lenguaje visual permite documentar los hechos de violencia en contra de las mujeres y sus acciones de resistencia. Queríamos documentar a través de la fotografía como un medio y una forma que contribuya a la reconstrucción de la memoria histórica, a la no repetición de los hechos, a la sanción social y política, y a la desnaturalización de las violencias

contra las mujeres.


15 6. Factores del contexto que facilitaron y /o dificultaron el proceso. x

La promulgación de la Ley 1719 de 2014 y las obligaciones que le impuso a las instituciones encargadas. Esto motivó a las instituciones a participar en los espacios para avanzar y profundizar en el tema.

x

violencia sexual, es la vigencia del conflicto armado en los territorios. En municipios como Buenaventura y Tumaco, las instituciones y organizaciones sociales

La motivación de las mujeres para documentar con

deben inventarse estrategias de seguridad para llevar

el fin de visibilizar el delito, promover procesos de

a cabo la documentación y no poner en riesgo a los/

declaración y denuncia, y hacer uso del registro

as involucrados/as. Durante el proceso, se hicieron

fotográfico para la reconstrucción de la memoria

evidentes algunas de estas estrategias implementadas

histórica. Se destacan las experiencias organizativas

en su mayoría por las organizaciones de mujeres en

de los grupos de mujeres en los municipios de

los territorios, quienes deben mantener un bajo perfil

Buenaventura y Tumaco, quienes manifestaron su

para el acompañamiento a las víctimas. Una clara

deseo de participar e incidir en la agenda pública

expresión de este problema fueron las amenazas

en el tema de la solución del conflicto armado. Ellas

que, en el marco de la experiencia aquí sistematizada,

son víctimas de violencia sexual, defensoras de

recibieron varias de las mujeres víctimas que iban a

Derechos Humanos y constructoras de paz, que han

participar en la Jornada de Documentación realizada

estado trabajando para visibilizar la violencia sexual

en alianza con la Corporación Mujer Sigue Mis Pasos, y

como estrategia de guerra en el marco del conflicto

quienes no pudieron participar.

armado, y que por lo tanto, ven en el protocolo una herramienta que les permite continuar luchando contra la impunidad alrededor de este tipo de delitos.

x

de acción en relación a la documentación de casos de

Uno de los factores más limitantes en las posibilidades


16 7. Qué nos dejó la experiencia? Para el diseño de la estrategia de la divulgación de los

fortalecer sus habilidades y competencias para la aten-

contenidos del Protocolo Internacional, se tuvo en cuen-

ción y documentación de casos de violencia sexual con

ta las necesidades de las/os funcionarias/os públicos y el

enfoque diferencial, y que necesitaban conocimientos

contexto en el que llevan a cabo su trabajo las entidades

específicos en atención a las mujeres víctimas de violen-

encargadas de la atención, asesoría y acompañamiento

cia sexual, pues esta carencia aumentaría el riesgo de re-

de los casos de violencia sexual; pero nos enfrentamos a

victimización de parte de las instituciones.

un gran obstáculo, la disposición para asistir a las jornadas de divulgación de los contenidos del Protocolo. Sin

Además, manifestaron con preocupación la ausencia de

embargo, la asistencia de instituciones como la Defen-

programas de autocuidado dirigidos a ellas/os en las ins-

soría del Pueblo, la Unidad de Víctimas, Medicina Legal,

tituciones, lo que muestra una incapacidad institucional

Fiscalía y algunas organizaciones que atienden casos de

para abordar el tema de las afectaciones en la salud emo-

violencia sexual, fue fundamental para llevar a cabo el

cional y física de funcionarias/os derivadas del trabajo

proceso de divulgación y capacitación en los territorios.

de atención a las víctimas de violencia sexual pues dicho trabajo, las /os convierte en depositarias/os de historias

La situación inicial con la que se encontró el equipo pro-

y relatos cargados de dolor, donde el contacto continuo

fesional de la Casa de la Mujer mostraba una deficiencia

con situaciones de sufrimiento humano puede tener gra-

institucional expresada en la falta de garantías laborales

ves consecuencias tanto en su bienestar personal como

y en la necesidad de fortalecimiento de las capacidades

en su desempeño profesional.

de las y los/as profesionales encargadas/os de la documentación de casos de violencia sexual en el marco del

Adicionalmente, las condiciones de riesgo asociadas a la

conflicto armado. Aunque las/os funcionarias/os cuentan

continuidad del conflicto armado en los territorios, limi-

con una formación profesional, reconocían que debían

tan el accionar de las/os funcionarias/os. En este sentido,


17 aunque reconocieron la utilidad del protocolo, señalaron

mar la manera de atender los casos de violencia sexual,

la no exisatencia de condiciones para implementarlo,

hacia una atención desde el enfoque diferencial, que re-

pues el tipo de acciones que implica cumplirlo suponen

conoce de manera particular, los derechos humanos de

un riesgo tanto para las víctimas interesadas en la docu-

las mujeres víctimas.

mentación, como para los equipos profesionales a cargo de dicho procedimiento.

Con respecto al contenido jurídico, la contextualización de la violencia sexual como delito sancionado a nivel

En Buenaventura y Tumaco, los análisis de las/os funcio-

internacional por el Estatuto de Roma, actualizó a las/

narias/os giraron alrededor del reconocimiento de los

os funcionarias/os públicos en derechos humanos y en

avances que han tenido las organizaciones de mujeres en

derecho internacional, pues la mayoría de los asistentes,

la atención de casos de violencia sexual. Por lo tanto, du-

tenían vacíos jurídicos que no permitían dimensionar la

rante el proceso de divulgación y capacitación acerca del

gravedad y los daños que ocasiona la violencia sexual,

Protocolo Internacional, se crearon estrategias y alianzas

así como la responsabilidad del Estado en investigar y

que fortalecieron la interlocución entre las organizacio-

sancionar los delitos asociados a la violencia sexual.

nes de mujeres y las instituciones con el fin de brindar una atención más integral a las víctimas.

A nivel local, se propiciaron espacios de diálogo entre la institucionalidad estatal y las organizaciones de mujeres,

Al finalizar el proceso, las/os funcionarios/as contaban

en los cuales hubo un reconocimiento de la responsabi-

con herramientas técnicas para la documentación de

lidad del Estado con las víctimas de violencia sexual, el

casos de violencia sexual desde un marco de Acción sin

papel que juega la documentación de estos casos en los

Daño, en referencia a los procesos de la entrevista, la im-

procesos judiciales. Asimismo, las instituciones estatales

plementación del entrenamiento y los elementos preli-

lograron reconocer a las organizaciones de mujeres como

minares para la investigación. Cabe resaltar que durante

posibles aliadas en los procesos de documentación, de-

la formación, se brindaron herramientas para transfor-

bido a la legitimidad y reconocimiento que tienen en los


18 territorios.

competencias y conocimientos de los/as profesionales adscritos a las entidades encargadas de documentar y

En el proceso de divulgación, ajuste e implementación

atender casos de violencia sexual, en materia de Dere-

del Protocolo Internacional, se logró establecer vínculos

chos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; y

entre las organizaciones de mujeres y las entidades pú-

el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres en

blicas encargadas de atender y documentar los casos de

lo referente al trabajo que realizan en los territorios con

violencia sexual, lo cual es fundamental para proyectar

mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del con-

acciones conjuntas de mayor impacto para la transforma-

flicto armado.

ción de las situaciones de injusticias, opresión, explotación y violencias que viven las mujeres en el marco del

Las jornadas de documentación de casos de víctimas de

conflicto armado.

violencia sexual realizadas en alianza con la Corporación Sigue Mis Pasos, fue uno de los logros de la experien-

La experiencia, fue además una oportunidad de forta-

cia, pues implicó un compromiso ético y político de las

lecimiento para las organizaciones participantes, pues

organizaciones acompañantes que permitió configurar

permitió reflexionar alrededor del ejercicio de documen-

un escenario de cuidado para las personas víctimas dis-

tación que vienen realizando, identificar nuevas prác-

puestas a declarar o denunciar sus casos ante las y los

ticas para la información y reconocer la importancia de

funcionarios competentes. Uno de los propósitos de las

adoptar estrategias de cuidado y protección, tanto de la

jornadas de documentación era superar los obstáculos

información recabada como de las personas a cargo de

que comúnmente enfrentan las mujeres cuando acuden a

implementar acciones de documentación.

las instituciones para acceder a sus derechos a la verdad, justicia y reparación, lo que generalmente se convierte

Si quisiéramos describir los beneficios concretos que

en una experiencia revictimizante que no garantiza su-

generó la experiencia aquí sistematizada, diríamos que

perar la impunidad.

giran en torno a: el fortalecimiento de las capacidades,


19 Se logró además la visibilización de la violencia sexual

diseñadas para llevar a cabo la jornada de documenta-

en territorios donde aún no se ha abordado la investiga-

ción en el municipio de Chachagüi, fue realizarla fuera

ción de este tipo de delitos, especialmente en regiones

de Tumaco.

donde la población ha sido gravemente impactada por el conflicto armado. El énfasis en la importancia de la docu-

Agradecemos a la Embajada de la Gran Bretaña por el

mentación, expuso la necesidad de reducir las cifras de

apoyo y la confianza otorgada, a las mujeres participan-

impunidad en los casos que actualmente se encuentran

tes y a sus organizaciones, las instituciones estatales en

en investigación y judicialización, así como la necesidad

lo nacional y territorial, por su compromiso.

de implementar estrategias a nivel local que permitan hacer las denuncias.

Una especial mención a las mujeres que se atrevieron a romper el silencio y compartieron sus sueños, dolores y

Por último, es importante señalar que las principales be-

esperanzas. A Iniciativa de Mujeres por la Paz (IMP), a las

neficiaras de la experiencia de divulgación, ajuste e im-

mujeres de la Libertad, Sucre, de Buenos Aires, Cauca y a

plementación del Protocolo Internacional, son las muje-

Mujer Sigue mis Pasos por su solidaridad y compromiso.

res que cotidianamente se enfrenan a la violencia sexual producto del conflicto armado en sus regiones, esto sin desconocer la existencia de otras poblaciones víctimas. Durante el proceso, fueron evidentes los obstáculos en materia de seguridad y riesgo que enfrentan las mujeres que quieren denunciar delitos asociados a la violencia sexual en sus territorios, donde aún operan los grupos armados. Es por esto que con el fin de crear las condiciones de seguridad necesarias para que las mujeres iniciaran la ruta de denuncia y reparación, una de las estrategias


20 8. Recomendaciones. Tal como mostró esta experiencia de divulgación, ajuste

condición de mujeres y sus condiciones de exclusión e in-

e implementación del Protocolo Internacional, una do-

justicias, así como desde una perspectiva psicosocial cri-

cumentación exitosa implica fortalecer la articulación y

tica, la cual comprende la integralidad de los sujetos so-

coordinación entre organizaciones de la sociedad civil,

ciales, reconoce las afectaciones asociadas a los delitos

organizaciones acompañantes, víctimas e instituciones;

de violencia sexual y resalta las condiciones del contexto

significa una respuesta sistémica que cuestione, ponga

que son necesarias para que las personas víctimas pue-

en evidencia y transforme la cultura patriarcal, de guerra

dan participar en procesos de documentación e iniciar

y la violencia que en este marco vulnera los derechos de

procesos de denuncia y exigibilidad de derechos según

las mujeres en Colombia.

sus tiempos emocionales y sus herramientas/recursos.

Después de esta experiencia se puede identificar algu-

Identificamos una serie de elementos importantes para

nos de los retos para lograr una documentación efectiva

el uso del Protocolo Internacional en Colombia que tie-

en el marco del conflicto armado colombiano, encamina-

nen que ver, primero, con los conceptos planteados en el

da en últimas a poner fin a la impunidad y a la construc-

Protocolo, específicamente el concepto de sobrevivien-

ción de una paz incluyente de los derechos humanos de

te, frente al cual se desarrolló una discusión acerca de su

las mujeres.

pertinencia en Colombia. Segundo, con elementos que se refieren a las necesidades de los territorios para garanti-

Las recomendaciones para la implementación del Proto-

zar procesos efectivos de documentación e investigación

colo Internacional en Colombia aquí señaladas, parten de

de delitos sexuales en el marco del conflicto armado.

una postura crítica feminista que centra su atención en las condiciones de opresión y subordinación en las que

Aunque el Protocolo Internacional sugiere acciones en-

se encuentran las mujeres en medio del conflicto por su

caminadas a suplir estas necesidades (por ejemplo las


21 campañas de sensibilización y capacitación de las/os

Algunas de estas discusiones, señalan que el concep-

funcionarias/os), aquí presentamos sugerencias específi-

to de víctima ha representado para algunos sectores el

cas sobre cómo llevarlas a cabo en Colombia y cuáles son

reconocimiento por parte del Estado y de la comunidad

los retos que se deben superar.

en general, de la existencia de sus experiencias de desprotección y vulneración de derechos en un contexto de

Esperamos que los elementos acá consignados, sirvan

conflicto, guerra y ausencia de un Estado garante. Es más,

para que las instituciones encargadas avancen en la con-

en muchos casos, la lucha de algunos sectores que han

solidación de estrategias integrales que permitan una

sufrido violaciones a sus derechos -como en el caso de la

respuesta eficaz, oportuna y adecuada tanto a nivel local

desaparición forzada de personas- ha estado orientada a

como nacional, que garantice la reducción de los índices

que dicha condición de victimización sea reconocida, ya

de impunidad asociados a este delito.

que el no hacerlo, les significa la negación por parte del Estado y de los actores armados de sus responsabilida-

x

Acerca

de

la

pertinencia

del

concepto

de

sobreviviente. Desde la perspectiva de investigación psicosocial acerca de las consecuencias que deja en la vida personal, familiar y comunitaria de quienes han sufrido la violación de sus derechos y han tenido que afrontar experiencias traumáticas derivadas de dichas violaciones, se han desarrollado discusiones acerca de lo que representa o no, para las personas considerarse víctimas o sobrevivientes.

des en la comisión de los hechos, la anulación de sus derechos, así como la consolidación de un clima favorable para la estigmatización, el señalamiento y la negación de los daños. Para los casos donde las victimizaciones han ocurrido sobre sujetos colectivos, el nombrarse como víctimas ha permitido enunciar la sistematicidad de las violaciones, la intencionalidad de los perpetradores, así como la perduración en la memoria de lo ocurrido. Al respecto Alfonso Rodríguez señala: “(…) tomar el concepto de víc-


22 tima como lugar desde el que se habla, puede conducir

se a los derechos a la verdad, justicia y reparación, la ca-

a un trabajo conjunto entre pares, a la reubicación de la

tegoría víctima, en el marco del conflicto armado para el

experiencia dolorosa y a re-colocarla para ganar control,

caso colombiano, permite hacer una diferencia en el uni-

hacerla manejable y permitir la reivindicación de los de-

verso de víctimas, otorgándoles un estatus de especial

rechos vulnerados.”

protección que las faculta para acceder a las garantías establecidas en el marco normativo interno, especialmente

Desde una aproximación jurídica, el concepto de víctima

en la Ley 1448 de 2011 y en el caso de las víctimas de

se configura como una categoría que tiene fundamento

violencia sexual en el marco del conflicto armado, en la

en el Derecho Internacional Humanitario, en el Derecho

Ley 1719 de 2014, en el Auto 092/08 y en el Auto 009/15.

Internacional de los Derechos Humanos y en el desarrollo jurisprudencial de la Corte Constitucional. Si bien,

Frente al tema, existen también debates que hacen hinca-

dicha categoría en Colombia está enmarcada en el con-

pié en el carácter inmovilizador de la categoría víctima,

texto del reconocimiento de derechos, es preciso desta-

en tanto para algunos sectores “ser víctimas” ha repre-

car que la realidad material para su aplicación dista del

sentado la configuración de una “identidad social” que

“deber ser” de las disposiciones de las leyes, normas y

trae consigo una serie de cargas simbólicas que limitan

sentencias judiciales que reconocen los derechos de las

la subjetividad al hecho victimizante. Por ejemplo, tanto

“víctimas, sin embargo, el reconocimiento jurídico en sí

mujeres como investigadores/as señalan como algunas

mismo, constituye un punto de partida, para que el Esta-

personas en condición de desplazamiento manifiestan

do actué en la garantía del goce efectivo de los derechos

su incomodidad al ser considerados por las instituciones

de las víctimas.

gubernamentales como “mendigos” por su condición de victimización, y en otros casos la indignación de ser se-

Ahora, si bien la capacidad de respuesta del Estado co-

ñalados como “traumatizados o enfermos”.

lombiano ante vulneraciones de derechos humanos se ha caracterizado por seguir una tradición legalista al referir-

Es en este contexto donde el concepto “sobreviviente”


23 ha ganado relevancia para señalar la capacidad que tie-

Segundo, no todas las víctimas de violencia sexual sobre-

nen las personas que han sufrido violaciones a sus dere-

viven . Distintas investigaciones en Colombia han señala-

chos, para afrontar estas experiencias. También ha sido

do como la violencia sexual ha sido parte de la estrategia

un concepto usado para referirse a las personas que han

de ataque en las masacres, durante las cuales, las muje-

sobrevivido catástrofes naturales, o que han sobrevivido

res fueron violadas, esclavizadas, forzadas a desnudarse,

a estrategias genocidas.

para luego ser asesinadas. La no sobrevivencia de estas mujeres, no descarga a los Estados de su responsabilidad

Sin embargo, pese a que reconocemos el valor del con-

de investigación y judicialización de los responsables.

cepto sobreviviente, este, en el marco del conflicto armado y en referencia a los delitos sexuales, genera una

Tercero, en un contexto de posible post-acuerdo y

importante discusión acerca de la cual tocaremos algu-

post-conflicto, la verdad de lo ocurrido en la vida de las

nos puntos.

mujeres durante más de cinco décadas no puede estar ausente y tampoco puede perder su carácter de enuncia-

Primero, la violencia sexual en Colombia se ha caracteri-

ción política. Las mujeres en Colombia, afro, indígenas,

zado por su invisibilidad. En el proceso de Ley de Justicia

mestizas, pobres, de clase media, alta, combatientes, ci-

y Paz fue de los crímenes no confesados por los perpe-

viles han sido víctimas de delitos sexuales que se man-

tradores, y fue solo por la insistencia de las víctimas de

tienen en la impunidad.

este delito, de las organizaciones de mujeres y organizaciones acompañantes, que la ocurrencia de estos hechos

Basadas en estos argumentos, como Casa de la Mujer

se visibilizó en la realidad nacional. Fue la condición de

consideramos que es necesario incluir el concepto víc-

víctima la que permitió una resistencia activa a la inten-

tima en la implementación del Protocolo Internacional

cionalidad de los grupos paramilitares de ocular esta gra-

en Colombia, para referirse a personas que han sufrido

ve violación de derechos humanos.

hechos de violencia sexual, esto no sólo por el carácter jurídico, sino político e ideológico que contiene el con-


24 cepto. Consideramos que las estigmatizaciones o repre-

var la experiencia traumática de la violación, las muje-

sentaciones sociales atribuidas a las víctimas que no las

res víctimas cargan con la estigmatización social, la cual

dignifican en su condición, han sido consecuencia de la

opera a través de prácticas cotidianas donde se les hace

falta de atención y reparación oportuna del Estado a las

sentir como portadoras de una marca vergonzante, por la

mismas, y no por la condición de víctima en sí.

cual se les rechaza, desconoce y juzga”.

x

El

imperativo

de

implementar

campañas

de

sensibilización y des-estigmatización, así como la divulgación de información sobre las rutas de atención a la violencia sexual. Los prejuicios asociados a la ocurrencia de la violencia sexual en el marco del conflicto armado y fuera de él, continúan presentes en los sistemas de creencias y significados de las familias, las comunidades y de las instituciones encargadas de la atención a mujeres víctimas de este delito. Dichos sistemas, que se traducen en prácticas de discriminación y exclusión, tienen asiento en el sistema socio sexual-patriarcal inscrito en la sociedad colombiana, donde la vida de las mujeres, su cuerpo y su sexualidad siempre han sido lugares para la configuración de relaciones de opresión y explotación: “Además de sobrelle-

Las mujeres víctimas de delitos sexuales se ven expuestas a situaciones en las cuales la culpa de lo ocurrido, en lugar de recaer en los perpetradores del delito, recae en ellas, a través de señalamientos y juicios que van desde su forma de vestir, el lugar donde se encontraba cuando ocurrieron los hechos, o su conducta sexual previa. Para evitar estas situaciones, muchas de las víctimas no denuncian los casos y ni se lo cuentan a sus familiares, compañeros sentimentales o redes sociales, lo que trae graves consecuencias para la salud mental y para los procesos efectivos de acceso a la justicia: “El peor castigo de la violencia sexual es el silencio”. La forma en que la estigmatización y los prejuicios alrededor de la violencia sexual operan en las instituciones son disimiles, pero todos de gran impacto negativo para las víctimas. Uno de estos prejuicios presentes en los territorios, tiene que ver con creer que la violencia sexual


25 es un delito que no se configura en el marco del conflic-

de-construir y así, ir consolidando espacios intersubjeti-

to armado, sino que ocurre en los contextos de pareja o

vos solidarios con las personas víctimas de violencia se-

de familia. Esta creencia, además de negar la prevalencia

xual y un clima de rechazo social hacia quienes cometen

del delito en el conflicto armado, también desvía la mira-

estos delitos.

da desde la cual se realizarán los posteriores procesos de documentación e investigación y por ende favorece

Para esto, será útil la implementación de campañas de

la impunidad.

sensibilización y des-estigmatización alrededor de la violencia sexual, que deben ser puestas en marcha por

Existen también prejuicios acerca de un supuesto con-

distintos medios de comunicación, en los colegios, juntas

sentimiento de las mujeres a tener relaciones sexuales

de acción comunal, organizaciones sociales e institucio-

para después tergiversar los hechos con la intención de

nes gubernamentales.

causarle algún tipo de daño a los hombres, motivadas por sentimientos de venganza. Esta creencia impulsa en-

De igual forma, es fundamental divulgar las rutas de

tonces la no credibilidad de los testimonios de las muje-

atención e investigación que operan en los territorios,

res, lo que además de obstruir por completo el proceso

pero sobre todo, garantizar su operatividad tanto en las

de denuncia, incrementa en las víctimas sentimientos de

zonas urbanas como rurales. Las instituciones tienen que

impotencia y frustración.

crear estrategias de coordinación que permitan que las personas que ingresan a las rutas, reciban una atención

La sensibilización ante la gravedad de los delitos sexuales, está en estrecha relación con la deconstrucción de los sistemas de creencias y significados nombrados que permiten la estigmatización social. Por esto, es necesario darle el lugar en lo colectivo, a la gravedad de los hechos, poner de manifiesto las creencias que es necesario

adecuada que garantice la totalidad del proceso.


26 x

Sobre el acompañamiento psicosocial a las víctimas

daños psicosociales, en la mayoría de los casos no reci-

de violencia sexual durante todas las etapas del

ben la atención debida por parte de las instituciones en-

proceso.

cargadas, ya que esta no es contextualizada y no perdura en el tiempo. Es común encontrar en los territorios que

La ocurrencia de hechos traumáticos como la violencia

quienes se han encargado de la labor del acompañamien-

sexual, configura circunstancias emocionales complejas

to psicosocial, psiquiátrico y en algunos casos también

que resuenan en la vida personal, familiar y comunita-

médicos, hayan sido y continúen siendo las organizacio-

ria de la víctima. Si bien, los daños psicosociales deri-

nes de mujeres, de derechos humanos y organizaciones

vados de este delito son diferentes según la historia y

internacionales que trabajan en la región y que han gana-

recursos de cada persona, es común que se presenten

do legitimidad por su labor en los territorios.

cuadros caracterizados por llanto recurrente, pesadillas, embotamiento afectivo, desconfianza, dificultades para

En este contexto, es fundamental para la documenta-

continuar y disfrutar de la vida sexual, sensación de des-

ción e investigación de casos de violencia sexual, que

protección y desamparo, angustia, ansiedad, episodios

los procesos de acompañamiento psicosocial favorezcan

depresivos, entre otros.

la construcción de herramientas de parte de las mujeres víctimas, que les permitan dar un manejo asertivo a las

Suelen también experimentarse sentimientos de ver-

consecuencias que estos delitos han dejado en sus vi-

güenza que aminoran la capacidad de autoestima, así

das. El enfoque psicosocial debe estar presente antes y

como malestares que se ubican en el resorte de las rela-

durante la documentación, y debe ser incorporado en el

ciones sociales, donde cobra lugar el temor a la estigma-

proceso de acceso a la justicia.

tización por parte de parejas afectivas, las familias y por la comunidad en general.

Ahora, los procesos de acompañamiento psicosocial que se lleven a cabo orientados a la recuperación emocio-

Estas consecuencias que se ubican en el resorte de los

nal, la re-elaboración de los hechos e incorporación re-


27 significada de los mismos a la historia de vida, el trabajo

indispensable que se realice desde la cosmovisión indí-

sobre experiencias personales conexas a los hechos, en-

gena y la medicina tradicional. La mirada diferencial en

tre otros elementos que incluyen finalidades terapéuti-

el acompañamiento psicosocial potencializará los recur-

cas, deben tener como mínimo seis meses de duración

sos presentes en los elementos culturales y de sanación

y deben extenderse según el tiempo que la persona lo

de cada comunidad, indispensables para la recuperación

requiera. El ideal es que los procesos combinen tanto

emocional de las víctimas.

estrategias de acompañamiento grupal como de acompañamiento individual y familiar, y que sean llevados a

Es fundamental también que las valoraciones psicosocia-

cabo por personas que tengan experiencia en el abordaje

les que se realicen, se enmarquen en un paradigma crítico

profesional de estos casos.

no patologizante y que se hagan desde una perspectiva de Derechos que favorezca la reconstrucción de la me-

Aunado a lo anterior, es imperativo que como lo contem-

moria histórica, el fortalecimiento de las organizaciones

pla la Ley 1719/14, se les garantice a las víctimas de vio-

de mujeres víctimas y la construcción de tejidos sociales

lencia sexual procesos de acompañamiento psicosocial

solidarios con las víctimas de este delito.

con las organizaciones que lo deseen, como una medida de atención integral. Otro elemento fundamental respecto a la perspectiva psicosocial en los procesos de documentación e investigación, tiene que ver con la indispensable incorporación de la perspectiva diferencial para el trabajo con comunidades indígenas, afro-descendientes y palenqueras. En el caso de las comunidades indígenas , para que el acompañamiento cobre sentido real para las víctimas, es

x

Equipos profesionales capacitados y consolidados en

la

institucionalidad

encargada

para

la

documentación, investigación y acompañamiento de casos de violencia sexual. Como mencionamos anteriormente, los prejuicios de algunos/as funcionarios/as públicos respecto a la violencia sexual y el trato revictimizante que se deriva de estos sistemas de significados y creencias que desestiman la


28 gravedad de los delitos sexuales, es una constante en

profesional sensible a los derechos humanos de las mu-

los territorios. Es por ello que para garantizar procesos

jeres y tener entrenamiento en derechos de las mujeres

de documentación e investigación de la violencia sexual

y enfoque diferencial. Es necesario además instaurar

que partan de acciones sin daño y maximicen el acceso a

sistemas de evaluación y sanción que permitan realizar

la justicia, es obligatorio formar equipos sólidos, encar-

seguimiento al desempeño de sus actuaciones como fun-

gados única y exclusivamente de la atención, documen-

cionarios/as públicos/as, en términos de profesionalismo

tación e investigación de los delitos de violencia sexual

y cumplimiento de deberes como la confidencialidad de

en el marco del conflicto armado en los diferentes terri-

la información y la acción sin daño.

torios. Respecto al Instituto Nacional de Medicina Legal y CienDichos equipos, deben además vivenciar procesos de

cias Forenses, se identifican varios elementos a fortale-

sensibilización para el trabajo con víctimas de violencia

cer. Respecto a la cobertura, es preocupante que en los

sexual desde un enfoque crítico, pasar por un proceso

territorios donde no se encuentra Medicina Legal, proce-

de capacitación sobre el derecho penal internacional,

dimientos como las autopsias están a cargo de médicos

sobre la legislación nacional y las buenas prácticas para

rurales que no han pasado por procesos de formación so-

la documentación e investigación de casos de violencia

bre violencia sexual e información sobre su prevalencia

sexual. También, deben tener un modelo de contratación

en territorios con presencia del conflicto armado, entre

que les garantice su permanencia en las instituciones, así

otros. Sin este entrenamiento, muchos casos donde se

como estar conformados por un número amplio de per-

presentan homicidios relacionados con violencia sexual,

sonas, para evitar las sobrecargas laborales y prevenir el

no podrán ser investigados pues ni siquiera serán regis-

trauma vicario.

trados.

En el proceso de contratación del personal para estos

Si bien es pertinente señalar que instituciones como la

equipos, las/os aspirantes deben cumplir con un perfil

Fiscalía están avanzando en la documentación e inves-


29 tigación de casos de violencia sexual, dichos esfuerzos aún son insuficientes y distan de hacerse reales en los

x

Acompañamiento para quienes documentan los casos de violencia sexual.

territorios. Las consecuencias que deja en la salud mental el conEstamos convencidas que para avanzar en la reducción

tacto constante con personas víctimas de delitos o de

de la impunidad alrededor de la violencia sexual, las ins-

hechos victimizantes se ha conceptualizado de diversas

tituciones encargadas tienen que fortalecerse y parale-

formas, entre ellas el llamado síndrome de Bournaut o

lamente, tejer puentes con las organizaciones sociales,

trauma vicario . Sin embargo, desde una postura psicoso-

de mujeres y de víctimas que realizan procesos de acom-

cial crítica, es normal que la constante exposición a his-

pañamiento, asesoría y documentación de casos de vio-

torias de vida de personas que han sufrido violaciones a

lencia sexual, consolidando estrategias de coordinación

los derechos humanos a través de estrategias de terror y

a través de las cuales, se favorezca la identificación de

deshumanización, genere en las personas encargadas de

víctimas y testigos de casos de violencia sexual y se im-

la atención a estas víctimas sentimientos de frustración,

pulsen procesos de documentación, atención e investi-

impotencia, inseguridad, entre otras emociones norma-

gación.

les ante situaciones anormales como las que se configuran en el conflicto armado, las cuales afectan no solo la

Las organizaciones de mujeres, de derecos humanos y

vida de quienes lo padecen, sino a los grupos humanos y

las organizaciones acompañantes, deben a su vez po-

a la sociedad en general.

der contar con recursos materiales e inmateriales que les permitan emprender acciones de coordinación con la

Las instituciones encargadas deben diseñar estrategias

institucionalidad, así como en los casos que sea necesa-

de acompañamiento continuo a los equipos que experi-

rio, contar con esquemas de protección que garanticen

mentan estas emociones, ya que la no tramitación de las

su integridad.

mismas puede configurar afectaciones en la vida perso-


30 nal, familiar y laboral de los miembros de los equipos que

estrategias de ajuste cuando las personas responsables

van en detrimento de su salud mental, física y de su ca-

de la documentación e investigación de casos de violen-

lidad de vida; así como el despliegue consciente o no de

cia sexual perciban riesgos a su integridad, o se conside-

mecanismos de autoprotección, que pueden traducirse

ren impedidas para llevar a cabo el proceso por el nivel

en comportamientos evasivos y tratos despersonalizan-

de cercanía con la víctima.

tes hacia las víctimas, incredulidad ante sus testimonios, entre otros. El acompañamiento debe incluir no solo jornadas de contención o espacios para la validación de emociones, sino también espacios de formación que permitan la generación de herramientas para comprender la gravedad de estos delitos, las circunstancias sociales, políticas, económicas que permitieron su ocurrencia, así como el marco normativo nacional e internacional que protege los derechos de las víctimas. Hay que tener además especial cuidado con el hecho de que varios de las/os profesionales encargados de la documentación e investigación de los casos, son muchas veces oriundos de los territorios, y en algunos casos, también han sido víctimas del conflicto armado o están en riesgo de serlo. En estos casos, se debe hacer el debido seguimiento con miras a fortalecer los equipos y diseñar

x

Garantías para el acceso a la justicia.

Para que Colombia pueda reducir las cifras de impunidad alrededor de la violencia sexual, el Estado, además de invertir el presupuesto necesario para fortalecer la institucionalidad en todo el territorio nacional, deberá realizar los ajustes pertinentes para garantizar la protección de las víctimas y testigos de delitos sexuales. La Mesa de Seguimiento al Auto 092/08 ha señalado en sus informes varios obstáculos que enfrentan las mujeres víctimas de violencia sexual para acceder a la justicia, entre los cuales se encuentran: la ausencia de garantías en la denuncia y de respeto por las víctimas, la persistencia de la impunidad en los casos y la carencias de estrategias investigativas dirigidas a superar la impunidad, la falta de claridad en la ruta de atención para la denuncia e investigación, la persistencia de una visión restringida de


31 la violencia sexual en el conflicto armado, la persistencia

humanidad, crímenes de guerra o actos de genocidio. La

de patrones discriminatorios y de re-victimización, pro-

reglamentación de la Ley 1719 y su cumplimiento en los

blemas en los sistemas de capacitación, ausencia de me-

territorios será clave para este cometido, así como para

didas que garanticen el acompañamiento jurídico, ausen-

que las personas puedan acceder a la justicia con la ga-

cia de medidas de reparación en el marco de los procesos

rantía de no sufrir revictimizaciones.

penales, así como la existencia de normas que ponen en riesgo la garantía de justicia. Estos obstáculos señalados

Por otro lado, las/os apoderadas/os legales de las vícti-

por la Mesa de Seguimiento, deben ser las claves desde

mas de delitos sexuales, deben realizar el debido acom-

las cuales la institucionalidad realice los ajustes perti-

pañamiento a los procesos, para garantizar que el pro-

nentes que favorezcan la coordinación interinstitucional.

ceso penal avance como debería. No se pueden seguir presentando casos donde las víctimas no conocen el

Consideramos además, que es imperativo para la docu-

avance de sus casos, ni los nombres o datos de contacto

mentación e investigación de casos de violencia sexual

de su defensor o defensora.

en marco del conflicto armado, que las/os encargadas/ os sean previamente investigados para su contratación,

Para esto, es fundamental potenciar las estrategias de li-

y que se establezcan las sanciones requeridas a aquellos

tigo que procuran la exigibilidad de los derechos de las

funcionarios/as que violen la confidencialidad de la in-

mujeres, pues asegurar un/a representante o apodera-

formación. Además, es necesario que las/os operadores

do/a judicial a las víctimas es fundamental para la de-

judiciales, sin excepción, pasen por un proceso de sen-

fensa de sus derechos, siempre y cuando dicho acompa-

sibilización, capacitación y entrenamiento para el traba-

ñamiento parta de un enfoque integral, que observe un

jo con víctimas de delitos sexuales, que les proporcione

relacionamiento con la víctima en distintas direcciones,

las herramientas necesarias para adelantar procesos que

no solo en el accionar ante los estrados judiciales, sino

permitan encontrar elementos que demuestren que los

en la conversación y retroalimentación constante de lo

hechos de violencia sexual constituyen delitos de lesa

que significa adelantar un proceso de eta índole.


32 Este acompañamiento debe estar garantizado por el Estado a través de las instituciones diseñadas para ello, o a través de la contratación y reconocimiento de la experticia que han desarrollado las organizaciones feministas y de mujeres, en el campo del litigio estratégico . El litigio estratégico parte de la comprensión estratégica del derecho y las herramientas jurídicas, y se nutre de las distintas disciplinas sociales para superar la interpretación parcializada y exegética de la norma como tal, así como de una interpretación desde la cultura patriarcal de los hechos y circunstancias que rodean a las mujeres. De igual forma, la incorporación del enfoque diferencial y de derechos humanos es esencial para que los procesos jurídicos permitan el esclarecimiento sobre los patrones que motivaron la ocurrencia de los delitos sexuales: racismo, persecución política, la etnia, orientación sexual, la condición de sexo/género, entre otras, así como para conocer los contextos sociales, políticos y económicos que favorecen la ocurrencia de la violencia sexual y las características de los perpetradores de estos delitos. Es además fundamental para la reducción de la impunidad, que la Fiscalía General de la Nación no tenga como

punto de partida la macro criminalidad para adelantar las investigaciones. En todos los casos, es importante indagar por el o los perpetradores directos de los hechos, y solo si de la investigación se concluye que este/estos no pueden ser judicializados porque fallecieron, o por otros motivos, se debe pasar a imputar los cargos a los responsables de mando, no antes. El feminismo ha insistido en que las violencias contra las mujeres se profundizan en el marco del conflicto armado y la violencia sexual hace parte de una de estas formas de profundización, sin embargo, no se puede dejar de lado el que las violencias contra las mujeres tienen origen en las injusticias y relaciones de opresión históricas. En este sentido, en lo que se refiere a la justicia, el Estado no solo debe garantizar tanto los derechos a la investigación, a la sanción de los responsables y la protección de las víctimas, sino que también es indispensable la puesta en marcha de mecanismos alternativos de justicia que permitan construir un clima de sanción y rechazo social frente a la violencia sexual, y se garantice la no repetición de los hechos.


33 xx

Garantías para el acceso a la reparación.

salud física, mental y psicosocial prolongada en el tiempo, hasta que sea posible la superación de los daños aso-

Si se revisan los procesos de reparación a las víctimas de

ciados.

violencia sexual en el marco de los conflictos armados en Latinoamérica y Centroamérica, se encuentra una reali-

Ahora bien, las garantías de no repetición como elemen-

dad compleja donde en general, los procesos de justicia

to indispensable para la reparación integral y transfor-

transicional no han sido garantistas de los derechos de

madora, supone para Colombia varios elemento:

las mujeres víctimas de delitos sexuales. En Chile, por ejemplo, muchas mujeres que fueron víctimas de violen-

Primero, la superación de la violencia estructural y las

cia sexual y que se encuentran en el exilio no son reco-

condiciones de injusticia social, económica y política que

nocidas como víctimas de ese delito en su país. En Perú,

vivimos las mujeres: “La subordinación y opresión de las

los tiempos de la administración pública eran tan largos,

mujeres en su diversidad identitaria y sexual desapare-

que muchas víctimas fallecieron sin recibir reparación al-

cerá si se transforman los imaginarios sociales que nos

guna. En Guatemala, la impunidad frente a los casos de

hacen objeto de uso y derecho de los varones y que de-

violencia sexual es casi total debido a las fuertes fallas

finen nuestros cuerpos sólo en términos de una sexua-

del sistema judicial, así como por las dificultades que tie-

lidad cosificada como cuerpos para la sexualidad o para

nen las mujeres para romper el silencio debido al temor

el trabajo doméstico, como objetos deshumanizados de

que se intentó instaurar en las comunidades alrededor

observación para el placer de otros” (Casa de la Mujer

de estos hechos.

2012).

La reparación en Colombia implica que el Estado, reco-

Segundo, la desestructuración de las estructuras arma-

nozca su responsabilidad en la desprotección de las víc-

das ilegales y de paramilitarismo, así como la judiciali-

timas y garantice no solo la indemnización a las víctimas

zación de los responsables directos de los delitos de vio-

por los hechos ocurridos, sino sobre todo, la atención en

lencia sexual.


34 Tercero, la adopción de medidas dirigidas a desmontar

das sean contextualizadas y acordes a las características

los patrones sociales y culturales enmarcados en el sis-

de cada caso. Además, para la elaboración de las medidas

tema socio sexual-patriarcal, que fomentan la presíon y

de reparación, es imprescindible que el Estado cree ca-

subordinación de las mujeres y permiten la comisión de

nales de articulación con las organizaciones de mujeres,

la violencia sexual.

que tienen amplia experiencia en el acompañamiento a víctimas de violencia sexual.

Cuarto, la puesta en marcha de medidas de reparación simbólica, como por ejemplo, la promoción de expresio-

De igual forma, se tiene que garantizar una reparación in-

nes artísticas, culturales y conmemorativas el día 25 de

tegral a los hijos e hijas que nacieron como consecuencia

mayo, el cual fue estipulado como el día nacional de las

de hechos de violencia sexual, así como crear estrategias

víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto ar-

de reparación psicosocial en las comunidades, dirigidas

mado, a través del decreto 1480/14. Dichas expresiones

a la creación de espacios solidarios y amigables con las

no deben concentrarse solamente en las grandes ciuda-

víctimas de estos delitos.

des, sino también en las regiones y territorios afectados por este delito y claramente, las organizaciones de mu-

Respecto a las medidas de rehabilitación, es imprescin-

jeres y de víctimas tienen que ser protagonistas en es-

dible que se incorporen elementos provenientes de la

tas acciones de conmemoración y contar con los recursos

medicina tradicional y la cosmovisión indígena en los

materiales e inmateriales posibles para hacerlo.

procesos de atención psicosocial y en salud de las comunidades indígenas y afro, así como en las medidas de

Es importante también como medida de reparación, que

reparación simbólica. Esto es fundamental para que la

se aplique la disposición de la Ley 1719/15 en cuanto or-

reparación adquiera un carácter transformador en estas

dena la participación activa de la víctima en la definición

comunidades.

de sus medidas de reparación, así como la participación de sus representantes judiciales, para que dichas medi-

Señalamos la necesidad de que los procesos de documen-


35 tación de los casos de violencia sexual, sean reparadores

cia” de los casos, se deriven procesos de investigación

en sí mismos y se conviertan en escenarios dignificantes

efectivos que garanticen la no impunidad.

para las víctimas. Aunque varios de estos elementos se contemplan en el Protocolo Internacional, en el contexto colombiano y en la realidad actual de los territorios no se garantizan. Algunos de ellos son: a) condiciones locativas y logísticas dignificantes para las víctimas y testigos; b) contar con profesionales o personas entrenadas en técnicas de entrevista y trato sensible a personas víctimas de violencia sexual; c) dedicar el tiempo que requiera la víctima o testigo para dar su testimonio; d) hacer uso del consentimiento informado y guardar la confidencialidad de la información; e) almacenar la información en una base de datos segura que permita el análisis de la información y que sea de uso compartido por las instituciones encargadas para evitar la revictimización; f) en los casos donde la documentación corresponde a situaciones de niños y niñas, se debe contar con los profesionales entrenados para que la toma del testimonio no genere impactos negativos. Finalmente, en el marco de una reparación integral, los derechos a la verdad y a la justicia son imprescindibles, por esto es necesario que de la documentación “denun-

x

Acerca de la reconstrucción de la memoria histórica de las mujeres víctimas de violencia sexual.

La reconstrucción de la memoria histórica es entendida desde la Casa de la Mujer, como el esfuerzo consciente de colectivos de mujeres por interpretar hechos pasados y presentes que marcan sus historias de olvido, subordinación, opresión, dominación y violencias, para su no repetición y transformación. Es entendida también como una mediación entre mujeres y una herramienta que contribuye a la exigibilidad de derechos a la verdad, la justicia y la reparación, y como una disputa de poder de narrativas e interpretaciones de los hechos victimizantes y de sus contextos. En un proceso como el que atraviesa Colombia de post-acuerdo y posible post-conflicto la memoria acerca de lo que el conflicto armado ha dejado en la vida de las mujeres tiene que tener lugar primordial para poder construir significados y prácticas culturales que sancionen ética y socialmente la violencia sexual y que además,


36 dignifiquen a las mujeres que han vivido estas violacio-

puede quedar atrás el trabajo que permita la consolida-

nes a sus derechos humanos.

ción de universos simbólicos compartidos, que transformen las prácticas y creencias que legitiman la violencia

La experiencia de las mujeres en la historia siempre ha

sexual, y para ello, las mujeres tienen que poder situar su

quedado relegada a un segundo plano, y muchas veces

experiencia, su cuerpo, en un contexto que sea audible a

ha quedado invisibilizada, sin embargo, esto no puede

sus historias y el Estado, tiene que garantizar las condi-

ocurrir más en Colombia, ya que, como Joan Scott afirma:

ciones para que esto ocurra.

“cuando las mujeres escribimos, pensamos o recreamos nuestra historia, la historia misma cambia”. Es necesario que las mujeres puedan expresar de las formas que lo deseen, lo que ha vivido, lo que en sus cuerpos ha ocurrido, es fundamental para el tejido social, que las comunidades encuentren estrategias creativas para darle lugar en su cotidianidad a los hechos de violencia sexual, que afectaron no solo a las mujeres, sino también a las parejas, familias y comunidades enteras. Impulsar procesos de reconstrucción memoria histórica alrededor de la violencia sexual, contribuirá a crear otros imperativos éticos sobre los cuerpos de las mujeres, así como dar cuenta de las resistencias que las mujeres han sostenido durante el conflicto armado. Si bien, hay que avanzar claramente en la reducción de La impunidad, no


37 9. Lecciones aprendidas. Creemos importante señalar algunas de las lecciones

obligaciones, y al mismo tiempo, para apoyar el traba-

más significativas aprendidas durante este proceso:

jo que realizan las organizaciones de la sociedad civil

a. La importancia de capacitar a las organizaciones de mujeres en lo que se refiere a la violencia sexual, su jurisprudencia, y en las normas básicas para llevar a acabo ejercicios de documentación exitosos, para fortalecer dichas organizaciones, promover la denuncia de los casos y construir redes de apoyo desde la sociedad civil, que sean solidarias con las víctimas de estos delitos. b. La necesidad de llevar a cabo las actividades en las fechas planeadas en la formulación inicial del proyecto, ya que estas respondían a lecturas previas del contexto regional y de las dinámicas institucionales; consideramos que los retrasos iniciales, afectaron la participación de las instituciones en algunas actividades. c. Concentrar los esfuerzos en territorios con alta prevalencia de violencia sexual con el fin de presionar a las instituciones encargadas para que cumplan con sus

y a las víctimas directas de estos delitos.


38 10. Reflexiones finales Se puede afirmar que tanto en Tumaco como en Buenaventura, las mujeres líderes que participaron como representantes de organizaciones de mujeres y de derechos humanos, reconocieron en el Protocolo Internacional un material con contenidos acertados. Sin embargo, identificaron varios elementos de sus contextos que desfavorecen la documentación de casos y el acceso a la justicia: las dinámicas del conflicto armado, el recrudecimiento de las violencias en su contra, la falta de garantías para la denuncia y la inoperancia en los procesos de investigación. Pese a estas condiciones, en las organizaciones de mujeres existe un gran interés por conocer más en detalle la herramienta, pues aún en medio de contextos tan adversos, se reconoce la existencia de alternativas y posibilidades para la documentación como el modelo de documentación de la Corporación Sigue Mis Pasos, que implica una estrategia de coordinación con las instituciones, y que se posicionó como modelo exitoso durante esta experiencia.

Para las mujeres, el Protocolo Internacional representa una oportunidad para que las instituciones encargadas optimicen y garanticen procesos de atención, documentación e investigación de la violencia sexual que sean dignificantes para las víctimas, y garanticen la reducción de la impunidad. Para las/os funcionarias/os públicos, el Protocolo Internacional se mostró como una herramienta útil y necesaria debido al gran desconocimiento a nivel territorial alrededor de temas como la jurisprudencia nacional e internacional sobre violencia sexual, la prevalencia de este delito en el contexto del conflicto armado, los derechos de las víctimas y las obligaciones de las instituciones gubernamentales y estatales respecto a la asesoría, acompañamiento y asistencia técnica legal a las mismas. La implementación del Protocolo Internacional exige un sólido andamiaje de coordinación interinstitucional y con las organizaciones de la sociedad civil, que justamente es a donde deben direccionarse los esfuerzos para garantizar procesos efectivos de documentación. En este sentido, la socialización en las tres regiones, vislumbro una ruta de acción hacia el futuro. El punto de partida de esta ruta, requiere de la toma de conciencia del lugar de


39 las mujeres dentro del conflicto y exige un gran trabajo crítico sobre las condiciones del patriarcado en el conflicto armado. La documentación de casos de violencia sexual es una necesidad y es un imperativo ético con las mujeres, que son la mayoría de las víctimas del conflicto. Por último, es importante anotar que se identificó como una necesidad el que el Protocolo Internacional sea vinculante para los Estados, para de esta forma garantizar el uso de la herramienta de parte de las instituciones encargadas.


40 Anexo 1. Tabla 1. Matriz de Protocolos Existentes en Colombia

PROTOCOLO Ministerio de Salud

OMS

Medicina Legal y Ciencias Forenses

Defensoría del Pueblo

Resolución 459 del 2012. Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual.

Recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación, documentación y seguimiento de violencia sexual en situaciones de emergencia.

Reglamento Técnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual. Versión 03, Julio de 2009.

Adecuación institucional para el acceso a la justicia de las mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas. Protocolo para la recepción, remisión y atención de proyecto en mención. Formato único para la documentación de casos de la Defensoría del Pueblo.

Sistea de Gestión de Datos sobre Violencias

ONU

Embajada Británica

Pautas a la oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos para la observación de la violencia sexual en Colombia..

Protocolo Internacional. Documentación e investigación de violencia sexual en situaciones de conflicto armado. Normas básicas de mejores prácticas en la documentación de la violencia sexual entendida como crimen según el derecho internacional. Edición junio de 2014.

Corporación Humanas Colombia Guía para llevar casos de violencia sexual. Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano. Cuarta parte: Documentación.

Implementación del Sistema de Gestión de Datos sobre Violencias basadas en el Género- GBVIMS en Colombia. 2011-2012.


41 OBJETIVOS Ministerio de Salud

OMS

Medicina Legal y Ciencias Forenses

Defensoría del Pueblo

y Brindar a los equipos de salud una herramienta metodológica y conceptual para la atención integral de las víctimas de violencia sexual, y a su vez, garanticen una atención con calidad y restablecimiento de los derechos de las víctimas.

1. Tiene como fin de hacer frente al vació documental existente sobre violencia sexual en situaciones de emergencia (conflicto armado y desastres naturales).

y Apoyar al sector justicia mediante el aporte de pruebas periciales del delito sexual. y Brindar un manejo integral a la víctima para el restablecimiento de sus derechos en salud, protección y justicia, mediante la coordinación interinstitucional efectiva con estos sectores estatales. y Ser instrumento que proporcione una visión integradora de la actividad pericial interdisciplinaria responsable de la ejecución y desarrollo de la valoración clínica forense en la investigación del delito sexual, para mejorar su eficiencia, eficacia, celeridad y oportunidad. y Establecer los procedimientos que deben cumplir los distintos organismos y personas que realicen funciones relacionadas con la emisión de pruebas periciales en la investigación de delitos sexuales. y Constituirse en un documento guía y regulador de la ejecución del proceso de abordaje forense integral en la investigación del delito sexual. y Promover y facilitar el mejoramiento continuo de los procedimientos del proceso de abordaje forense integral en la investigación del delito sexual. y Proporcionar una herramienta de educación médica continuada, especialmente a los funcionarios del área de la Salud, en lo referente al proceso de atención y manejo de evidencias en el contexto del delito sexual.

y Establecer el conjunto de acciones de gestión defensorial necesarias para una adecuada recepción, atención y remisión de casos.

2. Complementar las recomendaciones éticas para la investigación sobre violencia sexual y las normas profesionales vigentes. 3. Brindar herramientas, guias de investigación y documentación sobre violencia sexual en situaciones de emergencia. 4. L a recopilación de datos sobre violencia sexual tienen como objeto evitar más daño a aquellos que son parte del proceso (Víctimas, familias, comunidades, organizaciones que trabajan con víctimas de violencia sexual y los involucrados en la recopilación de la información).


42 Corporación Humanas Colombia

Sistea de Gestión de Datos sobre Violencias

1. Proponer una estrategia jurídica para que las mujeres víctimas de violencia sexual puedan ejercer sus derechos ciudadanos a la verdad, justicia, reparación y no repetición y accedan a la justicia.

1. Visibilizar la violencia basada en género (VBG), específicamente en el conflicto armado colombiano.

2. Invita a pensar los delitos de violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano como constitutivos de tortura y como un crimen de guerra y/o lesa humanidad.

3. Facilitar el diseño de mecanismos de prevención de violencia basada en Género con base en las estadísticas arrojadas por el sistema de datos (GBVIMS).

3. Desafiar la impunidad y la banalización social que enfrentan los delitos de violencia sexual en contra de las mujeres en el marco del conflicto armado colombiano mediante una estrategia jurídica. 4. Aportar al reconocimiento de la calidad de víctimas de las mujeres que han sufrido violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. 5. Para la aplicación de justicia en los delitos de violencia sexual, es necesario, conocer la legislación colombiana e internacional vigente para las víctimas de violencia sexual. 6. Entregar un material que guíe a las operadoras y operadores del sistema de justicia para incorporar en su ejercicio una mirada de género a los múltiples casos de violaciones de derechos en el conflicto armado colombiano. 7. Facilitar una ruta de documentación acorde con la estrategia jurídica propuesta por la Corporación Humanas.

2. Promover y fortalecer la atención integral a las víctimas y/o sobrevivientes de violencia basada en género.

4. Promover el diálogo entre las organizaciones sociales e institucionales 5. Recolectar, guardar y analizar datos de incidentes de violencias basadas en género.

ONU

Embajada Británica

1. Priorizar la documentación de la violencia sexual cometida por actores armados, principalmente por parte de la fuerza pública.

1. Documentar e investigar los crímenes de violencia sexual bajo el derecho penal internacional.

2. Analizar el contexto y posibles tendencias a partir de casos específicos para incidir en la política pública nacional, departamental o municipal/ distrital.

2. Promover la responsabilidad de los crímenes de violencia sexual bajo el derecho internacional. 3. Establecer los principios básicos de la documentación de la violencia sexual entendida como crimen según el derecho internacional, según se extrae de las mejores prácticas en campo. 4. Brindar una herramienta para la recopilación y documentación y garantizar la integridad de las pruebas, la protección de la comunidad beneficiaria y la capacitación de los supervivientes a través de la participación en el proceso de justicia.


43 ALCANCE Ministerio de Salud

OMS

Medicina Legal y Ciencias Forenses

Defensoría del Pueblo

El protocolo está construido para ser utilizado por profesionales de la salud debidamente entrenados en el manejo de víctimas de violencia sexual en todo el territorio nacional, tanto en las IPS (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) como en el servicio de urgencias de los hospitales.

Las recomendaciones estan dirigidas sólo aquellos con la formación adecuada para participar en la recolección de información sobre la violencia sexual en situaciones de emergencia. El documento está diseñado para informar a los/as implicados en la planificación, realización, financiación y revisión de los protocolos. Incluye a investigadores/as, planificadores/as de programas, organizaciones de Derechos Humanos, Financiadores, especialistas en ética y cómites de revisión de ética.

El reglamento Técnico es aplicable para todos los organismos y personas que hacen parte del equipo que realiza funciones de abordaje integral forense en la investigación de delitos sexuales en Colombia, incluyendo a profesionales de salud, personal auxiliar y administrativo.

El protocolo hace parte del sistema de registro, documentación y seguimiento de casos de violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes (NNA) para ser implementado en las regiones focalizadas por el proyecto “ Adecuación institucional para el acceso a la justicia de las mujeres, niños, niñas y adolescentes victimas”.

ONU

Embajada Británica

No se indica su alcance

El protocolo está diseñado desde un enfoque multisectorial para ser utilizado principalmente por los actores de los derechos humanos y la justicia, a nivel tanto nacional como internacional, y por cualquier otra persona u organización que afronte el reto de documentar la violencia sexual entendida como crimen según el derecho internacional. También se recomienda el uso del Protocolo en tareas de capacitación de seguridad nacional y local, judicial, cumplimiento de la ley, medicina y ciencia forense, e instituciones de investigación cuyo fin sea el de mejorar su comprensión de cómo recopilar y documentar información sobre la violencia sexual entendida como crimen internacional.

Corporación Humanas Colombia La guía de documentación está dirigida principalmente a abogadas/os y defensores de derechos humanos interesados/as en apoyar a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Así mismo, espera contribuir con herramientas jurídicas para que las organizaciones de víctimas, de mujeres y de derechos humanos continúen en la lucha por garantizar verdad, justicia y reparación a las víctimas del conflicto armado.

Sistea de Gestión de Datos sobre Violencias El Sistema de Gestión de Datos está dirigido a países en conflicto armado. Fundamentalmente a organizaciones, entidades estatales, instituciones del gobierno; hospitales, comisarías de familia, policía, secretarías a cargo del tema de mujer o género en los municipios, entidades prestadoras del servicio de salud , fundaciones y Defensorías del Pueblo


44 POBLACIÓN Ministerio de Salud

OMS

Medicina Legal y Ciencias Forenses

Defensoría del Pueblo

Son víctimas de violencia sexual los niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres y personas adultas mayores de diversas etnias, habilidades físicas y cognitivas, orientaciones sexuales, situaciones como ser víctima del conflicto armado o el desplazamiento forzado, entre otras. De igual forma, en el protocolo se reconoce que se debe prestar atención especial a poblaciones altamente vulneradas, de las cuales identifica las siguientes: (a) Mujeres y adolecentes usuarios de servicios de Salud Sexual y Reproductiva (b) Mujeres que estén en control prenatal (c) Personas usuarias de programas de Atención Integral en ITS- VIH/ Sida (d) Usuarios de servicios y programas de atención integral de niños, niñas y adolescentes (e) Población de niños, niñas y adolescentes escolarizados y no escolarizados (f) Usuarios de servicios y programas de salud mental y psiquiatría (g) Personas en situación de desplazamiento o que habiten en una zona del conflicto armado, que sean usuarias de cualquier servicio de salud (h) Mujeres, niños, niñas y adolescentes en situación de desastre natural; y otras personas privadas de la libertad en centros carcelarios (i) Personas con identidades de género diversas (j) Personas pertenecientes a pueblos indígenas y afrodescendientes (k) Personas migrantes o refugiadas. No obstante, el protocolo está dirigido para la capacitación de las instituciones prestadoras de servicios de salud, profesionales de la salud y de las ciencias sociales y equipos interdisciplinarios como una herramienta de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual.

El documento está dirigido a profesionales encargados en la recolección de información de violencia sexual en situaciones de emergencia cómo el conflicto armado y los desastres naturales.

Víctimas de violencia sexual, mujeres, hombres, niños, niñas y adolecentes.

Víctimas de violencia sexual, mujeres, hombres, niños, niñas y adolecentes.


45 Sistea de Gestión de Datos sobre Violencias

ONU

Embajada Británica

No se señala la población a la que va dirigido.

No se señala la población a la que va dirigido.

La violencia sexual es una forma de violencia especialmente atroz que incluye la violación y otros tipos de ataques de naturaleza sexual perpetrados contra mujeres y niñas y contra hombres y niños.

Ministerio de Salud

OMS

Medicina Legal y Ciencias Forenses

Defensoría del Pueblo

En el protocolo se reconoce la violencia sexual como una problemática mundial que en las últimas decadas ha sido reconocida como una violación a los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos. Del mismo modo, la identifica como una problemática de salud pública por su importancia y consecuencias que produce en la salud, física, mental y social.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) en el documento reconoce la violencia sexual como una problemática que se da en contextos de emergencia como los conflictos armados y desastres naturales en los que se identifica una grave violación de los Derechos Humanos y consecuencias sociales, físicas y psicológicas en las víctimas; lo que implica la violencia sexual como un problema de salud pública. La preocupación por está problemática llevo a la OMS en diciembre de 2006 desarrollar con el apoyo de expertos en el tema las recomendaciones para la investigación, documentación y seguimiento de la violencia sexual en situaciones de emergencia. De igual forma, surge con la preocupación por el vacío documental sobre la violencia sexual y de qué la recopilación de información brinde a las personas enfrentar, admitir y discutir sobre el tema, tanto en el ámbito cultural como social.

El Reglamento Técnico para el Aboradaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual se crea en homenaje al Día Internacional de la Elimiación de la Violencia contra la Mujer. Del mismo modo, el reglamento reconoce el delito sexual como un problema en el país en el que aún perdura la violencia y el conflicto armado.

El protocolo es realizado por el equipo de la oficina de la Delegada y Equipo del proyecto Adecuación institucional de la Defensoría del Pueblo para el acceso a la justicia (Equipo Técnico Conceptual, Experta en Indicadores y Equipos In Situ). Además, se fundamenta en un enfoque en Derechos Humanos lo que implica el reconocimiento de sujetos colectivos y con derechos. Por lo tanto, la remisión, atención y recepción debe reflejar en todo momento la protección de la dignidad humana; en una escucha permanente de la víctima, reconocimiento de su mundo emocional y una comunicación permanente.

Corporación Humanas Colombia Se reconoce que las víctimas de violencia sexual son principalmente mujeres y niñas. Sin embargo, la guía está dirigida a organizaciones, defensores de derechos humanos y abogadas y abogados.

CONTEXTO

En Colombia, a finales de los noventa se produjo un avance legislativo y fue precisamente porque se reconoció la violencia sexual como una problemática de salud pública, los derechos de las víctimas y se adoptaron guias y protocolos para la atención de las víctimas. Se formula el protocolo y modelo de atención integral en salud para víctimas de violencia sexual en el marco del Convenio 620 del 2010 , el cual, se construye con la participación de profesionales de salud y de las ciencias sociales quienes representaron la academia, el sector estatal y las organizaciones no gubernamentales.

Según lo establece la Ley 938 de 2004, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences tiene entre sus funciones, definir los reglamentos técnicos que deben cumplir los distintos organismos y personas que realicen funciones periciales y ejercer control sobre su desarrollo y cumplimiento. El presente reglamento actualizado a su versión número 03, son el resultado de una revision y actuailzación, teniendo en cuenta las transformaciones en los últimos años en la legislación colombiana Y contó con la participación de 293 médicos forenses y con las observaciones y aportes de algunos médicos y psiquiatras forenses.


46 Corporación Humanas Colombia La Corporación Humanas construyó la guía a partir de la realidad penal colombiana. Realizó un mapeo de la legislación vigente desde 1980 y de las posibilidades que ésta ofrece para el juzgamiento adecuado de la violencia sexual en el marco del conflicto armado. No obstante, la guía indica que a pesar de la identificación por parte del Estado de la situación de la violencia sexual en Colombia, los mecanismos han sido insuficientes y aún persisten muchos obstáculos tanto normativos como prácticos que impiden garantizar los derechos de las mujeres víctimas. La guía propone una estrategia jurídica que busca garantizar a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado una adecuada judicialización de sus casos y obtener y hacer efectivo los derechos de las víctimas de la verdad, justicia, reparación y no repetición. Principalmente poner en movimiento rutas de acción ante las jurisdicciones nacionales que obliguen dar respuesta a los casos presentados. De igual forma, la guía se basa en los desarrollos que el derecho penal nacional e internacional ha realizado en materia de judicialización de la violencia sexual, ya que, reconoce que es fundamental y necesario conocerlo; pues, en el conflicto armado desde sus inicios hasta la actualidad, se han cometido un sinfín de acciones de violencia sexual. Por ende, la Corporación propone que un análisis socio-jurídico pone en evidencia que la violencia sexual hace parte de una estrategia de guerra para cumplir con determinados objetivos y no se trata de acciones aisladas y descontextualizadas.

Sistea de Gestión de Datos sobre ONU Violencias El sistema de Gestión de Datos sobre Violencia Basada en Género (GBVIMS), es una iniciativa interagencial de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Comité Internacional del Rescate (IRC). El GBVIMS se basa en facilitar a los prestadores de servicios médicos, judiciales y psicosociales en contextos humanitarios recolectar, guardar y analizar datos de incidentes de violencias basadas en Género. Por lo tanto, el objetivo principal del sistema de datos es diseñar mecanismos de prevención de la violencia basada en género con base en las estadísticas arrogadas por el Sistema y finalmente garantizarle a las víctimas y/o sobrevivientes una atención integral y de buena calidad. El GBVIMS se está aplicando en 14 países del mundo, incluyendo Colombia, en donde se implementa en 7 municipios piloto desde octubre de 2011: En Barrancabermeja, Medellín y Apartadó y desde junio de 2012 en Arauca, Buenaventura, Tumaco y Villavicencio.

El documento se elabora en respuesta a la solicitud de Todd Howland, representante de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, para fortalecer la documentación de casos de violencia sexual en las comunidades priorizadas por ONU Derechos Humanos Colombia. Su lectura es complemetaría con la “Guía Básica para la Observación en Derechos Humanos con Perspectiva de Género” difundida en enero de 2014 y con un archivo en formato Excel llamado “ Batería de Preguntas para documentar la violencia sexual”. Previo a la redacción del documento se conversó con 8 Organizaciones de la Sociedad Civil (Corporación AVRE, Corporación Humanas Colombia, Sisma Mujer, Mesa Mujer y Conflicto Armado, Movimiento Ni Una Más, Mujer Sigue Mis Pasos, Pastoral Social de Colombia y Proyecto PROFIS (De la Cooperación Alemana), 11 autoridades públicas (Fiscalía General de la Nación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Unidad Nacional de Protección, Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas, Ministerio de Educación Nacional, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Salud y Protección Social, Centro Nacional de Memoria Histórica, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Programa Presidencial de DDHH y DIH) y 6 Organismos Internacionesles presentes en el país (Fondo de Población de las Naciones Unidas, Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados, Comité Internacional de la Cruz Roja).

Embajada Británica El protocolo reconoce como un crímen la violencia sexual bien se cometa en forma de crimen de guerra, de crimen contra la humanidad y/o como acto de genocidio. De igual forma, señala que la violencia sexual no solo afecta a cientos de miles de mujeres y niñas, sino que también afecta y convierte en víctimas a hombres y niños. Por lo tanto, el protocolo plantea que la violencia sexual ocurre en el contexto del conflicto armado, situación en la que la gran mayoría de supervivientes jamas reciben justicia y afrontan grandes obstaculos a la hora de acceder a la asistencia médica, psicológica y económica que son necesarias para reconstruir sus vidas. Uno de los factores determinantes para que los supervivientes de violaciones y de violencia sexual en situaciones de conflicto armado han sufrido una absoluta falta de justicia es debido por la falta de resposabilización por parte de aquellos que han cometido crímenes de violencia sexual en situaciones de conflicto armado, lo que exacerba la impunidad. Por ello, desde la comunidad internacional se está empezando a reconocer los fuertes vínculos que existen entre la falta de responsabilización, la justicia y la falta de reconciliación. Este protocolo surge como un esfuerzo global para combatir la cultura de la impunidad, ayudar a los supervivientes, y principalmente, disuadir a las personas para que no cometan estos crímenes. Prr ende, su objetivo central es la documentación y la investigación de crímenes de violencia sexual bajo el derecho penal internacional. De está forma, garantizar que los autores de las violaciones y violencia sexual en situaciones de conflicto puedan ser juzgados.


47 CONTENIDO Ministerio de Salud El documento plantea quince pasos para llevar a cabo la atención integralde las víctimas de violencia sexual por el personal de salud: Paso 1: Preparar a la comunidad para acceder a los servicios integrales de salud dirigidos a las víctimas de violencia sexual. Para la implementación del primer paso se requiere permanentemente acciones de información, educación y comunicación entorno a los siguientes aspectos: 1. Cualquier caso de violencia sexual tiene siempre carácter de urgencia médica. 2. La atención integral en salud a cualquier víctima de violencia sexual tienen un carácter gratuito, por lo tanto no tiene ningún costo. 3. La atención integral a víctimas de violencia sexual debe ser confidencial 4. Las víctimas de violencia sexual deben conocer sus derechos y deben ser tratadas dentro del servicio de salud con respeto, dignidad y discreción por privacidad en torno a la protección de su seguridad personal. 5. Conocer los servicios de salud disponibles en la zona y la manera de acceder a ellos . 6. Conocer los horarios de los centros de salud disponibles están 24 horas al día y siete días a la semana. 7. Las víctimas de violencia sexual deben tener una atención oportuna y adecuada. 8. La necesidad de que las víctimas de violencia sexual acudan inmediatamente a los centros de urgencias médicas sin bañarse ni cambiarse de ropa; de no ser posible, llevar la ropa que tenía en el momento en que ocurrieron los hechos. Paso 2: La verificación y mantenimiento de las condiciones mínimas necesarias para brindar una atención integral a la víctima de violencia sexual desde el sector salud. Se deben seguir unos preparativos para llevar a cabo el paso 2: a. Delegar una persona responsable. b. Conformar un equipo institucional . c. Desarrollar flujogramas de atención. d. Informar y capacitar al interior de la institución.

e. Garantizar insumos y dotación para la atención. f. Lograr articulación intersectorial e interinstitucional. g. Activar el proceso de trabajo en red y en equipo. Paso 3: Atención inmediata a las víctimas de violencia sexual en el servicio de urgencias médicas. En el marco del Sistema de salud colombiano se estipula que toda situación de violencia sexual se considera como una urgencia médica que requiere atención inmediata, tanto física como mental. Independientemente del tiempo transcurrido entre la ocurrencia del hecho y la consulta médica. Se deben llevar a cabo las siguientes acciones: A corto plazo, requiere evaluar y atender traumas físicos y emocionales. A mediano y largo plazo, se declara haber sido víctima de violencia sexual en el que se reconoce como un riesgo para la vida y la estabilidad personal. Paso 4: La valoración clínica inicial de la víctima. La valoración médica debe realizarse teniendo en cuenta la particularidad de cada caso, para determinar principalmente cuál es el cuidado médico indicado según los requerimientos de la víctima en ese momento para estabilizar su condición. Para ello se debe incluir un examen físico general, examen genital y examen mental. Los componentes para llevar a cabo una adecuada atención integral son los siguientes: a. Atención de urgencia: inicio del protocolo en salud mental y salud física e identificar el tipo de violencia que están implicadas en cada caso. b. Diagnóstico clínico y paraclínico de acuerdo con el tipo de violencia sexual. c. Profilaxis y tratamiento de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual)VIH/ Sida. d. Anticoncepción de Emergencia (Antes de 72 horas). e. Asesoría para IVE (Interrupción Voluntario de Embarazo). f. Recolección de evidencias. g. Orientar a la familia (Fundamentalmente cuando las víctimas son menores de edad). h. Planeación de seguimientos y remisión a otros servicios de salud. i. Remisión a protección y reporte a la justicia.


48 Paso 5: Toma de pruebas diagnósticas necesarias para explorar el estado de salud de la víctima en la evaluación inicial. Son las siguientes pruebas que deben ser solicitadas: 1. Serología para sífilis. 2. Toma endocervical para Gram y Cultivo en Agar Chocolate o Thayer Martin orientada la detección de gonococo. 3. Frotis fresco para descartas la presencia de vaginosis bacteriana. 4. Prueba para VIH/Sida. 5. Muestra de sangre en busca de antígenos contra Hepatitis B . 6. Búsqueda de espermatozoides en diversas muestras tomadas. 7. Prueba de Embarazo (está no debe retrasar la anticoncepción de emergencia.

Paso 10: Planeación de los seguimientos clínicos requeridos por la víctima. Se debe dejar debidamente programados todos los seguimientos que se requieren e informar sobre su importancia a la persona o a la familia cuando sea el caso y debe existir un consentimiento previo sobre la búsqueda activa en caso de que no se presenten a los seguimientos.

Paso 6 y 7: Profilaxis de ITS y VIH/ Sida. Se realiza en todos los casos de violencia sexual; las EPS deben brindar la vacuna contra hepatitis B y gamaglobulina antihepatitis B, de igual forma, siempre se suministra profilaxis para VIH/Sida en el que previamente se realiza asesoría a la víctima, dando a conocer el objetivo de las pruebas y el consentimiento de la víctima de realizarlas para llevar a cabo la profilaxis de ITS y VIH.

Paso 12: Derivar a otros sectores involucrados en la atención inicial del caso de violencia sexual. Sí se trata de una víctima menor de 18 años se activa la ruta con el Defensor de Familia de ICBF y sí se trata de una mujer adulta se inicia la ruta con la Comisaria de Familia. De igual forma, el sector de salud debe activar el sector de justicia, Fiscalía, Policía Judicial, Sijín, Dijín, CTI o informar a la Policía Nacional.

Paso 8: Asegurar la anticoncepción de emergencia y acceso a interrupción voluntaria del embarazo. Cuando la víctima consulta durante las primeras 72 horas siempre se debe proporcionar oportunamente la anticoncepción de emergencia, Sin embargo, cuando la consulta es después de las 72 horas y antes de las 120 horas puede efectuarse la anticoncepción de emergencia con DIU( Dispositivo Intrauterino) siempre y cuando pueda ser usado por la paciente. Además a la paciente se le suministra la información sobre el derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Paso 13: Efectúe los procedimientos de vigilancia en salud pública de la violencia sexual que correspondan.

Paso 9: Asegurar una intervención terapéutica especializada en salud mental para la víctima durante la primera consulta. Se deben ofrecer a las víctimas de violencia sexual las siguientes acciones: No especializadas 1. Atención empática y no revictimizadora por parte de todo el personal de las instituciones de salud que entren en contacto con la víctima. 2. Primeros auxilios psicológicos, los cuales, son brindados por el personal médico general de urgencias junto con las demás personas del equipo de salud no especializado en salud mental. No obstante, estos primero auxilios no reemplazaran la atención especializada de salud mental, que ha sido diseñada como un procedimiento en intervención en crisis que debe ser llevado a cabo por médico (a) psiquiatra, la psicóloga(o) clínico debidamente entrenados para reducir las posibles consecuencias emocionales, sociales, familiares y personales.

Paso 11: Asegurar la atención integral a las víctimas de violencia sexual con otros profesionales de la salud requeridos. Profesionales sanitarios o de ciencias sociales, profesionales sanitarios debidamente entrenados para realizar el pre y post test de VIH/ Sida, profesionales especializados en salud mental y expertos en psicoterapia y otros médicos (as) que se requieran para la atención integral de lesiones y condiciones clínicas.

Paso 14: Realizar seguimientos rutinarios que requiere una víctima de violencia sexual atendida por el sector de salud. Es necesario delegar un médico profesional para el seguimiento ambulatorio de todos los casos de violencia sexual que atiendan en la institución sanitaria. Debido a que la garantía de una atención integral en salud y del restablecimiento de los derechos de las víctimas, recae en el seguimiento ambulatorio. Paso 15: Efectuar un adecuado cierre de caso. El que realiza el adecuado cierre de caso es el profesional encargado del seguimiento ambulatorio.


49 Corporación Humanas Colombia La guía está dividida en cuatro partes. En la primera parte se proponen algunos lineamientos analíticos para entender los hechos de violencia sexual que se han cometido en el marco del conflicto armado colombiano. El análisis brinda herramientas para establecer en qué contexto y con qué finalidad se dieron los hechos de violencia sexual y determinan el carácter que adquiere el delito. En la segunda parte se propone una estrategia para judicializar la violencia sexual cometida en el conflicto armado partiendo del estudio del marco jurídico-penal colombiano, específicamente de los delitos que permiten judicializar la violencia sexual y su carácter de crimen de guerra y/o lesa humanidad. En la tercera parte se exponen los argumentos presentados en tribunales internacionales en los que los acusados fueron imputados de violencia sexual. De igual forma, se muestran algunos procedimientos seguidos en el tribunal internacional en donde los derechos de las mujeres víctimas están mejor garantizados. En la cuarta parte, la guía propone una metodología jurídica. Se divide en tres aspectos, el primero, sugiere una lógica y un método para estructurar jurídicamente los casos de violencia sexual para facilitar la organización de un caso para presentarlo como violencia constitutiva de tortura con carácter de crimen de guerra y/o lesa humanidad; segundo, se reconstruye partes del juicio contra Kunarac (caso conocido como Foca) y tercero, se muestran recomendaciones para documentar a partir de 6 situaciones distintas. El orden lógico para conformar la teoría del caso es el siguiente: 1. Hipótesis jurídicas:

1. Cometió actos de violación. 2. Cometió actos de tortura. 3. Los actos de violación y de tortura configuran un crimen de guerra. 4. Los actos de violación y de tortura configuran un crimen de lesa humanidad. 2. Elementos jurídicos que permiten establecer la hipótesis: 1. Las circunstancias de tiempo, modo y lugar. 2. La existencia de penetración. 3. la ausencia de consentimiento por parte de la víctima. 4. la identificación del autor. y En caso de tortura: 1. La causa de daño, dolor o sufrimiento físico o psíquico. 2. La finalidad de la acción. y En caso de crimen de lesa humanidad: 1. Existencia de un ataque. 2. La inscripción de los actos del autor. 3. Dirección del ataque en contra de la población civil.

4. La sistematicidad del ataque. 5. El conocimiento del contexto por parte del autor. y En caso de crimen de guerra: 1. La existencia de un conflicto armado en la época y en los lugares de las acusaciones. 2. La relación de los crímenes imputados con el conflicto armado. 3. La condición de civiles de las víctimas. 3. Proposiciones Fácticas: son las afirmaciones jurídicas de hecho que satisfacen un elemento legal y remite a experiencias concretas de caso. 4. Tipos de medio de prueba: 1. Testigo de la víctima. 2. Testigo presencial. 3. Testigo de referencia. 4. Declaración del acusado. 5. Prueba pericial. 6. Prueba documental. 7. Prueba material. Ahora bien, las recomendaciones para la documentación son las siguientes: 1. Víctima de violencia sexual dispuesta a llevar su caso ante la justicia: La situación más propicia para la documentación del caso es contar con el testimonio directo de la víctima. Aunque al tratarse de un delito que atenta en contra de la dignidad, intimidad y sexualidad de la víctima se debe planificar con mucho cuidado el proceso desde que se tiene contacto con la víctima hasta el día del fallo. 2. Un victimario que confiesa o acepta que cometió delitos sexuales: Lo dicho por el victimario no es la única fuente de información, pues debe ser corroborado por otras fuentes; sobre todo por las víctimas y por los testigos de los hechos, así como fuentes secundarias como informes de organismos de la sociedad civil nacionales e internacionales. 3. Documentación sobre la dinámica del conflicto armado: Es necesario comenzar un proceso de documentación para dar cuenta de la afectación del conflicto armado colombiano sobre la vida de las mujeres y la vulneración de los derechos. La primera fase de documentación es identificar geográficamente las acciones concretas de comisión de violaciones a los derechos humanos, que se identifiquen rutas, sitios en los que sucedieron los hechos. 4. Informes médicos o sanitarios sobre hechos de violencia sexual: Para la documentación se debe tener en cuenta las pruebas periciales ya que se constituyen un elemento probatorio. Existencia de fosas comunes: Se debe documentar cuando las víctimas de violencia sexual ya están muertas, para ello, se debe aplicar el protocolo de necropsia de medicina legal.6) Uno o más testigos dispuestos a rendir testimonio.


50 OMS El documento plantea 8 recomendaciones éticas y de seguridad para aplicarlas en la obtención de información de violencia sexual en situaciones de emergencia, recomendaciones que fueron construidas para complementar y no para dar una mirada absoluta de la violencia sexual, por el contrario, estas varian en cada contexto en el que ocurre la violencia sexual , con el fin de maximizar los beneficios a la comunidad, las víctimas de violencia sexual en situaciones de emergencia y los participantes con los que se lleva a cabo la recopilación de información, por ende, se debe siempre prevenir la violencia sexual y apoyar a las víctimas.

Medicina Legal y Ciencias Forenses En el reglamento técnico se describen 6 actividades que se deben tener en cuenta: Actividad 1: Recepción del caso. El profesional capacitado debe brindar información previa a la persona por examinar, y a su acompañante si lo hubiere, proporsionando una atención digna y recibir, radicar y registrar los documentos asociados y/o elementos probatorios o evidencia física. Atención que se debe brindar oportunamente y adecuadamente.

Recomendaciones

Actividad 2: Entrevista Médico- Forense. El que debe realizar la entrevista es el mismo médico(a) forense o profesional de una servicio de salud; el profesio1. Los beneficios para la comunidad de documentar la violencia sexual debe ser nal debe conocer los antecedentes personales, sociales y familiares, explorar el mayor que los riesgos para los encuestados y las comunidades. estado emocional y cognitivo de la víctima y facilitar confianza y empatía que 2. L a recopilación y documentación de información debe hacerse de una manera contribuya a disminuir la ansiedad. que presente menor riesgo para los encuestados, participantes y/o comunidades. Actividad 3: Examen médico legal y recolección de elementos materiales probato3. Los cuidados y el apoyo a las víctimas de violencia sexual debe estar disponible rios o evidencia física. Se debe documentar la evidencia física de utilidad para a nivel local la investigación en las prendas de vertir de la persona examinada; en el que se 4. Seguridad a todos los involucrados en la recopilación de información sobre vio- estabñece y se documenta la presencia (o ausencia) de hallazgos clínico- forenses de importancia para la investigación del caso y complementar la valoración lencia sexual es de suma importancia en situaciones de emergencia. psíquica-neurológica de la persona. Lo anterior se debe realizar en las primeras 5. Confidencialidad y protección a las personas que proporcionan información so72 horas desde el momento de la ocurrencia de los hechos. bre violencia sexual. 6. Consentimiento informado antes de proporcionar información sobre violencia Actividad 4: Análsis, interpretación y conclusiones del informe pericial integral en sexual y participe en ela recolección de datos. la investigación del delito sexual. Se realiza una correlación de los hallazgos de la 7. Los miembros del equipo de recolección de datos debe ser seleccionado cuida- valoración física y psíquica de la persona examinada, y se interpreta la totalidad dosamente, con formación especializada y debe contar con apoyo constante- de los hallazgos para aportar pruebas confiables, útiles en la investigación judicial del delito sexual. De igual forma, se debe realizar el análisis de una forma mente. 8. L a participación de los niños/as en la recolección de información sobre violen- contextualizada en el caso específico para facilitar tipificar el delito sexual e cia sexual requiere estrictas medidas de seguridad y éticas, y profesionales que identificar a los responsables. tengan experiencia con niños y jovenes para que la atención sea adecuada.

Actividad 5: Cierre de la atención forense integral, sugerencias y recomendaciones. Medicina Legal debe contribuir a la restitución de los derechos vulnerados a la víctima del delito sexual, mediante la coordinación con el sector de salud. En la que se facilita una atención intersectorial . Actividad 6: Envió del informe pericial y archivo. Garantizar que el envío sea seguro y oportuno.


51 Defensoría del Pueblo

Sistea de Gestión de Datos sobre Violencias

El protocolo describe los 6 pasos que se den llevar a cabo para una adecuada recepción, remisión y atención de casos de violencia sexual.

El Sistema cuenta con cuatro herramientas pricipales para su implementación:

Paso 1: Conocimiento inicial del caso. Se debe identificar la fuente que remite el caso de acuerdo a los siguientes aspectos: 1. Atención al público. 2. Remisión por parte de la Delegada de niñez, juventud y mujer, Defensorias regionales u otras dependencias de la defensoría. 3. Remisión por parte de organizaciones de derechos humanos, de mujeres, redes y plataformas. 4. Espacios de incidencia política regional o nacional donde la Defensoría tiene responsabilidad. Asimismo, se debe identificar el motivo de la remisión. Paso 2: Recepción del caso: Apertura del registro. Se hace apertura del registro con los datos de quien solicita la atención, datos de niños, niñas y adolescentes involucrados en el caso, descripción breve de los principales hechos victimizantes, Identificación del tipo de violencia de la que ha sido objeto, observaciones adicionales de la víctima de la atención que ha recibido en otras instituciones hasta el momento, identificar afectaciones comunitarias, personas y familiares de la víctima, identificar situaciones de riesgo para desplejar acciones de protección y finalmente anexar documentos. Paso 3: Diseño del plan de trabajo. Identificar expectativas que tiene la persona con la Defensoría, establecer objetivos del acompañamiento (sí es psicosocial o asesoría jurídica), establecer acciones de protección y para una atención integral. Paso 4: Implementación del plan y seguimiento. Presentar el plan, y describir el seguimiento de caso. Paso 5: Respuestas institucionales. Realizar seguimiento a las acciones legales y administrativas, registrar las acciones en salud mental y/o atención psicosocial, registrar respuestas institucionales encaminadas para el restablecimiento de derechos. Paso 6: Cierre de caso. El Equipo In Situ dará por cerrado el proceso de acompañamiento, despues de que se cumpla con el plan de trabajo y se debe realizar de acuerdo con las víctimas.

1. La herramienta de clasificación de las violencias basadas en genero (VBG): Clasifica la terminología de las VGB y utiiza un conjunto de seis tipos basicos y definiciones. son las siguientes: (A) Violación (B) Agresión sexual (C) Agresión o violecia física (D) Convivencia o matrimonio forzado (E) Negación de recursos, oportunidades o servicios (F) Maltrato psicológico o emocional. 2. Formulario de Admisión y de Consentimiento: Incluye campos para obtener información no indentificable sobre la víctima/ sobreviviente, el tipo de remisión, el incidente, el presunto agresor, las medidas previstas y la evaluación. Además el formulario viene acompañado por consentimiento para compartir la información en el que se autoriza o no el intercambio de la información acerca de su caso. 3. La plataforma Web: Se ingresan los datos del formulario de admisión y registro, en el que la página arroja los datos automáticamente. De igual forma, la plataforma garantiza la confidencialidad de la víctima/ sobreviviente. 4. Modelo de Protocolo de intercambio de Información sobre las Violencias Basadas en el género: Aporta algunas normas básicas y principios rectores sobre los procedimientos para intercambiar datos no identificables sobre casos notificados de VBG. De igual forma, la ruta de implementación del Sistema varía de acuerdo al contexto de cada municipio, no obstante, existen algunos elementos comunes: 1. Visitas exploratorias a los municipios. 2. Selección y contratación de las/os coordinador/as locales, coordinadora nacional y asistente técnico; quienes ofrecen constante apoyo y acompañamiento técnico en cada municipio. 3. Abogacía; Se mantienen el compromiso político y técnico para la implementación del Sistema, se inicia con la coordinación para abrir espacios, para discutir temas de género y luego se identifica las instituciones y organizaciones que participarían en la prueba piloto. 4. Capacitación y entrenamiento: Se capacita a Organzaciones de la sociedad civil y a instituciones sobre el manejo del Sistema, sobre Género y se muestra el marco legal nacional e internacional. 5. Elaboración y firma de Protocolo de Intercambio de información: se estipulan las reglas para el registro e intercambio de información. 6. Registro de casos. 7. Elaboración de informes mensuales: El sistema permite que cada institución agregue los datos que recibe, además las instituciones y organizaciones escogen a una entidad encargada de agregar y consolidar las crifras de todas las instituciones que participaron en la prueba piloto. 8. (Toma de medidas para mejorar la prevención y la atención en el municipio: Cada institución y organización propone medidas para mejorar. 9. Apropiación del GBVIMS: se enfatiza que el Sistema no es un sistema de información de Naciones Unidas sino del municipio.


52 ONU

Embajada Británica

Se abordan tres aspectos para observar la violencia sexual en el país: Documentar, focalizar la abogacía en DDHH, generar informes y recomendaciones.

El protocolo cuenta con dos partes y anexos:

1.Documentar: mediante la bateria de preguntas para documentar los casos de violencia sexual iniciar un ejercicio sistemático en la documentación, para la recopilación de la información los equipos se centrarán en acceder a la información de organizaciones y entidades que trabajen con víctimas de violencia sexual (Organizaciones de la Sociedad Civil, Pueblos Étnicos, Secretarías de Género, entidades del sector Educación, entidades del sector Salud, entidades del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Personerías Municipales/Distritales), Fiscalía General de la Nación, Unidad de Víctimas, Unidad de Tierras, Unidad Nacional de Protección, Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y Fuerza Pública). 2.Focalizar: se establece si la víctima; ha recibido atención integral en salud, ha sido informada y asistida legalmente sobre las rutas, autoridades y mecanismos para hacer valer sus Derechos y ha hecho uso de los mismos, se encuentra segura y cuanta con las condiciones que le garanticen que no habrá repetición de los hechos y finalmente activar las rutas existentes con las autoridades competentes. 3.Generar informes y recomendaciones: analizar los principales hallazgos en el proceso de documentación y los resultados de la abogacía constituyen insumos importantes para la generación de informes y recomendaciones, y la creación de espacios de discusiónen el marco interinstitucional (por ejemplo los Comités de Justicia Transicional, los Consejos de Política Social, la Mesa Nacional de Garantías, los CERREM de Mujeres, etc.) o bilateral. El Documento plantea una metodológia para llevar a cabo la documentación de los casos de violencia sexual en Colombia. 1.Actualización de un directorio con las organizaciones de la Sociedad Civil a nivel nacional, lo anterior con el apoyo interinstitucional. 2.Revisión del material publicado: Conocer los contextos en los que se ha presentado la violencia sexual en una región dererminada, consultar notas de prensa, el Centro de Memoria Histórica, Informes de riesgo de la Defensoría del Pueblo, de organizaciones de la Sociedad civil y la información generada por el Sistema de Naciones Unidas. Por ende, al identificar las particularidades del contexto y de las formas en que ocurren las violencias sexuales enfocarse en la prevención de la violencia sexual en el país. 3.Trabajo de Campo para llevar a cabo la documentación de los casos de violencia sexual. 4 .Análisis de la información, se debe realizar en dos niveles, regional y nacional. Recomendaciones y presentación de informes: se debe realizar las recomendaciones bajo 4 ámbitos, Judicial, Administrativo, Sociedad civil, Mecanismos de SNU (Sistema de Naciones Unidas).

Parte 1: Proporciona una definición de violencia sexual como crimen internacional: qué es, qué actos son constitutivos de crímenes de violencia sexual y cuáles son los requisitos que permiten procesar la violencia sexual entendida como crimen según el derecho internacional. Además, describe las consecuencias asociadas a la violencia sexual, los obstáculos a los que se enfrentan los supervivientes y los testigos a la hora de acceder a la justicia, así como los mitos y los conceptos erróneos relacionados con la violecia sexual que pueden entorpecer la tarea de investigación y documentación efectiva de crímines y de asistencia a los supervivientes y los testigos. También en está parte señala los avances que ha tenido la legislación del derecho penal internacional en los últimos 20 años. Parte 2: Describe las “buenas prácticas” para una documentación efectiva: qué hacer para investigar, preparar y establecer un proceso de investigación y documentación, cómo realizar entrevistas seguras y efectivas, y los requisitos mínimos necesarios a la hora de tratar con pruebas audiovisuales, físicas y documentación de violencia sexual. Documentación que está basada en el principio de “no ocasionar daño”, y sugiere estrategias prácticas que los profesionales podrán implementar con el fin de mitigar y tratar los posibles riesgos asociados con la documentación y la investigación de la violencia sexual en situaciones de conflicto armado, así como de superar algunos de los obstáculos que puedan interferir con los esfuerzos destinados a la responsabilización. Los anexos: Contienen herramientas e información adicional que se espera pueda ser directamente útil a las personas que llevan a cabo el proceso de documentación e investigación durante sus investigaciones. Herramientas que sirven para ayudar a los investigadores a llenar los vacíos en materia de pruebas, el cual establece ejemplos de qué tipo de información es útil recopilar para demostrar los elementos específicos, contextuales y vinculantes de la violencia sexual como crimen de guerra, crimen contra la humanidad o acto de genocidio. Los anexos también incluyen resúmenes y directrices relativos a la realización de entrevistas a supervivientes y/o testigos, que tratan las pruebas físicas y documentales y que funcionan dentro del modelo de apoyo multisectorial, e información acerca de los tipos clave de remisiones y documentación médica con propósitos probatorios.


53 CONCEPTOS UTILIZADOS Ministerio de Salud

1.Violencia sexual. 2.Violación/asalto sexual. 3.Abuso sexual. 4.Explotación sexual. 5.Trata de personas con fines de explotación sexual. 6.Explotación sexual a niños, niñas y adolecentes. 7.Violencia sexual en el contexto del conflicto armado. 8.Acceso carnal violento/ acto sexual violento con persona protegida. 9.Esclavitud sexual/ prostitución forzada. 10. Embarazo forzado. 11.Tortura en persona protegida. 12.Otras formas de violencia sexual descritas en el conflicto armado.

Corporación Humanas Colombia Se definen los contextos de comisiión de violencia sexual en el país: 1. Contexto de ataque: (a) Ataques simples (b) Ataques sistemáticos. 2. Contexto de control territorial. 3. Contexto de privación de la libertad. 4. Contexto de intrafilas. Se definen las finalidades de la violencia sexual: (1) Dominar (2) Regular (3) Callar (4) Obtener información (5) Castigar (6) Expropiar (7) Exterminar (8) Recompensar (9) Cohesionar. Delitos sexuales: (1) Libertad sexual (2) Integridad y formación sexual (3) Acceso carnal violento (4) Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir (5) Proxe-netismo (6) Tortura (7) Trata de personas.

OMS

Medicina Legal y Ciencias Forenses

1.Violencia sexual. 2.Situaciones de emergencia emergencia humanitaria.

o

3.Ética.

1.Abuso sexual infantil. 2.Actividad sexual. 3.Asalto sexual. 4.Derechos sexuales y reproductivos. Libertad sexual.

Defensoría del Pueblo No se define ningún concepto.

Conceptos de índole jurídico forense: 1. Acceso Carnal. 2. Acto sexual diverso del acceso carnal. 3. Cadena de custodia. 4. Documento; de soporte, referencia y por generar. 5. Elemento Material Probatorio. 6. Evidencia física. 7. Evidencia Traza. 8. Perito. 9. Proceso Pericial Integral. 10. Registro. 11. Registro de cadena de Custodia.

Sistea de Gestión de Datos sobre Violencias Dentro de la sistematización de la experiencia colombiana no se definen conceptos. No obstante, en la guía del usuario se contemplan tres conceptos claves para entender: 1. Asistente social. 2. Violencia Basada en Género. 3. Víctima/ sobreviviente.

ONU yy Violencia sexual.

Embajada Británica yy Violencia sexual . yy La violencia sexual como crimen de guerra o como violación de las leyes y costumbres de la guerra. yy La violencia sexual como crimen contra la humanidad. yy La violencia sexual como genocidio.


54 DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Ministerio de Salud

OMS

Medicina Legal y Ciencias Forenses

Defensoría del Pueblo

El protocolo reconoce los derechos de las víctimas mediante la Ley 360 de 1997 que estipula lo siguiente: de las víctimas (A) Ser tratadas con dignidad, respeto y privacidad en cualquier entrevista, revisión médica o asistencia social; (B) Deben ser informadas acerca de sus derechos como víctimas de violencia sexual, de los procedimientos legales que se derivan del hecho y conocer los servicios disponibles para atender las necesidades que le haya generado el delito; (C) Tener acceso a una asesoría, orientación y consejería gratuito para ella y su familia por un profesional debidamente entrenado; (D) Tener acceso gratuito a todos los exámenes y tratamientos para la prevención ITS y VIH/Sida, trauma físico y emocional, recopilación de evidencias y acceder a una indemnización por los perjuicios ocasionados con el delito. Ahora bien, para los derechos que tienen las y los pacientes en Colombia, la Resolución 13437 de 1991 establece que se deben adoptar postulados para tender a la humanización de la atención de los pacientes y mejorar la calidad del servicio público de salud y por ningún motivo tiene restricciones de raza, sexo, idioma, religión, origen social, condición social, entre otras: (1) Su derecho a elegir libremente al médico, como también a las instituciones de salud. (2) Su derechos a disfrutar una comunicación plena y clara con el médico y ser informado sobre procedimientos y tratamientos que le vayan a practicar y riesgos de dicho tratamiento. (3) Derecho a recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres y las opiniones que tenga el paciente sobre la enfermedad. (4) Derecho a la confidencialidad. (5) Derecho a la mejor asistencia médica durante todo el proceso de la enfermedad. (6) Derecho a revisar y recibir explicaciones acerca de los costos a pagar por los servicios obtenidos. (7)Derechos a recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquier sea el culto religioso que profesa. (8) Su derecho a que se le respete la voluntad de participar o no en investigaciones médicas (9) Su derecho a que se le respete la voluntad de aceptación a rehusar la donación de sus órganos (10) Derecho a morir con dignidad y permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural.

yy No se consignan en el documento de la OMS.

yy No los consigna en el reglamento técnico.

yy No se consignan en el protocolo de la Defensoría del Pueblo.


55 Corporación Humanas Colombia Ley 1448 (Ley de víctimas y restitución de tierras): se estipula que las víctimas del conflicto armado colombiano tienen derecho a la verdad, justicia y reparación. Se reconoce los delitos del código penal colombiano que permiten la judicialización de la violencia sexual: El estatuto de Roma reconoce la violencia sexual como crimen y el Estado colombiano lo ratificó por medio de la Ley 742 del 5 de junio de 2002 en la que se permite la judicialización de los siguientes delitos; (1) acceso carnal violento, artículo 205 (2) acto sexual violento, artículo 206 (3) acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de resistir, artículo 207 (4) acceso carnal abusivo con menor de 14 años, artículo 208 (5) actos sexuales abusivos con menor de 14 años, artículo 209 (6) acceso carnal o acto sexual abusivo con incapaz de resistir, artículo 210 (7) acoso sexual, artículo 210-A (8) inducción a la prostitución, artículo 213 (9) constreñimiento a la prostitución, artículo 214 (10) estímulo a la prostitución de menores, artículo 215 (11) pornografía con menores, artículo 216 (12) tortura, artículo 178 (13) trata de personas, artículo 188-A (14) tortura como crimen de guerra, artículo 137 (15) acceso carnal violento como crimen de guerra, artículo 138 (16) actos sexuales violentos como crimen de guerra, artículo 139 (17) prostitución forzada como crimen de guerra, artículo 141 (18) tratos inhumanos y degradantes y experimentos biológicos como crimen de guerra, artículo, 146 (19) actos de discriminación como crimen de guerra, artículo 147. Fue incorporado a la Constitución mediante el Acto legislativo el Auto 091 para juzgar los delitos estipulados en el articulo 5 del Estatuto de Roma; el crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión.

Sistea de Gestión de Datos sobre ONU Violencias Dentro de los anexos se contempla el marco legal nacional e internacional al que la víctimas/sobrevivientes tienes derecho. A nivel nacional señala: (1) Auto 092 de 2008: protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado en el conflicto armado. (2) Ley 1257 de 2008: Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. (3) Ley 906 de 2004: Garantías procesales (4) Artículo 43 de la constitución política de Colombia: La mujer y el hombre tienen iguales derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de este subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer cabeza de familia. (5) Ley 1448, Ley de víctimas y restitución de tierras: Los derechos de las víctimas del conflicto armado a la verdad, justicia y reparación

No se señalan los derechos de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado y/o otros tipos de violencia

Embajada Británica Aparecen algunos de los crímenes enumerados en el Estatuto de Roma que podrían aplicarse a actos de violencia sexual, crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, tortura, genocidio.


56 FORTALEZAS

Ministerio de Salud

OMS

Medicina Legal y Ciencias Forenses

Defensoría del Pueblo

1. Capacitación de profesionales de la salud, de las ciencias sociales para llevar a cabo una atención integral a las víctimas de violencia sexual.

1. Apoyar a las víctimas de violencia sexual en situaciones de emergencia (conflicto armado y desastres naturales) mediante las recomendaciones éticas y de seguridad.

1. Contribuye a la investigación judicial con evidencia física y psíquica.

1. El restablecimiento de los derechos de niños, niñas, adolescentes y mujeres que han sifo víctima de violencia.

2. Contribuir a la documentación de la violencia sexual.

3. La conexion intersectorial y a su vez la capacitación de personal de salud y administrativo.

2. Se reconoce en el protocolo el contexto en el que ocurren las violencias sexuales, el conflicto armado colombiano y el desplazamiento forzado. 3. La conexion interinstitucional e intersectorial para brindar una atención integral a las víctimas. 4. La activación de rutas desde el sector salud con el sector judicial y sector de protección a las víctimas.

3. Reconocer la violencia sexual en el marco del conflicto armado y desastres naturales. 4. Tener un enfoque en Derechos Humanos basado en la ética y la seguridad de las víctimas. 5. Brindar herramientas metodológicas para llevar a cabo la recopilación de información de violencia sexual a investigadores, organizaciones y entidades que trabajen en la recolección de datos de violencia sexual.

2. Da a conocer los conceptos técnicos forenses para entender el reglamento técnico.

4. Contextualiza los casos de delitos sexuales mediante la recolección de evidencias de cada caso. 5. Documenta los casos de delitos sexuales

2. Cuenta con un enfoque en Derechos Humanos, en asesoría jurídica y psicosocial. 3. Contribuir al acesso de justicia de mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas.


57

Corporación Humanas Colombia 1. Contribuir al acceso de justicia de mujeres y niñas víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. 2. Proponer una estrategia jurídica para que las mujeres víctimas de violencia sexual puedan ejercer sus derechos. 3. Reconoce la violencia sexual en el conflicto armado como un crímen de guerra y/o lesa humanidad. 4. Plantea la necesidad de conocer la realidad penal del país para garantizar y aplicar la justicia en los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

Sistea de Gestión de Datos sobre Violencias 1. Capacitar a funcionarios/as, organizaciones e instituciones para dar a conocer el Sistema de Datos, las violencias basadas en género y el marco legal nacional e internacional para llevar una efectiva implementación del Sistema. 2. Cuenta con un cuaderno de ejercicios para entender el Sistema de Gestión de Datos, así mismo, cuenta con una completa guía al usuario para llevar una correcta aplicación del Sistema. 3. Busca el dialogo permanente con instituciones del Estado y organizaciones sociales.

5. Da a conocer rutas de acción para una efectiva judicialización mediante un analisis jurídico.

4. Su formulario de admisión para registrar los casos es psicosocial, legal y médico.

6. Muestra la importancia de documentar y contextualizar los casos mediante una metodologia juridica para dar cuenta de las consecuencias del conflicto armado colombiano y así facilitar el proceso de judicialización.

5. Contempla identificar el presunto agresor, aspecto de gran importancia en un contexto de conflicto armado.

7. Cuenta con un formato de documentación que contempla clasificar el agrasor y contextualizar los hechos.

ONU

Embajada Británica

1. Cuenta con una beteria de preguntas que constribuye con la busqueda de información que pueda dar pistas sobre el contexto que se da la violencia sexual en la región determinada.

1. Se centra en la documentación e investigación de los crímenes de violencia sexual bajo el derechos penal internacional.

2 Es un instrumento dinámico que permite la documentación, la observación y seguimiento de los casos de violencia sexual en Colombia. 3. Contempla el trabajo de campo a nivel regional y nacional para llevar a cabo una recopilación de información de los casos de violencia sexual más completa. 4. Redes de apoyo interinstitucional para llevar una documentación de los casos de violencia sexual adecuada y aportuna. 5. Muestra la importancia de contextualizar los casos de violencia sexual para una documentación completa.

2. Brinda herramientas e información adicional para llevar a acabo un efectivo proceso de documentación de los crímenes de violencia sexual. 3. Se enfoca en la resposabilidad de los actores de los crímenes de violencia para que los/las supervivientes tengan acceso a la justicia. 4. Cuenta con un enfoque multisectorial que constibuya a un efectiva documentación. 5. Cuenta con la posibilidad de documentar otro tipo de violencias que no impliquen violencia sexual. 6. Como sobrevivientes de violencia sexual a mujeres, hombres, niñas y niños. 7. Se basa en el principio de “no ocasionar daño” en el que se busca mitigar y tratar los riesgos asociados en la documentación. 8. Busca la prevención y protección.


58 ASPECTOS A PROFUNDIZAR

Ministerio de Salud

OMS

Medicina Legal y Ciencias Forenses

Defensoría del Pueblo

1. Brindar herramientas metodológicas y conceptuales que incluya una capacitación integral a la sociedad civil.

1 Contar con una versión en español para que la comunidad tenga mayor acceso al documento.

1.Se indica los delitos sexuales en el marco del conflicto armado del país, sin embargo, no se profundiza en ello.

1.Fortalecer el protocolo con las medidas y estrategias llevar acabo el acompañamiento psicosocial, asesoria juridica, y señalar cuales son las acciones pedagógicas y terapéuticas para un abordaje integral de los casos.

2. En el paso 1 se implementan medidas para preparar a la comunidad mediante acciones de información, educación y comunicación en el que se debe tener en cuenta, la importancia de la denuncia de los casos de violencia sexual. No obstante, la preparación a la comunidad está dirigida a las víctimas de violencia sexual y no a toda la ciudadanía. 3. Tomar medidas dirigidas a crear redes de apoyo entre la comunidad para una mayor denuncia de la violencia sexual y el conocimiento sobre las rutas de acceso a la atención integral a las víctimas. 4. Ahondar en estrategias, medidas y pasos para llevar una adecuada documentación de los casos que no se limite solamente a llenar un formato. 5 Ley 1448 del 2011 da a conocer, los derehos de las víctimas en el contexto del conflicto armado colombiano.

2. Dar a conocer a la ciudadania el documento para brindar herramientas para abordar la violencia sexual. 3.Ahondar en las situaciones de emergencia, tanto en el conflicto armado como los desastres naturales como un concepto clave para entender las recomendaciones éticas y de seguridad.

2. Mostrar la importancia del compañamiento psico-social y asesoría juridica para la atención integral de las víctimas de violencia y fortalecer el, por el contrario, el reglamento está fundamentado por un marco médico y clinico y una atención forense a las víctimas.

4.Consignar los derechos de las víctimas de violencia sexual en situaciones de emergencia.

3.Desde la entidad no existe un seguimiento de los casos sino que el seguimiento lo hacen otros sectores. 4.Brindar informacións a la ciudadanía sobre las rutas de acceso que tiene la sociedad civil al reglamento y a los servicios prestados en la entidad.

2.Enunciar los derechos de las víctimas y los conceptos que son importantes para entender el contexto del protocolo. 3.Existe la preocupación por la documentación de los casos en el que se indica que para ello se debe llenar un formato. No obstante, debería contemplarse la documentación desde la contextualización y problemátización de los casos.


59

Corporación Humanas Colombia 1. Facilitar la guía a la población civil para que conozcan las rutas de acceso a la justicia. 2. Ahondar en el análisis socio-juridico que se menciona en la página 14 de la guía y mostrar el cómo se podría hacer y su importancia para una efectiva judicialización de los casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano.

Sistea de Gestión de Datos sobre Violencias 1. Se identifica el presunto agresor de manera general, no se señalan los grupos armados operantes en Colombia. 2 .En el formulario de admisión en la pregunta 2.10. no se señala las opciones de tener primaria incompleta, secundaria incompleta, estudios técnicos incompletos y estudios universitarios incompletos. 3. Recomienda que instituciones y organizaciones cuenten con Sistema de Gestión de Datos propio en el que el GBVIMS deberá brindar estrategias para incorporar el Sistema de manera conjunta, en el que se tenga en cuenta tanto el Sistema de gestión de Datos propio de las organizaciones e instituciones y el que propone el GBVIMS.

ONU

Embajada Británica

1. Indicar la población a la que va dirigido y la que tiene acceso a la información.

1.

2. Brindar la información de las comunidades priorizadas por la ONU.

2.

3. Señalar los derechos de las víctimas de violencia sexual en el conflicto armado.

3.


60 Anexo 2

Anexo 3

Tabla 2. Total de Actividades, participantes y productos

Reflexiones generales de las mujeres participantes sobre el Protocolo Internacional resultado de las experiencias en Tumaco, Buenaventura y Bogotá:

Actividades

Participantes

5 Jornadas de Socialización.

66 Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, 39 Funcionarios/as públicos. Total: 105

3 Coloquios de Adaptación.

4 Jornadas de Capacitación.

34 Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, 27 Funcionarios/as públicos. Total: 61

x

El Protocolo es valorado como una herramienta útil para la documentación de la violencia sexual, sin embargo, es necesario el fortalecimiento de las instituciones y la desestructuración de las organizaciones armadas al margen de la ley.

x

47 Representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, 24 Funcionarios/as públicos. Total: 71

Los funcionarios/as deben aprender técnicas de trabajo que garanticen un trato humano y que el proceso de documentación sea dignificante para las víctimas.

2 Jornadas de Documentación.

Total: 14

77 Víctimas, 5 Mujeres delegadas CMSMP y 2 de la Casa de la Mujer. Total: 84

x

Es necesario reconocer a los niños/as dentro de las filas de los actores armados como víctimas.

x

Total: 321

Hacer uso de otros mecanismos de documentación como la recolección de registros periodísticos escritos.

x

Fortalecer a las organizaciones acompañantes con recursos económicos destinados al acompañamiento de las líderes a las mujeres.

x

El protocolo es útil para documentar los casos


61 de las mujeres militantes que han sido detenidas

x

arbitrariamente y han sido violentadas sexualmente.

x

que planean realizar. Es necesario que sean explícitas en el objetivo institucional último de garantizarle el

En relación con las entidades de salud, se espera

acceso a la justicia.

que el Protocolo Internacional de unas orientaciones claras y precisas. La atención a las víctimas tiene que

x

x

violencias, pues esto impide que muchas mujeres se

dichas prácticas vulneran a las mujeres.

identifiquen como víctimas.

Existe una gran desconfianza en la institucionalidad Se ha perdido la confianza en las autoridades porque

x

Incluir el enfoque diferencial.

x

Garantizar la aplicabilidad efectiva de la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

en muchas ocasiones son cómplices o aliadas de los

1888, mediante la reglamentación de la Ley 1719/14.

actores armados. La implementación real del Protocolo Internacional

x

El protocolo es una herramienta que permite atender

x

manera en que los/las profesionales involucrados en

Es imprescindible que en el momento de presentación de las instituciones ante la comunidad, los/as funcionarios/as generen mecanismos de credibilidad

la traducción de testimonios, los van a recolectar.

x

Es imperante la necesidad de identificar a la población que necesita de intérpretes.

y confianza, pues algunas comunidades podrían generar resistencia a estas.

Teniendo en cuenta la diversidad de lenguas que existen en nuestro país, es importante describir la

y acompañar a las víctimas de violencia sexual.

x

Las y los profesionales de la salud no deben dar testimonios, pues los pone en riesgo.

es vital.

x

Considerar el tema de la naturalización de las

ser sin discriminaciones, sin sesgos culturales, pues

de parte de las mujeres sustentada en su experiencia.

x

Las instituciones deben ser claras sobre las acciones

x

Es necesario precisar el contenido del consentimiento, el alcance y los riesgos para la víctima.


62 x

Para Colombia es importante hacer un inventario de las ofertas institucionales y las garantĂ­as para la atenciĂłn.


63 Bibliografía

de experiencias (2001). Presentación en realizada en el Seminario ASOCAM - Agricultura Sostenible Campesina de Montaña. Intercoperation, Cochabamba,

xx

Beristaín, Carlos (2007). Manuel sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos. Hegoa

xx

xx

xx

xx

Jara, Oscar. La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos. Entrevista a

British Embassy (2014). International Protocol on the

Oscar Jara. Revista Matinal. Instituto de Ciencias

documentation and investigation of sexual violence

y Humanidades del Perú. Números 4 y 5, Julio y

in conflict. Basic standards of best practice on the

Diciembre de 2010. Versión online: http://www.crefal.

documentation of sexual violence as a crime under

edu.mx/decisio/images/pdf/decisio_28/decisio28_

international law. First Edition.

testimonios1.pd

Cendales, Lola (2004). La metodología de la

xx

Martinic, Sergio. (1988). El objeto de la sistematización

sistematizacion. Una construcción colectiva. En:

y sus relaciones con la evaluación y la investigación.

Sistematización de experiencias de participación

Ponencia presentada en el Seminario Latinoamericano

política de mujeres. ACDI - Agencia Candiense para

“Sistematización

el Desarrollo Internacional. Fondo para la Igualdad de

sociocultural y participación ciudadana en América

Género, Colombia.

Latina”. Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó-

de

prácticas

de

animación

CEAAL.

Corporación Casa de la Mujer (2014). “Las mujeres: sujetos políticos y sociales en la construcción de paz.”

xx

Bolivia.

xx

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el

Intervención de la Casa de la Mujer en la Mesa de

Caribe (2005). Guía práctica para la sistematización

Diálogos de la Habana.

de proyectos y programas de cooperación técnica.

Jara, Oscar. Dilemas y desafíos de la sistematización

xx

Rodríguez González, Alfonso. El concepto de víctima.


64 Mesa Redonda El Concepto de Víctima. I Congreso Internacional

Construyendo

Redes.

Grupo

de

Acción Comunitaria. 2008. Disponible en: http:// documentacion.aen.es/pdf/libros-aen/

coleccion-

estudios/violencia-y-salud-mental/parte1-algunosconceptos-sobre-laviolencia/37-el-concepto-devictima.pdf.

xx

Sánchez Gómez, Olga Amparo (2008). Memoria Soy Yo: Cuerpo, territorio y violencias. Casa de la Mujer. Bogotá.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.