Entérate del Proceso de Paz. Las mujeres nos informamos: Paz y Participación Política

Page 1

Las mujeres nos informamos: paz y participación política


Entérate del proceso de paz ISBN: 978-958-59543-1-1

Documento elaborado por: Deidi Olaya Rodríguez Olga Amparo Sánchez Gómez Liliana Silva Miguez Ilustración y diagramación Tonal l Ideas Derechos de autor @Casa de la Mujer, 2016


Contenido Introducción

1

1. Mujeres, paz y participación política

6 6

• ¿Por qué es importante la participación de las mujeres en la construcción de paz?

• Los derechos de las mujeres en el Acuerdo Final para la ter-

7

minación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera desde un enfoque de derechos humanos de las mujeres 1.1. ¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre la reforma agraria integral y qué significa en materia de los derechos de las mujeres?

9

1.2. ¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre participación política y qué significa en materia de los derechos de las mujeres?

14

1.3. ¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre fin del conflicto y qué significa en materia de los derechos de las mujeres?

18

1.4. ¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre solución al problema de drogas ilícitas y qué significa en materia de los derechos humanos de las mujeres?

20

1.5. ¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre víctimas y qué significa en materia de los derechos humanos de las mujeres?

23

1.6. ¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre Implementación y Verificación y qué significa en materia de los derechos humanos de las mujeres?

27


2. Herramientas para la incidencia y participación en la construcción de paz desde un enfoque de derechos humanos de las mujeres

30

2.1. Mecanismos internacionales y nacionales que promueven la participación de las mujeres en la construcción de la paz

30

2.2. Necesidades de las mujeres para la protección

36

2.3. .¿Cómo facilitar la reincorporación de las mujeres y niñas ex combatientes?

37

2.4. ¿Cómo prevenir la perpetuación de la injusticia para las mujeres en casos de delitos cometidos contra ellas?

38

2.5. ¿Y sobre las violencias contra las mujeres qué?

40

2.6. ¿Cómo prevenir que las mujeres y niñas sean re victimizadas?

42

2.7. ¿Cómo promover la participación de las mujeres en el desarrollo económico y accesos a recursos?

43

2.8. ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en los diferentes temas del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de la paz estable y duradera ?

44

El papel de las mujeres como sujetos políticos en la construcción de la paz.

44

Bibliografía




Introducción

En Colombia, el accionar de las mujeres en contra de la guerra y en favor de la paz ha sido amplio y diverso, abarcando creativas manifestaciones y propuestas, que van desde las expresiones en contra de la guerra, las marchas por la vida, denuncias en el ámbito nacional e internacional, pasando por los espacios de diálogo y concertación, hasta la elaboración de propuestas para la construcción de la paz. Desarrollando una múltiple y variada presencia social y política desde lo simbólico, lo lúdico, lo vindicativo y lo organizativo, en el ámbito regional y nacional. Contribuyendo a la construcción de una sociedad más democrática con el reconocimiento de su condición como sujetos de derechos en la Constitución Política y la legislación nacional

El accionar político del feminismo y las narraciones de las mujeres víctimas de las violencias públicas y privadas, han posibilitado situar en la agenda política la necesidad de eliminar las violencias en contra de ellas. Se han conjugado las voces de las víctimas con las de las activistas para exigir un mundo libre de violencias, para ubicar en lo público lo no-nombrado, lo oculto, lo naturalizado, lo permitido: las violencias en contra de las mujeres.

A pesar de los esfuerzos de las mujeres para participar en los procesos de diálogo para la terminación de los conflictos e incluir sus agendas en

1


la mesa de conversaciones, y de los compromisos contemplados en la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU para una mayor atención a los derechos de las mujeres y su participación en los procesos de consolidación de la paz, la implementación y cambios sobre el terreno han sido limitados. Junto a la promoción de su mayor participación en los procesos de construcción de Estado y la consolidación de la paz, la atención también debe ser prestada a la transformación de las culturas y sistemas que refuerzan las relaciones de opresión y subordinación entre varones y mujeres, y las injusticias presentes en las sociedades.

El avance de la igualdad de oportunidades para las mujeres y de sus derechos en un contexto político requiere de acciones que vayan más allá de la inclusión de sus voces o, por ejemplo, la eliminación de las barreras a su participación. Se trata también de la adopción de medidas positivas para lograr una transformación en las instituciones y estructuras que generan y perpetúan la discriminación, la exclusión, las injusticias y las desigualdades.

La política tiene la capacidad ya sea de perpetuar o eliminar exclusiones e injusticias que viven las mujeres a través de la invisibilización o asignación implícita o explícita de roles tradicionales. Haciendo de los derechos de las mujeres un tema central, se podrá avanzar en términos de justicia para todas y de garantías para el goce efectivo de sus derechos. El Acuerdo para la terminación del conflicto y su implementación representan una importante oportunidad para que se transformen las ancestrales

2


injusticias y exclusiones que viven las mujeres. El proceso de conversaciones entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, es un proceso de negociación pionero donde las mujeres participan como interlocutoras y en la que su voz y la de sus organizaciones son incluidas. Este es un hecho histórico, resultado del liderazgo y trabajo de redes, movimientos y organizaciones1 entre ellas la Casa de la Mujer. Esta propuesta se materializa en el 2014 al crearse la Subcomisión de Genero de la Mesa de Diálogo con el objetivo de incluir las voces de las mujeres y el enfoque de derechos en los temas del Acuerdo.

La decisiva participación de las mujeres y sus organizaciones y de la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz2. incidió en el nombramiento de dos plenipotenciarias en la delegación del gobierno; en la creación de la Subcomisión de Género y en temas decisivos para las mujeres como la inclusión del impacto diferenciado del conflicto armado en sus vidas. La Subcomisión de Género a su vez se nutrió de los aportes las tres delegaciones que

1 Las organizaciones participantes en reuniones llevadas a cabo entre diciembre de 2014 y marzo de 2015 han sido: Mujeres Arte y Parte en la Paz de Colombia, Asociación de Mujeres de Colombia –ASODEMUC, Casa de la Mujer, Cumbre de Mujeres por la Paz, Red Nacional de Mujeres, Ruta Pacífica de las Mujeres, Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC, Asociación Campesina del Catatumbo –ASCAMAT, Asociación de Mujeres Araucanas Trabajadoras –AMART, Colombia Diversa, Federación de Estudiantes Universitarios, Red Nacional de Mujeres Excombatientes de la Insurgencia, Asociación de Mujeres Indígenas y Campesinas de Colombia –ANMUCIC, Mariposas de Alas Nuevas, Alianza Departamental de Mujeres de Putumayo, Corporación Afirmativo, Departamento de Mujeres de la Coordinación Nacional de Desplazados –CND. 2 En la Cumbre confluyen 9 organizaciones y plataformas de mujeres: Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia-ANMUCIC-, Casa de la Mujer, Coalición 1325, Colectivo de Pensamiento y Acción “Mujeres Paz y Seguridad”, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas-CNOA-, Iniciativa de Mujeres por la Paz-IMP-, Mujeres por la Paz, Red Nacional de Mujeres y Ruta Pacífica de las Mujeres.

3


viajaron a la Habana a reunirse con ella y entre las que se incluyeron 36 mujeres víctimas, 16 líderes de organizaciones de mujeres, y 10 expertas colombianas en violencia sexual.

El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, es una oportunidad para escribir un nuevo capítulo en la historia del país. La trascendencia de este momento histórico y político para el país, tal y como lo plantean el Gobierno y las FARC-EP en el Acuerdo, radica en la renuncia de la violencia como método de acción política, fortaleciendo así la democracia en todo el territorio nacional.

La terminación del conflicto armado, nos da la posibilidad de dejar a las generaciones presentes y las que aún no han nacido, un país en paz. Abre las puertas para radicalizar la democracia, y para llevar a cabo las transformaciones que la sociedad colombiana requiere. Radicalizar la democracia significa erradicar el patriarcalismo, las violencias, las hegemonías, las exclusiones y las injusticias.

En el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, se incluye el enfoque de los derechos de las mujeres en los 6 puntos pactados. La inclusión de este enfoque y de propuestas de las mujeres y sus organizaciones, es resultado de su persistencia y trabajo en pro del diálogo como herramienta para tramitar los

4


conflictos públicos y privados, y para la ampliación de la democracia, el respeto y la garantía de los derechos humanos de las mujeres. Esta cartilla se propone por una parte presentar las disposiciones y medidas sobre los derechos de las mujeres incluidos en el Acuerdo y por otra parte presentar elementos para la incidencia y la participación en el contexto del post Acuerdo, el cual plantea oportunidades, pero también desafíos para las mujeres siendo su participación un elemento de vital importancia en la construcción de una paz sostenible y duradera.

5


Mujeres, paz y participación política

La participación de las mujeres es crucial para la construcción de un país y una sociedad democrática. De acuerdo con la Convención sobre la Eliminación de todas las Violencias contra la Mujer –CEDAW-, la participación de las mujeres es fundamental para el desarrollo pleno y completo de un país. Sin embargo, quedan muchos obstáculos para superar como lo indicó la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2011 a través de la Resolución sobre la participación de la mujer en la política (A/RES/66/130). Las mujeres, de hecho, siguen siendo excluidas de la mayoría de los espacios políticos y de decisión no sólo en Colombia sino también en el mundo.

La exclusión de las mujeres de los espacios de construcción de paz plantea un cuestionamiento a la legitimidad de procesos democráticos, a la vez que prolonga patrones de discriminación, estereotipos y exclusión de las mujeres en otros espacios como los económicos y sociales. En Colombia como en muchos otros países, los hombres tienden a dominar los papeles formales en un proceso de negociaciones y consolidación de

6


la paz, realidad que debe ser transformada con el continuo trabajo de las mujeres y sus organizaciones.

La participación social y política, entendida como la injerencia de las mujeres y de los varones en la conformación, el ejercicio y el control del poder político es un derecho reconocido por la Constitución Política de Colombia. Este derecho ha tenido además un desarrollo en las leyes del país. Si bien las dinámicas de las relaciones sociales imponen obstáculos para las mujeres, ejercer este derecho es importante para que tengamos presencia en la vida política, para que transformemos nuestras condiciones y para avanzar en la radicalización de la democracia, esto es, una democracia que incluya plenamente a las mujeres.

“Herederas de las mujeres que nos otorgaron el voto y nos legaron la rebeldía; hoy, me atrevo a afirmar, sin vacilaciones, que lo acordado en la

7


Habana, es el resultado de largos años de vindicaciones feministas”. Olga Amparo Sánchez Gómez.

La inclusión de los derechos de las mujeres está de manera transversal en todos los seis puntos del Acuerdo Final. El enfoque de género del Acuerdo parte de reconocer las distintas experiencias, condiciones particulares de las mujeres por su condición de mujer. Esto incluye tener diferentes condiciones, vulnerabilidades y oportunidades que los varones, y estas a su vez son diferentes entre una mujer que vive en la ciudad a una mujer que vive en el área rural. También, las condiciones y necesidades de las mujeres heterosexuales son diferentes a las de una mujer con orientación sexual lesbiana, bisexual, queer o transgénero, por ejemplo. A continuación, se encuentra en detalle lo acordado y que significa en términos de un enfoque de derechos de las mujeres.

8


¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre la reforma agraria integral y qué significa en materia de derechos humanos de las mujeres?

Acceso a las tierras y titulación

Si bien la propiedad es un derecho consagrado en la Constitución Política, son pocas las mujeres propietarias de ella. De hecho, ni siquiera la posesión de títulos es suficiente para que las mujeres ejerzan con ánimo de señoras y dueñas su dominio sobre la tierra, especialmente en el campo; por ello el Acuerdo tenía que abordar esta situación.

dd La distribución de tierras gratuitas, subsidio y líneas subsidiadas de crédito para población rural sin tierra o insuficiente tierra incluirá medidas para facilitar el acceso de las mujeres a estos beneficios. Este apoyo incluye la creación de una línea de crédito subsidiada para las mujeres quienes además tendrán prioridad en el acceso a los servicios de asesoría técnica y tecnológica para la productividad, así como en la comercialización y el mercadeo de los productos agrícolas.

dd El plan de formalización masiva de la tierra contará con medidas específicas que permitan superar los obstáculos que afrontan las mujeres rurales para la formalización de la propiedad.

dd El Sistema General de Información Catastral encargado de la actualización del catastro rural producirá información desagregada por sexo/género y etnia, que permita, entre otros, contar con información sobre el tamaño y las características de los predios en manos de mujeres, su relación con la tierra y las formas de titulación. Asimismo, se creará una instancia de

9


alto nivel para formular lineamientos de uso de la tierra que tendrá representación equilibrada de hombres y mujeres.

Los derechos humanos buscan, en últimas, ordenar medidas para garantizar que las personas tengan condiciones básicas que les permitan gozar de una vida digna y construir sus proyectos de vida. En el caso de las mujeres, los derechos humanos deben abarcar medidas especiales que contribuyan a superar las condiciones culturales, familiares, políticas y económicas que impiden el ejercicio de la autonomía en sus vidas y su desempeño como sujetos de derechos.

La pobreza, el acceso a la vivienda, al agua potable, la salud, la educación, el empleo, constituyen parte de esos aspectos básicos que deben ser especialmente intervenidos con las mujeres. El Acuerdo contempla los siguientes aspectos:

Erradicación de la pobreza, acceso a la vivienda, y agua potable

dd El desarrollo rural integral, la erradicación de la pobreza y promoción de la igualdad y disfrute de derechos debe tener un enfoque de derechos humanos y de género.

dd La Reforma Rural Integral buscará asegurar el acceso de la población rural a la alimentación y nutrición y la generación de ingresos particularmente de los grupos más vulnerables como las mujeres gestantes y lactantes.

10


dd El acceso a vivienda y agua potable para las comunidades de las áreas rurales deben tener un enfoque diferencial y de género.

Acceso a la salud

dd Dentro del eje de salud se acordó la adopción de un enfoque diferencial y de género para las mujeres de acuerdo a su ciclo vital, incluyendo medidas en salud sexual y reproductiva, atención psicosocial y medidas especiales para mujeres gestantes y los niños y niñas, la prevención, promoción y atención en salud.

Acceso al empleo formal, y seguridad social

dd El Gobierno Nacional fortalecerá al máximo el sistema de protección y seguridad social de la población rural, con un enfoque diferencial y de género. Esto incluirá la promoción de la vinculación laboral de las mujeres en áreas productivas no tradicionales.

dd Dentro de la población de tercera edad en extrema pobreza que no está cubierta por el sistema de seguridad social se considerarán las necesidades especiales de las mujeres adultas mayores.

Acceso a la educación formal

11


dd Dentro del área de educación rural se incluirá la promoción de formación profesional de las mujeres en disciplinas no tradicionales. Se tomarán medidas especiales para incentivar el acceso y permanencia de las mujeres rurales en carreras técnicas, tecnológicas y profesionales.

Resolución de conflictos de tenencia y uso de la tierra

dd La creación de mecanismos que garanticen medidas ágiles y eficaces de conciliación y resolución de conflictos de uso y tenencia de la tierra, para la población rural incluirá asesoría legal y formación especial para las mujeres sobre sus derechos y el acceso a la justicia y con medidas específicas para superar las barreras que dificultan el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres sobre la tierra. Se promoverá la participación de las mujeres y sus organizaciones en los diferentes espacios que se creen para la conciliación y resolución de conflictos sobre uso y tenencia de la tierra.

¿Qué significa el Acuerdo de reforma rural integral en materia de derechos de las mujeres? El Acuerdo en este tema significa el reconocimiento de derechos económicos, políticos, sociales y culturales, y de las mujeres rurales como sujetos de derechos. Las mujeres en el sector rural viven en relaciones de opresión y subordinación por el hecho de ser mujeres y frecuentemente carecen de mayor apoyo para superar condiciones de pobreza e injusticias, por tanto, medidas

12


como las incluidas en el tema de reforma rural integral, se convierten en oportunidad para transformar dichas injusticias y exclusiones. El problema de titularidad de las tierras es otro obstáculo importante para las mujeres de las áreas rurales, usualmente las tierras están a nombre de los compañeros, dejando eventualmente a las mujeres sin propiedad sobre ella, en casos de separación, muerte o desaparición de la pareja. Estas disposiciones significan el reconocimiento de las barreras que las mujeres rurales enfrentan para el acceso a programas y beneficios, particularmente los derivados de programas sociales y créditos. Las medidas para que las mujeres accedan a la tierra van más allá y se establece que las mujeres tengan prioridad para el acceso a programas para la productividad de las tierras y la generación de ingresos económicos, así como el acceso a vivienda, y agua potable. Los servicios de salud de acuerdo con el ciclo vital y necesidades propios de la salud sexual y reproductiva son esenciales en el reconocimiento que las mujeres tienen necesidades diferentes que requieren ser atendidas para una mejor calidad de vida y bienestar.

13


¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre participación política y qué significa en materia de derechos humanos de las mujeres?

Participación Política

dd Se garantizará el enfoque de género, y se diseñarán y adoptarán las medidas afirmativas necesarias para fortalecer la participación y liderazgo de la mujer y en general para promover la construcción de una sociedad más democrática.

dd Se reconoce la importancia de promover una mayor inclusión de las mujeres en los espacios de toma de decisiones y asuntos públicos para ampliar y fortalecer la democracia y la consolidación de una paz sostenible y duradera. Para ello, se crearán programas y se diseñarán medidas afirmativas tanto a nivel nacional como territorial para fortalecer la participación y liderazgo de las mujeres en política.

dd El Gobierno Nacional adoptará medidas para facilitar la participación efectiva de las mujeres en la política para el fortalecimiento de la planeación democrática y participativa, incluidas aquellas que permitan superar los obstáculos relacionados con sus labores de cuidado y reproducción.

dd El Gobierno Nacional fortalecerá y promoverá la construcción de presupuestos participativos sensibles al género y los derechos de las mujeres en el nivel local y promoverá una mayor participación electoral a nivel nacional y regional, con especial énfasis en promover una mayor participación de las mujeres, de poblaciones vulnerables y de territorios especialmente afectados por el conflicto y el abandono. Esto incluye la promoción de la participación de las mujeres en los Consejos Territoriales.

dd Se promoverán nuevos liderazgos de las mujeres y se pondrán en marcha

14


programas formación sobre sus derechos políticos y formas de participación política y ciudadana.

dd Se promoverá la creación de organizaciones y movimientos sociales, incluyendo aquellas de mujeres, de jóvenes y de población LGBTI que hagan visibles los liderazgos y garanticen su capacidad de plena interlocución con los poderes públicos.

Participación electoral

dd Se promoverá una mayor participación electoral con medidas incluyentes que faciliten el ejercicio de ese derecho, en especial en zonas apartadas o afectadas por el conflicto y el abandono, teniendo en cuenta las dificultades específicas de las mujeres que habitan dichas zonas para ejercerlo.

dd Se llevará a cabo una campaña nacional de cedulación masiva, con prioridad en las zonas marginadas de los centros urbanos y en las zonas rurales, particularmente en las más afectadas por el conflicto y el abandono y previendo medidas para facilitar el acceso a esta campaña por parte de las mujeres rurales.

dd Se promoverá un ejercicio ampliamente participativo de diagnóstico con enfoque de género, de los obstáculos que enfrentan estas poblaciones en el ejercicio del derecho al voto, y adoptar las medidas correspondientes.

15


Garantías para la participación política y social

dd Se adoptarán medidas que contribuyen a garantizar una representación equilibrada de hombres y mujeres en la conformación de todas las instancias a que se refiere este Acuerdo y al interior de organizaciones y movimientos sociales, y partidos políticos. Con el fin de crear conciencia de derechos y promover nuevos liderazgos de las mujeres, se pondrán en marcha programas de formación sobre sus derechos políticos y formas de participación política y ciudadana.

dd El Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política incorporará medidas especiales para las mujeres incluyendo la valoración positiva de su participación en lo público.

dd Se fortalecerá el programa de protección individual y colectiva de líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y defensores y defensoras de derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo.

dd El programa de protección individual y colectiva tendrá enfoque diferencial y de género. El sistema de evaluación y seguimiento contara con información desagregada por sexo. La evaluación de riesgos en el ejercicio de la política tendrá en consideración los riesgos específicos que enfrentan las mujeres.

Veeduría ciudadana

dd Los mecanismos de control y veeduría ciudadana que se prevean contarán con la participación efectiva de las mujeres.

16


¿Qué significa el Acuerdo de participación en materia de derechos de las mujeres? Estas disposiciones implican el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, el déficit de la participación y representación de ellas, y las mayores barreras individuales, culturales, económicas, sociales e institucionales que deben enfrentar para el ejercicio de su participación y representación, como consecuencia de profundas injusticias y desigualdades, y de condiciones estructurales de exclusión, subordinación y opresión. El reconocimiento de estas situaciones genera mayores retos para transformarlas y garantizar a las mujeres su derecho a la participación y representación social y política. Estas disposiciones implican que para transformar las condiciones históricas de injusticias y exclusiones que viven las mujeres, se deben formular y destinar recursos para llevar a cabo medidas afirmativas que remuevan los obstáculos que impiden su participación y representación en igualdad de oportunidades que los varones, en los diferentes espacios de la vida social, política, económica y cultural del país, partiendo de las situaciones diferenciales que viven las mujeres. El garantizar una representación equilibrada de varones y mujeres en la conformación de todas las instancias a que se refiere el Acuerdo y al interior de organizaciones y movimientos sociales, y partidos políticos, busca contribuir a una mayor participación y representación de las mujeres, en todos los espacios de participación y decisión política, y en la vida social, económica, cultural y política del país. Las medidas incluidas contribuirán a remover las barreras estructurales y subjetivas, que impiden una participación y representación efectiva de las mujeres en los asuntos que afectan sus vidas, las comunidades y a la democracia.

17


¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre fin del conflicto y qué significa en materia de derechos humanos de las mujeres?

Comisión Nacional de Garantías de Seguridad

dd El gobierno impulsará la creación de Comisión Nacional de Garantías de Seguridad la cual tendrá como objeto el diseño y hacer seguimiento de la política pública y criminal en materia de desmantelamiento de cualquier organización. Se promoverá la participación de las mujeres en la conformación de la Comisión, la cual será presidida por el Presidente de la Republica.

dd El Gobierno Nacional impulsará la creación de una Unidad especial de investigación la cual incluirá dentro de sus funciones la investigación de las conductas criminales que afecten a mujeres, niñas, niños y adolescentes cometidas por grupos de crimen organizado incluyendo las perpetradas por parte de grupos paramilitares y organizaciones sucesoras de dicho fenómeno.

dd Esta Unidad implementara metodologías de investigación especializadas respecto a hechos de victimización contra las mujeres, niñas, niños, adolescentes y población LGTBI. La aplicación del enfoque de género en el ejercicio público será uno de los mecanismos de selección los servidores/as públicos que integren la Unidad Especial de Investigación.

18


Reincorporación

dd El proceso de reincorporación tendrá en todos sus componentes un enfoque diferencial y perspectiva de género, con énfasis en los derechos de las mujeres.

dd El Gobierno Nacional y el nuevo movimiento político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal, se comprometen a promover un Pacto Político Nacional en el que se incluirá a las organizaciones de mujeres, entre otras.

¿Qué significa el Acuerdo del fin del conflicto en materia de derechos de las mujeres? En materia de derechos de las mujeres significa reconocer el derecho a la integridad personal, a la seguridad, a una vida libre de violencias, a la participación y la representación política y social. Así mismo, se considera el impacto diferencial del conflicto armado en sus vidas, así como los riesgos diferenciales y que por tanto requieren medidas de prevención y seguridad particulares que respondan a estas condiciones. Las mujeres están usualmente más expuestas a riesgos que atenten contra sus derechos. Riesgos asociados a la propiedad sobre la tierra, la participación, la representación social y política, la salud sexual y reproductiva, la autonomía, la integridad personal o los impactos derivados del conflicto armado. La creación de una Unidad Especial para la investigación

19


de conductas criminales que afecten a las mujeres es parte de las medidas diferenciales. Conductas como la violencia sexual, la prostitución forzada y la trata de personas deben ser objeto de interés e investigación de esta Unidad. La inclusión en el Acuerdo de una perspectiva de género en los procesos de reincorporación de miembros de las FARC-EP a la vida civil, implica reconocer las necesidades y derechos de las mujeres ex combatientes de manera particular y diferenciada, y busca superar los obstáculos que han enfrentado las mujeres en anteriores procesos de reincorporación.

¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre solución al problema de drogas ilícitas y que significa en materia de derechos humanos de las mujeres?

Consumo de drogas ilícitas

dd La política nacional frente al consumo de drogas ilícitas incluye el enfoque diferencial y de género como uno de sus principios. Este principio considera necesaria la definición de las poblaciones consumidoras de drogas

20


ilícitas más vulnerables siendo sexo una de las variables. En el caso de las mujeres consumidoras se tendrá en cuenta la relación entre consumo de las drogas ilícitas y la violencia de género, especialmente con la violencia intrafamiliar y la violencia sexual

dd El reconocimiento de la afectación de la producción y comercialización de las drogas ilícitas particularmente en las mujeres a través de la trata de personas, explotación sexual y violencia derivada del consumo de las drogas. Esto exige la formación de las mujeres en el diseño y seguimiento de acciones para erradicar este tipo de violencias.

dd La atención integral e inclusión social de los consumidores y las consumidoras tendrá un enfoque diferencial y de género.

dd Para la población carcelaria femenina, se adoptarán medidas especiales en materia de salud, protección y prevención, incluidas aquellas para prevenir el VIH-SIDA.

Sustitución de Cultivos

dd Se fortalecerá la participación y las capacidades de las organizaciones de mujeres rurales para el apoyo técnico, financiero y humano de sus proyectos. La participación de las mujeres será como sujetos activos para la concertación en la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.

dd Las mujeres participarán de manera activa en los procesos de concertación e implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos, que busca ayudar a que las comunidades afectadas por cultivos de uso ilícito hagan el tránsito hacia economías legales.

dd Los planes integrales de sustitución y desarrollo alternativo incluyendo cronogramas de ejecución, metas e indicadores deberá incluir la medición del impacto de los proyectos en el bienestar de las comunidadesniños, niñas, hombres y mujeres.

21


dd Se implementarán guarderías en áreas rurales afectadas por cultivos ilícitos con el fin de facilitar el acceso laboral de las mujeres cabeza de familia.

dd Se crearán mecanismos para difundir información sobre oportunidades laborales que surjan en el contexto de la Reforma Rural Integral (RRI) con medidas diferenciales para las mujeres accedan a estas oportunidades.

dd Se implementarán medidas inmediatas de apoyo para la garantizar el sustento de las mujeres que empiecen los planes voluntarios de sustitución de cultivos de uso ilícito.

Investigación

dd Se impulsarán y fortalecerán proyectos de investigación, reflexión y análisis de la realidad de las mujeres en relación con los cultivos de uso ilícito, para abordar el fenómeno desde un enfoque de género.

dd Se elaborarán investigaciones y estudios especializados relacionados con el consumo de drogas ilícitas que incluya un enfoque diferencial, de género y etario.

¿Qué significa el Acuerdo del problema de las drogas ilícitas en materia de derechos de las mujeres? Reconocer los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres cultivadoras, consumidoras y retenidas en las cárceles, el impacto diferencial del problema de las drogas ilícitas en la vida de las mujeres y en sus familias.

22


Las medidas incluidas responden a las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres en los ciclos de cultivo, distribución y consumo. Esto incluye tratar problemas como los de violencia intrafamiliar, la sexual, la trata de personas, el VIH/SIDA y la explotación sexual entre otros. En las medidas para la erradicación de los cultivos ilícitos se deben tener en cuenta las necesidades y vulnerabilidades particulares de las mujeres rurales como, por ejemplo, alternativas de sustento después de la erradicación de los cultivos, servicios sociales para el cuidado de sus hijas/os, atención en salud sexual y reproductiva, formación de las mujeres para enfrentar las violencias derivadas del problema de las drogas ilícitas, mecanismos para que las mujeres cultivadoras participen en el diseño y puesta en marcha de alternativas para la sustitución de cultivos ilícitos.

¿Cómo están las mujeres incluidas en el acuerdo sobre víctimas y qué significa en materia de derechos humanos de las mujeres? La situación de las victimas debe ser un eje central de interés en un Acuerdo para construir la paz del país. El reconocimiento y la garantía de sus derechos a la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de no Repetición son principales y por ello están reconocidas en la legislación nacional e internacional. El rol de las mujeres en la demanda de garantías y la participación en el seguimiento sobre la manera en que se da respuesta a sus demandas, es esencial para construir un país en paz.

23


Por tratarse de un proceso especial, la justicia se implementará de manera distinta a la que conocemos en la vida diaria. Se espera que sea más rápida y tendrá un tipo de castigo distinto. Estas características especiales demandan de nosotras un compromiso y un trabajo intenso de seguimiento y de documentación para que recuperemos nuestras narrativas del conflicto armado y construyamos el legado de nuestra memoria histórica en el país.

El Sistema Integral de Verdad Justicia y Reparación (SVJR)

dd El Sistema Integral de Verdad Justicia y Reparación (SVJR) tendrá un enfoque diferencial y de género que se ajuste y responda a las características particulares de los diferentes territorios y grupos poblaciones tales como las mujeres, y que reconoce el impacto desproporcionado del conflicto armado sobre las niñas y las mujeres.

dd La violencia sexual no será objeto de amnistía o indulto.

La Comisión sobre la Verdad

dd La Comisión de la Verdad en el desarrollo de su mandato y funciones un enfoque transversal para evidenciar el impacto diferencial del conflicto armado, las condiciones particulares y necesidades de las mujeres.

24


dd La Comisión de la Verdad creará un grupo de trabajo de género para asegurar la transversalidad del enfoque de género en todo el ámbito de trabajo de la Comisión y que contribuya con tareas específicas de carácter técnico, de investigación, preparación de audiencias de género, entre otras. La Comisión se responsabilizará de la revisión de metodologías para que tengan un enfoque de género, y coordinación con organizaciones de mujeres y LGBTI.

dd La Comisión, el Tribunal para la Paz, las Salas, la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción para la Paz tendrán una composición con criterios de equidad de género.

Justicia

dd El Acuerdo reconoce que hay mayor gravedad cuando las consecuencias de las violaciones a los derechos humanos son más graves cuando se cometen contra grupos más vulnerables entre los que se incluyen las mujeres.

dd La Unidad de investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz contará con un equipo especial para investigar los casos de violencia sexual la cual podrá solicitar a otros órganos competentes del Estado o a organizaciones de derechos humanos y de víctimas, que informen respecto de hechos sobre los cuales no se cuente con información suficiente.

Reparación

dd Las reparaciones darán énfasis a las necesidades de las mujeres, niñas y

25


niños debido al impacto desproporcionado y diferenciado de los efectos del conflicto armado.

dd Se garantizará la participación de las mujeres en espacios territoriales de participación que serán creados para definir las prioridades en la implementación de las medidas de reparación colectiva, asegurar la participación comunitaria en la implementación de las medidas de reparación, y establecer mecanismos de seguimiento y veeduría a los proyectos.

¿Qué significa el Acuerdo de víctimas en materia de derechos de las mujeres? Significa una oportunidad y un reto. Se trata de un enfoque que permitirá que las mujeres podamos acceder a instancias de justicia, las cuales deberán contar con servidoras/es públicas/os preparadas/os para escuchar nuestros casos, evitar re-victimizar a las mujeres, y atender nuestras demandas frente a las reparaciones individuales y colectivas. Esto puede contribuir a una experiencia significativamente diferente de acceso a la justicia para nosotras, desde una posición de sujetos de derechos en lugar de la tradicional posición en la que, como sujetos de opresión se han negado los derechos a las mujeres. Significa el reconocimiento del impacto diferencial del conflicto armado en la vida de las mujeres, de sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Incluye el derecho a la participación a la representación de las mujeres, en por ejemplo la Comisión de la Verdad. El Acuerdo de víctimas implica visibilizar a las mujeres y distinguir su situación particular en el campo de la justicia. En esta medida, es un reto para las mujeres a nivel individual y colectivo porque requiere un papel activo de nuestra parte documentando nuestros casos,

26


esto es, narrando claramente lo sucedido, convocando a otras mujeres a narrar y exigir, a hacer seguimiento a la implementación del Acuerdo en este punto y a seguir el nivel de respuesta del Estado a las demandas de las mujeres, incluyendo el análisis de la manera en que incorpora la perspectiva de los derechos de las mujeres.

¿Cómo están las mujeres incluidas en el Acuerdo sobre Implementación y Verificación y qué significa en materia de derechos humanos de las mujeres? En un Acuerdo para la terminación de un conflicto armado y la construcción de la paz, es necesario el compromiso de las partes, pero también la vigilancia del respeto del Acuerdo para evitar situaciones que contribuyan al resurgimiento del conflicto. Las mujeres somos ciudadanas y sujetos políticos de derechos, y es nuestro derecho y nuestro deber contribuir a vigilar la correcta implementación. El Acuerdo crea una Comisión para este proceso, este grupo de personas necesita el apoyo de la sociedad civil y la exigencia de la misma para hacer un trabajo correcto. Sobre este punto el Acuerdo indica que:

dd La Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación tendrá como uno de sus criterios la verificación del impacto diferencial y de género en cada uno de los acuerdos.

27


dd La fase de implementación de los acuerdos, en lo que concierne a los pueblos étnicos incluye la incorporación de un enfoque trasversal de género y mujer.

dd En la concertación con las organizaciones representativas de los pueblos étnicos sobre programa de reincorporación de los vinculados a las FARCEP de dichos Pueblos incluirá la concertación de una estrategia pedagógica y comunicativa de no discriminación racial y étnica de mujeres, jóvenes y niñas que hayan tenido vinculación al conflicto.

dd La Instancia de acompañamiento Internacional incluye a ONU mujeres para la inclusión de enfoque de género en la fase de verificación.

dd Dentro del Plan Marco que se constituirá para la implementación de todos los acuerdos, este contemplará de manera prioritaria las necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres, identificando las múltiples discriminaciones que deben ser atendidas para la implementación de los acuerdos. Adicionalmente, se impulsarán políticas públicas, programas y reformas que tengan en cuenta las particularidades de las mujeres, incluyendo indicadores de impacto que permitan identificar el avance de la implementación con enfoque de género y étnico.

¿Qué significa el Acuerdo en la implementación y verificación en materia de derechos de las mujeres? Significa reconocer los derechos políticos de las mujeres para garantizar su participación en la implementación y verificación en cada uno de los temas contenidos en el Acuerdo y en la construcción de una paz estable y duradera. Y es un reto importante ya que su implementación es una

28


oportunidad para que las mujeres y sus organizaciones asuman un rol decisivo en el seguimiento al cumplimiento del Acuerdo. El seguimiento no es una actividad extraña a nuestra historia, por el contrario, es la puesta en marcha de acciones que las mujeres ya hemos adelantado en la vindicación por nuestros derechos. Se trata de preguntarnos cómo se nos incluye en las acciones de implementación, especialmente teniendo en cuenta nuestras necesidades y demandas particulares, qué pasa con nuestras exigencias y con la situación de todas en los territorios, estar atentas a cómo cambian nuestras condiciones y cuáles son las razones que generan esas transformaciones, ya sean positivas o negativas. Su implementación Implica incluso, preguntarnos si no ha habido cambios en las condiciones de vida de las mujeres en los territorios como consecuencia del desarrollo del Acuerdo y en este caso, por qué no han cambiado. Involucra, además, un papel activo en la construcción de una cultura de convivencia democrática n la que queremos vivir, y ser protagonistas directas en la construcción de una paz estable y duradera.

29


Herramientas para la incidencia y participación en la construcción de paz desde un enfoque de derechos humanos de las mujeres

Una vez el Acuerdo Final para la terminación del conflicto armado y la construcción de la paz estable y duradera, sea aprobado de manera definitiva el proceso de implementación enfrenta una serie de desafíos.

A continuación, se presentan unos elementos generales sobre mecanismos y necesidades diferenciales de las mujeres en periodos de post conflictos. Estas dos últimas secciones se proponen brindar algunos elementos de reflexión y discusión para el trabajo de construcción de paz de y para las mujeres desde las realidades y particularidades territoriales.

Mecanismos internacionales y nacionales que promueven la participación de las mujeres en la construcción de la paz La Plataforma de Acción de 1995 y la Declaración de Beijing La Plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995, parte de reconocer que la equidad de las mujeres y hombres es necesaria para la justicia social y alcanzar el desarrollo y paz. En el tema de las mujeres y conflictos armados establece seis objetivos

30


estratégicos encaminados a aumentar la participación de las mujeres en la resolución de conflictos en el nivel de toma decisiones y urgió a los gobiernos, así como las instituciones internacionales y regionales, para integrar la perspectiva de género en la resolución de conflictos armados. También incluye acciones para incrementar una cultura de paz y la resolución pacífica de los conflictos.

Los objetivos de desarrollo del Milenio

El objetivo tres de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) es la promoción de la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Los objetivos para el logro de este objetivo son la inclusión de las mujeres y las niñas en la educación, la igualdad de acceso al empleo y la contratación, y la representación de las mujeres en puestos de toma de decisiones. A pesar de que los ODM no se ocupa específicamente de cuestiones de violencia o conflicto, los estados han reconocido que una mayor equidad de las mujeres es esencial para alcance de los objetivos del milenio y que alcanzar estos objetivos es esencial para el fin de las violencias y los conflictos armados.

En la Declaración del Milenio en 2005, la Cumbre declaró: “Hacemos hincapié en la importancia del papel de las mujeres en la prevención y resolución de conflictos y en la consolidación de la paz, subrayamos también

31


la importancia de la integración de la perspectiva de género y la participación equitativa de las mujeres y su participación plena en todos los esfuerzos para mantener y promover la paz y la seguridad, así como la necesidad de aumentar su papel en la toma de decisiones a todos los niveles.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

La CEDAW establece las directrices legales internacionales para la protección y la promoción de la igualdad de género con el objetivo de eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres. Los requisitos legales de la Convención demandan que todos los gobiernos deben tomar medidas para garantizar la equidad y la protección de las mujeres en la vida social, política, económica y cultural.

Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

La Resolución 1325 (2000) aprobada por unanimidad en octubre de 2000, fue la Primera Resolución del Consejo de Seguridad que abordó

32


específicamente el tema del impacto de la guerra sobre las mujeres y las niñas, así como las contribuciones de las mujeres a la Resolución de Conflictos y el mantenimiento de la paz y la Seguridad. Esta resolución representa la primera vez en que el aporte de las mujeres fue reconocido e incorporado en la perspectiva de los debates sobre la resolución conflictos y la seguridad.

Desde la adopción de la resolución 1325, la ONU ha aprobado subsecuentes resoluciones sobre el impacto diferenciado de la guerra en las mujeres que refuerzan argumentos sobre la importancia de la participación y representación de las mujeres para la construcción de una paz sostenible.

Resolución 1820 de 2008: En 2008, el Consejo de Seguridad de la ONU (CSNU) adoptó una nueva resolución en la que se centra específicamente en la protección de las mujeres contra la violencia sexual y de género en contextos de conflicto y post-conflicto. El Consejo de Seguridad observa especialmente en la persistencia de la violación, e insta estados para proteger a las mujeres de ese crimen a través de diversos procesos de consolidación de la paz, como la inclusión de las mujeres en la resolución y prevención de conflictos, la aplicación de los sistemas judiciales para impedir una cultura de impunidad y un aumento en el número de mujeres en el mantenimiento de la paz y la seguridad.

33


Resolución 1889 de 2009: Se exhorta robustecer la participación de la mujer en los procesos de paz y a elaborar indicadores para vigilar la aplicación de la Resolución.

Resolución 1888 de 2009: Complementa la Resolución 1820 y establece que los mandatos de las operaciones de mantenimiento de la paz se incluyen en disposiciones para proteger a las mujeres y a los niños de la violencia sexual en los conflictos armados

Resolución 1960 de 2010: Basada en el Programa Mujeres, Paz y Seguridad sobre la violencia sexual, proporciona un sistema de rendición de cuentas para poner fin a la violencia sexual en conflictos armados. Esta resolución incluye la elaboración de informes y listas sobre victimarios

Resolución 2106 de 2013: Afirma que la violencia sexual como método bélico agudiza y profundiza las situaciones de conflicto. Además, puede constituir un crimen de lesa humanidad o constitutivo de genocidio. Afirma la importancia de la igualdad de género, y el empoderamiento político, social y económico de las mujeres para prevenir la violencia sexual.

Resolución 2122 de 2013: Enfatiza en la rendición de cuentas sobre la aplicación de la Resolución1325 y la importancia de la participación de las mujeres en todas las esferas de prevención de conflictos, resolución y recuperación.

34


Resolución 2242 de 2015: Destaca el papel clave de las mujeres para poner fin a los conflictos y garantizar una paz duradera. Esta resolución se refiere a que debe aumentar el papel de la mujer en la prevención y resolución de conflictos y ampliar su presencia en las operaciones de paz. Esta resolución subraya los efectos en la salud, la educación y la participación en la vida pública y manifiesta su preocupación de la violencia sexual y de género como objetivos estratégicos de guerra.

Mecanismos nacionales que promueven la participación de las mujeres en la construcción de la paz

La normatividad citada se incorpora en la estructura legal del país, a través del bloque de constitucionalidad. Adicionalmente, la Constitución Política de Colombia reconoce la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento (Artículo 22). Además, reconoce la participación como un derecho (Artículo 40).

El Acuerdo mismo será una norma central y determinante. Su contenido obliga a las partes y garantiza derechos a todas y todos. En la medida en que el Acuerdo establece la participación como un elemento esencial para caminar hacia la justicia social y de la reconciliación obliga a establecer mecanismos que la garanticen.

35


Así mismo, el país cuenta con un antecedente importante en los significativos avances de la normatividad que establece espacios y mecanismos de participación de las víctimas y de las mujeres víctimas en desarrollo de la Ley 1448 de 2011.

Necesidades de las mujeres para la protección Algunas de las principales necesidades y riesgos para la protección de las mujeres en las secuelas de los conflictos son:

dd Proteger a las niñas y las mujeres contra la violencia, especialmente la violencia de género;

dd Abordar mejor la situación específica de las niñas y mujeres ex combatientes;

dd Apoyar activamente la inclusión y el liderazgo de las mujeres en la política;

dd Evitar la perpetuación de la inequidad de las mujeres; dd Prevenir la re-victimización de las mujeres y de las niñas; dd La necesidad de abordar las necesidades específicas de las mujeres y las niñas en los programas de reinserción económica;

dd La incorporación de la mujer en los programas de desarrollo económicos y titularidad de las tierras.

36


¿Cómo facilitar la reincorporación de las mujeres y niñas ex combatientes? El número de mujeres que participan en las fuerzas de combate es significativo en casi todos los conflictos ya sea como combatientes o brindando apoyo logístico en diferentes conflictos alrededor del mundo como, por ejemplo, en Eritrea, Mozambique, Zimbabwe, Vietnam, Camboya, Sri Lanka, Nepal, Sierra Leona, Liberia, Uganda y Ruanda [3]. Sin embargo, las mujeres combatientes a menudo son invisibles y sus necesidades pasadas por alto. [4]. Programas tales como el de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de las Naciones Unidas a menudo se centran en los hombres, prestando poca atención a las mujeres y niñas ex combatientes.

Algunas de las dificultades para la reintegración de las mujeres a la vida civil en estos países se deben a las siguientes razones:

dd La invisibilización de las mujeres y el rol que desempeñan en los conflictos armados.

dd La idea cultural que las mujeres en la guerra socialmente no se ajustan a los estereotipos sociales de lo que hace una “buena mujer”, generando rechazo social en los periodos de post conflictos.

dd Falta de respuesta a las necesidades de las mujeres y niñas ex combatientes

37


Los programas y acciones a favor de las mujeres requieren responder a las necesidades específicas de las mujeres y niñas, incluyendo económicas, como también a la discriminación contra las mujeres debido a su condición de ex combatientes. También se requiere atender a las necesidades de atención psicosocial y tratamiento de traumas que estas mujeres han experimentado durante la guerra y a la adaptación a la vida civil y comunidades donde habita.

Las experiencias en otros países han demostrado que la falta de atención y respuesta a las necesidades de las mujeres y niñas ex combatientes incrementa las condiciones de desigualdad de las mujeres en la sociedad. Estas experiencias también demuestran que el apoyo en los procesos de reincorporación debe incluir no solo a las mujeres y niñas ex combatientes, sino además aquellas mujeres con otros roles tales como cocineras, trabajadoras sexuales, entre otros.

¿Cómo prevenir la perpetuación de la injusticia para las mujeres en casos de delitos cometidos contra ellas? Las niñas y las mujeres en búsqueda de justicia por casos de violencias son frecuentemente puestos en un segundo plano en los procesos judiciales, incluidos los tribunales de guerra. La injusticia de este tipo de violencias perpetúa la desigualdad, vulnera los derechos humanos fundamentales, impide la salud mental y psicológica, a la vez que impide a la

38


sociedad el desarrollo de todo su potencial.” [5] Las leyes y los sistemas de justicia en una sociedad en pos conflicto deben sentar las bases para la protección a largo plazo para las mujeres, el acceso a la verdad y la reparación de las injusticias cometidas contra ellas.

Las Comisiones de la verdad deben garantizar que las cuestiones de igualdad de género y la violencia basada en el género se aborden a fondo. Para fomentar la búsqueda de la justicia por parte de las mujeres, las comisiones de verdad y salas penales deben tener una composición equilibrada de ambos sexos, y la policía y el personal judicial debidamente capacitado, con la provisión de espacio seguro para el testimonio y las pruebas.

Es de gran importancia también la creación de programas para la justicia con enfoque de derechos de las mujeres. En estos programas es de vital importancia la necesidad de ir más allá de un enfoque en incidentes aislados de violencia sexual en los conflictos para abordar el contexto de la desigualdad que crean las condiciones estructurales para estas violencias y delitos.

Es de vital importancia que las violencias en lo público y privado sean entendidas como el continuo de la violencia contra las mujeres y no solo como el resultado del conflicto armado. El proceso de los sistemas de justicia para las mujeres implica una revisión fundamental de los objetivos, estructuras y supuestos fundamentales y la incorporación de la

39


perspectiva de los derechos de las mujeres tanto en la planificación e implementación de programas.

¿Y sobre las violencias contra las mujeres qué? Durante el período siguiente a la finalización de un conflicto, la violencia con las mujeres a menudo es un problema persistente y puede incluso aumentar en el ámbito doméstico. “El aumento de la violencia doméstica y la delincuencia en el ámbito privado es una consecuencia directa y continua de conflictos y la agitación social que lo acompaña.” [6]

Las campañas de sensibilización y otras actividades de prevención de la violencia doméstica en el contexto del post conflicto adquieren aún más relevancia. Esto demanda el trabajo colaborativo de las mujeres locales, los movimientos y organizaciones de mujeres, con organizaciones civiles y organizaciones gubernamentales, la policía local, y medios de comunicación.

La mayor presencia de mujeres en la respuesta institucional a la violencia crea ambientes más seguros para las mujeres. En Timor Oriental, el establecimiento de una unidad especial de la policía civil, integrada por mujeres, para manejar casos de violación, violencia doméstica y otros delitos contra las mujeres, también ayudó a crear un ambiente donde las mujeres se sentían seguras para reportar casos.

40


Igualmente, importante es el papel y el compromiso de los jóvenes y los hombres sobre su rol en la prevención y sanción de violencias contra las mujeres. Recientes esfuerzos internacionales reconocen la importancia que juegan los hombres en apoyar los esfuerzos mundiales para erradicar la violencia contra las mujeres y la formación de hombres y niños que no toleren este tipo de acciones.

El país cuenta con leyes que reconocen la violencia contra las mujeres como una violación de los derechos humanos y como una práctica violatoria de estos que en el caso de las mujeres ocurre por su condición de tales. Así, en Colombia las mujeres tenemos algunas herramientas que hemos ganado y que podemos usar para proteger nuestra integridad y nuestros derechos. Dos leyes muy importante son: La ley 1257 de 2008 “ Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”[8] y la 1719 de 2014” Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones.” [9]

41


¿Cómo prevenir que las mujeres y niñas sean re victimizadas? La prevención de la re-victimización requiere del acceso de mujeres y niñas a servicios adecuados de salud mental y médica. Una atención psicosocial y de salud sexual y reproductiva oportuna y adecuada son de vital importancia para evitar re-victimización. Los mismos obstáculos que las mujeres enfrenten en el acceso a estos servicios ya representan una re-victimización por cuanto agrega dolor emocional y físico en sus vidas sin ser tratado.

También es importante el trabajo dirigido a disminuir el estigma social frente a la violencia sexual. Se requieren programas y campañas dirigidos para que más mujeres y niñas victimizadas busquen ayuda, y familias y para que las comunidades estén mejor preparadas para responder de manera sensible y adecuada frente a estos casos.

La recuperación psicosocial no debe verse de manera separada sino en directa conexión con cambios sociales y políticos más amplios de inclusión y justicia social para las mujeres. La recuperación psicosocial se articula con el acceso a bienes y servicios, los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, y garantías de no repetición que incluya acciones para la transformación de las condiciones estructurales de opresión y prevención de las violencias contra las mujeres en lo público y lo privado. Las mujeres son clave como agentes de cambio y la construcción de una

42


paz sostenible y duradera.

¿Cómo promover la participación de las mujeres en el desarrollo económico y accesos a recursos? Muchos de los programas económicos de reintegración, incluidas las iniciativas de reforma de la tierra, y los programas de obras públicas han excluido a las mujeres y las niñas o han sido limitadas [7]. Las mujeres a menudo pueden tener dificultades para reclamar la propiedad, sobre todo cuando no hay títulos o estos son informales.

Por otra parte, el ACNUR explica cómo las mujeres que retornan a las tierras en las que las estructuras sociales siguen siendo tradicionales pueden enfrentar retrocesos en su avance por la igualdad de derechos. Este es un aspecto importante para considerar en el diseño e implementación de programas y proyectos que ayuden a preparar las comunidades rurales para cambios de roles tradicionales de las mujeres.

43


Papel específico de las mujeres

Las mujeres y organizaciones de mujeres en sociedades de pos conflictos han cumplido diferentes papeles, experiencias que pueden ser aplicables al caso colombiano. A continuación, una lista sobre algunas estrategias ya usadas en épocas de pos conflicto:

En el campo político:

dd El aumento de la presencia de las mujeres como votantes, candidatas y servidoras públicas.

dd Campañas, talleres, y educación para la creación de una mayor consciencia de los derechos de las mujeres para las candidatas a posiciones políticas representen dichos intereses.

dd Alianzas entre organizaciones de mujeres para el fortalecimiento de la participación social y política.

44


En seguridad

dd La inclusión de más mujeres policías y mujeres en puestos de toma de decisiones dentro de las unidades de policía para generar entornos de trabajo seguros y de apoyo para estas mujeres

dd La construcción de unidades especiales dedicadas a delitos sensibles a las mujeres, y con entrenamiento previo disminuir prácticas de discriminación contra las mujeres.

dd Servir de catalizadoras de cambio social en comunidades con alternativas y códigos de conductas más pacíficos.

dd Prevención de conflictos violentos en sus comunidades a través de la generación de alertas tempranas sobre tensiones y conflictos en las comunidades

dd La construcción de la capacidad de las comunidades para prevenir violencias nuevas o recurrentes.

En el acceso de las mujeres a la justicia

dd Promoción de la justicia para las mujeres y apoyo directo a las mujeres que lo necesitan.

dd Movilización y sensibilización sobre los posibles sesgos contra las mujeres, y estructuras patriarcales y discriminatorias de las mujeres en los sistemas de justicia

dd Apoyo a las víctimas en los procesos, y promoción de una perspectiva de

45


género en el trabajo de las comisiones de la verdad, entre otras dimensiones.

dd Recuperar la narrativa de las mujeres a través de procesos de construcción colectiva de memoria histórica, como un elemento importante no solo para conocer la verdad de lo acontecido a las mujeres en el contexto del conflicto armado, sino también para garantizar la no repetición de los hechos victimizantes.

En la Recuperación psicosocial

dd Promoción de la importancia del reconocimiento de los efectos traumáticos de los conflictos armados.

dd Proporcionar servicios psicosociales directos a las víctimas. dd Formación e investigación con el fin que se brinde la importancia debida a la atención del trauma.

dd Promoción de una perspectiva de atención psicosocial que vaya más allá a las cuestiones de salud mental, pero ligada a la participación y el empoderamiento para que estas intervenciones sean parte de procesos más amplios de cambio social y político para las mujeres.

dd La promoción de la idea que las mujeres son clave como agentes de cambio y la construcción de una paz sostenible y duradera.

46



Bibliografía •• [1]Sandra Fredman, ‘Beyond the Dichotomy of Formal and Substantive Equality: Towards a New Definition of Equal Rights’ in Ineke Boerefijn et al (eds) Temporary Special Measures: Accelerating De Facto Equality of Women under Article 4(1) of the UN Convention on the Elimination of all forms of Discrimination against Women (2003), 111, at 115.

•• [2] Olga Amparo Sánchez Gómez. Lo ganado por las mujeres en la Mesa de Diálogo de la Habana y los retos para su implementación. La Silla Vacía. Recuperado en octubre 23, 2016. http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-lasmujeres/historia/lo-ganado-por-las-mujeres-en-la-mesa-de-dialogo-de-lahabana

•• [3] USAID, Women and Conflict, 10. •• [4]. Ernest Harsch, “Women: Africa’s ignored combatants Gradual progress towards a greater role in DDR,” in Africa Renewal, Vol.19 #3, United Nations, (2005):17.

•• [5] Susan McKay, “Women, Human Security and Peace-Building: A Feminist Analysis,” In Conflict and Human Security: A Search for New Approaches of Peace-building, (IPSHU English Research Report Series No.19, 2004), 157.

•• [6] UNDPA Division on the Advancement of Women. Peace agreements, 27. •• [7] Richard Strickland Duvvury and Nata, “Gender Equity and Peacebuilding: From Rhetoric to Reality: Finding the Way,” Washington DC: International Center for Research on Women, 2003.

•• [8] https://www.mesadeconversaciones.com.co/ •• [9] Normatividad nacional •• Constitución Política de Colombia •• Ley 1257 de 2008 “ Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se


reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”

•• Ley 1448 DE 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.”

•• Ley 1719 de 2014” Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones.”


Corporación Casa de la Mujer Tel: 031 222 91 76 coordinacion@casmujer.com proyectos@casmujer.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.