Casas&Más 159 Monterrey

Page 1

Agosto 2012 AĂąo 5 | No. 159

by Chic Magazine

Elegancia Exclusiva Sunrise HOUSE

Claudia Harari Paisajista RecĂĄmara principal

Moda que atrapa














ÍNDICE Jesús D. González (+) Fundador Francisco A. González Presidente Francisco D. González A. Director General Jesús D. González A. Director General Adjunto Valeria González Directora Creativa Mauricio Morales Director Desarrollo Corporativo Pedro González Director Administrativo y Finanzas Gabriel Navarro Director Internet Adrián Loaiza Director Tecnología y Procesos Fernando Ruiz Director Producción Gabriel Navarro Director General de Negocios Luis Petersen Director Editorial Multimedia Horacio Salazar Director Editorial Dyana Reyes Directora Comercial Ricardo González Gerente Comercial Emmanuel López emmanuel.lopezl@milenio.com Gerente Comercial Soft News Mario Santos Gerente Circulación

Imagen portada: Cortesía Quintessentially Villas

16

Interiorismo

PolYforum Siqueiros / Villa la banane

18

urbanismo

gerry judah / safdie

20

esquemas cosmopolitas Renzo Piano / Mias Arquitectos

22

diseño

moda in casa / giles miller / Jonas wagell

24 HOGAR

lámparas / Recámara principal / accesorios / mesas de noche

María de Jesús Espiricueta maria.espiricueta@milenio.com Editora Emmanuel González emmanuel.gonzalez@milenio.com Coeditor

72

en portada

sunrise house

Daniela Charles Diseñadora Editorial

78

Jorge Saucedo Jefe de Diseño Comercial

la entrevista

Alejandra López Alejandro Herrera Denisse Leal Fernando González Guillermo Rodríguez Irasema Rodríguez Ismael Chávez Juan Manuel Elizondo Jesús Cantú Manuel Marines Nelson Cortés Nora Limón Pedro Campos Sergio Villalobos Xerónimo Gómez Ejecutivos Comerciales

ESCRÍBENOS A: casasymas@milenio.com

44

orange house

Anni De León anni.deleon@milenio.com Jefe de Diseño Editorial Soft News

Para Ventas e Informes: T: (81) 8150.5568 C: 811.271.0443

escencias que aromatizan el hogar

arquitectura

Carlos Martínez Leonor Gutiérrez Reporteros

Domicilio: Av. Eugenio Garza Sada 2245 Sur Col. Roma, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64700

MUST

claudia harari

Casas&Más, suplemento mensual. Agosto 2012. Editor Responsable: Horacio Salazar. Número de certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-112617282700-107. Número de certificado de licitud de título: 14568. Número de certificado de licitud de contenido: 12141. Domicilio de la publicación, imprenta y distribuidor: Avenida Eugenio Garza Sada Sur, No. 2245 Col. Roma, C.P. 64700, Monterrey, N.L. Toda correspondencia remitida a nuestras oficinas debe incluir con claridad: nombre completo de quien la envíe, dirección y teléfono, si se requiere, las cartas serán resumidas y/o editadas dependiendo de su calidad y extensión. Suscripciones, adquisición de números anteriores y servicio al cliente, comunícate al (81) 8150.5500 ext. 35000 o a nuestro teléfono directo (81) 8150.5574 y 75.Para espacios publicitarios contáctanos vía telefónica o a nuestro correo electrónico: casasymas@milenio.com

Imágenes índice: Cortesía Quintessentially Villas / Allan Knight / Sim Canetty- Clarke / Masaya Yoshimura/ Lámpara “Marina” y mesa “Daryl” de Made Goods / Edredon “Jill” de Missoni Home / Vela aromatizante “Cut Crystal” de Agraria

www.milenio.com

CASAS&MÁS D.R. © 2009

Visita la revista electrónica en monterrey.milenio.com/suplementos/casasymas

El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Todos los derechos están reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento por escrito de los editores. La información ha sido obtenida de fuentes fidedignas.

Casas y Más Monterrey



16 | INTERIORISMO

Galerías del Polyforum Siqueiros

Renuevan su interior Desde su inauguración en 1971, no se habían realizado trabajos de este tipo. Hoy cuentan con una recepción ecléctica que acentúa el espacio María de Jesús Espiricueta

M

ás allá de un proyecto de diseño como tal, el despacho Bunker Arquitectura trabajó dentro del Polyforum Siqueiros, obra maestra de David Alfaro Siqueiros, uno de los tres grandes muralistas mexicanos junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco. Es un recinto cultural multifuncional que alberga el mural “La Marcha de la Humanidad” en su Foro Universal. El edificio, concebido como un diamante gigante, está completamente recubierto de pintura mural en el exterior e interior. Es considerado el mural más grande del mundo con más de 8,000 m2. El edificio y sus galerías fueron diseñados por los arquitectos Joaquín Álvarez Ordóñez, Guillermo Rossel de la Lama y Ramón Miquelajáuregui, junto con Siqueiros en 1967. El Polyforum, una institución privada con recursos limitados, consiguió un patrocinio de un fabricante de pintura para remodelar sus galerías en la planta baja, las cuales no habían sido renovadas desde su inauguración en 1971. La intervención de Bunker Arquitectura se limitó a quitar elementos de las galerías, más allá de un proyecto de diseño como tal. Se remplazó la alfombra industrial azul obscuro del piso y las escaleras con un acabado epóxico blanco al alto brillo. El acabado rugoso de los muros fue sustituido por uno liso. Se removieron los plafones de anillos concéntricos para dejar aparentes únicamente los anillos estructurales que cargan el Foro Universal. El plafón original de

madera junto con las escaleras, fue lijado y barnizado en mate. Al cristal perimetral que divide las galerías con el exterior, le fue colocado una película esmerilada para contener el espacio y prevenir que éste se fugara. Antes de esta intervención, el exterior provocaba demasiada distracción en el usuario. La única “pieza de diseño” que fue creada por el despacho de arquitectura, fue la recepción elíptica que acentúa el espacio dinámico de las galerías circulares, e invita al usuario al área de exposiciones. Su acabado rojo al alto brillo, contrasta con el espacio sereno de galerías y recuerda los brochazos agresivos y energéticos de las pinturas de Siqueiros.


Imágenes: Cortesía Jaime Navarro

INTERIORISMO | 17

Acabados

• Se remplazó la alfombra industrial azul obs-

curo del piso y las escaleras con un acabado epóxico blanco al alto brillo.

• El acabado rugoso de los muros fue sustituido por uno liso.

• Al cristal perimetral que divide las galerías con el exterior, le fue colocado una película esmerilada para contener el espacio y prevenir que éste se fugara.

• La única pieza de diseño creada por Bunker Arquitectura, fue la recepción.


18 | URBANISMO

Gerry Judah

Con su instalación en el Goodwood Festival, en Gran Bretaña, se reconoce una de las más importantes firmas dentro de la cultura del automóvil: Lotus María de Jesús Espiricueta

U

n total de seis históricos Lotus, coches de Fórmula 1, fueron incorporados a una espectacular escultura del artista Gerry Judah, que fue el centro de atención del Goodwood Festival, uno de los eventos más grandes de Gran Bretaña que rinde culto a la cultura del automóvil. Fue realizado en Goodwood House, en West Sussex, lugar de residencia del Conde March. Cada año, el festival destaca a una marca o fabricante de automóviles que inspira por su estilo, el éxito en la pista o ambas cosas. En 2012 fue Lotus, el fabricante de automóviles británico, quien patrocinó la instalación del artista. La escultura fue diseñada para capturar la esencia de Lotus, desde sus inicios hasta el presente. Utilizando el símbolo del infinito, fue diseñada la instalación, asemejando la más grande pista de Scalextric jamás imaginada.

La pista es una sección triangular de metal de 6 mm de lámina plana, con una “curva continua” y cuya superficie fue pintada de blanco. Estos fueron fabricados por la empresa Littlehampton y transportados 22 millas a Goodwood en 11 secciones, por camiones especiales y con una escolta de la policía. Para colocar los seis importantes coches de Lotus en la superficie, fue necesaria la utilización de varias grúas. Los autos fueron prestados por Lotus Classic Team y el equipo de Lotus en la Fórmula 1, incluido un tipo 32B verde y amarillo, coche en el que Jim Clark ganó la Serie 1965 de Tasmania en Australia y Nueva Zelanda. “Lo que se ve en la estructura es la pista, pero por dentro es 98% de espacio vacío”, explica Gerry Judah. “En términos automovilísticos, esto sería una carrocería, un tributo al legendario diseñador y fundador de Lotus, Colin Chapman”. “La estructura tiene como objetivo destacar el ADN de ingeniería de Lotus. Es una construcción de ingeniería ligera y creo que su forma muestra la psicología del Lotus”, afirma Gerry Judah.

Imágenes: Cortesía David Barbour

Rinde homenaje al automovilismo

Al detalle

• Se utilizó una técnica de construcción de formas libres.

• La escultura tiene una altura de 28 metros • La pista tiene una longitud de 150 metros en forma de infinito.

• Gerry Judah trabajó en estrecha colaboración con el Conde March y Lotus para determinar el diseño.



20 | ESQUEMAS COSMOPOLITAS

Imágenes: Cortesía Michel Denancé

El nuevo rostro de Londres

THE SHARD En su interior alberga oficinas, un hotel y apartamentos, sus 306 metros de altura lo hacen el edificio más alto de Europa Leonor Gutiérrez

U

na obra verdaderamente espectacular por su forma y tamaño, es el nuevo edificio que tiene la ciudad de Londres: The Shard, que destaca por ser el más alto de Europa. Su diseño es impresionante, ya que es un proyecto con 72 pisos que se levanta hasta los 306 metros de altura, acristalado y con terminación en punta. Es una obra realizada por el arquitecto italiano Renzo Piano. The Shard está ubicado junto a la estación London Bridge, en la orilla sur del río Támesis, tiene una superficie de 126.712 m². La estación, que combina trenes, autobuses y líneas del metro, es una de las más activas en Londres, con 200.000 usuarios por día. El edificio fue diseñado en respuesta a la política de la alcaldía de Londres para promover el desarrollo de alta densidad en los puntos de transporte más importantes. A diferencia de otras ciudades como Nueva York o Hong Kong, no es parte de un clúster existente de edificios de gran altura.

La forma piramidal delgada que muestra, se adapta a los diferentes usos propuestos: grandes plataformas para oficinas en la parte inferior, zonas comunes, un hotel en el centro y apartamentos en la parte superior. Los pisos finales, 68-72, dan cabida a una galería de 240 metros sobre el nivel de visualización de la calle. Ocho fragmentos de vidrio definen la forma y la calidad visual de la torre. La doble fachada de vidrio utiliza bajo contenido de hierro en todas sus partes. Se puede disfrutar de una ventilación natural, de esta manera el usuario puede tener un contacto vital con el medio externo, algo que no sucede con los edificios herméticamente cerrados. El inmueble cuenta, además, con servicio de elevadores y escaleras de escape. Un total de 44 ascensores individuales y dobles que dan salida a la calle y el vestíbulo de la estación. El proyecto también incluye la remodelación de la explanada de la estación de trenes y autobuses. El techo existente se eliminó y reemplazó por una cubierta de cristal. Dos nuevas plazas públicas de 30x30 metros forman el centro del sistema. Estas me-

joras en el ámbito público, son vitales para la regeneración de esta área congestionada y descuidada de la ciudad. The Shard fue inaugurado en el mes de julio, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos Londres 2012.

PROYECTO

• The Shard es una obra proyectada por el reconocido arquitecto Renzo Piano.

• Es considerado el edificio más alto de

Europa, ya que tiene una altura de hasta 306 metros.

• Alberga grandes plataformas para ofi-

cinas en la parte inferior, zonas comunes, un hotel con 200 habitaciones en el centro y 10 apartamentos en la parte superior.



22 | DISEÑO

Moda in Casa

RECÁMARAS EXCLUSIVAS La moda apunta hacia sorprendentes camas complementadas con atractivas telas y pieles, así como con muebles auxiliares tanto funcionales como sustentables Emmanuel González


I

mpresionantes y exclusivas, así son las recámaras de Moda in Casa, compuestas por camas, muebles complementarios y accesorios decorativos innovadores y acordes a las más recientes tendencias de diseño de interiores. Destacan las espectaculares camas Flora y Nuvula, con una distinguida colección de telas y pieles también de Moda in Casa, reconocida por confecciona fundas extras para cambiar de estilo cuando se desee. Para complementar el interiorismo de la recámara, nada mejor que un cojín decorativo como Derek, de seda y tejido a mano en Turquía para la marca. En materia de mobiliario auxiliar, sobresale la cajonera Du, el librero Nayaa y el mueble de televisión Duuba, fabricados en madera por

un experimentado equipo de ebanistas para Moda in Casa. Vale la pena destacar que éstos últimos forman parte de la línea Sustenta de Moda in Casa, la cual utiliza madera proveniente de bosques manejados por comunidades indígenas en Oaxaca, certificada por la Forest Stewardship Council, la Rainforest Alliance y la WWF. Para dar calidez, destacan los tapetes Anatolia Patch, elaborados en Turquía, y el tapete Bombay Mix, fabricado en India, todos realizados en exclusiva para la marca. Moda in Casa diseña y fabrica mobiliario y accesorios de gran innovación, pone al alcance lo último en tendencias de moda en el hogar.

Imágenes: Cortesía Moda in Casa

DISEÑO | 23


24 | HOGAR

Made Goods

Roche Bobois

Roche Bobois

Elementales

Lámparas de noche Con una luz suave, pero también con un diseño acorde al decorado de la habitación MaRía de Jesús Espiricueta

S

i dentro del hogar la iluminación es fundamental, en la habitación principal hay que poner mayor atención, a fin de elegir una lámpara con luz suave, que invite a la relajación y el descanso, factor primordial en la recámara.

Una lámpara nunca debe de faltar en la mesita de noche, en la actualidad se pueden encontrar diferentes estilos y diseños, algunos de ellos muy novedosos y otros más convencionales, lo importante es elegir lo que vaya más acorde con el resto del mobiliario. Para quienes gustan leer en la cama, una lámpara con brazo es la mejor solución, ya que permite dirigir la luz hacia lo que se está leyendo, sin molestar a la pareja. Las estilo retro, coloridas o con figuras, son una excelente opción.

Diesel

Ralph Lauren Home Roche Bobois

Anthropologie

Heikki Ruoho

Tom Dixon



26 | HOGAR

Actual y agradable

LA Habitación PRINCIPAL Las nuevas tendencias apuntan hacia muebles bajos de un solo material, de líneas sencillas y rectas, con complementos de tela; están de moda las camas orientales Carlos Martínez


HOGAR | 27

Imágenes: Cortesía BoConcept

L

a recámara principal es un espacio privado que debe contar con un estilo actual y agradable, que complemente o contraste de una manera elegante con el resto del diseño interior de la residencia. Lo más popular, son los muebles de líneas sencillas y rectas, sin adornos, realizados de un solo material, comenta la arquitecta Marcela Elizondo, supervisora comercial de BoConcept Monterrey. “Ya no se acostumbra combinar el mobiliario con piel. En temporadas pasadas, venían éstos con madera y piel, pero ahora se emplea el textil. Entonces, existen líneas muy simples, formas muy horizontales, con muebles cada vez más bajos y con complementos de tela”, menciona. También son populares las camas orientales, es decir, camas de estatura baja con cajones internos para almacenar artículos y accesorios de uso personal. “Las camas se están volviendo mucho más prácticas y versátiles. Existen camas elevables, que por su diseño y forma pueden ser utilizadas para almacenar cosas adentro, y por eso son más útiles. “En cuanto a colores, depende del estilo de la recámara. Si es una habitación clásica, se emplean tonos oscuros o de madera, y si es moderna tonos blancos y brillantes como el naranja o el azul”, señala. En cuanto a accesorios, la especialista recomienda complementos que incrementen el confort de

los habitantes de la residencia, como lámparas de mesa y saris de la India con patrones coloridos, para complementar los cubrecamas. “Es preferible que los accesorios contrasten con los muebles; si se está utilizando madera en los muebles, entonces que los accesorios tengan colores más vivos, elementos de cristal o, si se prefiere, madera de otra tonalidad”, explica. Es posible combinar diferentes estilos en la recámara principal, así como en la misma residencia, dependiendo del gusto de los habitantes; lograr un equilibrio de diferentes diseños crea una recámara más vanguardista.

INDISPENSABLE

• Mobiliario simple, sin adornos • Complementos textiles • Muebles bajos de estilo oriental • Accesorios que aumenten el confort


28 | HOGAR

2

4

1

3

5

Accesorios

Elementos que dan vida La recámara refleja los gustos y preferencias de quienes la habitan, que se proyecta en los elementos que ahí se encuentran

6

María de Jesús Espiricueta

L

a decoración dentro de la recámara principal es un punto importante, y para lograr el ambiente que se desea es necesario recurrir a los accesorios. Al ser los elementos

que darán vida al espacio, es fundamental elegir los más adecuados. Cojines, velas aromáticas, cuadros, jarrones y portarretratos, son accesorios que nunca deben de faltar, en conjunto, dan a la habitación el estilo deseado y ponen el toque de elegancia y calidez que debe de predominar en esta área. El aroma agradable de unas velas o un buen libro, son los complementos que nunca deben de faltar en la mesa de noche colocada justo a un lado de la cama; jarrones y alhajeros vienen a darle vida a la habitación.

8 10

7

9

/1. Sujetalibros ‘Industrial Gear’ de Anthropologie /2. Cuadro ‘Child with bumper sticker’ de Mitchell Gold & Bob Williams /3. Vela aromática ‘Santiago’ de Voluspa (Gant) /4. Perilla ‘Dotted Zinnia’ de Anthropologie /5. Escultura ‘Seated Japanese’ de Allan Knight Antiques /6. Portaretrato ‘Amore Weathered’ de Anthropologie /7. Jarrones ‘Cannonball’ de Kelly Wearstler /8. Alhajero ‘Anna’ de Made Goods /9. Incienso de Fornasetti /10. Cojín de Zara Home (Paseo San Pedro)



30 | HOGAR

Espacio, mobiliario y accesorios

LA Recámara PERFECTA Burós, mesas auxiliares y sillones pequeños, complementados con portarretratos, pinturas, espejos, lámparas y tapetes, forman parte de la habitación principal Carlos Martínez


HOGAR | 31

Imágenes: Cortesía Zanotta

S

in duda alguna, la habitación principal perfecta debe contar con el mobiliario, los accesorios y todos los elementos necesarios para cumplir con su objetivo, es decir, el descanso y la recarga de energía. En ese sentido, la cama juega un papel muy importante, ya que es un mueble básico en la recámara, comenta Luis Ruiz, gerente general de RML Diseño. “De manera secundaria, se agrega el mobiliario que da la comodidad y la funcionalidad, según las necesidades y los gustos de los usuarios. Pueden ser burós, mesas auxiliares, sillones pequeños, etcétera”, menciona. Accesorios como portarretratos, pinturas, espejos, lámparas y tapetes, entre otros, son los complementos ideales, claro, si se busca dar un toque más personalizado a la habitación. Los accesorios brindan gran versatilidad, pero es muy importante no exagerar y saturar la recámara. Es preferible un diseño interior sutil y acentuar la cama y el mobiliario con los complementos. “Es necesario utilizar muebles con un tamaño adecuado, que favorezcan la circulación, es decir, que no se conviertan en obstáculos”, señala el especialista. Planear la habitación principal involucra tomar en cuenta la ventilación tanto natural, median-

te ventanas orientadas correctamente, como el aire acondicionado. Así también, crear una vista hacia el exterior, que puede ser hacia un paisaje natural, si el proyecto lo permite, o un jardín, que genere iluminación natural. “En esta área se descansa al final del día y se recarga de energía para iniciar una nueva jornada, por lo que hay que evitar un lugar mal dimensionado o mobiliario y accesorios mal distribuidos”, concluye Luis Ruiz, gerente general de RML Diseño.

CON ESTILO

• El elemento central de cualquier recámara principal es la cama.

• Portarretratos, pinturas, espejos, lám-

paras y tapetes y otros complementos ayudan a definir el estilo.

• Los muebles deben permitir la libre circulación de los usuarios.


32 | HOGAR

Pip Studio

Versátil

Diane Von Furstenberg

Ropa de cama Sábanas 100% algodón y edredones suaves al tacto, dan a la recámara principal el ambiente perfecto para el descanso María de Jesús Espiricueta

U

n descanso reparador después de un arduo día de labores es muy importante, lograrlo no sólo depende de una buena cama, también de las sábanas y edredones que permitirán dormir de manera cómoda y relajada.

Anthropologie

En esta temporada de calor intenso, la mejor recomendación son las sábanas 100% algodón, suaves al tacto y de colores claros, pero también se pueden elegir en tonos pasteles y con figuras delicadas. El edredón es un elemento que no debe de faltar, puede ser del mismo tono que las sábanas y las fundas de las almohadas, o con estampados en vivos colores. La ropa de cama hoy presenta muchas variantes, lo que permite que funcione también como un elemento decorativo de la habitación.

Orla Kiely

Zara Home

Missoni Home



34 | HOGAR

2

1

3

Con estilo

Muebles complementarios Desde un sillón acogedor hasta un perchero para colgar las prendas de mano, son una buena opción María de Jesús Espiricueta

Y

a sea para cumplir con una función meramente decorativa, o combinarlos con los demás elementos de la recámara principal, los muebles complementarios cada vez van ganando más terreno dentro de la interiorismo.

Algunos elementos como percheros, mesas para la televisión, muebles almacenadores y algún sillón o banco de descanso, han venido a formar parte de la decoración de la habitación principal, proporcionando el ambiente necesario para el descanso. Su tamaño depende en gran medida del espacio con el que se cuenta, ya que si la recámara no es muy amplia, la mejor recomendación es no saturarla de objetos. Si se cuenta con espacio suficiente, entonces vale la pena darle un toque personal con los muebles auxiliares.

6

/1. Ottoman ‘Terence’ de MItchell Gold & Bob Williams /2. Mueble almacenador ‘Víctor’ de Roche Bobis (Calzada Del Valle) /3. Perchero ‘Splashed’ de Anthropologie /4. Módulo para televisión ‘Veloce’ de Roche Bobois (Calzada Del Valle) /5. Mesa de centro ‘Cara’ de Made Goods /6. Sillón ‘Hampton’ de Allan Knight

5



36 | HOGAR

5 3

4

2

Recámara

1

Con un toque personal Disfrutar de este espacio depende de elegir el mobiliario adecuado, como son la cama, sillones y artículos decorativos María de Jesús Espiricueta

Y

a sea para descansar o tener un momento de tranquilidad al lado de la pareja, la recámara principal es una habi-

tación que, al igual que la sala o el comedor, debe de contar con elementos decorativos modernos y funcionales. Va más allá de contar con los muebles indispensables, como son la cama, cajoneras, lámparas y espejos, hoy la apuesta en la decoración de este espacio se inclina por objetos muchas veces prácticos. Así, se pueden integrar mesas esquineras o de centro, percheros, lámparas de pie, hasta un estante abierto para colocar artículos personales y de uso diario.

6

7

9 8

/1. Sillón ‘Adele’ de Mitchell Gold & Bob Williams /2. Lámpra de piso ‘Studio 42’ de Fortuny® /3. Cuadro ‘I am not perfekt’ de Poul Pava para BoConcept (Paseo San Pedro) /4. Tapíz ‘Cranesbill castle’ de Anthropologie /5. Estante abierto de BoConcept (Paseo San Pedro) /6. Buró ‘Louis’ de John Revees en Heal’s /7. Pie de cama y cojín ‘Humbert’ de Missoni Home /8. Aromatizante ‘Santiago’ de Voluspa (Gant) /9. Mesa ‘Bea’ de Made Goods



38 | HOGAR

“No hay lugar como el hogar” - Martha Stewart

12 10

11

La decoración de este espacio va más en función de las necesidades de quienes ahí conviven, por lo que es válido incluir objetos de arte, espejos para la pared, velas aromáticas y muebles para la televisión.

13

14

16 15

17

/10. Detenedor de puerta ‘Owl’ de Anthropologie /11. Espejo ‘Chloe’ de Made Goods /12. Edredón ‘Twil tie’ de Anthropologie /13. Cama colgante ‘Barnwood’ de Anthropologie /14. Reloj de mesa ‘Brick’ de Leff /15. Cubre almohada ‘Garden Sky’ de Missoni Home /16. Accesorio decorativo ‘Annabelle’ de Made Goods /17. Lámpara de mesa ‘Lydia’ de Made Goods /18. Buró ‘Beau’ de Mitchell Gold & Bob Williams 18

La cama puede ser desde una tradicional hasta una colgante, todo va de acuerdo al estilo que se ha elegido para decorar la recámara principal. Los cojines son elementos que nunca deben de faltar, de preferencia más de tres.



40 | HOGAR

19

18

20

Las lámparas pueden ser desde las de noche hasta las de piso y para leer, actualmente se pueden encontrar unas muy modernas, minimalistas o retro. El reloj nunca debe de faltar en la recámara, puede ser de pared o con base para colocarlo junto a la cama.

Cuando la habitación cuenta con suficiente espacio, no está de más incluir un sillón cómodo, ideal para descansar después de un día de mucho trabajo o para leer un buen libro. Uno de piel es una excelente opción.

21

MUST

accesorios de la línea Pantone

22

24

26

25

23

27

/18. Revistero de pared ‘15-5519’ de Pantone Universe /19. Cuadro ‘7, 8, 9’ de Anthropologie /20. Juego de sábanas ‘Giant grass’ de Diane Von Furstenberg /21. Lámpara de piso ‘Montauk’ de Ralph Lauren Home /22. Sillón ‘Clish clash’ de Diesel /23. Perchero de Big Game /24. Sujeta libros ‘Owl’ de Jonathan Adler en Heal’s /25. Cojín ‘Coomba’ de Missoni Home /26. Mesa ‘Full House’ de Carl Hansen and Son /27. Cristales aromatizantes de Fornasetti



42 | HOGAR

Roche Bobois

Ralph Pucci

Básicas

Made Goods

Mesas de noche Pueden servir para almacenar tanto artículos personales como libros y objetos que no sean de gran tamaño María de Jesús Espiricueta

S

i bien es cierto que dentro de una recámara, sobre todo en la principal, la cama es la pieza clave de la habitación, las mesas de noche que regularmente la acompañan a los lados, cumplen con una función importante.

Son el complemento indispensable que le permiten a la cama no verse como una pieza suelta, pero además, son necesarias para colocar la lámpara de noche, algún libro, los artículos personales elementales o cualquier otra cosa que se requiera. Pueden ser desde pequeños muebles hasta unos más grandes, en estilo clásico, retro o minimalista, pero lo básico y que se debe de tomar en cuenta, es que no pueden ser más altas o más bajas que el colchón, y nunca elegir mesas de diferente diseño, ya que no favorecen a la decoración de la habitación.

Mitchell Gold & Bob Williams

Mitchell Gold & Bob Williams

Anthropologie BoConcept



44 | ARQUITECTURA

Diseño y color

ORANGE HOUSE Durante el día, la residencia es visible gracias a su color naranja brillante en el exterior, mientras que por la noche destaca por su iluminación LED de colores diferentes en el interior Carlos Martínez

O

range House es una espectacular residencia de estilo contemporáneo que combina un original diseño y llamativos colores, que la hacen destacar entre los espacios verdes de la ciudad de Ankara, en Turquía. Diseñada y construida por el despacho turco Yazgan Design Architecture, Orange House muestra una relación entre los materiales de construcción, las necesidades de los usuarios, el área en la que existe y los bosques de Ankara. La casa representa el esfuerzo de Yazgan Design Architecture y el cliente, logrando una edificación que engloba el concepto del “diseño de las relaciones”, es decir, la relación que existe entre el despacho y el dueño al momento de planear una obra. La vivienda, con una estructura de acero que le da una forma curva, sin ángulos ni esquinas pronunciadas, de color naranja brillante, se encuentra en un lugar muy escarpado. El hogar demuestra una flexibilidad poco usual en la arquitectura, con un estilo y diseño contemporáneo, basado en las superficies redondeadas, que mantienen una relación con los exteriores e interiores. Orange House está compuesta de cinco volúmenes rectangulares, interconectados por muros y pasillos de cristal; están delimitados por paneles de cemento azul, cubiertos por una malla de fibra de vidrio.

La iluminación de cada espacio refleja las necesidades específicas del mismo, por ejemplo, el comedor cuenta con una luz que resalta tanto la alfombra persa que decora el suelo, como el mobiliario. El elemento más importante es el color en interiores y exteriores. Durante el día, la residencia es visible desde muy lejos, gracias a su color naranja brillante, mientras que por la noche los interiores destacan por su iluminación LED. Todos los elementos esenciales de una casa, como tuberías, nichos, almacenes y puertas, se encuentran escondidos detrás de los muros de doble capa, integrando el esqueleto funcional con el diseño de la vivienda de una manera sutil y elegante.


Imágenes: Cortesía Yunus Özkazanç

ARQUITECTURA | 45

ILUMINACIÓN LED

• La comunicación entre los dueños de Orange House y Yazgan Design Architecture fue vital para la estabilidad del proyecto.

• La entrada principal de la residencia es a través de una escalera enorme decorada con linternas que evocan la vida vegetal.

• Todas las áreas de la casa pueden ser de diferentes colores gracias a un sistema de iluminado LED con controles individuales.

• Las escaleras brillan de diferentes colores gracias a la potente iluminación LED con la que está equipada la vivienda.


46 | INTERIORISMO

Villa La Banane

El espíritu de una época dorada El interior de cada habitación fue minuciosamente cuidado, con el objetivo de ofrecer una experiencia única de transportar al visitante al mundo vintage de los años 50’s ARQ. JOSÉ JUAN GARZA CAVAZOS



48 | INTERIORISMO

A

l entrar a la Villa La Banane, un conjunto de nueve bungalows diseñado como hotel y localizado en la famosa isla San Bartolomé (conocida mundialmente como Saint Barth), en el Caribe, los visitantes se sienten inmediatamente inmersos en un mundo de fantasía, inspirado por el lujo del mundo vintage de los años 50’s. Los dueños de la villa, Jean Marc Israël y Benjamin Fabbri, tienen una pasión por el mobiliario original de los 50’s, por lo que el color vibrante es un motivo recurrente en el diseño de este hotel. Los tonos rojo intenso y amarillo claro, junto con el blanco de los bungalows y las terrazas de madera, contribuyen a la paleta de colores básica que le da personalidad a este lugar. Este conjunto se presenta como el escenario de una película clásica, donde se recibe al huésped con un estilo que fusiona el encanto tropical con lo moderno, junto con todo el mobiliario auténtico de esta era dorada, diseñado en su mayoría por el arquitecto Pierre Jeanneret, originalmente para los edificios administrativos de Chandigarh en la India, ciudad planeada por su primo, el maestro Le Corbusier. Posteriormente, se entra a uno de los espacios más representativos, el jardín privado del hotel, donde los visitantes pueden estar

en contacto con la vegetación tropical, como el franchipán, jazmín y obelisco, y disfrutar del área de albercas. Alrededor del jardín, se distribuyen los nueve bungalows, que curiosamente tienen de manera individual el nombre de un artista reconocido mundialmente en el periodo de los años 50’s. No es de sorprenderse que los nombres de los arquitectos modernos Pierre Jeanneret, Charlotte Perriand, Jean Prouvé, así como sus contemporáneos ceramistas George Jouve y Juliette Derel, el diseñador Mathieu Mategot y el creador de luminarias Serge Mouille, entre otros,

hayan sido los escogidos para completar este ambiente tan sofisticadamente articulado. Esta villa ofrece dos tipos de bungalow, extra (5) o deluxe (4). Los del tipo extra están ubicados en el interior del conjunto de palmeras, tienen su propia terraza y baño que se abre al jardín y al patio privado. Los del tipo deluxe se ubican de frente a la alberca, los cuales tienen individualmente una terraza cubierta con un área de descanso al aire libre. El área de baño hace el mismo gesto de apertura a la naturaleza.


Imágenes: Cortesía Design HotelsTM

INTERIORISMO | 49

El interior de cada habitación fue minuciosamente cuidado, con el objetivo de ofrecer una experiencia única de transportar al visitante a éste fantástico periodo. El juego de luces que dirige a los usuarios a las habitaciones, el piso de madera pulido, el diseño clásico de la recámara, la cama con cobertor de lino, son los detalles que hacen que el visitante se entregue a la relajación y disfrute su estancia. Villa La Banane es una fantasía, un paraíso vintage que tiene la voluntad de ser un tributo al estilo de los años 50’s, y sobre todo a los personajes que crearon el lenguaje de este tiempo, una calidad y una estética atemporal. Este conjunto de elementos icónicos constituye propiamente el arte de vivir el espíritu de una época.

Inspirado en otra época

• Villa La Banane presenta un estilo que fusiona el encanto tropical con lo moderno, junto con todo el mobiliario auténtico de los años 50’s.

• Los tonos rojo intenso y amarillo claro, junto con el blanco de los bungalows y las terrazas de madera, contribuyen a la paleta de colores básica que le da personalidad a la villa.

• El huésped encuentra un estilo que fu-

siona el encanto tropical con lo moderno, junto con todo el mobiliario auténtico de los años 50’s.


50 | DISEテ前



52 | INTERIORISMO

Piccino

CREATIVIDAD Y DIVERSIÓN La firma española Masquespacio logró un ambiente perfecto para la tienda de ropa para niños, con coloridos y brillantes vinilos que invitan a los pequeños a disfrutar de las instalaciones Carlos Martínez


Imágenes: Cortesía Inquietud & David Rodríguez de Cualiti

INTERIORISMO | 53

P

iccino es una espectacular tienda de ropa infantil ubicada en la ciudad de Valencia, en España, con un estilo y diseño colorido que invita a los niños a probarse los artículos y, al mismo tiempo, divertirse. La tienda fue creada por la firma española Masquespacio y ofrece productos de las marcas italianas Brems y Bimbus. El despacho logró un espacio blanco, limpio, complementado con detalles de colores dedicados a los niños, su clientela principal. Los clientes son recibidos por ilustraciones de una niña y un niño, basadas en los hijos del dueño de Piccino. Diferentes dibujos muestran las aventuras de estos personajes, que forman parte de un taller de diseño y costura de ropa. Las ilustraciones tapizan diversos muros del establecimiento, invitando a los niños a realizar varias actividades, como escoger sus

atuendos y probárselos. También funcionan como decoración del lugar. Vinilos de mobiliario de antaño, como mesas, lámparas y espejos, complementan el color blanco de la tienda. Gracias a sus colores brillantes, le dan un toque de modernidad. Para divertirse, los niños pueden jugar con imanes con forma de ropa y hacer combinaciones. Si lo desean, también pueden ver películas infantiles mediante un proyector gigante. Además de muebles, los vinilos muestran utensilios de costura, juguetes y mariposas que captan la imaginación de la clientela, al mismo tiempo que contrastan con el espacio blanco y limpio de la tienda. La ropa está acomodada en diferentes estantes del mismo color que las paredes, adornados con dibujos infantiles de armarios y cajones que finalizan el estilo y diseño de Piccino.

MASQUESPACIO

• La firma española Masquespacio es li-

derada por la diseñadora de interiores colombiana Ana Milena Hernández Palacios, quien desde muy temprana edad presentó un gusto por el diseño.

• Ofrece soluciones globales para crear o

dar forma a un concepto desde el diseño de imagen, pasando por el departamento de comunicación y marketing, hasta la proyección del espacio.

• Analiza las necesidades y el mercado

para diseñar el concepto más adecuado y establecer el valor añadido que la empresa necesita para distinguirse de la competencia.


54 | ESQUEMAS COSMOPOLITAS

iGuzzini Illuminazione

Imágenes: Cortesía Adrià Goula

Innovación en el diseño Su singular apuesta en cuanto al concepto espacial propuesto por la firma MiAS Arquitectos, le ha valido el reconocimiento internacional María de Jesús Espiricueta

B

uscando ser un nuevo referente de la zona, las nuevas oficinas de iGuzzini Illuminazione España, localizadas en la periferia de Barcelona, se han convertido en un punto de atracción en el país ibérico. Obra del reconocido arquitecto Josep Miàs, del estudio MiAS Arquitectos, el edificio consta de dos partes, cada una con una función diferente: una baja, a nivel de tierra, amplia, sin luz natural y construida en hormigón, la otra, esférica y con una cubierta de cristal, como si estuviera flotando sobre el paisaje, lo que le da un aspecto espacial. Aprovechando las pendientes del terreno, en su parte baja se encuentran el almacén, el estacionamiento, la sala de exposiciones, el auditorio, un teatro, una sala de conferencias y cuestiones de ingeniería y mantenimiento. En la parte alta es otro el panorama, una planta completamente equipada, cubierta con diferentes paneles que ofrecen la flexibilidad necesaria para configurar varias pantallas para la exposición al aire libre. Con un equilibrio dinámico incierto, y considerada la zona más representativa del complejo, una esfera ligeramente distorsionada

se abre paso en el área. Aquí se encuentran las oficinas generales administrativas, así como áreas de investigación. En realidad, las oficinas se construyeron en torno a un patio de luz, donde se desarrolla la estructura: un único pilar formado por cinco mástiles metálicos. El fin de éstos era unir los cables a los otros diez elementos verticales que fijan el límite exterior de las losas, por lo tanto, todo el edificio queda colgado sólo desde el pilar central. Para los días soleados de verano, la fachada de vidrio está cubierta con un protector solar hecho de una estructura metálica tridimensional, donde se colocó una tela solar especial. Esta fachada textil, es capaz de reflejar la radiación al tiempo que permite una permeabilidad visual. Gracias a su geometría flexible, el protector solar puede ser muy bien adaptado a la forma y el volumen del edificio. Durante el día, desde el exterior la construcción aparece como un volumen opaco, que refleja el cielo en la parte norte, y se perfila como un volumen de punta esférica en el sur. Desde el interior, sin embargo, la percepción es completamente diferente, puesto

que el espacio no tiene ninguna interrupción entre el interior y el exterior. Durante la noche, todas estas cualidades se invierten. Gracias a la luz, la esfera se vuelve casi como un faro, mostrando su interior de una total transparencia hacia todos los rincones de las calles que rodean el área. Reconocimientos

• La nueva sede de iGuzzini Illuminazio-

ne España, en Barcelona, de Josep Miàs -MiAS Arquitectes-, fue ganadora en los Building of the Year Awards 2011 en la categoría de Edificios Institucionales.

• También ha sido seleccionada para el

World Architecture Festival 2012, para competir en la categoría al Mejor Edificio de Oficinas, en la categoría de Arquitectura Institucional.

• La nueva sede de iGuzzini Illuminazione España se encuentra entre la AP-7 y C-16 carreteras de Barcelona.




Ya in const iciamo rucci s 贸n

3 0 % d e ava

nce















• VIDRIO TEMPLADO DE GRAN FORMATO PLANO Y CURVO FABRICADO EN MONTERREY! * El más grande en el norte del país. PLANO: 3.00 x 6.00 m desde 6 hasta 19 mm CURVO: 2.70 x 4.00 m desde 6 hasta 19 mm

Proveedor de la construcción Obra monumental, comercial y residencial Certificado en procesos de vidrio de alto desempeño Low-E por:

• VIDRIO CURVO TEMPLADO * Espesor es de: 6 a 19 mm * Tamaño máximo en 6 mm: 2700 (lado curvo) x 4000 mm * Tamaño máximo en 9, 12.7 y 19 mm: 2600 (lado curvo) x 4000 mm Con Radio mínimo de 1200 mm y máximo de 15000 mm • VIDRIO LOW-E DE ALTO DESEMPEÑO * Nuestras unidades de vidrio doble son fabricadas con el tipo de Low-E capa suave especial para climas cálidos. * Ahorre energía eléctrica y gane confort y luminosidad en sus espacios. * No acepte cualquier Low-e, pida y compare nuestras fichas técnicas de Low-E SOLARBAN60 Y SOLARBAN70XL. Somos procesadores certificados de PPG exclusivos para el norte del país. • SERVICIO DE INGENIERÍA Y ASESORÍA DE PROYECTOS ESPECIALES Pintura cerámica o serigrafía * Espesores de vidrio de 5 a 12.7 mm Pintura general, modelo horizonte y diseños especiales * Colores estándares: blanco, negro ,tipo esmerilado y colores especiales sobre pedido • LINEA GLASSCOLOR * Vidrio pintado en gran variedad de colores • FABRICANTES DE: * Cubiertas a la orden en espesores de 6 a 19 mm en diferentes acabados * Vidrio Blindado * Vidrio Duo Vent * Vidrio Inastillable * Vidrio Laminado

idrioo v u T plad l a ado e tem t treg

En iguien ” 5 s día ervicio 5 xendedor v “S a tu unta

g *Pre


72 | EN PORTADA

Sunrise House

La esencia de una villa Su diseño es tradicional con tendencia a lo colonial, con materiales locales y un cuidado minucioso en los detalles y acabados ARQ. JOSÉ JUAN GARZA CAVAZOS



74 | EN PORTADA

L

ocalizada en la ladera de una montaña cerca de Macaroni Beach, en Mustique, en Las Granadinas, Sunrise House combina la elegancia exclusiva con una sensación de relajación. El contexto de ensueño del Mar Caribe junto con la vegetación, hacen de este sitio un lugar ideal para recrearse. Quintessentially Group, fundado en el año 2000 con un concepto de concierge, rápidamente se transformó en uno mucho más amplio, orientado a un estilo de vida global de lujo. A través de su expansión se ha consolidado en 32 compañías hermanas, y Quintessentially Villas, una división de este grupo, posee una red de conexiones a nivel internacional que le ha permitido tener dentro de sus propiedades, villas magníficas y residencias para renta alrededor del mundo. Dentro de las espectaculares propiedades de este grupo se encuentra Sunrise House, un conjunto dividido en varias casas independientes. Diseñada por un arquitecto notablemente reconocido internacionalmente, Michael Reeves, exhibe un diseño tradicional con tendencia a lo colonial, con materiales locales y un cuidado minucioso en los detalles y acabados. El concepto de Reeves, es sin duda, crear espacios notoriamente atractivos pero con un toque casual, con un equipamiento de lujo que permita a los visitantes disfrutar del ambiente y de la propia arquitectura. Esta suntuosa villa puede, fácilmente, recibir a 10 visitantes al mismo tiempo, ya que se proyectó con cinco habitaciones con baño completo, así como varias áreas más que pueden adaptarse para dormir. En el exterior, se enfatizó en las vistas del Caribe y el ambiente natural, por lo que se diseñaron amplias terrazas con comedor y sala al aire libre, culminando con una alberca infinita,

que crea la ilusión de que las casas que conforman esta villa están dentro de una laguna, conectándose con el horizonte. El interior se ha completado con un piso de madera y mosaicos de color vino, junto con mobiliario hecho a mano, con un claro estilo clásico. Cada habitación tiene una personalidad particular para evitar la sensación de estar en un hotel. Dentro del planteamiento de diseño en el Caribe, es imperativo tomar en cuenta el clima y el contexto, debido a lo agresivos que pueden ser sus efectos con los materiales que están expuestos al exterior.

Las telas se decoloran y maltratan cuando están en contacto directo con el sol, al igual que el metal se oxida con la humedad, y las maderas necesitan tener un acabado resistente o ser de la propia región preferentemente. De la misma manera, el objetivo era dejar el mantenimiento al mínimo, para lograr una imagen que perdurara en este contexto. Por lo anterior, la selección de acabados es una de las tareas más críticas dentro del proceso de diseño de un edificio con estas condiciones climáticas.


EN PORTADA | 75


76 | EN PORTADA

Contacto. www.QuintessentiallyVillas.com +44 (0)845 269 6673 info@QuintessentiallyVillas.com

Elegancia exclusiva

• Sunrise House es un conjunto dividido en

varias casas independientes, en Mustique, en Las Granadinas.

• Cada habitación tiene una personalidad

particular para evitar la sensación de estar en un hotel.

• Fue diseñada por el arquitecto Michael Reeves, quien cuenta con reconocimiento internacional.

• Paul McCartney, Elizabeth Hurley, Tom

Ford y Robbie Williams han alquilado Sunrise. El príncipe Guillermo y Kate, la princesa Beatrice y Bryan Adams han cenado allí, sólo por nombrar algunos famosos.

Imágenes: Cortesía Quintessentially Villas

ESPACIOS ÚNICOS Los espacios comunes de la villa son diferentes entre sí. El gran salón, se diseñó con la intención de ser un área de sosiego para la diversión, dentro de un ambiente que fomentara el ocio y la convivencia. Aquí, el mobiliario se escogió directamente de la colección de muebles antiguos del propio Michael Reeves, y se utilizó el recurso de espejos de gran tamaño para esta área compacta y maximizar así la sensación de amplitud. El cuarto de juegos es blanco con mobiliario de madera, mientras que el salón de televisión y entretenimiento tiene un diseño inspirado más en las playas mediterráneas de Marruecos, con colores cálidos y mobiliario con estampados de líneas. Todos los baños tienen un acabado de piedra y mármol en muros y piso para una máxima duración y una estética por demás exquisita. En la actualidad, el sentido de la estética todavía sigue este patrón clásico, hasta incluso ser sinónimo de buen gusto y elegancia. Aunque el diseño de esta residencia peca por ser clásico, y un vínculo superficial con su contexto, en tiempos donde la tendencia es otra. De esta manera, debe destacarse que el ambiente que crea es coherente con el nicho de mercado para el cual está diseñado, desplegando un aura de lujo y marcada opulencia.



78 | LA ENTREVISTA

Claudia Harari Hermosillo

Hace del paisaje un arte Su trabajo en proyectos como el Museo del Acero Horno3, ha marcado su exitosa trayectoria Leonor GutiĂŠrrez



80 | LA ENTREVISTA

C

onsiderada como una de las pioneras en la arquitectura del paisaje en México, la Arq. Claudia Harari Hermosillo disfruta diseñar, armonizar y planificar los espacios urbanos de una ciudad. Su trabajo se ve cristalizado en importantes proyectos efectuados tanto en el país como en Arabia Saudita. Es fundadora y directora creativa de la firma HARARI, HLA. Destaca su participación en el Museo del Acero Horno3 y el Centro Médico Zambrano Hellion Tec Salud, entre otros. Actualmente, trabaja en la ejecución del Parque Metropolitano de Guadalajara y en el paisajismo del nuevo estadio del club de fútbol Rayados de Monterrey, ubicado en Guadalupe, Nuevo León. ¿Por qué decidió especializarse en el paisajismo? Al entrar a estudiar arquitectura en el Tecnológico de Monterrey, me di cuenta que la arquitectura del paisaje es la más artística, tiene mucha relación con el arte, la escultura y la pintura, fue como me encaminé hacia esa profesión. ¿Por qué es importante el paisajismo en la arquitectura? El paisaje no viene a tapar los errores o maquillar la arquitectura, desde el inicio del proyecto debe entrar al mismo tiempo y no después de que ya están los edificios construidos. Cada vez más el paisaje está ayudando a planear y planificar las ciudades armoniosamente con el entorno. ¿Desde cuándo se le ha dado la importancia al paisajismo en México? Vamos muy atrasados en arquitectura del paisaje, en Estados Unidos tiene muchos años de existir la profesión. En Monterrey tendremos unos 10 años aproximadamente. Somos tres o cuatro paisajistas ejerciendo, pero en las universidades, como la UDEM, están dando especializaciones y diplomados. ¿Qué representa para usted ser pionera en paisajismo en México? No se si estamos siendo pioneros, el pionero de México es un arquitecto que está en la Ciudad de México y lleva 30, 40 años en esta profesión. Nosotros, creo, estamos siendo pioneros en el norte del país, y representa mucho trabajo, algunos sacrificios, pero también es muy satisfactorio hacer el cambio en la sociedad. ¿Qué le apasiona de su trabajo? Cada proyecto es un reto creativo. Es una profesión muy cercana al arte, y eso me apasiona. Ir llegando a nuevos clientes, nuevos mercados, nuevos proyectos, verlos terminados, me apasiona.

¿Cómo fue que decidió inclinarse por el paisajismo? El paisaje puede llegar a manejar escalas urbanas muy grandes, por eso me incliné por el paisaje. Al graduarme trabajé en áreas de arquitectura y diseño de interiores y me di cuenta que lo que gustaba eran los proyectos de gran escala urbana, tienen más impacto. ¿Qué representó trabajar con los arquitectos Peter Walker y Martha Schwartz? Trabajar con Peter Walker fue un parteaguas en mi carrera, conocer a uno de los máximos exponentes del paisaje a nivel internacional, marcó mucho la manera de trabajar de mi oficina. En la Universidad de Harvard, la arquitecta Martha Schwartz, socia y esposa de Peter Walker, fue mi profesora, trabajar con ella en varios proyectos significó mucho. ¿A qué otros paisajistas admira de México y el mundo? Mario Schjetnan, Desiré Martínez, Peter Walker, Martha Schwartz y otros más.

Algunos premios

• Paisaje urbano para torres Trébol, 1er lugar. 2011.

• Parque Metropolitano de Guadalajara, 2a

Biennal de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas, 1er lugar categoría proyecto urbano. 2011.

• Paisaje Centro Médico Zambrano Hellion Tec Salud, ganador. 2010.

• Parque Metropolitano de Guadalajara, concurso nacional. Ganador. 2009.

• Museo del Acero Horno3, ASLA honor award in general design. 2009.

• Museo del Acero Horno3, AIA honor

award. Grimshaw Architects architectural project. 2009.

• Museo del Acero Horno3. Biennal de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas, 1er lugar. 2009.


LA ENTREVISTA | 81

“Cada proyecto es un reto creativo”

¿Cuál fue su primer proyecto y cuáles han marcado su trayectoria? En el Tecnológico de Monterrey, en una materia de diseño con una intervención urbana en el centro de Monterrey. El proyecto que ha marcado mi trayectoria ha sido el Museo del Acero Horno3. También otros proyectos que están en ejecución, como el Parque Metropolitano de Guadalajara, el que esperamos sea un éxito, y el estadio de fútbol de Rayados. Como profesión, ¿el paisajismo ha recibido el reconocimiento que se merece? No, creo que le falta mucho comparado con la arquitectura, pero ahora vemos en las bienales o premios Cemex que están introduciendo la división de arquitectura del paisaje, esto ayudará a que se reconozca más el trabajo del paisajista. En la actualidad ¿cómo impacta el paisajismo en la gente? Al incrementarse la densidad y tamaño de las ciudades, la reacción de las personas hacia intervenciones paisajísticas es más buscada y aceptada. Esta comprobado que son espacios necesarios para el equilibrio emocional y mental de los habitantes de las grandes ciudades y el mejor ejemplo es Nueva York, una de las urbes más densas y pobladas, que hace más de 100 años creó el famoso Central Park.

Imágenes: Cortesía Claudia Harari y Roberto Piña

- Claudia HARARI

FAVORITOS Paisaje: Versalles y Vaux-le-Vicomte Arquitecto paisajista: Martha Schwartz y James Corner País: México, Italia y Francia Ciudad: París Comida: Sushi Restaurante: Tori-Tori Condesa, en el D.F. Libro: Invisible Gardens, autores Peter Walker y Melanie Simo Música: Clásica Color: Negro Gadget: MacBook


82 | INTERIORISMO

Con identidad propia

Imágenes: Cortesía José Campos

La Bohème entre amis El local cuenta con tres niveles, los cuales fueron remodelados. Predomina la madera en su interior Carlos Martínez

U

n local antiguo puede ser transformado en algo nuevo, con personalidad propia, aprovechando al máximo el espacio disponible y volviéndose un lugar útil y bello; con esa filosofía nació el bar y restaurante La Bohème entre amis. Atelier Veloso Architects, firma portuguesa, se encargó de rediseñar el establecimiento, ubicado en Galería de Paris, una de las avenidas más importantes de Oporto, Portugal, localizada en el centro de la ciudad. Para dar nueva personalidad al bar, AVA Architects empleó texturas y colores naturales de la madera, que redefinieron el espacio visible, dándole profundidad al diseño y manteniendo la ilusión de que es más grande.. En el interior se implementó una estructura de madera, compuesta por una serie de vigas conectadas, que envuelve las paredes,

techos y corredores de La Bohème entre amis, iniciando desde la entrada del bar y terminando en el sótano. El local se extiende en tres niveles; el piso principal, el sótano y un mezzanine, éste último estableciendo una relación visual con la primera planta y creando en el restaurante un nivel adicional. Durante el rediseño, el despacho decidió mover la barra de servicio de su lugar original para darle una apariencia más grande al negocio; ahora se localiza en el piso principal, desde la entrada hasta el acceso al público, abarcando toda la extensión del bar. La estructura de madera se extiende hasta el sótano, creando continuidad entre los diferentes pisos y funcionando como estantes para la variedad de vinos que La Bohème entre amis ofrece.

La fachada está compuesta de sillar de granito, con ventanas de madera sólida; en este caso los cambios realizados durante la remodelación fueron mínimos, enfocándose en reconstruir la entrada con detalles de madera afizélia y vidrio laminado, en vez de reemplazar el frente por completo. Detalles

• La madera es el elemento principal y más recurrente en La Bohème entre amis.

• Los muebles están construidos de madera y tela negra.

• Una estructura compuesta de vigas envuelve los interiores.



84 | DISEÑO

Giles Miller

El diseño hecho arte Figuras de todo tipo e imágenes que parece que cobran vida, forman parte de su trabajo creativo, el cual ha sido plenamente reconocido María de Jesús Espiricueta

D

efensor de la industria manufacturera británica, el diseñador industrial Giles Miller ha logrado contar con el reconocimiento de importantes personalidades e instituciones de prestigio, gracias a su trabajo original y creativo que realiza sobre superficies, a las que da vida con verdaderas obras de arte en papel. A través de su estudio, que lleva su mismo nombre y que se localiza en el corazón creativo de East End, en Londres, ha creado impresionantes trabajos para firmas como los hoteles Ritz-Carlton, el Festival Mundial de Arquitectura, el Bombay Sapphire Gin, Selfridges, Stella McCartney, The Metropolitan Hotel, London Design Museum y el Foreign and Commonwealth Office, entre otros. Junto con su equipo de trabajo, ofrece una amplia gama de soluciones que combinan la arquitectura con un bello acabado interior a través del desarrollo de la superficie.

¿Para usted, qué es el diseño? Se trata de una profesión, pero más que eso, es la formación y la creación de nuestro mundo y todo lo que hay en él. ¿Cómo definiría el tipo de diseño que usa? Nuestro estudio desarrolla superficies que incorporan una mezcla de diseño estético y decorativo con la manipulación de materiales innovadores que inventamos. ¿Qué o quién ha sido su mayor influencia? He sido influenciado por mi propio interés en jugar con los materiales y las cosas, y también por mi difunto padre, quien siempre tuvo la intención de darme una carrera y una mejor vida a mí y mi familia. La combinación no suele funcionar, pero en mi caso he tenido la suerte de encontrar un mercado que permite ambas consideraciones.



86 | DISEÑO

¿Qué lo inspira en su trabajo? Las personas con las que trabajo, mi esposa, mi infancia cerca del mar. ¿Qué parte de su trabajo le gusta más? Trabajo en la creación de cosas que a la gente le encantan. No todo el mundo ama lo que uno hace, pero mientras algunos lo hagan, yo soy un hombre muy feliz. ¿Qué materiales son fundamentales en su trabajo? Ninguno de ellos es esencial, podemos aplicar nuestras ideas a una gran variedad de materiales, eso es uno de nuestros puntos fuertes.

¿Cuál de sus proyectos ha marcado un momento importante en su carrera? El primer proyecto de Stella McCartney marcó el cambio en el diseño de la superficie, y fue mi primer cliente importante, así que fue un momento trascendental. Actualmente estamos trabajando en un proyecto de cerámica en Dubái, que a nuestro juicio será fundamental en nuestro desarrollo, y en el que se muestra lo que podemos lograr en el mundo del diseño. ¿Qué factor es común en sus diseños? Nuestra especialidad es el uso de la luz y la reflexión para crear imágenes en un nivel muy sutil. La luz y la reflexión son los aspectos comunes que se encuentran intrínsecos en mi trabajo.

¿Cómo eran sus primeros diseños y cómo han ido evolucionando a lo largo de los años? Originalmente, creé una línea de muebles hechos de cartón corrugado, la cual me llevó a experimentar con dicho material. Esto, eventualmente, me condujo al diseño de superficies. Nuestros diseños evolucionan de trabajos previos. Así tenemos mucha experiencia en investigación y desarrollo. ¿Considera que la sustentabilidad y el diseño pueden ser combinados exitosamente? Por supuesto que sí, es una necesidad para los seres humanos, tanto para crear como para consumir, para su propia existencia, y siempre podemos diseñar con el menor impacto a nuestro medio ambiente. Esto sólo se logra cuando el diseñador sea considerado y responsable en su creatividad.

Imágenes: Cortesía Petr Krejci

¿Por qué utiliza pixeles en sus diseños? Los píxeles son una manera de traducir nuestra manipulación de materiales en imágenes reales. Si podemos cambiar una pequeña área de material para que se convierta en una sombra o textura diferente, entonces se puede pixelear una imagen.

¿Qué sentimientos o sensaciones quiere que la gente experimente con su obra? Me gustaría que la gente se preguntara, en primer lugar, cómo se puede ver la imagen que ellos ven, y en segundo lugar, preguntarse cómo es posible que se haya hecho algo así.



88 | INTERIORISMO

Nendo

TIENDA DE TRAJES HALSUIT La firma japonesa cre贸 un espacio minimalista y elegante, inspirado en un ambiente de oficina, que refleja el concepto de las prendas de vestir y los accesorios de la marca Haruyama Carlos Mart铆nez



90 | INTERIORISMO

H

alsuit es una elegante tienda de trajes para hombre, que con su diseño inspirado en oficinas y áreas ejecutivas, e instalaciones cómodas, ofrece un ambiente agradable que hace más atractivo ir de compras y más sencilla la elección de un atuendo. Ubicada en Okayama, Japón, Halsuit vende prendas de vestir y accesorios de la marca Haruyama, sus instalaciones reflejan la versatilidad de la marca y la creatividad de los diseñadores. El despacho japonés Nendo creó un espacio agradable y entretenido para toda la familia, que no le quita importancia a la mercancía, un gran número de productos al alcance de todos los clientes. Nendo comenzó acomodando los probadores en el centro del área, usando los muros del perímetro como llamativos escaparates para diferentes combinaciones de atuendos, facilitando así la selección. Para los compradores cansados y sus acompañantes, una serie de revisteros y televisores colocados a lo largo de las paredes, ayudan a generar un ambiente casual en la elegante tienda de trajes. Las camisas y los sacos cuelgan de percheros que simulan ser grandes mesas de reuniones, complementados con muebles que tienen forma de silla, incrementando la apariencia de una sala de conferencias de una oficina. Estantes y maniquís, portando diferentes prendas y accesorios, rodean el espacio de los vestidores, permitiendo a la clientela visualizar rápidamente combinaciones.

El despacho logró un contexto que es familiar para la clientela de Halsuit, utilizando lámparas de escritorio que iluminan los escaparates y los maniquís, un recurso propio de cualquier oficina. También implementó archiveros, muebles de almacenaje de oficina y pantallas LCD en lugar de etiquetas de precios. Los compradores pagan sus productos en una “recepción”, que les ayuda a visualizar cómo se verán con sus atuendos. Persianas en la fachada de la tienda, que cambian de color dependiendo del ángulo del que se observan, ayudan a darle mayor versatilidad al diseño de Halsuit, atrayendo la atención de los transeúntes y los conductores. Nendo y Halsuit crearon un espacio minimalista y elegante que refleja el concepto de las prendas de Haruyama, inspirando a las personas a imprimir ese estilo en su vida diaria.


Imágenes: Cortesía Masaya Yoshimura

INTERIORISMO | 91

SOBRE LA FIRMA

• Nendo se especializa en crear arquitectura impresionante e interesante, pero fácil de entender.

• Además de arquitectura, también diseña y produce artículos como muebles e implementos de cocina.

• Las obras de Nendo son reconocidas

por el Museo de Arte Moderna de Nueva York y el Museo de Artes Decorativas de París, entre otros.


92 | INTERIORISMO

Renovación

Oriel Grande Brasserie Su diseño está inspirado en el Art Decó, con una amplia variedad de elementos basados en los patrones y motivos geométricos de los años 30’s ARQ. JOSÉ JUAN GARZA CAVAZOS


Imágenes: Cortesía Sim Canetty- Clarke

INTERIORISMO | 93

L

a brasería Oriel, en Sloane Square, ha sido uno de los restaurantes más aclamados en los últimos 25 años en Londres. Pero en esta ocasión, con la apertura de una sucursal en uno de los puntos más concurridos de Inglaterra, el aeropuerto de Heathrow, era necesario una renovación en la imagen clásica del restaurante. Tragus Groups, propietaria del Oriel, se puso en contacto con Afroditi Krassa, una joven y talentosa diseñadora que se ha especializado en locales comerciales y restaurantes, abordando desde el interiorismo hasta la imagen gráfica, con el objetivo de reinventar la imagen del Oriel. La idea es clara, replantear un restaurante icónico, que se inspirara de su contexto, de su nueva ubicación dentro del aeropuerto de Londres. Localizado en la Terminal 3 de este complejo, ofrece una selección de cocina clásica francesa con un aire moderno; abrió sus puertas en febrero de 2012. En clara sintonía con la idea solicitada por el cliente, Krassa creó un concepto inspirado en una de las corrientes de vanguardia de principios del siglo XX, el Art Decó, un período en el que viajar era un exquisito lujo que no muchos podían tener. Esta premisa conceptual es notablemente irónica, en un momento en el que la dirección es hacia la innovación del futuro, y las referencias históricas han perdido su encanto. El proceso de diseño, sin duda, se basó en el análisis de los elementos básicos que logran que los restaurantes con la influencia Decó sean un éxito en Europa. Siguiendo esta secuencia de entendimiento, se concluyó que no son los acabados, los materiales, las texturas o los colores de los espacios, los que los hacen atractivos, sino que realmente es la atención, la adaptación a las necesidades

del usuario y el detalle artesanal minucioso. En esencia, estos elementos constituyen el programa básico sobre el cual el Oriel debía establecerse. La imagen gráfica original del restaurante le dio una nueva vida mediante una paleta de colores, franjas y una amplia variedad de elementos basados en los patrones y motivos geométricos de los 30’s. El diseño interior se conceptualizó como una combinación de proporciones clásicas, sencillas y continuas, en contraste con los accesorios altamente complejos que se utilizaron como detalles para completar el ambiente propuesto. Desde piezas metálicas brillantes hasta mesas de mármol verde, siguiendo con el diseño del piso con franjas encontradas en negro y gris claro, cada elemento fue planeado y construido coherentemente siguiendo el mismo concepto. Una paleta de colores claro le da un toque mucho más dinámico al espacio, además de que permite la inclusión de piezas antiguas como relojes, valijas, fotografías de época, sin crear demasiado contraste. De la misma manera, se utilizaron viejas puertas corredizas de trenes como un recurso para dividir los diferentes espacios del lugar en áreas más privadas. Las necesidades particulares de los usuarios de un aeropuerto han sido cuidadosamente consideradas y resueltas dentro de la propuesta, incluyendo espacios para colocar el

equipaje, áreas para carga eléctrica de dispositivos móviles y espacios de lectura. Indudablemente, la exploración que se llevó a cabo para realizar este proyecto es notablemente rica, por lo que la materialización del diseño es interesante. Sin embargo, se puede considerar un ejercicio de investigación muy bien logrado y ejecutado, pero una solución arquitectónica derivativa y sin ninguna propuesta más allá de las propias referencias históricas. Se debe de reconocer que el nuevo Oriel es un restaurante conceptual y temático, que ofrece un ambiente exclusivo, logrando de una manera elegante y precisa satisfacer las necesidades para las que fue concebido.

Afroditi Krassa

• Afroditi Krassa es la diseñadora encar-

gada del proyecto, y quien se ha especializado en interiores comerciales y restaurantes.

• El nuevo restaurante Oriel se localiza en la Terminal 3 del aeropuerto de Heathrow.

• El diseño interior se conceptualizó como una combinación de proporciones clásicas, sencillas y continuas.




96 | ARQUITECTURA

Kinderhaus Arche Noah

Arquitectura orientada a los niños Se fomentan espacios interactivos, amigables y llenos de color que completan la educación formal que reciben los alumnos ARQ. JOSÉ JUAN GARZA CAVAZOS

S

uperficies acristaladas, madera y colores brillantes y llamativos, son algunos de los pocos elementos que se usaron en el diseño de Kinderhaus Arche Noah, en Huttligen, Alemania. Diseñada por Liebel Architekten, esta escuela se ubica en un área verde extensa, donde los niños pueden ser supervisados en cualquier momento, ya sea en el interior del edificio o el exterior, permitiendo que las condiciones de estudio sean muy buenas. El objetivo de este proyecto fue crear un lugar para la seguridad y el confort, aplicado y logrado a través de una metodología de diseño orientada a las necesidades del niño. La escala del edificio se realizó a la proporción infantil, y adicionalmente se puede observar la diferencia entre las áreas del kínder y de maternal. El edificio se localiza en una zona industrial entre dos avenidas, una de ellas de tráfico elevado. Para solucionar esta problemática dentro del conjunto, se hizo mucho énfasis en la conectividad entre las avenidas y la escuela, de tal manera que se implementó un estacionamiento protegido, con un carril especial para dejar y recibir a los niños, al iniciar y finalizar el día escolar. El niño experimenta en todos los sentidos cada rincón del espacio, los salones se iluminan tanto del sureste y el suroeste de manera indirecta, permitiéndoles ver los cambios de luz en el transcurso del día. La escuela introduce la luz hasta el interior por medio de las amplias ventanas de cristal, domos y el atrio. El proyecto fue diseñado por medio de divisiones en el volumen, que le permite a los salones estar agrupados alrededor de un patio central, teniendo acceso a la luz y a la venti-

lación natural. Adicionalmente, el jardín está planteado para ser visto desde cualquier punto del interior de la escuela, fomentando la relación entre el exterior e interior, y maximizando también la capacidad de supervisión a los estudiantes. Mediante un esquema de colores se pueden identificar las diferentes áreas, que sirven para orientar a los niños y enfatizar los efectos de luz en las superficies del interior. Hay diversas zonas separadas para distintas actividades. De la misma manera, se implementaron algunos artefactos y aplicaciones acústicas para mejorar el proceso de escuchar, entender y aprender. Con un interés en la sustentabilidad y la economía, la estructura compacta tiene un aislamiento alto, asegurando una pérdida mínima

de energía y logrando bajo consumo eléctrico. Se incluyó un sistema de calefacción por debajo del piso mediante una bomba de agua, el cual genera un ambiente agradable. El sistema de ventilación permite que el aire caliente esté en circulación, minimizando el consumo de energía. La arquitectura tiene un amplio efecto en la educación, formación y desenvolvimiento de los niños. Por lo anterior, en este proyecto se fomentan espacios interactivos, amigables y llenos de color que completan la educación que reciben. El éxito de este proyecto radica en que el centro educativo se convierte en un detonador de experiencias, conocimiento y exploración, permitiendo que el interés del niño despierte, estimulando su capacidad de aprendizaje.


Imágenes: Cortesía Liebel Architekten

ARQUITECTURA | 97

Liebel architekten

• Se creó un lugar para la seguridad y el

confort, utilizando para ello una metodología de diseño orientada a las necesidades del niño.

• El pequeño experimenta en todos los sentidos cada rincón del espacio.

• Liebel Architekten fue el despacho encargado del proyecto.

• El jardín está planteado para ser visto desde cualquier punto del interior de la escuela.

• Mediante un esquema de colores se pueden identificar las diferentes áreas.


98 | URBANISMO

Garden Bridge Imágenes: Cortesía AMBi Studio

Paisajismo citadino AMBi Studio fue el despacho encargado de dar vida al proyecto, el cual facilita el tránsito de peatones en una ciudad muy activa

Carlos Martínez

L

a ciudad de Banciao, en Taiwán, es una moderna metrópoli con un flujo vehicular constante, por lo cual el despacho taiwanés AMBi Studio construyó Garden Bridge, un puente peatonal que facilita la vida de los ciudadanos e inyecta un estilo único a sus alrededores. Garden Bridge es una vía elevada que auxilia a los peatones a cruzar de manera segura y eficiente la avenida Xian-min y el distrito urbano inmediato a ésta, creando además una progresión gradual entre ambas áreas. La figura de la ondulante estructura de acero acentúa los puntos de interés en el trayecto, formando pausas momentáneas que permiten a los transeúntes tomar un momento de reflexión, apreciar el ambiente y valorar las instalaciones que facilitan su vida diaria.

El puente presume una terraza que incrementa la sensación espacial de Garden Bridge, cubriendo parcialmente sus andenes, y dirigiendo estratégicamente la vista hacia los lugares populares de Banciao, al mismo tiempo que los enmarca con su diseño. Ventanas con un elaborado patrón de enrejado, que emula la arquitectura de la famosa mansión y jardín de la Familia Lin, protegen el interior del puente del sol sin obstruir la vista, ni afectar su estética general. Por las noches Garden Bridge es iluminado con focos multicolor, que proyectan formas esculturales en todos sus rincones. La luz colorida y las figuras de las sombras, contrastan espectacularmente con el contexto urbano de los espacios públicos. El puente combina exitosamente un paisajismo de dos capas, que oculta entradas de emergencia, extracciones mecánicas y esta-

cionamiento para vehículos, y no obstruye la vista ni disminuye su valor estético. AMBi Studio cuenta con experiencia previa en los temas de integrar el paisajismo y humanismo con las ciudades, reflejando la cambiante política, cultura e historia de los alrededores.

Ambi studio

• El propósito de la firma, es vincular distintas partes de la ciudad.

• Garden Bridge logra combinar la arquitectura funcional con la estética.

• AMBi Studio quería que los peatones apreciaran la ciudad donde viven.



100 | DISEÑO

Jonas Wagell

MINIMALISMO GENEROSO Es considerado uno de los mejores diseñadores del mundo, gracias a sus productos funcionales y fáciles de utilizar, que van desde artículos de uso diario hasta casas prefabricadas Carlos Martínez

J

onas Wagell es diseñador y arquitecto, su obra está basada en crear productos funcionales en vez de artísticos que, gracias a su facilidad de uso, forman parte de la vida diaria de las personas. “Yo creo que la emoción y el afecto son más importantes que los materiales exclusivos y caros. Mi meta es hacer objetos simples que sean fáciles de entender y usar, tratando de imprimirles algo personal y expresivo. Yo llamo a esta filosofía ‘minimalismo generoso”, comenta.

Bulky es un juego de té con formas expresivas, detalles grandes y colores brillantes. Recibe su inspiración de los cuentos infantiles y de hadas, donde las figuras son grandes para cautivar la imaginación de los niños. Cumulus es un sofá espectacular que, gracias a su material resistente, diseño curvo y tapicería lisa y fácil de limpiar, encaja perfectamente en cualquier espacio. Inspirados en las calles de París, Montmartre consiste en tres taburetes de tamaños diferentes y dos mesas de café, elementos contemporáneos con toques juguetones.


DISEÑO | 101

“Yo creo que la emoción y el afecto son más importantes que los materiales exclusivos...” - Jonas Wagell

Bulky es un juego de té con formas expresivas, detalles grandes y colores brillantes. -

Para complementar cualquier habitación, Trio Vases, se trata de tres floreros en colores distintos, pequeños para caber en cualquier mesa y versátiles para contener flores, velas, etcétera. Hello es una lámpara de pie con personalidad, gracias a su simpleza, transparencia y alegría. Su redondez, le da una expresión llamativa y futurista. Disponible en blanco o gris con cuerpo de madera. “Mi obra arquitectónica está enfocada en la funcionalidad y la experiencia de los espacios, en vez de la decoración y los muebles. Aprecio la simpleza, en vez de demasiados detalles en mis proyectos”, menciona Jonas Wagell. Su proyecto Mini House, una casa prefabricada que se construye en dos días, recibió el Premio a la Innovación 2008 de la Cámara de Comercio Sueca en Londres; también recibió el primer premio en la competencia 100% Futures de 100% Design London, en el mismo año. De igual forma, fue nombrado uno de los 50 arquitectos más populares por la revista Wallpaper, en el 2008.

Imágenes: Cortesía Jonas Wagell

Su obra está basada en crear productos funcionales en vez de artísticos. -

SIMPLE Y EFICIENTE

• Realizó una licenciatura y maestría en

arquitectura de interiores y diseño de mobiliario en la Konstfack University College, en Estocólmo.

• También estudió diseño de interiores en la Parsons School of Design, en Nueva York, Estados Unidos.

• Su filosofía de diseño se basa en el minimalismo generoso. Busca que su trabajo sea simple y eficiente.


102 | INTERIORISMO

Lanciano Design

Tendencia al mínimo La idea de la vivienda contemporánea se puede observar diseminada en las diferentes combinaciones de detalles colocados a lo largo del apartamento Arq. José Juan Garza Cavazos



104 | INTERIORISMO

U

na de las tendencias en la arquitectura de interiores, en la actualidad, es implementar una imagen limpia, continua, con el mínimo en acabados y adornos, a la vez que se emplea mobiliario contemporáneo y llamativo, con el cual se logra un equilibrio que consigue que el espacio sea agradable y armónico. El diseño de este apartamento representa una vertiente que sigue la idea de la arquitectura moderna con una voluntad de renovación. El proyecto, realizado por la oficina de diseño y arquitectura Lanciano Design, con sede en Tel Aviv, Israel, se localiza en el piso 25 de uno de los más exclusivos hoteles de Israel, lo que le permite tener una de las mejores vistas de la ciudad gracias a su ubicación y altura, observando claramente la metrópoli y el mar. El concepto central del proyecto es crear una división entre los espacios, estableciendo una configuración de áreas abiertas que van del esquema completo a las subdivisiones articuladas, a manera de lo que incorrectamente y de manera comercial se reconoce como loft, ya que este concepto originalmente se considera como una intervención habitacional en un edificio de un uso previo diferente, como industrial o de oficinas. La mayoría de los materiales son ligeros y transparentes, como el vidrio para los baños, regaderas e inodoros.

La idea de la vivienda contemporánea se puede observar diseminada en las diferentes combinaciones de detalles que se colocaron a lo largo del apartamento. Sin embargo, como elementos de contraste, en ocasiones se utilizan piezas tradicionales en materiales cálidos como la madera, para dar un sentido más de hogar; tal es el caso de la gran mesa de la cocina, que ofrece un espacio lo suficientemente amplio para albergar a toda la familia y sus amistades. Algunas de las características más representativas y cautivantes del diseño son las ventanas

amplias, de piso a techo, que permiten disfrutar de mucha luz natural y con las vistas privilegiadas de estar en el piso 25. La paleta de colores que se escogió con base en la simple combinación de colores de blanco y negro, siguiendo la gama cromática de las piezas que se utilizaron para ambientar los diferentes espacios. En contraste, se usó una variedad de plantas y macetas en el área social, lo que logra que sea mucho más agradable y vivo. La terraza, uno de los espacios favoritos del proyecto, se convierte en un punto clave, por-


Imágenes: Cortesía Elad Sarig

INTERIORISMO | 105

Angela Lanciano y Cher Sela

Tendencia contemporánea

• El despacho Lanciano Design fue fundado hace 23 años, y se ha caracterizado por contar con un equipo de diseño joven, creativo y dinámico.

• El apartamento, diseñado en lo alto de un que de ahí se puede tener una vista magnífica de la ciudad, además de disfrutar de mobiliario neutro que acompaña notablemente la experiencia de estar en este atractivo exterior. Lanciano Design tenía la idea clara de dar esa imagen mínima al espacio, pero incluyendo accesorios y mobiliario rústico, que mantuvieran una atmósfera elegante pero cálida al mismo tiempo. De la misma manera, se puso mucha atención a los acabados y los detalles en el apartamento, haciendo énfasis en el diseño de la iluminación.

Aunque no es una propuesta innovadora en el diseño de arquitectura de interiores, este proyecto se muestra coherente y sigue una tendencia contemporánea en el uso de superficies continuas, limpias y, sobre todo, en la flexibilidad del espacio. No se trata de reinventar la arquitectura como tal, sino de ser fiel y coherente a un concepto con la suficiente potencia para acompañar la vida de una familia día con día.

hotel de lujo, representa una vertiente que sigue la idea de la arquitectura moderna con una voluntad de renovación.

• Algunas de las características más repre-

sentativas y cautivantes del diseño son las ventanas amplias, de piso a techo.

• La terraza es uno de los espacios favoritos del proyecto, pues cuenta con una vista magnífica de la ciudad.


106 | INTERIORISMO


INTERIORISMO | 107


108 | ARQUITECTURA

Atelier SAD

RETRO GAS STATION La firma checa creó una gasolinera de estilo retro, de los años 60, con un diseño que, mediante una agrupación de “hongos”, lleva la naturaleza a la ciudad

Carlos Martínez

Imágenes: Cortesía Tomás Soucek

E

l Distrito de Galanta, en Eslovaquia, es hogar de una impresionante gasolinera con un diseño que hace alusión al medio ambiente en medio de la ciudad, además de brindar diferentes servicios a los automovilistas. El despacho checo Atelier SAD inyectó un estilo retro, que evoca la década de los años 60, a la gasolinera, compuesta de tres pilares unidos por un gran toldo, pareciendo una agrupación de hongos. El techo de concreto de la estructura fluye naturalmente desde una posición horizontal hasta unirse con los pilares, creando una continuidad. Cada pilar esconde las instalaciones eléctricas y de ventilación de la gasolinera. Lámparas de neón emergen de los hongos, iluminando el perímetro de las bombas de gasolina y marcando los límites de los espacios donde los vehículos pueden estacionarse para recibir el servicio. La combinación del diseño natural y la luminosidad de las lámparas genera un ambiente casi sicodélico, que contrasta con una tienda que se encuentra en el fondo, un quiosco de madera que brinda calidez a la construcción.

La fachada de madera de la tienda encaja con las vigas del interior, así como el suelo de concreto combina con los “tallos” del “hongo”. De esa manera, el exterior entra en contacto con el interior. El quiosco cuenta con suficiente espacio y ofrece una amplia gama de productos, desde aquellos dedicados al mantenimiento del automóvil, hasta alimentos y bebidas. Está equipado con acceso para discapacitados y sanitarios.

NATURAL

• La gasolinera se encuentra en el Distrito de Galanta, en Eslovaquia.

• Combina el estilo de la década de los años 60 con lo natural.

• Su estructura aparenta ser un grupo de hongos.



110 | URBANISMO

United States Institute of Peace

Una fortaleza para la serenidad Es el escenario ideal para el intercambio democrático de ideas y sentimientos. Su edificación es pacífica, llena de luz, sin ningún tipo de agresividad ARQ. JOSÉ JUAN GARZA CAVAZOS

L

a arquitectura crece y se desarrolla a partir de una visión de la manera en que afecta las vidas de las personas para quienes los edificios y los espacios públicos son creados, esta es la esencia de la arquitectura con un propósito. Este concepto necesitado en nuestro mundo actual tan escaso de valores, es uno de los elementos primordiales de la obra del arquitecto de origen israelí Moshe Safdie, quien siempre ha exhibido una calidad humana y el más elevado sentido de la responsabilidad social profesional. Safdie obtuvo el diseño para el United States Institute of Peace, en Washington, D.C., Estados Unidos, el cual terminó su construcción en 2011. Este organismo, por fin obtuvo una residencia permanente en este edificio. El planteamiento regente del proyecto se basa en una empatía intrínseca con la misión del instituto.

El conjunto se diseñó por medio de una distribución abierta, con gran transparencia por medio de mucha ventanería, organizada alrededor de un atrio con una doble cubierta curva, que hace manifiesta la metáfora de la paloma de la paz. De acuerdo con el propio Safdie, él no es un arquitecto que crea en los simbolismos, pero el sentido de un edificio dedicado a la paz, es el de la levedad del ser, una edificación serena lleno de luz, sin ningún tipo de agresividad. Materializando la retórica que existe detrás de la conceptualización de este edificio, se hizo mucho énfasis en el trabajo para poder construir una cubierta traslúcida y que aparentara casi flotar. Los espacios principales, el atrio junto al gran salón, son el tema principal de este edificio público. El gran salón funciona como un recinto de usos múltiples


Imágenes: Cortesía Tim Hursley

URBANISMO | 111

para conferencias y actividades, y se planteó como un punto de encuentro entre los diferentes usuarios del edificio. La iluminación que inunda el atrio ofrece un sentido de calma y paz, que se extiende hacia las áreas contiguas, manteniendo la privacidad gracias al sistema de telas acústicas que se colocó. Los mismos ventanales permiten una conexión directa con el exterior y un sugerente paisaje donde se pueden observar los monumentos y edificios representativos de la ciudad. En cuanto a la aplicación de materiales, Safdie utilizó un concreto prefabricado al ácido para las superficies exteriores con el objetivo de lograr una tonalidad cálida, similar a las piedras tradicionales. Adicionalmente, el sistema estructural del edificio está basado en columnas y losas de concreto reforzado, muros cortinas con estructura de acero. Como consecuencia, la definición de la volumetría contrasta entre la ligereza de la estructura de la cubierta y la masividad de los muros exteriores de concreto, expresando una estética de una verdadera fortaleza, que contradictoriamente se muestra transparente y etérea, pero robusta y autoritaria, al mismo tiempo.


112 | ESQUEMAS COSMOPOLITAS

Teletech Campus

Innovaci贸n en la rehabilitaci贸n de edificios En Europa y el mundo, edificios abandonados esperan ser reutilizados para crear nuevos espacios, negocios, viviendas, etc. Arq. Jos茅 Juan Garza Cavazos


ESQUEMAS COSmopolitas | 113


114 | ESQUEMAS COSMOPOLITAS

Imágenes: Cortesía MVRDV y Philippe Ruault

M

VRDV, una de las más famosas firmas holandesas, fundada por Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries, ha tenido un reconocimiento sin precedentes en los últimos diez años gracias a sus propuestas arriesgadas y creativas. Esta firma ha llevado lo que aprendió de Rem Koolhaas en OMA en una dirección totalmente diferente. Recientemente, MVRDV ha terminado el proyecto de rehabilitación del laboratorio de la compañía de mostaza Dijon, que cerró en 2009, y lo ha reinventado como un call center con un programa arquitectónico innovador, donde se incluye una incubadora de proyectos y un programa social comprometido. El objetivo final es, sin duda, obtener un balance entre la intervención y la reutilización inteligente de lo existente. En Europa y el mundo, edificios abandonados esperan ser reutilizados para crear nuevos espacios, negocios, viviendas, etc. Las rehabilitaciones tienen una voluntad de preservar los principales elementos históricos y de valor arquitectónico en un edificio. En este proyecto, el inmueble se terminó en 2004, y sólo cinco años más tarde cerró en 2009, por lo que el valor en la rehabilitación estaba en el reúso del espacio. La construcción se encontraba en buen estado, pero debido a sus dimensiones interiores no era adecuada para albergar espacios de trabajo tradicionales. Aunado a lo anterior, las restricciones del presupuesto hicieron imposible cambiar la fachada o hacer modificaciones a la estructura original. Esto último hizo forzosamente que el reúso fuera la única estrategia factible, evitando modificaciones innecesarias y siendo mucho más sustentable. La estrategia de transformación se adapta al nuevo programa en el edificio. Se enfatiza la flexibilidad en el uso de los espacios de trabajo, los operadores pueden accesar al sistema desde cualquiera de los 600 puestos ubicados en esa zona. Esta área ofrece una diversidad de puestos con cualidades específicas, espacios abiertos, cerrados, aislados acústicamente, etc. La nueva tendencia en la dinámica laboral que existe entre los jóvenes a nivel mundial, es trabajar con una laptop en un sillón o una cama, por lo que en el diseño interior se aplicó la esencia de esta idea. El espacio tiene que ser atractivo para los operadores y que trabajen de una manera confortable. Además, el mobiliario incluye elementos cotidianos domésticos que permiten que los empleados se sientan en casa y que se identifiquen con el ambiente. La implementación de grandes ventanas, domos y un atrio, le permitió al edificio tener

espacios comunes con luz natural donde se pueda desarrollar un sentimiento de comunidad y optimizar el desempeño laboral. En su tiempo libre, los operadores tendrán la posibilidad de usar el centro educativo, el gimnasio, una galería e incubadora de proyectos, localizados dentro del edificio, etc. En la planta baja se encuentra el estacionamiento. Debido a los notables cambios internos que se desarrollaron, el presupuesto no abarcó el cambio de la fachada, por lo que se optó por imprimir un código QR en la fachada para transmitir las actividades de la compañía, por lo que actúa como comunicación y publicidad. Como resultado, este proyecto solucionó una restricción de uso y de presupuesto que se tradujo en espacios de trabajo creativos que contradicen los que tradicionalmente se concibe como un call center, lo que son líneas continuas de cubículos aburridos. La calidad en los espacios de trabajo y la propia arquitectura, se convierten en parte de una solución para crear un mayor nivel de interacción con las personas.

Rehabilitación exitosa

• En este proyecto, se rehabilitó un área de

6500 m2, que se definió como 600 espacios de trabajo para la operadora Teletech, con un costo de 4 millones de euros.

• Una intervención de esta magnitud con el

presupuesto tan escaso, sólo fue posible mediante la renovación de la estructura y los servicios existentes, utilizando materiales de alta calidad que necesitaran el mínimo de mantenimiento.

• El inmueble se terminó en 2004, y sólo

cinco años más tarde cerró en 2009, por lo que el valor en la rehabilitación estaba en el reúso del espacio.

• Las rehabilitaciones tienen una voluntad

de preservar los principales elementos históricos y de valor arquitectónico en un edificio.



116 | FUTURO INMOBILIARIO

ARQUITECTURA DEL GÉNESIS Lic. Carlos Muñoz Mendoza • carlos@grupo4s.com

L

Imágenes: Cortesía Grupo 4S

os que ya conocen la columna, saben que acostumbro escribir de los proyectos que veo en el horizonte lejano del futuro. Escribo, principalmente, de aquellos que modificarán el rostro de la ciudad y que serán el hogar de un puñado de individuos afortunados capaces de tocar el cielo. Sin embargo, en esta ocasión vengo sorprendido de un presente específico que se está escribiendo en Valle Oriente. El libro del Génesis dice “Dios dijo: Hágase la luz. Y la luz se hizo”. Con esa misma fuerza divina, los trazos geométricos de Agustín Landa parecen haber hecho la luz en Atria, un proyecto sentado sobre Lázaro Cárdenas, cuya construcción se está viviendo a una velocidad impresionante. Lo increíble radica en el atrio interior que baña de luz natural a los departamentos, pero desde adentro, como si vinieran cargados de energía interior. La experiencia simple de poner un pie en el atrio, se convierte en memorable. Es claro que este proyecto no es como otros. Seguro, Atria será un llamado de atención para aquellos arquitectos que no logran dotar a sus proyectos de una adecuada ventilación e iluminación natural. Si se consideran estudiosos de la arquitectura, no duden hacer una visita a la obra que me recordó el enorme valor de la luz para un hogar.

Si aparte del presente iluminado esperan algunos pasajes del futuro, el Génesis también dice “Yo les doy todas las plantas que producen semilla sobre la tierra, y todos los árboles que dan frutos con semilla: ellos les servirán de alimento”. Seguramente, remitiéndose a la llegada de Semillero, el proyecto de La Purísima que, finalmente, traerá la tan anhelada regeneración urbana. Y si del centro hablamos, les comento que otro buen amigo del desarrollo inmobiliario está por apuntarse con dos proyectos verticales. Uno será la resurrección de Myo, el pequeño gigante del Paseo Santa Lucía; el otro aún está muy verde como para dar detalles. “Y a todas la fieras de la tierra, a todos los pájaros del cielo y a todos los vivientes que se arrastran por el suelo, les doy como alimento el pasto verde”. Y así sucedió. Y con esta decisión firme llegó Galia a demostrar que en la vivienda vertical residencial también se puede tener jardín, por aquellos que viven encima del gris de sus estacionamientos. El proyecto está sentado en la zona de San Jerónimo y, seguro, será una sorpresa interesante para aquellas parejas jóvenes con la idea de familia en el futuro cercano. “Dios miró todo lo que había hecho, y vio que era muy bueno”. Esa es la historia del Génesis en el mundo inmobiliario regiomontano. *Carlos Muñoz es profeta de la arquitectura del Génesis. Su visión trasciende en los proyectos más iluminados de la ciudad.



118 | ORNATO

Lámparas ‘St Cooper’ de Roche Bobois

Cuadro ‘Flowers Ethiopia’ de Keith Johnson en Anthropologie

Gancho ‘Encased Elephant’ de Anthropologie

GET INTO THEWILDE Utilizar accesorios y muebles con materiales, texturas y colores naturales para crear un ambiente exótico y lleno de vida

Vela aromática de Voluspa

Mesa ‘Cheeky Hippo’ de Mark Stoddart

Daniela Charles

Bufetero ‘Parchment’ de Kenneth Cobonpue Silla ‘Cow’ de Carl Hansen & Son

MUST estampados animal print

Tapete ‘Zebra’ de Heal’s



120 | NOTICIAS

Mur.muros Carlos Martínez

Imagen: Cortesía Soup Studio

POST-IT TABLE

AFXTT Perfecta para diseñadores, arquitectos, escritores y personas que necesitan escribir o dibujar ocasionalmente, la mesa es muy funcional y puede ser reabastecida fácilmente con etiquetas nuevas, para continuar creando ideas.

Imágenes: Cortesía COPRODOTTO

Combinando las etiquetas Post-It con los muebles, el estudio italiano de diseño Soup Studio creó Post-It Table, una mesa equipada con 80 hojas de papel que pueden ser arrancadas y pegadas en cualquier lugar.

Imagen: Cortesía Blue Forest

AFxTT, de la firma polaca LATE Architekci, es una instalación grafica-arquitectónica, un edificio industrial renovado, ubicado en Kazimierz, Cracovia, que demuestra la relación entre el diseño gráfico, la arquitectura y la tipografía. Sede de KOMPANY, el edificio engloba el espíritu de compañerismo que existe entre las mentes creativas del despacho de diseño, con elementos decorativos atrevidos y raramente vistos en otras construcciones.

BLUE FOREST Imágenes: Cortesía LATE Architects

ECO-PERCH

El eco-PERCH de Blue Forest es un nuevo concepto de construcciones prefabricadas, una lujosa casa de árbol que cuenta con todo lo necesario para ser un hogar, además de estar construida de materiales naturales y requerir solamente cinco días para ser ensamblada. Midiendo 6 x 8 metros, eco-PERCH combina cocina, comedor, sala y recámaras, pudiendo acomodar hasta cuatro personas por un periodo de hasta 15 años sin afectar significativamente sus alrededores.

KERAMOS Keramos es una serie de muebles de almacenaje de cerámica, unidos por elementos de madera que, en conjunto, crean originales contenedores, similares a jarrones de terracota. El despacho italiano Coprodotto produjo Keramos, que nació de la cooperación entre Adriano Design y La Castellamonte, ésta última definida por su excelencia en la construcción de artículos de cerámica.



122 | ANATOMÍA ARQUITECTÓNICA

LA MEDALLA MÁS DIFÍCIL DE CONSEGUIR: UN TRABAJO JUSTO PARA EL ARQUITECTO RECIÉN GRADUADO Dr. Antonio Garza Sastré • aagarzarq@gmail.com

D

En el campo de la arquitectura la situación no está bien. Según datos del gobierno federal, la mayoría de los que estudian una carrera no se desempeñan en ella. Alguna vez propuse en una reunión de ASINEA, que reúne a las escuelas de arquitectura, que investigáramos por qué no tienen empleo los egresados de estas escuelas: no les interesó. Actualmente existen más de 70,000 estudiantes de arquitectura y muchos más arquitectos recién graduados que no ven claro su futuro. La mayoría de las escuelas se han convertido en verdaderos negocios, donde gradúan a sus alumnos con altas calificaciones y prometen éxito e inserción inmediata en el mercado, haciendo proyectos espectaculares y, prácticamente, irrealizables. Las escuelas son muchas, por ejemplo, Puebla, que en su área metropolitana tiene 2,700,000 habitantes, cuenta con 30 escuelas de arquitectura, aproximadamente. Ante esta abundancia de estudiantes de arquitectura, el salario de los recién egresados apenas y alcanza para subsistir y la rotación es alta. México necesita resolver problemas urgentes como la pobreza y la inseguridad, y si bien la arquitectura y el urbanismo no bastan para lograrlo, si pueden aminorar estos lastres mediante la construcción de mejores viviendas y ciudades más humanas y armónicas.

Imágenes: Especial

os noticias me llamaron la atención el domingo 12 de agosto, el Día Internacional de la Juventud. La medalla de oro olímpica conseguida por la selección mexicana y la noticia de que el 21% de los jóvenes desempleados de América Latina son mexicanos. Las dos caras de la moneda, jóvenes triunfadores en el exterior y perdedores en el país. México se apresta a un cambio de gobierno y no parece que las expectativas sean mejores para los más jóvenes. Por ello, han comenzado a movilizarse, sobre todo aquellos que tienen acceso a Internet. No quieren que esta situación continúe y desean eliminar los obstáculos puestos por las generaciones anteriores. Por otro lado, fue sorprendente lo que ocurrió en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde los jóvenes, impulsados por su disciplina, le dieron a México grandes satisfacciones, como la medalla de oro olímpica. Dejaron claro que se pueden cambiar las cosas, deshaciéndose de corruptelas y vicios heredados. Sería bueno repensar los planes de estudio para preparar arquitectos más críticos con su situación, más sensibles con lo que ocurre alrededor y más acertados en sus soluciones, de tal forma que la sociedad los vea como necesarios y no como fácilmente sustituibles. También se necesitan docentes capacitados. Además, mientras la arquitectura y el urbanismo no sean vistos como importantísimos a nivel social, como la medicina, no podemos asegurar un mejor futuro a los jóvenes arquitectos que deben competir en un ambiente con muchas trampas heredadas. No podemos seguir permitiendo que el talento de los jóvenes se desperdicie o se encauce mal, debemos aprovechar su energía y su capacidad para obtener la mejor medalla jamás pensada: un país justo, desarrollado y digno.

“Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta” Aristóteles




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.