CASAS + TERRENOS Edición 47

Page 1








14

18 22

C O N T E NIDO EDICIÓN 47

10 12

BÁSICOS

44

Casa El Ombú

GADGETS

46

Casa en Lo Curro

50

Viviendo al límite

54

Farmstead b

58

Eco Perch

60

Rancho Docepiedras

Tecnología LITERATURA

Publicaciones

TENDENCIAS 14

Restaurante El Montero

18

Casa para Gudrun

22

Casa de verano PIU

Rancho en Ocampo

32

De establo a casa de fin de semana

36

Hacienda San Antonio Sacchich

40

Casa Sisal

70

36

ARTE & CULTURA 64

Mary Carmen Aranda Muñiz

66

Centro Cultural Elena Garro

70

El Borne

PROYECCIÓN 26

26

40

LO INN 72

Zauco

44 64 58



CARTA EDITORIAL Fotografía: Diego Torres & Bernardo Luna.

E

n el pasado las casas de campo funcionaban como parajes durante la época de caza para algunos privilegiados sectores sociales que podían practicar este deporte. En otras culturas eran espacios que frecuentaba la nobleza con fines sabáticos, es decir, para el reposo, la contemplación de la extensa vegetación y la recuperación del ajetreo de la vida urbana. Independientemente de la apropiación, usos y costumbres, a través de la historia, el campo ha sido visto por la mayoría de las personas que vivimos en las ciudades como un sinónimo de abundante naturaleza, aire fresco, cielos estrellados, silencio y paz que invita al descanso y favorece el encuentro, un hábitat que nos permite recargar el cuerpo de oxígeno y energías; lugares de convivencia con la familia y los amigos; paisajes donde suceden bellos atardeceres, noches bohemias y paseos por la campiña. A los magníficos espacios que se ubican en el campo dedicamos esta edición No.47: nos acercamos a proyectos como la casa de campo en Jalpa de Cánovas, establo convertido en masía en un esplendido plantío de nogales; «el rancho de Ocampo», escondido en la majestuosa Sierra de Guanajuato, y la exquisita «Hacienda San Antonio Sacchich», en Yucatán, un proyecto relevante por rescatar una construcción

henequenera y por incorporar un estilo contemporáneo con la tradición arquitectónica de la época y la región. Algunas casas de campo también incorporan lujo y confort. A lo largo de las páginas los invitamos a visitar otros ejemplos en diferentes latitudes y climas, como «Casa en Lo Curro», proyecto realizado en Chile. También nos acercamos a los sabores rústicos de la cocina mexicana con el «Restaurante El Montero», y lo presentamos en la sección de tendencias ya que se ha vuelto una constante valorar nuestra tradición. En nuestra sección de Arte & Cultura mostramos el «Centro Cultural Elena Garro», situado en una vieja casona del tradicional barrio de Coyoacán, en la Ciudad de México. Los santuarios en el campo, independientemente de la geografía y/o estilo arquitectónico, tienen un común denominador: el tiempo; son las manecillas del reloj que transcurre en otra dimensión, otra amplitud, más sutil, más pausada. Esperamos que esta mirada al campo sea un espacio de disfrute para ustedes y las personas con quien comparte. Para el equipo de CASAS así fue: una gran satisfacción trabajar esta edición, y más aún poder compartirlo con ustedes.

Carlos Cárdenas Castro DIRECTOR EDITORIAL



DIRECTORIO YGRIEGA REDITORIAL

Rocío Sánchez Aguilar rsanchez@ygriega.mx

DIRECCIÓN GENERAL

CASAS + TERRENOS

Carlos Cárdenas C. cacc109@gmail.com

DIRECCIÓN EDITORIAL

COORDINACIÓN EDITORIAL

Carola Navarro

COLABORADORES

Carola Navarro Fabricio Salazar María Paloma Padilla Patricio Contreras Regina Toledo

FOTOGRAFÍA

Atelier Urbano Bernardo Luna Björn Matt Cyndy Berger Diego Torres Günther Richard Wett Jaime Navarro Kees Hageman Marcelo Troché Martin Schmidt R. Pim Schalkwijk Rafael Lizárraga

DISEÑO EDITORIAL CORRECCIÓN DE ESTILO EJECUTIVAS DE VENTAS

Wilfredo Manríquez Marco Aurelio Miranda Daniela Solórzano Erika Muñoz Muñoz Maritza Ramírez María Otero Otilia Pont Guerra Paola Palomares

EN PORTADA Living on the edge. Ubicación: Zoetermeer, Holanda.

GRUPO YGRIEGA REDITORIAL Blvd. Campestre 116 Piso 9 Jardines del Moral León, Gto. Tel (477) 779 66 98 www.ygriega.mx

Fotografía: cortesía.

REVISTA CASAS + TERRENOS REVISTA CASAS+TERRENOS. Año 9 Edición 47. Junio de 2013. TIRAJE: 5,000 ejemplares. Impresión: Impresores, S.A. de C.V. 01 (871) 707.42.00 y 01.800.228.22.76, Julio César Velázquez Suarez - ID: 62*139462*15 / CASAS+TERRENOS es una revista editada por REDitorial YGriega con domicilio en Blvd. Campestre 116, piso 8, Col. Jardines del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160 / Tel. (477) 779 66 98, no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de CASAS+TERRENOS. INFORMES Y VENTAS: (477) 779.66.98 / ID: 52*35173*13 CONTACTO: rsanchez@ygriega.mx / www.cmast.mx


CIO VI

D Y SER DA

CALI

100 % 100%

GARANTIZADO

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO

Acabados 2000 PISOS DE MADERA Y DECKS

Paseo de los Insurgentes No. 307 Tel / Fax: (477) 717 02 02, 717 03 24 Col. Los Para铆sos, Le贸n, Gto. Nextel: 62*179552*4 www.acabados2000.com

PUERTAS

CERRADURAS

DOMO SOLATUBE

PERSIANAS


BÁSICOS

+ gadgets

DISEÑO Y TECNOLOGÍA Texto: Fabricio Salazar. Fotografía: cortesía.

PowerTrekk El myFC PowerTrekk es una combinación de

ChefPad

celda de combustible y batería que se puede

Archos presenta «ChefPad», una tablet pensada para su uso en la cocina, con características que no son un alarde en tecnología pero que resultan adecuadas para este tipo de espacios. Por ejemplo, su diseño está pensado para proteger al artefacto de salpicaduras de aceite y otros líquidos, o de cualquier otro accidente que podría sufrir en el momento de preparar alimentos. Este dispositivo está equipado con Android, lo que permite adquirir todas las aplicaciones que el usuario considere necesarias. Además, incluye un pequeño soporte a modo de atril para que puedan consultarse recetas o seguir videorecetas de forma cómoda.

utilizar para las necesidades energéticas de todos aquellos dispositivos móviles que se pueden cargar por un puerto USB. Si se le agrega el equivalente a una cucharada sopera de agua y un paquete de combustible (o pukk), la pila comienza inmediatamente a producir energía y la batería la almacena para su uso.

Nokia DC-18 Los cargadores para teléfonos móviles no son nada nuevo, pero se agradece que de vez en cuando un fabricante estrene uno atractivo, simple y muy portable. Tal es el caso de este nuevo producto de Nokia, llamado «DC-18». Lo que más destaca es su diseño en forma de cubo pequeño, con dimensiones de 57 x 57 x 15 mm que caben perfectamente en el bolsillo junto al smartphone, ya que, además, pesa sólo 65 gramos. También, posee una estética que evoca a los Nokia Lumia ya que en su diseño incorpora colores brillantes y un indicador luminoso con forma de batería que informa sobre el nivel de energía que le resta al dispositivo.

Easy-to-View Compass Creado por Cheol Woong Seo & Jae Hee Park este artefacto hace que la lectura del radio de los círculos o arcos en dibujos técnicos sea un juego de niños. Los valores numéricos se calculan y se muestran al instante en su pantalla LCD brillante. No es sólo más precisa sino que también disminuye el cansancio mediante la eliminación de las necesidades de corregir constantemente y controlar el ajuste.

PayPal Here El gigante de cobros seguros por internet PayPal presentó «PayPal Here», la primera solución mundial en pagos móviles que permite a las pequeñas y medianas empresas aceptar casi cualquier método de pago. Este nuevo servicio consta de una aplicación y un lector de tarjetas encriptado de bolsillo que convierte a cualquier iPhone, y próximamente a teléfonos con Android, en una solución de pagos móvil. 10



BÁSICOS + lectura

PUBLICACIONES Texto: redacción. Fotografía: Diego Torres & Bernardo Luna.

Explorando México

50 Casas

Reeditar Libros

Editorial Frechmann Kolón GmbH

México significa distintas cosas en las diferentes regiones de este

Las páginas de este libro presentan una recopilación de fantásticos

país, que tiene forma de cuerno de la abundancia. Tierra de

proyectos residenciales con fotografías interiores y exteriores, y

extraordinaria diversidad y riqueza –natural y humana- es cuna

está acompañada de descripciones y esbozos. Está dirigido a todo

de imponentes culturas prehispánicas; crisol donde se fusionaron América y Europa. Aquí el legado cultural y el dinamismo del presente convergen de manera inesperada y asombrosa; la

aquel interesado en redecorar o reformar su vivienda, así como a aquellos que deseen diseñar y construir una casa sobre plano. «50 Casas» muestra espacios únicos y demuestra que la casa es

oposición entre lo ancestral y lo moderno resulta ineludible. Esta

un lugar que se comparte con las personas con las que realmente

obra pretende acercar al lector a una manera de entender la vida,

uno desea estar y convivir; que representa nuestra personalidad,

a lo que podemos llamar el «estilo de vida mexicano».

nuestros gustos y nuestras prioridades.

Casas en el Campo

Haciendas de México

AM Editores

Fomento Cultural Banamex

Las casas en el campo son espacios para recargar el cuerpo de

Libro con un extraordinario despliegue fotográfico, en el que se

oxígeno y energía, y el alma de recuerdos y emociones. Son

aprecian las características arquitectónicas de estas unidades de

lugares para descubrir en el interior de uno mismo los espejos

producción y su evolución histórica. La publicación las agrupa,

donde se contempla la naturaleza cuando así lo decidimos.

respondiendo a las diferentes vocaciones productivas y sistemas laborales utilizados en las haciendas de México.

Los arquitectos Fernando de Haro y Omar Fuentes reúnen en este libro el trabajo de reconocidos arquitectos mexicanos de la

«Haciendas de México» rescata la historia de estas construcciones

época actual; además, este volumen está ilustrado con imágenes

que de algún modo reflejan parte de la propia historia nacional.

de fotógrafos especializados que resultan en un compendio de

Es un homenaje a las numerosas generaciones que hicieron

espacios sorprendentes para la relajación.

posible que estos espacios llegaran a ser lo que fueron.

12



TENDENCIAS + el restautante

RESTAURANTE EL MONTERO Texto: Staff C+T. Fotografía: cortesía.

>>

U

Nueva cocina rústica

>>

bicado en Saltillo, Coahuila, al norte de México, se encuentra «El Montero», un restaurante de estilo

rústico que regresa a lo tradicional, a lo cálido, a las raíces y que evoca los ambientes de las casas rurales o de pueblo. El proyecto a cargo del despacho Anagrama fue desarrollado dentro de una construcción de la época colonial, respetando y cuidando los elementos de esta edificación, considerada patrimonio nacional. El diseño de este concepto tiene como eje central el enaltecimiento de los valores de la cocina tradicional que aprovecha la simplicidad de la materia prima regional. El interiorismo parte de esa misma idea, ya que se rescatan elementos antiguos que conviven con objetos modernos. El resultado: transmitir el concepto gastronómico a través del espacio. Asentado en zona desértica, «Restaurante El Montero» refleja este entorno no sólo en la ornamentación sino también en 14


TENDENCIAS + el restaurante

15


TENDENCIAS + el restaurante

su cocina. Su menú está inspirado en los sabores típicos de la región que se complementan con algunos elementos de la gastronomía contemporánea. Anagrama es una compañía internacional de branding dedicada al desarrollo de marcas. Es una firma que ha logrado encontrar un balance entre una boutique de diseño enfocada al detalle y una consultoría de negocios. Su experiencia abarca el diseño de objetos, espacios, software y multimedia. Proyecto: Restaurante El Montero Ubicación: Hidalgo #211 Col. Centro Histórico. Saltillo, Coahuila, México Firma: Anagrama http://www.anagrama.com

16



TENDENCIAS

+ casas para descansar

CASA PARA GUDRUN Texto: Patricio Contreras. Fotografía: Björn Matt.

E

n la campiña de la región de Bregenzerwald, en los Alpes austriacos, descansa sobre un valle rodeado por

enormes cadenas montañosas un pequeño pueblo llamado Mellau. En aquella hermosa región, llena de paz, libertad y rodeada de naturaleza, Gudrun decidió construir su propia casa de campo.

El proyecto «Haus für Gudrun» («Casa para Gudrun») parte de un presupuesto muy ajustado por lo que su diseño se centró en lo más necesario en términos de espacio y construcción. El resultado es un departamento de un piso con una larga sala de estar y dos pequeñas recámaras, enmarcado en cuatro grandes aberturas que crean vistas únicas sobre el paisaje circundante.

Los espacios de la casa se distribuyen en función del uso, las vistas y el vecindario. La entrada y las habitaciones se organizan en torno a un núcleo central que contiene el baño y las instalaciones técnicas. El acceso hacia la casa 18


TENDENCIAS

+ casas para descansar

19


TENDENCIAS

+ casas para descansar

está orientado en dirección a los vecinos, mientras que la sala mira al frente hacia el valle abierto. Los dormitorios se encuentran al norte de la construcción, apartados del vestíbulo de la casa.

La construcción está hecha a partir de elementos de madera prefabricados, cimentados sobre una base de hormigón. Las paredes son gruesas y sostienen una cocina, armarios y un escritorio. Los materiales que prevalecen en la construcción son un piso de cemento y la madera utilizada en diferentes colores, dentro y fuera del edificio. En Bregenzerwald existe una larga tradición en el uso de la madera por lo que la fachada exterior es una referencia a los graneros rurales que se encuentran en los alrededores del barrio.

Un gran ventanal hacia el oeste ofrece una visión idílica del

Proyecto: «Haus für Gudrun» («Casa para Gudrun»)

paisaje, una entrada que conduce a sus vecinos y todo está

Arquitecto: Sven Matt

dispuesto alrededor de un núcleo esencial de agua y fuego.

Ubicación: Mellau, Vorarlberg, Austria

En la terraza de madera se encuentra la paz y la naturaleza,

Superficie del terreno: 300 m2

donde es posible recibir visitas regulares de los vecinos y no

Superficie de construcción: 90 m2

tan regulares de otros moradores cercanos como conejos,

Año: 2009-2010

zorros o ciervos.

www.svenmatt.com

20



TENDENCIAS

+ casas para descansar

22


TENDENCIAS

+ casas para descansar

CASA DE VERANO PIU Texto: Carola Navarro. Fotografía: cortesía.

«

Sommerhaus PIU» es una moderna casa prefabricada de madera que cuenta con un diseño inusual de hermoso acabado. Es sencilla, elegante y versátil: puede ser una casa de vacaciones para familias jóvenes, un lugar cómodo en la vejez, la tan esperada casa de fin de semana para disfrutar con amigos o un espacio de trabajo libre del estrés cotidiano. Esta casa de campo ofrece una manera económica de pasar tiempo en lugares pintorescos, no sólo en el verano. La casa funciona con planos de planta flexible y de diseño que se adaptan a cada paisaje. El espacio está muy bien equilibrado con dos dormitorios idénticos, un salón comedor y un bloque central que por un lado tiene la cocina y por el otro, el cuarto de baño. La distribución facilita bastante las instalaciones de fontanería y saneamiento. El prototipo de esta casa se encuentra ubicada al norte de Brandeburgo, Alemania. «PIU» es una casa de verano diseñada por el arquitecto Björn Gotte y el diseñador industrial Patrick Frey. Patrick Frey nació en Seúl, Corea del Sur. En 2007 fundó Patrick Frey Estudio de Diseño. El estudio está trabajando para empresas como Nils Holger Moormann, Bree, Authentics, 23


TENDENCIAS

+ casas para descansar

Richard Lampert, Elmar Flötotto, Vial y otros. Durante su primer año de funcionamiento ganó el Lucky Strike Junior Design Award, uno de los premios más importantes para diseñadores jóvenes. Muchos de los productos generados por este estudio han ganado premios internacionales, entre ellos el iF Product Design Award, el Chicago Athenaeum Good Design Award, y el Premio de Diseño Baden Wuerttemberg. Proyecto: Sommerhaus PIU Diseñador: Patrick Frey www.patrick-frey.com Colaborador: Björn Gotte Constructora: Sommerhaus PIU Dieffenbachstr 73. 10967 Berlín, Alemania www.sommerhaus-piu.de

24



PROYECCIÓN

+ arquitectura local

26


PROYECCIÓN

+ arquitectura local

RANCHO EN OCAMPO Texto: Carola Navarro. Fotografía: Diego Torres & Bernardo Luna.

>>

Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra de árbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrar de los perros. Uno ha creído a veces, en medio de

>>

este camino sin orillas, que nada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado, al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí, hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente en el aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como si fuera una esperanza. “Nos han dado la tierra”. El llano en llamas. Juan Rulfo.

E

se pueblo rulfiano podría ser Ocampo, Guanajuato. En este municipio se alza la región montañosa conocida

como Sierra de Lobos, reserva natural que debe su nombre a su legendaria situación como área de reproducción del lobo mexicano. En este lugar de vistas maravillosas, de riscos y represas, se asienta un rancho que conserva en su arquitectura la impresión que el reconocido escritor mexicano Juan Rulfo mostrara tanto en su literatura como en sus fotografías, en donde quedó impresa la dureza de una tierra de paisajes ásperos y polvorientos, símbolos de la vida rural. 27


PROYECCIÓN

+ arquitectura local nacional

«Rancho en Ocampo» posee a lo largo de sus 900 hectáreas

Y para completar la postal, hay un columpio colgado de un

tres tipos de construcciones con estilos diferentes que están

sauce, una banca de madera y una jardinería típica de la

ubicadas en distintas puntos del terreno. Como preámbulo de

región, así como magueyes, cactus y garambullos.

la finca se halla una pequeña presa que invita a adentrarse en las profundidades de la sierra. A orillas de este estanque se encuentra la primera casa de huéspedes. La construcción está hecha de adobes, proyectando en su totalidad el perfil de una casa de campo mexicana. El espacio cuenta con un patio central, tres recámaras contiguas en el ala izquierda

Adentrados en Sierra de Lobos, sobre un generoso terreno en pendiente, se encuentra la casa principal. Esta vivienda que descansa en lo alto de la montaña ofrece al residente una majestuosa vista del Bajío desde la serranía. Durante 15 años, la dueña del rancho fue diseñando lo que actualmente es considerado por su familia como un gran proyecto de vida.

de la casa; cocina, baño y una pequeña sala de estar que se encuentra en el ala derecha. Entre la casa y la presa hay un

La construcción está hecha de cemento y adobe, materiales

sitio para la convivencia en donde existe un horno de barro.

que permiten una adaptación del clima extremoso; en verano

28


PROYECCIÓN

+ arquitectura local

la vivienda se mantiene fresca, mientras que en invierno se

que desde todas las habitaciones, incluso desde los baños, el

logra preservar en su interior un ambiente cálido. La casa

majestuoso paisaje de la región entra por las ventanas.

tiene, a su vez, un recubrimiento que respeta las curvas generadas por el adobe.

La casa fue diseñada para el futuro, por lo que cuenta con una rampa y no tiene escalones en su interior. Prevalece un estilo

Como todas las residencias tradicionales, tiene dos entradas: la

rústico, de colores vivos, objetos de reuso, como un trastero

principal tiene una puerta pequeña que nos lleva a un vestíbulo

que antes fue costurero, objetos artesanales que van desde una

sobrio, que conduce hacia todas las habitaciones de la casa. La

oletera, bateas, hasta cunas tarahumaras; naturaleza muerta,

segunda entrada es por la cocina; ésta tiene un estilo tradicional

como las “brujas” del desierto, entre otros elementos.

en donde se reutilizaron las tablas de trabajo que sirvieron durante la construcción. La vivienda cuenta con una habitación

La construcción de la casa principal contó con la mano de obra

principal, comedor, sala, un traspatio y un cuarto de servicio

de trabajadores de la región. Para su realización no se contrató

habilitado como recámara de huéspedes. Es importante destacar

ningún arquitecto o ingeniero y se ponderó el tan conocido oficio 29


PROYECCIÓN

+ arquitectura local nacional

del “maistro”. En esta labor no se sacrificó ningún árbol y se aprovecharon materiales de la región como la piedra y el adobe.

Desde este punto se observa la primera casa que está enclavada en otra colina que actualmente funciona como casa de huéspedes y, al igual que las otras construcciones, está hecha de adobe. Tiene una vista hacia una presa y a la extensa cordillera. Ésta es una acogedora casa de campo mexicana que cuenta con una recámara, un baño, y una gran estancia en donde se acomoda una pequeña cocina, sala y comedor. En cada una de las casas se puede tener una apreciación distinta de la vegetación, sólo que aquí impera el sonido del viento.

30



PROYECCIÓN

+ arquitectura local

32


PROYECCIÓN

+ arquitectura local

DE ESTABLO A CASA DE FIN DE SEMANA Texto: María Paloma Padilla Duque. Fotografía: Diego Torres & Bernardo Luna.

I

magínense un pequeño paraíso: arboles y alcatraces van bordeando el camino; el clima se percibe fresco; el color que predomina es el verde y algunos rayos

de sol logran meterse entre las ramas que se alcanzan hasta a que se abre el panorama hasta unas construcciones de piedra que forman un puente, parte de un jardín sacado de un cuento. Geranios y malvas forman manchones de colores. Todo esto es la antesala para llegar a una huerta de enormes nogales, y es tanta la paz que transmiten, que de inmediato se quiere apropiar del lugar.

Existía un espacio privilegiado desde donde se podía disfrutar de este paisaje, un establo donde hacía tiempo funcionaba como lugar de ordeña. Se vio que era factible habilitarlo y se decidió que el lugar por sí mismo demandará la distribución y funcionalidad de cada área. Se trataba de respetar el estado original de la construcción, es decir, lograr que se identificara la vieja edificación en su misma escala original. 33


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura local nacional

34


PROYECCIÓN

+ arquitectura local

Las áreas públicas de la casa se viven al exterior, logrando que en el portal perimetral los habitantes se sientan protegidos y, a la vez, aprecien el aire libre. Elementos decorativos como la fuente actual, que funcionaba como bebedero, los maceteros de lámina, las lámparas de peltre, una mesa de trabajo, cernidores convertidos en puertas, reafirman la atemporalidad del lugar. Fue muy interesante y divertido transformar este espacio que no tenía que ver nada con áreas habitables y que logró su objetivo sin modificar el predio radicalmente, conservando de su entorno los materiales básicos como el ladrillo, el adobe, la lámina, los mosaicos, que configuran un espacio muy atractivo para lo que fue renovado. La transformación logró su objetivo; visualmente dialoga con el conjunto al que pertenece y a la vez no es perceptible un antes y un después. Los muebles y los objetos se relacionan de manera íntima con el lugar y la familia, dotándolo de anécdotas que rompen la temporalidad. Históricamente este lugar desataca por ser parte de una zona muy importante e interesante desde tiempos del Virreinato: pertenecía a un gran latifundio como fue la Hacienda de Jalpa de Cánovas, que era propiedad de los Marqueses de Rincón Gallardo. Esta Hacienda cuenta con dos edificaciones logradas por el arquitecto inglés Luis Long: la parroquia y la presa; son ejemplos eclécticos del siglo XIX. Estas tierras están favorecidas por un microclima que permite, por su abundancia de agua, mantener huertas arboladas y abundantes cosechas. La transformación del establo de ordeña en casa de fin de descanso, es sinónimo de convivencia con la familia y los amigos. Nota: Lo mejor del lugar: una pizza de anchoas recién sacada del horno de leña, y el ganar una hamaca para disfrutar del atardecer. 35


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura nacional

36


PROYECCIÓN

+ arquitectura nacional

HACIENDA SAN ANTONIO SACCHICH Texto: Regina Toledo. Fotografía: Rafael Lizárraga & Cyndy Berger.

A

finales del siglo XIX se registraron más de mil 200 haciendas en un radio de 80 km. alrededor de la ciudad de Mérida, Yucatán. En ese período, la industria del henequén fue determinante en la región, ya que en torno a ella giraban el resto de las actividades económicas y políticas. Entre 1880 y 1910 en Acanceh, Yucatán se construyó la «Hacienda San Antonio Sacchich», que al igual que las fincas de su tipo fueron edificadas para la producción y comercialización de la fibra de henequén. Durante la década de los sesenta del siglo pasado, la falta de competitividad en el mercado de las fibras duras, el surgimiento de hilos sintéticos como competidor y la aparición de un modelo económico más adecuado a los requerimientos de una economía moderna, entre otros factores, llevaron a las haciendas henequeneras a su total paralización. Al igual que muchos otros conjuntos hacendarios, San Antonio Sacchich perdió su uso original y la propiedad fue dividida entre varios propietarios. La casa principal se conservó como vivienda y en una parte de los terrenos se crearon viveros, mientras que la antigua casa de máquinas fue desmantelada y abandonada. Para el año de 1990 este espacio había perdido más de la mitad de sus techumbres y parte de sus espacios se habían convertido en el depósito de basura del poblado. En 2002 una pareja de artistas extranjeros compraron la propiedad y con la ayuda del arquitecto Salvador Reyes Ríos y la diseñadora Josefina Larraín hicieron un trabajo amplio de restauración que estuvo dividido en dos etapas. 37


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura nacional

38


PROYECCIÓN

+ arquitectura nacional

La primera etapa (2003-2004) abarca la adaptación de las antiguas bodegas de pacas de henequén en tres nuevas recámaras con sus respectivos baños. La habitación principal ocupa una sección de la bodega, que mide, aproximadamente, 6 x 12 metros y cuenta con una altura interior al techo de 7 m; se separa de su baño respectivo mediante el uso de mamparas y cortinas que permiten conservar la percepción del espacio original. Destaca en esta la creación de un friso que encuadra la pátina original del muro y que recorre el perímetro de todo el espacio. Las salas de estar se convirtieron en espacios abiertos con el fin de proporcionar una interacción visual y física con el

jardín, que también fue rediseñado y enriquecido con la introducción de plantas subtropicales. El antiguo tanque de enfriamiento de agua que servía a las desaparecidas máquinas de la hacienda se transformó en alberca. A ella se le agregó un asoleadero húmedo y una pérgola cuya estructura metálica hace referencia a las que en su época acompañaban a estos antiguos edificios. La segunda etapa (2008-2009) consiste en la reforma del antiguo espacio que ocupaba el tren de raspa de henequén, que fue convertido en terraza. También se construyó una escalera escultórica que permite acceder a una terraza abierta que está en el techo. Los estanques de agua son empleados como jardines acuáticos que aparecen en todo el conjunto. En el interior del antiguo patio de tendido de fibra se construyó una casa moderna para huéspedes que lleva por nombre «Casa Sisal». El mobiliario de ambas etapas ha sido diseñado específicamente para estos espacios. Proyecto: Hacienda Sac Chich Proyecto Arquitectónico: Reyes Ríos + Larraín arquitectos Representante de la obra: Arq. Salvador Reyes Ríos Colaboradores: Arq. Gabriel Konzevik Cabib Ubicación: Acanceh, Yucatán Premios: Mención de honor en la Bienal de Arquitectura Mexicana del año 2006 Año: La primera etapa (2003-2004) y la segunda etapa (2008-2009) www.reyesrioslarrain.com

39


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura nacional

40


PROYECCIÓN

+ arquitectura nacional

CASA SISAL Texto: Staff C+T. Fotografía: Pim Schalkwijk, Rafael Lizárraga, Marcelo Troché.

«

Casa

Sisal»

es

una

residencia

de

huéspedes

contemporánea ubicada a 35 km de Mérida, Yucatán.

Se encuentra en el antiguo patio de tendido de fibra de la casa de máquinas de la hacienda henequenera «San Antonio Sac Chich». La propuesta se sintetiza en un volumen franco, geométrico y sencillo en contraposición a la arquitectura orgánica y ecléctica que característica a las construcciones de finales del siglo XIX. En esta vivienda se recreó la tipología de espacios de una típica casa principal de una hacienda yucateca, que sintetiza una sabiduría ancestral en la forma de aprovechar la orientación y los vientos, lo que favorece la adaptación del edificio al clima de la región, pero con un lenguaje contemporáneo. El proyecto se compone de dos recámaras, dos baños, una estancia-comedor-cocina, una alberca y terrazas, todos distribuidos en una superficie de 200 m2 techados. El diseño comprende un volumen único que se desfasa en dos planos y al cual se le aplican sustracciones de diversa escala para permitir la circulación de aire por sus cuatro costados. El programa se organiza a partir de un espacio unitario central, que alberga las áreas de estar y funciona como espacio flotante que, a su vez, puede transformarse en terraza conectando plenamente con su entorno. Cuatro hojas 41


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura nacional

42


PROYECCIÓN

+ arquitectura nacional

corredizas independientes de vidrio y mosquitero de cuatro

Proyecto: Casa Sisal. Hacienda Sac Chich

metros de ancho, cada una se ocultan en los muros para

Proyecto Arquitectónico: Reyes Ríos+Larraín arquitectos

formar una «boca libre» justo al centro del eje longitudinal del

Representante de la obra: Arq. Salvador Reyes Ríos

patio de tendido. Esta solución permite graduar la ventilación natural de dicho espacio otorgándole máxima flexibilidad de uso y adaptación a las severas condiciones del clima yucateco.

Ubicación: Acanceh, Yucatán Superficie de construcción: 200 m2 Construcción: Ing. Raúl Quintal, EME Constructora S.A. de C.V.

El sello arquitectónico de esta nueva casa se refuerza mediante

Colaboradores: Arq. Berenice Barroso Quiab

el uso de un estuco preparado con cemento blanco, mezclado

Diseño Estructural: EME Constructora S.A. de C.V.

con la resina del árbol endémico «chukum». Esta es una antigua

Año: 2010

técnica Maya que «Reyes Ríos + Larraín arquitectos» recuperó

www.reyesrioslarrain.com

para la arquitectura moderna de Yucatán. El recubrimiento de cemento blanco-«chukum» tiene propiedades impermeables y le aporta a pisos, muros y techos color natural, así como una textura orgánica. El uso de la mezcla elimina por completo el uso de colorantes y pinturas, con el consecuente ahorro de energía y costos de mantenimiento durante toda la vida útil de esta construcción. Esta casa de huéspedes está equipada con aislamiento térmico y acústico en techos, para ello se utilizaron paneles de poliestireno de alta densidad sobre losas de vigueta y bovedilla de concreto prefabricado. Asimismo, la construcción cuenta con cristales laminados templados con película UV que sirven para el aislamiento térmico en las ventanas de todas las habitaciones de la vivienda. Esta obra promovió el empleo artesanal al contratar mano de obra local, poniendo en valor el sentido natural de lo «orgánico e imperfecto» de los albañiles del poblado de Sacchich y otros poblados rurales de Yucatán. 43


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

CASA EL OMBÚ Texto: Staff C+T. Fotografía: cortesía.

E

n Cieneguilla, provincia de Lima, Perú se encuentra la Casa de Campo «El Ombú», encargo que permite reflexionar

sobre la tipología de la construcción para unos clientes con tradiciones rioplatenses fusionadas con las peruanas. La pieza arquitectónica está diseñada en forma de «L», sin perder un estilo ancestral y teniendo presente lo contemporáneo. La casa se eleva 50 cm en el acceso principal y deja pasar por debajo la leve pendiente del terreno, creando una sensación dominante ante el resto del jardín y generando desniveles que enriquecen la construcción. En un ala está el área social, que remata en la zona de parrilla, y en la otra, los dormitorios. La cocina funciona como la rótula, generando patios laterales que iluminan y llenan de ventilación a la residencia. De día la casa se articula con una circulación exterior, es decir, a través de las galerías-pasillos de madera que fungen como elementos de transición hacia los exteriores. Por las noches, estas galerías-pasillos son una forma de circulación interna. 44


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

El clima y el uso temporal permiten acceder desde el exterior a cualquiera de los ambientes, ya sea a través de sus puertas y persianas corredizas. La selección de materiales como la madera contrastan con el verdor del paisaje, definiendo claramente la calidez del lenguaje arquitectónico. Proyecto: Casa El Ombú Arquitecto: Óscar González Moix Ubicación: Cieneguilla, Lima, Perú Colaboradores: José Miranda, Nelly Roa Constructor: Ing. Feliciano Hernández Francia Estructuras: Ing. Antonio Blanco Superficie del terreno: 3,598 m2 Superficie techada: 553.72 m2 Año: 2007-2008 45


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

CASA EN LO CURRO Texto: Staff C+T. Fotografía: Martin Schmidt R.

E

n uno de los más exclusivos suburbios de Santiago de Chile, al oriente de la capital, se ubica el cerro Lo Curro. En este lugar, «Schmidt Arquitectos Asociados» desarrolló un proyecto que lleva su nombre. A petición de sus clientes, construyeron una casa moderna pero acogedora que les permitiera a los residentes habitar la ciudad de una forma mucho más libre y pragmática. Los autores de la obra entendieron este encargo como una observación a la arquitectura de hoy: cajas puestas sobre el terreno que convierten a los habitantes en espectadores de la naturaleza. «Casa en Lo Curro» está construida sobre una suave pendiente alargada, en un terreno rodeado de un bosque de eucaliptos y cruzado por un canal de riego. Posee una vista frontal hacia la ladera sur del cerro y su vegetación, mientras que la vista lateral ofrece una mirada a la zona oriente de la ciudad y a la cordillera de los Andes. La propiedad está ubicada en la mejor zona central de Chile: a minutos de las autopistas y, por lo tanto, conectada con cualquier lugar. La idea central del proyecto fue hacer una casa extendida en el terreno que invitara a los habitantes a recorrer y a disfrutar cada uno de los espacios. Asimismo, se articuló la residencia con un proyecto de paisaje. El plano se distribuye 46


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura internacional

47


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

libremente a lo largo de un recorrido que va desde un taller de pintura en el exterior, pasando por las áreas públicas hasta los dormitorios, aprovechando la pendiente para jerarquizar espacialmente la condición de cada uno de los recintos. La vivienda es acogedora ya que privilegió los materiales y texturas naturales como muros de piedra y pisos de madera. La cubierta de suaves aguas está revestida en tejuelas de piedra pizarra, estructurada con base en vigas laminadas de coihue; las costaneras se dejaron a la vista para agregar más complejidad y ritmo al cielo. Con el fin de diluir el límite entre interior y exterior, los ventanales están empotrados en el piso y en las vigas, sólo las ventanas corredizas y las puertas poseen marco mientras que los muros de piedra de las terrazas del jardín se introducen al interior para reforzar la continuidad espacial. El ventanal de la sala se abre completamente, integrando la terraza y la piscina al interior de la casa. El canal de riego existente se incorporó a la casa y al diseño de paisaje; la idea fue generar espejos de agua escalonados que acompañaran el recorrido, reflejando el entorno, aportando sonido y humedad al ambiente. Este canal llega hasta la piscina de 18 metros de largo, que simula ser un estanque más del sistema. Proyecto: Casa en Lo Curro Firma: Schmidt Arquitectos Asociados Ubicación: Lo Curro, Santiago, Chile Colaboradores: Cristian Riquelme Paisajismo: Juan Grimm Cálculo estructural: Enzo Valladares Paglioti Constructor: Constructora Basalto Superficie del terreno: 4200 m2 Superficie construida: 360 m2 Año: 2007 - 2009

48



PROYECCIĂ“N

+ arquitectura internacional

50


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

VIVIENDO AL LÍMITE Texto: Carola Navarro. Fotografía: Kees Hageman.

¿

Es posible encontrar la paz al borde de la ciudad? En la localidad de Zoetermeer, en Holanda, un empresario

buscó una alternativa arquitectónica que le brindara a él y a su familia la tranquilidad que siempre buscan los citadinos. El proyecto «Living on the edge» está basado en formas puras y simples, fusiona elementos tradicionales con un diseño contemporáneo que resulta en una casa cubista emplazada en un lugar donde la sensibilidad urbana desaparece cuando se gira la vista alrededor. Nuevo diseño holandés En el pasado, los lugareños acostumbraban a utilizar la paja como recubrimiento para los techos y paredes, que estaban hechos de piedra y yeso de arcilla. Esta característica fue recuperada por el arquitecto Arjen Reas para la creación de este proyecto. La mezcla de dos muy diferentes pero reconocibles materiales en el paisaje holandés deriva en ambas estructuras, la moderna y la tradicional. La fina textura de la paja en combinación con las suaves superficies de yeso blanco logran un estilo clásico y contemporáneo al mismo tiempo. Lo compacto de la paja le 51


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

proporciona a la construcción una óptima protección contra

Proyecto: Living on the edge

los muros. Cuando se trabaja con formas puras es importante

Arquitecto: Arjen Reas

tener en cuenta la simplicidad, durabilidad y expresión.

Ubicación: Zoetermeer, Holanda Superficie del terreno: 744 m2

Una de las prioridades mientras se diseñaba esta casa consistía

Superficie construida: 360 m2

en proveer a los residentes una magnífica vista del paisaje.

Construcción: Adviesbureau Docter

Esto se logró exitosamente en cada una de las habitaciones

Contratista: C.L. de Boer & Zn BV

de la casa. La luz del día cae profundamente en la casa,

Paja: Voogt Rietdekkers Año: 2009-2010 www.arjenreas.nl

iluminando el espacio por dentro, lo que a su vez le otorga un carácter dinámico durante el día, mientras que por la noche la casa irradia luz hacia su entorno. A través de la vertiente, los habitantes pueden estacionar su coche en el sótano, en donde también hay dos salas de almacenamiento adicionales, así como una entrada para subir por las escaleras y entrar en la sala principal por medio de una hermosa cocina abierta que cuenta con todas las comodidades modernas. Al caminar a través de este espacio abierto hacia unas grandes puertas transparentes deslizantes, inmediatamente los residentes son atraídos a entrar al jardín. Ahí pueden sentarse y relajarse o caminar en la planicie para observar todo el paisaje. La entrada principal es espaciosa; ahí entra una gran cantidad de luz gracias a la separación transparente que hay con la cocina. En el segundo nivel se encuentra la alcoba principal, un segundo baño y otras tres recámaras. En el dormitorio central los residentes tendrán una gran vista del paisaje ya sea acostados en la cama o tomando un baño. Este proyecto de vida rural contemporánea es capaz de restaurar la vitalidad perdida por el tedio que provoca la cotidianidad, en una atmósfera que traspasa las fronteras de lo confortable. 52



PROYECCIĂ“N

+ arquitectura internacional

54


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

FARMSTEAD B Texto: Patricio Contreras. Fotografía: Günther Richard Wett.

E

n un pequeño pueblo italiano, llamado Sterzing, a una altura de 1,400 metros sobre el nivel del mar, se

encuentra una casa de campo que fue rescatada por la familia Brunner para convertirla en su nueva residencia vacacional. La casa se construyó junto a una capilla histórica que desde hace años forma parte de las montañas. El proyecto «Farmstead b» partió de la idea de insertar unos edificios en el paisaje sin que alteraran la topografía del lugar. Las construcciones fueron separadas de acuerdo a su función, forma y material, logrando una unidad según su ubicación en el espacio. Artistas en piedra reconstruyeron parte de las edificaciones respetando la arquitectura original sin la necesidad de hacer uso de mortero. Los arquitectos trabajaron con lo encontrado, con los restos de la antigua casa de labranza como el muro de piedra, rescatando materiales tradicionales como las tejas de la capilla, así como una vieja estufa de piedra. Para la construcción se utilizaron materiales simples como el techo de hormigón, estructurado con vigas; mientras que para el interior se emplearon elementos de vidrio, acero y madera. El principio básico de este proyecto descansa en la reutilización de elementos y su combinación con los nuevos. 55


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

La estructura fue cubierta con tejas y estuvo expuesta al viento y al clima durante casi un año y medio antes de ser habitada, esto con el fin de comprobar que tuviera un desgaste uniforme. El techo está cubierto con vegetación, mientras que la terraza techada que sobresale de la casa ofrece una vista maravillosa sobre el valle. El proyecto cuenta con un sauna, un gallinero y un cubo negro forrado de vegetación con pequeños recortes y pilares de madera de alerce, que funciona como cochera. «Farmstead b» es un ejemplo en que arquitectura, paisaje y arte pueden proyectarse en una casa de ensueño. Proyecto: «Next to the chapel, Farmstead b» Firma: Bergmeisterwolf Architekten Ubicación: Sterzing, Italia Arquitectos: Gerd Bergmeister, Michaela Wolf Colaboradores: Edoardo de Cicco, Jürgen Prosch, Ana Soares Arte en la construcción: Franziska Weinberger, Lois Weinberger, Lies Bielowski Año: 2010 – 2011 www.bergmeisterwolf.it

56



PROYECCIÓN + sustentabilidad

ECO PERCH Texto: Patricio Contreras. Fotografía: cortesía.

L

as casas del árbol han trascendido el mundo de la infancia: actualmente han marcado tendencia en el

ámbito arquitectónico, proyectando el estilo campirano, ya sea en cabañas, albergues, hoteles o restaurantes.

El concepto de «eco-PERCH» se basa precisamente en las casas de árboles que diseña Blue Forest. La geometría natural y diseño orgánico maximiza la relación entre el espacio interior y las áreas al aire libre, garantizando que la estructura conviva armónicamente con el paisaje.

El proyecto ofrece a sus húespedes una experiencia sin igual. Su diseño es flexible y se puede montar en el suelo o, como su nombre lo indica, entre las copas de los árboles. La pequeña casa puede instalarse en aproximadamente cinco días y está elaborada con materiales de construcción sostenible, ventanas con doble acristalamiento, TV de pantalla plana y DVD montados en la pared; iluminación LED de bajo voltaje, 58


PROYECCIÓN + sustentabilidad

puertas internas de madera blanda, sistema eléctrico de calefacción de agua caliente y drenaje para aguas negras.

La casa cuenta con una recámara principal, una habitación con literas, un baño con regadera de lujo, cocina equipada con horno eléctrico, accesorios de acero, gas LP, barra de desayuno y taburetes. El exterior de «eco-PERCH» dispone de un revestimiento de madera, techo de tejas y una terraza al aire libre, además de un espacio para el almacenamiento de registros.

Este proyecto seguramente convertirá los sueños de muchos adultos que de niños se perdieron la oportunidad de vivir la experiencia de ir a refugiarse en la casa del árbol.

Proyecto:

Firma: Blue Forest Prototipo: Reino Unido www.blueforest.com

59


PROYECCIÓN

+ arquitectura intangible

RANCHO DOCEPIEDRAS Texto: Staff C+T. Fotografía: Atelier Urbano.

E

l plan maestro elaborado por la firma Atelier Urbano para el «Rancho Docepiedras», pertenece a una nueva generación de proyectos. Su principal motivo en este proyecto es fusionar los elementos del paisaje vitivinícola con la experiencia urbana y arquitectónica. El objetivo principal de este programa es ofrecer a la propiedad y a los visitantes una oportunidad única de disfrutar y conocer el Valle de Guadalupe, que se encuentra ubicado en Ensenada, Baja California. La fusión de tipologías arquitectónicas, paisajes y usos dentro de la finca propician la aparición de espacios públicos que se fusionan con el paisaje, realzando y caracterizando de forma singular el proyecto. El paisaje es, por lo tanto, la base de este plan. Por su carácter vanguardista «Rancho Docepiedras» aspira a convertirse en un proyecto de referencia dentro del Valle de Guadalupe y el mundo del Vino. El proyecto se distribuye en los siguientes espacios: entrada al Rancho Docepiedras, Wine Club, el Club de la Barrica, The Olive Lounge Club, Las Cabañas, Recorridos paisajísticos y el Parque del Lago. El «Wine Club» es el centro del desarrollo residencial del proyecto. Éste se encuentra ubicado en torno a los viñedos comunitarios y se comunica con el Club de la Barrica, que funcionará como bodega club-social. Las viviendas gozarán de una extraordinaria vista a los viñedos lo que le permitirá a los habitantes disfrutar de la variedad cromática que los paisajes de vid propician durante el año. Laszonas de servicios y comercio se ubican en torno a las plazas, que serán los puntos de encuentro e intensidad urbana del proyecto. Por 60


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura intangible

61


PROYECCIÓN

+ arquitectura intangible

su localización, las residencias se encuentran plenamente accesibles, sin que ello signifique que la privacidad de cada casa quede comprometida. Diseñada a modo de comunidad vitivinícola, el «Wine Club» cuenta con un área de viñedos comunitarios y una bodega-club social compartida donde los huéspedes podrán experimentar realizando sus propios vinos bajo la supervisión del enólogo del lugar, garantizando la producción de una cosecha única y de alta calidad. En el «Club de la Barrica», los residentes y socios de la vinícola tendrán la posibilidad de guardar las barricas correspondientes a su producción de vino, al cuidado del departamento de enología de «Docepiedras Wine Community». A su vez, este espacio hará las veces de club social donde los residentes y sus invitados podrán celebrar sus fiestas y reuniones, o simplemente pasar la tarde en compañía de sus amigos disfrutando del buen vino bajacaliforniano. Ubicadas entre los viñedos, las cabañas pretenden convertirse en referente dentro de las nuevas tipologías de alojamiento rural de la Ruta del Vino. Están diseñadas con materiales sustentables, lo que crea un ambiente que armoniza con el entorno. Dentro de los 45 m2 de superficie construida, cada cabaña cuenta con cocina, baño completo, sala, entrepiso y terrazas exteriores. El lago de Rancho Docepiedras juega un papel fundamental en el proyecto: además de ser un área recreativa ubicada entre viñedos, tiene la función de estanque de tormentas; ahí el agua proveniente de las precipitaciones podrá ser almacenada y tratada para servir posteriormente como agua de riego. Proyecto: Rancho Docepiedras Firma: Atelier Urbano Arquitecto Senior y Diseñador Urban: Ignacio López de Maturana Colaboradores: Alejandra Zazueta, Alberto Herrera, Braulio 62

Lozano, Enrique de la Concha, Rodolfo Argote Año: 2012 Fecha de inicio de obras: Enero 2013 Fecha prevista de finalización obras: Julio 2014 Superficie: 360,000 m2 Ubicación: Valle de Guadalupe, Ensenada (México) www.atelierurbano.com



ARTE & CULTURA + el artista

MARY CARMEN ARANDA MUÑIZ Texto: Regina Toledo. Fotografía: Diego Torres & Bernardo Luna.

D

esde muy chica, Mary Carmen Aranda fue cautivada por el misterio de la luz y el color. Su curiosidad se

fue desdoblando hasta encontrar en la creación artística los secretos en donde habitan estas dos fuentes de inspiración.

Para la artista, la pintura ha sido una forma de autoconocimiento; en ella ha descubierto nuevas formas de plasmar ideas universales que se han tratado con anterioridad explorando, a su vez, mundos distintos que expresan su sentir.

El tema recurrente en la obra de Mary Carmen es la naturaleza. Recuerda que su inclinación hacia el medio ambiente se debe a los días de campo que de niña tenía en compañía de su familia en San Juan del Río. Durante cada trayecto fue aprehendiendo las caricias del viento, la presencia del sol y los sonidos generados por la tracción a lo largo del camino.

Para ella, la naturaleza es una constante búsqueda, es una forma de conectarse con uno mismo. En los paisajes que plasma 64


ARTE & CULTURA + el artista

destacan el manejo de la luz, y rememora una de las enseñanzas

Mary Carmen Aranda Muñiz nació en la ciudad de León,

de su mentor Luis Nishizawa, quien advertía: “no pinten el

Guanajuato en el año de 1968 y ha dedicado su vida profesional

paisaje, pinten la atmósfera”. En sus creaciones, cristaliza

al diseño gráfico y editorial. Estudió varios cursos con los

aquello que no todos ven, logrando impactar con el manejo de la

maestros Luis Nishizawa, Rogelio Padilla, Jesús Gallardo,

luz, ya que este elemento puede cambiar el sentido de la obra.

Entre sus preferencias artísticas predomina el impresionismo debido al uso que del color que hacían los protagonistas de esta corriente. Por otro lado, tiene una especial predilección por el claroscuro tan característico de Rembrandt. La principal técnica

Concha Amuchástegui, Francisco Moreno, Omar Gasca, Othón Téllez. Ha participado en exposiciones colectivas como el FIAC y foros culturales de la ciudad de León, Gto, Guanajuato capital, San Luis Potosí, además de participar en varias subastas. Su primera exposición individual la realizó en el año

sobre la que Mary Carmen trabaja es el óleo, además del acrílico

2004, en la galería Factor Arte. Expuso en «México Inn» en

y el encausto. Generalmente se acompaña de una libreta porque

noviembre del 2010, y actualmente es directora del Museo de

en cualquier momento puede llegar la inspiración.

La Salle, de la Universidad de La Salle Bajío. 65


ARTE & CULTURA + espacios

66


ARTE & CULTURA + espacios

CENTRO CULTURAL ELENA GARRO Texto: Carola Navarro. Fotografía: Jaime Navarro.

F

lores multicolores, huertos, sembradíos y los bellos paisajes que ofrecía Coyoacán, que en náhuatl significa «lugar de los dueños de coyotes», encantaron a Hernán Cortés para erigir ahí el primer Ayuntamiento de México. En este lugar fueron levantados hermosos templos y capillas para que Dominicos y Franciscanos realizaran el proceso de evangelización. A principios del siglo XX, Coyoacán se consolidó como un pueblo pintoresco, compuesto principalmente por haciendas, ranchos y zonas ejidales. Fue en esa misma época que la región se convirtió en refugio o punto de reunión para artistas, escritores, historiadores, científicos e intelectuales. Hasta la fecha, el Barrio de Coyoacán, ubicado en el corazón de la Ciudad de México, sigue siendo uno de los lugares con mayor actividad cultural y artística de la capital. En La Conchita, en el centro de esta demarcación se localiza «El Centro Cultural Elena Garro», un espacio de vida comunitaria que gira en torno a los libros. El lugar lleva el nombre de la narradora, poeta, periodista y dramaturga mexicana Elena Garro, quien fue pareja 67


ARTE & CULTURA + espacios

sentimental de Octavio Paz, y que obtuvo el «Premio Xavier Villaurrutia» en 1963 por su primera novela Los recuerdos del porvenir, trama que aborda los problemas de la guerra cristera. El proyecto del «Centro Cultural Elena Garro» parte de la idea de conservar una casona de principios del siglo XX y crear un lugar abierto que albergara una librería y otras áreas culturales. Las decisiones en el diseño de espacios se concretaron con el propósito de definir nuevas relaciones volumétricas con el edificio original. De esta forma, se genera un bloque transparente hacia la fachada frontal que consigue sacar los libros hacia la calle, al mismo tiempo que logra incorporar los árboles del jardín hacia el interior. Desde la calle, el edificio se percibe como un gran vestíbulo público de exhibición de libros, vegetación y fachada de la casa; al mismo tiempo, sirve de preámbulo del resto del proyecto. El centro cultural se distribuye en tres bloques principales: el frente, con triple altura y con tratamiento de espacio exterior; el segundo es la casona, destinada para librería y que se convierte en el espacio de transición hacia la parte trasera de la finca que invita a los visitantes a recorrer todo el recinto; el tercero es un bloque rectangular que se ubica al fondo del terreno, destinado para salón de usos múltiples, aulas, oficinas y estacionamiento en el sótano. La mayor parte del proyecto se concentra en el nuevo bloque trasero, desarrollado en tres niveles. Los dos niveles de la casona se destinan para la librería, y el cuerpo frontal se abre hacia toda la altura de la casona existente, ubicando además unos pasillos a modo de tapancos para que los asistentes puedan circular por los dos muros laterales, convertidos en unas grandes librerías que de piso a techo enmarcan la fachada existente, dando la bienvenida al visitante, prácticamente, desde la banqueta. Proyecto: Centro Cultural Elena Garro Arquitectos: Fernanda Canales + arquitectura 911sc Equipo: Iván Cervantes, Edgar Romero, Arturo Carreón, Anabel Chavez, Javier Juárez

68

Ubicación: Fernández Leal #43, Barrio de la Concepción, Coyoacán, México D.F. Año: 2012 Estructura: Grupo SAI Instalaciones: Ing. Carlos Medina Iluminación: Artenluz Arq. Javier Ten Paisaje: Entorno Taller de Paisaje (Tonatiuh Martinez + Hugo Sánchez) Superficie de construcción: 1,358 m2 Colaboración artística: Paloma Torres, pieza titulada “El bosque Transformado” (puertas en bronce)



ARTE & CULTURA + el lugar

EL BORNE Fotografía: Diego Torres & Bernardo Luna.

¿

Pedimos al centro? Esa fue mi primera pregunta cuando vi el menú del “El Borne”, un restaurante bar de comida española ubicado en avenida las Torres esquina con Paseo de los Insurgentes. Y sí, es que la carta está ideal para romper con la lógica tradicional de pedir por tiempos -entrada, plato fuerte y postre- y terminar como se dice “con el mal del puerco” y no querer, ni poder platicar en la sobremesa. Es por eso que la carta que ofrecen es mucho más relajada que en cualquier otro restaurante del tipo; es ideal para formar tu propio menú y compartir al centro con los que te acompañen. Todo en el lugar evoca a Barcelona (El Borne es justamente un barrio de aquella ciudad): al entrar lo primero que llama la atención es su barra de mosaico como de taberna, a un costado una bicicleta muy onda hispter colgada con una imagen enorme del metro de la ciudad. Pero vámonos a lo más importante: la comida. Obvio, lo primero que te preguntan es ¿qué vas a tomar? y para abrir el apetito y la buena platica te ofrecen la Cerveza Legendaria de Barril, ¿Cómo te gusta? ¿Suave, media o fuerte?; de ahí pasamos a decidir con qué tapas o montaditos le vamos a combinar el antojo. 70


ARTE & CULTURA + el lugar

Los montaditos de jamón serrano con queso manchego, el de salmón con gulas, el pulpo a la gallega (muy rico), las croquetas de jamón serrano y los calamares a la romana se convirtieron en mis platillos preferidos junto con el capuchino y los churros con chocolate y se que me veo tímida, porque no me lo van a creer, pero en las dos veces que he ido ya he probado casi toda la carta. Y claro, no puede faltar el toque futbolístico en la decoración, por eso en la pared se ve un poster del Camp Nou. Este detalle es una de las 20 cosas que los dueños colocaron para representar a Barcelona. Por eso vayan, tómense un trago, pidan sus primeras tapas y encuéntrenlos. Daniela Romero.

El Borne De entrada parecía poco atractivo el lugar: un local en una esquina rodeada de baldíos. Pasando la puerta todo cambia. Y no es que haya llegado uno a Barcelona, pero sí a un bar con toda la pinta: su barra ancha y generosa en su oferta de bebidas (empezando por la cerveza artesanal), las sillas dispares, el güiri güiri de los comensales, el ir y venir de los platos y el dueño de mesa en mesa sugiriendo la opciones del antojo. Y es que es el punto. Recibe uno la carta y parece como el enorme cartel que tienen con las rutas del metro: se antoja ir a todas partes. Por ejemplo, de un montado de anchoa, panela, pimiento rojo y portobello a unas patatas bravas con parada intermedia en las tapas de jamón serrano y queso manchego. Habrá quien decida recorrer tramos más sustanciosos: un fideua, tostada de salpicón de mariscos y hasta un chuletón al centro. Otros optarán por arrancar la noche con una tortilla de patatas y detenerse un rato en el plato de pulpo a la gallega antes de arribar a la torta de bacalao. Los conocedores sabrán cómo llegar a la “hamburguesilla” –que no viene en el menú- o escaparse directo a los postres: un mini-carajillo a manera de shot, churros con chocolate, crema -obvio- catalana… Para el caso es lo mismo, porque Efraín, Pepé y su equipo, se lo han montado bien: tienen un lugar por demás recomendable y no necesitan estrellas Michelin para decir con justicia: aquí se come bien y rico. Luis Alegre. Horarios: Martes a Sábado de 2:00pm a 11:00pm. y Domingo de 2:00pm a 6:00pm. Blvd. Las torres esquinas con Paseo de los Insurgentes, local F 2002. 71


LO INN

+ objeto del mes

ZAUCO Texto: Staff C+T. Fotografía: Diego Torres & Bernardo Luna.

«

El Zauco» es un mezcal blanco hecho de agave de salmiana y espadín. Esta bebida alcohólica tradicional

mexicana se produce en San Felipe, Guanajuato y su cosecha es 100% orgánica, es decir, está hecha de maguey duro y no hace uso de químicos ni fertilizantes. Este mezcal gourmet maneja diferentes matices, el primero de ellos es frutal, seguido de notas herbales, minerales y florales. Destacan aromas a pera, manzana, caña de azúcar y una elegante nota herbal como la hierbabuena.

info@zauco.com http://www.zauco.com/

72




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.