CASAS + TERRENOS Edición 45

Page 1

CASAS TERRENOS I N T E R I O R I S M O

BIBLIOTECA

HJORRIENG DINAMARCA

D I S E Ñ O A R Q U I T E C T U R A B I E N E S R A Í C E S

MARZO 2013 Año 9 No. 45

BEBELECHE MUSEO INTERACTIVO DE DURANGO

PREMIO MIES van der ROHE 2013 ESPECIAL PRIMERA PARTE

AULA DEL FUTURO








30

28

46

26

50 C ONTENIDO EDICIÓN 45

BÁSICOS 14 16 18 20 22 26

GADGETS

Tecnología LITERATURA

Publicaciones

TENDENCIAS 28

Niños y arte

30

Habitaciones infantiles

34

Paz Holandesa

OBJETOS DE DISEÑO

PROYECCIÓN

Plastimonos APPS

38

Instituto Docet

GUÍA DE COMPRAS

42

Bebeleche

46

Premio Mies van der Rohe 2013

50

Centro Chesapeake

Arterio EL ESPACIO

El espacio también educa

1ª parte



54

60

62

58 74

72

68 64

PROYECCIÓN

ARTE & CULTURA

54

Biblioteca central de Hjørring

64

Iziar Amuchástegui

58

Homenaje al calzado infantil español

68

Globo Museo del Niño

60

Guardería “Les Coccinelles”

72

Niños en el arte

62

Aula del futuro

74

La Cervecería

LO INN 76

Silla infantil



CARTA EDITORIAL Como es costumbre, es el Director Editorial quien redacta esta carta; sin embargo, en esta ocasión nos atrevemos a romper dicha regla por la dificultad emocional que provoca en nuestro querido editor el tema «niños». Y es que tampoco es ley que simpaticemos con ellos, pero con lo que sí congeniamos es en la creatividad, así como en la importancia que tienen los espacios en el desarrollo de un niño. Por eso y por otras razones más, que descubrirán —al igual que nosotros lo hemos hecho—, dedicamos en este mes de abril un número a los más pequeños del hogar. A menudo hemos escuchado decir, generación tras generación: Los niños son el futuro de este mundo, por lo que buscamos lo mejor para ellos. Pero, ¿qué factores inciden en su formación y en su desarrollo cognitivo?; en otras palabras: ¿qué se necesita para hacer que los infantes sean felices durante esta etapa de la vida y logren llegar a ser adultos íntegros? A través de las páginas de esta cuadragésima quinta edición, les invitamos a conocer algunas alternativas que facilitan el que un niño sobrelleve una enfermedad, aprenda a respetar a la

naturaleza, o a se acerque por vez primera a la lectura, todo esto influenciado en gran medida por el diseño y arquitectura de espacios. Seguramente alguno de ustedes recordará el patio de la abuela, su primera escuela, la vieja cancha de basquetbol en donde jugaban con sus amigos; estos y otros lugares son espacios en donde aprendimos a socializar y a crear vínculos. Debido a los avances tecnológicos, los niños seguramente se sentirán más atraídos por un videojuego que por uno de mesa, por ambientes emocionantes y no por atmósferas restrictivas. Lo anterior, en conjunto, ha puesto a trabajar ingeniosamente a los despachos de arquitectura e interiorismo del mundo entero para que los niños sigan estrechando esos lazos que les servirán en el futuro, pero insertados en un contexto actual. Si bien esta no es una revista de psicología —ni pretende serlo—, sí coincidimos en que un niño que preserva con dulzura sus primeros años de vida, seguro no será un cliente asiduo a las salas de psicoterapia.

Carola Navarro Sánchez COORDINADORA EDITORIAL

8



DIRECTORIO YGRIEGA REDITORIAL

Rocío Sánchez Aguilar rsanchez@ygriega.mx

DIRECCIÓN GENERAL

CASAS + TERRENOS

Carlos Cárdenas C. cacc109@gmail.com

DIRECCIÓN EDITORIAL

COORDINACIÓN EDITORIAL COLABORADORES

FOTOGRAFÍA

DISEÑO EDITORIAL CORRECCIÓN DE ESTILO EJECUTIVAS DE VENTAS

Carola Navarro Alejandro López Alma Guzmán Mojica Ana Estela García Cortez Fabricio Salazar Maite Hernández Mauricio Ramírez Orozco Patricio Contreras Paola Anahí Hernández Porras Ana Cecilia Garza Villarreal Bernardo Luna Clément Guillaume David Rodríguez de Cualiti Diego Torres Laura Stamer Nic Lehoux Nikkol Roth Wilfredo Manríquez Alonso Casanueva Daniela Solórzano Erika Muñoz Muñoz Maritza Ramírez María Otero Otilia Pont Guerra Paola Palomares

EN PORTADA

Fotografía: Nikkol Roth for Holcim.

Biblioteca Central de Hjorring Despacho: Rosan Bosch Ubicación: Ostergade 30, Hjorring, Dinamarca

REVISTA CASAS + TERRENOS REVISTA CASAS+TERRENOS. Año 9 Edición 45. Abril de 2013. TIRAJE: 5,000 ejemplares. Impresión: Carmona Impresores, S.A. de C.V. 01 (871) 707.42.00 y 01.800.228.22.76, Julio César Velázquez Suarez - ID: 62*139462*15 / CASAS+TERRENOS es una revista editada por REDitorial YGriega con domicilio en Blvd. Campestre 116, piso 8, Col. Jardines del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160 / Tel. (477) 779 66 98, no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de CASAS+TERRENOS. INFORMES Y VENTAS: (477) 779.66.98 / ID: 52*35173*13 CONTACTO: rsanchez@ygriega.mx / www.cmast.mx



EDITORIAL + reflexión

CULTURA INFANTIL Texto: Alma Delia Guzmán Mojica. Fotografía: cortesía Arterio.

>>

“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras” (Jean Jacques Rousseau)

E

l momento histórico por el cual atraviesa actualmente la humanidad, trae cambios fundamentales en el plano político, económico, social y cultural; cambios que repercuten principalmente en los grupos más vulnerables como lo son los niños, planteando desafíos permanentes que enfrentamos por medio de la solidaridad y la creatividad para la solución de problemas. Los niños, como grupo humano, se encuentran insertos en un mundo lleno de avances tecnológicos en el que —nos guste o no— la familia y la escuela ha perdido el papel hegemónico de la educación. Hoy es posible encontrar información y conocimientos en distintos ámbitos, los niños y las niñas disponen cada vez de un mayor número de computadoras, teléfonos celulares con acceso a Internet y medios audiovisuales. La tecnología está al alcance de un amplio sector social, los gadgets son propios de la época y se han incorporado como fuente de conocimiento y aprendizaje, y en muchas ocasiones los profesores se ven sobrepasados por el lenguaje de sus alumnos, lo que provoca la pérdida del rol histórico. Por otra parte, la manera en la que opera la autoridad, también ha entrado en una profunda crisis, los criterios basados en el control, una evaluación que busca la repetición de conocimientos ya sabidos, una comunicación basada en las 12

>>

relaciones jerarquizadas, han perdido validez. Esta saturación de información debe estar provista de una fuerte carga afectiva, en las que se establezcan relaciones más igualitarias, provocando así enriquecimiento de los aprendizajes que permitan contribuir y potenciar nuevos valores de convivencia social. Los espacios para niños deberán responder a los requerimientos de la sociedad contemporánea, estimulando las situaciones duraderas y significativas, promoviendo la imaginación, el descubrimiento, la creatividad, etc. Desde cualquier disciplina es importante considerar el contexto cultural en el que los niños se desenvuelven, crear espacios donde además de tener acceso a las redes y nuevas formas de socialización, les permita estar en contacto físico con experiencias que le darán sentido y significado para la vida y la realidad tangible, aceptando la forma única de cada individuo, entendiendo que, a diferencia de la redes sociales, las personas, espacios y situaciones que enfrentamos día a día, no siempre se pueden controlar o eliminar. Lo anterior les ayudará a ser más tolerantes y receptivos de la diversidad. En este caso nos referimos a los niños, pero en general, las personas logran aprender lo que es necesario para sobrevivir en el contexto que les toca desarrollarse, y así acotar sus objetivos para construir una cultura que esté en directa relación con lo que la sociedad actual exige.



BÁSICOS

+ gadgets

DISEÑO Y TECNOLOGÍA Texto: Fabricio Salazar. Fotografía: cortesía.

ApptivityAppDrive Este es uno de los accesorios más divertidos para muchas personas: se trata de un modelo de volante el cual permitirá al usuario disfrutar de un sentido diferente de todo terreno virtual. Imagine que está tomando el lugar del conductor de un auto de carreras, y junto a la aplicación que deberá descargar (gratuitamente), sentirás una sensación real de que eres quien conduce. Con el tiempo aprenderás algunas maniobras y giros que te harán todo un experto del volante.

Piano Apprentice

GameChanger

Este piano es un gran accesorio diseñado especialmente para aquellos niños que quieren iniciarse en el instrumento, sirviendo de gran ayuda para que los interesados logren aprender a tocar las piezas predilectas. Este gran e innovador accesorio adjunta un descanso miniatura para poder anexar su iPad, lo cual beneficiará a la descarga de aplicaciones, de tal manera que el niño pueda aprender a ejecutar cualquier tema de su preferencia, por ejemplo: la canción del feliz cumpleaños. El usuario seguirá las instrucciones que aparecen en la pantalla hasta que haya logrado dominar el piano y logre escuchar la melodía que está tocando.

Excelente accesorio para ser usado en las noches de juegos familiares, el «GameChanger» es sin duda alguna uno de los más modernos e innovadores juegos para niños. Ofrece varias opciones de aplicaciones, además se puede dar uso al iPad como tablero principal para el juego, incluyendo paneles intercambiables que se colocan a los lados. Al adquirir este maravilloso y divertido accesorio, podrás convertir las rutinas de juegos en episodios diferentes y entretenidos. Una vez que descargues la aplicación «GameChanger» tendrás la opción de escoger entre diversos títulos que ofrece como Manía Animal y TheMagicSchool Bus.

MattelApptivity Este es un nuevo y moderno accesorio «Mattel» que cambia todo el sentido del juego. Más que un accesorio, es un juguete que puede convertirse en el favorito de cualquier niño. Puede utilizarse en el iPad, donde surgirán unas figuras para recoger las frutas, dulces o elementos que allí aparecen dibujadas, haciendo que este pasatiempo se convierta en el centro de atención de quien lo manipula. El juego consiste en tener cuidado con las arañas las cuales impiden que recojas los dulces. Además de esta entretenida aplicación, el juego ofrece varias opciones más para escoger.

Sphero Este accesorio tiene una estructura similar a una bola, representando un estilo de mascota que actúa y obedece las instrucciones que quieras darle; bien sea dormir, quedarse en posición de sentado, cambiar de color de acuerdo a su estado de ánimo, o incluso practicar algunos juegos como el golf. Esta maravillosa e innovadora pieza llamada «Sphero», trae una aplicación que se conecta a tu dispositivo móvil a través del bluetooth, lo cual te arrojará una serie de aplicaciones, opciones de diversas variedades, contenidos e incluso juegos. Es una pieza que puede ser usada por cualquier persona, incluso niños. 14



BÁSICOS + lectura

PUBLICACIONES Texto: Redacción. Cortesía: Librerías Gandhi. Fotografía: Diego Torres.

Designed for Kids

Ed. Thames and Hudson

Casas en los árboles

Ed. Monsa

Aunque este libro incluye mucho diseño de alta calidad; incluso

A lo largo de las siguientes páginas se muestra en detalle una

una gran cantidad de obras maestras que harán que la gente

recopilación muy diversa de los proyectos más recientes de

corra a alcanzar sus carteras, también hay diseño que sólo hace que el trabajo del día a día (de cargar, caminar, apaciguar a los niños pequeños) sea mucho más placentero. El compendio reúne diseños brillantes que siguen sistemas lógicos de funcionalidad y que cumplen con estrictos estándares de seguridad. Si bien

cabañas en los árboles en todo el mundo. Desde cabinas que actúan como puestos de observación en Tasmania para proteger un espacio amenazado hasta las últimas propuestas de la firma británica «Tree House Company», considerada líder en ese

la publicación incluye productos que no deben faltar en la

sector. Propuestas de uso tan variadas que van desde una sauna

habitación de un niño, también expone aquello que está por

colgante en una pequeña isla de Finlandia hasta pequeños

venir. Un libro de diseño para niños que entusiasmará a los más

volúmenes para alojar a manifestantes contra la tala de árboles

grandes de la casa.

en Sevilla.

Superheroes

Ed. The Metropolitan Museum of Art, New York

«Superhéroes: Moda y Fantasía» examina la influencia en la moda de los trajes de superhéroes como Superman, Batman, WonderWoman, Catwoman, el Capitán América, y Spider-Man, como se representa en los cómics, el cine y la televisión. Este libro incluye trajes de películas, así como las modas radicales en los que los diseñadores van más allá de la iconografía para explorar cuestiones de identidad, sexualidad y patriotismo.

16

Play! Indoor & Outdoor

Gingko Press

«Play! Indoor & Outdoor» incluye proyectos que van desde guarderías o centros de cuidado diurno, hasta parques infantiles al aire libre en países como Japón, Brasil, Portugal o Noruega. Sin embargo, todos los proyectos tienen algo en común: una increíble habilidad para reinventar el espacio, cubriendo elementos importantes como la seguridad, los patrones de socialización, así como las necesidades educativas y emocionales de los niños, cuyos años de formación tienen lugar en estos edificios.



BÁSICOS

+ objetos de diseño

PLASTIMONOS Texto: redacción. Fotografía: Diego Torres.

C

omúnmente se usa para jugar, para realizar maquetas, y en muy diversas ocasiones, para mantener entretenidos a los niños. En efecto,

estamos hablando de la plastilina. Esta masa de plástico y de colores variados fue patentada hace más de cien años por el profesor inglés William Harbutt, quien después de trabajar con varios materiales como la arcilla, aceite, cera y pigmentos, logró una composición con la que pudieran trabajar sus alumnos de escultura.

Compuesta de sales de calcio, vaselina y otros ingredientes como el aceite, que le dan esa propiedad engominada, a la vez que le proporcionan cualidades de maleabilidad, la plastilina se ha convertido en un material recurrente entre los artistas plásticos contemporáneos. Entre ellos se encuentra Francisco Ruvalcaba, joven creador que realiza «plastimonos» caricaturizados de personas en pequeño formato (25 cm. aprox.). Éstas son pequeñas esculturas hechas con plastilina epóxica, inspiradas (la mayoría de las veces) en fotografías. Este tipo de material es una pasta que endurece y 18


BÁSICOS

+ objetos de diseño

consta de la fusión de dos materiales: una resina y un catalizador. Al mezclar ambos en partes iguales, comienza una reacción termoquímica; es decir, que sube su temperatura al reaccionar químicamente los componentes. Después de entre 20 o 60 minutos, la aleación estará lista para ser trabajada.

Las figuras toman forma debido a la técnica aplicada, en la que emplea el altorrelieve, bajorrelieve y bulto. A partir de la transformación de una masa tridimensional en un objeto de exhibición tallado o modelado, es como sus personajes adquieren la personalidad lúdica, extraña o divertida que caracteriza sus creaciones.

Actualmente, Francisco Ruvalcaba imparte clases de modelado en plastilina y de arte objeto para niños en la Casa de la Cultura Efrén Hernández. También da clases en CREARTE, un lugar que se centra en la estimulación temprana hacia las artes. El método de enseñanza que utiliza en los niños consiste en poner una figura o escultura muestra para que los alumnos la realicen. Según el artista, éste método es favorable para los pequeños ya que desarrolla en ellos confianza en sí mismos, además de que le es ayuda a encontrar su propio estilo artístico. 19


BÁSICOS

BÁSICOS

+ apps

APPS PARA NIÑOS Texto: redacción. Fotografía: cortesía.

¡Buenas noches!

Toontastic

niños

¿Quiere que su hijo caiga en brazos

aprenderán a contar de una forma

de Morfeo, el dios de los sueños? Pues

muy divertida, ya que en cada

esta es la app perfecta para antes

pantalla

los

de dormir. Está diseñada con una

animales escondidos: desde conejitos

música dulce, una narración suave e

que salen del sombrero del mago hasta

ilustraciones admirables. Las luces

tortuguitas que se ocultan pareciendo

se apagan en toda la casa, y hasta

piedras, divirtiéndose hasta con 20

los animales del establo están ya

tipos de animales. Con «Cuenta los

cansados. Hay 7 escenas en las que

animales», los niños practicarán del

niños entre 1 y 4 años tienen que

1 al 20 mientras juegan molestando a

encontrar el interruptor de luz, una

un poni bastante terco, mágicamente

vez que éste haya sido accionado los

aparecerán 3 conejos de un sombrero

animales se irán a dormir, invitando a

negro, rescatando un delicioso pay de

los niños a soñar de nuevo.

Ésta es una aplicación para el iPad que permite que los peques creen historias animadas utilizando escenarios y personajes previamente configurados; y además pueden diseñar y construir sus propios mundos. En todas las historias se puede incorporar música o voz para enriquecer la obra. Los beneficios están en desarrollar la creatividad de los niños, ya que les permite construir directamente desde su imaginación. Los resultados son espectaculares, y como valor añadido, se pueden compartir las creaciones a través del canal «Toontube».

Cuenta los animales Con

esta

aplicación,

deberán

los

encontrar

cereza de 20 hormigas hambrientas. Compatible con iPad. Requiere iOS Compatible con iPhone, iPod touch y

4.3 o posterior.

iPad. Requiere iOS 4.3 o posterior.

Costo: iPhone $26 pesos / iPad $39

Costo: $49 pesos.

pesos.

Compatible con iPad. Requiere iOS 5.1 o posterior. Descarga gratuita.

Learn & Fun 4 Kids

¿Dónde está mi agua?

Toca kitchen

más

Éste es un juego que utiliza las reglas

completo juego de educación para

de la física para desafiar al jugador

Android. Está dirigido a niños de

a llevar agua de un lugar a otro. Los

A los niños siempre les gusta jugar con su comida, algo que no está permitido por los padres. Pero ahora esto es posible con «Toca Kitchen», un juego que les permite preparar la comida para cuatro hambrientos personajes. Los usuarios elegirán un ingrediente que cocinarán a su propia manera. Esta es una buena opción para que padres e hijos exploren la actividad de cocinar juntos. ¿No le gusta la carne? ¡Pues también hay un modo vegetariano!

Posiblemente

el

mejor

y

1 a 10 años, quienes aprenderán los números, el alfabeto, formas y colores a través de rompecabezas, juegos de asociación y de memoria. Sus

hijos

aprenderán

al

mismo

tiempo que pasan un buen rato de

20

niños

encuentran

gratificación

al

resolver los diferentes niveles por ayudar al personaje «Swampy» a darse una buena ducha después de un largo día de trabajo.Para triunfar los niños deberán ser astutos y mantenerse atento a las algas, el fango tóxico, los

diversión.

interruptores y las trampas.

Requiere Android: 1.6 o superior.

Requiere Android: 2.1 o superior.

Descarga gratuita.

Descarga gratuita.

Compatible con iPhone, iPod touch y iPad. Requiere iOS 4.2 o posterior. Costo: $39 pesos.



BÁSICOS

+ guía de compras

GUÍA DE COMPRAS Fotos cortesía Arterio / www.palmirachavez.com

Pana_Poliester

22

Algodón_Poliester


BÁSICOS

+ guía de compras

Lino_Poliester

Algodón_Poliester

Algodón_Poliester

Algodón_Poliester

Algodón_Poliester

23 23




BÁSICOS

+ el espacio

EL ESPACIO TAMBIÉN EDUCA Texto: Maite Hernández. Fotografía: Diego Torres.

C

uando mi primer hijo nació me inquietaba el hecho de no tener nada para su cuarto. Pero algo me decía que así debía ser, que su habitación iría creciendo de acuerdo a sus necesidades. Así pues, me preparé con un bellísimo libro montessoriano que me regaló una generosa amiga: «Montessori from the start». La habitación propuesta consistía en un futón a ras del suelo, un cojín con forma cilíndrica y un móvil en blanco y negro. No había cuna y por ende no había barrotes; y tampoco cambiador, a pesar de la cara de sorpresa de mis amigas, quienes ya habían comprado calentadores de toallitas húmedas. Sólo una repisa de nichos con canastos en donde su ropita se ordenaba de acuerdo a sus funciones. Encima de ella un reproductor de cd’s y un canasto con álbums de música clásica. Conforme fue creciendo, agregué un espejo en la pared, allí pasaba largas horas mi chiquitín descubriendo su cara, sus gestos, su cuerpo. También observaba las luces de colores que refractaba un móvil hecho con cristales cortados en formas de prisma. Descubría los contrastes, el color, las luces y el movimiento. Cuando comenzó a arrastrarse notó que el mundo no tiene límites. Bajaba solo de su futón para arrastrarse por su habitación, poco a poco fue explorando los confines de su hogar. Entonces coloqué varias imágenes plastificadas a la altura de sus ojos, no más de 10 centímetros del suelo. Veía 26


BÁSICOS

+ el espacio

obras de Van Gogh, Monet, Chagall, durante largo rato. En ese entonces también coloqué un canasto lleno de sonajas y otros instrumentos de percusión a los que acudía con frecuencia para sorprenderse con los sonidos. Cuando comenzaba a gatear colocamos un toallero a 50 cm del suelo, en donde solía balancearse y jugaba a estar de pie. Descubrió que había otra dimensión. Entonces subimos las imágenes (que ya eran otras) a su nueva estatura. Caminaba poniendo sus manitas por todas las paredes de la casa. Por supuesto no había nada que nos preocupara pudiera romper. En el librero familiar ya habíamos colocado en el primer estante todos sus libros y sabía que podía tomar todo lo que quisiera, pues nuestro interés primordial era permitirle que explorara el mundo. Comía en una pequeña mesa con su silla a su medida, en esa mesa se sentaba a colorear y a trabajar con material sensorial creado en casa. Sus días transcurrían con absoluta normalidad; en casa no había reglas, la disciplina la generaba el orden. Hoy mis niños tienen tres y siete años, y conciben el movimiento como algo natural en la casa. Todo sigue estando a su altura, especialmente en sus espacios de recreación y descanso, en el que los juguetes están clasificados por ellos mismos en diferentes canastos: el de los coches, los superhéroes, los instrumentos, los bloques de construcción, etc. El que ellos puedan acceder a su ropa, a la vajilla, a los libros, les permite ser autónomos, ordenados, colaboradores y cultos. Toda una preparación que muchos padres dejan para después. Si tan sólo supieran que basta un espacio ordenado para ordenar la mente y ejercer la voluntad.

27


TENDENCIAS + infantiles

NIÑOS Y ARTE Texto: Alex López. Fotografía: Diego Torres.

E

l hombre debería de estar en contacto con el arte desde el primer momento de vida. Y este contacto debería

de mantenerse como una constante por el resto del tiempo. El crear arte o involucrarse con este último, es una de las mejores inversiones. Cultiva la tolerancia, abre los horizontes y amplía las posibilidades de pensamiento; una adquisición permanente que nunca se pierde. A nivel educativo, los niños se encuentran en el mejor momento creativo para experimentar en el campo del arte y en cualquiera de sus manifestaciones. Su creatividad no conoce límites en ese momento; su razonamiento es libre y por tanto los resultados al momento de crear son asombrosos. Y convivir en el día a día con el arte resulta por mucho conveniente. No hay razón alguna para que se limite la ubicación del arte a los espacios públicos o de los adultos. No encontraremos un público más honesto para el arte que el de los niños. A partir de esto, sería ideal que fuese más común el descubrir proyectos decorativos de espacios infantiles (como salones de juego, habitaciones o escuelas), donde el arte sea parte integral de los mismos. Algo sumamente interesante 28


TENDENCIAS + infantiles

sería involucrar al niño en la selección de las piezas de arte, y más aún, motivar a los pequeños a ser los creadores de dichas obras. Incluir al menor en programas educativos de arte donde se le oriente (sobre todo) en el manejo de los materiales más que en la forma de expresión. Dotarlo de las herramientas y darle libertad en formas, temas, dimensiones, colores y puntos de vista. Si nosotros (como adultos) seleccionamos obras de arte para ellos, lo ideal sería seleccionar piezas que por su contenido, forma y solución, motiven al niño a los cuestionamientos y a crear nuevas historias a partir de ello. Ahora que, involucrarse toda la familia en la creación de una pieza de arte para los espacios infantiles (donde los directores de la obra sean ellos y los adultos sigan direcciones), sería por mucho una aventura enriquecedora y de gran contenido para todos. El resultado: una pieza que realmente formaría parte de la historia familiar. Se puede planear incluso a nivel de experiencia creativa y de rendimientos propositivos, donde se integre la orientación o coordinación de un profesional del arte. Las ganancias en muchos sentidos serían insuperables produciendo una obra de conexión directa y honesta. Vale la pena correr en una aventura artística como ésta.

Y si

tomamos en cuenta que el mundo y sus sociedades son mejores rodeadas de arte, estaríamos contribuyendo a que esto suceda, formando futuros adultos tolerantes, incluyentes y propositivos.

29


TENDENCIAS + infantiles

30


TENDENCIAS + infantiles

HABITACIONES INFANTILES Texto: L.D.I. Paola Anahi Hernández Porras. Fotografía: cortesía Arterio.

S

in duda alguna, las habitaciones para los más pequeños suelen ser los espacios más alegres de un hogar. La imaginación y el dinamismo de nuestros chiquitos nos inspiran para crear lugares mágicos en los cuales se puedan desarrollar idóneamente. Los cuartos de los niños pueden significar un reto, pero tomando en cuenta lo que más le gusta a nuestros hijos (como su personaje, animal, colores y juegos favoritos), lo podremos plasmar en unos cuantos metros cuadrados y convertirlos en una habitación temática, apostando a los colores vivos y armónicos, mobiliario funcional y resistente, estampados llamativos, buena iluminación, texturas divertidas y estimulantes. Por lo general tendemos a realizar compras impulsivas, no muy bien pensadas. Lo más recomendado para diseñar un espacio tan importante como una habitación, un lugar dedicado al descanso y relajación, es tener en claro la sensación que se quiere crear, visualizar el espacio y la persona que interactuará en él es de vital importancia, aún más tratándose de nuestros pequeños. El conocer lo que más les atrae, aquello que los reanima y les da una inmensa felicidad, nos marca la pauta al momento de decorar su cuarto, esta actividad se volverá apasionante también para los padres; el integrar a los hijos en la toma de decisiones, y saber que todo lo pensado y elegido es para el 31


TENDENCIAS + infantiles

bien de esa personita a la que más amamos y la que llena de luz nuestras vidas, será un sentimiento gratificante. Por último te damos algunos consejos e ideas para que sigas las tendencias de este año. Neutros acompañados de colores brillantes: para esta temporada encontramos espacios con fondos en blanco o colores neutros, matizados con toques de colores estimulantes, en alfombras, lámparas y cortinas. Sentirás estos espacios más frescos, ideales para esta primavera. Vintage: esta tendencia es adecuada para la habitación de una niña, se caracteriza por sus formas orgánicas, delicadas y elegantes, y por la reutilización de objetos decorativos de décadas pasadas, lo cual será una gran ventaja, pues si tienes algún accesorio o mueble que perteneció a tu abuela o que ha estado dentro de la familia por varios años, es muy apto para que lo integres en el espacio. Loft: está en boga este término, si bien el diseño tipo loft se da en grandes espacios, los que anteriormente eran bodegas industriales adaptadas para su uso como vivienda, también lo puedes emplear en la habitación de tus hijos, dando con esto un toque moderno y sin olvidar la funcionalidad que dará a la habitación. Paola H. Diseñadora de Arterio.

32



TENDENCIAS + infantiles

PAZ HOLANDESA Texto: Carola Navarro. Fotografía: cortesía.

L

>>

Hospital infantil

>>

os Hospitales a veces pueden ser agobiantes, especialmente cuando los niños están enfermos. ¿Cómo crear un ambiente hospitalario que no solamente considere calidad clínica, sino que también tome en cuenta las necesidades psicológicas, emocionales y sociales de los pacientes y sus familiares? La ilustradora y diseñadora gráfica, Rejane Dal Bello, transformó la atmósfera del hospital infantil «Tony Rojas Molleapaza» al desarrollar la identidad visual del espacio. El Sanatorio se ubica al sur de Perú, en la ciudad de Arequipa, y fue fundado en 2008 por la Sra. Marjan van Mourik y el Dr. Daniel Paz y Geuze. «Paz Holandesa» brinda a los niños atención médica integral sobre una filosofía que se basa en la igualdad. Al ser accesible para personas con y sin recursos económicos, pretende ser un modelo para hospitales urbanos en Perú. El centro médico lleva el nombre del niño peruano Tony Molleapaza Rojas, quien falleció de cáncer el 31 de enero de 34


TENDENCIAS + infantiles

2005 a los 11 años de edad. Tony dejó una huella imborrable en el lugar por la fortaleza con la que luchó contra su enfermedad, así como por su constante actitud positiva. Rejane decidió hacer el personaje «PAZ», pues representa la presencia de Tony Rojas, así como la memoria que se tiene de él. Como el niño combatió su padecimiento con valentía, era necesario que el personaje evocara esperanza y fuerza. Es por eso que diseñó personajes sólidos y enérgicos, con colores vibrantes que brindarán ánimo a los pacientes, y una flor como metáfora de crecimiento. En suma, este conjunto de elementos definen la identidad visual del proyecto. Los otros personajes son personas que colaboran en «PAZ», como el médico, el asistente del médico, la enfermera, el administrador, el personal de limpieza, el técnico, etcétera. El resultado está en que estos integrantes reales pueden interactuar a través de su personaje con el paciente. Esta integración permite a los niños transformar el tabú, miedo o rechazo infantil hacia el hospital o al médico, y hacerlos olvidar un poco su dolor, esperando que tengan un buen trato y que su estancia sea lo más amena posible. Para que esto fuera posible, en lugar de que el personal vistiera ropa común o el tradicional uniforme de hospital,

35


TENDENCIAS + infantiles

se sugirió que cada integrante usara una camiseta con el personaje impreso que lo caracteriza. La ropa del doctor es la misma que la del administrador o el de limpieza, la única diferencia es el personaje impreso en él. Según el director Marjan van Mourik, los médicos odiaban esta idea porque querían ser separados del resto, además de poder utilizar su tradicional vestimenta de doctor; pero las nuevas ideas no siempre agradan a todos. Rejane Dal Bello es originaria de Río de Janeiro, Brasil y proviene de una familia que ha invertido mucho de su tiempo en ayudar a otras personas que son menos privilegiadas. Durante varios años, trabajó en Brasil como asistente social de forma gratuita, y se dice agradecida de poder haber tenido la oportunidad de participar en este maravilloso proyecto, donando el diseño de «Paz Holandesa». Actualmente, Rejane es Diseñadora Senior en «Wolff Olins», una reconocida consultoría de marcas que se especializa en el desarrollo de experiencias de marca, identidad visual y creatividad en base a estrategias de negocios.

36



PROYECCIĂ“N

+ arquitectura nacional

38


PROYECCIÓN

+ arquitectura nacional

INSTITUTO DOCET Texto: Patricio Contreras. Fotografía: Ana Cecilia Garza Villarreal.

D

esde hace algunos años, el planeta ha experimentado cambios ambientales que han despertado la consciencia en los seres humanos sobre nuestras acciones y sus repercusiones. La firma S-AR stación-Arquitectura tuvo a su cargo el diseño del concepto y construcción del Instituto Docet, centro educativo ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, cuya ideología está muy ligada al respeto por la naturaleza, premisa que se consideró para el diseño de este proyecto. El terreno en donde se construiría el edificio tenía una serie de árboles adultos muy antiguos, ya que es una zona de la ciudad con pocos años de desarrollo urbano. Con base en lo anterior, la firma buscó posicionar estratégicamente la construcción de este espacio educativo que evitara remover árboles. El edificio tiene forma de “L” y aloja por un lado el área de servicios administrativos, mientras que en la otra parte de la estructura se encuentran los salones. Al frente del terreno se generó un jardín de acceso vehicular que a manera de andén permite a los padres de familia dejar a sus niños hasta la puerta de entrada. La construcción se colocó de forma envolvente generando un jardín interior que filtra la luz natural hacia los espacios.

El corazón de este centro de educación pre-escolar es el jardín, espacio que provoca la sensación de estar en un pequeño bosque. El Instituto se diseñó conforme a la vegetación ya existente por lo que se abrieron grandes huecos que tuvieran contacto visual con los árboles y las áreas verdes exteriores desde casi cualquier punto del edificio. El diseño del Instituto Docet considera un crecimiento del alumnado a futuro, razón que los llevó a crear aulas de dimensiones iguales para poder variar el uso de estos espacios. También existen dos grandes áreas multi-funcionales que pueden ir adaptándose a actividades diversas, según evolucione el programa de estudios. La parte central del lugar es un gran espacio de doble altura con mucha luz en donde se desarrollan actividades familiares y extraescolares. Desde el segundo piso se puede tener un control de este sector polivalente. Para el cliente era importante la inclusión de los usuarios en el espacio, por lo que en diversas partes interiores del edificio hay ventanas y superficies transparentes que conectan visualmente al usuario con otras actividades. Esto genera 39


PROYECCIÓN

+ arquitectura nacional

seguridad y conocimiento en los alumnos de la existencia de otros salones en el edificio, con niños de mayor o menor edad, estimulando la convivencia y el respeto hacia los demás. El edificio está construido con materiales sencillos, económicos y altamente industrializados en la localidad. Se decidió hacer una estructura general de marcos de acero, losas colaborantes de deck metálico y concreto y bloque de concreto para los muros tapón. Como acabado exterior se implementó una fachada ventilada, fabricada en base de láminas de acero onduladas y perforadas que rodean en su parte superior el edificio. Esta fachada se separa de los muros con una subestructura de montaje que genera movimiento de aire y ventilación entre el recubrimiento y la pared, proporcionando sombra y protección a la incidencia solar. Evitar el calentamiento de los muros exteriores es importante debido al clima extremoso de la ciudad de Monterrey. No cabe duda que niños y maestros aprendemos mejor en ambientes armoniosos, llenos de luz y de naturaleza. Proyecto: Instituto Docet Arquitectos: S-AR stación-ARquitectura www.s-ar.mx Ubicación: Monterrey, N.L. México Equipo de Proyecto: César Guerrero, Ana Cecilia Garza, María Sevilla, Carlos Flores. Año de proyecto: 2009 Fecha de construcción: 2010

40



PROYECCIĂ“N

+ arquitectura nacional

42


PROYECCIÓN

+ arquitectura nacional

BEBELECHE Texto: redacción. Fotografía: cortesía.

>>

E

Museo Interactivo de Durango

>>

n las inmediaciones del Parque Sahuatoba, de la ciudad de Durango, se ubica un espacio educativo que a través

de exhibiciones interactivas y técnicas didácticas avanzadas, promueve en el sector infantil el gusto y conocimiento por la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura. Con la finalidad de contribuir con la formación, recreación, y al desarrollo integral de las nuevas generaciones, es que nace «Bebeleche», un museo cuyo perfil es predominantemente lúdico. Éste es un Museo Interactivo Infantil con un programa de exhibición que integra 5 pabellones temáticos o salas interactivas de 400 m2 cada uno, un pabellón para pequeños de 300 m2 y una sala para exposiciones temporales de 300 m2. El conjunto está equipado con una sala de proyecciones 3D, salón de usos múltiples, tienda, restaurantes, y un estacionamiento para 300 autos, así como los servicios de apoyo necesarios para el funcionamiento del lugar. La obra arquitectónica de «Bebeleche» está compuesta por una secuencia de volúmenes recubiertos de cristal cerámico 43


PROYECCIÓN

+ arquitectura nacional

de color que responde al guión museográfico, los cuales están entrelazados por espacios comunes y áreas verdes. Las edificaciones fueron construidas en concreto blanco que se combina con vidrio pintado en 15 diversos colores en sus fachadas para dar una textura única de bajo mantenimiento, lo que también les confiere un aspecto único y natural. Al final del recorrido se sitúa una plaza-jardín con área de juegos infantiles que tienen como finalidad provocar una actividad integradora y gestora de conocimiento. Ubicada dentro de un área destinada para la recreación y esparcimiento de la población, surge este proyecto de divulgación científica y cultural que se caracteriza por ser

«Bebeleche» pretende posicionarse como el museo interactivo más importante de México. A su vez, asesora el proceso de construcción, mantenimiento y operación de otros museos y centros científicos interactivos similares. Proyecto: Museo Bebeleche. Arquitecto: Jorge Vázquez del Mercado/Vázquez del Mercado Arquitectos. Ubicación: Blvd. Armando del Castillo Franco Km 1.5 Fracc. Lomas del Parque CP 34100. Durango, Durango, México.

un espacio dinámico y colorido. Diversos elementos, que contrastan en su simple geometría, son insertados para promover el juego y asombro dentro de un contexto pedagógico que procura el aprendizaje. El diseño general de la obra presenta rutas claras y precisas que hacen recorridos incluyentes para personas con debilidad visual o personas con problemas de motricidad, mismos que son apoyados por elementos auxiliares integrados al diseño, tales como rampas, barandales, texturas en pavimento, así como un excelente manejo de iluminación que ayuda al visitante a la visualización y orientación dentro del recinto.

44

Colaboradores: Arq. Óscar Sangines, Arq. Eduardo Hernández, Arq. Abraham González. Fecha: 2008. Construcción: Ing. Santiago Cardosa Nevarez. Ing. Estructural: Ing. Francisco Hernández Corres.



PROYECCIĂ“N

+ arquitectura internacional

Harpa-Nic Lehoux

46


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

Harpa-Nic Lehoux

PREMIO MIES van der ROHE 2013

PRIMERA PARTE

Texto: Mauricio Ramírez Orozco. Fotografía: Harpa - Nic Lehoux / Metrosol Parasol - Nikkol Roth for Holcim.

E

l premio Mies van der Rohe es uno de los reconocimientos más importantes de la Unión Europea, el cual reconoce lo mejor de la arquitectura de los últimos dos años; tomando en cuenta la innovación tanto en conceptos como en tecnología. A diferencia del Premio Pritzker, que se otorga anualmente a un arquitecto en reconocimiento por su trayectoria, el Premio Mies van der Rohees es asignado a una obra en particular, tomando en cuenta la calidad del proyecto así como sus características constructivas. Diferentes asociaciones europeas nominaron 335 proyectos y sólo 5 llegaron a la fase final, de los cuales uno resultará ganador y otro más recibirá una mención especial. El jurado está compuesto por personas como Wiel Arets, Pedro Gadanho (MoMA) y Frédéric Migaryou (Centro Pompidou).

Harpa-Nic Lehoux

El primer proyecto del que hablaremos es Harpa (Centro de Negocios y Conferencias) en Reikiavik, Islandia es un proyecto de Batteríidarchitects (www.arkitekt.is), Henning Larsen Architects (www.henninglarsen.com) y Studio Olafur Eliasson (www.olafureliasson.net) que resultó ganador de un concurso llevado a cabo por la ciudad en el 2004, superando a otras propuestas de Schmidt Hammer Lassen, Norman Foster y Jean Nouvel. Construido en la bahía de Reykjavik, surge con motivo de generar no solo un espacio capaz de albergar eventos culturales y convenciones, sino para regenerar una zona antes industrial y así promoverla como un nuevo espacio público y de servicios para los habitantes de la ciudad y sus visitantes. La fachada del edificio es una de sus características que más 47


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura internacional

Metrosol Parasol

48


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

lo distinguen, ya que se conforma de paneles de cristal bi y tridimensionales que buscan reinterpretar elementos naturales propios del país. Tanto hacia el exterior, por medio de espacio público abierto a la ciudad, como el interior albergando diferentes foros para una variedad de eventos, Harpa se ha convertido sin duda en un nuevo hito de la ciudad que busca posicionarse como un foco de atención en la escena cultural europea.

Metrosol Parasol

Metrosol Parasol

El otro proyecto que completa la lista de los cinco finalistas es el Metropol Parasol. Se encuentra en el corazón de Sevilla en España y fue elaborado por J. Mayer H. (www.jmayerh. de). Este es probablemente un fuerte ejemplo de ruptura en el paradigma que gobierna en muchas de nuestras ciudades de cómo se deben intervenir los centros históricos. El Parasol se localiza en la Plaza de la Encarnación dentro de un contexto medieval y surge como un elemento que, más que adaptarse a las formas y materiales existentes, propone el uso de nuevas tecnologías y conceptos, probablemente buscando enmarcar una parte de la ciudad que no niega su origen pero tampoco su presente. La estructura se genera como un entramado de planos cortados que entre sí generan una cuadrícula irregular que propicia espacios en su interior para usos diversos y terrazas en su parte superior que abren las vistas hacia la ciudad. Junto con el Parasol se encuentran otros espacios como un mercado, una zona arqueológica, restaurantes, etcétera. Cabe resaltar que la estructura se conforma a partir de paneles de madera con un acabado de poliuretano para su protección, siendo así una de las mayores estructuras de este tipo a nivel mundial. Como podemos apreciar, cada uno de los proyectos cuenta con características particulares que los han llevado a ser parte de esta lista de finalistas, y por el momento solo queda generar una opinión particular y meditar qué se necesita para generar pensamiento que se traduzca en ideas y que eventualmente se materialice como una nueva forma de expresión que aporte nuevos conceptos a la arquitectura.

Metrosol Parasol

49


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura internacional

50


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

CHESAPEAKE Texto: Fabricio Salazar. Fotografía: cortesía.

>>

E

Centro de desarrollo infantil

>>

s costumbre en los padres querer ofrecer a sus hijos, agradables momentos de diversión, sin embargo es importante tomar en cuenta que no siempre es bueno frecuentar el mismo lugar recreativo, debido a que puede causar aburrimiento rutinario en el pequeño. Hoy en día, se han modernizado algunos espacios que sirven como centros de entretenimiento para niños, los cuales aseguran y afirman una gran sensación de complacencia en ellos al estar en ese lugar. Visitas a una nueva creación En la actualidad, podemos encontrar un maravilloso lugar de recreación infantil que causará impacto en niños en primera etapa. Es un espacio que recomiendan a todos los padres para que en compañía de sus pequeños disfruten de todas las atracciones divertidas e inigualables. Chesapeake es considerado el mejor lugar de entretenimiento para niños donde el tiempo invertido durante la visita indudablemente generará ansias de regresar. Con respecto al modelo, o a la intención voluntaria de la creación de este innovador espacio recreativo, se tomó por objetivo principal una mezcla de arte, diversión y arquitectura, de tal manera que es notable el progreso del desarrollo emocional y educativo de cada niño que visita el lugar. 51


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

Regreso obligado Sin duda alguna, los padres certificarán que este es un grandioso espacio para niños, y también estarán anhelantes en regresar a corto plazo y ofrecer un momento único a cada uno de sus hijos. Este fantástico centro de diversión está ubicado en Oklahoma, Estados Unidos y se considera un lugar especial de aprendizaje y desarrollo de cada infante, por lo que padres y niños podrán venir las veces que quieran a pasar un momento de recreación diferente. Este centro en Chesapeake intenta, con su diseño innovador, crear el mejor modelo de desarrollo infantil, además de ofrecer adecuados espacios de juego, y al mismo tiempo ofrece a los padres la seguridad de dejar a sus hijos en un excelente y cuidadoso lugar, en el cual podrán depositar su plena confianza mientras el niño se divierte. Es ideal que los padres de familia sientan una gran tranquilidad al saber que, en el sitio donde sus hijos se divierten y aprenden, encontrarán la seguridad adecuada y la atención requerida, aún encontrándose en plena jornada laboral u ocupados en algún oficio. El Centro de Desarrollo Infantil Chesapeake se considera el mejor de los lugares de diversión para infantes, donde no sólo se destaca la diversión y el entretenimiento, sino también el desarrollo de las capacidades infantiles de cada niño.

52



PROYECCIĂ“N

+ arquitectura internacional

54


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

BIBLIOTECA CENTRAL DE HJØRRING Texto: Carola Navarro. Fotografía: Laura Stamer.

S

iempre se ha hablado de la importancia de las bibliotecas en una comunidad; sin embargo, estos espacios difícilmente se adaptan a los cambios que la sociedad experimenta. En la ciudad de Hjørring, Dinamarca, la idea de una biblioteca del futuro se hizo realidad en el nuevo centro comercial, el «Metropole», diseñado por Schmidt Hammer Lassen. El despacho «Rosan Bosch» intervino la Biblioteca Central de Hjørring, desarrollando un moderno sistema de comunicación y organización del material, así como de la difusión del conocimiento. En estrecha colaboración con directivos y empleados del lugar, se desarrolló una nueva plataforma que no sólo convierte una estantería de libros en una experiencia multi-funcional, sino también en un centro de conocimiento. El concepto del proyecto centra su atención en el nuevo papel social de la biblioteca, la cual se convierte en una especie de lugar de encuentro que fomenta el desarrollo, el compromiso y la participación activa. 55


PROYECCIĂ“N

+ arquitectura internacional

56


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

El corazón y el punto central de la nueva biblioteca es una estructura de comunicación física que se retuerce y serpentea a través del lugar, irrumpiendo a través de las paredes, pisos y estanterías. La banda funciona como una decoración y a su vez, es una herramienta de comunicación activa con el personal. Lo mismo ocurre con la pared de la burbuja, que tiene agujeros grandes para la exposición y presentación de opiniones; y la escalera del poeta, en cuya parte superior se enfrenta al oyente con una boca gigante recitando poemas. A veces una mesa, a veces una parte de los estantes o los puntos de la estructura provocan a los visitantes a explorar la zona.

En la planeación de la biblioteca, era esencial crear una conexión emocional entre el área infantil y el área general. Este enfoque ha resultado en un espacio libre para los jóvenes, y además, permite una transición sutil entre ofertas para niños, jóvenes y adultos. Los estantes guardan exhibiciones para todos los gustos y todas las generaciones, tanto compartidas como por separado. La Biblioteca Central de Hjørring es nueva en su tipo, es un lugar que satisface las necesidades de todos los visitantes en busca de inspiración, experiencias y desarrollo personal. Proyecto: Biblioteca Central de Hjørring Firma: Rosan Bosch Diseñadores: Rosan Bosch & Rune Fjord Ubicación: Østergade 30 Hjørring, Dinamarca Año: 2008 Área del proyecto: 4900 m2

57


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

HOMENAJE AL CALZADO INFANTIL ESPAÑOL Texto: redacción. Fotografía: David Rodríguez de Cualiti.

D

el 25 al 27 de enero del presente año, se llevó a cabo en Valencia, España la «Feria Internacional de Moda Infantil

(FIMI)», donde se realizó un homenaje al calzado infantil de origen español. Para ello se montó una exposición de zapatos para niños, misma que fue diseñada por el estudio de diseño «Masquespacio». Cartón pluma, hilo de nailon y patrones de moda en vinilos, fueron suficientes para que los responsables del proyecto crearan un bosque de flores otoñales en enero. FIMI es principalmente una feria de moda y no de calzado, por lo que a cada flor se le aplicaron distintos patrones inspirados por la moda; destacando estas piezas entre una amplia gama de prendas de vestir. 39 son las flores que presentan un par de zapatos de cada marca participante, que al girar suavemente, muestran cada lado de los pares expuestos. Mientras tanto, de los árboles cuelgan las leyendas detrás de cada marca. 58


PROYECCIÓN

+ arquitectura internacional

Ana Milena Hernández Palacios, responsable del proyecto, comenta que, con el fin de rentabilizar la exposición, decidieron trabajar con materiales producibles en la feria, eligiendo cartón, pluma y vinilos. También afirma que su principal ingrediente es la creatividad, la cual significa un factor potencial en el apoyo visual de cualquier producto. Es así como el visitante vive un momento en el que se desconecta del resto de la feria, atravesando un bosque de flores inspirado en el otoño y los patrones de moda, que lo hacen disfrutar del mejor calzado infantil español. Cliente: FIMI (Feria Internacional de Moda Infantil) Diseño: Masquespacio http://www.masquespacio.com Diseño gráfico y exposición: Ana Milena Hernández Palacios Superficie: 30 m2 Año: 2013

59


PROYECCIÓN + sustentabilidad

GUARDERÍA “LES COCCINELLES” Texto: Carola Navarro. Fotografía: Clément Guillaume.

>>

Espacios educativos ambientales

>>

O

riginalmente las guarderías (ahora también conocidas como Centros de Desarrollo Infantil) tenían como objetivo cuidar a los hijos de las madres trabajadoras durante su jornada laboral, pero en la actualidad los servicios que en muchas de ellas se ofrecen rebasan esta finalidad. Estos espacios educativos se enfocan en la atención del niño durante sus primeros años de vida, por lo que requieren de una organización con cualidades muy específicas, relacionadas íntimamente con las necesidades y características de los pequeños. Al norte de los suburbios parisinos, en la ciudad de Saint-Gratien, se encuentra una guardería poco común: «Les Coccinelles» o «Las Catarinas» (en su traducción al castellano). Este centro educativo, cuyo diseño y construcción estuvo a cargo de la firma de arquitectos SOA, destaca por ser un proyecto que crea espacios óptimos para el desarrollo pedagógico y recreativo de los niños en una construcción que le da prioridad al ahorro de energía. La guardería es la continuación del hogar, por lo que la tipología de «Les Coccinelles» imita a la de una casa contextual con un techo inclinado y un plano en forma de estrella. La geometría del proyecto es el resultado directo de su implantación en medio de una zona residencial. 60


PROYECCIÓN + sustentabilidad

La construcción está distribuida en torno a la entrada principal, la cual es el centro del edificio y de donde se puede acceder a las tres diferentes áreas de la guardería que a su vez, están definidas por los diferentes grupos de edad. En la planta baja se ubican a los niños mayores y de nivel medio, mientras que la sección para los más pequeños se sitúa en el primer piso. El vestíbulo de entrada es un espacio abierto de dos niveles con una vista amplia hacia el exterior. La oficina del director se encuentra en la antesala, con el fin de facilitar una función de supervisión continua del lugar. El alojamiento para dormir se coloca en el norte del edificio, garantizando un ambiente tranquilo y silencioso.Hacia el jardín, la fachada acristalada abre hacia una terraza de doble altura, que permite que los niños jueguen protegidos de la intemperie. La estructura del edificio es una construcción de metal ligero elaborado con materiales prefabricados, vestidos con un diseño calado de madera de castaño, expresando el revestimiento de acero inoxidable. El beneficio de los listones de madera es la filtración del sol durante los meses de verano. El revestimiento cubre las fachadas y el techo, dando una uniformidad en el volumen. El conjunto se presenta como una construcción ligera y juguetona perfectamente acoplada a las necesidades armónicas que demanda una guardería. Proyecto: Guardería “Les Coccinelles” Proyecto Arquitectónico: SOA (arquitectos) Ubicación: Rue d’Argenteuil, Saint-Gratien (95) Francia Área del proyecto: 691 m² Año: 2012

61


PROYECCIÓN

+ arquitectura intangible

AULA DEL FUTURO Texto: Patricio Contreras. Fotografía: cortesía.

L

AVA (Laboratory for Visionary Architecture) ha diseñado un espacio de aprendizaje para el futuro. Esta aula

portátil del siglo XXI, se caracteriza por ser prefabricable y por integrar el paisaje al tiempo que mejora el ambiente escolar. Se adapta a las necesidades de escuelas remotas, además de ser una alternativa durante un desastre natural. A su vez, transforma el estigma que la arquitectura móvil tiene de antiestética y desagradable. Esta propuesta pretende que el aprendizaje sea divertido dentro de una estructura sustentable, práctica y rentable. El diseño sostenible incluye prefabricación, con materiales ecológicos,

geometría

simétrica

repetible

y

pequeños

modulares ligeros, elementos que permiten una fácil transportación. El sistema de fachada modular es operable manualmente para ajustar la cantidad de luz y sombra que sea necesaria, mantener el espacio abierto o cerrado, y para incorporar el exterior hacia adentro o el interior hacia afuera. Este sistema ajustable permite una rápida instalación y reubicación cuando sea necesario. 62


PROYECCIÓN

+ arquitectura intangible

El bajo costo y opciones de bajo carbono para la personalización

grupos flexibles, permitiendo un cambio continuo. El maestro,

masiva también se adapta a diferentes climas y a una

en lugar de ser visto en un escenario al frente de los alumnos,

variedad de terrenos. La geometría de “tres” ejes permite la

se encuentra en el centro de estos grupos, moviéndose a

interconexión, adaptándose a los cambios en los tamaños de

su alrededor. Éste es un método adaptable que se aleja del

los grupos así como a los próximos métodos de aprendizaje.

tradicional esquema jerárquico.

El aula del futuro utiliza esta reciente revolución tecnológica

El conocimiento es un recurso global que se comparte través

para posicionar un espacio de aprendizaje en el nexo entre

de la tecnología, entidad que evoluciona rápidamente. El

el conocimiento y la interacción social. El diseño anticipa

futuro del aprendizaje será a través de aulas como éstas:

tiempos venideros al permitir que las clases se subdividan en

espacios que atienden tanto a la interacción humana como al descubrimiento virtual, sin olvidar el entorno natural, abriendo oportunidades en el sector educativo. El diseño recibió «Mención Especial del Jurado» en la competencia

australiana

«Escuelas

Piloto

del

Futuro»

expuesta en diciembre de 2011 ante la «Wunderlich Gallery» de la Universidad de Melbourne. Arquitecto: Laboratory for Visionary Architecture (LAVA) Chris Bosse, Tobias Wallisser, Alexander Rieck www.l-a-v-a.net Stuttgart – Sydney – Shanghai Proyecto: Aula del futuro Ubicación: Australia Año: 2011

63


ARTE & CULTURA

+ el artista

64


ARTE & CULTURA + el artista

IZIAR AMUCHÁSTEGUI Texto: Carola Navarro. Fotografía: Diego Torres.

>> I

Un mundo más allá de lo infantil.

>>

ziar Amuchástegui Pombo creció entre caballetes, óleos y pinceles ya que proviene de una familia en donde la pintura es parte fundamental en sus vidas. Sus primeros pasos en el mundo del arte los aprendió de su madre quien es copista de oficio. Iziar optó por estudiar Artes Plásticas en la Universidad de Guanajuato. En el 2007 cursó el diplomado LTA (Learning Through Arts), estudios para maestros de arte enfocado en los niños, técnicas y ejercicios de análisis de arte para niños en el Museo Guggenheim de Nueva York. La artista asegura que en su proceso de creación no hace bocetos, su inspiración surge del lienzo blanco, permitiendo dejar salir ese mundo que lleva por dentro. Muchos de sus cuadros carecen de título debido a que ella prefiere no influir en la interpretación que el espectador tenga sobre su obra. Su mayor influencia es el surrealismo ya que gran parte de su inspiración proviene del subconsciente. Entre los artistas que más han contribuido a la definición de su propio estilo se encuentran el pintor español Joan Miró, de quien ha aprendido a expresar su interés por “lo infantil”. A su vez, retoma el tenebrismo de mundos imaginarios del cineasta estadounidense Tim Burton. Amuchástegui hace que estos ambientes tétricos tengan color, que sean juguetones, en donde los monstruos sean más humanos. 65


ARTE & CULTURA + el artista

Sus pinturas son atemporales porque plasma en ellas sentimientos universales que traspasan el curso del tiempo. Algunos de sus cuadros cuentan historias o transmiten estados mentales, mundos paralelos o incluso momentos de psicosis. Aunque con frecuencia son años posteriores a la realización de un cuadro, cuando Iziar entiende sus propias creaciones. Los materiales que generalmente utiliza son el óleo y el acrílico, también hace uso del carboncillo y acuarela; aplicando en muchos de los casos técnica mixta. Parte esencial de la vida de Iziar Amuchástegui es la docencia, imparte asignaturas como Dibujo técnico e Historia del Arte en una Universidad, y por otro lado dedica gran parte de sus tardes a la enseñanza artística en niños. Asegura que sus mejores maestros han sido sus pequeños alumnos, de ellos ha aprendido a conservar esos trazos salvajes y espontáneos, a preservar la pureza de las imágenes o la soltura en el momento de creación.

66



ARTE & CULTURA + el museo

68


ARTE & CULTURA + el museo

GLOBO MUSEO DEL NIÑO Texto: Arq. Ana Estela García Cortez. Fotografía: cortesía.

>>

«

Un lugar para la infancia.

>>

Globo Museo del Niño» es un espacio que, por su organización y disposición de los elementos, permite

a sus visitantes realizar un recorrido en donde se puede ser un chapulín, una hormiga, un pez o una mariposa. Este museo didáctico se fundó en el tradicional barrio de Analco, Guadalajara el 30 de abril del año 2000, bajo la premisa de ser un lugar donde todos volvamos a ser niños. El museo nació por la necesidad de ofrecer un espacio cultural dedicado a los más pequeños, motivando el aprendizaje en ellos a través de una diversidad de juegos. Se busca que la experiencia se desarrolle a través de la indagación, la colectividad y la diversión, con el fin de generar en la comunidad procesos de reflexión. «Globo» cuenta con dos mil quinientos metros cuadrados de construcción distribuidos en dos plantas, en donde se encuentran salas de exposiciones, área de talleres, sala 69


ARTE & CULTURA + el museo

multifuncional, foro de espectáculos externo, terraza y una galería urbana. Respetando el ciclo natural de las estaciones del año, así como la opinión de sus jóvenes visitantes, el museo renueva cada tres meses sus exposiciones temporales y las actividades paralelas a estas. De igual forma, el programa cultural ofrece mensualmente interesantes conferencias, talleres y espectáculos. El museo recibe una gran cantidad de familias y grupos escolares, convirtiéndose en un punto de reunión y de intercambio en un lugar donde se preserva la infancia. Ubicación: Analco y 5 de Febrero s/n, Unidad Administrativa Reforma. Guadalajara, Jalisco México Teléfono: 36 69 13 81

70



ARTE & CULTURA + niños en el arte

Iker Cabello Hernández 7 años

Iker tiene 7 años recién cumplidos. Sus abuelos compraron una gran caja llena de todo tipo de artilugios: diamantina, pegamento, colores y pinturas que los primos abren cada martes para crear. Estar rodeado de tíos diseñadores y padres cuentacuentos, ha despertado en él su imaginación para dar vida así a personajes míticos y narraciones de historias gráficas. Iker es un gran lector, ahora centrado en cómics, entre sus favoritos se encuentran Asterix y Tintín.

Jonathan Ortiz Mercado 9 años

Es el mayor de dos hermanas y cursa el 4to. año de primaria. Comenzó a pintar a partir de los 5 años de edad. Desde ese entonces, dibuja en todos lados: en sus manos, en sus cuadernos, y hasta en su uniforme. Un día, su mamá lo encontró dibujando marcianos y estrellas en el mueble de la televisión; fue entonces que su familia decidió dirigir su gusto llevándolo a clases de pintura. Entre las aficiones de Jonathan, también se encuentran el futbol, los campamentos y la naturaleza. 72


ARTE & CULTURA + niños en el arte

Julia Arreola Magaña 4 años

El gusto por el dibujo en Julia nació a muy temprana edad. Sus padres se percataron que mientras dibujaba, lograba concentrarse por largos periodos de tiempo. Cuando Julia tenía apenas dos años, mientras acompañaba a su papá a la oficina, adquirió la costumbre de tomar hojas recicladas y dibujar en ellas. En sus primeras creaciones se lograban ver composiciones asimétricas y no sólo rayones aleatorios. Como en cualquier familia que intenta ubicar los gustos de sus hijos, Julia ha sido inscrita a diversas actividades, como ballet, piano y natación; asistiendo siempre gustosamente, pero sin tanto entusiasmo como el que le provoca el dibujo. Hasta hace unos meses, sus padres se percataron que, para Julia, el acto de dibujar va más allá de una actividad de entretenimiento.

Marene Carrasco Amuchástegui 12 años

Esta pintura la realizó en el taller de pintura de su madre cuando tenía 7 años de edad. El gusto por el arte nació con ella, ya que forma parte de una dinastía en donde su abuela y su madre han dedicado su vida a la producción artística plástica. Sus primeros acercamientos fueron cuando veía a su madre pintar, quien no dudó en invitarla a participar en la realización de varias de sus obras, logrando captar en ellas el rostro oculto de la infancia. 73


ARTE & CULTURA + el lugar

LA CERVECERÍA Texto: Maite Hernández. Fotografía: Diego Torres/Bernardo Luna.

¿

Quién no ha ido a comer a un restaurante en donde dos o tres niños corretean entre las mesas y ponen a prueba los dotes de malabaristas de los camareros? Y no es que los niños, por el hecho de serlo, no puedan ni deban ir a un restaurante, ni tampoco podemos culpar a los padres por tener hijos traviesos. Es normal que con 2, 3, 4 y hasta siete años de edad, la espera por un plato de comida les parezca absurda y más cuando es domingo y van los primos. Lo terrible no es que los niños no la puedan pasar bien en un restaurante, sino que los padres acabemos con platillos de comida rápida frente a un tobogán de colores mientras vemos cómo las hamburguesas de nuestros hijos se enfrían y los gritos nos impiden conversar. Nos gusta salir los fines de semana, los niños van adquiriendo poco a poco los hábitos de comportamiento en un comedor público, pero de vez en cuando queremos complacer a todos. Entonces acudimos a la Cervecería de León. Un sitio con una carta amplia, platos sabrosos y en su justa medida con especialidades en mariscos, menú para niños que sí se comen, y un extraordinario sitio para entretener a los más pequeños mientras convivimos entre adultos. 74


ARTE & CULTURA + el lugar

Un grupo de chicas muy amables reciben a los niños en la puerta de un amplísimo espacio lleno de actividades: sala de cine, videojuegos, alberca de pelotas, entre otros. Si los niños requieren a sus papás, no les abren la puerta y les dicen «ve a buscarlo»; por el contrario, lo toman de la mano y lo llevan hasta donde los padres nos encontramos para avisarnos que el pequeño nos necesita. «La Cervecería» es un lugar en donde todos siempre salimos con un buen sabor de boca.

75


LO INN

+ objeto del mes

SILLA INFANTIL Texto: redacción. Fotografía: Diego Torres.

L

os niños entre 2 y 6 años de edad gustan de tener objetos

de polipropileno que cuenta con respaldo integrado: su

a su medida, entre ellos, sillas y mesas. Tener una silla

estructura metálica de acero electro le brindan un soporte

de su tamaño les permite a los pequeños ubicarse en algún

confiable y, como característica particular, tiene patas

lugar de la casa para sentarse a dibujar, colorear, hacer

moldeables al piso. La «sillita» tiene una altura máxima de

manualidades o aprender a escribir. Sin embargo, hay que

54 cm y se encuentra disponible en color azul índigo.

considerar que los niños a esa edad son demasiado activos, por lo que es preciso elegir un asiento resistente y seguro.

Arterio. Av. Guanjuato #602 Esq. Paseo del Moral.

La «silla infantil» de Arterio es un objeto que está diseñado

Col. Jardines del Moral, 37160 León, Guanajuato.

bajo estrictos estándares de durabilidad. Este es un asiento

Teléfono: 01 477 717 5252.

76




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.