C+T Edición 61 / 10 Años

Page 1






GADGETS

14

14

BÁSICOS

20

TENDENCIAS

36

PROYECCIÓN

42

PROYECCIÓN ARQ. INTERNACIONAL Hotel Ulrichshof

46

PROYECCIÓN ARQ. INTERNACIONAL Restaurante Odessa

52

PROYECCIÓN

66

ARTE Y CULTURA

74

ARTE Y CULTURA

76

LO INN

GADGETS

EL ARTISTA Leonardo Díaz

PUBLICACIONES

HACIENDA NIOP

36

VIRGINIA MAGAÑA

16

GUíA DE COMPRAS

HOTEL ULRICHSHOF

60

42

LUIS LENCINA

18

64

CHAMBERS EAT+DRINK

EL LUGAR La Panoteca

CHAMBERS EAT+DRINK

RESTAURANTE ODESSA LEONARDO DíAZ

66

4

46

20

FINCA LA DEVOCIÓN

ARQ. NACIONAL Hacienda Niop

ARQ. SUSTENTABLE Casa Patio del Desierto

OBJETO DEL MES Cape Code

26

CASA PATIO DEL DESIERTO

SKOT FOREMAN

70

52

ZANDA

LA PANOTECA

30

RESTAURANTE HUESO

MAISON DES FONDATEURS

74

CAPE CODE

76

58

32



CARTA EDITORIAL EDICIÓN

61

Como dijo Violeta Parra, aunque para ser honesto fue a Mercedes Sosa a quien escuché durante la infancia decir: “Gracias a la vida que me ha dado tanto, me ha dado el sonido y el abecedario, con él las palabras que pienso y declaro”. La revista cumple 10 años en esta edición. A mí no me tocó ver como fueron los primeros cinco años, pero a Rocío Sánchez (fundadora) sí. Es ella quien escribe la reflexión y aborda en retrospectiva una década de C+T. ¿Qué vamos a hacer? -Nos preguntamos en una de esas juntas que solemos tener-. Surgieron varias ideas, también incógnitas, al final tratamos de definir el sentido del aniversario. Concluimos que 10 años y 61 ejemplares son un buen motivo para celebrar, pero sobre todo para AGRADECER… ¿A quién? A la vida, al equipo, a los colaboradores, a los lectores, a los anunciantes, a los ejecutivos, a los asesores, a nuestros queridos amigos y a toda persona que directa o indirectamente nos acompañan en cada ciclo de producción de la revista. Debo confesar que no ha sido fácil, pero ha sido muy gratificante y se suma a los motivos que me hacen levantar cada mañana. Entonces… decidimos hacer una serie de eventos a lo largo de lo que resta del año, cada uno representa valores e inspiración para nuestra vida profesional. También es una forma de elogiar mediante música, pintura, concomimiento y espiritualidad, horizontes que deseamos abarcar.

Iniciaremos este mes con una exposición de arte contemporáneo con la obra de Leonardo Díaz, un joven artista que según Mateo (director editorial): Su obra comprende desde la figura humana hasta las formas regulares y definidas de una vivienda, una articulación que parte de la idea de intimidad que este ícono proyecta, conceptos que parten de la ambigüedad y lo contradictorio. En nuestra sección de Arte y Cultura podrás leer la reseña completa, así como una probadita de la obra.

Con exceso de entusiasmo los invitamos a celebrar con nosotros 10 años de trabajo, de cambios, de tempestad y calma, de pena y gloria. Estamos muy contentos, pero sobre todo agradecidos. Aprovecho la lluvia de gratitud para reconocer a personas como Marina Hadassa, Alma Guzmán Mojica, Ma. Paloma Padilla Duque, Antoniela Olivares y Carola Navarro, quienes colaboraron con su pluma e ideas, aportando contenidos de calidad y valor. Para cerrar, evoco las maravillosas palabras de Gustavo Cerati. “GRACIAS TOTALES”. Carlos Cárdenas Castro DIRECTOR GENERAL

6



DIRECTORIO DIRECCIÓN gENERAL Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com DIRECCIÓN COmERCIAL Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com

EN PORTADA

Restaurante Hueso

ARquiTEcTuRA & ARTE: Ignacio Cadena FOTO: Jaime Navarro

DIRECCIÓN ADmINIsTRATIvA Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com DIRECCIÓN EDITORIAL Mateo Pazzi ed.mateopazzi@gmail.com COLABORADOREs Carlos Morán Simone Moreno Claudia Calderón Jacobo Mendoza Alonso Villalobos Julieta De León María Otero José Miguel Méndez Fernando Castillo FOTOgRAFÍA Diego Torres Eduardo Mugica Marcos Valdés Tania Paillot Jaime Navarro David Cervera Jeff Dow Alex Filz Andrey Avdeenko Bill Timmerman Bjarke Ingels Group

Farallón 421 Int. 2 Col. Jardines del Moral León, Gto., México, 37160 Tel (477) 718.37.98

ILusTRACIÓN Carlos Esparza Villalpando INFORMES Y VENTAS: Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com

DIsEÑO EDITORIAL Carolina Cruces

REVISTA C+T. Año 11, Edición 61 Abril - Mayo 2015. TIRAJE: 5,000 ejemplares. Impresión: Carmona Impresores, S.A. de C.V. 01 (871) 707.42.00 y 01.800.228.22.76, Julio César Velázquez Suarez - ID: 62*139462*15 C+T es una revista con domicilio en Farallón 421,

PORTADA Rocío Sánchez Aguilar CORRECCIÓN DE EsTILO José Miguel Méndez

Int. 2, Col. Jardínes del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160, Tel. (477) 718 3798 C+T no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

AsEsORAs DE vENTAs Gabriela González Maritza Ramírez Otilia Pont Guerra José Manuel Solórzano

8



sTAFF C+T

La suma de un equipo entregado a la excelencia

ROCíO SáNCHEz AGuILAR Directora Comercial

CARLOS CáRDENAS CASTRO Director general

MATEO PAzzI Director Editorial

PATRICIA SáNCHEz DE DE BuSk Directora Administrativa

CAROLINA CRuCES Diseñadora Editorial

GABRIELA GONzáLEz Asesora de ventas

DIEGO TORRES Fotógrafo

EDuARDO MuGICA Fotógrafo




suEÑO LA cONSTRucciÓN DE uN

Texto: Rocío Sánchez Aguilar Ilustración: Carlos Esparza Villalpando

“Estamos aquí para dar un mordisco al universo. Si no, ¿para qué otra cosa podemos estar aquí?” steve jobs

Todo comenzó en enero del 2005 con una invitación de Fernando Aguirre (mi ex jefe) para apoyar a un amigo en la realización de la imagen de una revista inmobiliaria. Se me asignó la tarea del diseño editorial, precisamente mi especialidad, mi sueño de siempre. Con�ieso que cada vez que tenía en mis manos una revista y me agradaba su diseño, buscaba inmediatamente en el directorio al responsable y sabía que algún día yo iba a aparecer en ese lugar. La vida me dio mucho más que eso, puso en mis manos la oportunidad de ser la diseñadora y posteriormente la propietaria de una revista completa: Casas+Terrenos.

El primer ejemplar salió a la luz en marzo de 2005. La idea era realizar una revista inmobiliaria, pero no me conformaba únicamente con eso. Pienso que buscar una casa, ya sea para comprarla o rentarla, en el momento que la habitas lo primero que deseas es que re�leje tu personalidad; vestirla y decorarla de manera que cada vez que llegues a ella te sientas en total confort. Es tu espacio, es tu rincón de descanso, es donde habitan tú y tu familia, por lo tanto buscarás lo mejor. Es así como conceptualicé Casas+Terrenos, como una revista que además de mostrarte las mejores opciones inmobiliarias, te facilite también encontrar productos y servicios para decorar tu casa, mostrando a su vez proyectos arquitectónicos que permitan al lector de�inir las características de su hogar.

gran compromiso formaron parte de la etapa cultural de la revista. Ahora, quiero hacer una especial mención a Carlos Charly Cárdenas, quien por azares del destino desde hace cinco años llegó como el nuevo Director Editorial. Desde ese momento surgió una entrañable amistad que al igual que como menciona en su carta editorial, agradezco a la vida nos permita trabajar juntos en este proyecto que nos apasiona tanto, a ambos. Con su entusiasmo, entrega y amor al trabajo, le ha dado a la revista un toque muy especial. Por recomendación de él mismo se unió al equipo Diego Torres como apoyo en la fotogra�ía, quien se ha sabido ganar nuestro cariño por su calidez humana. En este momento, se han ido sumando a nuestras �ilas más talentos que se caracterizan por su gran calidad, entre ellos Mateo Pazzi, Carolina Cruces, Eduardo Mugica y Gabriela González.

No menos importantes son quienes con�ían en nosotros, nuestros patrocinadores que gracias a su preferencia la revista ha logrado mantenerse en el mercado y que edición tras edición llegue hasta tus manos. Hay algunos que han aparecido en nuestras páginas casi desde el principio. Llegué un día tocando a su puerta, me regalaron su con�ianza y continúan con�iando en la revista, apostando a la calidad que siempre procuramos para presentar sus productos y/o servicios a nuestros queridos lectores. Esto es posible también gracias al entusiasmo, compromiso y entrega de nuestros excelentes En el camino, la revista me ha permitido conocer personas ejecutivos que a lo largo de estos años han formado parte del maravillosas que fueron en su momento piezas clave para que equipo de ventas. Gracias a nuestros colaboradores por brinCasas+Terrenos se consolidara a cada paso. Me será imposible darnos sus ideas que engrandecen y engalanan nuestras pámencionar a todos y cada uno, pero deseo reconocer primero ginas. Por último, quiero agradecer a nuestros proveedores, que nadie a mi familia, mi esposo Víctor Ramírez Escalante y principalmente las imprentas que cuidan con gran esmero nuestros hijos Víctor, Ricardo, Juan Pablo y Alejandro, quienes entregar una revista de máxima calidad. son mi mayor motivación y cada día me brindan su apoyo, tiempo y paciencia. Mis hermanos y en especial Paty quien es mi Veo en retrospectiva estos 10 años de mucho aprendizaje, de “Pepe Grillo”, mi brazo derecho; por supuesto mis padres Con- lecciones que me han hecho crecer, pero a la vez veo hacia el chita y Rodolfo, mis suegros Betty y Víctor. Toda mi familia ha frente un camino lleno de retos. Ahora me encuentro en el presido un pilar muy valioso en estos 10 años. sente, en un momento lleno de re�lexión y de agradecimiento a la vida por la oportunidad de permitirme caminar y coincidir Parte de la producción, creación y concepto en la primera etapa con tantas personas que de una u otra forma han formado parte de la revista fueron Samantha López y Miguel Ángel Romero, de la revista Casas+Terrenos -ahora C+T-. contando con el gran apoyo de Noé Roa en la fotogra�ía. Gracias a su trabajo profesional se pudo tener un comienzo �irme y Tienes en tus manos el fruto del trabajo de un gran equipo que conformar la personalidad que caracteriza a la revista. Después ama lo que hace. Una vez más espero disfrutes esta edición de tocó el turno a Mayne Rosas y Carlos Pascual, amigos que con C+T, hecha con amor para ti. 13


BÁSICOS

gADgETs Texto: Redacción Fotografía: Cortesía

Phantom

Kube

Creado exclusivamente por la firma Devialet, Phantom se convierte en una de las mejores opciones de sonido, superando a todos los dispositivos en términos de calidad sonora, gracias a extraordinarias invenciones de ingeniería acústica entre las que destacan la ADH Intelligence y Heart Bass Implosion. Por primera vez, Phantom emite un sonido ultradenso con un impacto físico, de gran potencia, claridad y nitidez para una experiencia emocional intensa. Una vez en casa, Phantom evoluciona y se actualiza permanentemente, sin necesidad de intervención y reaccionando a la presencia del inquilino. Redescubre la música en cualquiera de tus plataformas.

Si tienes una casa con alberca, sin duda alguna tienes lo necesario para comprarte la nueva hielera Kube. No es una hielera cualquiera; además de tener la capacidad de enfriar hasta dos cajas de cerveza o seis botellas de champagne, la hielera Kube cuenta con un sistema Bluetooth con un alcance de hasta 15 metros. Incluye también una batería que ofrece 20 horas de vida, la cual alimenta las increíbles bocinas incrustadas en la parte superior y el jack para conectar su dispositivo móvil. La hielera Kube fue desarrollada por la firma Thomas & Darden y el primer lote de hieleras llegará en mayo de este año. www.kubesound.com

en.devialet.com

Polaroid Zip Polaroid, la marca que creó la primera red social para imprimir y compartir imágenes, ahora ofrece el dispositivo Zip de bolsillo que imprime fácilmente tus fotos a color desde cualquier smartphone. Los usuarios pueden capturar fotos, editar imágenes con una amplia gama de filtros creativos y disponer de hasta nueve imágenes en una sola impresión con el modo collage, entre otras aplicaciones. La nueva impresora portátil Polaroid Zip utiliza la tecnología Zero Ink, impresión sin tinta revolucionaria desarrollada por ZINK Imaging. El resultado es a todo color, de alta calidad, imágenes de larga duración y prueba de manchas sin cartuchos de tinta, cintas o tóner. www.polaroid.com

14



BÁSICOS

PuBLICACIONEs

una recomendación del

ARQ. CARLOS MORáN

Carlos morán es arquitecto por la universidad de La salle Bajío y socio fundador del taller de diseño “tactic-a”. Realizó estudios en arte en la schule für gestaltung en Berna, suiza y posteriormente adquirió el grado de maestría en Arquitectura del Paisaje por la universidad Iberoamericana León. Desarrolló una estancia de trabajo en el despacho Pich-Architects , en Barcelona.

EL ELOGIO DE LA SOMBRA Junichiro Tanizaki

Tanizaki es un escritor japonés que nace en el tercer cuarto del siglo XIX y vive la reconstrucción de Tokio después del gran terremoto de 1894. Les cuento esto porque estas dos condiciones marcan en gran medida no sólo este escrito, sino que son el hilo central de toda su obra, en la que pone de manifiesto la lucha interna al cambio, a la transformación y modernización que sufrió la sociedad japonesa en el choque con la cultura occidental y toda la desnaturalización que esto implicó para un pueblo acostumbrado al detalle y a la sutileza. En este pequeño ensayo, el autor nos habla de la experiencia del espacio tradicional japonés. Desde el pabellón del té, como muestra del refinamiento de ciertas prácticas ancestrales, hasta los baños, de los cuales hace una apoteosis de la satisfacción de los sentidos llegando hasta lo fisiológico. Tanizaki pone en tela de juicio la necesidad casi obsesiva de la profilaxis profesada por la modernidad europea, ese impulso higienista de principios del siglo XX que choca con su propia tradición arquitectónica, pero que en el caso japonés es aún más violento por las diferencias culturales. Revisa también la dicotomía entre los materiales a los cuales les gusta envejecer, contra los que intentan mantenerse siempre como nuevos y su relación con la luz, siempre con la luz. Según el autor los espacios, natural o artificial, totalmente luminosos de la arquitectura moderna, no reconocen la necesidad de la textura, del material singular y lo más importante, de la sombra, del claro-oscuro y todos los tamices de la luz. Para Junichiro Tanizaki, conceptos como el placer, la poética y el simbolismo, son equiparables a la utilidad de los objetos y de los espacios. Estas pocas palabras no son más que la invitación a que lean este gran ensayo, que en unas cuantas páginas logra que se reflexione sobre las cualidades que son deseables en el entorno en el que habitamos y que pone luz en nuestras acciones en relación a los espacios en los que somos y estamos.

16



BÁSICOS

guÍA DE

COmPRAs Texto: Redacción Fotografía: Diego Torres Artículos disponibles en mFeni

Banco Spark

Mesa Tenery (50 x 50) Madera de tenería

Silla Livorno

Silla Oulu

18

Cajonera Tequila Madera reciclada con jaladeras de corchos y tapas de botellas de tequila



TENDENCIAS

¡ATENCIÓN mELÓmANOs!

ChAmBERs EAT + DRINk Texto: José Miguel Méndez Fotografía: Jeff Dow

Chambers Eat + Drink es el bar recién renovado del Hotel Phoenix en San Francisco, un ex Motel que tenía gran renombre por aquellos días en que los años 50’s daban de que hablar; famoso por su reputación como guarida preferida de toda la realeza de la música indie y del rock. Recientemente, artistas de la talla de Pearl Jam, Red Hot Chili Peppers, Keanu Reeves y Little Richard, son visitantes asiduos de este extravagante hotel que está situado en el distrito de Tenderloin. 20


Precisamente esta identidad apegada a la melomanía y la fascinación musical, es la que ha servido de inspiración para decorar los interiores de este restaurant-bar. Con unos 10,000 álbumes adornando las paredes, como si se tratara de una especie de biblioteca de rock alternativo, este recinto ofrece más que un fuerte gesto a su ilustre historia musical. Aunado a esto, obras de arte a cargo de Miles Aldridge revisten algunos de sus muros, aportando un toque exótico y una elegancia atípica que sorprende a cada uno de sus invitados al ingresar al lugar. El juego de iluminación y la profunda conversación de cada mueble, así como el contraste de una decoración tradicional, son los encargados de producir la emoción inesperada de este espacio. En sus mesas y barras se sirve comida sencilla, como hamburguesas y tapas que pueden ser acompañados con cócteles clásicos y cervezas locales, pero con un estilo muy particular, obedeciendo al entorno poco convencional pero altamente atractivo. En el exterior se llevan a cabo fiestas en su piscina durante todo el verano, de un tono muy glamour retro. Aquí fácilmente uno se puede imaginar que está descansando en alguna antigua casa de las colinas de Hollywood.

21


Chambers Eat + Drink está clasificado, por USA Today y Open Table, en el Top 10 de los “Hottest Hotel-Restaurant” en los Estados Unidos, además de ganar el reconocimiento como Mejor Interiorismo para un Restaurante por la AIA Los Ángeles. El proyecto estuvo a cargo del despacho californiano Mister Important Design, especialistas en hoteles, restaurantes, bares y clubes nocturnos, con un concepto de interiorismo exuberante que está diseñado para ser recordado por largo tiempo. Esta oficina fue fundada en 2005 por Charles Doell, a quien la revista Wallpaper denominó como un joven prodigio del diseño. Chambers Eat + Drink es una clara representación del estilo propio de Mister Important Design, cuyas obras jamás defraudan pues entienden la vida nocturna y saben perfectamente que hacer para estar en boca de todos. Proyecto: Chambers Eat + Drink Firma: Mr. Important Design Jefe de Proyecto: Charles Doell Encargado de Obra: Miriam Marchevsky Diseño: Gui Bez ubicación: San Francisco, EUA

22


23


Las Maestrías del departaMento de arquitectura y diseño buscan formar a profesionistas e investigadores que aborden el entorno natural y artificial a partir del ordenamiento de los diferentes espacios, siempre en el marco del contexto económico, social, cultural e histórico a fin de logarar no sólo una apariencia visual más atractiva sino una interacción social más ordenada y una relación más respetuosa entre los elementos del ambiente, los seres humanos en general y los seres vivos que los habitan.

Algunos beneficios que obtiene un egresado de nuestras Maestrías en Arquitectura y Diseño son:

Nuestra comunidad académica está compuesta por una planta docente de prestigio en el ejercicio profesional y la investigación con amplio conocimiento de los procesos culturales y ambientales.

• No sólo una mejor manera de hacer las cosas, sino una mejor manera de pensar las cosas. El quehacer se fundamenta en el modo de concebir.

Contamos con estudiantes de Baja california, chihuahua, Zacatecas, chiapas y coloMBia por mencionar algunos casos.

• Realizar trabajo profesional de una manera estructurada, con una mejor metodología y un enfoque cercano a su entorno, sin olvidar la parte de investigación. • Desarrollar competencias importantes para ejercer su profesión de mejor manera con un respaldo metodológico y un concepto sólido.

el futuro es de la gente Más preparada, quien esté preparado podrá aprovechar las oportunidades que se le presenten.

La arquitectura y eL diseño tienen que partir de ideas sóLidas y conceptos firmes. Mtro. Ernesto Padilla González del Castillo Director del Departamento de Arquitectura y Diseño



ARQUITECTURA LOCAL

sABER CELEBRAR LA vIDA

FINCA LA DEvOCIÓN Texto: Simone Moreno Fotografía: Diego Torres, Tania Paillot

26

Ubicada en la hermosa ciudad de San Miguel de Allende, a 325 metros del Santuario de Atotonilco, La Devoción ofrece a los visitantes una experiencia única, donde la idea de celebrar la unión y la vida, se funden con materiales y piezas artesanales para lograr un espacio sin duda bello. Ya sea que te encuentres al interior o al exterior, el contacto con la naturaleza no se pierde, ya que su arquitectura se encuentra definida principalmente por elementos orgánicos como madera, piedra y barro.


Resaltan sus instalaciones con grandes áreas verdes, así como una explanada de barro y otra empedrada con una bella fuente central, ambas a la vera de un acueducto milenario. Cuentan también con una hermosa casa de dos habitaciones y cuatro terrazas para convivir, un acogedor spa con gran jacuzzi, aguas termales, un salón de usos múltiples con cálida cocina, un aviario, espejos de agua, jardines para carpas, estacionamiento y su propia mezcalería “El Tinieblo”. Las bóvedas de tabique ubicadas en la mezcalería y en el spa, refuerzan el esplendor de estos espacios logrando que convivencia, ocio y relajación sean vividos al máximo en este gran conjunto arquitectónico. El diseño de sus terrazas y explanadas invita a permanecer en ellas para disfrutar del aire fresco y la calidez que brindan. De la misma manera, el interiorismo de su salón y sus habitaciones concebido por una perfecta mezcla de colores, materiales y texturas, incita a los invitados a permanecer en el espacio a causa del grado de confort que éste posee.


Finca La Devoción se especializa en bodas, aunque el lugar resulta ideal para cualquier tipo de evento. Aquí se combina el excelente servicio con una experiencia sensorial bastante amplia, donde los sentidos despiertan al ingresar en ella. A la vista siempre habrá colores y formas que admirar. Seremos capaces de percibir el correr del agua y la tranquilidad que otorga el viento. Al tacto de sus muros y el mobiliario podremos sentir diversas texturas de una esencia natural, estos mismos materiales en conjunto con el ambiente exterior harán también percibir olores agradables. Celebrar la vida en La Devoción no se trata únicamente de pasar un fin de semana agradable, sino de vivir una experiencia que trascienda en nuestra memoria. Contacto Elsa de La Garza y Liekens Directora Camino de los Insurgentes No. 333 Atotonilco / San Miguel de Allende, Gto Tel. (415) 100 5660 fincaladevocion@gmail.com

28



ARQUITECTURA LOCAL

NATuRALEZA y uRBANIsmO

ZANDA Texto: Redacción Fotografía: Cortesía

Zanda es un proyecto de Grupo Supraterra y Grupo Torres Landa que combina la vida urbana y la naturaleza para elevar la calidad de vida de sus habitantes. Es así como Zanda rompe los esquemas del desarrollo habitacional común al ofrecer una propuesta residencial única en la ciudad de León, avalada por firmas prestigiosas de paisajismo, urbanismo y arquitectura. Su ubicación privilegiada sobre el Boulevard Morelos y la conectividad con las principales amenidades de León, permitirá a sus residentes trasladarse fácilmente a centros comerciales, universidades y hospitales. Además, Zanda se concentra en la Zona Dorada de León, el lugar con mayor plusvalía en el estado. El despacho Legorreta + Legorreta es el responsable del diseño arquitectónico y construcción del pórtico de acceso, y el Grupo GVA que tienen a su cargo el diseño urbanístico. El paisajista internacional Michael McKay es el encargado de todo el diseño de áreas verdes de Zanda. McKay es reconocido internacionalmente por proyectos como Euro Disney y Hoteles Hilton. 30


Un detalle importante que se rescata de este nuevo proyecto, es que Zanda Residencial contará con 39 mil m2 de áreas destinadas para espacios verdes y además un parque lineal a lo largo de la cañada, útil para salir a caminar, pasear o hacer ejercicio. En Zanda encontrarás la tranquilidad, el estilo de vida, la arquitectura y el urbanismo más moderno que no existe en ningún otro desarrollo residencial. Zanda no solamente es un lugar para vivir sino un lugar para disfrutar. Para conocer más de este proyecto integral y de calidad, puede visitar el fraccionamiento, donde estarán los ejecutivos en un horario de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 horas. En su página de internet www.zanda.mx podrás conocer todo acerca de Zanda, un proyecto importante, único y el mejor lugar para invertir y vivir en donde “TODO ES POSIBLE”.


ARQUITECTURA NACIONAL

uNA COLECCIÓN ORIgINAL

REsTAuRANTE

huEsO

Texto: Julieta De León Fotografía: Jaime Navarro

32


Este lugar me resulta un espectacular escenario de trazos únicos. Hueso es su nombre, hueso el color y desde los huesos su intención. Es una representación visual de riesgos y contrastes básicos, de gran organicidad y riqueza en sus texturas. Conlleva un lenguaje gastronómico y conceptual que bien vale la pena contemplar, pues en cada hueso existe una historia y en cada historia un pretexto para regresar. Uno queda fascinado por este lugar desde el exterior mismo, donde una segunda piel a la fachada de la construcción, ahora cubierta por una retícula inspirada en puntadas de costura y revestida de mosaicos de cerámica, la dota de una seductora personalidad y resulta ideal como preámbulo para un interior orgánico y propositivo en textura. Al ingresar, te encuentras de lleno con la gran protagonista, una espléndida mesa de madera para 50 personas que llena de vida al espacio, obligando para bien a la convivencia de cerca entre fanáticos de la degustación. En la parte alta se encuentran dos salones privados muy agradables con una pequeña terraza, ideales para eventos especiales.


El clímax lo alcanzas entre la concepción de sus platillos y su delicioso interiorismo. No me gustaría limitar este lugar calificándolo solamente de restaurante, pues me gustaría considerarlo también como una Galería Ósea de Arte Contemporáneo. Inspirados en una visión Darwiniana, sus muros están repletos de piso a techo con una colección de más de 10,000 huesos de animales, montados sobre diversas capas de madera y entrelazados con utensilios de cocina, plantas y otros objetos que fueron intervenidos por artistas visuales urbanos. El diseño tiene la intención de integrar los detalles arquitectónicos y de decoración que exponen estructuras esqueléticas. Así, la atmósfera se siente limpia, fresca y artesanal, ya que parte de la construcción es de cerámica hecha a mano con un enfoque gráfico que refiere a patrones de costura todos en blanco y negro. Su cocina expuesta es una honesta pantalla para los clientes; y el bar, la única brecha que separa a los artistas culinarios de la mesa principal. En la parte posterior, una estancia habitada por un comedor de madera recuperada permite el diálogo entre el espacio y un fastuoso árbol al final del restaurante.

La Fundación Luis Barragán y la Casa-Estudio del Arquitecto Ignacio Díaz Morales, fungen como escenario perfecto para albergar este restaurante de vanguardia, ubicado en la colonia tapatía de Lafayette. Los hermanos Ignacio y Alfonso Cadena unieron sus pasiones arquitectónicas y conceptos culinarios para idear un original concepto que se ha convertido en spot predilecto de los habitantes de Guadalajara. Esto es Hueso, una experiencia infaltable en nuestra colección gastronómica.

34


Proyecto: Hueso Arquitectura & Arte: Ignacio Cadena Responsable de permisos de construcción: Javier Monteón Intervenciones Artísticas: Los -Originales- Contratistas, Tomás Guereña & Miguel Ángel Fuentes Mobiliario e Iluminación: Ignacio Cadena Cerámica: José Noé Suro Moldes de Aluminio: Mauricio & Sebastián Lara Lenguaje Gráfico: Rocío Serna Superficie: 240m² Contacto: Efraín González Luna No. 2061 Col. Lafayette, Guadalajara, Jal. Tel. (33) 3615 3591 www.huesorestaurant.com reservas@huesorestaurant.com


ARQUITECTURA NACIONAL

NATuRALEZA E hIsTORIA

hACIENDA NIOP Texto: Claudia Calder贸n Fotograf铆a: David Cervera

36


El ensamble y la comunicación entre lo contemporáneo y lo ya existente son los elementos esenciales en el diseño del conjunto Hacienda Niop. Ubicado en el municipio de Champotón, Campeche, este proyecto es la intervención de un edificio histórico que ofrece servicios de hotel boutique, residencias de fines de semana y salones de eventos que enmarcan una experiencia única y diferente. Ésta no es una hacienda tradicional del sureste de México; el tiempo y las diversas intervenciones arquitectónicas han contribuido a la apariencia tan especial del lugar, que anteriormente alojaba ganado y materia textil. Lejos de retornar la hacienda a su estado original, el despacho AS Arquitectura, unido a R79, tomó la decisión de dejar evidente el deterioro del edificio y realizar una intervención clara y franca. Para ello introdujeron materiales como acero, vidrio, madera, piedra y chukum, un material parecido al estuco y obtenido en la región; elementos que dan soporte a la estructura antigua y que no resultan invasivos ni reclaman atención frente al verdadero protagonista. Esta conjunción dio como resultado una nueva lectura de los espacios interiores, así como de los extensos jardines de la hacienda. 37


Un basamento de concreto conecta los diversos edificios del complejo, entre ellos la Capilla, la Suite Nupcial y las demás habitaciones que conforman el hotel boutique. Las líneas marcadas en los pavimentos y las parrillas de acero y madera, colgadas sobre las cabezas de los usuarios y adscritas a los muros de piedra, rigen el recorrido. Uno de los componentes protagonistas del conjunto está conformado por una plaza de grava coronada con un vento de grandes magnitudes. Como parte del diseño de los pavimentos, se incorporó una serie de espejos de agua que enmarcan las ruinas de muros que no han desaparecido con el tiempo, pero de los cuales, de alguna manera, se ha vuelto complicado recuperar sus funciones. Asimismo, la naturaleza forja su propia labor en el proyecto; la abundante vegetación del lugar, que crece sobre los muros de la hacienda, se encarga de probar el deterioro de la misma, realzando el objetivo de permitir que el edificio siga su curso en la historia de su existencia.

38


El conjunto ofrece un sinf铆n de experiencias, donde los mismos elementos arquitect贸nicos van guiando a los usuarios a trav茅s de sus espacios. Si el objetivo es celebrar un evento importante, la Hacienda Niop tiene lo necesario, desde la Capilla hasta los servicios sanitarios, elegantemente equipados. Y si por el contrario, se busca un lugar adonde escapar del bullicio de la vida diaria, este lugar alberga diversos patios y jardines internos que invitan a la reflexi贸n y al descanso.


Proyecto: Hacienda Niop ubicación: Champotón, Campeche, México Diseño: AS Arquitectura + R79 Año: 2014 www.asarquitectura.com www.r79.com

40



ARQUITECTURA INTERNACIONAL

DE gRANjA A muNDO DE mAgIA

hOTEL

uLRIChshOF

Texto: Julieta De Le贸n Fotograf铆a: Alex Filz

42


El despacho arquitectónico NOA* transformó el antiguo complejo familiar Ulrichshof en un hotel que cubre un volumen de 35.000 m3. Lo que antes era una granja, situada en el Bosque de Baviera, es ahora un mundo de exploración de los sentidos. Con una ubicación excepcional, un edificio de intensa historia y la intuición para descubrir las potencialidades de las cosas ocultas, los arquitectos Lukas Rungger y Stefan Rier, junto a su equipo de especialistas, concibieron y desarrollaron un concepto sostenible para el futuro del hotel. El objetivo particular de este proyecto era contar la historia del antiguo granero y del espíritu del lugar. El Bosque Bávaro conforma el marco narrativo perfecto, funcionando como un guión cinematográfico. Por respeto a esta naturaleza, ni un sólo volumen estructural es más alto que los árboles circundantes. Desde el exterior, el conjunto asimila la tipología de construcción contextual del entorno, manteniendo su imagen rural y rústica. El diseño de los espacios interiores se encuentra también inspirado en el carácter mismo del bosque, al mismo tiempo que define la base de un escenario mágico y digno de fábulas. Sus formas arquitectónicas añaden un toque contemporáneo difuminando las fronteras entre naturaleza y artificio. Las fachadas acristaladas del vestíbulo central disuelven los volúmenes construidos y promulgan el Bosque Bávaro. Puentes, caminos y callejones bordean este vestíbulo, formado por un cubo de cristal en tres plantas. La conexión del área antigua y de la nueva, se crea a través de un largo pasaje de 40 metros de vidrio y madera, elementos que conforman un fuerte vínculo con las tradiciones y artesanías regionales y representan el patrimonio cultural del entorno local. Así es como llegas al edificio contiguo de cuatro plantas donde se ubican 31 nuevas habitaciones dobles y 10 suites. El Spa, al Este del conjunto, alberga diferentes saunas, baños de vapor y áreas de relajación, así como tres nuevas piscinas: una cubierta, una al aire libre y una para niños.


El mobiliario es diseño de NOA* y producido por artesanos locales, inspirado por la magia del lugar y que dedica atención a ciertas historias de cuento de hadas con detalles especiales en los diferentes ángulos y nichos. Su calidad se caracteriza por materiales como los tejidos de lino; cortinas que hacen hincapié en la altura de los espacios y conectan historias como la trenza de Rapunzel colgando hacia abajo. El discurso propio de cada mueble es considerado de alto diseño, lo que determina el estilo y el significado de lo que una velada en este lugar representa. Conocer el Hotel Ulrichshof es un acto de liberación. Es vivir un cuento mágico y un claro rechazo a las formas comunes de la narración. Es la naturaleza en su forma salvaje y el juego natural con colores, formas, materiales y atmósferas que invitan a hacer de cada momento, un instante digno de guardarse en la memoria. El Hotel Ulrichshof representa claramente el valor de la reinterpretación de los espacios arquitectónicos y de cómo una antigua granja puede convertirse en toda una inspiración contemporánea. Proyecto: Hotel Ulrichshof Despacho: NOA* Arquitetcos: Lukas Rungger y Stefan Rier ubicación: Rimbach, Alemania área: 35.000 m3 Año: 2013 44



ARQUITECTURA INTERNACIONAL

OsADÍA EN EL AmBIENTE

ODEssA

Texto: Fernando Castillo Fotografía: Andrey Avdeenko

El restaurante Odessa es bien conocido por la gente de Ucrania desde 1962. Pero también es sabido que estos nuevos tiempos demandan novedosas ideas. Lo que era aquel viejo y acogedor restaurante, se ha reinventado de tal manera, que ninguno de sus invitados se salva de quedar asombrados con su nuevo formato en cada ocasión que visitan el lugar. El estudio YOD Design Lab, quienes cuentan con gran experiencia en interiorismo de hoteles, restaurantes y bares, es responsable de esta obra. Su proceso de diseño se centró en el enfoque experimental de los objetos y las nuevas tecnologías en materiales de construcción. Aquí no pretenden simplemente reproducir el espíritu único de la localidad, sino de identificar esos vínculos que nos asocien a la atmósfera de esta colorida ciudad costera de Odesa. 46


Una típica pared de roca cerámica delinea el pasillo que conduce a la sala principal, cuyo espacio se caracteriza por una decoración que rememora a los muelles portuarios, a base de cuerdas que alcanzarían los 30 km si fueran extendidas. Si a este diseño de filamentos le añades una iluminación finamente dirigida, provocas una atmósfera acogedora que cambia drásticamente la percepción emocional del lugar. De esta forma, el juego de luz es bien visto desde la fachada para atraer a visitantes.

47


En la sala más pequeña del restaurante se pueden realizar banquetes. Aquí se maneja una sobriedad elegante, un poco diferente en diseño pero bajo la misma coherencia de la sala principal. El elemento protagónico del salón secundario le pertenece a una placa de acero grabada con un mapa topográfico de la vieja Odesa, y en torno a la cual se permiten variantes adicionales en cuanto a la colocación de mesas. Detrás de la barra de concreto y madera, se colocó una estantería de cajas ordenadas de manera un tanto caótica, aludiendo al famoso mercado Privoz en Odesa. En su cocina abierta lucen dos fogones de cobre, subrayando el carácter democrático y honesto del lugar, manteniendo a la vista el proceso de cocinar y decorar los platillos distintivos del restaurante.

YOD Design Lab fue conformado en el año 2004 por un sólido equipo de diseñadores, arquitectos y constructores, quienes cuentan con más de 30 proyectos exitosos en las ciudades de Kiev, Járkov, Poltava, Donetsk y Odesa. Hoy en día, el estudio de diseño es uno de los más famosos en Ucrania, con el objetivo de crear y preservar un auténtico vínculo entre los espacios y la emoción humana. Proyecto: ODESSA Studio: YOD Dеsign Lab Diseñadores: Vladimir Nepiyvoda, Dmitry Bonesko, Serhii Andriienko ubicación: Kiev, Ucrania Superficie:350 m Año: 2013

48





ARQUITECTURA SUSTENTABLE

REsIDENCIA sILvEsTRE

CAsA PATIO DEL

DEsIERTO Texto: Jacobo Mendoza Zendejas Fotografía: Bill Timmerman

En Arquitectura, existen distintas metodologías para contrarrestar los daños al medio ambiente ocasionados por la actividad del hombre. Muchas de ellas recurren al uso de tecnología y métodos modernos para reparar el daño ocasionado. Pero, como en cualquier conflicto, en ocasiones es necesario retroceder y entender el origen del problema, para así proponer mejores y nuevas estrategias que no constan de remendar el mal, sino evitar el problema desde un principio. Por ello, al retomar técnicas vernáculas en la construcción, se proponen proyectos ecológicos, sin comprometer el confort y la calidad del diseño arquitectónico. Este es el principio de la Casa Patio del Desierto que, asilada entre las colinas de Arizona, surge como un componente orgánico más de su ecosistema al levantar sus muros con los mismos materiales que se encuentran en el lugar, reduciendo al mínimo el gasto energético. Siendo esto a partir de una técnica de tierra comprimida conocida como tapia, el granito, la arena y el guijarro terminan expuestos a lo largo de las paredes que recorren el interior y exterior e la residencia, como reflejo de la historia geológica y de los procesos naturales que ocurren en el sitio. 52


53


La casa se yergue sobre un basamento de concreto que aísla las paredes del terreno para proteger los muros de tierra ante fenómenos de la naturaleza, como el agua y organismos que podrían comprometer las estabilidades de la estructura. Así este pequeño zócalo es el único elemento que desprende al volumen de la superficie orgánica en que se emplaza, discretamente, convirtiendo el espacio en una plataforma para la contemplación y el deleite del paisaje silvestre. Las áreas de la casa convergen en un amplio patio central, un espacio lleno de cactáceas y vegetación oriunda que camufla los patios y jardines con el terreno salvaje. Esta distribución optimiza el confort al interior de la morada otorgando mayor iluminación, ventilación y una segunda vista igual de bella e impactante. Además, al entrelazar espacios cerrados y abiertos, se concede privacidad a un ambiente libre y tranquilo, dejando entrever los senderos de altas y bajas laderas que se pierden en el exterior. 54


55


Wendell Architects es el proyectista de esta residencia, quien no sólo deja la calidad del diseño en manos de las técnicas constructivas, sino que juega además con las texturas y tonalidades de los materiales, para crear contrastes visuales que se extienden por la volumetría y los detalles que complementan el hogar. De este modo, la composición se transforma en un pequeño oasis dentro del desierto, que surge de sí mismo y da cabida a la satisfacción de los cinco sentidos del morador.

Proyecto: Desert Courtyard House ubicación: Scottsdale, Arizona, EUA Diseño: Wendell Burnette Interiorismo: Leavitt-Weaver, Inc. Estructura: Rudow+Berry, Inc. Iluminación: Ljusarkitektur P&O AB Paisajismo: Debra Dusenberry

www.wendellburnettearchitects.com

56



ARQUITECTURA INTANGIBLE

ENgRANAjE PERFECTO

LA mAIsON DEs

FONDATEuRs Texto: José Miguel Méndez Render: BIG Bjarke Ingels Group

La Maison des Fondateurs (Casa de los Fundadores) es el proyecto concebido para la manufacturera suiza de relojes de lujo Audemar Piguet. Su organización y arquitectura, a cargo del despacho internacional Bjarke Ingels Group, encarnarán los valores fundamentales de la relojera y se ubicará sobre un complejo histórico de talleres y fábricas en Le Brassus, Suiza, en el corazón del Valle de Joux.

Existe un lema particular que distingue y resuena en toda la marca, la artesanía y los diseños de Audemar Piguet: Para romper las reglas primero debes dominarlas. Esto mismo representa la visión arquitectónica del proyecto y del perfil de primera clase de los productos que la relojera ofrece, donde se pretende escenificar el espíritu independiente de la empresa familiar, en un juego entre mantener la herencia y gestar un cambio innovador hacia un ámbito regido por normas y tradiciones. De esta manera, La Maison des Fondateurs se concibe como un oxímoron, como una figura retórica sorprendente pero sutil, tan funcional como escultórica; una estructura que flota y a su vez se arraiga perfectamente al paisaje local. Es arquitectura contemporánea y atemporal, un engranaje perfecto que se mezcla con los edificios históricos para crear una secuencia intuitiva de viejos y nuevos espacios.


Significarรก un pabellรณn para el arte y la ciencia de la fabricaciรณn de relojes que se concibe como eje temรกtico para los visitantes, mientras que aparece como una impresionante escultura concebida como un sencillo gesto de resonancia mundial. Proyecto: La Maison des Fondateurs ubicaciรณn: Le Brassus, Suiza Arquitectos: Bjarke Ingels, Thomas Christoffersen Jefes de obra: Daniel Sundlin, Ji-young Yoon Colaboradores: HG Merz, Luchinger und Meyer, Muller Illien

59


Virginia Magaña es una persona comprometida con temas de perspectiva de género. Licenciada en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Querétaro, su primer trabajo como egresada fue en los Centros de Atención a la Violencia Intrafamiliar del DIF y posteriormente en Casa de Apoyo a la Mujer, así como en el Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos, primero como fundadora y finalmente como consejera.

ARQUITECTURA SOCIAL

OBRA PúBLICA CON PERsPECTIvA DE

géNERO

En 2006 fue invitada a participar en la Universidad del Valle de Atemajac como coordinadora de servicios estudiantiles y después como coordinadora académica de los programas de licenciaturas para adultos “Gente que Trabaja”. Tras estudiar una maestría en Educación, desarrolló habilidades de gestión y vinculación en la Universidad de La Salle Bajío, atendiendo a más de 50 instituciones de la sociedad civil en el desarrollo de proyectos entre sociedad y universidad. Desde el 2013 preside el Consejo Directivo del Instituto Municipal de las Mujeres.

Texto: Carlos Cárdenas Fotografía: Diego Torres, Eduardo Mugica

60


“Partiendo de la realidad de que el 51% de la población son mujeres, por sentido común, si integras sus necesidades en las acciones de gobierno, no sólo las beneficias a ellas sino a toda la población. Son las mujeres quienes mayormente utilizan los espacios públicos y las calles; van por ahí llevando una carreola, desplazándose para satisfacer las necesidades básicas del hogar, para ir a trabajar o para llevar a sus hijos al colegio, y absurdamente, esa obras no fueron mínimamente pensadas en estas necesidades. Evidentemente son espacios para autos, a pesar de que sean menos las personas que tienen vehículo en relación al total de la población.

Obra Pública, Desarrollo Urbano y todas las dependencias y/o instituciones que condicionan y diseñan la vida pública de la ciudad, deberían tener al interior de sus comités, a personas, consejos y asesores que tengan esta visión de género, con un enfoque y una comprensión básica de que las dinámicas de una mujer son completamente diferentes a las de un hombre. Esto no se trata de feminismo radical sino de compatibilidad en las diferencias de la especie. Son las mujeres las primeras en tomar una decisión de compra, tanto de bienes de consumo como de servicios. Si la mujer tiene mayor libertad para moverse, si tiene una ciudad más amigable y más humana, si se les brinda mayor seguridad, aumenta la incorporación al ámbito laboral y la activación de economías locales, mismo que favorablemente se traducirá en mayor ingreso familiar y formación académica”. Virginia Magaña impulsa a las mujeres a tomar acciones, iniciativa y reformas para exigir la visión de ocupar puestos y espacios desde donde se gestione y determinen las acciones de la vida pública, promoviendo la igualdad, justicia y el beneficio integral en los términos económico, social y ambiental. No es una casualidad que la vida le haya puesto en lugares donde necesariamente el trato ha sido con los llamados “grupos vulnerables”; trabajar con la sociedad y para la sociedad es su compromiso desde hace 15 años, convencida de que la igualdad de derechos y oportunidades en las mujeres es el camino para una sociedad más justa.

61



La ciudad de León se ha convertido en un magno centro de convenciones, ideal para los servicios y eventos de todo tipo. Con una gran demanda en el tema de la hostelería y el turismo, Borakay Eventos se distingue por su presencia generacional como productora independiente. Su marca, reconocida desde hace más de una década por el éxito que tuvo Borakay Bar, se vale de esta gran experiencia para extenderse a la renta de mobiliario de toda índole y manejar producciones para bodas y eventos sociales, conciertos, festejos corporativos y empresariales, trabajando a la par de planeadores y diseñadores que buscan mantenerse en la tendencia que va marcando cada generación. Cualquier proyecto representa un reto. Borakay Eventos ha traído a artistas como Benny Ibarra, Safri Duo, Paul Van Dyk y recientemente a The Doors. Ha participado también en el Serial Taurino, en el Rally, el Mundial de Motocross y apoyando al World of Wonders con áreas de hospitality y de VIP. La facilidad de los medios electrónicos y las redes sociales ha permitido que cualquier persona pueda tener un gusto inspirado en cierta imagen que se encontró en la red, desde el diseño de un centro de mesa, la arquitectura de algún stand o el interiorismo un gran salón. Todo esto desarrolla ideas, las cuales, Borakay Eventos se ocupará de darle vida y forma a las intenciones ambientales de sus clientes.

Contacto Calle Insurgentes 711 D Colonia Obregón Tel. (477) 724 8668 FB: Borakay Eventos

escenificamos tus mejores recuerdos


EL PERSONAJE

sENsIBILIDAD y FEsTEjO

LuIs LENCINA Texto: María Otero Fotografía: Diego Torres y Marcos Valdés

Luis Lencina cumplió 46 años de edad, prácticamente los mismos en los que lleva desarrollando su pasión por la organización y la coordinación de eventos, y me atrevo a citar los años pues desde muy niño ya creaba atmósferas y ambientes en su vida cotidiana. Se engolosinaba con la decoración de los festejos, aprendiendo de lo que una buena mesa representa, acomodando las copas, los platos, los cubiertos. Todos en su familia se despreocuparon de hacer las fiestas pues Luis se encargaba de ello. Para sus catorce, ya organizaba algunos eventos como su graduación de preparatoria y la coronación como Reina de la Ciudad de una amiga suya. Estudió Ciencias de la Comunicación en el Tecnológico de Monterrey, enfocándose más en la publicidad y mercadotecnia. Consecuentemente esto lo involucró con la fiesta de apertura del Hotel Fiesta Americana en León, donde ideaba toda la logística y la imagen de los centros de consumo. Nunca dejaría de crear atmósferas para eventos.

64


Las bodas resultan algo muy especial por el simple hecho de que las personas se vienen preparando para esta fecha durante toda la vida. Su primera experiencia de boda fue el enlace de Alejandra Montibeller y Raúl León en 1988, en la ciudad de Irapuato. En 1995 organizó las nupcias de un amigo en Haciendas del Refugio; una gran producción que detonó su verdadera vocación. En 2002 decide enfocarse de lleno en ser productor de eventos, realizando una boda en San Miguel de Allende, de las primeras hechas en Plazas de Toros, para una amiga de una conocida familia en Irapuato. Esa experiencia lo catapultó pues fue publicada en medios a nivel nacional y más tarde le estaban llamando de Monterrey, Torreón, Guadalajara y desde entonces no ha parado. Es el equilibro una elegancia muy simple que define su trabajo. Una propuesta que marca estilo a través de lo vivencial, de su nivel energético, ese factor intangible y posiblemente ambiguo que despierta una satisfacción y confortabilidad propias de los festejos que coordina. Se renueva a través de los viajes y de invaluables libros, ideas orgánicas que retornan frente al cliente y que darán escenario a su próximo festejo. Ha jugado con la naturaleza, con el mar, el bosque, la montaña, museos, playa y haciendas. Es esta magia de la arquitectura efímera, de crear modulaciones, pasillos, vistas y desniveles donde no los hay.

Luis Lencina es creativo, diseñador, administrador y ejecutor de su propia firma. No tiene oficina pública, él va a donde está su cliente. Realiza 90 eventos al año de todos los estilos. No maneja presupuestos sino proyectos, aquellos que vayan desde una instalación física hasta una interpretación emocional. Ofrece el furor del espacio, el diálogo sensorial entre una idea y el goce de un festejo. Todo un proceso de sensibilidad y de corazón. Controla todo lo que envuelve el punto fino de cada detalle, donde cada elemento justifica su intención visual y emocional; crea efectos visuales con la iluminación, juega con el menú y los alimentos, con la construcción de espacios, la métrica de salones, el equilibrio de las cosas, la música y todo aquello que envuelve la maestría de saber organizar eventos de alta manufactura, algo muy natural en él. Contacto: Luis Lencina Productor de eventos luislencina@hotmail.com

65

Marcos Valdés Fotógrafo Tel: (442) 245 0842 www.marcosvaldes.com


Harteplein Dream | Óleo, acrílico, aerosol, carbón / Tela | 160 x 200 cm

EL ARTISTA

ARquITExTuRAs DE uN LOCO

LEONARDO DÍAZ Texto: Mateo Pazzi Fotografía: Diego Torres

66

Leonardo Díaz es pintor autodidacta. Nacido en Querétaro, creció entre Guadalajara, Colima, Puebla y la Ciudad de México, para después moverse a San Miguel de Allende donde actualmente reside. Esa colección de distancias y contextos significaron los cimientos de su habilidad con el uso de colores y la variedad de técnicas impresas en sus cuadros.


Su obra comprende desde la figura humana hasta las formas regulares y definidas de una vivienda, una articulación que parte de la idea de intimidad que ambos íconos proyectan. Por una parte, el cuerpo como vehículo y hogar del pensamiento, como ente sensible que le obliga a traducir la forma física en reflexión estética. Y por otro lado la casa, el espacio donde el tiempo se usa de infinitas maneras, la intimidad donde cada individuo vierte sus hábitos y miedos, su perversidad, el ocio, su fe. Todo ello toma escena en sus lienzos mediante brochazos y formas indefinidas que proyectan los posibles contenidos que se viven al interior de casas típicas holandesas. Los conceptos de Leo parten de la ambigüedad y lo contradictorio. Su línea radica en la oposición de panorámicas visuales, en el ensamble de formas y estilos. Sus trazos, si bien pueden presumir de técnica, complejidad y refinamiento, se les nota el caos, la improvisación y la falta de control. Esto repercute en un universo de elementos dispares entre sí, en una figura regularmente antropomórfica a base de pedazos de manga japonés, grafiti callejero, casas fragmentadas e intentos de extremidades hiperrealistas. Con una trayectoria que le ha llevado a presentarse en diversas galerías entre México y los Estados Unidos, Leonardo Díaz se proyecta al óleo desde una parte muy infantil de su mente. Un personaje que gusta de manejar simbología psicológica para acceder a esa parte del inconsciente que no queremos confrontar. Una especie de loco que mientras traza se cree su propia historia; terapia donde dialoga con sus demonios mientras va creando el primer impulso que encierra la voluntad de rendir justicia a su pasión por el aerosol y el carboncillo. Un pintor autodidacta que se presenta de esta manera como uno de los protagonistas de la nueva generación artística mexicana.

Fighting Puppetoide | Óleo, acrílico, aerosol, carbón / Tela | 180 x 250 cm

Lazy Madness | Óleo, acrílico, aerosol, carbón / Tela | 270 x 120 cm 67

Contacto Leonardo Díaz Tel. (415) 124 2000 FB: Leonardo Díaz Artwork


LA GALERíA

EL ACENTO DEL ARTE FINO

skOT

FOREmAN Texto: Mateo Pazzi Fotografía: Diego Torres

Al ingresar a la galería de Skot Foreman noté que si levantaba mis brazos prácticamente podía tocar el techo. Volteé a mi derecha y un muro cóncavo e inmediato confirmaba que iba a encontrarme con piezas de Jean Michel Basquiat, Salvador Dalí, Andy Warhol, Keith Haring, M.C. Escher, Diego Rivera y otros cuantos nombres más en el mismo estado de inmortalidad que los anteriores… entonces supe que mis manos serían capaces de tocar más allá del techo.

Esto no es una metáfora insípida de quienes gustamos del arte y que nos desbordamos por la emoción que representa estar parado frente a piezas originales de artistas que superan la prueba del tiempo. Esto de levantar los brazos y la mirada es un concepto arquitectónico perfectamente concebido por Skot Foreman y su amigo William Fares, quienes comparten una misma apreciación estética. Influenciados por la obra del reconocido arquitecto mexicano Luis Barragán, construyeron un mezzanine justo por encima del acceso principal con la intención de comprimirte al ingresar, para después provocar en ti una sensación de expansión, disparándote a gran altura hacia una galería, ahora sí, metafóricamente abierta. 68


Vamos, las personas están en busca de una experiencia; ocupan arte para elevar su espíritu e incluso sus propias ambiciones arquitectónicas. Skot Foreman captura esta necesidad así como la expresión de asombro de todos aquellos que entran a su espacio. Captura la pluralidad de dilatarse para enfocarse después en la singularidad de la pieza. Fue así como comprendí que el arte debe respirar, deben tener el espacio y respeto que sus autores deseaban. En diversas ocasiones, algunos estudios gustan de sobrepoblar los muros en una incomprensión estorbosa para la atención y el ojo crítico. Skot prefiere brindarles el área que merecen. La galería es una integración de las pasiones de Foreman: arquitectura, arte fino, diseño, museografía, libros; que no demeritan el hecho de que el espacio era habitado por una antigua fábrica textil. Por ello la decisión de acentuar la edificación propia del lugar sin perder su esencia. De renovar el acceso principal por un arco de piedra que empata perfecto con los demás accesos existentes a lo largo del corredor principal de La Aurora. De pintar todo el espacio de blanco. De mantener la naturaleza original de las vigas, bellos soportes centenarios que brindan una hermosa yuxtaposición de color y una tensión que dota de un drama particular al espacio.

69


La experiencia de Skot Foreman como galerista se basa en la combinación de sus estudios formales en Finanzas junto a su posterior especialización en Artes Liberales, con lo que se proyectó como distribuidor de arte a principio de los noventa, abriendo galerías en Miami, Atlanta y en Nueva York. Este verano cumple tres años en La Fábrica La Aurora, mudándose ahí mismo e inaugurando en septiembre de 2014 este nuevo espacio. Skot quedó maravillado con la ebullición del arte mexicano y la sensibilidad que envuelve particularmente a la cultura creativa de San Miguel de Allende, la cual nutrió su profunda idea de libertad, esa que le permite ser capaz de pensar y concebirse de una manera más lateral, con mayor horizonte y enfoque conceptual, diferente a las presiones ajenas que representa esta profesión en los Estados Unidos. El mundo del arte se encuentra repleto de nombres e historias. Es muy difícil no ser subjetivo al momento de seleccionar artistas y ser determinante en lo que deseas exponer. Skot Foreman no tiene una fórmula para escoger sus exposiciones, es algo que fluye en él. Procura mostrar artistas que a su parecer han trascendido, bien sea Alejandro Santiago, Roberto Mata o Purvis Young, pero al mismo tiempo, su intención es presentar a quienes no tengan aún esa plataforma para proyectarse. Se interesa por esa amalgama, por dar voz a artistas emergentes que tengan resonancia, que compartan su afinidad, así sea arte urbano, constructivismo latinoamericano o expresionismo figurativo. Skot no está aquí solamente de paso; viene para cultivar relaciones a largo plazo… de esas que superan la prueba del tiempo. Contacto Galería Skot Foreman Fábrica La Aurora 7A San Miguel de Allende, Gto. Tel. (415) 154 9588 info@skotforeman.com www.skotforeman.com




En Atmósfera Producciones contamos con una experiencia de ocho años en el negocio de renta de mobiliario, especial para bodas, XV años, bautizos, así como eventos corporativos y empresariales. Somos una empresa comprometida en satisfacer las necesidades de nuestros clientes, en su mayoría wedding planners, diseñadores de eventos y floristas, con un alto nivel de calidad y servicio. Ofrecemos diseño e innovación para tu evento, contamos con mesas de madera, cristal, espejo, cemento, pistas para bailar, periqueras campestres y escaleras, barras de coctelería, equipo de audio e iluminación de gran calidad. Con tecnología y equipo de punta, brindamos a las empresas e instituciones un servicio integral de sonorización, video, diseño del escenario, circuito cerrado y video conferencias. Somos especialistas en montaje, logística y organización de primera línea, siempre innovando en diseño y vanguardia tanto en tecnología como mobiliario.

Contacto María Eugenia 110 Col. Oriental, León, Gto. Tel. (477) 293 8115 hola@atmosfera.me FB: Atmosfera rentals


EL LUGAR

gALERÍA DE PAN

LA PANOTECA Texto: María Otero Fotografía: Diego Torres

Esto me resulta delicioso. La idea de volver a la vieja tradición de sentarse a la mesa en torno a una buena selección de pan y compartir esos momentos con tu familia, tu pareja, los amigos o cualquier persona con la que nos interese entablar conversación. El folklor de buscar la hora adecuada para salir por el pan y visitar nuestro lugar preferido, donde no nos vendan solamente sus selectas piezas, sino historias que se convertirán en sabores impregnados en la memoria… Así fue como dimos con la Panoteca, una panadería que mezcla los sentidos y satisface esta búsqueda de lo clásico pero con un toque contemporáneo, funcional y exquisito. 74


Su propietaria, Maru Martín, fue quien visualizó esta panadería gourmet. Sus padres manejan con éxito desde hace siete años los Almuerzos Del Moral, sitio reconocido por su delicioso pan, por lo que surgió la idea de abrir un expendio que marcara diferencia. Se trataba de levantar un poco el estándar a nivel de lo que tradicionalmente existía, adaptándolo a la comunidad contemporánea de León. El despacho Beta Studio, que lidera el arquitecto Gabriel Betancourt, fueron los responsables del proyecto. Su fachada en porcelana imitación madera representa una auténtica invitación a entrar. Inmediatamente nos encontraremos con una barra de degustación, estratégica y elegantemente situada para quedarse a disfrutar de productos de gran calidad, entre los que recomiendo el pan de elote, producto estrella de la casa, o especialidades como el pan de nata con nuez o el relleno de arándano con queso. No se pierdan el panque de té verde o de limón con chía, o mejor aún, un pay de queso de cabra o el pastel de piñón rosa tres leches. Lo que decidas resulta ideal para acompañarse con su respectivo café.

Al fondo, una contrabarra de servicio y la vitrina de pastelería funcionan a manera de remate visual. El mobiliario es de tambor de pino y decorado con elementos que hacen alusión a la magia artesanal del pan como canastas de huevo, una antigua bicicleta repartidora a escala, teteras y libros de recetas. Se manejaron tonos cálidos, con un plafón oscuro que resta importancia a la altura, generando todo el contraste en la parte baja y mediante la iluminación, conducir la mirada hacia el menú didáctico de la panadería descrito en pizarrones. La circulación es ágil y perimetral a una isla donde se presenta el producto. Todo esto genera una sinestesia, una combinación de sentidos entre lo visual, los aromas y el buen gusto.

La Panoteca tiene un sello diferente, uno que aporta una experiencia completa. Esta no es una panadería de volumen ni de estanterías repletas, esto es en verdad una Galería de Pan. Se nota en el espacio, en el producto, en el empaque y en el servicio, todos de primera calidad. Un lugar 100% familiar, un arraigo de nuestra vieja tradición llevado a los términos de un diseño contemporáneo, dinámico y elegante. Así que ustedes, ¿qué esperan para ir por el pan? Contacto La Panoteca Blvd. Campestre 1001-1 Jardines del Moral, León, Gto. Tel. (477) 717 8585


LO INN

OBjETO

CAPE CODE

DEL mEs Texto: Redacción Fotografía: Cortesía

Con Cape Code, el diseñador francés Philippe Starck reconsidera el aspecto del baño y elimina las barreras entre naturaleza y vivienda. Su diseño convence por su lenguaje excepcional y por materiales de elevada estética como una cerámica novedosa que reviste a un mobiliario integral de baño perfectamente adaptado y que se puede ubicar libremente.

Formas suavemente onduladas moldean un bowl exclusivo de Cape Code, el cual se confecciona mediante DuraCeram, una masa de cerámica especialmente desarrollada de gran resistencia y noble acabado. Las encimeras con repisa convencen por su diseño moderno e intemporal. De forma magistral juegan con el contraste entre un cromado liso y frío del bastidor, junto a los cuatro acabados de madera selecta: nogal americano, roble europeo, haya blanca y la versión roble vintage con su canto rústico característico. Cape Code ofrece además una original bañera donde la relajación es primordial. Un modelado suave para la cabeza posibilita una experiencia única y marcada por la ligereza, gracias a su diseño monolítico en tono mate y su material DuraSolid. Disponibles las versiones exenta, delante pared y rinconera izquierda o derecha. Como opción exclusiva se puede integrar el sistema de hidromasaje de aire y/o el sistema de sonido integrado.

www.duravit.com

76




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.