C+T Edición 59

Page 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA

INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

DIC 14 - ENE 15 AÑO 10 No. 59






GADGETS

12

18

BÁSiCoS

ACCESorioS PArA viNo Wine House

20

TENDENCiAS

24

TENDENCiAS

34

ProYECCióN ArQ. LoCAL Patria Chica

44

ProYECCióN ArQ. iNTErNACioNAL residencia Cloverdale

56

ProYECCióN

60

ArTE Y CULTUrA

68

ArTE Y CULTUrA

72

Lo iNN

WiNE BAr

EL PErSoNAJE Santiago Arreola

PUBLiCACioNES

30

14

PATriA CHiCA

BoDEGA viÑA rEAL

54

GUÍA DE CoMPrAS

34

16

CAvA rESiDENCiAL

viviENDA vErTiCAL LivErPooL

56

68

L’ÔTEL

EL LUGAr Liverpool

ACCESorioS PArA viNo

36

18

ADoBE GUADALUPE

SANTiAGo ArrEoLA

60

CAvA DEL PATio ANDALUZ

4

42

L’ÔTEL

20

ArQ. iNTANGiBLE vivienda vertical

oBJETo DEL MES Silla Esfera

CAvA GóTiCA

rESiDENCiA CLovErDALE

oLiviA GoNZÁLEZ

70

CAvA GóTiCA

SiLLA ESFErA

62

72

24

44

MAYorAZGo DE CASTiLLA

BoDEGAS PorTiA

MUSEo DE LA viD Y EL viNo

64

48

28



CARTA EDITORIAL EDICIÓN

59

La mesa ya está puesta, mejor dicho, cuidadosa, esmerada y seductoramente puesta. Las copas revelan que serán ocho comensales, no hay lugar para la pretensión, es una cena entre amigos, verdaderos y queridos amigos.

Todos llegan con botellas de vino, no me extraña, siempre lo hacen, pero ahora que estamos en la víspera de navidad me parecen ofrendas; entre cálidos abrazos recibo: Cabernet Sauvignon, Malbec, Shiraz, Tempranillo, Carménère y Merlot. No hay preámbulo, vamos directo a la mesa. Ahí llegan los alimentos, el pan y el vino, las risas y la fraternidad; tal vez no es tan obvio el motivo, tal vez no todos lo sepan, estamos celebrando la vida, por eso alzamos las copas y decimos saluuuuud, el encuentro de las copas nos regala música para los oídos. Un corcho más en el recipiente de vidrio, ya no caben, no tengo idea de cuantos son pero si sé que cada uno representa una celebración, la oportunidad de que el vino hermana.

Para esta época tan especial del año y porque nuestros lectores lo pidieron, abordamos nuevamente el tema del vino, evidentemente con la personalidad de C+T y desde la óptica del espacio. Seleccionamos sólo algunos proyectos que nos parecieron interesantes; como saben, el tema es inagotable y tan variado como etiquetas del vino en el mercado.

Esperamos que la disfruten, a nombre de todo el equipo que hace posible esta publicación les deseamos una cálida navidad así como un prospero año nuevo. Que en su mesa nunca falte salud, amor y paz para compartir el pan y el vino. Gracias a todos y cada uno de ustedes quienes dan sentido a nuestro trabajo. Carlos Cárdenas Castro DirECTor GENErAL

6



DirECCióN GENErAL

Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com

DIRECTORIO

DirECCióN CoMErCiAL

EN PORTADA

rocío Sánchez Aguilar rsanchez@ygriega.mx

CAVA RESIDENCIAL Arquitectura: Arturo Torres Interiorismo: Paloma Padilla Duque

DirECCióN ADMiNiSTrATivA

Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com

Fotografía: Diego Torres

CoorDiNACióN EDiToriAL

Mateo Pazzi ed.mateopazzi@gmail.com

CoLABorADorES

rocío Preciat Luna MF Pierre Boisson Jacobo Mendoza José Manuel Solórzano Mateo Pazzi Julieta De León María otero José Miguel Méndez Fernando Higa

FoToGrAFÍA

Diego Torres Eduardo Mugica Bhaskar Peddhapati Kim Sargent Michael Selley Shannon McGrath Paulina Chávez Dylan von Gunten

DiSEÑo EDiToriAL Carolina Cruces

PorTADA

rocío Sánchez Aguilar

CorrECCióN DE ESTiLo

José Miguel Méndez

ASESorAS DE vENTAS

Gabriela Campos Maritza ramírez otilia Pont Guerra Paola Palomares Martha Elena Hernández

C+T

Farallón 421 Col. Jardines del Moral León, Gto., México, 37160 Tel (477) 718.37.98

8

rEviSTA C+T. Año 10 Edición 59. Diciembre - Enero 2015. TirAJE: 5,000 ejemplares. impresión: Carmona impresores, S.A. de C.v. 01 (871) 707.42.00 y 01.800.228.22.76, Julio César velázquez Suarez - iD: 62*139462*15 / C+T es una revista con domicilio en Farallón 421, Col. Jardínes del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160 / Tel. (477) 718 3798, no asume responsabidonde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

INFORMES Y VENTAS:

Tel: (477) 718.37.98

CONTACTO: Rocío Sánchez

revista.casamasterrenos@gmail.com




REFLEXIÓN

CÓmO VEN… ¿AbRImOS uNA bOTELLA DE VINO?

Texto: rocío Preciat

Bhaskar Peddhapati

El vino de mesa sigue siendo tema de interés para muchos en nuestra ciude etiquetas viene creciendo, prácticamente todas las semanas se presentan catas, cenas maridaje y reuniones donde el tema principal es el vino, hecho que nos tiene cautivados, pues seguimos encontrándonos con nuevas expresiones de vides mexicanas e internacionales. La ceremonia para servirlo generalmente propicia curiosidad acerca de la botella que estamos abriendo, no importa si degustamos una de gran calidad o una sencilla para consumo diario, pero… ¿realmente estamos obteniendo la máxima expresión del vino que acabamos de descorchar?

En esta entrega hablaremos de cómo hacer nuestra experiencia más placentera al beber vino de mesa. Nos adentraremos en su culto, en su atmósfera inmediata, en la manifestación propia del espacio toda vez que una botella de vino se encuentra al centro. Es decir, indagaremos la cultura del vino y los mejores lugares para compartir esos momentos que extienden las historias entre seres allegados.

Sendo viaje al que nos incita una buena etiqueta. En lo particular me encanta el ritual del descorche, tal vez sea por la ilusión que me hace probar el contenido de la botella y saborear el resultado del inminente maridaje en puerta. otro factor muy importante es cuidar la temperatura a la que se sirve el vino pues esto nos retribuye en mejores aromas y sabores. El siguiente paso es abrir la cápsula que cubre el corcho; la idea es hacer un corte limpio y a su vez placentero. Una vez abierta la botella, servimos una pequeña porción en la copa para probarlo. La selección de la copa es determinante porque contribuye más de lo que se cree a la experiencia sensorial de beber el vino, ayudándonos a apreciar mejor el color, el sabor y sus aromas. Existen fabricantes como riedel que han dedicado décadas en investigación y desarrollo de copas que capturen las mejores cualidades de cada cepa. En ocasiones el vino necesita oxigenarse para que abran los aromas, decantarlo resulta útil para los que no podemos esperar por la curiosidad o porque la sed nos pone mal… ¿Deseas una mayor experiencia en torno a la cultura del vino? Brindemos entonces mientras seguimos el curso de estas páginas. Si vamos a beber, que sea lo más disfrutable dentro de nuestras posibilidades. Que esto sea motivo de nostalgia futura, sacándole literalmente más jugo a nuestra botella y haciendo que el vino nos exprese sus mejores atributos. ¡Bebamos!


BÁSiCoS

gADgETS Texto: Luna MF

Coravin

Cortesía

Coravin te ayuda a degustar desde una sola copa sin necesidad de destapar una botella completa y así evitar el proceso de oxidación del vino al contacto con el oxígeno. El sistema de Coravin hace que el corcho permanezca dentro de la botella, pues es una aguja profunda la que se introduce en el corcho, permitiendo que puedas servir mecanismo hacia la copa.

Wine Events Beber vino es una actividad altamente social que puede aumentar de manera exponencial el disfrute en compañía de otros. Si tienes un gusto por las catas de vino y deseas mantenerte al tanto de los acontecimientos en tu área, Wine Events es muy útil. Se trata de una aplicación gratuita que ofrece numerosas listas de catas de vinos y licores en tu ubicación o cualquier lugar que elijas. Wine Events proporciona el quién / qué / dónde y también te da la opción de publicar el evento en Facebook e invitar a tus amigos.

Oenotools Es la última aplicación de Smartphone y tablets para ayudar a los enólogos a realizar cálculos útiles y fundamentales para la elaboración del vino. Esta app gratuita desarrollada por oenobrands en colaboración con olivier Zébic, contiene las herramientas de cálculo y conversión más utilizadas en bodegas. El desarrollo de esta aplicación está en línea con la estrategia de oenobrands de ofrecer a los enólogos soluciones avanzadas e innovadoras en su ramo.

Clef du Vin (llave del vino) La Clef du vin es un proceso creado y patentado por Franck Thomas, condecorado como el Mejor Sommelier de Francia y de Europa 2000. La llave de vino te permite determinar el potencial de crianza, acelerando el desarrollo de aromas y suavizando la textura. Este instrumento de acero inoxidable es capaz de simular en un segundo los efectos del envejecimiento de un año en botella, permitiendo conocer cuántos años de almacenamiento o de guarda tiene tal o cual vino.

Enomatic Enomatic es líder en la conservación del vino y de la tecnología de distribución. Su línea Enoliving es un sistema ‘plug and play’ de gran funcionalidad, mediante el uso de cilindros de gas para mantener el vino fresco y reducir los residuos. Un atractivo acabado de ducto puede encontrarse también en bares y restaurantes de calidad en todo el mundo. 12



BÁSiCoS

PubLICACIONES Texto: redacción

Cortesía

El poder y la gloria

La célebre fotógrafa Annie Leibovitz se atreve con su propio SUMo Steve Martin, Graydon Carter, Hans Ulrich obrist, Paul roth Ed. Taschen

Annie Leibovitz ha estado en activo como fotógrafa durante 40 años, liderando revistas como rolling Stone, vanity Fair y vogue. En este libro SUMo de grandes dimensiones, TASCHEN reúne sus célebres imágenes, como las de John y Yoko entrelazados en un último abrazo. Entre uno y otro, sus retratos constituyen un álbum de familia de nuestra era: actores, bailarines, músicos, artistas, escritores, periodistas, atletas, empresarios… protagonizan el poder y la interpretación como sus temas recurrentes. A esta edición de coleccionista, disponible con cuatro mados, le acompaña un libro que incluye escritos de la propia Annie Leibovitz, así como breves textos en los que

La superestrella del post-pop

Un estudio en profundidad de toda la obra de Jeff Koons hasta la fecha

Eckhard Schneider, Katy Siegel, ingrid Sischy, Hans Werner Holzwarth Ed. Taschen

TASCHEN presenta la versión ilimitada sobre la obra ción: Jeff Koons.

el imaginario perverso y kitsch, pero siempre conceptual arte de Jeff Koons. Ningún artista desde Warhol ha hecho que lo banal pareciera tan profundo y que lo trivial cobrara tanta importancia. Con cientos de imágenes de gran formato a todo color,

Koons desde 1979 hasta hoy. incluye un ensayo biográy un estudio académico de su obra.

14 14



BÁSiCoS

guíA DE

COmPRAS Disponibles en: www.intermuebles.info y www.valtorini.net

Capacidad para 29 botellas Dos zonas con temperaturas independientes rango de temperaturas de 5°c a 18.5°c instalación tipo Free Standing o Empotrable Color negro con aplicaciones en acero inoxidable Controles LCD Glass Touch Display Digital Luz interior LED Bloqueo para niños Modelo: PW29BS

Cava de vinos panelable GE Monogram Capacidad para 106 botellas de vino rango de temperaturas de 4.5°c a 18.5°c Cava con puerta de vidrio Compartimento superior de dos zonas de temperatura Parrillas extraíbles Congelador (cajón intermedio) con fábrica de hielo electrónica Cajón inferior convertible, se puede usar como refrigerador, congelador o para vinos Controles Electrónicos Touch iluminación LED Modelo: ZiW30GNZii

Cava de vinos Frigidaire Capacidad para 38 botellas Dos zonas con temperaturas independientes Control de temperatura ajustable Display digital iluminación interior rango de temperaturas de 5°c a 18°c Acero inoxidable con vidrio entintado repisas de madera Temperaturas en °f y °c Modelo: FFWC3822QS

Cava de vinos Marvel Capacidad para 40 botellas Dos zonas con temperaturas independientes rango de temperaturas de 7°c a 16°c Luz interior LED Sistema para neutralizar la vibración Doble puerta de cristal con panel polarizado Sistema de alarmas audibles y visuales Modelo: ML24WD 16



BÁSiCoS

ACCESORIOS PARA

VINO

1

CoPAS

Le recomendamos tener copas de cristal delgado, liso y sin diseños ni cortes. Para beber tinto, la copa debe ser de balón lo dentro para oxigenarlo éste no se derrame. Además debe permitir introducir la nariz debe ser alto para poder sujetar la copa sin se utilizan copas más pequeñas que las recomendadas para tinto, y para espumosos

2

SACACorCHoS

La primera patente para un descorchador se registró en 1795, por el inglés Samuel Henshall y era muy sencillo, en forma de T. Son muy comunes también los de tijera, que generalmente tenemos en casa. El mejor es aquel que nos ayuda a hacerle un corte limpio a la cápsula, sin desmoronar el corcho y permitiéndonos sacarlo cómodamente sin necesidad de manipular tanto la botella.

3

ESTANTES

en casa, llegaron al mercado unos estantes pueden instalar fácilmente sobre cualquier libres de mantenimiento. Igualmente, una para almacenar algunas botellas y tenerlas siempre listas para su consumo.

18

Para aquellos amantes y coleccionistas del vino,

torno a su ritual y disfrute, desde los que nos permiten transportar nuestras botellas en la maleta cuando traemos vinos de otros países, hasta los que nos ayudan a almacenarlos en casa.

BoMBAS DE vACÍo

4

durante más días. Si quedó alguna botella

queda cerrada herméticamente con un tapón con el aire y nos permite guardar la botella cerrada hasta una semana en el refrigerador.

TErMóMETroS

Existen diferentes tipos de termómetros a la temperatura correcta. Desde los que emiten un rayo infrarrojo y nos indican en su pequeña pantalla la temperatura, hasta los tradicionales de mercurio que deben insertarse en la botella. Personalmente tomar la temperatura sin abrir la botella, como el infrarrojo o el de pulsera.

5


Winehouse Loma del Pedregal esq. M. L贸pez Sanabria Col. Lomas del Campestre, Le贸n, Guanajuato. Tels : (477) 792 1485 / 717 0368 Facebook : passionatewine www.winehouse.com.mx

1

5 2

4

19


TENDENCiAS

uN guSTO SELECTO

L’ÔTEL Texto: LDi Pierre Boisson

20

Diego Torres


En la bella San Miguel de Allende, en los contornos del corazón de la ciudad, existe un rincón de remanso y paz llamado “L’Ôtel” donde se encuentra una mezcla de interiorismo ecléctico mágico. Al entrar en este espacio, singular en apariencia, plural en cuanto a estilos, se pierde por completo el sentido del tiempo entre su confort y mobiliario, pero esto de una maravillosa manera muy chic L’Ôtel cuenta con cuatro habitaciones que son manejadas con colores en tonalidades suaves y fuertes, texturas frescas, como por ejemplo los bordados de los cojines de seda, con una belleza tal que dan un toque muy francés barroco, así mismo las pantallas de las lámparas laterales de una habitación tipo veneciano o el baño de la suite principal con toques moriscos y accesorios como lámparas que cuelgan del techo.

21


Uno siente atracción inmediata por las fabulosas camas matrimoniales con dosel tipo barroco repleto de cojines de diferentes tamaños y unas ricas sábanas italianas. La mezcla de mesas de metal con espejo anticado como tantos otros objetos neomodernos usados en todas las habitaciones. En la sala del recibidor se encuentran, exquisitamente colocados, muebles de diferentes épocas hechos a orden y medida. El salón comedor se reviste de sillas tipo Luis Xiv en acabados naturales con telares de lino y un sillón corridan el toque de frescura a la ambientación. En la pared, hacia el fondo, nos adentramos en una ilusión óptica gracias a una estantería de cristalería que te hace sentir como si estuvieras en casa. Por último, si deseamos disfrutar de un alegre día, nos podemos dirigir al área de recreo que cuenta con una terraza con piscina en la que te puedes deleitar con las maravillosas vistas del centro de San Miguel de Allende. Les recomiendo ampliamente hacer una parada en L’Ôtel, para que vivan la experiencia de un gusto selecto que este lugar ofrece.


Contacto: Calle Chiquitos 1ÂŞ Col. Centro San Miguel de Allende (415) 154 9850 www.l-otelgroup.com 23


TENDENCiAS

ACRíLICO y Luz

CAVA

gÓTICA Texto: Mateo Pazzi

Kim Sargent

La atmósfera se ha tornado un tanto futurista en una residencia de los suburbios de Franklin, Tennessee, en Estados Unidos, gracias a esta gótica y vanguardista bodega de vinos subterránea revestida de luces LED, concebida bajo el diseño de Jamie Beckwith, la arquitectura de Scott Wilson, y Hartert russell con la fabricación de acrílico y de gabinetes.

24


25


La proyección de estas tres mentes creativas fue la de innovar un espacio que tuviera un estilo gótico, sin que resultara demasiado cargado ni tradicional. Elaboraron bajo este sentido una cava que fuera atrevida en su diseño, combinando la calidez de la madera de nogal en el perímetro de la habitación, con la modernidad de unos brillantes arcos de acrílico que funcionan para el almacenamiento de vinos y que emiten una espectacular luz azul, haciendo de una habitación, un escenario capaz de generar un ambiente de tintes dramáticos. La casa cuenta además con siete dormitorios y diez baños.

te, la cava puede apreciarse mientras se disfruta de un momento placentero en el salón tradicional, ubicado elegantemente por encima de la bodega. El techo de vidrio del sótano, a su vez piso de la sala de estar, otorga una mirada cenital e indiscreta hacia los vinos. Asimismo, cuenta con un sistema electrónico de opacidad que bloquea la luz cuando no es utilizado el espacio. Su funcionalidad de alta tecnología corresponde a que la cava debe contener una extensa colección de vinos, manteniéndolos a la temperatura idónea y libre de luminosidad para su protección.

Se dice que el gótico se inclina más hacia el lado oscuro y misterioso, rindiendo tributo a la divinidad por medio de proyecciones verticales y su manejo de la luz que inunda el ambiente de una densa teatralidad. Bajo la dirección de Jamie Beckwith, el equipo de diseño se valió de estos elementos de la arquitectura gótica para crear esta cava revolucionaria, lujosa resultado de su comprobada capacidad de implantar en sus espacios, ambientes con una identidad a su vez tradicional y contemporánea.

Proyecto: Acrylic Wine Cellar Arquitecto: Scott Wilson Architecture Ubicación: Franklin, Tennessee, EUA Colaboradores: Beckwith interiors, Scott Wilson Architecture, Hartert russell ww.beckwithinteriors.com

26



ArQUiTECTUrA LoCAL

mAyORAzgO DE CASTILLA Texto: redacción

Cortesía

El Mayorazgo de Castilla ofrece un entorno íntimo donde confort y tranquilidad se funden en un magno residencial. Cuando la naturaleza se integra al diseño surge la magia. Así, en esta exclusiva privada conviven colores, formas, materiales y texturas, gracias a la comprobada experiencia de Quality Desarrollos inmobiliarios y al diseño vanguardista del arquitecto Humberto Artigas. Ubicado al interior de uno de los desarrollos más imponentes de la ciudad, MaSus terrenos desde 300 hasta 500 m2 invitan a contemplar el color de las tar-

man un estilo de vida único. 28


La integración de las familias es favorecida por un régimen de condominios. Para enriquecer el estilo de vida se destinó un salón de usos múltiples totalmente equipado para la organización de eventos y reuniones. La seguridad del residencial es absoluta, resguardando el orden a través de una red de vigilancia equipada con guardias 24/7 y circuito cerrado de televisión. Asimismo, sus vialidades conectan en minutos con la zona dad. El entorno del residencial se compone de áreas comuCon exquisitos elementos entre el granito, el mármol y la cantera, la vida en Mayorazgo de Castilla transcurre en la exclusividad de 83 terrenos que en sí mismos son muestra gran aceptación, el Mayorazgo de Castilla representa una realidad armónica y sorprendente. www.mayorazgodecastilla.mx

29


ArQUiTECTUrA LoCAL

APASIONADOS DEL VINO

WINE bAR Texto: María otero

30

Eduardo Mugica


Wine Bar es un espacio concebido tal cual si fuera la cava personal del departamento de alguna amistad. Fueron precisamente tres amigos, apasionados por la cultura del vino, quienes se lanzaron juntos a este proyecto a principios de este año. Autodenominado wine lover, Luis Enríquez compartió la idea de abrir este atractivo lugar con Archie Durán al norte de la ciudad. A esta sinergia se asociaría el sommelier Pepe Beltrán, quien contribuye perfectamente con su experiencia a esta terna de empresarios. El diseño del Wine Bar tiene que ver completamente con cómo imaginaban sus protagonistas una cava exclusiva en sus hogares. La arquitectura estuvo a cargo de Alfredo Enríquez, hermano de uno de los socios. De esta manera, el Wine Bar es un lugar jovial, de inmediata cordialidad al momento en que uno cruza sus puertas.

Con una capacidad para 60 personas cómodamente sentadas, el Wine Bar cuenta con una mesa de granito emulando a las de cata profesional, con pequeños recuadros de acrílico y luz por debajo para posar en ellos la copa y lograr apreciar el color del vino. Una cómoda sala y la terraza decoran otros extremos. Las barras de degustación son compartidas, con la condición de provocar una experiencia fraterna entre sus visitantes. El sello principal del Wine Bar es su cava, un bello muro de suelo a techo que ofrece una variedad de entre 150 etiquetas a las que accesan mediante una escalera tipo biblioteca, detalle que dota de una gran particularidad al lugar. 31


Por encima, un mezzanine aprovecha al máximo las dimensiones del espacio y dispone de algunas mesas para poder degustar lo mejor de la gastronomía del restaurante, entre lo que destaca sus quesos con denominación de origen, su jamón serrano, desde un proscuitto hasta un gran reserva o uno cinco jotas, el cual se puede acompañar con un delicioso pan artesanal, hecho con masa madre sin conservadores. El protagonista es el vino pero ofrecen a su vez cervezas artesanales y otros destilados, además de café de primera calidad de oaxaca, veracruz y Chiapas. Estos tres amigos son distribuidores de vino y eso otorga una ventaja competitiva importante, pues les permite formular un excelente servicio en cuanto a calidad-precio. Así es como se gestó el Wine Bar, un lugar relajado, de buen gusto, en donde puedes llegar a comer, tomar y adquirir una excelente etiqueta con un servicio de la mayor calidad y atención personalizada por sus mismos dueños. 32


Dirección: Plaza 16, Paseo de los insurgentes 2220, local 7 y 8, Colonia Lomas del Sol Teléfono: 718 51 01 De lunes a sábado de las 6 en adelante Face: El Wine Bar Twtter: @El_WineBar reservaciones@elwinebar.com.mx eventos@elwinebar.com.mx


En Patria Chica puedes conocer la ciudad de León en un sólo lugar. Sus monumentos icónicos, la gastronomía tíbar, estilado en la cantina de los viejos barrios como un tributo a la memoria leonesa. Aquí no se vende solamente comida y trago, aquí te sirven pasión y pertenencia de un territorio por demás excitante.

Su nombre no es algo que surgió a la primera idea. José Luis Aquino, quién lideró a todo un equipo de expertos creativos, decidió adentrarse en la biblioteca Wigberto Jiménez en búsqueda de un concepto que representara dignamente la identidad de lo local. Tras varias opciones, fue el texto introductorio de un libro sobre historia de León el que enmarcó el nombre de Patria Chica, describiendo poéticamente el lugar al que pertenecemos.

ArQUiTECTUrA LoCAL

A LA mEmORIA LEONESA

PATRIA ChICA Texto: Julieta De León

Diego Torres

34


En Patria Chica cubrieron una necesidad que resultaba inmediata: la integración icónica de una ciudad, la conjunción vertebral de lo que como leoneses nos nico podemos encontrar una barra que es calca de la fachada de Presidencia Municipal; la reja inspirada en el Templo Expiatorio; la mesa presidencial, situada bajo una réplica del Arco de la Calzada y guarecida por las siete estrellas de los campeonatos del equipo León, además de dos mesas dentro de unos tambores de tenería, una taquería, un puesto de cebadinas y la mitad de un cuerpo felino empotrado a la pared. Con respecto al interiorismo, el restaurante luce un maridaje idóneo entre lo tradicional y lo industrial, inspirado en el folklor leonés que seduce con tintes de dinamismo y atrevimiento. Su disposición inteligente de elementos, además de sus tapices y sus sillas forradas de piel se integran perfectamente a este objetivo de lograr replicar una ciudad, revistiéndola gonizada por el emblemático verde esmeralda.

Su menú emula a un periódico, un almanaque o a la historia misma. Entre notas sobre el Teatro Manuel Doblado, las Catacumbas y la alineación del primer León Campeón, la carta ofrece desde un buen corte de carne hasta los típicos antojitos de la calle, como una guacamaya, gorditas, enchiladas mineras y pacholas. otro punto que refuerza a Patria Chica, además de su excelente servicio, es el hecho de apoyar a productores locales y su compromiso social. La cocina y la vajilla son propias del estado. También los destilados de agave son locales, el tequila y el mezcal son guanajuatenses, y la nieve es de Dolores Hidalgo. Este es un restaurante idóneo para el turismo, para el sector corporativo que desea mostrar la ciudad a sus clientes en un sólo lugar, para los extranjeros por adopción. Un espacio que teatraliza la cotidianidad del vivir leonés. Patria Chica es un lugar que apuesta la vida y se respeta al que gana; aquí es la casa en la que postramos nuestro acervo cultural e histórico. Patria Chica es nuestra identidad, es nuestro orgullo guanajuatense.

Ubicación: Av. Cerro Gordo #270, Casa de Piedra, León, Guanajuato Teléfono: (477) 781 1188

35


ArQUiTECTUrA LoCAL

LA CONDuCTA DEL ESPACIO

CAVA RESIDENCIAL Texto: Mateo Pazzi

Diego Torres

Es común que se piense que a través de la conducta de uno mismo, de nuestros usos y costumbres, los espacios habitables deban ser diseñados de acuerdo a estas condiciones. Más allá del programa arquitectónico, más allá de los límites sobre cómo nombrar las secciones de una vivienda y de las fronteras entre un espacio y do como cava residencial, su estancia incita a denominarle de otras maneras. Aquí es el espacio el que dinamiza la conducta de uno. 36


El tema de la cava al interior de esta casa parte de la idea de que sea un lugar familiar, proyectado como un espacio subterráneo de convivencia. Un área donde no se sintiera el paso del tiempo, de un confort pleno donde no importara siquiera el percibir si es de día o de noche. De 45 metros cuadrados, esta no es una cava tradicional en cuanto cado para el consumo de vino, tampoco es una cava de guarda, sino es un sitio para un perfecto domingo, para ver la televisión en familia, para compartir un momento grato con amistades. Con poco más de seis años de haber sido construida, la cava dialoga geométricamente a la perfección con el resto de la vivienda. Es un lugar de recreación, de festejo. Por ello la disposición natural y elegante inscrita en la visión arquitectónica de Arturo Torres y en el interiorismo dinámico de María Paloma Padilla Duque. El diseño alineado de la iluminación con sus porcentajes adecuados suscita un entorno diferente del resto de la casa, de la sala, de la terraza. Unas velas dan el toque perfecto para decorar tan parpuede circular sin ningún problema. El nicho se presta perfecto a la comodidad, con un sillón de piel con vista a un televisor oculto, pues atinadamente se evitó la exposición recargada de aparatos electrónicos para mantener el encanto único que el espacio ofrece.

En él se utilizaron materiales naturales entre piedra, madera y laja, equipado con todas las comodidades en cuanto a ventilación, sonido, calidez e iluminación. La temperatura del lugar es un tema de especial cuidado, pues la residencia se encuentra en la boca de un terreno de cultivo, anteriormente un rancho con solamente arcillas expansivas, lo que puede provocar exello se construyó un muro de contención perimetral en piedra de metro y medio de grosor, dejando además libre un pasillo de contorno, lo que permitió aislar esta sala subterránea.

37


La altura está muy bien manejada, ajena a un sentimiento de claustrofobia. La bóveda de la cava no cumple una función de techumbre, sino de una invitación decorosa de perderte en la dimensión del espacio. Un desliz pirómano le dio el toque especial a esta cubierta, otorgándole un acabala magia o la penumbra de saberse enterrado, pero esto logra un efecto de contención y de resguardo.

La conducta del espacio se antepone a nuestros sentidos inmediatos desde la bajada misma a la cava. Esta no es una habitación más. Es pasar de un nivel tierra a uno de tres metros bajo ella, al sonido delator de la madera en cional; a ese umbral comparable al de una buena historia por contar, al hallazgo paulatino de cada elemento que compone el lugar hasta ese descubrimiento de la estancia… No, esto no es un espacio común. Es renombrar una cava como el deseo intenso de no querer subir nunca más.

38





ArQUiTECTUrA NACioNAL

uN hOTEL VIñEDO

ADObE

guADALuPE Texto: Fernando Higa

Para muchos, el sentido de la calidad en cuanto al vino y la hospitalidad se mide en términos exactos e inobjetables. Para algunos otros, es la experiencia misma de la degustación o del confort la que determina el valor particular del servicio. Para Adobe Guadalupe esto es indivisible y en sus instalaciones tienen todo para satisfacer a los interesados en ambas pasiones. Con seis habitaciones para recibir a sus huéspedes, este es un rincón acogedor, lleno de matices y texturas. La familia Miller son propietarios del lugar, quienes rindiendo memoria a su hijo dedicaron el rancho a la inspiración de ángeles. Así, la ornamenta vigía de una escultura alada protege al viñedo, mientras que cada uno de los vinos que

Cortesía

aquí se producen, y cada recámara de su estancia, lleva el nombre de un arcángel: rafael, Gabriel, Miguel, Uriel, Su diseño corrió a cargo del arquitecto iraní Nassir Hagigat, quien agregó algunos detalles árabes en la construcción y la decoración. Al centro de la sala principal instaló ja claramente el cielo del valle y rememora a las mezquitas. Hagigat consiguió generar una cohesión visual entre todas las áreas, una conjunción orgánica de materiales y estilos entre ladrillería, pérgolas, arcos y difusiones de luz natural. Estos toques exquisitos crean la armonía y el equilibrio a través de las estructuras que abarcan Adobe Guadalupe.


El arte brinda un toque esencial a la atmósfera de la cava, donde hospedan exposiciones de arte local y actuaciones en vivo de música clásica. En su interior, Juan Sebastián Beltrán ha creado murales abstractos que decoran una galería, acompañado de obras de Carlos y Miguel de la Torre entre otros. La cocina es uno de los lugares más apreciados por los huéspedes, ubicada entre la sala y la residencia privada de los Miller. Su encanto radica en la decoración y el ambiente familiar. El jardín de la azotea es una extensión del paisajismo hacia un hermoso decorado de cactus que ayuda a gestionar el aire hacia la bodega.

Adobe Guadalupe produce de 5,000 a 10,000 cajas de vino al año. Su viñedo consta de 21 hectáreas donde se cultivan 10 tipos diferentes de uvas, entre ellas cabernet sauvignon, merlot, nebbiolo, cabernet franc, tempranillo, shiraz y viognier. La cava es perfecta para añejar el vino en barrica. Debajo de su cúpula de talavera azul se llevan a cabo exquisitas degustaciones. La próxima vez que visite el valle, no dude en pasar por la cava de Adobe Guadalupe y disfrutar de una agradable degustación de vinos galardonados en este maravilloso entorno. Contacto: Parcela 1-A s/n ruta de Guadalupe valle de Guadalupe Tel: 646 155 2879

www.adobeguadalupe.com


ArQUiTECTUrA iNTErNACioNAL

DE uNA PuREzA PROVOCATIVA

RESIDENCIA

CLOVERDALE Texto: Jacobo Mendoza

Shannon McGrath

El minimalismo es una tendencia que bien ha dominado el diseño arquitectónico en los últimos años. Las líneas puras y la sustracción del ornamento convierten a este corriente en una abstracción de la velocidad y el constante transforma un sinnúmero de objetos en un sólo elemento. Así, diez gavetas se transforman en la ilusión de una sola.

La residencia Cloverdale yace en una colina de los suburbios de Melbourne. Las condiciones limitadas del terreno dieron como resultado el enlace tan cercano entre el interior y el exterior, donde la alberca se sumerge en el volado de la terraza y se extiende a un costado del comedor y de la sala. Tal vez queriendo atraer a los moradores de disfrutar de la vida en el jardín.

Dentro de una volumetría reservada, se esconde una estética exquisita donde el diseño minimalista exhibe el espacio como uno sólo, aún cuando el detalle e individualidad de cada volumen se ve latente al observar más detenidamente. Ya sea el roble que recorre los muros o el piso de travertino que se extiende por las áreas abiertas, la casa concede un ambiente cálido y suaviza la pureza de las 44


45


La sala y la cocina conviven en un mismo encuadre, sin embargo cada área se constituye a partir de un elemento único. La imponente isla de mármol blanco encapsula el ambiente de la cocina, convirtiéndola en una estación con su propia personalidad y el gran acontecimiento de la planta baja. La sala por otro lado se dirige hacia la chimenea, que se expone ingeniosamente entre el blanco laqueado de la estantería. La composición de la recámara principal se basa en el contraste de un color oscuro y frío contra otro claro y cálido. Esta condición da lugar al juego de texturas y sombras, consolidando un espacio acogedor y apacible que responde a todos los sentidos. Gracias a la total apertura del ventanal que compone uno de los muros de esta pieza, se extiende un pequeño balcón donde se puede disfrutar de la vista panorámica hacia la ciudad. En esta vivienda se logró preservar la pureza del espacio sin comprometer el atrevimiento y una expresión contundente del diseño. Mientras que el exterior integra limpiamente sus elementos uno a uno, el interior aparenta un lienzo único que se extiende por toda la residencia, sutil pero provocativo. Arquitectura: David Watson Architect Interiorismo: Travis Walton Design Constructora: AGUSHi Pty Ltd

46



ArQUiTECTUrA iNTErNACioNAL

bODEgAS

PORTIA Texto: José Miguel Méndez

Michael Selley

La historia de Grupo Faustino es la de una familia que ha vivido por y para el viñedo, las bodegas y el vino. Son el grupo empresarial líder en la elaboración de vinos de “alta gama” y en la gestión de bodegas de Denominación de origen. Actualmente, poseen en España siete bodegas de reconocido prestigio situadas entre La rioja, Navarra, La Mancha y la ribera del Duero, lugar que hospeda a Portia y donde la cuarta generación de la familia ha desembarcado con un proyecto de vanguardia.

48


familiar: aunar la experiencia de más de 150 años en el cultivo de viñedos, en la elaboración y la crianza, con una enología moderna y trascendente. Para dar un paso más en su estrategia innovadora, Grupo Faustino decidió contratar al célebre arquitecto inglés Lord Norman Foster para diseñar y proyectar la bodega. Un motivo básico para su elección es el estilo práctico y funcional que caracteriza la obra del arquitecto británico, esencial para la construcción de una bodega diseñada y pensada para elaborar vino en condiciones óptimas, manteniendo un riguroso respeto por el medio ambiente y la naturaleza. El terreno en el que se ubica la bodega se convierte en un elemento estratégico te de sus elementos más importantes están enterrados a manera natural. El inmueble consta de tres plantas y se divide de forma interna en varias zonas, aprovechando la forma de trébol con la que está diseñada. En total la bodega cuenta con 12.500 metros cuadrados de planta. 49


Su proyección aprovecha la inclinación del terreno, utilizando la gravedad para favorecer el movimiento del vino en su inte-

dega transparente” en el que ha basado su diseño, ya que permite visitar y visualizar fácilmente todos los procesos a través de grandes cristaleras, que permiten la posibilidad de disfrutar del paisaje mientras se permanece en el espacio interior.

Los materiales usados en su construcción representan las tres principales fases de producción: la fermentación en mente, el envejecimiento en botellas de cristal. Estas fases trolado desde un centro de operaciones situado en el núcleo enterrados para favorecer el envejecimiento del vino, mientras quela zona de fermentación se encuentra expuesta, para favorecer la liberación de dióxido de carbono. Portia presta especial atención a su compromiso con el medio ambiente, de forma que todas las bodegas tienen gestionados sus residuos mediante depuradoras que vierten líquidos a un caudal público con aguas totalmente depuradas y oxigenadas.

tan a la perfección. Desde el punto de vista astrológico, representa al pionero, al inventor, al creador. Por su origen elementos que determinan la obtención de una buena cosecha. Por tanto, Portia es el resultado de una doble interpretación que aúna tradición con modernidad y originalidad, de una personalidad reconocida, una forma de ser y de entender la cultura del vino que ha convertido el espíritu vanguardista de Grupo Faustino en liderazgo internacional en cuanto a bodegas de prestigio.

Proyecto: Bodegas Portia Arquitecto: Norman Foster Ubicación: ribera de Duero, España 12,500 m2 www.bodegasportia.com

50





ArQUiTECTUrA SUSTENTABLE

bODEgA

VIñA REAL Texto: redacción

Cortesía

viña real es una bodega destinada a la elaboración y crianza de los vinos de la familia viña real, empleando los métodos más novedosos. Esta es la gran apuesta de la Compañía vinícola del Norte de España (CvNE) para seguir cre-

que combinan a la perfección el diseño de vanguardia con la máxima funcionalidad y el silencio necesario para el envejecimiento de los vinos.

Ubicada en Laguardia (rioja Alavesa), la bodega es obra del arquitecto francés Philippe Mazieres, quien ha trabajado en numerosos proyectos de gran juga la idea de hombre, nobleza y modernidad a través del concreto, la madera y el acero inoxidable, componentes principales de la construcción. viña real sorprende visualmente al visitante al mostrar una gigantesca tina de 15 metros de alto que se alza sobre el Cerro de la Mesa, conjugando perde un tradicional vino de rioja Alavesa. El conjunto arquitectónico nace del cios conforman una solidaridad absoluta con la naturaleza.

Aprovechando tan peculiar terreno, se han construido dos enormes túneles de forma totalmente natural, sin utilización de explosivos ni necesidad de tabiques. Estas cavernas tienen una anchura de 14 metros, 12m de alto y 130 de largo, y se destinan al almacenaje con capacidad de albergar 14.000 barricas y centenas de botellas acopiadas en jaulas de aluminio. Las dos cavernas están unidas entre sí por otro pequeño túnel. 54


natural que entra desde el centro superior de la tina, donde se ha dejado un círculo de cristal. La planta principal se destina a la recepción de la uva y también alberga la nave debajo de la principal y representa una original sala de barricas apiladas en forma circular que dispone de luz natural. dispone de un gran almacén para producto terminado y las Para incluir los viñedos en el circuito natural de las visitas a la bodega instauraron viña real Experience, un espacio para descansar situado en el eje de la calle central de las viñas, un refugio de madera y metal que combina una piel metálica y robusta de cara al exterior y una cálida de madera forrando el interior. Además, viña real se convirtió en la primera bodega de España adaptada íntegramente para invidentes y discapacitados visuales mediante una señalización especializada para permitirles una visita completa a la bodega. viña real ha visto reconocido su impresionante diseño y su estructura con importantes galardones arquitectónicos, elevándose como uno de los principales destinos turísticos y enológicos de la ruta de La rioja. Proyecto: Bodega viña real Arquitecto: Philippe Mazieres Ubicación: Laguardia (rioja Alavesa), España 30,000 m2 www.cvne.com

55


ArQUiTECTUrA iNTANGiBLE

Con una inversión de 18.6 millones de pesos, León tendrá

LEÓN ES PIONERO

denominado ‘Conjunto Habitacional río Bravo’. Se trata del

VIVIENDA VERTICAL Texto: redacción

cual es liderado por primera vez en la historia por el instituto Municipal de vivienda (iMUvi). dos ubicado en la calle río Bravo No. 730 en el céntrico ba-

locales comerciales. Este proyecto se construirá a unos pasos del primer cuadro de la ciudad y pretende acercar a las familias vulnerables la oportunidad de contar con un hogar en una excelente ubicación dentro de la mancha ur-

Cortesía

recientemente el Gobierno municipal y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Teción de reservas Urbanas para dar inicio formal al primer proyecto de vivienda vertical en el país que sigue las nuevas políticas federales en materia de vivientical para aprovechar las ventajas de espacios bien ubicados, que ya cuentan con todos los servicios, infraestructura y equipamiento, movilidad sustentable y están cercanos a las fuentes de empleo.

56


El subsecretario de Desarrollo Urbano y vivienda de la SEDATU, Alejandro Nieto Enríquez, reconoció que de todos los proyectos que se han autorizado en el país, ‘Conjunto Habitacional río Bravo’, es el que tiene la más alta

puntos, llegó a los 405 por su excelente ubicación.

La propuesta de inicio de los trabajos de retiro de cubierta y estructura metálica, está planeada para el 15 de diciembre de 2014, para dar paso a la construcción del proyecto con una fecha estimada de conclusión al 31 de mayo de 2015. El conjunto comprenderá 49 viviendas y dos locales comerciales, distribuidos en dos torres nuevas de departamentos de cuatro niveles con dos viviendas por nivel, una torre nueva de departamentos de tres niveles con cuatro viviendas por nivel; áreas verdes, áreas comunes con cancha de usos múltiples, así como una palapa, estacionamiento para 29 autos, dos locales comerciales y una caseta de vigilancia.

57




EL PErSoNAJE

DEL VINO y LAS VENAS

SANTIAgO ARREOLA Texto: José Miguel Méndez

Diego Torres

60


originario de Guadalajara Jalisco, Santiago Arreola Calleros llegó desde muy pequeño a la ciudad de León, localidad que le vería crecer, estudiar, hacer grandes amigos y desarrollarse en una de sus máximas pasiones: la cultura sommelier.

Autodenominado panza verde por adopción, Santiago estudiaría la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, lo cual le permitió conocer y perfeccionar su talento para escribir guiones de radio y hacer locución. Le gustaba ser manager y dirigir las cámaras, así como organizar todo lo que ocurría en el estudio de televisión, sin embargo evitaba el aparecer a cuadro, pues la timidez era también uno de sus atributos. Las señales de creatividad y logística se asomaban ya por esas épocas universitarias. Posteriormente, estudió una Maestría en Publicidad especializándose rumbo a su campo laboral, no más que le acompañó siempre y que aún no había descubierto: la

Fue hasta que se integró a un grupo de socios de una empresa dedicada a la logística de eventos, donde se involucró en uno propio, único en la ciudad y en el estado. El proyecto se llama Expo Tendencias Gastronómicas, el cual es una exposición especializada en la proveeduría gastronómica y donde los vinos tienen un sitio especial.

A partir de Expo Tendencias Gastronómicas y de seis ediciones consumadas, Santiago fue visualizando que el evento debería dirigirse de forma más aplicada hacia el tema de los vinos y las bebidas espirituosas. Así nace el Festival del Buen Beber, del cual es Coordinador General y que el pasado mes de octubre cumplió su segunda edición en los Jardines de Casa de Piedra. En el ambiente Además de apasionado por su labor, Santiago es una persona con un alto grado de responsabilidad social. En sus eventos y proyectos trata siempre de que un porcentaje de los ingresos se destinen a Asociaciones Civiles diversas como un compromiso moral que ha heredado de sus padres y hermanos. A la par de sus actividades, desde hace cuatro años es columnista de gastronomía para un medio de comunicación en la ciudad de León, donde imprime sus conocimientos del vino además de disfrutar de increíble visitas a los mejores restaurantes de la ciudad y del estado. A Santiago Arreola lo mueven sus sueños personales. Esto ha sido su motivación para seguir trabajando y prepararse cada día más tanto en el plano individual, como en el profesionista. Actualmente, estudia un diplomado en Sommelería, actividad que de siempre le resultó excitante y en la que además se encuentra consciente de la dedicación a la que debe brindarse para lograr ser una voz referente en torno a esta exquisita profesión.

61


EL ArTiSTA

ImAgINO SER uN ESPEjO quE DESPIERTA

OLIVIA gONzáLEz

zAmARRÓN Texto: José Manuel Solorzano

Paulina Chávez y Dylan von Gunten

62


De alma abundante en colores tejida como un poema, nació en Torreón Coahuila, olivia González Zamarrón. De ca en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, en donde se dispone para poner en juego “a través de su obra pictórica, una recreación personal del arte abstracto en sus múltiples manifestaciones: constructivas, líricas, expresivas, matéricas, informales”, a decir de Jorge Juanes. Por su parte, el poeta Sergio Mondrael impulso renovador conocido como La Ruptura, que en la segunda mitad del siglo pasado iniciaron Lilia Carrillo, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce y Enrique Echeverría, entre otros”. Con 15 exposiciones individuales en su haber y alrededor de 20 colectivas, olivia ha sido distinguida con becas y premios por el Sistema Nacional de Creadores de Arte, el Encuentro Nacional de Arte Joven y el Programa Jóvenes Creadores. Su obra forma parte del acervo del Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en Zacatecas, del Museo Arocena en Torreón, y de colecciones privadas. olivia ha publicado además, dos libros de poemas: “Somos una casa en perfecto laberinto” editado en 1984 por la Universidad de Zacatecas, y “La Ciudad El Plenilunio” por Editorial Premiá, 1989. De entre sus exposiciones destacan: “La mujer y el arte abstracto en México” itinerante por el Sureste de Estados Unidos de América y Noroeste de nuestro país, 1993-1994; “Conciliación” y “reconciliación” ambas en Morges, Suiza, 2002; “vistas áreas” en el Museo Ex-convento de Tepoztlán, Yucatán, 2008. Y “Territorios del vacío” en la que integra

obra de la que Jorge Juanes señala que allí “lo decible y lo indecible se anudan, se entrelazan uno al otro en un territorio común forjado por la intensidad”.

“Poiesis” es el título de la exposición que recientemente hizo de cerca de 30 pinturas, entre las que destaca una obra mozada en técnica mixta, la cual forma parte de un importante proyecto de la fundación dirigida por el escultor Sebastián. A últimas fechas, olivia pinta y escribe poesía inmersa en la naturaleza; vivencia que luego comparte en talleres para motivar el respeto a la naturaleza y propiciar el compromiso ciudadano para el cuidado del medio ambiente. De igual manera, junto al pintor suizo-mexicano roger von Gunten, presentarán en el Museo Ex-convento de Tepoztlán la exposición “El manglar de los manglares”, título de un poema de olivia que será editado con dibujos del mismo von Gunten, quien recientemente recibió la Medalla Bellas Artes. Con dicha exposición da inicio una itinerancia de exposiciones colectivas de arte multidisciplinario para promover la protección de los manglares en nuestro país.


EL MUSEo

EmbLEmA DE bAjA CALIFORNIA

muSEO DE LA

VID y ELVINO Texto: redacción

Concebido como un espacio para difundir la cultura vitivinícola mundial, la riqueza histórica y el arte, el Museo de la vid y el vino se ha convertido en un lugar emblemático en el valle de Guadalupe, corazón de la tierra del vino mexicano. A tan sólo 24 kilómetros de distancia de la ciudad de Ensenaneo diseñado por el Arquitecto Eduardo Arjona Goldbaum, el cual se mimetiza con los colores que brinda el paisaje.

El Museo de la vid y el vino fue construido con elementos de la región, con la piedra del valle que a manos de artesanos mexicanos, originarios de Puebla, resultaron en una gran pieza de arte con ensambles perfectos. Como el único museo temático en el país, el Museo de la vid y el vino cuenta con cuatro salas de exposición permanente divididas en: historia, industria, identidad y una galería de arte. La exposición permanente nos lleva de la mano a recorrer la historia y origen del vino que data desde hace 7,000 años en el ahora país de Georgia, y su paso por diferentes civilizaciones hasta la llegada de la vid europea al continente americano por los conquistadores españoles. Precisamente es ahí donde inicia la viticultura en México y sus alrededores, para posteriormente ser traída por los misioneros a Baja California para el disfrute de todos. 64

Cortesía


La segunda sala está dedicada a los procesos de elaboración del vino, con pantallas interactivas y paneles demostrativos, donde los visitantes pueden conocer el ciclo y anatomía de la vid, tipos de varietales, proceso de elaboración de los vinos tintos, blancos y artesanales, tipos de suelo, elaboración de barricas, corchos y otros elementos fundamentales que intervienen en la industria vitivinícola. En el recorrido descubrimos la sala de identidad, que presenta una enoteca con cerca de 300 botellas en exhibición, como una muestra de los vinos que se producen en los diferentes valles de Baja California. Por último, los visitantes pueden apreciar distintas expresiones artísticas, con cuadros, pinturas, ilustraciones y

Baja California que han tomado en referencia la cultura del vino como fuente de inspiración para su obra. Nuestra sala de exposiciones temporales ofrece una dedicada a Georgia, país origen suales que nos invitan a viajar a lugares remotos ricos en cultura. Desde su apertura, el museo ha recibido a más de 180 mil visitantes de distintos estados de nuestro país y del extranjero, con turistas de Alemania, Argentina, España, italia, Francia y Estados Unidos, que han podido disfrutar de este emblemático lugar. En el exterior, el Museo de la vid y el vino ofrece al público una boutique con más de 100 etiquetas de los vinos de Baja California, souvenirs, jardín temático y espacios al aire libre con

áreas y salones para la realización de eventos sociales, ejecutivos y corporativos, entre otros, en el que los visitantes gozan de una espectacular vista panorámica a los viñedos. Contacto: Carr. Fed. Tecate-Ensenada Km 81, Fracc. Norte, valle de Guadalupe Ensenada, B.C., México. CP. 22750 Tel. 646.156.8165 / 646.156.8166

info@museodelvinobc.com

65




EL LUGAr

gARANTíA DE CALIDAD

LIVERPOOL Texto: María otero

68

Diego Torres


Liverpool ha sido siempre sinónimo de calidad, excelente atención en su servicio y líder en la oferta de los mejores productos del mercado. Sus dos sedes, ubicadas en Plaza Altacia y Plaza Mayor, representan una oportunidad realmente atractiva para quienes gustan consumir de mercancías selectas de cualquier línea. En esta ocasión son sus cavas el tema al que nos adentramos; atrayentes espacios diseñados con una disposición muy cómoda y fácilmente seccionada, por medio de un mobiliario sugestivo en cuanto a exhibición y adecuado con respecto al correcto acomodo de las botellas en su mejor posición. Con una vasta variedad de distinguidas etiquetas y productos gourmet, así como una excelente asesoría de sus vendedores perfectamente capacitados, en Liverpool orientan al cliente acerca del maridaje y como conformar una exquisita preparación de alimentos que conlleven a una experiencia satisfactoria.

Por ello en sus instalaciones de Plaza Altacia, al sur de la ciudad, se ofrecen degustaciones en su barra gourmet y cenas-maridaje cada mes, donde las personas pueden llegar y catar una buena copa de vino, acompañada de algún delicioso platillo para con esto obtener la mejor recomendación. resalta su Enomatic Wine Keeper, aparato que conserva las propiedades del vino sin que éste se degrade y del cual disponen para que el comprador pueda seleccionar de alguna botella expuesta. Por su parte en Plaza Mayor cuentemperatura idónea y reviste el área de un equilibrio que incita a profundizar en el conocimiento del vino.

Etiquetas codiciadas en términos precio-calidad se consiguen aquí. De igual forma, Liverpool impulsa a la industria vitivinícola nacional, brindando protagonismo tanto al vino mexicano como a las cervezas artesanales que se elaboran en el país, entre las que se encuentran Albur, Miorgánico, tostado y de mezclas especiales, además de una extensa variedad de licores, digestivos y accesorios propios de la cultura del vino. celebra con productos como el bacalao y las tradicionales canastas que vienen con una especial selección gourmet, así como promociones muy atractivas, como la oportunidad de participar en un concurso para ganarse un viaje a Francia a conocer las rutas del Champagne Moet. Es por esto que no sólo de espacios y servicios Liverpool es recomendable, sino de una garantía plena de calidad. www.liverpool.com.mx


EL LUGAr

LA CAVA DEL PATIO

ANDALuz Texto: Julieta De León

El mundo del vino puede parecer complejo pues hay una cantidad inmensa de posibilidades y etiquetas. Todos los días llegan proveedores en afán de conformar una selección que en relación precio-calidad le den valor a lo que el cliente consume. En Patio Andaluz se garantiza que sus comensales, a quienes aquí se reconocen como huéspedes, vivan la mejor experiencia gracias a su gastronomía, servicio y una cava de vinos con un amplio espectro de gustos por cubrir. Con una idea de contribuir en la producción nacional, Patio Andaluz se ha lanzado hacia una especialización de vino mexicano, el cual compite en calidad con los mejores del mundo. Ese es su compromiso, el vino mexicano como primera opción y después el vino español por la línea que obviamente manejan. Pero no dude que aquí pueda encontrar vinos del resto del mundo, pues un buen Malbec argentino jamás se puede dejar de ofrecer. 70

Diego Torres


Cuando se analiza junto a un sommelier una carta de vinos, ésta debe contar con diferentes uvas y mezclas de varietales. vinos que vayan desde lo robusto hasta los sumamente suaves, tanto en tintos, blancos, rosados y espumosos. Todas las etiquetas que se encuentran en la carta de vinos del Patio Andaluz, que son más de 80, han sido probadas y ciendo sus bodegas.

Comprometidos con las joyas que hacen las buenas casas vinícolas en México, Patio Andaluz se enfoca en la capacitación de sus meseros, o asesores gastronómicos como elegantemente se presentan, para que realicen la mejor recomendación y de esta manera el cliente quede absolutamente satisfecho. Asimismo, cuentan con una cava refrigerada que mantiene el vino a la temperatura correcta. Aquí se ofrecen diferentes etiquetas de vino por copeo, todas ellas resguardadas en un aparato llamado Wine Keeper, que evita el deterioro del vino a razón de la oxigenación. La carta sugiere el maridaje idóneo que ahí mismo te servirán para completar el rito perfecto. El cuidado de las copas es propicio para dejarse abrazar por el aroma, de igual manera el trato decantado de sus vinos. En este lugar se realizan catas mínimo una vez al mes, donde un sommelier te guiará en la ruta de aromas, sabor y colores que irás encontrando, en una amable complicidad de ponerse al nivel de expertos y llevar de la mano a noveles amantes del vino. Se dice que los negocios se hacen en la sobremesa, entonces que mejor que un excelente vino para enmarcar tan importante suceso. Esta cava es tan especial que logra honrar fechas conmemorativas, que consigue sellar en la memoria los momentos inolvidables con un vino de primera categoría. Aquí se dispone de la mejor variedad… esto hace de la cava de Patio Andaluz, un lugar que te garantiza un ritual especial. Ubicación: Av. Cerro Gordo #270, Casa de Piedra, León, Guanajuato Teléfono: (477) 781 1188


Lo iNN

ObjETO DEL mES Texto: redacción

Cortesía

Silla

Esfera

La Silla Esfera es un mueble variable cuando de estilos se habla, pasando desde uno rústico hasta un evidente futurismo de acuerdo a los materiales con los que se construya. La silla es creación del diseñador industrial Guillermo Díaz Cuesta, quien se inspiró en la estructura de la naturaleza combinada con las nuevas tecnologías provistas. Con la llegada del las cortadoras láser a la ciudad se buscó crear un diseño simple de piezas ensamblables. Con un volumen ergonómico y estético, la Silla Esfera pretende crear una interacción con el usuario, en donde éste sea partícipe en el armado del mueble generando una sensación de pertenencia con él. Esta silla se puede elaborar con materiales como acrílicos o cualquier tipo de

72

www.poliedricaleon.com



EJEMPLAR DE CORTESÍA

INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

DIC 14 - ENE 15 AÑO 10 No. 59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.