C+T Edición 57 issuu

Page 1

INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

AGO-SEP 2014 AÑO 10 No. 57




2

ÍNDICE




CARTA EDITORIAL EDICIÓN

57

El entorno también es tu casa.

El ámbito residencial —todo aquello que rodea un hogar— puede ser visto como la extensión de nuestra morada; es por eso que afirmo que «el entorno también es tu casa».

Existen recintos paradisiacos con vistas que se pierden en el horizonte con el mar; otros gozan de una generosa vegetación o de un privilegiado ecosistema. En ambos se siembran proyectos habitacionales que prácticamente se inscriben en el ambiente para gozar de su belleza; son entornos naturales con una mínima intervención.

Los espacios de carácter citadino con alta densidad poblacional también se ocupan de lo que hay afuera de los muros que configuran los hogares; como los mismos edificios, donde proporción, vegetación y paisaje conforman todos los elementos que puede haber en un entorno: colores, gráficos, comercios; hasta la propia señalética atiende a la distribución armónica. Otros proyectos residenciales de baja y mediana densidad se han preocupado por el paisaje de sus límites perimetrales y colindancias, de tal forma que se respeten alturas, tipo de vegetación, paleta de colores, materiales y una serie de restricciones para lograr armonía visual y en ocasiones hasta sonora.

Desde el punto de vista humano el entorno afecta y condiciona las percepciones de las personas y de los grupos sociales —menos o más según su sensibilidad— de manera muy consciente o totalmente inconsciente. Por lo tanto no solo se trata del espacio en donde se desarrolla la vida fuera de casa, sino que también comprende un conjunto de valores intangibles que permean nuestra cotidianidad, así como las relaciones que suceden en un mismo hábitat y tiempo determinado.

A este cúmulo de circunstancias naturales, materiales y abstractas hemos dedicado nuestra edición 57. Presentamos una selección de proyectos que nos permiten hacer un recorrido del interior al exterior y viceversa, con la intención de que sean disfrutados y a la vez ayuden a observar conscientemente cómo influyen en la propia cotidianidad nuestros entornos. Veamos, entonces, que hay afuera…

Carlos Cárdenas Castro DIRECTOR GENERAL


DIRECCIÓN GENERAL

Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com

DIRECTORIO

DIRECCIÓN COMERCIAL

Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com

EN PORTADA Penthouse en Tel Aviv Proyecto: Open and transparent to the city

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com

Diseño: Pitsou Kendem Architects Arquitecto: Ran M. Broides

COORDINACIÓN EDITORIAL

Colaboradores: Pitsou Kendem Nurit Ben Yosef Irene Goldberg

Carola Navarro Sánchez

Lugar: Tel Aviv, Israel

COLABORADORES

Fabricio Salazar Jacobo Mendoza Julia Haro Regina Toledo Patricio Contreras

www.pitsou.com

FOTOGRAFÍA

Amit Geron Diego Torres Enrique Agües Karl Beath Nico Saieh Nelson Kon Rafael Gamo Wieland Gleich

DISEÑO EDITORIAL

Christian Godoy Rodríguez

PORTADA

Rocío Sánchez Aguilar

CORRECCIÓN DE ESTILO

Norma L. Atilano Casillas

C+T

ASESORAS DE VENTAS

Farallón 421 Col. Jardines del Moral León, Gto., México, 37160 Tel (477) 718.37.98

Gabriela Campos Maritza Ramírez María Otero Otilia Pont Guerra Paola Palomares

6

REVISTA C+T. Año 10 Edición 57. Agosto - Septiembre 2014. TIRAJE: 5,000 ejemplares. Impresión: Carmona Impresores, S.A. de C.V. 01 (871) 707.42.00 y 01.800.228.22.76, Julio César Velázquez Suarez - ID: 62*139462*15 / C+T es una revista con domicilio en Farallón 421, Col. Jardines del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160 / Tel. (477) 718 3798, no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

INFORMES Y VENTAS:

Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com




REFLEXIÓN

LAS HUELLAS

QUE RODEAN TU CASA Texto: Alma Delia Guzmán Mojica. Fotografía: Cortesía.

[Lo que rodea una casa es] un recinto amurallado que se presenta en una permanente tensión entre un orden determinado y un orden azaroso, un territorio domesticado y un campo de juego en continua transformación, una realidad que las más de las veces sólo el tiempo es capaz de imprimir como cualidad a las obras proyectadas. Strabucchi e Iturriaga (2005: 66).

El ambiente que rodea nuestra casa es un espacio integrador, la secuencia de umbrales entre aberturas, gradas, veredas y cambios de suelo es lo que da importancia al entorno inmediato de la residencia y a su lindero con el resto de las viviendas de la manzana.

El psicoanalista y filósofo Jaques Lacan habla en uno de sus textos sobre el sujeto que habita y forja una relación completamente personal y aplicable al limbo entre la ciudad pública y la casa privada: el espacio que rodea una casa sin salir a la calle. No se nace siendo un sujeto, es el contacto con el espacio y con lo que nos rodea, el roce con el entorno, lo que nos deviene como sujetos. Pero, ¿sujetos a qué? Frente a una cantidad enorme de significados atribuidos, son los significantes los que nos dan la existencia; entonces, la pregunta obligada sería: si estamos inmersos en un entorno que nos hace sujetos, ¿lo que nos sujeta es todo el significado que les damos a las cosas? El lenguaje, el orden simbólico de nuestra casa, lo que proyecta su entorno, la fachada, el inconsciente y lo que conocemos por medio de los sentidos: el cuerpo... las huellas... sentir y desplazarse en el espacio. Este discurso de Lacan me obligó a pensar en los silogismos básicos siguientes:

⨠ Nuestra casa es una extensión de nuestro cuerpo.

⨠ Lo que rodea nuestra casa es parte de nuestra casa.

⨠ Entonces el entorno de nuestra casa es una extensión de nuestro cuerpo también, y como tal es un regulador de las relaciones entre los vecinos; una forma de incorporar espacios domésticos abiertos y desprogramados al ámbito de lo colectivo.

La búsqueda por integrar el interior de una casa con el espacio que la rodea —en muchos casos con jardines— y al mismo tiempo con la mancha urbana, propició durante los años noventa la tendencia de fachadas de cristales o «pieles» que recubren con retículas —a modo de revestimiento—, que aíslan la temperatura, el sonido y dan privacidad, difuminando la barrera que divide el interior del exterior de una casa. Estas tendencias constructivas sugieren alternativas de integración urbana —del interior y el exterior—, lo cual le otorga al espacio suma utilidad y confort, distinguiendo de manera sustantiva el potencial arquitectónico, el manejo de materiales y la habitabilidad.

Bibliografía citada: Strabucchi, Wren y Sandra Iturriaga (2005) «Jardín a dos tiempos». En Revista Arq, 59. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile


GADGETS Texto: Fabricio Salazar. Fotografía: Cortesía.

GoKey

Pavlok

Este gadget es en esencia increíblemente práctico para cualquier usuario de teléfonos inteligentes, ya que es un llavero «todo en uno» con un localizador para llaves perdidas que indica dónde están, usando el smartphone; una batería; un cable para iphone 5 o USB para poder recargar el teléfono hasta por dos horas, y un dispositivo de almacenamiento externo de hasta 32 GB.

Podemos olvidar las distracciones con este dispositivo en forma de pulsera diseñado para controlar nuestras acciones de una manera muy peculiar: produce pequeñas cargas eléctricas al monitorear si se está accediendo a redes sociales desde la computadora o el dispositivo móvil para malgastar tiempo, o si el despertador programado para ir a correr es ignorado repetidamente.

iSwimband Es el mejor dispositivo de seguridad si se tiene a un niño pequeño y una piscina en casa. Para tener el máximo control emite una alerta mediante una serie de pulseras y diademas que colocadas en el pequeño nos indicarán en nuestro iPhone o iPad si el niño se introduce al agua o dura un tiempo específico sumergido.

Polaroid Cube Puede que muchos hayamos pensado que la compañía de fotografía instantánea estaba desaparecida con la llegada de la era digital, pero es todo lo contrario, continúa en el mercado fabricando distintos dispositivos, como lo es Polaroid Cube, una resistente cámara a prueba de agua que filma video en HD permitiendo hacer tomas extremas.

Xfire Safety Light Transitar en bicicleta por las noches en la calle no es muy seguro y mucho menos en ciudades como la nuestra, donde al parecer para la mayoría de los automovilistas somos un estorbo. Para lograr que nos vean los cafres y no tan cafres por las calles, recomendamos este nuevo y útil sistema de luz de seguridad que marca líneas de carril con luz láser que muestra un área segura para el tránsito del «biker». 10


11




BÁSICOS

PUBLICACIONES Texto: Redacción. Fotografía: Cortesía Taschen.

Hadid

Philip Jodidio Ed. Taschen

Zaha Hadid es una arquitecta controvertida que durante muchos años no logró llevar a cabo sus construcciones, pese a los premios y buenas críticas que sus trabajos recibían. Sin embargo, en el último decenio su fama se ha visto catapultada y ha participado en proyectos como el Rosenthal Center for Contemporary Art en Cincinnati, el Pabellón Puente en Zaragoza, y el Museo MAXXI en Roma. Nació en Bagdad y se formó en Londres, donde se encuentra su estudio; Hadid lleva 30 años creando arquitectura radical. Este volumen recoge sus obras terminadas hasta la fecha, exponiendo la progresión de su carrera con textos redactados en profundidad, espectaculares fotografías e ilustraciones de la propia artista.

Ai Weiwei

Hans Werner Holzwarth Ed. Taschen

La reputación de Ai Weiwei excede con mucho los límites del mundo del arte. Sus abundantes intervenciones en medios sociales y performances lo han consolidado como uno de los principales artistas conceptuales del orbe. Es conocido por ser muy popular en las redes sociales, un activista político y adalid de la libertad de expresión en su país natal China. Este libro constituye la primera monografía completa sobre la vida y obra de Ai Weiwei, realizada en estrecha colaboración con el propio artista desde su estudio. A lo largo de más de 700 páginas, repasa la historia que hay tras el particular sello artístico y el activismo, con acceso directo a sus archivos personales.

14



BÁSICOS

OBJETOS DE

DISEÑO Texto: Julia Haro. Fotografía: Cortesía.

Labenze surge como resultado del trabajo de un grupo de reconocidos diseñadores italianos; sus productos ofrecen una solución práctica de mobiliario para interiores y exteriores, fusionando factores como la pureza de líneas y símbolos que expresan por sí mismos su esencia para la creación de múltiples ambientes, aportando así elegancia al espacio con una tendencia por eliminar lo que es excesivo. La comodidad y la seguridad son valores indispensables para cada silla Labenze y su variedad de modelos logra cubrir un amplio rango de necesidades abarcando espacios interiores y exteriores con productos de calidad. Modelos como Natural Maxi Diva se derivan de una mezcla entre plásticos y materiales orgánicos como lo son el polipropileno y el policarbonato con la madera. La elegancia se lleva a los límites del minimalismo en donde la pureza marca la pauta; la propuesta es el retorno a las líneas básicas que se funden con la inspiración natural que se extrae de sus materiales. 16


BRÍGIDA Sillón de 1 plaza cuerpo en poliuretano inyectado y tapizado; consta de una base de 4 patas independientes en madera de encino blanco, natural y wenghé.

NATURAL MAXI DIVA

BANCO DIVO NATURAL

De cuerpo en tecnopolímero reciclable con base de madera natural y cuerpo en blanco/ antracita. Base madera wenghé; cuerpo en dove gray.

Asiento y respaldo en tecnopolímero reforzado con fibra de vidrio, con estructura de 4 patas en aluminio anodizado cuadrado de 22 x 22 mm. Disponible en colores base madera natural y cuerpo en blanco/antracita.

ANNETE Sillón de 1 plaza cuerpo en poliuretano inyectado y tapizado con cojín adicional en asiento. Con base D1 giratoria de plato y columna en acero inoxidable. Base L3 de 4 patas en madera de encino blanco en natural y wenghé. Base R3 fija de 4 puntas en acero cromado.

Base P3 fija de 4 puntas tipo spider en acero cromado.

http://www.labenze.com/

17


TENDENCIAS

APERTURA Y TRANSPARENCIA A LA CIUDAD PENTHOUSE EN TEL AVIV Texto: Carola Navarro. Fotografía: Amit Geron.

18


TENDENCIAS

En un edificio de reciente construcción— ubicado en el casco antiguo al norte de Tel Aviv— se encuentra un penthouse abierto y transparente en cuatro direcciones, con una superficie de 600 metros cuadrados. Este diseño poco convencional, ideado por Pitsou Kedem, desdibuja las fronteras entre el espacio privado y el espacio al aire libre.

El penthouse se encuentra envuelto por una pantalla de paredes claras, mientras que los ambientes internos flotan dentro del cascarón del edificio, dejándolos a su vez expuestos a la ciudad. En el interior, el movimiento se logra con corredores de diseño convencional. No hay habitaciones como tal y los espacios del apartamento se conectan a través de una cubierta exterior con el fin de no bloquear o cerrar el punto de vista sobre la ciudad. Los niveles de transparencia, así como la exposición se encuentran regulados mediante diversos métodos de sombreado.

19


20


En este piso predomina el ambiente contemporáneo, aunque se conservan elementos clásicos de la época, como por ejemplo el estilo del arquitecto francés Jean Prouvé, cuyo trabajo sin adornos se caracterizaba por hacer énfasis en la practicidad. La mayor parte de los materiales utilizados en la construcción de la vivienda se muestran en un estado crudo. El piso es de terrazo vertido y la pared de hormigón; en la sala la apariencia de este material se equilibra con una estantería metálica. La piscina está cubierta en su totalidad de piedra oscura, lo que provoca un reflejo de la ciudad en el agua. A lo largo de la terraza se encuentran jardineras con árboles frangipani que revelan la flora particular de muchos jardines de Tel Aviv.

TENDENCIAS

21


La impresionante colección de arte de los residentes del penthouse jugó un papel importante en el diseño de los espacios, pues cada uno se relacionó con una pieza específica que se dispuso en cada área. Al diseño se agregó un gesto amigable a través de un color amarillo que se ha utilizado en la puerta principal, el armario y en toques adicionales distribuidos por todo el departamento.

Proyecto: Open and transparent to the city Diseño: Pitsou Kedem Architects Arquitecto: Ran M. Broides Colaboradores: Pitsou Kedem, Nurit Ben Yosef, Irene Goldberg Ubicación: Tel Aviv, Israel

http://www.pitsou.com/ 22



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

PABELLÓN ENTRE PINOS

Texto: Redacción. Fotografía: Enrique Agües.

Alicante es uno de los tres municipios que conforman la Comunidad Valenciana en España. Esta ciudad está situada en una zona donde confluyen el mar, una montaña y un urbanismo bien cuidado. A esto se suma un clima templado con muchas horas de sol durante el año; atmósfera que hace de esta población un lugar muy hospitalario. «Pabellón entre Pinos» es un proyecto que nace con el objetivo de convertirse en un espacio de disfrute y contemplación del entorno en el que se ubica una parcela con una frondosa vegetación, entre la que se destaca un conjunto de pinos centenarios. 24



La premisa a partir de la que se genera el diseño del edificio parte de un máximo aprovechamiento de las cualidades del sitio, considerando la reducción del impacto ecológico. Con base en estas reflexiones se determinó que la huella del Pabellón debería adaptarse a la vegetación existente, permitiendo una construcción que se aproxime a ella y que evite la eliminación de árboles. Estas acciones se complementan con la apertura de grandes huecos acristalados con dirección hacia los pinos, lineamientos que diluyen el límite entre el interior y el exterior.

El edificio —una pequeña pieza de una sola planta— adopta un desarrollo horizontal y se eleva sobre el terreno; busca vistas, y transmite ligereza. El programa arquitectónico se despliega prácticamente en un único espacio diáfano que se prolonga sobre una zona exterior cubierta en los momentos en los que el clima lo permita.

PROYECCIÓN

Proyecto: Pabellón entre Pinos Firma: e2b Arquitectos Ubicación: Muchamiel, Alicante, España Superficie: 180 m2 Año: 2013

www.e2barquitectos.com/

26


27


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

TRANSPARENCIA CONTEMPORÁNEA FIRST CRESCENT Texto: Regina Toledo. Fotografía: Wieland Gleich & Karl Beath.

CONCEPTO La encomienda para este proyecto consistió en diseñar una casa espectacular y memorable; la residencia necesitaba satisfacer ciertas consideraciones estéticas y al mismo tiempo contar con una flexibilidad para que pudiera ser alquilada en su totalidad o de manera parcial. El cliente tiene una especial preferencia por el diseño contemporáneo y eso, junto con la fantástica ubicación con la que cuenta el sitio, resultó en una creación elegante, dijo Philip Omesdahl, socio del proyecto. 28


SITIO Una residencia de dos plantas fue colocada al centro del terreno bifurcando la propiedad, lo cual derivó en un jardín frontal muy largo. Como la casa existente no maximizaba los espacios fue demolida en su totalidad con excepción de la zona del pequeño sótano que se convirtió en una suite para invitados con vistas especiales. El desafío con el sitio radicó en la forma, ya que cuenta con 50 metros de largo y solo 20 metros de ancho; la respuesta fue sorprendente debido a sus fuertes líneas, sin embargo, la dificultad consistió en acomodar todas las habitaciones sin crear un diseño aburrido. 29


APROVECHAMIENTO La propiedad y el plano de la casa se establecieron en la playa de Campus Bay con vistas hacia el norte, las cuales se capitalizaron, lo que significa que el diseño también necesita responder a cuestiones de privacidad en relación con la propiedad vecina. Cristales sin marco como tragaluces reemplazan vistas enmarcadas, que según Stefan Antoni, socio de la firma, de otra manera pudieron haberse pasado por alto. Las habitaciones se dispusieron con una orientación hacia el oeste, con espléndidas vistas hacia el mar, también en esta zona de circulación hay una impresionante escalera. Todos los espacios de recreación tienen una gran conexión con las terrazas cubiertas o descubiertas, ya sea en el interior o exterior, lo que le brinda al edificio una continuidad extraordinaria. Las transparencias predominan con el fin de aprovechar las vistas al máximo. Cada nivel de la residencia está completamente equipado e independientemente habitable. La planta baja se diferencia por tener una suite, dos recámaras y una fuente de agua que recorre toda la longitud del pasaje enfatizando la línea de la casa. En el primer piso la terraza se eleva por encima de las viviendas vecinas y es posible apreciar una vista de 360 grados.

30


PROYECCIÓN

MATERIALES La elección de materiales se hizo con el fin de crear una sensación de calma y contemplación. Los colores claros reflejan luz en todos los espacios complementando el aspecto informal de la casa. Además, algunas habitaciones son compactas por lo que los colores claros tienden a incrementar la sensación de amplitud. Todos los acabados han sido seleccionados por su duración, fácil mantenimiento y sencillos en su uso, destacando la porcelana, la madera y el revestimiento «walnut» en los peldaños voladizos de la casa.

31


PROYECCIÓN

Proyecto: First Crescent Firma: SAOTA – Stefan Antoni Olmesdahl Truen Architects Diseño Interior: Antoni Associates Equipo del proyecto: Mark Rielly Mobiliario: OKHA Interiors Ubicación: Camps Bay, Sudáfrica Superficie: 676 m2

www.saota.com 32


33


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

REINTERPRETACIÓN

VICTORIANA

MARY ST. RESIDENCE Texto: Carola Navarro. Fotografía: Cortesía.

En una frondosa calle de Melbourne, Australia, se renovó una casa que destaca por su terraza victoriana. El cliente decidió demoler la mitad posterior, pero conservar y mejorar la estructura del frente de la residencia, acoplando los elementos arquitectónicos viejos con el trabajo nuevo, con la finalidad de otorgarle unidad al conjunto. El reto consistía en unir dos estilos que diferían entre sí y que al mismo tiempo permitieran la interacción entre interior y exterior. Las preguntas del proyecto alentaron a diseñar una arquitectura interna que preservara una narrativa histórica a través de una celebración de la continuidad y novedad. Eliminar la mitad trasera de la casa brindó la oportunidad de ofrecer una interpretación contemporánea a la terraza victoriana.

El trayecto que va de la entrada hacia la zona posterior implicaría una progresión de aumento espacial que se consiguió mediante la supresión selectiva de paredes y la ruptura de la formalidad en el interior. Esta unidad combinada y continua se logra a partir de una diferenciación simultánea y de una coherencia en el material, el color y el detalle. 34


PROYECCIÓN


Un corte de luz central se extendió a lo largo de la casa, convirtiéndose en una característica fundamental del diseño; el patio acristalado le otorga una ligereza ventilada al centro de la residencia, y al mismo tiempo es un espacio intersticial que funciona como puente entre la construcción antigua y la nueva. La altura y el vidriado en la parte trasera crean un corredor con temperatura regulada, ofreciendo a los usuarios la flexibilidad para cambiar la formación y el carácter de la vivienda según indique la temporada.

La casa conserva su esplendor victoriano con sus arcos decorativos, chimeneas, cornisas, mientras que el volumen reducido contiene un ambiente más relajado, moderno y con un enfoque hacia el confort. En el patio central, el muro contiguo a los vecinos está cuidadosamente enmarcado y eventualmente se convertirá en un jardín vertical. Una barra de piedra de 20 metros de largo que aparentemente continúa a través del vidrio sin marco satisface la petición de los propietarios para hacer los almuerzos «largos» y proporcionar al ambiente un sentido teatral de movimiento y «extensión del espacio».

ARTE & CULTURA

36


El color se emplea con carácter unificador: sombras simples y luces —a menudo blancos y negros— se utilizan en combinación con los materiales que hay en el resto de la casa, así el color no domina ni compite con la interacción que sucede en el exterior. La terraza londinense es un punto de partida en donde el «blanco antiguo» y el detalle del color negro brillante —similar al de un encaje— adornan el frente de la casa. Mientras que en la parte delantera prevalecen mantos de mármol negro, en la parte trasera destaca el blanco Calacutta.

Basaltos, mármoles, maderas Blackbutt, hormigón blanco y chapado de madera oscura aparecen repetidamente, tanto en el interior como en el exterior. El mobiliario sigue un código similar con un formato más refinado: los elementos característicos de la parte delantera de la casa, como espejos, candelabros y papel tapiz tienen una conexión con el encaje decorativo y coloración victoriana del exterior. Las superficies internas, el color y los elementos formales fluyen continuamente con la parte trasera, fomentando el concepto —interno y externo— como una idea integrada. Proyecto: Mary Street Residence Firma: Matt Gibson Architecture Ubicación: Melbourne, Australia

www.mattgibson.com.au

37


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

UNA MIRADA AL OCÉANO PACÍFICO CASA TUNQUÉN

Texto: Jacobo Mendoza Zendejas. Fotografía: Nico Saieh.

En el proceso de desarrollar nuestra vivienda perfecta, la primera decisión que tomamos —sin excepciones— es sobre la ubicación. Ese lugar ideal para nosotros se concibe buscando la satisfacción propia de caprichos y necesidades básicas acerca de cómo nos gustaría vivir y de qué nos agradaría estar rodeados: trabajo, tranquilidad, compañía, descanso. Tal es el caso de Casa Tunquén, una estancia en Valparaíso que se moldea sobre las colinas de la costa chilena de una forma simple y clara, honesta. Situado en la cima de una pendiente que cae directo al mar, este proyecto reclamó un diseño que abusara de las bondades que la naturaleza ofrece. Por ello, el contexto se convierte en el elemento que dicta la construcción del refugio y lo que hace de los espacios exteriores un foco de atención para la composición del programa.

38

Adaptar áreas que permitieran disfrutar de las grandiosas vistas hacia el océano Pacífico y la proximidad con una pequeña pero fastuosa vegetación, fueron las condicionantes para proponer una modulación en el esqueleto de la vivienda, el cual permite la sustracción de volúmenes sin aislar los espacios que se conforman en el exterior. Así, las terrazas o miradores no son una adición a la construcción principal, sino que integran el cuerpo de la casa y generan nichos incluyentes y acogedores. En un sistema reticular se distribuyen sencillamente las zonas de esta residencia que hace de segundo hogar para sus moradores. Las habitaciones se encuentran en ambos extremos, lo cual deja al centro las áreas comunes como cocina, comedor y sala, todas dispuestas en una planta abierta, haciendo que el espacio se sienta como un lugar accidental, ideal para la convergencia de actividades.


PROYECCIÓN

El aislamiento es una característica sustancial de este proyecto, condición que permite abrir los muros en las cuatro direcciones, con ventanas que van de piso a techo, disfrutando del viento, de la vista y de la soledad en la cercanía. Al permitir ventanales en las zonas comunes se abre inmediatamente el espacio al exterior, otorgando las mismas sensaciones que ofrece la naturaleza, pero con la comodidad y accesibilidad que se tiene en el interior. Mas Fernandez Arquitectos fueron los directores de esta tarea, un proyecto particular que persigue la filosofía y satisfacción del cliente. La materialidad y la distribución hacen de este refugio la transición perfecta hacia el mar, donde la terraza, con el juego de sombras que produce la estructura, da confort y protección a quien guste de disfrutar la vida en contacto con los elementos. 39


PROYECCIÓN

40


PROYECCIÓN

Arquitectos: Mas Fernandez Arquitectos Arquitecto a cargo: Cristóbal Fernández, Francisca Ruiz, Rodrigo O´Ryan Calculista: Sergio Trejo Z. – Enrique Varela M. Colaboradores: WouterHermanns, Max Meijer Superficie: Terreno 460 m2 Casa 120 m2 Ubicación: Tunquén, Región de Valparaíso, Chile Año: 2012

http://www.masfernandez.cl/es/


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

LIENZO DE CONTRASTES SCOTT MITCHELL MALIBÚ Texto: Jacobo Mendoza Zendejas. Fotografía: Steve Shaw.

Malibú es el lugar por excelencia para el descanso y ocio de los californianos; sus co linas y acantilados otorgan una posición perfecta para disfrutar del océano Pacífico. Esta residencia, diseñada por el estudio Scott Mitchell, yace a unos cuantos metros de la línea costera, beneficiando a sus moradores con grandes vistas y la brisa fresca que entra del mar para calmar el clima árido que rige en la localidad. 42


De una forma sencilla y limpia se posicionan las zonas de la casa a partir de un eje central. El objetivo es proporcionar de igual valor a los distintos ambientes que se generan en el interior, logrando que la mayorĂ­a de ellos tengan un acceso directo a las ĂĄreas verdes y patios, pero sobre todo, que gocen de una vista directa al mar. 43


PROYECCIÓN

44


Un esquema como éste permite que las actividades se tornen hacia los espacios abiertos. La terraza y la alberca toman un papel primordial al encontrarse entre la vivienda y el océano, incitando a los huéspedes a disfrutar de las bondades de su contexto y haciendo del jardín un elemento más que compone la morada.

45


PROYECCIÓN

En el interior de la residencia se percibe un ambiente cálido y acogedor como consecuencia de una eficiente disposición de materiales. La crudeza y monumentalidad del concreto aparente en el exterior se pierde gracias al uso de roble en pisos y techos. Además, este contraste de sensaciones se concibe por el juego en las tonalidades de los materiales y su volumetría: muros y techos claros dan luz y abertura sin perder la división de los espacios, mientras que el roble oscuro del piso enmarca y conecta las zonas de la casa. 46


La complejidad de la vivienda se devela en los detalles. Pequeños desniveles, volados, particiones y nichos complementan la experiencia en el inmueble, dando luz, cobijo y sombra, donde cada uno es necesario y único. Por medio de la disposición cuidadosa de geometrías simples y su textura, se revela una complejidad eficiente que dicta los flujos y temporalidad del espacio. Esta casa es un lienzo que permite a los inquilinos adueñarse del lugar, sin perder su fuerza y propósito. Manipula secretamente las actividades que en ella se llevan a cabo y hace una experiencia exquisita para quien disfrute de los detalles en la complexión arquitectónica y su vínculo con el entorno.

47


PROYECCIÓN

Arquitectos: Scott Mitchell Malibú Firma: Scott Mitchell Studio Ubicación: Malibú, California, Estados Unidos

http://scottmitchellstudio.com/

48


49


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

BOSQUE CIRCUNDANTE RESIDENCIA O.Z. Texto: Patricio Contreras. Fotografía: Nelson Kon.

São Roque, un municipio brasileño que se encuentra a unos 60 kilómetros de São Paulo, se caracteriza por ser una zona de viñedos que inmigrantes portugueses e italianos crearon al establecerse en el lugar; un paraíso ecológico que cuenta con un buen clima y un paisaje natural maravilloso.

En una granja en los alrededores de São Roque se encuentra esta pequeña casa de verano conocida como Residencia O.Z., la cual es ideal para realizar estancias cortas por sus dos dormitorios y sala de estar con cocina integrada; los espacios organizados linealmente permiten la apertura al panorama y a la vegetación circundante. 50


PROYECCIÓN


PROYECCIÓN La construcción está hecha de hormigón y de madera modular, mientras que las paredes del techo y laterales están formadas con azulejos de metal y rellenas de poliestireno para proveer de protección térmica a la casa; la fachada sur es de cristal por lo que todos los ambientes internos cuentan con una vista hacia el exterior. El volumen está rodeado por paneles de policarbonato y una gama de fotogramas que protegen el interior del sol. 52

Proyecto: O.Z. Residéncia Firma: Andrade Morettin Arquitectos Ubicación: São Roque, Brasil Superficie construída: 180 m2 Año: 2013

www.andrademorettin.com.br



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTANGIBLE

INSTITUTO MUNICIPAL

DE LA MUJER Texto: Redacción. Renders: Cortesía.

54


INTANGIBLE

El Instituto Municipal de la Mujer (IMM) es una entidad paramunicipal que impulsa políticas públicas de género para el desarrollo de las mujeres en igualdad de oportunidades. Pensando en el desenvolvimiento óptimo de sus actividades, el organismo ha diseñado un nuevo edificio: el Centro de Atención y Desarrollo Integral para las Mujeres. El IMM será el primer instituto en el estado que cuente con instalaciones innovadoras: tendrá la primera fachada ventilada con un laminado de alta presión fabricado según la norma EN 438-6 tipo EDF y una protección especial adicional para exteriores constituida por resinas especiales de acrilopoliuretano doblemente endurecidas. El laminado es de alta resistencia a la intemperie y a las agresiones medioambientales, con óptima solidez a la luz, alto grado de endurecimiento, tolerante a los disolventes, ácidos y bases (fachada antigrafitti), resistente al impacto y a la flexión, no sensible a heladas y calor, además de no incluir metales pesados en su composición, convirtiéndolo en un material ecológico.

55


INTANGIBLE

El lugar contará con la Unidad de Estudios y Formación en Género, estacionamiento, recepción, sala de espera, dirección, sala de juntas, módulos de baños, cubículos para la atención u oficinas, biblioteca, cocineta, ludoteca, sala de usos múltiples y bodega. Con el nuevo edificio del IMM las mujeres de León podrán recibir atención especializada para combatir la violencia, discriminación o desigualdad a las que están expuestas. En la Unidad de Estudios y Formación de Género se realizarán investigaciones y diagnósticos sobre la situación de la población leonesa en cuanto a dicho tema; estudios que contribuirán a la creación de políticas públicas encaminadas a atender de manera más eficaz distintas problemáticas. Tan solo en 5 kilómetros a la redonda del edificio se beneficiará a 20 550 hogares de 30 colonias populares y 300 000 mujeres, lo que representa la mitad de la población femenina del municipio. Para la realización de este proyecto se tiene planeada una inversión total de 18 424 000 pesos.

Proyecto: Instituto Municipal de la Mujer. Centro de Atención y Desarrollo Integral para las Mujeres. 56



ARTE & CULTURA

EL PERSONAJE

MARÍA JIMENA AGUIRRE MARÍA PALOMA PADILLA Texto: Carola Navarro. Fotografía: Diego Torres.

Los seres humanos requerimos desarrollarnos en ambientes agradables, eficientes y funcionales, para lo cual es necesario crear espacios cómodos a través de una óptima elección de materiales, acabados, mobiliario y otros elementos que los hagan prácticos. Las diseñadoras María Jimena Aguirre Moreno y María Paloma Padilla Duque consideran que el diseño ambiental consiste en elegir o adaptar en ciertos lugares el estilo de vida de una persona, familia o pareja. A partir de una misión muy clara: lograr que los usuarios enriquezcan su realidad haciendo que su vida diaria sea mejor, llevan a cabo una traducción de las necesidades de sus clientes; incluso, la mayoría de las veces les ayudan a descubrir espacios para el desarrollo de ciertas activida58

des creando los ambientes. Por ejemplo, si les gusta leer, se implementa en el diseño un rinconcito ideal que les permita sumergirse en su lectura, o si les gustan las plantas, se proyecta un jardín que dé vida al hogar.

Ambas estudiaron la licenciatura en Diseño Ambiental en la Universidad de La Salle del Bajío. Ahí se conocieron y aunque durante su vida universitaria estaban seguras que podrían hacer muy buena mancuerna, cada quien siguió su camino. María Jimena se dedicó durante 15 años al diseño de escaparates, mientras que María Paloma se ocupó en el diseño residencial. Hace dos años empezaron a trabajar juntas de manera profesional enfocadas al interiorismo de casa habitación, segmento que más disfrutan y en el que se sienten más fuertes.


ARTE & CULTURA

Su proceso creativo entra en el día a día de sus clientes; a través de pequeñas entrevistas llegan a conocer sus actividades y a identificar sus gustos, lo cual conforma herramientas que les permitirán llegar a definir las texturas, los colores y otros elementos del proyecto. Para las diseñadoras es muy importante hacer equipo con el cliente, mientras más lo conozcan, más certero será el resultado. María Jimena menciona que un trabajo de interiorismo en casas habitación no es sinónimo de escenografía ya que, al igual que los escaparates, éstas van cambiando; una casa tampoco puede ser algo fijo, el objetivo es que los residentes aprendan a modificar los ambientes a partir de los lineamientos que ellas les faciliten. 59

Para que su espacio no sea algo limitado, las decoraciones deberán ser muy versátiles. Cuando se habla de un estilo, las diseñadoras prefieren referirse a la personalidad, porque al igual que en la moda, tomamos lo que va más de acuerdo con nuestros gustos. A su vez, mencionan que prefieren hablar de estilos de vida en lugar de tendencias, ya que el diseño se adapta de acuerdo a las personas y no únicamente a las formas que están en boga. Advierten que no crean lugares perfectos, sino ambientes reales que sus clientes puedan hacer suyos y en donde se sientan cómodos. mjaguirre74@hotmail.com mapaloma@hotmail.com


ARTE & CULTURA

EL ARTISTA

FRANK HURSH ARTISTA PLÁSTICO Texto: Redacción. Fotografía: Cortesía.

Frank Herbert Hursh nació en Wichita Falls, Texas, el 20 de abril de 1929 y actualmente reside en la ciudad de Querétaro. Inició sus estudios como artista en la Midwestern University, en Wichita Falls (1946-1949), y en Black Mountain College, en Asheville, Carolina del Norte (1949-1950), donde estudió con Joseph Fiori y Warren Paul Jennerjahn; pasando inmediatamente a la Universidad de Texas, donde se tituló como Licenciado en Bellas Artes (1950-1953). Tres años más tarde realizó el posgrado de Muralismo en el Mexico City College (hoy Universidad de las Américas), así como un posgrado en pintura en la Academia de San Carlos. Ya viviendo en México y de manera paralela a sus estudios en Muralismo, fue Director del Departamento de Fondos y encargado de la supervisión de personal para los programas: “Rocky y Bullwinkle”, “Fractured Fairy Tales” (400 episodios), “Peabody”, “King Leonardo” y “Go Go Gophers”, donde se hizo cargo del color para todas estas películas animadas. Sus intereses se cimentan en el fun60


ARTE & CULTURA

damento plástico de los elementos materiales como forma, color, percepción y movimiento; con cada cuadro entabla una relación de develación y descubrimiento, destacando en su obra paisajes y figuras. Reconoce haberse gestado durante el surgimiento del abstraccionismo americano de forma pura, pero admite gran influencia por parte de la estética de las culturas precolombinas, así como del vital colorido del que está impregnado México. Hursh refiere sobre su obra: «Pinto para ver qué va surgiendo; cada pintura es una entidad en sí misma que va develando caminos 61

inesperados. El acto de pintar es intuitivo, en el sentido de que no se ‘piensa en palabras’, sino que se elabora con todo el ser».

Siempre ha depositado en la pintura un esfuerzo por manifestar en ella sus sinceras e íntimas aspiraciones, así como compartir con otros sus experiencias a través de talleres de pintura, dibujo y composición. Esta pasión se evidencia en las diferentes exposiciones, conferencias y premiaciones que han nutrido su trayectoria artística.


ARTE & CULTURA

Algunas de sus muestras individuales más importantes tuvieron lugar en la Galería Antonio Sosa y en el Instituto Norteamericano-Mexicano, Distrito Federal; en el Wichita Falls Museo de Arte, Universidad Estatal de Midwestern y en la Universidad de Dallas, Texas, Estados Unidos, así como en la Galería Fernando Gamboa, del Museo de Arte de Querétaro y en la Universidad del Valle de México, campus Querétaro. En 1952 ganó el Premio de adquisición "Julian Onderdonk", en San Antonio, Texas.

Impartió en 2009 una conferencia internacional en Provincetown Fine Arts Work Center sobre una retrospectiva de la Black Mountain College. Próximamente, en noviembre de 2014, montará una magna exposición en el Museo de Arte de Querétaro —a propósito de la presentación de su biografía: «Frank Hursh, ausencia de tiempo-pintura y vida», compilada por el doctor Julio César Schara—, y participará en un ciclo de conferencias con investigadores de la Universidad de Carolina del Norte, la Universidad de Guanajuato y la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente está preparando obra pictórica nueva para una exposición individual que se presentará en la ciudad de Guanajuato. 62



ARTE & CULTURA

EL MUSEO

HEADROOM UN ESPACIO PARA LA CONVERGENCIA DE IDEAS Texto: Redacción. Fotografía: Diego Torres.

En la ciudad de León, Guanajuato, ha nacido «Headroom» un punto de encuentro para la cultura y el arte contemporáneo. Esta nueva galería se dedica a impulsar el trabajo de artistas emergentes nacionales e internacionales que abordan las artes visuales desde diferentes disciplinas y lenguajes estéticos como el dibujo, la pintura, la instalación, la fotografía y el arte urbano.


«Headroom» es un espacio de convergencia de ideas, un punto de inspiración y sinergia para entusiastas del arte, coleccionistas, estudiantes y futuros artistas en la ciudad. Este lugar pretende ser algo más que un centro de exposiciones, intenta convertirse en un sitio que impulse un programa académico, que promueva una interacción con los artistas que exhiben su obra en la galería, con el fin de ofrecer una oferta amplia e incluyente.

ARTE & CULTURA

Actualmente el espacio presenta la muestra: " Back Up Until You Bump Into Something" del canadiense radicado en San Miguel de Allende, Adam Chamandy. Su obra ha sido

65

expuesta en Francia, Estados Unidos y México. En las pinturas policromáticas que el artista ha trabajado nos podemos encontrar ante un mundo gracioso que al mismo tiempo aterroriza; un cúmulo de composiciones congestionadas en el que se revela una discordancia de los sentidos que puede resultar neurótica o seductoramente placentera. Un universo que a través de vacíos oscuros como limbos en donde las figuras y los colores se mezclan, transportan al espectador a un plano surreal hasta convertirlo en un explorador de la materialidad del color, las imágenes y las formas, en un espacio bidimensional en el que todos estos elementos parecen incorporarse hasta fundirse y diluirse de una manera caótica.

ARTE & CULTURA


ARTE & CULTURA

En los últimos trabajos de Adam, el uso de la tecnología sirve como un filtro para disecar y reconstruir la imagen; corresponden al lenguaje del pixel o de la imagen digital, a la distorsión, a la mala o baja resolución de la imagen desnaturalizada. 66

Headroom Av. Cerro Gordo 516 Lomas del Campestre León, Guanajuato. México. Tel: 01 477 449 8689

info@headroom.com.mx http://headroom.com.mx/



ARTE & CULTURA

EL LUGAR

BAR CELESTE

DINAMISMO EN EQUILIBRIO Texto: Jacobo Mendoza Zendejas. Fotografía: Rafael Gamo.

Una casona de los años cuarenta en la colonia Anzures fue el espacio ideal para instalar el proyecto «Bar Celeste»: un bar de champagne y salón de té tradicional en una atmósfera contemporánea. La respuesta fue la creación de una experiencia atractiva y cautivadora, llamando la atención de cualquiera que se atreve a disfrutar propuestas diferentes.

La intervención fue dirigida por «Productora», un despacho joven de arquitectura establecido en la Ciudad de México, encargado de incorporar el diseño arquitectónico y de interior, pensando en la concepción de una imagen integra, coherente del bar. El resultado fue el juego con una paleta de colores neutrales que presentan un espacio limpio y abierto, lo que da a los asistentes una experiencia placentera, libre del estrés de la ciudad. El diseño del lugar se encuentra dividido visualmente en tres secciones horizontales en las que materiales, formas y mobiliario sirven como un contraste a las actividades que se llevan a cabo. La primera capa —que se extiende hasta la altura de los comensales— presenta un diseño muy dinámico y pesado; las formas del cerámico que rebasa el nivel del piso dan una alusión de movimiento, contraponiéndose a la estática de las personas sentadas a la mesa. 68


ARTE & CULTURA

La segunda capa abarca el resto de la altura de la sala. Aquí predomina un muro limpio y casi ausente de toda decoración, permitiendo el descanso de la vista al movimiento de los meseros —quienes entran y salen de la estancia— así como del techo que roba la vista de todo aquel que visita por primera vez; éste, conforma el tercer horizonte del espacio: un juego de luces y sombras que se disponen organizadamente a lo largo y ancho del cuarto y que se pierden en la luz del día que entra por la ventana. Sin duda el protagonista es el piso, elemento que se compone de la repetición de un solo diseño de mosaico y con el que se logra un dibujo sinuoso, sencillo y volumétrico donde quiere serlo. Alejándose de un salón de té tradicional, éste diseño contemporáneo mantiene un balance que logra atraer a un nuevo cliente, gustando de la convivencia y atractivos visuales que conforman una tarde amena. 69


Diseño Arquitectónico: PRODUCTORA (Carlos Bedoya, Víctor Jaime, Wonne Ickx, Abel Perles) Colaboradores: David Ortega, Félix Guillén, Jorge Fernández, Laura Rodríguez, Diego Escamilla, Iván Villegas Tipo de proyecto: Remodelación-bar Ubicación: Colonia Anzures, Distrito Federal, México. Superficie construída: 160 m2 Año: 2011 Construcción: DBM Constructores 70



LO INN

OBJETO DEL MES

SUNDECK Texto: Redacción. Fotografía: Cortesía.

Esta mini piscina, y tumbona al mismo tiempo, fue creada por el trío de diseñadores austriacos EOOS. Sundeck está hecha para brindar relajación y es posible utilizarla tanto en el baño como en la terraza. Cuenta con una superficie lateral que resguarda los componentes técnicos integrados y permite depositar los utensilios del baño; el faldón de la tina se mantiene delgado, otorgando al diseño un matiz de finura. Las tumbonas de piel extendidas tienen una longitud de 241 centímetros y su recubrimiento sirve también como aislante para la mini piscina, lo que permite mantener un consumo energético bajo. En caso de que Sundeck deje de utilizarse por un tiempo prolongado, la temperatura del agua puede disminuir mediante la activación del modo Eco o Stand-by. Gracias a su innovador circuito de higiene, el agua de la mini piscina puede conservarse hasta por tres meses; su sistema la mantiene a la temperatura deseada, moviéndola continuamente a través de filtros integrados.

http://www.duravit.es/ 72



INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

AGO-SEP 2014 AÑO 10 No. 57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.