C+T Edición 76

Page 1




Reflexión

8

Gadgets

10

Trinomio

12

CON TE NI DO

Finanzas

14

Reflejos

18

Arquitectura en movimiento

20

Vitra

22

Home

24

Instituto Oviedo

28

44 Proyección Arq. Internacional Polak Building

52 Proyección Arq. Sustentable Jacob’s Pillow

2

70

10

Arte & Cultura El lugar Editorial Kitchen

Básicos Gadgets GoPro Hero6 Black

28 Proyección Arq. Local Instituto Oviedo

38 Proyección Arq. Nacional Hacienda Santa Clara

38

Hacienda Santa Clara

44

Polak Building

48

Escuela Angela Davis

52

Jacob’s Pillow

58

Carlos María Flores Riveira

60

Margarette Dawit

64

Jorge Yázpik

66

Museo de la Música Mexicana

70

Editorial Kitchen

72

Butaca 44



EDITORIAL

No.

76

Por azares del destino estaba en medio de una conversación sobre escuelas, enseñanza, modelos educativos y ese mundo académico. Todos coincidían en la importancia de la formación, sobre por su papel determinante en el desarrollo de una persona tanto en lo individual como en lo social. Segundo momento de la conversación, eran las tecnologías aplicadas a la educación y paradójicamente el resurgimiento o revaloración de las humanidades; materias como filosofía, ética y estética regresan a las currículas con fuerza. Pero me pareció más bien que hablaban de un nuevo orden, nuevas generaciones que demandaban modelos y herramientas educativas acordes a nuestros tiempo y retos. Al final quedé sorprendido por los avances en pedagogía y las herramientas que se implementan en la mayoría de los sistemas educativos.

Inevitablemente la conversación se dirigió a los espacios donde se imparte la educación formal e informal, así como formación continua, centros de capacitación y/o especialización. De ahí el origen de esta edición a la que hemos llamado “CAMPUS”. Nos acercamos al concepto desde lo general hasta lo particular y así: 4

Entendemos por campus un espacio que integra todas las propiedades de un centro de estudios, al que comúnmente llamamos universidad; la configuración de este espacio incluye bibliotecas, facultades, aulas, residencias, zonas deportivas, áreas de esparcimiento, cafeterías, jardines, etc. Todo para crear las condiciones idóneas para el desarrollo de los aprendices. Universidad viene de universo, que etimológicamente significa hecho uno, convertido en uno; proviene del latín universus, palabra compuesta, formada por unus ‘uno’ y versus, participio pasado de vertere ‘girar’, ‘hacer girar’, ‘convertir’. En español, Covarrubias ya mencionaba universo como proveniente del latín universum, con el significado de el conjunto de todas las cosas. Universitas tenía en latín el sentido de ‘comunidad, gremio’ o ‘colectividad de personas que tienen algo en común’. En el siglo XII, en Bolonia se llamaba universitas scholarium al gremio de los estudiantes, y este nombre pasó a designar en varias lenguas a los colegios de altos estudios. Nos parece fascinante la concepción del campus y cómo se deben pensar físicamente dichos espacios para lograr transformar, hacer uno y crear comunidad a partir de conocimiento, y como dicen las buenas lenguas: si el conocimiento no se comparte no tiene sentido. Así compartimos con nuestra comunidad de amables lectores este número que preparamos con tanto entusiasmo. Gracias. ¡Que vivan los estudiantes! cantaba Mercedes Sosa (letra de Violeta Parra) en mi infancia roja.

Carlos Cárdenas Dirección General



REVISTA C+T. Año 13, Edición 76 Octubre-Noviembre de 2017 TIRAJE: 5,000 ejemplares INFORMES Y VENTAS: Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com

DI REC TO RIO

C+T es una revista bimestral con domicilio en Circunvalación Pte. 1029 A, Jardines del Moral León, Gto., México. C.P. 37160 Tel. (477) 718 3798 SÍGUENOS: revista casas + terrenos issuu.com/casasmasterrenos

6

IMPRESIÓN: Imprenta ABC, S.A. de C.V. Blvd. A. López Mateos No. 1718 Pte. 01 (477) 715.15.32. gerencia@imprentaabc.com C+T no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

Dirección General Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com Dirección Comercial Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com Dirección Administrativa

Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com Dirección Editorial Mateo Pazzi ed.mateopazzi@gmail.com Colaboradores Astrid Pimienta • Arlene Ruiz • Luciana Rossi • Maximiliano Sauza Antoniela Olivares • Carolina Luna • Enrique Aguilar • Arturo Grijalva Luis Argudín • Fernando Ondarza • Julieta De León • María Otero José Miguel Méndez • Fernando Castillo Fotografía Diego Torres • Víctor R. Ramírez Sánchez • Jesús Herrera • Anna Sauza Jaime Navarro • Larry Williams • Manfred Guthe • Jeroen Musch Tim van de Velde • Sebastian Van Damme • Sergio Grazia Robert Benson • Clem Onojeghuo • Les Jay • Rene Asmussen Diseño Editorial Carolina Cruces Portada Rocío Sánchez Aguilar Corrección de Estilo José Miguel Méndez

En portada: Instituto Oviedo Fotografía: Víctor R. Ramírez Sánchez / DRONE MEDIA

Asesores de Venta Gabriela González • Maritza Ramírez • Otilia Pont Guerra José Manuel Solórzano



Editorial

REFLEXIÓN

FENG SHUI CLÁSICO Y EL CAMPUS El balance energético en la arquitectura

8

Un factor esencial del diseño es la selección y disposición del territorio donde decidimos instalarnos, contexto que nos compete para encontrar el equilibrio perfecto en nuestro escenario de vida Texto: Arlene Ruiz Fotografía: Clem Onojeghuo, Les Jay, en Unsplash


Tendencias Básicos ARQUITECTURA REFLEXIÓN

The Getty Center, Los Angeles, CA, EUA 9

Al estudiar arquitectura nos enseñan a priorizar entre la forma y la función. Después, al encontrarnos inmersos en el mundo laboral, aprendemos a decidir entre costo y estética. Personalmente, debido a mi vida familiar y búsqueda espiritual, encontré otra posibilidad: el diseño arquitectónico basado en el equilibrio energético. Esto lo encontré en el Feng Shui Clásico, el cual lejos de ser una moda basada en supersticiones, es un conjunto de pautas de diseño que incluyen orientaciones, ubicación, materiales y formas de las edificaciones, las cuales se eligen en relación con los habitantes, el uso del edificio y el tiempo. El Feng Shui Clásico sólo puede aplicarse a espacios habitados que tengan un lugar permanente en la tierra. En sus inicios se evocaba más a la búsqueda de terrenos, pues la energía del edificio depende mayormente por lo encontrado a sus alrededores, mientras la energía interior es fruto del aprovechamiento del exterior. Hablando acerca del concepto de campus, lo primero a buscar es el terreno ideal. El campus universitario tiene como fin brindar conocimiento, llegando a los mayores lugares posibles. Esto se logra construyendo en terrenos altos como laderas, puntas de cerros o montañas, donde la energía se mueve siguiendo la topografía del lugar, por esto las culturas antiguas ubicaban sus centros de estudios en las zonas más altas de la ciudad. Ejemplo de ello se encuentra en nuestras culturas prehispánicas, como Monte Albán en Oaxaca, asentado en la parte más alta de la montaña central del valle; otro ejemplo es la Acrópolis de Atenas en Grecia.

Si la topografía del lugar no permite situarse en lo alto, se busca estar en lo que llamamos un “abrazo de agua”, donde el centro de estudios se encuentre dentro del contorno de un arco de agua. Escuelas modernas de gran renombre como el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), Harvard y Cambridge lo lograron, ubicándose dentro de una formación de agua catalogada como “superior” cuando se trata de seleccionar terrenos. Avanzamos definiendo las formas de los edificios. Se recomiendan formas rectangulares, con muchas ondas o amorfas, además deben evitarse los picos y triángulos. Sin entrar en detalle, las formas rectangulares ayudan al crecimiento y la educación; las ondas fomentan el cambio de estructuras mentales. En edificios administrativos son recomendadas las curvas, cilindros o cúpulas, formas que generan estatus y un sentido de autoridad. Grandes edificaciones de gobierno tienen estas formas, como la Casa Blanca en Estados Unidos o el Vaticano en Roma. Por último, lo ideal es que el edificio o su conjunto cuente con un jardín central. En Bioclimática esto permite una regulación lumínica y una mayor calidad del aire. En el Feng Shui Clásico un patio central es la mejor forma de diseño, conocida como “conexión cielo tierra”, manteniendo al “corazón” del edificio estable y conectado, para incitar en la persona una estabilidad emocional y una mejor conexión espiritual. Con estos ejemplos, mi intención es abrir la curiosidad hacia este antiguo conjunto de normas de diseño, donde la regla esencial es ver al mundo como un ser vivo, interconectado, donde los lugares que habito afectan mis pensamientos y espíritu.


GAD GETS Texto: Carolina Luna Fotografía: Cortesía

GoPro Hero6 Black

10

ChromeCast

La famosa cámara GoPro es una herramienta elemental de diversos deportes y prácticas extremas. Con más de 15 años en el mercado, ahora presentan la GoPro Hero 6 Black, la cual mantiene sus características de resistencia al agua e introduce dos nuevos modos de video: uno enfocado a la calidad 4K y otro centrado en la resolución FullHD, aumentando a 240 cuadros por segundo sus capturas. Un procesador más potente también le permite disponer de una mejor conectividad WiFi, así retransmite casi al instante tus imágenes en directo.

Ahora puedes reproducir contenido de entretenimiento en streaming en tu televisor desde tu dispositivo. Chromecast se conecta al puerto HDMI de la TV, solamente tienes que utilizar tu dispositivo y la televisión para reproducir y disfrutar de tu programación favorita en streaming. Puedes personalizar la pantalla de tu TV con Google Fotos, Facebook, titulares de noticias u otros, sólo debes tocar el botón de enviar para empezar a reproducir tus contenidos predilectos.

es.shop.gopro.com

store.google.com

EA Connected Watch Armani presenta su reloj inteligente Emporio Armani Connected. De diseño dinámico y elegante, característico de la firma, el dispositivo compatible con teléfonos Apple y Android. Rastrea y supervisa de forma automática el sueño, permitiendo configurar sutiles notificaciones de diversas actividades. El dial de este smartwatch híbrido presenta texturas e índices en distintas tonalidades, complementándose con una funda de metal y correas de diversos materiales.

www.armani.com



TRI NO MIO Fotografía: Anna Sauza

Maximiliano Sauza Durán Arqueólogo por la Universidad Veracruzana. Actualmente estudia la maestría en Literatura Mexicana en la misma universidad. Autor del libro de cuentos Los monstruos de marzo (Editorial Montea, 2016). Ganador del Premio m Teotihuacan por su Análisis iconográfico ail.co m g u z a@ del glifo Ojo de Reptil. axsa m : ac t o Cont

Bola de sebo Autor: Guy de Maupassant Editorial: Fondo de Cultura Económica

12

Junto a Chéjov, Maupassat es considerado uno de los, en verdad, mejores cuentistas de todos los tiempos. Fue discípulo de Flaubert, quien le enseñó la autoexigencia y a perfeccionar sus escritos. La prosa de Maupassant es ácida, suele hacer llorar al más escéptico, atrapa como ninguna otra y expone la brevedad de la existencia del ser humano. Los cuentos del normando son fáciles de encontrar en cualquier soporte: impreso y electrónico. Los recomiendo ampliamente pues es una oportunidad de encontrarse no sólo con la problemática de la Francia del siglo XIX, sino con todo un orbe literario que abarca a todo el mundo posible.

QUÉ LEER

La deriva Vetusta Morla

QUÉ OIR

Hace tiempo que el rock ibérico me tiene loco. Podría recomendar aquí todo lo que están produciendo grupos como Love of Lesbian, Iván Ferreiro, Xoél López u otros tantos, sin embargo, la banda que me limitaré a exhortar a que escuchen es Vetusta Morla. Una agrupación que expone con bellas letras y hermosa música las peripecias del universo moderno. El rock devela las contradicciones del mundo contemporáneo. Vetusta Morla lo hace de una manera tan sutil y metafórica que, si uno escucha con atención, no tardará en engancharse con tan maravillosa música.

Las dimensiones del diálogo Director: Jan Švankmajer Švankmajer es un artista y cineasta checo que lleva a los límites las paradojas del ser humano. Sus cortometrajes suelen ser juegos con stop motion en donde, a partir de utensilios cotidianos y basura reciclada, se muestra la fragilidad de las decisiones que nuestra especie ha cometido a lo largo de la historia. La historia misma es protagonista de sus cortos al ser reducida a objetos aparentemente sinsentido, ordenados y reordenados con juegos visuales heterogéneos. Las dimensiones del diálogo bien puede ser un primer acercamiento a su cine, para dar paso inmediato a la colección entera de sus cortometrajes.

QUÉ VER



FI NAN ZAS Texto: Enrique Aguilar Hernández

14

CONSEJOS PARA UNA BUENA INVERSIÓN

En la actualidad, las oportunidades para adquirir o invertir en el ramo inmobiliario son muchas, pero no sólo es aventarse o quedarse con la primera impresión, tienes que poner atención en algunos puntos: 1. Pensar y analizar la situación. Infórmate sobre características, condiciones y oportunidades de la inversión a la cual te invitan a que te sumes; nunca está de más consultar con algún experto, documentarte y analizar el perfil de los creadores del proyecto.

2. Identificar tu perfil de inversionista. Dicen que hay tres tipos de inversionista: el cauteloso, el arriesgado y el ahorrador. Los primeros toman riesgos moderados, los segundos toman grandes riesgos y los últimos prefieren la seguridad que la utilidad. 3. Valorar el factor tiempo. Recuerda que la inversión inmobiliaria toma tiempo. Se trata de una inversión de largo plazo que generalmente no empieza a dar resultados como nosotros lo imaginamos. 4. Analiza la ubicación y demanda del mercado por la zona. Busca información sobre los planes a mediano y largo plazo de la zona donde se encontrara el proyecto a desarrollar, de esta manera puedes evaluar el sector a futuro. 5. Tipos de inversión. Tradicionalmente se piensa en la compra y venta, pero existen otros conceptos como: derechos fiduciarios, las carteras colectivas inmobiliarias y los fondos de pensiones voluntarias con inversiones en Marena Corporativo el sector inmobiliario. Blvd. Algeciras 702 Col. Arbide, León, Gto. Infórmate antes de tomar cualquier decisión y evalúa cualquier riesgo Tel: (477) 712 4040 o contingencia que se pueda presentar. Lo mas importante es que tengas un experto que te asesore y te ayude a evaluar todos los posibles www.marenacorporativo.com escenarios que puedes enfrentar. #CuentaConNosotros.





Tendencias

CIUDAD

18

Cosas, casas y ciudades Texto: Astrid Pimienta Fotografía: Pexels

La sociedad actual es innegablemente materialista y consumista. Mucho, aunque tal vez no suficiente, se ha reflexionado acerca del impacto negativo de esta cultura, de derroche y superficialidad. Conocemos los contras: el excesivo gasto de recursos y energía, la generación desmedida de residuos, la absurdamente desigual capacidad adquisitiva que existe en el mundo, la saturación provocada por los medios de publicidad… Sin embargo, existe una postura que analiza de manera positiva la cultura material. Daniel Miller sostiene que la sociedad utiliza los bienes de consumo como símbolos para comunicar significados [como el estilo de vida o el estatus social], por lo cual los objetos y posesiones terminan modelando y reforzando la identidad personal. Miller ejemplifica su teoría con nada más y nada menos que una casa. La casa refleja la identidad de los habitantes, al tiempo que moldea esa misma identidad desde el propio diseño. El gusto personal y las relaciones familiares se ven materializadas en la casa, mientras que la interacción entre los habitantes con el propio inmueble se ven determinadas por ella. En pocas palabras, las cosas [las casas] nos hacen tanto como nosotros hacemos a las cosas.


CIUDAD Tendencias 19

Hablemos ahora de ciudad… La mayoría de las ciudades que hemos heredado están marcadas por el proceso de desarrollo occidental. Ciudades que han caído en la individualización, definidas por el enaltecimiento del interés particular sobre el colectivo: reflejo de una sociedad altamente competitiva, unos habitantes egoístas y poco involucrados con su entorno inmediato. Ciudades jerarquizadas, con una marcada diferenciación social que limita capacidades y oportunidades, que dividen incluso con barreras físicas e impiden que las personas puedan, simple y llanamente, conocerse. Las ciudades nos hacen tanto como nosotros hacemos a las ciudades. Volviendo a Miller, resulta que su concepción de la casa no es la de un ente opresor, divisivo o alienante [como nos podrían parecer las ciudades], sino que la describe como “un miembro más de la familia, con identidad y necesidades”. ¿Qué pasaría si imagináramos de ese modo a nuestras ciudades? ¿Y si fuéramos conscientes de este proceso de reflejar y materializar nuestra conducta social, nuestros monstruos, en la misma ciudad a la que quisiéramos culpar por su creación? Ahora mismo, los mexicanos estamos demostrando que tenemos una identidad fuerte, que somos capaces de unirnos, de ser solidarios, de crear relaciones y soluciones ingeniosas para cualquier problema. No imaginemos que una ciudad refleje todo esto. Hagámosla.


Tendencias

MODA

ARQUITECTURA EN MOVIMIENTO Diseño y funcionalidad Texto: Luciana Rossi Fotografía: Rene Asmussen de Pexels

“Lo que me parece más interesante de la moda es que tiene que reflejar nuestro tiempo. Tienes que ser testigo de tu propio momento” 20

Nicolas Ghesquière

Mucho se ha hablado ya de la afinidad de estas dos disciplinas creativas y su constante interacción. Su vínculo inquebrantable no se basa únicamente en la similitud de sus lenguajes visuales, sino en algo mucho mas profundo, milenario. Son el reflejo del sentir de una sociedad, de su constante evolución. Las similitudes entre estos dos campos fueron resumidas por Coco Chanel en una de sus famosas frases: “La moda es arquitectura, es cuestión de proporciones”. Cuando de arquitectura y de diseño de moda se trata, proporción y volumen son conceptos fundamentales. Ambas parten de un diseño plasmado en un boceto, del estudio de formas, texturas, colores y materiales. Son tanto experimentables como experimentales, creativas, sustentables y bellas. Ya sea con nuestro propio cuerpo o en uno ajeno de concreto, moda y arquitectura, tienen un objetivo en común: lograr el equilibrio perfecto entre el diseño y la funcionalidad. La relación simbiótica entre moda y arquitectura ha alcanzado dimensiones inconmensurables, a tal punto que las fronteras entre ellas se han vuelto menos claras, más permeables. A lo largo de los años fueron fuentes recíprocas de inspiración, interconectándose y complementándose a través de los artistas de la época. Famosos diseñadores comenzaron sus carreras con formación en arquitectura, como es el caso de Cristóbal Balenciaga, Tom Ford y Josep Font, quienes crearon increíbles prendas con fuerte inspiración arquitectónica.

De la misma manera, grandes arquitectos como Frank Ghery y Zaha Hadid han colaborado con importantes casas de moda, obteniendo interesantes piezas de arte. Como refiriera ésta última alguna vez: “La arquitectura se trata de cómo la persona se ubica en el espacio, mientras que la moda es cómo ubicas el objeto en la persona. Podría decirse que las colaboraciones en el mundo de la moda son fragmentos de lo que podría pasar en la arquitectura”. Esta interrelación constante entre moda y arquitectura no es casualidad. Ambas disciplinas se originan en la necesidad del hombre de protegerse de los elementos del exterior a través de la ropa y un techo que le dé cobijo. Así como el ser humano está en permanente evolución a partir de cambios ideológicos y filosóficos de la sociedad de la que es parte, moda y arquitectura lo están del mismo modo, recreándose e innovándose constantemente.



Tendencias

ARQUITECTURA

VITRA Universo del diseño Vitra es una empresa familiar suiza que además de crear muebles y diseños para espacios comerciales, tiene su propio Campus con edificios de destacados arquitectos internacionales Texto: María Otero Fotografía: Cortesía Vitra

Vitra Campus Ubicación: Weil am Rhein, Alemania www.vitra.com

22

Diseñado desde 1981 por prodigiosos arquitectos de renombre internacional como Frank O. Gehry, Zaha Hadid, Tadao Ando, Nicholas Grimshaw, Álvaro Siza, Herzog & de Meuron y SANAA, Vitra Campus es un centro de producción totalmente operativo y, al mismo tiempo, un campo de experimentación para la arquitectura y el diseño. Ubicado en la frontera entre Alemania y Suiza, Vitra Campus es también un punto de encuentro para todo público, invitando a visitantes de todas partes del mundo a disfrutar de su magnífica atmósfera. Aquí se aúnan los aspectos comerciales y culturales en un conjunto único de arquitectura contemporánea.

Los edificios principales del campus son el Vitra Design Museum y VitraHaus; el primero es un espacio expositivo en el que se pueden admirar más de 400 piezas clave del diseño del mueble moderno, desde 1800 hasta la actualidad. Por su parte, VitraHaus es la tienda insignia de la colección. Aquí se puede presenciar cómo culmina el proceso de fabricación artesanal de una famosa Eames Lounge Chair por ejemplo, así como disfrutar de las especialidades regionales que ofrece la cafetería.


ARQUITECTURA Tendencias

La relación de confianza entre diseñadores internacionales y Vitra es la esencia misma del proceso de desarrollo de productos de la empresa. Las colaboración con estos autores es siempre una sutil síntesis de libertad artística, conocimiento de la producción y competencia industrial. Esta filosofía es la base de la cultura de la empresa desde su asociación inicial con diseñadores tan productivos como Charles y Ray Eames.

23


Tendencias

ARQUITECTURA

HOME Arte, teatro y cine

24

El emblemático edificio conforma el corazón cultural de una de las mayores áreas de desarrollo en el centro de la ciudad de Manchester, actuando como un catalizador para el área circundante Texto: Fernando Castillo Fotografía: Mecanoo

Como base de la nueva fusión entre Cornerhouse y The Library Theatre Company, HOME fue diseñado para estimular la producción de proyectos artísticos y la organización de eventos culturales a gran escala. Con un presupuesto de 25 millones de libras esterlinas, su exterior actúa como faro que captura la atención pública, mientras que las acogedoras áreas sociales en su interior son una invitación abierta a acceder.

El edificio, ubicado en First Street del centro de Manchester, ocupa un interesante sitio entre los arcos del ferrocarril y una nueva plaza pública. Su forma triangular y sus esquinas redondeadas crean una fuerte identidad visual. La fachada acristalada e iridiscente brinda al edificio una apariencia variada y dinámica, donde dependiendo del clima, su color varía entre el negro, azul o verde. Debajo de la gran saliente se ubica una terraza que conecta el bar-café con la plaza pública, donde se realizan eventos culturales al aire libre.


ARQUITECTURA Tendencias

El concepto interior y el diseño respetan la esencia urbana, traducida en estancias que inculcan una sensación de intimidad y confort. Los suelos y paredes de hormigón rugoso contrastan maravillosamente con la calidez del roble en los bares. La utilización de materiales crudos y honestos como madera, concreto, acero y vidrio, acentúan la identidad de HOME en su cometido de propiciar arte y cultura de vanguardia. La escalinata central actúa como espacio social informal, conectando los usos protagónicos del lugar: teatro, cine y galería. Los bares de cada planta se encuentran en las zonas intermedias, integrados de forma inteligente a dicha escalera. El restaurante es esencial para el concepto integral de arte y cultura, donde los visitantes pueden disfrutar de una comida antes de ingresar al teatro o una copa de vino después del trabajo.

25


ARQUITECTURA Tendencias 26

El teatro principal contiene 500 asientos en tres niveles. Se diseñó de tal manera que los espectadores nunca estén a más de 15 metros del escenario. El vestíbulo adyacente sirve como un espacio multifuncional que se puede utilizar fuera de las horas de teatro. En el segundo piso se ubica un área un poco más pequeña, con 150 asientos que conforman un estudio artístico flexible. El tercer piso alberga cinco salsas de cine de diversos tamaños, permitiendo flexibilidad en su programación. Por su parte, la galería ostenta cuatro metros de altura en la planta baja, ideal para acomodar las más ambiciosas instalaciones de arte. HOME es como un segundo hogar, una vivienda cultural; un lugar de encuentro y deleite en torno a lo mejor del arte visual contemporáneo, el teatro y el cine.


ARQUITECTURA Tendencias 27

Diseño Arquitectónico: Mecanoo Colaboración: Concrete Gestión del proyecto: MACE Ingenierías Especiales: BuroHappold Engineering Consultoría del Teatro: Theateradvies, Charcoalblue Paisajismo: Planit-IE Contratista: Wates Construction Ubicación: Manchester, Inglaterra www.mecanoo.nl


Proyección

ARQ. LOCAL

INSTITUTO OVIEDO El Campus Náutico El nuevo edificio alberga los niveles de secundaria y preparatoria, con un aforo de hasta 576 alumnos e instalaciones que exaltan la belleza y la comunión con el espacio Texto: Mateo Pazzi Fotografía: Diego Torres, Víctor R. Ramírez Sánchez

28

Lo bello importa. La arquitectura propia del renacimiento italiano, así como los modelos de educación más significativos a través de la historia, se basan en la relevancia del entorno como un modelador de conductas y aspiraciones. Es la calidez en los detalles lo que permite al individuo sentir un ambiente reconfortante e incluyente en todo espacio que habita.

Escalinata Ágora


ARQ. LOCAL Proyección 29

Recepción

Diseño arquitectónico: Tejas el Águila S.A. de C.V. Proyecto ejecutivo, Ingenierías especiales y ejecución de obra: DSC Constructora Supervisión de obra: Remodela S.A. de C.V. Asesoría en acústica y sistemas especializados: Quorum Acoustics Mobiliario Adosado Biblioteca: Talleres Trinitate León Asesoría en Arte, Interiorismo y Diseño: Arteproyecto 70 Ubicación: León, Guanajuato www.institutooviedo.edu.mx

Un entorno armónico que se constituye bajo esquemas de balance, jerarquía, orden y templanza, proporciona al estudiante cualidades únicas que se transmiten en favor de sus sentidos en situaciones de aprendizaje. En ello, la escala juega también un papel elemental, como metáfora de un horizonte de amplia perspectiva y una visión de largo alcance hacia éxitos realizables. La idea fundamental del Instituto Oviedo es que sus alumnos adquieran sensibilidad humanista, potenciando su expresión plena, inquietud artística, respeto por los bienes culturales y la trascendencia del espíritu. Es así que las nuevas instalaciones del Campus Náutico conservan el aporte estético de la Colección Instituto Oviedo, la cual exhibe pinturas, esculturas y mobiliario de diferentes

épocas, esencialmente de los siglos XIX y XX; obras de autores representativos de México de la talla de José Chávez Morado, o de gran reconocimiento internacional como Ferrer Dalmau. Desde el punto de vista constructivo, la empresa DSC desarrolló un sistema que exalta las funciones del material prefabricado, con tecnología de origen español, estadounidense y mexicano, conformando un estilo clásico de máxima vanguardia, con magníficas condiciones acústicas, térmicas y de mantenimiento. Este sistema constructivo de última generación permite armados complejos totalmente ocultos, con fachadas e interiores que revelan solidez; así como un sofisticado sistema de ingenierías con estudios de performance y ambientación adecuada.


ARQ. LOCAL Proyección

El perfecto equilibrio entre la impronta de la arquitectura clásica, con materiales protagónicos como mármol, ónix, madera, ladrillo, teja y cantera cultivada, va de la mano con el acero inoxidable, el cristal templado y paneles esmaltados, conjuntando la calidez y belleza de lo antiguo con la tecnología y funcionalidad del siglo XXI. La creación de “súperaulas” es congruente con las nuevas dinámicas de aprovechamiento del espacio pedagógico, con una transparencia propia de la inclusión y la confianza en el prójimo, facilitando la interacción entre los estudiantes y el profesorado.

30

Estudio Chroma Key

Instalaciones de radio

Campus Náutico

El esquema arquitectónico del Campus Náutico fluye en un planteamiento descendente de edificios y terrazas, bajo el marco visual inigualable del Parque Metropolitano de León y su presa que le distingue. Además de las aulas, el plantel cuenta con laboratorios de Química, Física y Robótica, así como un laboratorio especializado en Medios con el fin de promover la creación y producción de audio, video y fotografía, con equipamiento de última tecnología, incluyendo una cabina profesional de radio y un estudio Chroma Key (pantalla verde). El Aula Magna, con aforo para 70 personas, se inspira del modelo de debate de la Organización de las Naciones Unidas; su geometría semicircular está constituida para el mejor performance acústico y de proyección audiovisual.


arq. Local Proyecciรณn 31

Sรณtano de investigadores en la biblioteca


ARQ. LOCAL Proyección

Acceso a biblioteca

32

Mezzanine lounge de la biblioteca

Biblioteca

La biblioteca y su colección especializada en arte, literatura e historia con más de 12,000 volúmenes resulta la gran protagonista del inmueble. Ataviada en mobiliario de piel y estanterías de madera tallada, la biblioteca consta de dos áreas diferenciadas bajo un ambiente clásico: la primera, un mezzanine lounge equipado con salas de estar, mesas de juego, área de discusión, muro interactivo multimedia y área de cómputo; donde el acento de este recinto es una línea sincronológica que data de 1880, con 7.5 metros de longitud, y un grabado de 14 metros que data del siglo XVI sobre los festejos de la Coronación de Carlos V. La segunda sección de la biblioteca es el sótano de investigadores, propicio para la consulta documental y multimedia, con dos espacios para trabajo grupal de hasta 10 personas, dos estudios para pequeños grupos y cuatro cubículos individuales totalmente equipados. Aquí se ubican también las oficinas de la Facultad de Filosofía de León y, por lo pronto, de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Plantel León.


ARQ. LOCAL Proyección 33

Recepción

Aula Magna

Complementan el programa arquitectónico un Jardín Escultórico con obras de mediano formato que refieren a diferentes períodos artísticos y visiones a partir de la temática de la mujer; la Escalinata Ágora, un imponente despliegue de pórtico y desniveles, de frente al Parque Metropolitano, que más que un zona de tránsito resulta un lugar de intercambio de ideas y foro natural; la Terraza Natura, con área arbolada, explanada con fuente central y cafetería techada con terrazas abiertas que permiten una vista inigualable a la Presa del Palote; y finalmente, la Terraza Atrio, que lo mismo funciona como espacio de exposiciones temporales que como foro informal para paneles de conferencias o representaciones de teatro libre.


34

Sala de maestros

Proyecciรณn

arq. Local


“El Emigrante”

ARQ. LOCAL Proyección

El nuevo Campus Náutico del Instituto Oviedo es una obra magna que involucra un gran número de asesores, proveedores y trabajadores al servicio de la materialización de una idea, con el respectivo reto de sinergia y logística, así como una derrama económica de gran importancia con fuentes de empleo especializado y artesanal que beneficia a la comunidad que le alberga.

35

Acceso principal

Cancha de futbol profesional




38

Proyección

ARQ. NACIONAL

HACIENDA SANTA CLARA

La experiencia educativa de alto impacto El espacio ofrece un enfoque multidisciplinario de internacionalización a todos los niveles de Licenciatura en adelante, brindando al estudiante una visión intensiva del panorama económico, cultural y social Texto: Arturo Grijalva Fotografía: Diego Torres, Jesús Herrera


ARQ. NACIONAL

Proyecto y Dirección Ejecutiva: Pablo Marvin, Bárbara Marvin Diseño Arquitectónico: Theresa Wachter

Proyección

www.haciendastaclara.com

Hacienda Santa Clara existe desde 2009 y abrió oficialmente sus puertas hace apenas dos años, pero comienza a gestarse en la mente de Pablo Marvin en 1991 cuando él y su esposa, Barbara Marvin, inician con la Texas A&M University una relación que busca ofrecer experiencias educativas multidisciplinarias de internacionalización, ampliando el horizonte del estudiante a través del enriquecimiento intelectual y la perspectiva global que viene con la vida en el extranjero. La pareja decide aterrizar su idea en el estado de Guanajuato, pues aquí se concentra gran parte de la inversión extranjera del país, siendo además un sitio que aúna la tradición e historia nacional a la participación extranjera y el turismo. Hacienda Santa Clara se localiza a 30 minutos del centro histórico de la ciudad de San Miguel de Allende, cuya arquitectura colonial y vibrante actividad artística, la convierten en escenario ideal para el desarrollo cultural. Con la impronta de construir una hacienda típica que se erigiera con los materiales encontrados en la región, pero con la intención de no limitar el uso de los espacios, combinando lo mejor de la tradición y la tecnología necesaria para llevar a cabo un programa de estudios bajo estándares internacionales, se encargó el diseño arquitectónico a la directora de arte y diseñadora de producción cinematográfica Theresa Wachter, quien confirió gran importancia a los detalles, haciendo de cada sección una escena inolvidable.

39


40

La hacienda se compone de aulas, villas, dormitorios, cafetería, bar, cocina, jardines, patios, piscina, auditorio, sala de juegos y una capilla. La naturaleza es un elemento importante de Hacienda Santa Clara, que produce su propia energía gracias al sol. Las áreas verdes se desarrollaron con la idea de que funcionen como espacio de meditación y aprendizaje, aprovechando el excelente clima de la región para llevar a cabo clases en el exterior. Resalta también la relación íntima y armónica entre la riqueza natural con el diseño propio de la localidad y el acento en el arte.


ARQ. NACIONAL Proyección

Hacienda Santa Clara posee una impresionante colección de arte conformada por alrededor de 100 esculturas y 130 cuadros de artistas como Diego Rivera, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, entre otros. Las obras se distribuyen por toda la hacienda con la finalidad de estimular el pensamiento crítico en el estudiante, además de que conozcan el trabajo de algunos de los artistas más importantes de México.

41


ARQ. NACIONAL Proyección 42

La intención de Hacienda Santa Clara es servir como incubadora donde las universidades, instancias de gobierno y el sector privado colaboraren para resolver problemas de la vida real. Actualmente están vinculados con la Texas A&M, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Sanmiguelense y el Tecnológico de Monterrey, entre otros. Además de esta labor, aquí trabajan de la mano con instituciones de caridad y causas sociales con la firme meta de contribuir a un mejor México, pues están seguros de que el potencial existe y sólo hay que despertarlo, buscando en el trayecto romper estereotipos, redefinir la educación y crear conciencia sobre la importancia del arte, la cultura y la naturaleza.



44

Proyecciรณn

arq. internacional


Proyección

ARQ. INTERNACIONAL

POLAK BUILDING Universidad Erasmus de Rotterdam Las ambiciones de renovación y de sustentabilidad del campus van de la mano con este edificio de alta eficiencia energética diseñado por los arquitectos Paul de Ruiter Texto: Fernando Castillo Fotografía: Jeroen Musch, Tim van de Velde, Sebastian Van Damme

Con una estructura flexible e imponente, el edificio educativo Polak integra cinco pisos y más de 600 modernos espacios propicios para el estudio. Respondiendo a las tendencias educativas actuales, el inmueble acogió durante sus primeros años puestos de trabajo temporal de la biblioteca universitaria; con el tiempo, el edificio debe proporcionar alojamiento a la comunidad científica.

Arquitectura: Paul de Ruiter, Noud Paes Equipo: Marlous Vriethoff, Laura van de Pol, Richard Buijs, Marieke Sijm Construcción: Van Rossum (asesoría) Interiorismo: Paul de Ruiter Architects Paisajismo: Juurlink, JvantSpijker Ubicación: Rotterdam, Países Bajos www.paulderuiter.nl

El diseño interior se centra en las necesidades de diferentes usuarios. El zócalo ofrece lugar para el comercio minorista, incluyendo una peluquería, lavandería, una tienda y una sala de conferencias temporal. El proyecto se complementa con un Studystore, un servicio de impresión a cargo de Canon y la agencia de empleo Randstad. Las aulas se ubican en el primer nivel, garantizando que numerosos grupos de estudiantes puedan moverse libremente entre el acceso y sus clases. Los alumnos que prefieren estudiar de forma independiente o en grupos pequeños encuentran un ambiente tranquilo y silencioso en los pisos superiores.

45


ARQ. INTERNACIONAL Proyección

Una larga escalera espiral envuelve el atrio, inundado de luz natural, el cual conecta todas las plantas entre sí. Una característica única se puede encontrar en el techo del atrio de cristal que incorpora células solares donde, si el sol brilla, son visibles a lo largo del recinto como patrones de sombra.

46

La Universidad Erasmus aspira a ser uno de los campus más sostenibles en los Países Bajos. Los elementos utilizados para el interior del edificio Polak contribuyen a alcanzar este objetivo. El interior es puro y cálido debido a toda la madera utilizada, así como los colores recurrentes de amarillo, naranja y tonos rojizos. Las mesas de lectura del primer piso fueron fabricadas con ‘madera urbana’, es decir, de árboles recuperados por el ayuntamiento de la ciudad de Rotterdam.


47

Por respeto al medio ambiente, el edificio Polak incorporó un sistema de control climático, ventilación natural e instalación técnica mínima. Su fachada es única, por donde fluye aire fresco a través de escotillas que se pueden abrir manualmente. La diferencia en la profundidad de las láminas ayuda a proteger el cristal de la luz solar directa, mientras proporciona sombra al mismo tiempo. En el edificio educativo multifuncional Polak se manifiesta enfáticamente la ambición de la universidad: ser uno de los campus más sustentables de los Países Bajos.


Proyección

ARQ. INTERNACIONAL

48

ESCUELA ANGELA DAVIS Modelo de instalación urbana activa El objetivo de esta construcción es doble: ser un servicio público funcional y sostenible, así como un hito del nuevo barrio que logre enlazarse con el resto de la ciudad Texto: María Otero Fotografía: Sergio Grazia

La construcción de la escuela Angela Davis en Bezons, Francia, participa en la creación del nuevo centro de la ciudad. El colegio se integra suavemente a la trama urbana existente, evocando los tejados de las casas de los alrededores. Resalta en su diseño arquitectónico la estratificación mineral que acentúa la mayoría de las secciones, rememorando en cierta forma a los antiguos castillos que se encontraban cercados de naturaleza. Esta cota de piedra genera terrazas que también evocan a los jardines suspendidos de roca seca.


ARQ. INTERNACIONAL Proyección 49

Arquitectura: archi5, Tecnova Architecture Proveedores: EGERI, Soprema, Inexence, Gerflor, VMZINC Ingeniería: EPDC Ingeniería Medioambiental: IETI Diseño Acústico: LASA Ubicación: Bezons, Francia www.archi5.fr

El puente sobre la entrada se extiende por una pasarela plantada que se integra en el edificio como una protección natural y que se presenta detrás de la fachada. Un par de arboladas, tanto en la zona sur como en la norte de la obra se conservan, delineando un paseo armónico. En el camino secundario, la fachada está diseñada con una sucesión de piezas verticales de aluminio, las cuales juegan plácidamente con la luz solar.


ARQ. INTERNACIONAL Proyección 50

Todas las circulaciones se iluminan de forma natural a través de una serie de ventanales coloridos, acordes a la vocación lúdica de los pequeños alumnos. Materiales duraderos y robustos, tales como la madera de alerce, fueron utilizados para revestir las fachadas del patio principal. La gestión del agua pluvial es óptima, aprovechándose en un techo con vegetación y diversas terrazas. La construcción de la escuela Angela Davis está escribiendo una nueva página de la historia de Bezons. Además de integrar las opciones urbanas de este nuevo barrio, se propone ampliar, enriquecer y aportar una renovación ambiciosa de la ciudad. Esta escuela mantiene su promesa de ser en todo momento un edificio sostenible, así como un recinto ideal para el aprendizaje que reclamará su lugar en la historia gracias a la imaginación de sus usuarios.



52

Proyección

ARQ. SUSTENTABLE

JACOB’S PILLOW Centro de investigación y capacitación en danza La firma de diseño originaria de Boston, Flansburgh Architects, realizó el nuevo estudio de la familia Perles en el hogar de su internacionalmente aclamado festival de danza Texto: Julieta De León Fotografía: Robert Benson

Jacob’s Pillow es una institución mundialmente distinguida en el ámbito de la danza, gracias a sus prestigiosos programas intensivos de promoción profesional que incluyen ballet, contemporáneo, teatro musical y una cuarta disciplina que cambia anualmente; materias impartidas por leyendas y luminarias de esos campos. Gran parte de los alumnos de la escuela de Jacob’s Pillow han terminado dirigiendo sus propias compañías, trabajan como coreógrafos, bailan en Broadway, participan en películas y colaboran constantemente con compañías líderes en todo el mundo, incluyendo el Ballet BC, Dorrance Dance, American Ballet Theatre y Martha Graham Dance Company, entre muchas otras. La familia Perles inauguró el estudio Jacob’s Pillow el pasado mes de agosto. Este año el nuevo espacio permitirá a The Pillow, como es también conocida, ampliar considerablemente la capacidad para su programación anual, incluyendo el aumento del número de residencias de desarrollo creativo que puede poner a disposición de los coreógrafos.


53

Proyecciรณn

arq. SUSTENTABLE


ARQ. SUSTENTABLE Proyección

Arquitectura: Flansburgh Architects Dirección: David Croteau Gerente de proyecto: Kelley Banks Arquitecto en proyecto: Betsy Garcia Diseño de Teatro: Theater Projects Consultants Ingeniería Estructural: Roome & Guarracino Contratista: Allegrone Construction Ubicación: Becket, Massachusetts, EUA www.flansburgh.com

54

El edificio de cerca de 700 m2, acentuado por su encantador revestimiento de madera, genera una estética similar a la de una granja. Cuenta con una pista de baile de 325 m2, casi el doble del tamaño del estudio Sommers, espacio de ensayo original en la escuela. La flexibilidad del diseño se apoya en materiales de construcción cuidadosamente elegidos que minimizan el desbordamiento de sonido entre los estudios. El espacio puede acomodar hasta 200 asientos, además de conjuntar alcobas, miradores y ambulatorios que permiten a los espectadores ver las clases y los ensayos sin interrumpir a los bailarines ni a los profesores.

El estudio perteneciente a la familia Perles es multifuncional, sirviendo como sitio de ensayo, de instrucción, y de rendimiento informal para artistas visitantes. Los gabinetes y las cúpulas controlan tanto la luz natural como el flujo de aire, además de contar con sistemas de calefacción y refrigeración ocultos que eliminan problemas de temperatura y humedad que enfrentan los bailarines durante la temporada de verano. Una serie de ventanas y puertas de gran tamaño crean una fuerte vinculación con los paisajes de Berkshire que rodean el edificio, así como un sentido de comunidad para bailarines y visitantes por igual.





CARLOS MARÍA

58

Arte & Cultura

EL PERSONAJE


Arte & Cultura

EL PERSONAJE

CARLOS MARÍA FLORES RIVEIRA De creación y prácticas culturales Arquitecto de formación, gestor cultural y fotógrafo que navega entre lo autodidacta y lo académico, Carlos María es ante todo un apasionado de la retórica vuelta realidad Texto: José Miguel Méndez Fotografía: Diego Torres

Su nombre guarda en su designio el compromiso de quien se sabe amante de las artes. Arquitecto desde la cuna, Carlos María se inició en la profesión en el despacho de su padre, Carlos Flores Montúfar. Al tiempo se sumó en complicidad creativa con Red Arje Taller y 501 Arquitectos. Siempre con visión integral, destaca su participación en las nuevas instalaciones del Instituto América, junto a su padre, y con un nutrido grupo de excelentes arquitectos colaboró en planes maestros de diversos proyectos regionales; así como en el Parque Agrotecnológico Xonotli de Salamanca, galardonado en 2013 con el Premio del Público en el certamen internacional Architizer A+ Awards. Becario del Fondo Nacional para la Cultura y Las Artes (FONCA), su obra fotográfica luce en exhibiciones individuales y colectivas de países como Estados Unidos, Argentina, España y México. Como creador resalta ser finalista de la Bienal de Arte Monterrey FEMSA 2009 y del Primer Concurso de Fotografía Contemporánea de la Fundación Cine y Artes A.C. 2012, así como ser seleccionado en la Bienal Paisaje 2014, y obtener el segundo lugar en Fototalentos 2010 de la Fundación Banco Santander en España. Ahora, como director del Instituto Cultural de León, su visión se centra en cinco ejes fundamentales que conduzcan al éxito sostenible: El arte y la cultura como motor de desarrollo social, conformando consejos culturales comunitarios que fomenten proyectos de carácter autogestivo y garanticen un aprendizaje más significativo que aquellos que son sólo de carácter instructivo. El siguiente eje es generar un nuevo paradigma académico, donde la creatividad, los

aspectos intelectuales, la seguridad que brinda el conocimiento y la estructura mental que ofrece la disciplina de un método artístico, sean factores sólidos para el desarrollo integral de la persona. El rescate del patrimonio tangible e intangible es el tercer eje. A últimos años la ciudad se alza como un receptáculo cultural de los más importantes del país, prueba de ello es el impulso para la permanencia y reconocimiento de sus fiestas, tradiciones y oficios; además de contar con recintos sólidos en su estructura y vastos en su vocación artística, como el Teatro Bicentenario, el Museo de Arte e Historia, el Teatro Doblado y el Museo de la Ciudad. Destaca además el rescate de inmuebles que datan del siglo XX y XXI que ostentan una importante carga de valor patrimonial, u otros como la Plaza de Gallos, la cual se pone a punto para convertirse en un relevante centro de artes escénicas. Así, el cuarto eje del ICL refiere a posicionar a León como un centro artístico de vanguardia, con eventos que sean ventana hacia otras latitudes. Esto permite gestar y consolidar ciclos de arte locales e internacionales, ejemplo de ello es el renacimiento del Festival Internacional de Arte Contemporáneo y la presencia asidua del Cervantino, así como afianzar el crecimiento de la Feria del Libro y el regreso a su ciudad natal de la Muestra Nacional de Teatro, una de las plataformas más imponentes del mundo de las artes escénicas. El quinto eje se vuelca en fortalecer la estructura organizacional del ICL y heredar un organismo funcional en favor del cumplimiento de los ejes anteriores y el devenir sociocultural de la ciudad de León. Desde cada vocablo pronunciado a cada acción ejecutada, Carlos María Flores Riveira conserva la coherencia de quien vive de la creación y de la práctica cultural. Ser una persona que creció en el seno de una familia leonesa que convivía de manera vehemente con el desarrollo sociocultural, le otorga la sensibilidad para reconocer los posibles escenarios que se desprenden del inmenso espectro artístico propio de una importante ciudad… el compromiso para dejar de ser retórica y convertirnos en realidad.

59


EL ARTISTA Arte & Cultura

Arte & Cultura 60

EL ARTISTA

MARGARETTE DAWIT

De presencia hiperactiva y ubicua

Texto: Luis Argudín Fotografía: Larry Williams, Manfred Guthe

Margarette Dawit es una pintora sudafricana que después de un largo peregrinaje por diversos continentes llegó a San Miguel de Allende en 1988… y ya nunca más lo dejó

Beach Riders


EL ARTISTA Arte & Cultura

Ser un polo atrayente de artistas nacionales y extranjeros es algo de lo que pocos lugares pueden presumir y San Miguel de Allende cumple con gran facilidad esta encomienda. Este pueblo que desafía toda clasificación se fue llenando poco a poco de extranjeros que recalaban en sus calles y en sus residencias. Es aquí donde hace casi diez años conocí a Margarette Dawit. La supe pintora, pero también maestra y directora de una escuela de arte que florece alrededor del taller de un artista, en este caso, el suyo. Margarette nace en Johannesburgo en 1953 y escapa (según me cuenta) de su familia acomodada, de su tierra natal y del sistema de Apartheid que mancilla toda relación humana. Siguiendo sus orígenes británicos busca mudarse a Inglaterra, pero acaba instalada precariamente en Chicago, donde es aceptada en el Art Institute gracias a su facilidad innata para el dibujo. Ahí cursa la carrera de artes, sin terminarla, pues el último año lo cursa en México, territorio del que ya no saldría. México le genera una vibración afín que cura sus llagas africanas. La obra temprana de Dawit es oscura, en color y en sentimientos. Su serie Suspendidos se conforma de imágenes de hombres y de caballos en blanco y negro; colgados, sufrientes, en situaciones adversas e inexplicables. Por su parte, figuras anónimas en condiciones de indefensión y posible tortura integran la serie de Contra la pared. Ella trabaja estas obras de gran formato en carboncillo desde su llegada en 1988 hasta el 2008. Casi inconscientemente, el negro fue dando paso al color y la oscuridad a la luz. La pintura de paisaje, que siempre había estado allí, le adquiere nueva vida e importancia.

Male Figure I

Dawit asumió como pintora de San Miguel y de Guanajuato con una pasión que sólo viene de la libre convicción. Ella decía que su verdadera obra eran esos cuadros que cargaban con todo el dolor que trajo de su África natal. Soterradamente, y casi sin darle relevancia, lo que estaba en el fondo pasó a ser primer plano en sus prioridades. Ahora su obra es un portento de madurez, cuadros certeros en sus logros y finos en su realización. Los trazos de Margarette tiene la soltura de los que se presumen como expresionistas, pero también la elegancia y el virtuosismo de la gran dibujante que es ella. Su sentido de cómo llenar el espacio y cómo dejarlo libre es impecable.

61


Arte & Cultura

EL ARTISTA

La obra de Margarette Dawit respeta un proceso pictórico ajeno a las vicisitudes de la vida cotidiana y sus necesidades. Visitarla en su casa taller, frente a la fábrica de La Aurora, es adentrarse en el mundo personal de una pintora que apostó por el arte con el entusiasmo y la perseverancia de los que saben han encontrado su camino tarde y por lo tanto deben aprovechar el tiempo. A ella no le interesa sumergirse en las discusiones sobre la validez de la pintura frente al arte contemporáneo, ni cuestionarse si la pintura es todavía un medio válido para crear obra importante. No tiene tiempo para estas distracciones; ella pinta y sigue adelante.

Contacto: maggiedawit@gmail.com

62

Crucifixion

Massacre

Starting Gate



Arte & Cultura

LA EXPOSICIÓN

JORGE YÁZPIK Las voces en la materialidad El Forum Cultural Guanajuato, a través del Museo de Arte e Historia, presenta la obra escultórica de Jorge Yázpik, artista que a su vez incursiona con éxito en la pintura y la gráfica Texto: Julieta De León Fotografía: Cortesía MAHG

64

“Abriéndose paso entre la piedra, atajando su forma abrupta con cortes rectos, buscando su centro en una escalonada e imposible arquitectura que se interna en la entraña mineral, dando forma más al vacío que a la materia misma, así trabaja Jorge Yázpik, inventando terrazas y callejones, construcciones pétreas llenas de aire”. Fernando Gálvez de Aguinaga

Museo de Arte e Historia de Guanajuato Sala Feliciano Peña y Explanada MAHG Del 5 de octubre de 2017 al 28 de enero de 2018 Prol. Calzada de los Héroes 908, esq. Vasco de Quiroga Col. La Martinica, León, Guanajuato Tel: (477) 104 1105, Ext. 213 www.forumcultural.guanajuato.gob.mx


LA EXPOSICIÓN Arte & Cultura

La Sala Feliciano Peña y la Explanada del MAHG engalanan su espacio al exhibir la obra escultórica del prestigiado artista mexicano Jorge Yázpik, la cual surge de la intuición y de una profunda observación, destacando cada pieza por su solidez y carácter analítico. El artífice es capaz de apreciar lo invisible, delimitar lo indelimitable; de transformar diversos materiales como la piedra volcánica, madera, obsidiana y jade, en un juego perspicaz entre la línea y el espacio, teniendo como principio el hondo respeto a la forma. Nacido en la Ciudad de México en 1955, el trabajo de Yázpik incita a la reflexión acerca de la materialidad, especialmente del empleo de la piedra en la escultura. Es el encuentro racional e inteligente entre la materia y la técnica lo que sirve como punto de partida para un diálogo fluido de lo arcaico y lo contemporáneo; una constante búsqueda de la esencia. En vinculación con el Taller Jorge Yázpik, y debido a la trayectoria, la calidad y lo cautivador de la propuesta del artista, esta exposición se encuentra seleccionada para formar parte del programa de Artes Visuales del Festival Internacional Cervantino, en su XLV edición.

65


Arte & Cultura

EL MUSEO

MUSEO DE LA MÚSICA MEXICANA Rafael Tovar y de Teresa

66

Texto: Fernando Ondarza Fotografía: Jaime Navarro

Como parte del rescate de la antigua fábrica textil La Constancia, se decidió ubicar en este sitio a uno de los más bellos e interesantes proyectos arquitectónicos de Puebla Diseño Museográfico: Proyecto Museo, Ricardo Linares Colaboradores: Fernando Ondarza, Dora Luz Linares, Carolina Hernández, Enrique Díaz Iluminación y acústica: Ricardo Linares, Alfredo Mena Área de exhibición: 2,450 m2 Inauguración: 21 de diciembre 2017 Ubicación: Exfábrica La Constancia Mexicana, Puebla


EL MUSEO Arte & Cultura

Concebido como un recorrido por la historia de la música culta nacional, el Museo de la Música Mexicana Rafael Tovar y de Teresa lleva al visitante por las melodías de distintas épocas en el país, sin dejar de lado a los compositores que dieron fama internacional a la música mexicana, tales como Juventino Rosas y su vals Sobre las olas, y a Consuelo Velázquez y sus canciones como Bésame mucho. La primera sala inicia con un recorrido por los instrumentos prehispánicos y su incorporación a la música contemporánea, destacando las obras de Chavéz y Revueltas. La historia del mundo prehispánico y sus míticos personajes son referidos en la ópera Montezuma de Vivaldi, con referencias a la literatura de Alejo Carpentier y su obra Concierto barroco. Finalmente, Aaron Copland es mencionado en la película El Salón México, dirigida por El Indio Fernández, cuando se habla del danzón y su aprecio por el mencionado músico norteamericano.

67


EL MUSEO Arte & Cultura 68

Los salones siguientes refieren a los periodos virreinales, tanto la música profana como la sacra, con imágenes en movimiento y gráfica que ilustran esos periodos. Una de las salas más apreciadas es la de la Música Sacra, pues el mapping que se presenta dentro de un cilindro permite apreciar el sonido de la música de la Catedral de Puebla, compuesta por algunos de los más importantes compositores de la época como lo fueron Juan Gutiérrez de Padilla y Gaspar Fernández. La conceptualización museográfica fue realizada por un equipo profesional y multidisciplinario, quienes desarrollaron desde la investigación musical e iconográfica, hasta la de videos y mappings, conformando un recinto imprescindible que es visitado y admirado por miles de personas de todas edades que aman la música.



Arte & Cultura

EL LUGAR

EDITORIAL KITCHEN Investigación, publicación y cocina sincrética Para David Barajas y Teu Campbell existen dos elementos que definen una cultura: el lenguaje y la comida, de donde se derivan tradiciones, festividades y prácticas sociales Texto: Arturo Grijalva Fotografía: Diego Torres

70

Concepto: Teu Campbell, David F. Barajas R. Desarrollo de menú: Zajar Campos Desarrollo histórico: Graciela Cruz Desarrollo crítico-social: Francisco Mota Coordinación Editorial: David F. Barajas R. Ubicación: Insurgentes 66, Centro Histórico, San Miguel de Allende www.editorialkitchen.com

Editorial Kitchen, restaurante ubicado en el Centro Histórico de San Miguel de Allende, conjuga la labor gastronómica con la editorial, para realizar una cocina sincrética y armónica que parta desde un trasfondo cultural, social e investigativo. El diseño del lugar toma elementos propios del barrio, dispuestos en un orden que se guía por la intuición y las emociones. Esto genera una atmósfera donde confluyen naturalmente las macetas de barro con tabiques, madera, metal y porcelana, dando la sensación de estar en un entorno que refleja la multiculturalidad y complejidad histórica que caracteriza a la ciudad que le hospeda.


EL LUGAR Arte & Cultura

Atendiendo a dos distintas temporadas, seca y de lluvias, el menú se transforma cada seis meses. Los platillos se diseñan a partir de un esquema que reúne elementos que conforman nuestra identidad culinaria, lo cual va desde el tradicionalismo de la comida local con ingredientes propios de la región, hasta el hermetismo de la comida extranjera con elementos puramente foráneos, pasando por el apropiacionismo y el eclecticismo que fusiona lo extranjero con lo local. Con la publicación periódica de libros que rescaten y promuevan las técnicas culinarias tanto tradicionales como modernas, Editorial Kitchen se proyecta como un referente que genera una experiencia enriquecedora que valora la comida mexicana. El primero de los libros lleva por nombre Sincretismos y surge del deseo de despertar la conciencia en el comensal sobre el origen de lo que está consumiendo y entender las distintas condiciones que han definido las prácticas culinarias en San Miguel de Allende.

71


Lo Inn

Objeto del mes

BUTACA 44 Primera pieza mobiliaria de Anto.Mx la nueva marca de la diseñadora Antoniela Olivares en la que promueve su taller de experiencias Texto: Redacción Fotografía: Diego Torres

72

Antoniela Olivares Es creadora, asesora e impulsora de proyectos creativos que buscan generar impacto social y nuevas experiencias. En octubre de este año lanza Anto.Mx su marca personal que promete crear momentos llenos de sentido en la gente.

Diseñar experiencias implica colocar al individuo en su contexto inmediato, contemplar el espacio a través de su mirada y experimentar con sus pensamientos. Butaca 44 fue inspirada en la mamá de Antoniela, 44 es su número de la suerte y el año de su nacimiento.

Esta pieza pretende mejorar la accesibilidad, el movimiento y la adaptabilidad en su entorno, con una altura y una espuma pensada para no tener que forzar el cuerpo al sentarse o al levantarse.

Fue creada como parte del lanzamiento de un nuevo concepto de curtido porcino vegetal desarrollado por Acamex para el mercado internacional.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.