C+T Edición 75

Page 1

ARQUITECTURA + ARTE + DISEÑO

AGOSTO-SEPTIEMBRE 2017 / AÑO 13

ARQUITECTURA + ARTE + DISEÑO EJEMPLAR DE CORTESÍA

75

75

LUJO MEXICANO






Reflexión

10

Gadgets

12

Trinomio

14

Narán

16

CON TE NI DO

El Duraznal

20

Casa GG

22

Chablé Resort & Spa

26

Casa SP

30

Loft G

32

Casa Sel

36

Tucson Mountain Retreat

40

48 Proyección Arq. Internacional Méjico

52 Proyección Arq. Sustentable Casa Iguana

4

60

12

Arte & Cultura El Artista Crystal Morey

Básicos Gadgets Walnut

20 Proyección Arq. Local El Duraznal

26 Proyección Arq. Nacional Chablé Resort & Spa

44

The Brown Residence

48

Méjico

52

Casa Iguana

54

Alejandro Aravena

58

Tere del Carmen Gallardo Arroyo

60

Crystal Morey

64

Rufino Tamayo

68

Dos Topos

70

Agua de Alma

72

Meneo



editorial

No. 6

DEL LUJO TRADICIONAL AL LUJO DE LA EXPERIENCIA

75

Esta edición no pretende abordar el tema “Lujo” Mexicano desde su concepción tradicional ni de ostentación (autos de gama alta, accesorios, ropa de marca, yates, joyas ni aviones privados), o como bien lo describe el filósofo del arte, Yves Michaud: “Este lujo en definitiva ‘clásico’, inspirado en los caballeros y los guerreros, es una forma desacomplejada y brutal de afirmar el poder. Ya no sirve para distinguir, sino para apabullar e impresionar. Revela un rasgo importante de nuestra época: el lujo como dominio arrogante, como exhibición de la insolencia del dinero”.

Prefiero referir lo que confiere a una nueva mirada y valoración de las experiencias de vida. Un nuevo lujo con respecto a la riqueza cultural en su sentido más amplio, en la producción de objetos, de diseño, arte, gastronomía, tradiciones, artesanías, anhelos y de toda una cosmovisión del mundo que aporte significados. A esa nueva valoración llamamos LUJO MEXICANO. Todos los seres humanos, independientemente de nuestro poder adquisitivo, reservamos un lugar para una experiencia excepcional que constituye para cada uno su lujo; cada vez somos más capaces y tenemos mayores herramientas para organizar, producir y sobre todo diseñar experiencias únicas que hacen que la vida sea más plena. Al parecer ese cúmulo de experiencias será lo que cada uno se llevará cuando baje el telón, (algo así se supone que dijo Steve Jobs antes de morir).

Este nuevo lujo se sitúa en la mirada y valoración del que observa; lujo también es la búsqueda de experiencias estéticas y/o placenteras, es la emoción e intensidad de tocar o sentir un textil, de explorar sabores con tus amigos, contemplar un atardecer en silencio, tener tiempo para caminar con tu pareja sin rumbo alguno, abrazar a un amigo, escribir una carta, etc. “Estamos en tiempos de sentir y gozar”, dice Michaud en su libro El Nuevo Lujo. Pues bien, después de esta breve contextualización del tema de nuestra presente edición, los invitamos a recorrer las páginas que muestran una pequeña selección de trabajos que nos parecen atinados en cuanto a diseño mexicano refiere, un lujo que tenemos en casa y pocas veces vemos. Bienvenidos a la riqueza de nuestra cultura contemporánea…

Carlos Cárdenas Castro Director General



REVISTA C+T. Año 13, Edición 75 Agosto - Septiembre de 2017 TIRAJE: 5,000 ejemplares INFORMES Y VENTAS: Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com

DI REC TO RIO

C+T es una revista bimestral con domicilio en Circunvalación Pte. 1029 A, Jardines del Moral León, Gto., México. C.P. 37160 Tel. (477) 718 3798 Síguenos: revista casas + terrenos issuu.com/casasmasterrenos

8

Impresión: Imprenta ABC, S.A. de C.V. Blvd. A. López Mateos No. 1718 Pte. 01 (477) 715.15.32. gerencia@imprentaabc.com C+T no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen.

Dirección General Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com Dirección Comercial

Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com Dirección Administrativa Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com Dirección Editorial Mateo Pazzi ed.mateopazzi@gmail.com Colaboradores Astrid Pimienta • Antoniela Olivares • Arturo Grijalva • Rubén Vázquez Alejandro Salinas • Juan Carlos Pereda • Carolina Luna • Julieta De León María Otero • José Miguel Méndez • Fernando Castillo Fotografía

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

Diego Torres • Karyn Millet • Sol Tamargo • Alfredo Azar • Alfonso de Béjar Tamara Uribe • Moritz Bernoully • Bill Timmerman • Adrián Llaguno Diseño Editorial Carolina Cruces Portada Rocío Sánchez Aguilar Corrección de Estilo José Miguel Méndez

En portada: Narán Ilustración: Cortesía Narán

Asesores de Venta Gabriela González • Maritza Ramírez • Otilia Pont Guerra José Manuel Solórzano



Básicos

Reflexión

nuevo 10

El diseño mexicano ha dado un giro inesperado en los últimos años. A continuación se presentan diversos acontecimientos que dieron vida a esta escena nacional Texto: Antoniela Olivares Fotografía: Cortesía

El hashtag #ConsumeLocal es un símbolo de la sociedad para reivindicarse con su entorno, con su tierra. Hoy el lujo en las cosas está en sus valores, pues “las cosas tienen su alma particular”, tal como lo menciona María Luisa Mendoza en su libro titulado precisamente Las cosas. Estos nuevos objetos están creados para modificar nuestra forma de pensar e interactuar. Los actores de esta revolución creativa en nuestro país son muchos y cada vez más, sin embargo, me parece importante mencionar algunos de los varios acontecimientos que fueron clave para que esto sucediera. En el 2007, surge de la mano de Emiliano Godoy y Alejandro Castro ”Pirwi” una manera diferente de interpretar los objetos, inspirado en el uso de materiales y procesos sustentables no utilizados comúnmente en la industria mobiliaria mexicana, los cuales vendrían a generar otra perspectiva del mundo a través del diseño. Asimismo, aparecerían las plataformas destinadas a difundir el trabajo de estos nuevos y conscientes creadores mexicanos. Hace siete años, Joanna Ruiz, Carmen Ortega y Mariana Aguilar, lanzaban La Lonja Mercantil en la CDMX (hoy La Lonja Mx), una feria de diseño itinerante que promovía una estudiada selección de productos, donde el común denominador era lo Hecho en México. Más adelante ellas crearían otros tres marcos, El Zoco, PUM y Atalaya, con el fin de llevar estos proyectos independientes a diversos lugares del mundo. Una semilla que pronto se esparciría en todo el país, donde comenzaríamos a ver propuestas itinerantes muy particulares, entre ellas Caravana Americana, Bazar Fusión, Corredor Roma y Albergue Transitorio. Casi de la mano del surgimiento de estos bazares independientes, en el 2012, Ana Elena Mallet rompía fronteras con una extraordinaria curaduría para las tiendas del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) con Destination Design, donde 62 diseñadores mexicanos promovieron sus piezas. De ahí surgieron nombres de diseñadores


REFLEXIÓN Básicos

lujo

Hecho en México

11

independientes, colectivos y marcas destacadas que más tarde veríamos en la feria de diseño parisina Maison & Objet (2014), uno de los eventos más importantes del diseño internacional. Pronto comenzamos a ver algunos de estos talentos trabajando para grandes firmas internacionales, tal es el caso de Christian Vivanco con la lámpara Alux, para Almerich, o Edgar Orlaineta con las piezas de vidrio Katsinas, para Nouvel Studio. Se sumarían las grandes festividades como es el caso del Abierto Mexicano de Diseño, Mutek y Design Week Mexico, plataformas de encuentro de las comunidades creativas. Proyectos que eluden las líneas establecidas del diseño tradicional y responden a las relaciones cambiantes entre creadores, cultura y sociedad. Gracias a su proyección, en el próximo 2018 la Ciudad de México será la “Capital del Diseño”, nombramiento otorgado por el Congreso Internacional de Sociedades de Diseño Industrial (ICSID) y la UNESCO. Los conceptos de las tiendas departamentales como el caso de Palacio de Hierro con su Pop Up Store “Nuevo Diseño en México”, son un proyecto que no sólo implica la venta de productos locales, sino una capacitación a sus creadores para robustecer sus propuestas. Encontramos también como catalizadores los puntos de venta fijos perfilados a lo hecho en nuestro país, como Lago DF o las páginas para vincular proyectos creativos como es el caso de Plataforma Local. Existe un sinfín de condiciones para que hoy podamos ser partícipes del nuevo lujo mexicano. La recuperación de los oficios, los procesos tradicionales y los materiales locales. Su conexión con el talento y la alianza estratégica con la tecnología. Una reconstrucción de los valores del diseño, para darle el sentido congruente y de equilibrio al placer del consumo local, porque como alguna vez cerraron su conferencia de TEDx las incansables de La Lonja Mx: “El futuro está hecho a mano”.


gad gets Texto: Carolina Luna Fotografía: Cortesía

12

Wheel

Walnut

En esencia, Wheel es un reproductor de discos de alta calidad, capaz de recrear música producida hace mucho tiempo. La música es atemporal, y por lo tanto debe permanecer girando. El plato de aluminio de Wheel es accionado por una transmisión de correa estabilizada electrónicamente. No funciona con baterías, y para liberar todo su potencial, debe estar conectado a un buen amplificador, altavoces o auriculares. El anillo exterior de la bandeja soporta y asegura el registro, mientras que elimina la resonancia. Con Wheel, tus viniles garantizan un sonido limpio y nítido.

Diseñado para aportar claridad y comodidad a su espacio de trabajo, el soporte de nogal para computadoras portátiles, Walnut, es un excelente accesorio con una esencia de lujo en su corte. El diseño presenta una plataforma angular con una ergonomía de gran confort, además de detalles en acero inoxidable revestido con piel de primera calidad, con espacio suficiente por debajo para poder guardar los accesorios de tus dispositivos.

www.miniot.com

Woolet Woolet Travel 2.0 está diseñada para todas las personas que disfrutan de viajar por el mundo. La característica más importante de la cartera de viaje es la sincronización con la aplicación móvil que protege su billetera en cualquier momento y lugar. Si acaso olvidaras a Woolet, recibirás una notificación de que la cartera está fuera de tu alcance, así podrás comprobar tu última ubicación y ver direcciones en un mapa para encontrarla. Woolet es resistente, amplia y diseñada para adaptarse a las monedas más comunes. También se adapta fácilmente a tu pasaporte, tarjetas de embarque, mini-pluma y portátil.

www.woolet.co

www.grovemade.com



tri no mio Fotografía: Cortesía

Arturo Grijalva Estudió Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara, donde impartió un taller de creación literaria fantástica. Es autor del libro Palabra Ubicua. Sus textos se han publicado en diversos medios virtuales y antologías de encuentros literarios. Cofundador de la revista Himen m y coeditor del Festival Internacional de ail.co m g Cine Guanajuato. Dirige la editorial .90@ jalva i r independiente Pipatapada. g . r turo to: a c a t Con

Siddhartha Autor: Hermann Hesse Editorial: Debolsillo

14

Entre la obra de Hermann Hesse, Siddhartha destaca por expresar el ideal en la filosofía del autor, quien encontró su camino en el pensamiento oriental. De estilo simple, pero increíble fuerza lírica, la novela es un clásico que permite la relectura, recordándonos la belleza de las cosas simples, así como la importancia de contemplar el mundo sin tratar de explicarlo, cambiarlo o despreciarlo, aceptándolo con amor, admiración y respeto. Hesse no se detiene en descripciones y prefiere dar relevancia a un discurso de paz y crecimiento, mostrando que la tranquilidad de espíritu consiste en aprender a amar la vida.

QUÉ LEER

Wad Morld

qué oir

Debut EP Jon Bovi Enfundado en un traje de astronauta y portando la bandera de la ciudadanía mundial, Jon Bovi busca romper el concepto de frontera para unir al mundo en una sola nación: la música. Después de sus presentaciones en Brasil, México, Australia, Alemania y Suiza, con las que se ha encargado de refrescar la escena electrónica global, lanza su álbum debut conformado por ocho temas que transitan desde el techno al trance, pasando por el jazz, blues y funk, para crear un sonido psicodélico fluido, profundo y armónico: música del espacio exterior creada para el planeta tierra.

Closet Monster Director: Stephen Dunn Influida por la estética de Xavier Dolan, las aristas más psicodélicas de Cronenberg y la esquizofrenia creciente de Donnie Darko, Closet Monster es una película que expone la violencia originada por la homofobia. Con un preciosismo simbolista que bebe, sin excederse, del surrealismo y una banda sonora excelsa, la película nos confronta con los terrores de un adolescente que debe superar la separación de sus padres, así como lidiar con el descubrimiento de su homosexualidad, librando una batalla en contra de sus demonios en su tortuoso camino a la autoaceptación.

qué ver



Tendencias

ARQuitectura

Narán La capacidad de lujo

Diseño: Narán Ubicación: León, Guanajuato, México www.naran.mx

16

La noción colectiva que se tiene sobre el lujo está evolucionando. Las personas comienzan a buscar mayores experiencias, invertir en nuevos hábitos y estilos de vida antes que en ostentar objetos de gran valor Texto: Mateo Pazzi Renders: Cortesía Narán


Desarrollado bajo el modelo de Design Thinking, Narán es un desarrollo habitacional que constituye la tendencia en lujo, a través de una sugerente arquitectura, un diseño de vanguardia y amenidades que se encuentran en plena consonancia con el bienestar, tales como salones de yoga, jardines zen, roof garden, área de coworking, gimnasio, y un restaurante, entre otras. Qué mejor lujo que tener la infraestructura de la ciudad al alcance inmediato.

ARQUITECTURA Tendencias

El reconocido sociólogo y filósofo francés, Gilles Lipovetsky, alguna vez mencionó que “las marcas de lujo solían ser de artesanos, hoy son híbridos entre la tradición, la innovación y la moda”. Este nuevo lujo debe ser abordado de forma integral al interior de toda marca, con un pensamiento de innovación, de factores técnicos, e inclusive desde el aspecto sociocultural, para que de esta forma destaque y sea sostenible.

De esto trata el nuevo urbanismo, de regresar a los básicos. De acuerdo a diversas corrientes sociológicas, sabemos que las grandes ciudades presentan patologías, tales como las distancias, la estrechez de espacios, la ineficiencia del transporte público y el tráfico denso; se padecen también las disfunciones de la prisa, del estrés y los retrasos; la contaminación, la basura, la inseguridad, el anonimato, la masificación… Narán Nane en lengua Triqui significa “vamos a respirar”, idea inscrita en cada detalle de este pequeño oasis habitacional inmerso en la ciudad. La percepción del lujo puede cambiar según cada individuo. Puede ir desde la simple idea de posesión, hasta presenciar el amanecer, acceder caminando a los principales spots de una ciudad, o disfrutar de una excepcional terraza en tu propio hogar. Las marcas crean universos de vida; no se trata solamente de comprar un departamento en Narán, sino es un tema de comunidad… de un estilo de vida Narán.

17




Proyección

ARQ. Local

El Duraznal Bajo una idea de redensificación Las ciudades del mundo se volverán totalmente sostenibles cuando sus habitantes consuman en sus barrios, y sus barrios estén conectados entre sí Texto: Rubén Vázquez Fotografía: Diego Torres

20

El concepto de redensificar ha sido por años controversia en el desarrollo de las ciudades. Lo que es un hecho es que éste genera efectos positivos en los barrios donde se emplazan y mejoran las condiciones económicas y de seguridad. “Un barrio que tiene vida es un barrio seguro”, escribió Jane Jacobs. Los barrios de León son muy valiosos, por su parte histórica y cultural dentro de la misma ciudad, no obstante, existen construcciones y fincas en decadencia cuya vida útil ha terminado; es ahí su mejor momento para un nuevo uso. La huella del Barrio Arriba, sellada por la curtiduría y la industria del calzado es un claro ejemplo. Hacia 1960, los barrios industriales de la ciudad de Londres y Berlín comenzaron a ser habitados después de décadas de haber sido abandonadas por la propia decadencia industrial, hoy son ejemplos de una nueva vida útil de los inmuebles e incremento en densidades.


La propuesta de generar Vivienda Vertical, elaborada por el Instituto Municipal de Vivienda de León, que dirige el Arq. Amador Rodríguez Ramírez, es una respuesta directa a las políticas de redensificación, que incentivan el uso de la tierra dentro de la mancha urbana y buscan mitigar el desbordamiento por asentamientos y fraccionamientos, cuya demanda de servicios es alta y costosa.

arq. Local

El Barrio Arriba, caminable desde el centro histórico de la ciudad, cuenta con sistemas de transporte y salud, además de todo el equipamiento urbano incluyendo plazas, jardines y parques.

Proyección

Contacto: www.imuvileon.gob.mx

El IMUVI trabaja actualmente en el desarrollo de más proyectos de vivienda vertical en otros barrios y colonias de León, promoviendo la colaboración de la iniciativa pública y privada, tal como el Instituto Municipal de la Juventud, que a través del programa Muraleón y con la participación de jóvenes especialistas, se pintaron cuatro murales inspirados en escritores mexicanos, los cuales revisten las fachadas del proyecto El Duraznal, el cual puede ser visto desde el Malecón del Río esquina con Blvd. Vicente Valtierra.

21


22

ProyecciĂłn

ARQ. NACIONAL

Casa GG Una sencillez monumental Abierto completamente hacia el paisaje de una barranca, la Casa GG es un inmueble que se dibuja entre la austeridad y la imponente presencia de sus materiales Texto: Fernando Castillo FotografĂ­a: g3 Arquitectos


arq. nacional Proyección 23

Ubicada en la ciudad de Querétaro, la Casa GG, a cargo de la firma g3 Arquitectos, es modelo perfecto de habitabilidad y vanguardia en el diseño. Mientras sus cualidades térmicas y acústicas abonan a la comodidad del usuario, son su densidad y textura las que construyen la experiencia del recorrido que conecta el umbral con el paisaje. Si bien la proporción trapezoidal del lote, angosto al frente y amplio al fondo, dificultó de inicio el acceso y la vestibulación central, su disposición final permite que todos los espacios públicos y las habitaciones se vinculen al área natural protegida. La planta baja de la casa presenta las áreas públicas, el garaje y la cocina, mientras que en la planta alta se encuentra el área privada y la de servicio. El sótano cuenta además con una habitación de visitas.

Diseño: g3arquitectos Contratista: Octavio Pérez Asesor Estructural: Iñaki Barinagarramentería Paisajismo: Guillermo Lizardi Ubicación: Querétaro, México www.g3arquitectos.com


arq. nacional Proyección 24

El proyecto está concebido para no requerir de sistemas de enfriamiento ni calentamiento. Los muros de 30 centímetros, las cancelerías aislantes y la configuración de las ventanas que se ocultan de los rayos directos del sol y generan una circulación cruzada de aire, evitan el uso de sistemas activos de control térmico. Finalmente, los bloques artesanales fabricados en el sitio son la idea central de la exploración de la casa, configurando con ellos diferentes celosías, entradas de luz, señales táctiles y techos acústicos. Casa GG trata precisamente de ello, de una disposición armónica, ejemplo de modernidad; de una configuración sencilla, no obstante, monumental.



Proyección

ARQ. NACIONAL

Chablé Resort & Spa El mejor hotel del mundo

Arquitectura: Jorge Borja Diseño: Paulina Morán Ubicación: Chocholá, Yucatán www.paulinamoran.com www.grupobv.com

26

Condecorado con el Prix Versailles 2017, este lujoso hotel creado por los mexicanos Jorge Borja y Paulina Morán, honra la integración de arquitectura e interiorismo en un proyecto de excelencia Texto: José Miguel Méndez Fotografía: Karyn Millet, Sol Tamargo, Alfredo Azar


arq. nacional Proyección 27

Inspirado en la cultura maya y en las grandes casas coloniales de la Península de Yucatán, Chablé Resort & Spa es un santuario de descanso que ofrece una experiencia memorable, gracias a su diseño que funde la arquitectura ancestral con espacios modernos, la naturaleza con el interior. El pasado 12 de mayo se llevó a cabo en París la entrega de los premios internacionales Prix Versailles, otorgados por la UNESCO en asociación con la Unión Internacional de Arquitectos. El galardón fomenta la interacción entre economía y cultura, reconociendo lo mejor de la conjunción de diseño en interiores y exteriores de proyectos comerciales, clasificados en cuatro categorías principales: tiendas, centros comerciales, hoteles y restaurantes.


28

Proyecciรณn

arq. nacional


Chablé Resort & Spa incorpora artesanías de alta calidad con materiales de lujo como yute, lino, seda, algodón, cerámica, madera tropical y piedra caliza Dytzia. Cuenta con 38 suites, una master suite y una suite presidencial, todas inmersas en la selva y con absoluta privacidad, así como el famoso restaurante Ixi’Im. Se trabajó con artesanos locales para crear piezas de alta calidad, integrando además técnicas ancestrales mayas para el recubrimiento de muros y pisos, así como para diseñar tratamientos del spa y construir los ka’anchés (huerto maya), creando un estilo que rompe con las haciendas tradicionales de Yucatán. Paulina Morán, diseñadora en toda la extensión del arte y corresponsable de Chablé Resort & Spa, se formó junto a Sergio Bougeat, mentor a su vez de Giorgio Armani. Colaboró con Philippe Stark, India Mahdavi y Dharmali Kusumadi, director de arquitectura para los hoteles Banyan Tree. Su estudio de diseño se especializa en crear proyectos couture únicos, comprometidos con desarrollar proyectos que inspiren y permitan incorporar creatividad local y tener un impacto social.

arq. nacional Proyección

Diseñado por Jorge Borja y Paulina Morán, el hotel de lujo Chablé Resort & Spa obtuvo el premio al Mejor Hotel del Mundo, exaltando la integración de arquitectura e interiorismo en un proyecto de excelencia. El jurado para el premio internacional se integró con algunas de las mentes más destacadas del mundo de la arquitectura y la cultura, entre ellos el filósofo Gilles Lipovestky y dos ganadores del Premio Pritzker, Toyo Ito y Wang Shu. Para recibir este reconocimiento, Chablé compitió con proyectos de despachos internacionales como Yabu & Pushelberg, Rockwell, Atelier POD de Dubai y Philippe Stark, entre otros.

29


30

Proyección

ARQ. NACIONAL

Casa SP La configuración del momento ideal Uno de los objetivos implícitos en el diseño es la memorabilidad, consiguiendo situar en nuestra mente todo un repertorio de experiencias y emociones; la Casa SP se presenta como ángulo de esta idea Texto: María Otero Fotografía: Alfonso de Béjar

La Casa SP está situada en un predio de 4,000 m² en Valle de Bravo, Estado de México, sobre un privilegiado enclave rodeado de bosque. La casa se desplanta sobre una superficie de muy ligera pendiente, en el punto más alto del terreno y abriéndose al sur, donde encontramos las mejores vistas.


Arquitecto: Fernando Weber Diseño de Interiores: Anina Schulte-Trux Dirección de proyecto: Fernanda Martínez, Javier F. Granados Dirección de obra: Gerardo Vázquez Colaborador: Pedro Paredes Superficie construida: 319 m2 Ubicación: Avándaro, Valle de Bravo, Estado de México www.weberarquitectos.com

arq. nacional Proyección

Dado lo espectacular del entorno, se consideró primordial diseñar una casa ligera y sencilla en su concepción, que no alterara la armonía natural del lugar. Por ello se optó por una planta en ‘L’, donde se diferencian un ala de día, con cocina, lavadero, salón-comedor y terraza, y otra de noche, con las cuatro recámaras. El sistema estructural, igualmente sencillo, parte de un esqueleto de concreto dentro del cual se desplanta la casa. Los muros exteriores de madera se mimetizan con la materialidad del lugar, enfatizando así su contraste con la estructura. Dentro de esta sutil composición de fachadas, destaca la techumbre de la sala-comedor, que con su elevación y ligereza enfatiza esta parte de la casa por encima de las demás. Lo memorable de la Casa SP, más allá de la colección de inolvidables experiencias capaces de acumularse en esta construcción angular, es la avenencia que su diseño guarda con respecto al entorno, una grata relación que dibuja la configuración del momento ideal.

31


32

Proyección

ARQ. NACIONAL

Loft G

La idea de flexibilidad Este proyecto parte como una idea de flexibilidad interior/exterior; un espacio dinámico donde los usuarios puedan realizar diferentes actividades conservando visualmente la relación con la casa existente Texto: Fernando Castillo Fotografía: Tamara Uribe


arq. nacional Proyección

Los dueños de esta propiedad, al adquirir el lote contiguo a su casa, deseaban construir un edificio nuevo que contara con diferentes espacios y que a su vez tuviera flexibilidad. De esta forma, el proyecto consistió en integrar un loft multifuncional al fondo del jardín de la casa existente, que fungiera también como remate visual del terreno. La planta baja presenta un espacio transparente que hace relación con la piscina y el jardín; ahí se ubica una barra de servicio como apoyo, las escaleras como elemento escultórico y un mueble de TV. El baño con sauna, junto con la bodega, quedan empaquetados en un volumen de servicios. En planta alta encontramos un cuarto de yoga aunado a una terraza ideal para amenidades al aire libre, donde ambas áreas pueden integrarse a través de un amplio ventanal. Aquí también se sitúa un cuarto de visitas con sus respectivos servicios. Loft G se configura por volúmenes ortogonales que responden al terreno, acentuado por una estructura metálica aparente que se integra perfecto con las vigas metálicas que presume la casa en sus pérgolas. El volumen de planta alta, al albergar los espacios más íntimos, se envuelven con una celosía móvil que otorga mayor intimidad y confort al usuario. Estas celosías se pueden mover manualmente, cambiando la fachada del loft y adecuando el espacio acorde a la cantidad de luz deseada.

33


Proyección

arq. nacional

Diseño: Punto Arquitectónico Arquitectos: Alejandra Molina, Israel Ramírez, Mauricio Rosales Colaboradores: Cristina Cámara, Rolando Lizárraga, Manuel Ferrer, Cristopher Estrella Cálculo estructural: PDE / Ing. Rodolfo Pascacio Construcción: Central Constructora Fabricación estructural: TBH / Ing. Tiberio Castillo Superficie: 200 m2 Ubicación: Mérida, Yucatán www.puntoarquitectonico.com

34

La pasión de los dueños por la cultura mexicana guió a la selección de una celosía de barro como elemento protagónico en el envolvente, junto con los colores que le dan vida y carácter a los espacios. El resultado es un espacio dinámico y lúdico, con mucha vida, en el cual sus habitantes pueden tener diferentes eventos, sintiéndose cómodos con la flexibilidad y funcionalidad en el diseño.



Proyección

ARQ. NACIONAL

Casa SEL Reactivación con esencia nacional La firma CampoTaller adecuó un partido arquitectónico que ya no era capaz de resolver las necesidades de sus nuevos habitantes, derivando en un atractivo proyecto de corte artesanal Texto: Julieta De León Fotografía: Moritz Bernoully

36

Diseño y construcción: CampoTaller Arquitecto: Humberto Moreno H. Colaborador: Carlos Jair Odriozola Ingeniería estructural: Ricardo Camacho Carpintería: Fidel Santiago Albañilería: Plácido Camacho Cancelaría: Ibarra Herrerías Eléctrica: Daniel Peña Hidrosanitaria: Ismael Reyes Ubicación: Coyoacán, Ciudad de México www.campotaller.com

Ubicada en la Ciudad de México, en Coyoacán, la Casa SEL es un proyecto de remodelación e intervención de una casa construida en los años 70s. Con la convicción de entregar luz natural a todos los espacios, e interactuar directamente con sus jardines donde se encuentra un árbol de pirúl de más de 80 años, se conservaron la mayoría de vanos existentes en fachada, compuestos por arcos falsos, transformados y reordenados mediante cancelerías de acero en ángulos rectos, que pueden ser abiertas, fomentando así una relación directa del espacio interior hacia el jardín. La intervención consistió en reactivar la azotea del primer nivel, a partir de la construcción de una escalera/guardado que conduce a un solario/invernadero utilizado como vestíbulo, una pausa a la recámara principal. Un nuevo baño acompaña a este espacio. Al interior se trabajó un proyecto de reestructuración, eliminando muros para generar un espacio claro y de planta libre, el cual redefine las actividades de estar, comer y cocinar.


37

Proyecciรณn

arq. nacional


arq. nacional Proyección 38

Reduciendo el cuarto de lavado a lo indispensable, se generó un patio que dota de luz natural y una nueva fachada ventilada por medio de una celosía fabricada en concreto y barro. Con el objetivo de generar un contraste contundente sobre lo remodelado, la firma decidió utilizar concreto armado cimbrado con petates (fibra de planta de palma), grabando sus texturas mediante módulos tejidos a mano por diversos artesanos. La necesidad de una cisterna dió paso a proponer un espejo de agua con la idea de reflejar al viejo Pirúl. Finalmente, los acabados en tonalidades neutras y maderas conforman los interiores de la casa, siempre en armonía con el jardín. Todas estas acciones de reactivar con esencia nacional la Casa SEL, cobran coherencia pensando en que los nuevos habitantes son una joven familia de científicos amantes de las plantas.



Proyección

ARQ. interNACIONAL

Tucson Mountain Retreat

Al abrazo de la naturaleza

40

Arquitectura: DUST Proyecto: Cade Hayes, Jesús Robles Colaboradores: Caleb Coy, Dale Rush, Jason Gallo, Agustín Valdez Sr, Agustín Valdez Jr, César Valdez, Tomás Valdez, Casey Perry Interiorismo: Cade Hayes, Jesús Robles, Natalia Zieman, Kevin Osborn Mobiliario: Cade Hayes, Jesús Robles, Peter Baer, Seva Vasiliev, Urs Peter Flueckiger Arte: Mayme Kratz, Jim Waid Iluminación: Claudia Kappl Ingeniería estructural: Harris Engineering Services Ingeniería mecánica: Otterbein Engineering Ingeniería eléctrica: Matthews Consulting & Design Ubicación: Tucson, Arizona, EUA www.dustdb.com

El objetivo fue diseñar una herencia atemporal que realce la experiencia de estar vivo, que conecte los sentidos y exprese fuertes conexiones con el desierto, integrando estrategias ambientales sensatas Texto: José Miguel Méndez Fotografía: Bill Timmerman

En el corazón del Desierto de Sonora, el sueño de reconectar con sus raíces junto al profundo deseo de disfrutar del amor por la música como un estilo de vida, fueron detonante para el Dr. David Francis de construir el Refugio en la montaña de Tucson, un espacio único que abraza el compromiso de integrarse en armonía con el entorno natural inmediato.


arq. internacional Proyección

El sitio, que bordea el prístino Parque Nacional Saguaro y se rodea de magníficas vistas hacia torres infinitas de cactus saguaros, guarda una idea perfecta entre magia y misterio, lo que emana un sentido de quietud y de permanencia. La decisión de utilizar tierra apisonada en la construcción del refugio, contribuye a la integración del hogar en el paisaje. Las cualidades poéticas inherentes a este material se muestran nativas, junto con las rocas, la flora y la fauna propia del desierto. El diseño del proyecto, responsabilidad de la firma arquitectónica DUST, permite en todo momento que la luz cambiante y el telón desértico del fondo formen parte de las experiencias de vida en el hogar. La reducción de espacios a su esencia desnuda abre el potencial para que la arquitectura se convierta en un lienzo vacío, un auténtico recipiente para la ocupación e interacción humana, que finalmente es lo que da relevancia al diseño.

41


arq. internacional Proyección 42

La llegada al refugio en la montaña está marcada por una secuencia de cubos de hormigón que ascienden hacia dos entradas. A mitad de camino por estos escalones, una estrecha ranura conduce al dormitorio, mientras que una seductora geometría, cuadrada y sombría, define la entrada principal. Por su parte, una escalera en espiral conduce hacia la cubierta del tejado que presume de una inigualable panorámica. Cada función programática demanda acceder a través de otro pasaje exterior, lo que fomenta la participación del paraje desértico.


arq. internacional Proyección

En el intento de descubrir las conexiones entre la arquitectura, el arte, la vida y la emoción humana, la firma DUST atinó en la estimulación de los sentidos a través del mobiliario, equipamiento y trazo del espacio, evocando en la residencia un espíritu sin límites, idóneo para la inspiración y la creación. Para ello se requiere una atención impecable al detalle, pues cada decisión es la oportunidad para una experiencia potencial, para dejarse llevar al abrazo de la naturaleza.

43


arq. internacional Proyección 44

Proyección

ARQ. interNACIONAL

The Brown Residence

Al intenso calor del estilo contemporáneo Esta proyecto arquitectónico enclavado en Arizona despliega un diseño moderno y en ecuánime concordancia con su entorno desértico, lo que le ha valido una importante serie de reconocimientos Texto: Fernando Castillo Fotografía: Bill Timmerman


arq. internacional Proyección

Arquitectura: Lake|Flato Ubicación: Scottsdale, Arizona, EUA www.lakeflato.com

45

Situada al interior de una extensa comunidad de golf en Scottsdale, Arizona, The Brown Residence ostenta un atrayente corte contemporáneo e imponente panorámica hacia el desierto desde todos sus espacios. Su diseño preciso, a cargo de Lake|Flato Architects, orienta las vistas hacia el paisaje y no a las residencias vecinas. Mientras que la residencia presenta una modesta escala hacia la calle, se vale de la pronunciada pendiente del sitio permitiendo que los espacios interiores sean bastante generosos. El uso de puertas giratorias y ventanales de gran tamaño permiten luz abundante y buena ventilación, mientras que los anchos voladizos y dispositivos de sombreado protegen del duro sol del desierto.


arq. internacional Proyección 46

Sencillos volúmenes de estuco juegan contra el voluminoso pabellón de acero y vidrio del salón comedor, conformando así un patio privado. Los muros de concreto del jardín y los detalles en piedra definen este patio y otros espacios exteriores. El hormigón continúa en el interior como material predominante del suelo, mientras que la madera natural proporciona calidez en paredes, techo y otras superficies en toda la casa. El interior y el exterior de la Residencia Brown están fusionados por el contraste que ofrece el estilo tradicional del desierto y el estilo moderno. Si bien la conservación del agua es un problema en esta región, resalta el compromiso sostenible con el paisaje y con la flora indígena del desierto. Finalmente, pasarelas pavimentadas rodean la casa y conducen a una sala de estar con chimenea, ideal para las noches frescas, así como a una piscina revestida de acero que ofrece un escape agradable del intenso calor del desierto.



48


Proyección

ARQ. interNACIONAL

Méjico Sabor nacional al otro lado del mundo El restaurante ubicado en el suburbio central de Sydney, en Australia, es internacionalmente reconocido por su magnífico diseño y su servicio de primer nivel Texto: Julieta De León Fotografía: Juicy

Como una consultoría dinámica, joven y creciente, la firma Juicy se construye alrededor de un experimentado equipo de diseñadores gráficos y de interiores. Guiados por el Director Creativo, Tom Williams, presentan una riqueza de exposición tanto en diseño local como internacional y los recursos internos para asumir cualquier proyecto ya sea habitacional o comercial. Tanto el branding del restaurante Méjico, como su diseño de interiores, fueron inspirados por la visión clara del menú del cliente (Sam Prince), quien otorga un punto de diferencia en medio del auge de lugares mexicanos en Sydney. Juicy quería asegurarse de entregar una experiencia que coincidiera y expresara la autenticidad tal como sugiere la denominación de “Méjico” (nombre local para México). De esta forma, el espacio fue constituido de nuevo a su origen, donde el ladrillo expuesto, techos abiertos y el piso de concreto conforman la base, mientras que la madera, diversos gráficos y lámparas tejidas a mano agregan el calor.

49


50

Proyecciรณn

arq. internacional


www.juicydesign.com.au

arq. internacional Proyección

Diseño: Juicy Design Director Creativo: Tom Williams Ubicación: Sydney, Australia

51

La planificación del restaurante permite servir comida ya sea en interior o en la calle, con su tradicional guacamole, chile y maíz tostado como la pieza central. También se encuentra el bar para quienes sólo desean degustar el famoso tequila. Una cocina abierta en la parte posterior rememora también a las tradicionales casonas del siglo pasado. En el lugar se utilizaron gráficos muy llamativos, pintados a mano, tanto en pisos como en paredes, para establecer altos niveles de energía emocional. Fundada en 2004, Juicy es ampliamente reconocido como uno de los principales estudios de diseño de retail y hospitality en Australia. Son un equipo experimentado de diseñadores gráficos e interioristas que trabajan con un simple principio estratégico: colaborar con sus clientes para diseñar soluciones confiables que los diferencien en el mercado y que prioricen las necesidades del usuario final.


Proyección

ARQ. sustentable

Casa Iguana Un diseño endémico y coherente

52

Pensada como un espacio de carácter tranquilo, Casa Iguana es un refugio ajeno a la rutina y cotidianidad, cuyos espacios logren transportar al usuario a un Veracruz de recreación y descanso Texto: María Otero Fotografía: Adrián Llaguno, Documentación Arquitectónica

Casa Iguana se sintetiza en tres volúmenes independientes, conectados por medio de un puente delimitado por tres muros celosía a base de soleras de barro recocido, dispuestos tal como una torre de naipes, reinterpretando de esta forma los remates de muros y balcones presentes en algunas de las construcciones tradicionales de la región. En planta baja, la casa cuenta con un programa público y de servicio, desplantado dentro de los límites de los tres volúmenes que conforman el proyecto. La planta alta alberga el área privada, distribuyendo una recámara por cada uno de los tres módulos. La obra se desplanta sobre un rodapié de concreto, que emerge de la tierra a manera de monolito desde la cimentación; como lo hacen las raíces de un árbol, reflejo de su base estructural.


Proyección

arq. SUSTENTABLE

Los materiales se utilizan al desnudo manteniendo su propia expresión, sin aparentar texturas o colores ajenos a ellos. El carácter frío del concreto y el sistema aparente de vigueta y bovedilla se equilibran con la calidez del tabique refractario de barro recocido, así como con el aplanado pulido de cemento blanco con resina de chucum; materiales de fácil mantenimiento y con el carácter suficiente para dignificar la casa a través del tiempo. El valor de una obra proviene de su coherencia estructural y de sus sistemas constructivos, de la complejidad del oficio y la calidad de la mano del artesano, de su materialidad, funcionalidad y contextualización; así lo manifiestan Gabriela Villegas y Daniel Treviño, fundadores del taller de diseño Obra Blanca.

53

Arquitectura: Obra Blanca Constructor: V+B Construcciones Diseño Estructural: Apolinar Cortez Sánchez Área construida: 365 m2 Ubicación: Alvarado, Veracruz www.obrablanca.mx


Cortesía TED

Proyección

ARQ. social

Alejandro Aravena Procesos en la arquitectura social La obra arquitectónica de Aravena incluye el diseño y construcción de centros de enseñanza, edificios institucionales, oficinas, plantas de empresas, sedes de servicios públicos, museos, bibliotecas y viviendas Texto: Alejandro Salinas Fotografía: Cortesía

Hablar de procesos no sólo es diseño basado en la forma y función, o aprovechar al máximo los metros cuadrados de la superficie; también es teoría, integración de opiniones y métodos de exploración, análisis de sitió a través de la memoria que resguarda el lugar y su contexto local. Un buen proceso de diseño puede ayudar a que la arquitectura y las diferentes disciplinas con las que se relacionan trasciendan y generen alternativas originales, que permitan ampliar el panorama, siendo más conscientes de los efectos que la arquitectura provoca en el entorno. El discurso en temas de la participación ciudadana, la vivienda colectiva para grupos de bajos recursos económicos, contextos del territorio latinoamericano, dar valor a proyectos limitados, teorizar menos y accionar más, son procesos que están muy marcados en el trabajo de Aravena, y que a pesar de ser una base casi metodológica, se obtienen diferentes respuestas. Bajo este enfoque, innovar es dar la respuesta lo más acertada posible ante un panorama complejo; es simplemente resolver el problema planteado ante las tantas limitantes sociales, urbanas, económicas y espaciales de un proyecto. Hay tantas técnicas de diseño como tipos de arquitectura podamos definir, por ello es pertinente invitar a discutir más los métodos y procesos que las mismas obras. Los lugares que habitamos y habremos de habitar demandan un trabajo mejor sistematizado, desde un estudio interdisciplinario, ya que la ciudad es un cúmulo de construcciones resultantes del trabajo de todos los que hacemos arquitectura y nos relacionamos en ella.

Uno de los discursos que favoreció a Alejandro Aravena para ganar el premio Pritzker en 2016 fue su trabajo dentro de la arquitectura social, la cual no creo que sea pertinente catalogarla como tal, ya que toda manifestación arquitectónica por sí misma es social, por estar intrínsecamente dentro de un contexto urbano donde un grupo de individuos se relacionan. Su trabajo dentro de la arquitectura entendida como social está realizado en dos tenores: las viviendas y el espacio público. Dentro de estos ámbitos encontramos procesos que van más allá de las formas logradas en los productos finales y existen métodos de investigación que pueden o no considerarse como diseño.

Cortesía James Florio

54

Este proceso va desde plantearse preguntas que ayuden a pensar de fondo el problema, que identifiquen los grupos sociales para los que están proyectando, los recursos económicos y las factibilidades de realización; son temas que de alguna manera otros despachos de arquitectura se preguntan. En el trabajo de Aravena, junto a su grupo ELEMENTAL, constantemente aparecen éstas y otras preguntas. Lo que cabe destacar es que las respuestas a estos cuestionamientos vienen desde los ciudadanos que se involucran en el proceso; esto dicho en palabras del arquitecto, es ahí cuando adquieren coherencia los argumentos teóricos en su trabajo.



Aroma, acidez, cuerpo y sabor son las características por las que se define la calidad del café en la taza. En Café Ferrandón contamos con cuatro tipos de tostados:

TUESTE LIGERO Un café con un alto contenido en cafeína y de sabor ácido, donde el grano adopta un color canela característico.

TUESTE AMERICANO Con alto contenido en cafeína pero con un sabor más acaramelado. El grano adopta un color castaño y se utiliza principalmente en cafeteras de filtro.

E

l estado de Veracruz es un referente para disfrutar del mejor café de México. En sus tierras, los granos de café consolidan su cuerpo y maduran su esencia, principalmente en tres municipios dedicados a su producción: Coatepec, Xalapa y Xico.

TUESTE FRANCÉS Se trata de un proceso ‘largo’ del que se obtiene un café oscuro y brillante a su vez. Su aroma es intensa y su sabor ahumado

Hoy es posible disfrutar del sabor inigualable del café veracruzano directamente en el corazón de tu hogar, gracias a Café Ferrandón, marca que nace en 2017. El café de Coatepec ostenta reconocimiento internacional debido a sus excelentes condiciones naturales, ideales para producir un magnífico café de altura. Entre las variedades de granos que manejamos se encuentran: Typica, caracolillo, planchuela, bourbon, mundo novo y garnica, entre otros.

Adquiere tu Café Ferrandón, ya sea en su versión tostado o molido, y degusta del mejor sabor proveniente de Veracruz.

TUESTE ITALIANO De bajo contenido en cafeína y utilizado normalmente para cafés gourmet. Su color oscuro indica el alto grado de tueste con el que se extraen la mayoría de sus aceites esenciales.


VENTA AL MENUDEO, MEDIO MAYOREO Y MAYOREO Ing. Sergio Antonio Pérez Contreras Paseos del Pórtico #122, Fracc. Paseos de la Cima Plus, León, Guanajuato Teléfono: (477) 577 5554 (Disponible los 365 días del año) sergiopc.licita@gmail.com Contamos con servicio a domicilio


58

Arte & Cultura

EL PERSONAJE


Arte & Cultura

El Personaje

Teresita Gallardo Arroyo Una visión enfocada en la integridad La trayectoria de la Directora General de Desarrollo Urbano de León, destaca por su compromiso social y constante preparación, factores necesarios para implementar mejoras en los sistemas de la ciudad Texto: Astrid Pimienta Fotografía: Diego Torres

Ya sea desde el ejercicio como proyectista y constructora, impartiendo clases, colaborando como consultora para diversas instituciones gubernamentales, y finalmente ocupando cargos públicos, el objetivo que la arquitecta Teresita Gallardo persigue implica una gran responsabilidad social, al buscar introducir mejoras para hacer más eficientes los procesos y contribuir así al mejoramiento de la gestión de la ciudad. Egresada de la Universidad Iberoamericana en León, una experiencia académica y profesional amplia, diversificada y exigente, la han llevado a ocupar hoy en día la Dirección General de Desarrollo Urbano, cuyo objetivo es el ordenamiento territorial de León, la gestión del desarrollo de la ciudad, así como la compleja tarea de atraer y atender inversores para la ciudad. El estudio de posgrado en Diseño Urbano Arquitectónico por la Universidad De La Salle Bajío, así como certificaciones oficiales y diplomados especializados, marcaron la trayectoria de la arquitecta Teresita Gallardo en el área de consultoría. Esta labor abarca proyectos de estudios urbanos para desarrollos habitacionales (IPLANEG e IMPLAN), programas de rescate histórico (INAH), desarrollo de sistemas de información (SIUS y SICON para la Dirección de Desarrollo Urbano y la Dirección de Medio Ambiente, respectivamente), así como de impacto ambiental y restauración de fauna nativa (SEMARNAT), entre otros.

Contacto: du.leon.gob.mx Además de la labor como consultora, la arquitecta también se desempeña como proyectista y constructora de proyectos de casa-habitación, locales comerciales y naves industriales. Es por esto que, al ser elegida como Directora de Control de Desarrollo en el período de 1994 a 1998, contaba en efecto con la visión del usuario del sistema, el cual se dedicó a eficientar por medio de acciones como la implementación de un sistema de atención personalizada para la obtención de licencias. En el periodo de 2014-2015, como Directora de Fraccionamientos, el esfuerzo una vez más se centró en hacer eficiente la atención a los usuarios enfocándose en reducir los tiempos en las fases de gestión, implementando un módulo especial para ello, así como sistemas de información y supervisión para los mismos, y finalmente un sistema de gestión web. En 2015 inició sus funciones como Directora General de Desarrollo Urbano, y la labor continúa. Con una visión basada en la transparencia, eficiencia y amabilidad, existen actualmente diez líneas de trabajo que se centran en la promoción y mantenimiento de sitios históricos, el mejoramiento de la imagen del centro histórico, la regularización de anuncios publicitarios, el desarrollo del sistema URBANET y la constante renovación de la propia dirección para mejorar. Fue el proyecto de reingeniería de la dirección a su cargo, para dividir el control del desarrollo de la ciudad en cinco zonas, el que determinó una nueva configuración, aún vigente, que se enfoca en dar una mejor atención y respuesta a las problemáticas particulares de cada región de la ciudad. La inclusión de los habitantes de la ciudad y la colaboración con las principales universidades, en un enfoque participativo en que todos aporten conocimiento, demuestra una visión multidisciplinaria en la que Teresita Gallardo, y con ella la Dirección de Desarrollo Urbano, sigue buscando el aprendizaje y una mejora constante.

59


Arte & Cultura

el artista

Crystal Morey De alteraciรณn y porcelana

60

El arte y el carรกcter virtuoso de Crystal Morey se inspira de lo alternativo, desde una perspectiva extracotidiana en la que se relaciona estrechamente con el paisaje natural que la rodea Texto: Mateo Pazzi


eL ARTISTA Arte & Cultura

Contacto: www.crystalmorey.com

61

La misteriosa narrativa implícita en la obra de Crystal Morey, evoca la interdependencia del ser humano con el planeta y con los animales que nos rodean. Ella es lo mismo una apasionada investigadora que fina artista, quien indaga a través de sus piezas en cómo la humanidad es la fuerza motriz detrás de la evolución natural. Su trabajo exhibe nuestra capacidad de alterar la vida, desde una sola célula hasta llegar a ecosistemas enteros. De forma intencional o involuntaria, afectamos de manera frenética los cambios en el medio ambiente, alteraciones que habrían tomado milenios en su proceso natural. Crystal Morey moldea estas acciones del ser humano, las cuales vulneran gran cantidad de especies y de hábitats, enfrentando resultados inciertos.


EL ARTISTA Arte & Cultura 62

Vivir en las zonas rurales del norte de California formó su perspectiva sobre la interacción con la naturaleza. Ahora, en un entorno urbano y con la delicada porcelana como medio de expresión, Morey acentúa el sentido de urgencia sobre el plano de la evolución humana. “Estamos en un momento crucial como especie, frente a cuestiones monumentales que conducen a respuestas difíciles e inciertas. Mis figuras existen en esta frontera, absorbidas en sus propios sentimientos de estrés, ansiedad y ambivalencia”. Con estudios en Escultura de Cerámica de la Facultad de Artes de California, y en Arte Espacial de la Universidad Estatal de San José, las figuras de Crystal Morey contienen el poder para recordar y juzgar nuestras acciones; el potencial para evocar la destrucción y la caída. Ella actualmente vive en Oakland, California, donde es una artista de estudio a tiempo completo, exhibiendo su trabajo en galerías y museos a nivel regional, nacional e internacional.



Arte & Cultura

la exposición

Rufino Tamayo Expresiones de un espíritu universal

64

La Fundación Black Coffee Gallery, en colaboración con el Forum Cultural Guanajuato, presentan una selección de obra gráfica del imprescindible artista mexicano Rufino Tamayo Texto: Juan Carlos Pereda Fotografía: Diego Torres


la exposición Arte & Cultura

La recia personalidad del arte mexicano se definió a través de obras de un temple único. José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, por sólo mencionar las más altas cumbres de nuestro arte, otorgaron una identidad propia e inédita que identificó lo mexicano en el mundo. A esta corriente del arte nacional, Rufino Tamayo aportó un espíritu universal, que puso por primera vez en diálogo al arte profundamente mexicano con las expresiones más sobresalientes del arte mundial, logrando con esto, dar trascendencia a la cultura nacional e incorporarla al concierto del arte global.

65


la exposición Arte & Cultura

Tamayo supo valorar sus herencias ancestrales, la indígena y la popular, al ponerlas en diálogo con la vanguardia internacional; entrecruzarlas con los conceptos y creaciones de artistas como Cézanne, Matisse, Picasso y Dubuffet, entre otros, con lo que alcanzó reconocimiento tanto internacional como nacional. Aunque la pintura fue el interés predominante de Rufino Tamayo, el pintor creó uno de los corpus de obra gráfica más importantes que se conocen en el arte mexicano. Por más de setenta años, la obra gráfica de Tamayo corrió paralela a su devenir como pintor, desde las xilografías hasta sus innovaciones técnicas y estéticas como la mixografía, que revolucionó el campo del arte impreso y que definen con elocuente belleza su espíritu universal.

66

Por iniciativa de la Fundación Black Coffee Gallery, y en un esfuerzo compartido con el Forum Cultural Guanajuato, en la ciudad de León, se logró traer a la zona del Bajío mexicano, la contundente presencia de Tamayo, para mostrar a las nuevas generaciones de públicos, a la comunidad artística y al público en general, una selección de obra gráfica, que comprende más de setenta años trabajo artístico, en que se hace recuento de las diversas técnicas que abordó el artista. La Fundación Black Coffee Gallery, en un hecho sin precedente, conjuntó una colección completa de la obra gráfica de Rufino Tamayo, única en el mundo, y el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, abrió sus puertas para realizar esta muestra, ambos con el deseo no sólo de honrar la figura del gran creador que es Rufino Tamayo, sino de celebrar la coincidencia de intereses para el bien común, la creación de identidad y el sentido de pertenencia, que la muestra ayudará a permear a la sociedad en estos momentos en que debemos estar unidos como país.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato Prol. Calzada de los Héroes 908, esq. Vasco de Quiroga Col. La Martinica, León, Guanajuato Tel: (477) 104 1105, Ext. 213 www.forumcultural.guanajuato.gob.mx



Arte & Cultura

la galería

Dos Topos El arte al servicio del arte Dos Topos es un espacio para artistas que desean tener la oportunidad de exponer su trabajo con total libertad, exaltando los estilos, géneros y el equilibrio estético entre su colección de obras Texto: María Otero Fotografía: Diego Torres

68

Contacto: Torre San Mateo Int. 203 Blvd. Campestre #2502 León, Guanajuato Martes a Viernes, de 10:00 a 13:00, y de 16:00 a 19:00 hrs. madriguera@dostopos.com www.dostopos.com

La Galería Dos Topos, conocida entre los artistas también como “La Madriguera”, inició sus actividades en marzo del 2017 con la exposición Fuelle, de Juan Andrés Zermeño. En ella, acorde a la descripción curatorial, se exhiben nuevas realidades, desmantelando un orden de comprensión verbal para crear un orden geométrico de vivencia estética que se da dentro de la historia personal del consumo. Actualmente se presenta la exposición Abstribal 1.0, de Daniel H.G., hasta el 15 de septiembre; pinturas que ostentan una exploración y representación Abstracto-Tribal en la que se busca tocar fibras sensibles por medio de la ilustración en sustratos naturales o reciclables. Para terminar el año, la galería ofrecerá un par de exposiciones más. La primera, el trabajo escultórico de Manuel Lozano, dando inicio el 21 de septiembre; la segunda, una exposición colectiva con distintos artistas de todo el país.


la galería Arte & Cultura

Dos Topos es la suma del esfuerzo entre instituciones públicas y privadas que durante años dieron significado al arte contemporáneo en León y al estado de Guanajuato. Una galería abierta a personas interesadas en todas las disciplinas del arte, un espacio ávido de compartir y dar a conocer las obras de múltiples artistas de la mejor manera posible.

69


70

Arte & Cultura

EL LUGAR

Agua de Alma Soul Juicery La respuesta para comenzar un estilo de vida saludable se encuentra justo en la práctica y en la constancia de una nutrición adecuada, en adoptar diariamente la esencia de todo lo que nos rodea Texto: Julieta De León Fotografía: Diego Torres


Ubicación: Blvd. Campestre #1305-C Valle del Campestre, León, Guanajuato Diseño: Mariana Porras Arquitectura: Gabriel Betancourt Branding: ourea FB: Agua de Alma

Ya no se trata solamente de comenzar el día con la máxima energía y el vigor que un buen desayuno ofrece. Si prestamos atención, los tiempos modernos y el ritmo de lo cotidiano demandan cada día mayor precisión, mayor enfoque en nuestros actos y, principalmente, mayor cuidado en la rutina, en la salud y en el accionar de nuestro cuerpo. Para ello es necesario volver a lo esencial de toda naturaleza, conocerla y adoptarla. Esta es la filosofía que comparte Agua de Alma en cada uno de sus preparados, un mensaje de bienestar, de convivencia, de buen gusto y de inigualable sabor. Ya sea a través de un jugo o un smoothie, la atención y el efecto inmediato de Agua de Alma es un detonante para disfrutar de un gran día por venir.

Bajo la atenta dirección de Irene Zavala, nutrióloga y responsable también de la tienda Naturalisimo, Agua de Alma inició sus actividades hace poco más de un año, primero con un local en la colonia Arbide, y recientemente con un seductor espacio en el Blvd. Campestre, al norte de la ciudad de León. Llegar a este lugar denota de inmediato la creciente concepción de lo que representa el nuevo lujo, gracias a una terraza bicorpórea y a una selección de colores idónea para despedir los viejos estilos y dar bienvenida a todo cliente presto a degustar el jugo y la esencia de las frutas y vegetales que aquí se ofrecen. El diseño de interiores de Agua de Alma es dinámico y espacioso, como si refiriera al flujo propio en la savia de los nutrientes. Su nuevo espacio invita a que permanezcas ahí y disfrutes de una buena tarde, o que sin importar la hora pases por una bebida y un snack, con lo mejor de en una extensa variedad de ingredientes. El concepto de bienestar ya no es un tema en boga, es ahora un tema ineludible en la sociedad que va más allá de cualquier moda. Aquí abren todos los días, es sólo cuestión de poner el alma en cada acto que realicemos.

71


Lo Inn

Objeto del mes

MENEO Texto: Redacción Fotografía: Cortesía

Meneo es un objeto utilitario y una de las piezas seleccionadas para la convocatoria del Museo Tamayo, dentro de las actividades previas a Design Week México 2017

72

Diseñado como un recipiente multipropósito, el cual puede ser usado en gran variedad de contextos, este contenedor es capaz de concentrar tanto elementos triturados como sal, pimienta o diversas especias, así como líquidos, ya sea leche, salsa de soya y aderezos. Su estética procede de los objetos cerámicos utilizados por la cultura Chupícuaro, en el estado de Guanajuato, los cuales en su mayoría carecen de una base plana o patas que les otorgue estabilidad. Después de un proceso de adaptación al entorno contemporáneo, evocando sus raíces étnicas, se llegó a esta pieza limpia y depurada.

Diseñador: Josué Mares Cervantes Egresado de la licenciatura de Diseño Industrial de la Salle Bajío. Fundó Zopilote, un estudio de diseño que pretende aportar objetos que estética y conceptualmente se inspiren en la cultura de nuestro país. De venta en: mcdijosue@gmail.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.