C+T Edición 74

Page 1

ARQUITECTURA + ARTE + DISEÑO

JUNIO-JULIO 2017 / AÑO 13

ARQUITECTURA + ARTE + DISEÑO EJEMPLAR DE CORTESÍA

74

COMPLEXO

74

TERRITORIO






Reflexión

10

Gadgets

12

Trinomio

14

Finanzas

16

CON TE NI DO

Plusvalía inmobiliaria

18

Addicted to Black…

20

Rapzzodia Interiorismo

22

Ignacia Guest House

30

Departamento KG

36

Yukón

40

46 Proyección Arq. Internacional The Populist Brewery

52 Proyección Arq. Sustentable Scorpios Mykonos

4

64

12

Arte & Cultura La Galería Lucernario

Básicos Gadgets Peugeot EF01 E-Bike

24 Proyección Arq. Local Rapzzodia

34 Proyección Arq. Nacional Ignacia Guest House

42

The Populist Brewery

46

Bakú Café

50

Renaixement

52

Scorpios Mykonos

56

Carolina y Allan

60

Arturo Joel Padilla Urenda

64

Lucernario

68

Ay Carmela

72

Nim Copper



editorial

No. 6

Renovarse o... ¿Morir?

74

Estamos en una constante evolución, aunque no lo queramos. A veces ni siquiera nos damos cuenta de ello. La mejor condición del ser humano es superarse a sí mismos, vernos y sentirnos mejor cada día… evolucionar. Les quiero compartir que hace unos días tuve la fortuna de asistir a la celebración del 30 Aniversario de haber concluido el bachillerato, allá en mi tierra natal, Durango. Fue un evento muy esperado por mí y por muchos de mis compañeros a los que por primera vez, desde aquellos días, tendría oportunidad de ver nuevamente. Nos presentamos con la mejor versión de nosotros mismos; por supuesto, era de esperarse, el mejor vestido, el mejor traje, el mejor peinado, los zapatos adecuados e indudablemente, nuestra mejor sonrisa.

Lo que más disfruté es que todo era real, sin fingir nada, tal cual como éramos desde aquel entonces. ¡Fue una maravillosa experiencia! La fiesta resultó todo un éxito. Estábamos ahí, frente a frente, no éramos una foto en el Facebook o Instragram, nos sentíamos cerca y nos abrazábamos, disfrutando cada instante juntos, gozando el ser y estar. Yo me atrevería a decir… habíamos evolucionado. Nosotros decidimos qué hacer para estar mejor y de nadie más depende nuestro sentir y quehacer, sólo de uno mismo. Sucede en lo que realizamos cada día en nuestra vida cotidiana, ser mejores sin esperar nada más que nuestro propio bienestar y satisfacción. Esto es en todos los ámbitos: como parejas, como padres o hijos, como amigos, en el trabajo o nuestra propia empresa. Es nuestra decisión y acción. C+T es una revista que se realiza para mejorarse a sí misma en cada edición, así la planeamos todo el equipo y en esta edición en particular nos hemos atrevido a romper un poco el molde y presentar a nuestros queridos lectores una propuesta más fresca y renovada de nuestro diseño y contenido editorial. Es nuestra satisfacción y confiamos que así lo percibirán. Para terminar, me atrevo a modificar la frase tan conocida con la cual inicié, la cual adapto más a mi forma de pensar: Renovarse… ¡y Vivir!

Rocío Sánchez Aguilar Directora Comercial



REVISTA C+T. Año 13, Edición 74 Junio- Julio de 2017 TIRAJE: 5,000 ejemplares INFORMES Y VENTAS: Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com

DI REC TO RIO

C+T es una revista bimestral con domicilio en Circunvalación Pte. 1029 A, Jardines del Moral León, Gto., México. C.P. 37160 Tel. (477) 718 3798 Síguenos: revista casas + terrenos issuu.com/casasmasterrenos

8

Impresión: Imprenta ABC, S.A. de C.V. Blvd. A. López Mateos No. 1718 Pte. 01 (477) 715.15.32. gerencia@imprentaabc.com C+T no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

Dirección General Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com Dirección Comercial Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com

Dirección Administrativa Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com Dirección Editorial Mateo Pazzi ed.mateopazzi@gmail.com Colaboradores Astrid Pimienta • Carmen Rioja • Paula Barbuto • Renato Solares José Ignacio Morales • Juan Pablo Ponce • Arturo Joel Padilla Enrique Aguilar • Oswaldo Argüelles • Christian Villanueva • Carolina Luna Julieta De León • María Otero • José Miguel Méndez • Fernando Castillo Fotografía Diego Torres •Chris Howells •Nilfanion •Miguel Aguado •Jaime Navarro Diego Padilla •Camila Cossio •Noel Arraiz •Ali Bekman •Parla •Lagranja Design •Belenko •Steve Herud •Óscar Hernández • Pinch Design • Pexels Diseño Editorial Carolina Cruces Portada Rocío Sánchez Aguilar Corrección de Estilo José Miguel Méndez

En portada: The Populist Brewery Fotografía: Lagranja Design

Asesores de Venta Gabriela González • Maritza Ramírez • Otilia Pont Guerra José Manuel Solórzano



Editorial

REFLEXIóN

El TErrITOrIO COmplExO observar desde un espacio diferente

10

Inspirado en la escultural obra de Antony Gormley, Another Place, el arquitecto Renato Solares nos invita a observarnos desde múltiples perspectivas… el espacio íntimo es posiblemente el más complexo Texto: Renato Solares Fotografía: Chris Howells, Nilfanion

Poseo lo que amo. El universo me pertenece. Como el niño que tiende los brazos hacia las estrellas para atraparlas. Todas están en él. Malcolm de Chazal

Another Place es el título de esta serie de esculturas diseñadas por Antony Gormley. Son cien monumentales figuras de seres humanos ubicadas en una longitud de cinco kilómetros, incluyendo kilómetro y medio mar adentro, sobre los litorales de Crosby Beach en Liverpool. Las obras están hechas de hierro fundido, miden 1.89 metros y pesan aproximadamente 650 kilogramos. Las esculturas desaparecen con el mar, se hunden en la arena, emergen erguidas al amanecer. Podría parecer que esta obra de arte es sobre los cuerpos, cuando en realidad trata sobre el espacio. Estando ahí, la forma en que observamos el mar y su horizonte es diferente. Las esculturas nos provocan que nos miremos desde afuera. Somos nosotros quienes nos hundimos en la arena y desaparecemos cuando el mar nos cubre. Somos nosotros, vistos desde nosotros mismos.

La reflexión la ofrece Antony Gormley: “Hay que mirar los lugares de una manera diferente. Volver a mirar el mundo elemental en el que todos vivimos. El entorno del espacio íntimo y subjetivo en el que cada uno de nosotros vive. Pero hay que mirarlo desde el otro lado de la apariencia.” Los lugares presentan muchas aristas. Si se miran de un lado son convexos, pero desde otros son cóncavos. El territorio es complexo… pero me pertenece.



gaD gETS Texto: Carolina Luna Fotografía: Cortesía

12

Peugeot EF01 E-Bike

Smart Tennis Sensor

Compacta, potente y fiable, la nueva bicicleta diseñada por Peugeot Design Lab promete facilitar la vida de quienes desean moverse fácilmente por la ciudad. La EF01 es ligera, puede desplegarse en tan sólo diez segundos y alcanzar una velocidad de 20 km/h. Cuenta con asistencia eléctrica y autonomía de 30 km, mientras te mantienes conectado gracias a su tecnología Bluetooth Low Energy, que le permite comunicarse con un Smartphone a través de MyPeugeot APP.

Si te gusta el deporte blanco y buscas mejorar tu desempeño, el Smart Tennis Sensor es para ti. El dispositivo diseñado por Sony es un sensor que se acopla a la base de una raqueta permitiendo cuantificar datos sobre la actividad del jugador: monitoriza tipos de golpes y velocidad, fuerza utilizada en cada movimiento, entre otras características. Además de recopilar información, el accesorio puede transmitirla en tiempo real a través de su aplicación, la cual también elabora gráficos y estadísticas.

www.peugeotdesignlab.com

www.sony.com

PowerRay Para los amantes de los drones y el mar, la empresa PowerVision Technology Group presenta su robot submarino PowerRay. Se trata de un dron capaz de sumergirse hasta 30 metros de profundidad que permite tomar fotografías, capturar vídeo y emitirlo a tu smartphone mediante una aplicación. Por si fuera poco, el dispositivo incorpora un sonar y un anzuelo que permite a los amantes de la pesca saber dónde están los bancos de peces, asegurar los cebos y operar el robot para llevarlos a la ubicación deseada de forma precisa.

www.powervision.me


S M A R T O Z O NE S Y S T E M

Vesibox, agua alcalina con Ozono 03 ilimitada Nuestro cuerpo está constituido por un 70% de agua pero, alguna vez te has preguntado ¿qué clase de agua consumes? Pensando en la salud, Vesibox ofrece el Primer Sistema Purificador Multipropósito del Mundo, un producto innovador que provee H2O ultra purificada de calidad Premium de manera ilimitada, produciendo agua alcalina con pH de hasta 8.5, y con una concentración de oxígeno 95% mayor. El agua nos hidrata y nos da nutrientes a nivel celular, sin embargo está comprobado que el 95% del agua que consumimos, más que generar beneficios, contribuyen a una acidificación de nuestros cuerpos, aniquilando cualquier rastro de minerales esenciales que nuestro organismo requiere para mantenerse saludable. Vesibox transforma el tratamiento del agua, aportando los minerales que necesita nuestro cuerpo reduciendo los costos del consumo de este vital líquido, eliminando por completo el uso de garrafones.

8,5

AGUA ALCALINA Gota a gota superior a los estándares más costosos y conocidos del mercado. Nuestro sistema está electrónicamente calibrado para producir Agua Premium.

ESTERILIZACIÓN DE ALIMENTOS

DESINFECCIÓN DEL AIRE

DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES

Toda amenaza bacterial en carnes y vegetales desaparece gracias a Vesibox y su avanzado sistema de ozono.

Las cepas infecciosas son totalmente eliminadas del aire. Los olores no pueden ocultarse a la emisión del ozono.

Una rociada con ozono es 3 mil veces más poderosa que el cloro. ¿Increíble? Para Vesibox no. Los químicos ya son parte del pasado.

100% ECOLÓGICO

AHORRO

120 garrafones de plástico se dejan de usar anualmente al preferir Vesibox. Nuestros componentes reciclables están en sintonía con el cuidado del ambiente.

Los garrafones tienen sus días contados. Vesibox es Agua Premium de forma ilimitada, sin reposiciones, lo que se traduce en un ahorro sustancial.

HOLANDA 102, LOCAL 2. COL. MODERNA, LEÓN, GTO. | TEL: 477 565 0396 / 477 565 0397 | WWW.VESIBOX.COM | WWW.TUAGUAALCALINA.MX


TrI NO mIO por: Carmen Rioja Fotografía: Miguel Aguado

Carmen Rioja Es artista visual y escritora. Estudió Arquitectura en la Universidad de Monterrey y Letras Hispánicas en la UNAM. Autora del libro La Muerte Niña. Colaboró en la creación del Festival Internacional de Escritores y Literatura en San Miguel de Allende. Actualmente se dedica a las artes plásticas, escritura, así como a m la conservación y restauración de sitios ail.co m g j a@ como el Santuario de Jesús enrio m r a :c Nazareno en Atotonilco, ac t o Cont entre otros.

La Fronda Autor: Aurelio Asiain Editorial: Posdata Editores

14

Imperdible recopilación de poemas, aforismos y tweets de Aurelio Asiain, un escritor prodigio que después de ser secretario de redacción de la revista Vuelta que fundara Octavio Paz, fue enviado como agregado cultural a Tokio donde ha pasado ya más de una década como profesor universitario y ha escrito lo más reciente de su obra. Traducido en el espejo del Lejano Oriente, Asiain reflexiona sobre su imaginario de identidad mexicana con la sencillez del silencio y el minimalismo propio de Japón. La Fronda traduce ese respeto por el silencio y revela el largo proceso de la poesía como un destilado artesanal.

Qué lEEr

Lost in Translation

Qué OIr

Soundtrack Varios Artistas Banda sonora con la que la directora de cine Sofia Coppola explora auditivamente las aproximaciones entre culturas distantes: el lejano oriente y el occidente. Canciones de rock con letras en japonés que cantan en los karaokes de Tokyo y bandas americanas que exploran sonidos asiáticos vanguardistas que recuerdan a Chic Corea. Desconocemos nuestro entorno y pasado porque estamos envenenados de velocidad. Detenerse quizás sea el mayor acierto, entonces el entorno parece observable. Escucha este soundtrack como una pauta; todo conflicto es un problema de traducción, una traducción averiada.

El nacimiento del sake Director: Erik Shirai Disponible en Netflix Documental dirigido por Erik Shirai, filmado en la destilería Tedorigawa, una fábrica artesanal de licor de arroz en Japón. El maestro destilador y sus aprendices viven juntos durante los seis meses del invierno, lejos de sus familias, para cuidar el largo proceso de fermentado del arroz con el hongo koji y obtener un vino de arroz que se distinga por su compromiso con el pasado y la promesa joven del futuro en su fragancia. El lema del gran maestro destilador –La armonía crea buen sake–, habla de tradición y tolerancia, así como del valor de la intuición que nace de la exploración y el conocimiento.

Qué vEr



FI NAN ZAS Texto: Enrique Aguilar Hernández

¿Qué pagos se deben hacer al comprar o vender una casa? 16

Al comprar una propiedad te enfrentas a gran cantidad de gastos adicionales al costo, por lo que entre mayor información tengas sobre estos gastos, podrás hacer una mejor planeación de tu compra. Los gastos que se generan por la obtención de un crédito hipotecario son impuestos, trámites, honorarios del Notario, mantenimiento, mudanza, mejoras y equipamiento que le harás al inmueble que vas a comprar, además de los impuestos que se generan de la operación. Existen diferentes supuestos de retención de impuestos, dependiendo de la adquisición. En esta ocasión te hablaré de una compra-venta de casa habitación. Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI). Este gravamen mejor conocido como traslado de dominio, se genera al momento de adquirir un inmueble y será pagado por el comprador. Se calcula sobre el valor al que se escriture la propiedad. El Notario es quien se encarga de retener y enterar este impuesto, el cual se paga al momento de firmar la escritura. Impuesto Predial. Este gravamen lo debe pagar el propietario del inmueble, es municipal y se hace cada año dentro de los dos primeros meses. El monto de este impuesto será el equivalente al dos al millar y se calculará sobre la base del valor catastral de la casa o departamento. Impuesto sobre la Renta (ISR). Este impuesto se causa al momento de vender el inmueble y es pagado por el propietario, ya que se genera sobre la utilidad de la compra-venta. Para este impuesto, en el caso de casa habitación, la Secretaría de Hacienda otorga facilidades para su exención (no se paga), siempre y cuando el monto de la operación no exceda de 700,000 UDIS (Unidades de Inversión), que son alrededor de $4,000,000.00; el valor de las Unidades de Inversión cambia todos los días, como el tipo de cambio del dólar. Si excede de esta cantidad se pagará el impuesto sobre el excedente. Esta exención se podrá aplicar solamente en la primera enajenación y que se demuestre haber residido durante los últimos cinco años, los cuales puede comprobar mediante recibos de energía eléctrica, agua, teléfono, Marena Corporativo estados de cuentas bancarios o no bancarios a nombre del vendedor. Blvd. Algeciras 702 Col. Arbide, León, Gto. Es importante que inmediatamente después de comprar tu casa, los Tel: (477) 712 4040 recibos de luz y teléfono fijo queden a tu nombre, así como el cambio de domicilio ante el INE y en tus cuentas bancarias y de tiendas departamentales. #CuentaConNosotros. www.marenacorporativo.com



Tendencias

ARQUITECTURA

18

plusvalía inmobiliaria Valioso aspecto a considerarse Definitivamente, la plusvalía es el concepto más importante que debes considerar para realizar una inversión inmobiliaria Texto: José Ignacio Morales Noriega Fotografía: Pexels


ARQUITECTURA Tendencias

Plusvalía, según la Real Academia Española es “el aumento del valor de una cosa, especialmente de un bien inmueble, por circunstancias extrínsecas e independientes de cualquier mejora realizada en ella”. Por su parte, Ley de Oferta y Demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado, el cual refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la cantidad ofrecida del mismo, teniendo en cuenta el precio al que se vende. Me llama la atención que la definición de plusvalía no mencione explícitamente a la oferta y la demanda como un factor determinante en “el aumento del valor de una cosa”. Pero queda muy vagamente comprendida como “circunstancias extrínsecas” que determinan el valor. La Ley de la Oferta y la Demanda es el principal factor que determina la plusvalía (o minusvalía) de una inversión inmobiliaria. En ciclos cortos (de varios años) oscila por factores económicos, tasas o condiciones en créditos hipotecarios, saturación o falta de oferta, entre otros. Para comprender la plusvalía inmobiliaria es indispensable entender estos ciclos cambiantes, pero podemos asegurar que a largo plazo, en ciclos más amplios, una inversión inmobiliaria genera una plusvalía y los casos de minusvalía son solamente las pocas excepciones. El verdadero negocio de una inversión inmobiliaria está en la plusvalía y la renta que puedas obtener es “miel”. Es decir, el capital que inviertes en un bien inmueble crece y te protege en el largo plazo, si obtienes una renta por ello, gástatelo, no hay problema ya que tu capital sigue creciendo.

No es posible proyectar las zonas que tendrán mayor crecimiento en valor. Pero existen factores que influyen en el valor de una inversión inmobiliaria y que te generarán una mayor o menor plusvalía, esos factores son los que debes cuidar al tomar tu decisión de inversión. A continuación te dejo unos tips que debes considerar: Localización y entorno: La propiedad debe estar un un lugar apacible, seguro y con escuelas, centros comerciales, tiendas de autoservicio, hospitales, entre otros. La tendencia de zonas caminables y peatonales va fuertemente en aumento, por lo que los camellones, parques y banquetas de la zona pueden influir en su valor. Conectividad: Considera las vialidades cercanas, conexiones y transporte público. Piensa también en el crecimiento de la zona y el volumen de tráfico que esto generará. En un futuro cercano las ciclovías podrán ser un factor de plusvalía en ciudades como León, Guanajuato. Equipamiento: Ten en cuenta la conexión y calidad de servicios del sistema de agua de la ciudad, la red eléctrica, Wifi, televisión por cable, gas natural, drenaje, entre otros. Desarrollo: El factor más importante de crecimiento del valor del inmueble en el que vas a invertir son las construcciones y obras públicas que se realicen en el futuro. No es conveniente quedar colindando con una nueva gran construcción, ya que la calidad de vida puede disminuir por el tráfico o ruido que estos generen, pero a una distancia pertinente son un excelente factor de plusvalía.

19


Tendencias

MOdA

aDDICTED TO blaCK… What is Black? Si bien el color negro se relaciona comúnmente con la ausencia de la luz, para mí no es sino un exquisito matiz de vida que puede traducirse de maneras muy diversas Texto: Paula DeCoss Fotografía: Diego Torres

20

El negro puede aludir a lo sofisticado, encarnar poder y drama; simbolizar la elegancia, la formalidad y el misterio. Lo negro puede ser intimidante y reconfortante al mismo tiempo. Este color es tendencia, no importa si rebelde o amigable. El negro guarda respeto en tiempos de tristeza y alegría. En materia de diseño de interiores, las tonalidades del negro pueden dotar de audacia, clase o un estilo extravagante. Ya sea en interiorismo, en el diseño de automóviles, bicicletas e incluso en

accesorios, todo el mundo posee una pieza negra. En la moda, Coco Chanel, Versace, Yves Saint Laurent, Givenchy, todos tenían una intensa admiración por el negro. En arquitectura, el minimalismo blanco contrastante de los años 80 es ahora negro minimalista. El negro siempre podrá transformarse y modernizarse. No hay nada que no vaya con este color. What is Black? Es una fuerte declaración de elegancia y distinción. Básicamente… una adicción.

Paula DeCoss Es diseñadora y creadora de la línea especializada en moda DECOSS. Originaria de Nueva York, estudió diseño en el Instituto Pratt de Brooklyn. Trabajó en MTV y en diversas firmas de moda. Ahora vive en la ciudad de León donde dirige su marca enfocada en diseño de moda con propósito. www.decossbrands.com



22

Proyecciรณn

arq. Local


Proyección

Arq. Local

Rapzzodia Interiorismo Diseño que exalta las emociones La renovación del espacio es el magnífico trayecto de concebir un escenario mágico antes de hacer una idea realidad. Esto es territorio de Rapzzodia, una experiencia interdisciplinaria de máxima calidad Texto: Astrid Pimienta Fotografía: Diego Torres

Director General: José Luis Jaramillo Hernández Jefe de Construcción: Víctor Manuel Flores Barroso Coordinadora Área Creativa: Leticia Mojica Madariaga Diseñadora de Iluminación: Miriam Torres Martínez Interiores y Diseño Floral: Jazmín Lozano Paisajismo y Muros Verdes: Magali Ramírez Hernández Marketing Digital y Asesoría Empresarial: Salvador Bermúdez Fotografía de Interiores: Awshan Horta Ubicación: Blvd. Nicaragua #705-2, Colonia Arbide, León, Guanajuato www.rapzzodia.mx

Rapsodia es el concepto musical que define la integración de notas dramáticas/lentas con otras dinámicas/rápidas para lograr una composición que surge de elementos esencialmente diferentes, pero armoniosos. Esta descripción corresponde enteramente al modo en que Rapzzodia Interiorismo aborda el mundo del diseño contemporáneo, por medio de un equipo multidisciplinario especializado en varias ramas de la arquitectura e interiorismo, que se integra por una misma emoción y pasión: el diseño.

Gracias a la diversificación de las disciplinas que integran al equipo, Rapzzodia aborda servicios de asesoría de interiorismo, paisajismo y jardines verticales, arquitectura interior y efímera, planeación de eventos, home staging para renta-venta de inmuebles y diseño de mobiliario. Los objetivos e inquietudes del equipo también son diversos pero encausados, abarcando la promoción de una cultura del diseño mexicano, la reflexión de la capacidad del espacio para generar experiencias sensoriales memorables, el uso de la luz como alma de un proyecto y la capacidad técnica requerida para lograr un resultado de calidad en la ejecución de cada propuesta creada por Rapzzodia.

23


arq. Local Proyección 24

El showroom transmite la ideología de Rapzzodia Interiorismo, al generar una atmósfera de familiaridad y confort por medio del diseño de espacio interior, el mobiliario y la atención brindada a cada detalle por parte del equipo de trabajo, motivado siempre por la innovación, la creatividad y la emoción provocada por los espacios que diseñan.


LA EXCELENCIA, NUESTRA MAYOR VIRTUD

A

LUTRON es una empresa dedicada a la fabricación de cancelería en aluminio, vidrio y PVC para la industria de la construcción en el centro del país. Durante sus 10 años de experiencia la empresa ha tenido un crecimiento constante permitiéndole consolidarse como un proveedor confiable y comprometido con sus clientes, siempre en busca de la innovación y capacitación continua, brindando así soluciones para todos los gustos, necesidades y diseños. Con el fin de mantener esta filosofía y de ampliar su línea de productos, ALUTRON ahora dispone de una nueva planta con instalaciones y maquinaria de punta para la fabricación de cancelería de PVC de la marca alemana REHAU, reconocida por su excelente calidad, amplia gama de colores y garantía. Entre las principales ventajas que ofrece la cancelería de PVC son sus excelentes resultados tanto en aislamiento térmico como acústico, crea el ambiente ideal para el hogar, negocio u oficina; el material es eco-amigable, puesto que es completamente reciclable y permite el ahorro energético. ALUTRON propone cotizar sus productos sin compromiso y brindar alternativas que superen las expectativas y se ajusten al presupuesto de sus clientes.

Avenida del Autotransporte 205-C, Col. El Palote, León, Guanajuato. | Tel: (477) 774 0010 | www.alutron.com.mx


PreMIa Las grandes Ideas

H

oy en día en las ciudades se promueve el desarrollo de vivienda al interior de la mancha urbana, optimizando la infraestructura, conectividad y provisión de servicios, con la utilización de suelo intraurbano a fin de promover la integración social de las familias. Estas acciones permiten que el parque habitacional se concentre hacia el interior de los centros urbanos existentes, impulsando la redensificación habitacional a través de la construcción de vivienda social vertical, que entre otras cosas promueve el crecimiento ordenado y contrarresta la exclusión social. Bajo este marco nacional, estatal y local, el Instituto Municipal de Vivienda de León, a cargo del Arq. Amador Rodríguez Ramírez, en enero pasado dio a conocer la convo-

catoria del Concurso Nacional de Ideas, el cual tuvo como objetivo promover mejores prácticas de diseño arquitectónico en la vivienda vertical de carácter social que integren nuevos elementos de apropiación del espacio, versatilidad en la mezcla de usos, promuevan la inclusión social, la buena convivencia vecinal y la incorporación de conceptos de diseño bioclimático desde la etapa inicial de diseño, a la vez que integren de manera adecuada el contexto social, económico y urbano inmediato. Cabe destacar que se recibieron 99 trabajos de distintas entidades de la República como Cuernavaca, Morelos; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Cd. de México; Torreón, Coahuila; entre otros, así como de distintos municipios del Estado de Guanajuato como Celaya, Salamanca y León.


Los ganadores La propuesta realizada por Jorge Gutiérrez Arenas, Aldo Machiavelo de la Tejera, Santiago Luján Córdova, Luis Alberto León Villalobos y Ana Gabriela Flores Moreno, equipo emanado de la Universidad Iberoamericana de León, fue seleccionada como ganadora, de acuerdo al fallo emitido por el grupo connotado de jurados, conformados por Sara Topelson, Belinda Ramírez, Alejandro Orozco, Luis Carpizo y Derek Dellekamp. Como premio, los ganadores verán materializado su trabajo, pues su propuesta se convertirá en el proyecto arquitectónico ejecutivo para construir el desarrollo habitacional de vivienda social vertical en el predio “Buenos Aires”, ubicado en la ciudad de León, Guanajuato. En el evento realizado en el auditorio Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, al que asistieron cerca de 300 personas, entre especialistas, desarrolladores de vivienda, autoridades de gobierno, estudiantes y egresados, también se entregaron menciones honoríficas a las propuestas hechas por Miguel Gómez Orozco, Juan Carlos Saldívar Pérez, Héctor Flores Ulloa, Juan Daniel Ayala González y Carolina Valenzuela Navarro; Israel Álvarez Matamoros; así como a Eduardo Zaragoza Zúñiga.


Nos llena de orgullo saber que hubo 99 propuestas, lo que significa que hoy logramos sensibilizar a los arquitectos y en particular, a las nuevas generaciones para que volteen a ver la oportunidad que hay para realizar proyectos arquitectónicos y de diseño de vivienda social vertical. Como parte de esta administración municipal, estamos comprometidos en la innovación y promoción de la participación ciudadana”. Arq. Amador Rodríguez Ramírez Director General del Instituto Municipal de Vivienda de León

Felicito a los ganadores y participantes por aplicar su talento en este tipo de actividades. Hay que continuar haciendo énfasis en trabajar la parte humana de los leoneses con acciones que colaboren al desarrollo de la ciudad, de las familias y de la vivienda, y fomenten la participación ciudadana, como lo es el Concurso Nacional de Ideas”. Lic. Héctor López Santillana Presidente Municipal de León

Me congratulo por el logro de los estudiantes que tuvieron una participación de altura y muy profesional, estoy orgulloso de haberlos dirigido y colaborado con ellos. Con este trabajo ellos retribuyen con algo a los habitantes de la ciudad”. Jorge Gutiérrez Arenas Representante de equipo ganador


El Concurso Nacional de Ideas invita a la comunidad de arquitectos, desarrolladores y constructores y en general a la comunidad de León, Guanajuato a reflexionar, en pensar, en proponer qué tipo de ciudad quieren. Felicito al personal del IMUVI por su trabajo de promoción ya que estos temas de reflexión han sido muy poco abordados”. Arq. Sara Topelson Directora del Centro de Investigación y Documentación de la Casa “CIDOC” e integrante del jurado

Me parece muy positivo el esfuerzo en general por parte de la institución; el hacerlo concurso me parece un acierto muy bueno. La pregunta para la gente que participó y para la organización es cómo lo llevamos al siguiente nivel, cómo hacemos que las propuestas sean más progresistas”. Arq. Derek Dellekamp Director y Fundador de Dellekamp Arquitectos e integrante del jurado

Así como enfocamos la participación y la apertura de estas ideas a nivel de vivienda social, también necesitamos desarrollar proyectos más integrales en todos los sentidos. Felicito al IMUVI y ahora de aquí en adelante”. Arq. Luis Carpizo Presidente del Colegio de Arquitectos de León e integrante del jurado


Proyección

Arq. Nacional

Ignacia Guest House Bajo el cobijo de la buena memoria Lo que solía ser una casona de estilo neoclásico en la famosa Colonia Roma, es ahora un acogedor hotel bajo el diseño de la firma Factor Eficiencia y el respeto por la arquitectura característica del barrio Texto: Julieta De León Fotografía: Jaime Navarro, Diego Padilla

30


Arquitectura: Factor Eficiencia Propietarios: Gina Lozada, Fermín Espinosa Diseño interior: Andrés Gutiérrez (A-G) Equipo de Diseño Interior: Maye Ruíz, Andrea Martín, Montserrat Padilla Paisaje: Maye Ruíz (A-G) Ubicación: Colonia Roma, Ciudad de México www.factoreficiencia.com

arq. nacional Proyección

Ignacia Guest House parte del rescate memorial de quien fuera ama de llaves de esta antigua casa por más de 70 años. El concepto de este renovado hotel, de seductora vibra contemporánea, surge a partir de la personalidad e información documental que se tiene de la Sra. Ignacia, desde la paleta cromática y jardinería, inspirada en los bosques de Guerrero de los que era originaria Ignacia, hasta la confortable privacidad de cada área. Con una inversión total de cinco millones de pesos, el uso de los espacios fue reasignado con el fin de respetar la planta original. Para ello se restauraron las molduras, la yesería y los acabados históricos, conservando además la cancelería, puertas originales y la recuperación de pisos de duela. Ignacia Guest House articula recibidor, recepción, biblioteca, comedor, cocina y la master suite denominada como La Habitación Negra; todo esto a lo largo de un hilo conductor marcado por el color nude que rige los interiores de la construcción.

31


arq. nacional Proyección 32

Complementando al inmueble histórico, se construyó un edificio nuevo de 200 m2 en el espacio donde solían estar los cuartos de servicio, lugar en el que actualmente se ubican el resto de las habitaciones nombradas con base en su colometría: La Azul, La Verde, La Rosa y La Amarilla, las cuales se distribuyen verticalmente en torno al patio central. Con sendas terrazas y una sugestiva paleta cromática, cada habitación genera ambientes determinados en sintonía con el ambiente general del complejo.


33

Proyecciรณn

arq. nacional


arq. nacional Proyección 34

El mobiliario interior dialoga a la perfección entre el pasado tradicional, lo moderno y la contemporaneidad, integrando muebles de diseñadores como Eileen Grey, Eero Saarinen, Serge Mouille, Sean Dix y James Tan. A su vez, los espacios se complementan con protagonistas del diseño contemporáneo como A-G, Bo Concept, PECA y Jonathan Adler. Finalmente, el diseño de Ignacia Guest House comulga de forma exquisita con piezas de alfarería provenientes del taller artesanal del maestro José Cervantes, de San Agustín Oapan, Guerrero.



Proyección

ARQ. NACIONAL

Departamento KG Garbo de los matices térreos

La identidad del Departamento KG se conforma de una tonalidad térrea y neutral, acentuada con atractivos brotes de color en sus accesorios que complementan el diseño integral del espacio Texto: Fernando Castillo Fotografía: Jaime Navarro

36


ARQ. nacional Proyección 37

El Departamento KG, diseñado por el arquitecto Elias Kababie, conlleva en su porte la elegancia obtenida a partir de lo sencillo y lo versátil. Tanto su estancia como el denominado family room se unifican gracias al diseño del plafón, que a manera de firmamento interior fabricado a partir de madera recuperada, contiene a todo lo largo de sus oquedades la luminaria que de manera indirecta ilumina dichos espacios. Estas áreas de convivencia se complementan con el comedor y una amplia cocina, los cuales se ven separados sutilmente por la incorporación armónica de un antecomedor.

Diseño: Kababie Arquitectos Arquitecto: Elias Kababie Ubicación: Polanco, Ciudad de México www.kababiearquitectos.com


arq. nacional Proyección 38

El hito central de la sección pública es su biblioteca, que valiéndose de su ubicación y de la transparencia que exalta se logra apreciar desde cualquier punto del departamento, siendo además acentuada por una sobria chimenea detallada en mármol. Todas las recámaras se agrupan en una de las alas del departamento. La habitación principal se complementa con una estancia de televisión, diseccionándose para una dinámica diferente en su interior. El proyecto presenta un gran protagonismo en el matiz de sus materiales, los cuales rescatan el valor de ser reutilizados. Bajo esta concepción, la madera es aplicada de formas sorprendentes y auténticas, incitando a una armonía expresa en el complemento de los muebles y accesorios distribuidos sobre el espacio. Como si se tratara de encontrar el suelo que es propio, el Departamento KG es prueba fehaciente del garbo que otorgan los matices térreos.



Proyección

ARQ. NACIONAL

Yukón La esencia funcional de lo mínimo Yukón es un edificio residencial en la colonia del Valle, de la CDMX, el cual se desplanta sobre un terreno trapezoidal dejando a un lado los convencionalismos para apegarse a la funcionalidad Texto: María Otero Fotografía: Camila Cossio, Jaime Navarro

40

Arquitectura: MRD Arquitectos Proyecto: Antonio Morodo Díaz Colaborador: Sergio Macotela Baca Ubicación: Colonia Del Valle, Ciudad de México www.mrdarquitectos.com

La complejidad de Yukón radica en su ubicación, sobre el margen lateral del viaducto Miguel Alemán. Al situarse en una vialidad de esta naturaleza, el ruido y la contaminación visual representaban un reto mayúsculo para concebir soluciones arquitectónicas muy específicas. El edificio, que presume de brutalismo en su presencia, se desarrolla como un volumen vertical de concreto aparente y bloques de concreto traslapado, detallado con herrería y cancelería negra. Para matizar la vista hacia el Viaducto desde las áreas públicas de cada unidad, se determinó el uso de una retícula en mármol travertino Fiorito, así como un muro macizo en concreto enduelado que bloquea y protege las áreas privadas; éste último es al mismo tiempo parte primordial de la estructura.

El tratamiento a la fachada de colindancia se logró separando un plano del volumen principal; el resultado es un muro flotado y perforado con ranuras aleatorias, lo que permite filtrar la luz de día y generar sombras al interior de cada departamento dependiendo la hora. La planta baja se resuelve mediante un portón de herrería que sirve para dar privacidad y contrarrestar la contaminación auditiva provocada por la vialidad principal. El programa arquitectónico del conjunto dispone de lobby, estacionamiento y circulaciones verticales en planta baja, los cuales se suman a siete pisos habitacionales con un departamento tipo por planta y un roof garden común abierto a la ciudad.


41

Proyecciรณn

arq. nacional


Proyección

ARQ. interNACIONAL 42

The Populist Brewery La integración de todas las voces La reconocida firma catalana de diseño, Lagranja Design, nos presenta su primer gran proyecto construido en Turquía, una oda arquitectónica a la resignificación del espacio y a la rebelión creativa Texto: Astrid Pimienta Fotografía: Ali Bekman, Parla, Lagranja Design


arq. internacional Proyección 43

Ubicado en una ciudad como Estambul, de alto valor artístico, histórico y determinada por la multiculturalidad que implica ser una urbe transcontinental (la más poblada de Turquía, además), el proyecto de Lagranja Design para rehabilitar la primera cervecería turca desarrolló un concepto de diseño que hace homenaje a la desobediencia liderada por las masas contra el sistema político. The Populist Brewery resulta así un proyecto ambivalente, es decir, capaz de tener dos valores o interpretaciones distintos: por un lado, la rehabilitación de un inmueble con un significado propio, modificando lo menos posible los muros y techos originales para mostrar los puntos, pliegues y fisuras que con el tiempo se han manifestado; mientras que también aborda la implementación de un programa arquitectónico de restaurante y fábrica de cerveza artesanal, inspirado en la estética de la Ley Seca de EUA en los años 20.

Diseño: Lagranja Design Ubicación: Estambul, Turquía www.lagranjadesign.com


arq. internacional Proyección

Los tres pisos de la antigua fábrica se convierten en seis zonas con personalidades propias, que se definen mediante el uso de elementos como una caja de vidrio que contiene seis tanques de cerveza artesanal dando la bienvenida en la entrada, la furgoneta Volkswagen naranja que sirve como estación de DJ, tanques de acero inoxidable rehabilitados, una escultura de megáfono, luminarias hechas con botellas, y una monumental escalera helicoidal que dirige al “invernadero”, una sala que mezcla música, vegetación e iluminación natural.

44


45

Todos estos elementos se agrupan bajo el concepto de un complejo único, cuya estética tangible e impresionante de rebeldía y oposición resulta a la vez integradora, y además completa el ambiente ecléctico y de recuperación con un proyecto fotográfico que retrata la multiculturalidad de los habitantes locales de Estambul y la exposición de documentos históricos, haciendo una llamada a la identidad propia del lugar y su gente. De esta forma, The Populist Brewery presenta un mundo de anuncios neón y acabados de madera, que se expresa mediante una estética de protesta contra el sistema mientras invita a probar la cerveza artesanal, y que se enfoca en la identidad histórica del sitio rehabilitado al tiempo que genera una nueva propuesta para la ciudad.


Proyección

ARQ. interNACIONAL

Bakú Café La confortable y deliciosa armonía

46

Este lugar es prueba contundente de que la moda no está peleada con la tradición, al combinar un estilo orgánico con el industrial, lo mismo que la fusión de la cocina europea con los platos típicos de Azerbaiyán Texto: Christian Villanueva Fotografía: Belenko


arq. internacional

Sumado a esta lectura meramente espacial, tenemos que agregar la atmósfera que genera el trabajo de interiorismo y selección del mobiliario, que si bien contrastan con una carga notable de elementos decorativos, son básicamente tres elementos de significativa sencillez que se van repitiendo a manera de bucle: cuadros, lámparas y macetas, que le dan una mayor calidez al lugar y que crean un binomio entre la envolvente y los objetos entendidos como parte de la arquitectura misma.

Proyección

Bakú Café, homónimo de la ciudad en la que se localiza, es por definición de uso una cafetería emplazada en la capital de Azerbaiyán. Más allá de la calidad de sus productos, lo que hace especial este lugar es la capacidad de exponer el profundo diálogo de la arquitectura y la decoración. Por un lado, tenemos espacios amplios y continuos que permiten una lectura clara del funcionamiento del lugar, así mismo ostenta la sugestiva distribución de una estética brutalista, reflejo de su contexto inmediato en la zona costera del Mar Caspio.

47


arq. internacional Proyección 48

Arquitectura: Belenko Ubicación: Bakú, Azerbaiyán www.belenko.ua

Podemos concluir que, aunque el lugar en su conjunto es íntegro en su propuesta, va mutando en su interior a través de pequeñas transformaciones en sus elementos básicos para darle al usuario una experiencia diferente y clara si decide estar en el área de comensales, de barras o de coctelería, sintiéndose siempre parte de un todo.



Proyección

Arq. INTERNACIONAL

Renaixement El futuro entre lo tradicional y lo contemporáneo Utilizando un lenguaje de vanguardia, Renaixement combina magistralmente la esencia de la cultura valenciana y la tradición fallera, incitando al imaginario colectivo a abrirse a nuevos inicios Texto: José Miguel Méndez Fotografía: Noel Arraiz

50


www.pinkintruder.com

La pieza artística en cuestión es básicamente un ensamble de forma cúbica, compuesto por más de 25 mil piezas de cartón recubiertas en hoja de oro, reposado sobre una base también de cartón que se inspira de la cerámica de Nolla, un estilo que data de finales del Siglo XIX. El diseño de Renaixement reinterpreta el carácter grotesco de las decoraciones del Mercado de la Seda de Valencia, un edificio del siglo XV declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

arq. internacional

Renaixement es propio del Rena­cimiento, de nuevos bríos. A manos del arquitecto Miguel Arraiz en creativa complicidad con el escultor David Moreno y junto a Pink Intruder, una asociación de artistas de reconocida trayectoria en la organización de intervenciones urbanas, el proyecto fue capaz de fusionar por primera vez en la historia, el famoso festival tradicional de las Fallas en Valencia con el extravagante festival de arte efímero más importante del mundo, el Burning Man.

Proyección

Artistas: David Moreno, Miguel Arraiz Colaboradores: Radiante, ARAE Patrimonio, Asociación Cultural Cronista, Retales Con el apoyo de: Museo del Carmen, Valencia, España Burning Man, Black Rock City, Nevada, EUA

Una vez dispuesto sobre el desierto de Nevada, en los Estados Unidos, este cubo de oro incitó al público a involucrarse con la experiencia de renacer, de adentrarse en su fisonomía que fusiona el lenguaje arquitectónico contemporáneo con piezas y moldes tradicionales de las Fallas, y salir de ahí adoptando una nueva visión del entorno, igualmente decorado, dialogando entre el arte tradicional y lo experimental.

51

Ambos festivales, el de las Fallas y el Burning Man, comparten la esencia de las intervenciones artísticas y la presencia del fuego como símbolo clave. Lo mismo nosotros, en búsqueda de fuego nuevo, jugando con los contrastes propios de la vida. Renaixement ardió iluminando el desierto. Una instalación que, junto con el resto de las imponentes obras del festival y el rastro de sus visitantes, al cabo de una semana se esfumó para dar paso a futuras concepciones.


Proyección

ARQ. SuSTENTAbLE

SCOrpIOS mYKONOS

52

La reinvención del ágora Scorpios es un proyecto de beach club enclavado en las islas griegas, de personalidad fundamentada en la valía de las relaciones humanas y en alcanzar por medio de ellas la máxima confortabilidad Texto: Osvaldo Argüelles Fotografía: Steve Herud


arq. SUSTENTABLE Proyección

Miconos, la isla más visitada en el archipiélago de las Cícladas y descrita idóneamente como “La Ibiza Griega”, acoge alrededor de sus laberínticos recorridos múltiples opciones de hospedaje, distracción, cultura, vida nocturna o sosiego. Gracias a esta multiculturalidad y dinámica social, Miconos se configura como una isla que alberga diversos microcosmos heredados a partir de los centros culturales, filosóficos, políticos y comerciales de las antiguas polis griegas, mejor conocidos como ágoras. En este contexto, Scorpios se presenta como un proyecto de beach club, pero su concepción va más allá debido a su premisa máxima: las relaciones humanas, el considerar la amistad de calidad por encima de cualquier lujo o tesoro. Estableciendo un sólido objetivo se desplegó un programa propicio para los lazos humanos. Bordeado por dos extraordinarias playas, Paraga y Kavos, el proyecto incluye 274 m² en interiores conteniendo alojamiento en una casa y cabañas, restaurante, bar, boutique y además 2,500 m² de terrazas al aire libre con tiendas, áreas para eventos, sofás bajos y hamacas, todo esto sobre plataformas adaptadas a la escarpada y rocosa costa mediterránea. Este conjunto de terrazas se desarrolla teniendo como umbral los espacios comunes, creando una especie de ritual de sol a sol, sumado al encuentro de sus visitantes, una gastronomía meramente orgánica y música en vivo reuniendo sonidos actuales y folclóricos.

53


arq. SUSTENTABLE Proyección 54

El trabajo de la diseñadora Annabelle Kutucu, en conjunto con la marca Ítalo-mexicana Caravana, consiguió un styling y una atmosfera rústica en cada uno de los espacios, casi vernácula. Scorpios se aparta de los blancos y azules tan enérgicos, propios del mediterráneo, y en cambio muestra una gama orgánica y pétrea en tonos tierra. Predominan las maderas sin tratamiento en su estado más elemental, las cuales se fusionan con el mobiliario y la decoración artesanal con materiales como cuerda, mimbre y paja propios de la zona, manteniendo las texturas más honestamente naturales.


arq. SUSTENTABLE Proyección

Diseño: Michael Schickinger & K-Studio Architects Styling: Annabell Kutucu Ubicación: Paraga Beach, Miconos, Grecia www.k-studio.co.uk

55

Un cierto minimalismo superpuesto con la riqueza de texturas, detalles y artesanías, dan a Scorpios un ambiente cálido y genuino que estimula las relaciones entre sus visitantes, así como con la naturaleza misma provocando un desapego a la fragmentada y agitada vida moderna. La importancia de las relaciones humanas, a la par de lo esencial de su materialidad, derivan en una sofisticación y elegancia a través de la simpleza sólo encontrada en esta ágora contemporánea.


56

Arte & Cultura

El Personaje

Carolina y Allan La visión de XOME Arquitectos

Contacto: www.xomearquitectos.com

XOME Arquitectos es una firma que no teme a grandes retos, generando propuestas innovadoras y procesos enfocados en el usuario por medio de lo cual materializan su pasión por diseñar lo habitable Texto: Astrid Pimienta Fotografía: Diego Torres


eL personaje Arte & Cultura

Una casa es, en su definición más sencilla, un edificio para habitar. Sin embargo, dicho concepto se vuelve sumamente complejo al considerar todos los elementos que involucra el hacer un espacio habitable. XOME Arquitectos retoma el concepto de casa (home – xome) en toda su complejidad, involucrándose en los procesos de diseño, el contacto con los usuarios, la resolución estética-funcional, y añadiendo además una constante propuesta en favor de la sustentabilidad en cada proyecto que desarrollan. Encabezado por Carolina Sánchez y Allan Aguirre, XOME Arquitectos despega con la brillante propuesta elaborada para participar en el concurso AWR LOFT 2011, bajo la premisa del alto impacto que tiene el crecimiento demográfico en una ciudad que ya se encuentra densamente poblada: Londres. El desarrollo de esta propuesta, London Farm Tower, implica la consideración de usos mixtos como la agricultura, comercio y vivienda, para generar un proyecto que funciona como un ecosistema sustentable.

57

Es a partir de esta participación, y de la viralidad en medios nacionales e internacionales que el proyecto adquiere al quedar finalistas del concurso, que Carolina y Allan deciden dar uno de los pasos más difíciles y más deseados en la carrera profesional como arquitecto: conformarse como un estudio independiente. Así, inician como taller de proyectos de diseño arquitectónico enfocados a casa habitación, y por medio de la experiencia adquirida a lo largo de los años, se han consolidado además en el área de construcción.


EL PERSONAJE Arte & Cultura 58

Siempre interesados en el acercamiento real con el usuario para conocerlo más allá de una primer entrevista, XOME trabaja con el claro objetivo de que cada proyecto de casa habitación que realiza “tenga nombre y apellido”, es decir, que entienda y responda no sólo a las necesidades funcionales básicas sino a dotar a cada espacio de la personalidad que cada cliente transmite por medio de un acercamiento y una convivencia más íntimos para, imaginando la gran variedad de situaciones y dinámicas familiares que se pudieran dar, conseguir una satisfacción plena del espacio el cual se convierte en nada menos que un patrimonio familiar que trasciende. Sumado a esta gran responsabilidad para con la sociedad por medio de la materialización de sus proyectos, XOME Arquitectos se enorgullece de funcionar como un equipo de trabajo que busca el éxito del despacho por medio del crecimiento de sus integrantes, fomentando el afianzamiento tanto de procesos de diseño como el acercamiento familiar con los usuarios -que funciona como base y detonante de cada proyecto- en cada uno de sus miembros, para jamás perder de vista la importancia de la personalización hasta el último detalle.



Arte & Cultura

El artista 60

Arturo Joel Padilla Urenda La figura del padre y el artista Originario de Aguascalientes, leonés por adopción, pintor autodidacta y padre ejemplar, nuestro artista encarna el deseo de dejar toda memoria habitando en óleos plenos de luz y color Texto: Arturo Joel Padilla Córdova

Mi padre nació en el mes de agosto de 1934 en la ciudad de Aguascalientes. Muy joven y por razones de trabajo, viaja a nuestra ciudad con la mirada puesta en el periodismo, oficio que aprende con el paso del tiempo y al que le dedica una significativa parte de su vida. Aquí conoce a mi madre con quien forma una familia, y tiene a sus amigos más entrañables; aquí se hizo leonés por adopción y formó parte del crecimiento cultural de la ciudad.

Sus recuerdos los quiso siempre registrar en una novela que nunca escribió; fue así que sus anécdotas las compartió en largas conversaciones de café, jugando ajedrez y hablando de arte. Transitaba de la conversación a la pintura, para la cual preparaba la tela a la manera de los grandes talleres renacentistas, estirándola sobre el bastidor, preparando la superficie, texturizando el área, aplicando el color. Sus temas eran recurrentes y hasta predecibles, pero no así el resultado final de su obra que resultaba siempre sorprendente: mercados con flores y frutas, niños jugando en las plazas, mujeres conversando, parejas bailando, algunos envueltos en lluvia, otros en viento.


eL ARTISTA

Mantiene en nuestra ciudad y a lo largo de sesenta años, una significativa cantidad de exposiciones de su obra, en una época en que la actividad artística resultaba extraña y, en ocasiones, desoladora. Para mi padre la pintura era una extensión de sí mismo, por lo que resultaba una manera de compartir su mirada y emociones a través del único conducto que consideraba efectivo para ello.

Arte & Cultura

Técnicamente, los primeros años empleó el óleo y el acrílico, aunque más recientemente el encausto. De manera permanente, empleó la aguada como una extensión de su dibujo, con la que pretendió definir con pocas pinceladas, la totalidad de la imagen pictórica. Debido a la austeridad económica, mi padre no pudo continuar sus estudios de secundaria, por lo que decide ser autodidacta. Estudia por cuenta propia y logra abrirse campo a través del conocimiento que él mismo se procura; en ese proceso conoce a su maestro Manuel Guillermo Lourdes, con quien entabla una relación afectiva más allá de un simple alumno. Su influencia más importante la obtiene, sin embargo, de la obra de Saturnino Herrán y Joaquín Sorolla, aunque su tiempo transcurre en la búsqueda de una personalidad propia que sí encuentra.

61

Muchos otros medios no resultaban tan atractivos ni seductores como es la pintura para él. El arte era un ingrediente que flotaba en la atmósfera de la casa familiar, como los aromas que emanaban de los alimentos que preparaba mi madre previo a reunirnos; en esa atmósfera, las conversaciones transitaban desde las pinturas de Monet y las esculturas de Renoir, hasta la música de Vivaldi y los grabados de Doré, pasando por las novelas de Mario Vargas Llosa y los poemas de Jorge Luis Borges. En mi infancia, la figura de mi padre y el artista se fundían en una misma entidad; con el transcurrir del tiempo he logrado separarlas, como quien separa el trigo del maíz, el oro de la plata, la lluvia del viento; el tiempo me ha permitido conocer que el amor que le tengo a mi padre no se amalgame con la admiración que le tengo como artista. Me quedo, por mucho, con el amor que le tengo.




Arte & Cultura

LA gALERíA

luCErNarIO Un apelativo a la buena memoria 64

Lucernario presenta un diseño arquitectónico moderno y uso de materiales contemporáneos en una fundición precisa con los elementos antiguos y el carácter original de una obra del siglo XIX Texto: julieta De León Fotografía: Óscar Hernández


la galería Arte & Cultura

Arquitectura: CANOCANELA Arquitectura, Mayra Hernández, Karen Amor Jefe de Proyecto: Freeman Cano Canela Colaboradores: Antonio Landeros, Martín Silverio, Roberto Vallin, Enrique Santacruz, Martín Vázquez Superficie construida: 1,227 m2 Ubicación: Aguascalientes, México FB: canocanela Contacto: canocanela.arquitectura @gmail.com

El barrio de la Estación, en Aguascalientes, es gratamente recordado por el gran auge que cobró en el siglo XIX gracias a la llegada del ferrocarril, sitio que vino también a transformar la vida social y económica de la ciudad. Aquí se ubica la galería Lucernario, un inteligente proyecto concebido también a manera de salón para albergar eventos sociales, culturales y artísticos, respetando fervorosamente su contexto ferroviario. De diseño versátil y elegante, Lucernario ostenta una perfecta comunión entre una fisonomía contemporánea en su interior y un aspecto antiguo en su exterior. De portada sobria, la galería cumple a plenitud con los requerimientos de conservación y restauración por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, preservando el carácter y la identidad en fachada de la construcción datada del siglo XIX. Al ingresar al recinto la transición entre ambientes es palpable. De la arquitectura clásica a la moderna, el diseño se beneficia de elementos existentes dotándolos de nueva vida para integrarlos de forma armónica con conceptos modernos; una idea de respeto mutuo y contraste entre sí, la cual se extiende hacia una personalidad única del recinto.

65


la galería Arte & Cultura

Lucernario dispone de un vestíbulo principal con doble altura y acabados auténticos de la finca antigua combinados con un piso de cristal, lo cual permite la visibilidad hacia una cámara subterránea existente desde la construcción original. Aquí llega el visitante y de inmediato se adhiere a una atmosfera cálida, relajada y acogedora. Es un salón-galería con capacidad para recibir a 350 personas, además de contar con una fachada de cristal que dirige hacia una terraza y permite ampliar el espacio a uno sólo. Un extenso jardín equilibra la magnitud de la construcción con la naturaleza y la tranquilidad, dando como resultado un lugar profundamente agradable a todo público. Por último, una terraza semicubierta en la parte superior del salón guarda una increíble vista hacia el barrio de la Estación y su ferrocarril, rememorando aquellos tiempos del siglo XIX tan significativos en la historia de Aguascalientes.

66



68

Arte & Cultura

EL LUGAR


Arte & Cultura

El Lugar

Ay Carmela Una exquisita trama curvilínea Cuando el discurso arquitectónico de un restaurante de tapas va más allá de presumir el delicioso sabor de sus recetas, podemos encontrarnos con un portento de mujer que captura la esencia del espacio Texto: Julieta De León Fotografía: Jaime Navarro

Carmela trata sobre una mujer española, realmente atractiva, seductora, que va de marcha por Madrid. Ella gusta de escuchar Mecano, suele usar medias caladas, tacones altos y vestidos que brillan con las luces de la noche. Es la apasionada personalidad de Carmela la que se adueña de este restaurante, enclavado en la famosa colonia Polanco de la Ciudad de México, identidad sugestiva que se ve reflejada en la arquitectura y en todos lados.

69

Arquitectura, diseño y mobiliario: Faci Leboreiro Arquitectura + Macia Ubierna Arquitectos Diseño gráfico: 6.18, Itziar García Iluminación: Avant Garde Iluminación Ubicación: Masaryk 360, Polanco, CDMX www.facileboreiro.com


EL LUGAR Arte & Cultura

Ay Carmela te incita a voltear mientras vas caminando por la avenida, no sé si son sus piernas que se encienden y que se apagan, o es la promesa dudosa de escuchar su voz invitando a pasar al recinto. Una vez dentro, el plafón de lámina de acero que sostiene las vigas curvas de roble blanco, el cual hace alusión a la sensualidad de nuestra chica, reclama un igual protagonismo arrojando iluminación indirecta y puntual a las mesas. La curvatura por encima de nosotros remata en un librero que muestra los zapatos de Carmela, su bolsa y demás objetos personales, al tiempo que se envuelve en un faldón de malla metálica evitando el olvido de sus medias caladas. La cocina se percibe semi abierta, dejándote ver las tapas y los montados que se preparan en el lugar.

70

Finalmente, los arquitectos decidieron crear una gran barra que sale a la calle, a la usanza de los bares de Malasaña. El baño resulta ser el camerino de Carmela. El mobiliario fue diseñado especialmente bajo el tinte que demandaba el restaurante, alternando sillas, bancos en tonos grises y palo de rosa, siendo coqueto y divertido, guardando en su confortabilidad la exquisita trama curvilínea de nuestra anfitriona.



Dirigido por la pareja Russell Pinch y Oona Bannon, PINCH es un estudio de diseño británico reconocido por su magnífica calidad y la vanguardia que presentan sus proyectos. Su mobiliario se caracteriza por una estética tranquila y elegante, resultado de un refinamiento incansable y una dedicación intensa en términos de artesanía y procesos. Todo trata acerca de la belleza que se encuentra en la simplicidad y en la indulgencia de los detalles bien elaborados. www.pinchdesign.com

Lo Inn

Objeto del mes

NIM COPPER

72

Presentamos un diseño exquisito hecho a mano por la firma PINCH, quienes se distinguen por explorar la materialidad en su máxima expresión. Texto: Carolina Luna Fotografía: Pinch Design

Nim Copper es una mesa de solidez impresionante y elegancia escultórica, que parece flotar sobre una base elevada a manera monolítica. Elaborada en fino cobre y una resina acrílica especial denominada Jesmonite, su proceso se distingue por una fundición en frío y un trabajo suave que evoca al fuego, a la lava y a los estratos, concluyendo con una graduación dramática de color al emplear pintura mate y nacarada. Esto es una exploración de la textura y de la forma, un manjar artesanal. Nim Copper captura todo el movimiento, la potencia y la belleza del mundo natural.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.