C+T Edición 69

Page 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA

INTERIORISMO ARTE & DISEÑO ARQUITECTURA BIENES RAÍCES

INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

AGO-SEP 16 AÑO 12 No. 69

VERTICALIDAD






12

BÁSICOS

18

tENDENCIAS

24

PROYECCIÓN

32

PROYECCIÓN ARQ. NACIONAL Magma towers

42

PROYECCIÓN ARQ. INtERNACIONAL Duplex Penthouse

48

PROYECCIÓN

60

ARtE Y CULtURA

64

ARtE Y CULtURA

72

LO INN

GADGEtS

EL ARtIStA La Quinta Fachada

MIES VAN DER ROHE

COMPUERtA

28

9

GADGEtS

tORRE V1

OVERLAPPING SPACE

48

30

LA QUINtA FACHADA

12

PUBLICACIONES

MAGMA tOWERS

32

DEPARtAMENtO HEGEL

60

14

50

Box

EL MUSEO Museo del Auto Shanghai

VIVANt SUR LE tOIt

16

CENtRAL PARK INtERLOMAS

36

BOX

18

EL CUBO

CLUStER DE VIVIENDA DE GUANAJUAtO

MUSEO DEL AUtO SHANGHAI

64

MENtA Y ALBAHACA

4

68

54

ARQ. LOCAL Narán

ARQ. INtERNACIONAL Overlapping Space

OBJEtO DEL MES Betula Chair

SIttING IS tHE NEW SMOKING

40

DUPLEX PENtHOUSE

DAVID LUJÁN

FINANZAS

70

56

22

42

NARÁN

ARKVIStA

LULÚ Y MARtHA

BEtULA CHAIR

72

24

58

46



69

[Los datos duros así lo subrayan]. A pesar de mi apatía hacia este tipo de estadísticas, en esta carta editorial las presento a modo de marco referencial y bienvenida a la temática que preparamos para nuestros lectores: Verticalidad, con la que nos referimos evidentemente a la vivienda vertical… Disfrute la vista.

A marzo de este año, la población de México ascendió a 119 millones 530 mil 753 habitantes, y la tasa de crecimiento mantuvo un avance de 1.4 por ciento promedio anual en los últimos cinco años. [Según los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, realizada entre el 2 y el 27 de marzo de este año. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI]. En México ya somos 121 millones 783 mil 280 mexicanos. [Reveló la secretaria general del Consejo Nacional de Población, CONAPO, Patricia Chemor, en vísperas del Día Mundial de la Población que se conmemoró el pasado 11 de julio].

[Según el Censo de Población y Vivienda 2010] En México habitamos un poco más de 112 millones de personas. El 58% de éstas viven en 117 ciudades y zonas metropolitanas con una población mayor a los 15,000 habitantes (categoría de “ciudad” para el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI). Así mismo [el Consejo Nacional de Población asegura] el 72.6% de la población en México es urbana.

El arquitecto Max Navarro (buen amigo) afirma en la introducción de su libro inédito Ciudades que facilitan la vida que: “Las cifras del mismo censo indican que México tiene 28.6 millones de viviendas habitadas, construidas a lo largo de su historia moderna. Para atender el crecimiento demográfico así como el retraso en la demanda de vivienda de la población, habrá que construir 18.2 millones de viviendas más en tan sólo 25 años. En otras palabras, habría que construir más de la mitad del México de hoy en un poco más de dos décadas. El reto es enorme y la oportunidad única”. El mes pasado en la ciudad de León se llevó a cabo una Jornada sobre Vivienda Vertical y Redensificación de Ciudades, en la que participaron varios organismos con el objetivo de analizar los retos y el impacto de la construcción de vivienda social en la región.

Los datos son reveladores, sorprendentes y contundentes. La tendencia en la ciudades será crecer hacia el cielo, pero, pero, con nuevas propuestas que se apoyen del diseño creativo y la sustentabilidad como vías necesarias y determinantes para mejorar la calidad de vida de las personas. Existe una corriente de pensadores, urbanistas, sociólogos y arquitectos, quienes aseguran que vivir con una alta densificación en las ciudades trae beneficios en muchos sentidos, como por ejemplo: Seguridad, movilidad, costos, salud, vida en comunidad y sobre todo en el aprovechamiento de nuestro valiosísimo tiempo. En León empezamos a vislumbrar este tipo de proyectos que se erigen en distintas zonas de la mancha urbana, más los que están en proyecto y aún no han querido develar. Así que ahora ya no compraremos tierra, sino nubes. ¿Nos tocará vivir un cambio de paradigmas en cuanto a nuestra relación con la compra de la tierra? ¿Ustedes qué opinan?

Carlos Cárdenas Castro Director General 6



EN PORTADA Narán

Dirección general Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com

Dirección comercial Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com Dirección administrativa Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com dirección EDITORIAL Mateo Pazzi ed.mateopazzi@gmail.com

Farallón 421 Int. 2 Col. Jardines del Moral León, Gto., México, 37160 Tel (477) 718.37.98

COLABORADORES

Astrid Pimienta Carolina Luna David Luján Mónica Healy Brenda Muñoz Renato Solares Rubén Vázquez Julieta De León María Otero José Miguel Méndez Fernando Castillo Enrique Aguilar

FOTOGRAFÍA

Diego Torres Eduardo Mugica Thomas Hawk Hugo Hébrard Jorge Taboada Ian Lizaranzu Rafael Gamo Matthijs van Roon Oded Smadar Anil Patel

INFORMES Y VENTAS: Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com

REVISTA C+T. Año 12, Edición 69 Agosto - Septiembre de 2016. TIRAJE: 5,000 ejemplares.

Impresión: Imprenta ABC, S.A. de C.V. Blvd. A. López Mateos No. 1718 Pte. 01 (477) 715.15.32. gerencia@imprentaabc.com C+T es una revista con domicilio en Farallón 421, Int. 2, Col. Jardínes del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160, Tel. (477) 718 3798

DISEÑO EDITORIAL Carolina Cruces PORTADA Rocío Sánchez Aguilar CORRECCIÓN DE ESTILO José Miguel Méndez

asesores DE VENTAS

C+T no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

8

Gabriela González Maritza Ramírez Otilia Pont Guerra José Manuel Solórzano


Recordando a

a: afí gr

:

xto Te

da

en Br

o ot zF

om

Th

k aw

H as

M

o uñ

Enfrentamos un problema en la actualidad después de años y años de dominio de una entidad sobre otra, o mejor dicho, vivimos una época de total hegemonía, abordada por el ego y la ambición. Eso nos coloca en una crisis de crecimiento tanto en las disciplinas de diseño y arquitectura, como en el desarrollo social mismo.

Existe un paradigma basado en la razón y se sustenta en cuanto a su capacidad de conocer y dominar, separando directamente al sujeto del conocimiento que lo produce; esto promueve, como bien lo dice el sabio Edgar Morin, un diálogo de sordos. Si analizamos esta perspectiva dentro de la disciplina arquitectónica y frente a otras áreas, podemos observar que este fenómeno es latente y aqueja cada vez más. Existen grandes tabúes dentro del pensamiento de la multidisciplina, tales como el egoísmo, el robo de ideas, “alimentar a la competencia” y la desconfianza, aspectos que tienen que desaparecer para así generar una evolución de pensamiento aplicado y metodología de trabajo dentro de la arquitectura. La práctica multidisciplinar tiene como antecedente histórico, a finales del siglo XIX, en Inglaterra cuando se comenzaban a formar gremios de artesanos cansados de la mecanización de los procesos y a favor del trabajo artesanal. Con la misma ideología, pero en Alemania, en el año de 1919 fue fundada la escuela de la Bauhaus por Walter Gropius, en la cual se formaban artistas en las áreas de diseño, pintura, escultura y arquitectura. La Bauhaus además de ser multidisciplinar fue multiescalar ya que se diseñaba desde una cuchara hasta la ciudad entera, logrando así un acercamiento al diseño de cualquier tipo de objeto o elemento que formara parte de lo habitable. 9

Mies van der Rohe es también conocido y recordado como el padre de la arquitectura moderna, arquitecto de padres artesanos especialistas en el manejo de la piedra, fiel a la utilización de cristal y acero, sucesor de Walter Gropius en la escuela de Bauhaus. Su trabajo arquitectónico denominado purista contenía gran relación entre el espacio interior y exterior; toda su obra pretendía formar parte del entorno y no llegar a imponer una masa arquitectónica sin vínculo alguno.

Gracias a su educación y experiencia de vida confiaba en el trabajo multidisciplinar, un buen ejemplo de esto es la obra realizada en el año de 1929: el Pabellón Alemán en Barcelona. Construido principalmente de sus materiales preferidos (acero y cristal) y no olvidándose de sus raíces (piedra), goza de una crudeza geométrica y una perfección de elementos. Retomando la multidisciplina en esta obra arquitectónica, no podemos dejar a lado que Mies van der Rohe diseñó específicamente para este espacio la hoy reconocida Silla Barcelona, mobiliario basado en piel y acero, colaborando así con otras disciplinas y oficios.


Texto: David Luján Fotografía: Thomas Hawk

La vivienda vertical y la compactación de las ciudades es una tendencia que desde hace muchos años se presenta en ciudades importantes y en las principales capitales del mundo. Es una directriz incluso favorecida por organizaciones como ONU Hábitat, donde la intención es detener el crecimiento horizontal de la metrópoli con el objetivo de hacer un territorio eficiente; entre más extendida es una ciudad, más problemas se generan de servicio, transporte y consumo de energía... sí, la verticalidad conlleva la compactación y esto a su vez el orden.

Con esto hablamos en esencia de construir vivienda vertical, al contrario de la dispersión sin ningún sentido en la periferia de la urbe. La respuesta en nuestro presente es la inclusión; no asustarnos por el hecho de que existirán más edificios, las ciudades más prominentes funcionan perfectamente bajo este escenario. No obstante, existe un atraso significativo en materia de diseño e innovación en la vivienda. Resulta incomprensible que una actividad en la que se invierten de siete a diez mil millones de pesos al año en el estado, no tenga una línea especializada en diseño. Si no hacemos acopio de los avances mundiales, si no producimos innovación, si no promovemos industrias que apoyen la vivienda, seguiremos generando obra que no corresponde a la época ni a la virtud de nuestros tiempos. El éxito de la vivienda vertical y de compactar la ciudad radica así mismo en un proceso de educación, en incrementar al máximo el sentido del civismo y de la convivencia en favor de la colectividad, algo escaso en nuestra sociedad en general. Muchos de los problemas que la ciudad adolece derivan de conductas sociales y de malos hábitos de crecimiento; de exclusión y de males arraigados desde la infancia de las personas, quienes se han desarrollado con patrones adversos para integrarse a una sociedad.

Por ello la regeneración del tejido social resulta trascendental. Es vital vincularse con las universidades, pues gran parte de la innovación surge de la academia. Se debe revalorar al profesionista dentro del desarrollo de la vivienda para incidir de una manera realmente eficaz en la industria. De igual forma instar a la conciliación de intereses individuales que en muchas ocasiones entran en conflicto; que los propietarios no especulen tanto con los terrenos, que los desarrolladores no se enfoquen en utilidades desbordadas y fuera de la realidad, que las autoridades coadyuven al desarrollo y que los usuarios contribuyan en el quehacer social, para que tengamos una ciudad que crezca armónicamente.

A partir de aquí podemos aprovechar las bondades de la verticalidad, de los edificios residenciales que comenzarán a proliferar en la ciudad. Una de las principales ventajas es el aprovechamiento de la tierra. Al construir vivienda vertical deben favorecerse la ubicación de los predios, pues pierde sentido el decantarse por lo vertical en terrenos alejados de la ciudad. La vivienda en las lejanías no abona al urbanismo ni a la calidad de vida, sino al contrario, agrede a la ciudad en cuanto a su crecimiento. Si no podemos compactar León ¿qué ciudad vamos a compactar? Es imperativo priorizar la infraestructura; no se puede hacer vivienda en forma masiva si no se cuenta con servicio de vialidades, de transporte público, de educación, de salud, de centros de trabajo. La imagen y la identidad de la ciudad implica un compromiso de diseño muy importante por parte de promotores y arquitectos. Debemos incluir toda la filosofía internacional para compactar una ciudad que lo permite como León, con todas las virtudes que tiene como sociedad. 10



BÁSICOS Texto: Carolina Luna Fotografía: Cortesía

Nest El termostato Nest es un dispositivo inteligente que aprende continuamente de las temperaturas que solemos elegir para configurarlas de manera automática en un futuro. Además sirve para ahorrar energía ya que se desactiva solo cuando las personas dejan la casa. Fue diseñado por Tony Fadell, quien participó del diseño del iPod de Apple, por lo que recibió una particular atención de los medios. www.nest.com

Kevo Con esta aplicación ya no tendrás problema de perder las llaves de tu casa o departamento. Las compañías Kwikset y Unikey se unieron para lanzar Kevo que es una evolución de la cerradura tradicional. La idea es poder abrir una puerta simplemente tocando la cerradura. Funciona al sincronizarse vía Bluetooth con el smartphone del usuario, o llaves especiales con conectividad, para así validar la entrada. La aplicación, disponibles para dispositivos Apple, permite al grupo familiar saber quién está y quién no en el hogar. www.kwikset.com

Canary Canary es un completo sistema de seguridad moderno. Integra en un mismo dispositivo una cámara HD con micrófono y visión noctura, un detector de movimientos y una alarma. Además mide la temperatura, humedad y la calidad del aire. Las alertas son enviadas al smartphone del usuario, desde donde también se puede controlar la aplicación o mirar, desde este o desde una tablet, la cámara en vivo o la grabación que quedó almacenada. www.canary.is



Texto: Redacción Fotografía: Diego torres

Lo pequeño es hermoso AUTOR: E.F. Schumacher EDITORIAL: Editorial Akal

traducido a más de treinta idiomas, Lo pequeño es hermoso es un vigoroso alegato contra una sociedad distorsionada por el culto al crecimiento económico. Su tesis radica en la imperante necesidad de una profunda reorientación de los objetivos de nuestra economía y nuestra técnica para ponerlas al servicio del hombre.

Inspirado en fuentes tan diversas como las encíclicas papales, la economía budista y las obras de Mao tse-tung, Schumacher presenta su visión del uso adecuado de los recursos humanos y naturales, la problemática del desarrollo y las formas tanto de organización como propiedad empresarial. El dilema de la energía nuclear, la utilidad de la autonomía regional, el agudo problema del desempleo y las perspectivas del socialismo se tratan en sus páginas con un estilo persuasivo y ágil que huye del lenguaje de los especialistas para dirigirse directamente al hombre de la calle. Este libro es considerado uno de los textos más influyentes del siglo XX, el cual propone una revisión del concepto de progreso como una infinita producción y acumulación de bienes, a su vez que señala la necesidad de anteponer el ser humano al beneficio económico. El autor hace referencia constante a lo largo de sus textos, la necesidad de crear una tecnología que se adapte al hombre y esté a su servicio, y no al contrario. Pareciera que Lo pequeño es hermoso fue escrito con absoluto augurio o en vísperas de la debacle financiera, como un eterno recordatorio de lo poco que hemos avanzado realmente en materia económica. Schumacher advierte a tiempo acerca de los riesgos de una sociedad distorsionada por el culto al crecimiento desmedido, abogando por la necesidad de reorientar la economía para ponerla a la servicio y a la escala del hombre.

14



tendencias

París, como la mayoría de las ciudades europeas, apuesta desde hace tiempo a la optimización del espacio y la adaptación de edificios existentes para nuevos usos. En el caso de la vivienda, los áticos de muchos edificios se han renovado para convertirse en departamentos pensados para sacar provecho a pocos metros cuadrados por medio de magníficos proyectos de restauración.

Texto: Astrid Pimienta Fotografía: Hugo Hébrard

Tal es el caso de Vivant sur le toit (Viviendo en el techo), un proyecto de Prisca Pellerin Architecture & Interieur que convirtió un deteriorado ático en Ivrysur-Seine, una comuna perteneciente a la aglomeración urbana de París, en un hermoso departamento bañado de luz blanca.

El proyecto de Prisca Pellerin optimiza el espacio mediante una distribución que enfatiza la apertura y los recorridos visuales: se genera una vista ininterrumpida desde el dormitorio hasta la sala, enfatizando la perspectiva por medio del acomodo de los azulejos y la posición del mobiliario, jerarquizando así el corredor en el cual convergen todas las actividades del departamento. 16


La estructura de madera permanece escultóricamente en un tono gris claro, mostrando con honestidad el proceso constructivo original, mientras que la cancelería negra enmarca vistas dentro del propio espacio. El cuarto de baño resulta la pieza principal del proyecto, delimitado por cancelería y proveyendo intimidad por medio de cortinas de lino; mientras que la habitación principal integra almacenamiento oculto debajo y alrededor de la cama en una pieza diseñada específicamente para el caso.

Se genera un ambiente de invernadero gracias a las ventanas en los techos inclinados y la acertada distribución de plantas que salpican de verde el departamento; mientras que, durante el día, el avance de la trayectoria de la luz del sol provoca un juego de luces y reflejos en la textura de muros, pisos y mobiliario. Así, el proyecto optimiza cada rincón mediante un detallado diseño, mientras que las texturas e iluminación convierten un pequeño espacio en una amplia y fresca entrada de luz enmarcada.

Diseño: Prisca Pellerin Architecture & Interieur Construcción: Bâtiment & Services RIM SARL, Olivier Laborderie Área: 64 m2 Ubicación: Ivry-sur-Seine, Francia

17

www.priscapellerin.houzz.fr www.hugohebrard.com


Tendencias

Texto: Fernando Castillo Fotografía: White Interior Design

El pensamiento espacial es una de las acepciones básicas de la Arquitectura, es concebir la funcionalidad y el diseño como el aparato óseo del espacio. El despacho arquitectónico con sede en China, White Interior Design, tiene muy clara esta idea sobre la relevancia del diseño y la temporalidad correspondiente a la época. Para ellos construir es idear historias, integrando el espacio emocional a la vida misma del usuario. Bajo esta filosofía, White Interior Design presenta su proyecto Box, un dinámico y pequeño departamento que resalta por una parte la elegancia en su diseño, y por otro, la tendencia funcional que representa la arquitectura modular, esa capacidad de mutar y compactar el hábitat acorde a la necesidad de las nuevas sociedades.

18


El carĂĄcter modular en la arquitectura refiere a diseĂąar sistemas compuestos por una diversidad de elementos capaces de conectarse sin perder sus relaciones proporcionales y dimensionales. La belleza de este estilo se basa en la posibilidad de reemplazar o agregar cualquier componente sin afectar al resto del sistema.

19


El departamento Box comprende esta tendencia, reflejando en su esbozo una cuadrícula cómodamente habitable que se presta ideal al crecimiento irrevocable que desde hace unos años presentan las grandes ciudades. La aplicación de conceptos de modularidad sin dejar de lado el instinto creativo parece ser una constante en la intención de los diseñadores actuales, alentados por la consecuente economía de tiempo y material en procesos constructivos. White Interior Design entrega una obra que captura la sencillez geométrica de la arquitectura modular para tornarla en un anhelo habitacional, en solución de compactación y en un ejemplo claro de funcionalidad. Diseño: White Interior Design www.white-interior.com

20



Tendencias

Texto: Renato Solares

Pasamos nuestros días en la costumbre de tener una junta en una “sala de juntas”, tomar clases en un “salón de clases”, y a movernos sólo en automóvil. ¿En qué momento nos olvidamos de caminar, si somos más nómadas que sedentarios? Los mejores libros de Nietzche los ideó o incluso los escribió caminando. Aristóteles daba sus clases caminando; sus famosas lecciones peripatéticas son el arquetipo de la clase. Sitting is the new smoking. Con esta frase los norteamericanos reflexionan en los padecimientos físicos y psicológicos que trae consigo la enfermedad de estar sentados. Haciendo conciencia, debemos confesar que sentarnos es algo que hacemos sin pensar. Como quienes habitaban las oficinas de los años 60 donde fumar era completamente natural, escenas que la serie Mad Men retrata de manera fiel. Tan inaceptable vemos cómo la gente fuma en un lugar cerrado, como veremos en unos años que alguien esté sentado tanto tiempo.

Si alguna lección deja el fenómeno de la gentrificación es que en las ciudades es posible caminar. La colonia Roma, la Condesa y Mazaryk, nos recuerdan nuestros viajes a Europa en los que las actividades de caminar y perderse en la ciudad eran las más hermosas del día. Es así que Fernando González Gortázar no duda en decir que “la obra de arte de París es París”. Las ciudades, según Charles Montgomery en su libro Happy City, deben provocar conversaciones significantes, pues el diálogo es una de las máximas expresiones de vida en la ciudad. Al caminar pronto nos damos cuenta que la energía de las demás personas nos levanta. Antoine de Saint Exúpery, creador de El Principito, describe el proceso de esa energía: “En el momento en que le sonríes a alguien, le descubres como persona; y la vuelta de su sonrisa significa que también eres persona para él”. La sonrisa es anterior al lenguaje y no debemos dudar de su poder transformador.

Cada vez somos más personas las que habitamos en las ciudades, pero el requisito para vivir en ellas debería ser caminar, andar en bicicleta y sonreír. Es cierto que en esa selva de concreto existe una fauna hiriente que la diferenciamos en caballos de fuerza, marcas y modelos; pero si observamos de otra manera, lo otro que también está en la calle es mío: los árboles, cielos, personas, luz, sombras… y siendo tuyo tiene el potencial que le quieras conferir. Así, los árboles se pueden convertir en sujetos, en alguien que tiene algo qué decirme. “El ser humano es un ser de encuentro -dice Alfonso López Quintás-, se constituye, desarrolla y se perfecciona realizando encuentros con las realidades circundantes. Estas realidades pueden ser nuestras compañeras de juego y de encuentro si las vemos como ámbitos, no sólo como objetos”. Estas ideas se pueden resumir en la genial frase de Platón: “La belleza está en los ojos de quien la mira”. Cuando quieras vivir en los adentros de la ciudad, busca rentar o invertir en una vivienda que tenga un buen baño, que desde luego tenga recámaras y clósets amplios, una sala con buena vista y comedor cómodo; pero también incluye en tus requisitos de compra que sea caminable, (walkable es uno de los requisitos que cumplen las ciudades con mayor calidad de vida). Busca que la zona te invite a caminar. Que salir al súper caminando sea parte del estilo de comida sana que vas a comprar. Que ir caminando a tomar un café te coloqué en el mood para platicar con tus amigas. Que no te de flojera pasear a tu mascota porque con tan sólo salir a la calle ya estás en un camellón o en un parque. Que salir a caminar con cualquier pretexto sea parte de adueñarte por un momento del universo. 22



Arquitectura Local

Texto: Fernando Castillo 24

Los desarrollos inmobiliarios Lifestyle se caracterizan principalmente por contar con una serie de amenidades dirigidas a un estilo de vida muy particular, enfocado en personas que gustan de los placeres sencillos de la vida como caminar, vivir con absoluta tranquilidad, en comunidad, respetando la privacidad cuando se desea, e incluso dada la tendencia, habitar en espacios mรกs reducidos a los tradicionales, pero calificados de acogedores, vanguardistas y en una excelente ubicaciรณn.


Narán cuenta con todo lo necesario para ser denominado como un Desarrollo Inmobiliario Lifestyle de primera línea, de máxima vanguardia y de total confortabilidad. Ubicado en el último gran terreno en Blvd. Campestre de la ciudad de León, Guanajuato, Narán posee una serie de amenidades que provocan que las actividades del día sucedan de una manera espontánea. El conjunto ofrece, entre muchas otras comodidades, un restaurante público que también lleva la comida hasta los departamentos, un centro de negocios coworking; así como una magnífica Plaza Central donde se puede trabajar, leer, descansar o simplemente disfrutar de un dolce far niente, ese dulce placer de no hacer nada. De igual forma se encuentran diversas áreas verdes, estancias y hotel para mascotas apartado del área habitacional.

Las amenidades no son solamente un estilo de vida, sino que todos los actos que ahí se desarrollan están arraigadas en la forma en la que el ser humano opera. El hogar es para la calma, y en el exterior inmediato uno puede encontrar los espacios ideales para fortalecer el cuerpo y el espíritu, tales como un jardín zen, un salón de yoga y un gimnasio con equipo e instructores profesionales. En Narán, buscan cuidar del espacio vital así como de generar comunidad.

25

Por su ubicación y conectividad, Narán se encuentra próximo a un importante número de tiendas departamentales, vialidades y acceso a transporte público. El desarrollo se sitúa muy cerca de Plaza Mayor y de la futura plaza del Palacio de Hierro; además, se encuentra la infraestructura más importante de la ciudad en cuanto a servicios de salud y de equipamiento urbano.


Narán es un proyecto para aquellas personas que tienen un estilo de vida simple; que gozan de los placeres que la vida ofrece sin nada a cambio, como caminar bajo los árboles del camellón, pasear a sus mascotas, viajar en bicicleta, practicar yoga, apreciar un amanecer desde el Jardín Zen, trabajar en un clima de colaboración networking, en fin, esta ciudad puede presumir de un desarrollo de vivienda vertical único y de primera línea… y puede consagrar a Narán como el futuro habitable.

26



En los últimos años hemos visto como nuestras ciudades crecen desmesuradamente generando ubicaciones cada vez más lejanas a los centros de trabajo y, en general, a la cotidiana actividad del día con día. El utilizar los espacios vacíos en la mancha urbana tiene como intención darle un valor agregado a las zonas que ya existen y que cuentan con servicios; lo que las vuelve atractivas para vivir. Más que un entorno arquitectónico y estético, es un espacio que genera valor por sus ubicaciones. Compuerta es un proyecto que busca precisamente eso, revitalizar las zonas que al día de hoy ya tienen vida importante. Se trata de un vertical de cuatro apartamentos, uno por nivel, con la versatilidad de un living que contiene todo aquello que demanda el usuario contemporáneo que busca vivir en zonas de plusvalía. 28


Si bien es un modelo vertical que las amenidades las tiene en la calle, existen opciones atractivas para comer, ejercitarse y divertirse en el exterior, en un esquema de New Urbanism, donde se busca reducir el uso del vehículo. Aunado a esto, Compuerta es también un modelo accesible para quienes buscan una opción de espacio y funcionalidad.

Con una fachada abierta y limpia, el programa de cada nivel se divide en áreas públicas al frente del edificio, así como áreas privadas en la parte posterior del mismo. La apuesta por interiores de calidad aparente está claramente visible, generando una armoniosa oportunidad para el diseño de mobiliario y arte al interior de cada unidad. De esta forma Compuerta se eleva como un magnífico conjunto y como una idea vanguardista de lo que depara el nuevo urbanismo. Diseño: Cárdenas Soto & Rubén Vázquez Arquitectos Año: 2016 Ubicación: León, Gto. juan.c@cardenassoto.com ruben@rubenvazquez.mx

29


Arquitectura Nacional

Texto: María Otero Fotografía: Cortesía dlp Arquitectos

La Torre V1 es un concepto de altura para proyectar cualquier empresa; un destino de negocios con las mejores vistas panorámicas. Proyectado por empresarios comprometidos con la modernización de Durango, esta obra consta de diez niveles: tres de área de estacionamiento, dos de área comercial y cinco de oficinas ejecutivas. Las vistas panorámicas hacia la ciudad que ofrece la Torre V1 resultan inmejorables, lo que genera un óptimo ambiente de trabajo para los usuarios. El programa se complementa de 34 locales comerciales, 100 oficinas ejecutivas, dos salas de juntas compartidas, una recepción, área de comedor, Hotel Boutique, amplio estacionamiento con 520 cajones y elevadores inteligentes controlados por tarjetas del propietario.


El concepto de Torre V1 está pensado principalmente para empresarios, donde en un mismo lugar puedan tener su oficina, hospedar a clientes, proveedores o socios en el Hotel Boutique, y que encuentren ahí mismo un buen establecimiento con excelente oferta de alimentos y esparcimiento. También podrán pasar una noche agradable difrutando de impresionantes vistas panorámicas en el Sky Bar.

La Torre V1 se sitúa a tan sólo 5 minutos del centro histórico, a 15 minutos del campo de golf 18 Hoyos y a 25 minutos del aeropuerto internacional. Es una obra prometedora que enmarca las necesidades actuales de los empresarios, consolidándose en Durango y en el imaginario de lo que un proyecto representa. Diseño: dlp Arquitectos Ubicación: Durango, Durango Informes: Inmobiliaria LYSO Tel: (618) 825 2550 | (618) 102 9254 Email: ventas@torrev1.mx www.torrev1.mx


Magma towers es un proyecto que consiste en dos torres de apariencia monolĂ­tica las cuales se alzan sobre un basamento de dos plantas comerciales con estacionamiento subterrĂĄneo. Este inmueble de usos mixtos se localiza en la exclusiva zona de Valle Oriente, en la ciudad de Monterrey, MĂŠxico.

32


La configuración de las torres consiste en una geometría facetada que genera dinamismo en las fachadas del edificio. El diseño aleatorio de las ventanas y las variaciones en profundidad y tamaño de los balcones se hacen parte de este movimiento y confieren a la obra un sello propio, a la vez original y permanente.

Los monolitos marcan el carácter de Magma Towers e interactúan entre sí a través de la terraza que separa las áreas residenciales de las comerciales. En este nivel se alojan la mayoría de las áreas comunes como el gimnasio, el bar y la piscina. La variedad de configuraciones de apartamentos que el proyecto exige, generan gran libertad en la composición del edificio, donde unidades tipo loft con doble altura y penthouses coexisten con otros departamentos.

33


Magma Towers son dos monolitos labrados que escenifican una dualidad monumental; que modifican y enriquecen el paisaje. Son esculturas con vida propia en donde se descubren espacios habitables, terrazas y una exclusiva zona comercial, traducida en ambientes y sensaciones que te llevan a un estilo de vida único, todo en un mismo lugar. Arquitectura: GLR Arquitectos, Gilberto L. Rodríguez Paisaje: Claudia Harari Interiores: Héctor Esrawe, Ana Landa Colaboradores: Enrique Salas, Tomás Güereña, Cecilia Bautista, Gaudy Oyervides, Torsten Trumm, Lorena Sampedro, Cecilia Paredes, David Alatorre, Raúl Torres, Gabriela Gutiérrez, Oscar O´Farrill, Pamela Díaz de León, Federico Peralta, Tonatiuh Aguilar, Alexa Núñez Extensión: 38,450 M2 Ubicación: Monterrey, Nuevo León www.gilbertolrodriguez.com

34



ARQUItECtURA NACIONAL

Texto: Migdal Arquitectos Fotografía: Ian Lizaranzu, Rafael Gamo

Central Park Interlomas es un conjunto residencial ubicado en uno de los puntos más elevados de Interlomas al poniente de la Ciudad de México, en una meseta natural que funge como un gran podio que evita las colindancias, condición por la que sus departamentos cuentan con amplias vistas inalterables hacia la ciudad.

36


El concepto del desarrollo se enfocó en generar un área verde central de 12,000 m2, alrededor de la cual se levantan las 12 torres del conjunto que constan de 10 y 20 niveles. Éstas se emplazan perimetralmente en el terreno con un diseño inspirado en un skyline citadino que emula el perfil de las grandes ciudades contemporáneas.

El diseño del conjunto se distingue por el movimiento de sus volúmenes en voladizos que van generando terrazas a distintas alturas. Cada torre cuenta con una espina dorsal estructural que permite que diferentes volúmenes se extruyan y alberguen departamentos de 90, 120 y 160 m2, mismos que le dan movimiento a la fachada tanto interior como exterior. La piel de las torres es recubierta de cristal transparente que brinda ligereza, permite franca visibilidad y conectividad del exterior con el interior. Franjas verticales y horizontales de cristal de colores neutros se combinan con la piel transparente de las fachadas, que con el aporte de aluminio y concreto dan sobriedad al conjunto.

Con un total 720 departamentos, el conjunto se encuentra dividido en tres etapas independientes de 240 departamentos cada una, ligadas por una vialidad perimetral que brinda acceso a las mismas. Cada una de estas etapas cuenta con amenidades tales como salón de eventos, gimnasio, alberca, spa, sala de proyecciones, ludoteca y estacionamientos, entre otros. Por sus características urbanas y arquitectónicas Central Park Interlomas se convierte en un ícono y referente de la zona.

Diseño: Migdal Arquitectos Dirección Arquitectónica: Jaime Varon, Abraham Metta, Alex Metta Proyecto Estructural: CTC Ingenieros Civiles Superficie: 45,746 m² Año: 2015 Ubicación: Huixquilucan, Estado de México www.migdal.com.mx

37




Arquitectura Internacional

Orange Architects diseñó El Cubo para el corporativo Masharii, empresa especializada en desarrollo de negocios. La icónica torre de 50 metros de altura se sitúa en Sin el Fil, distrito oriental de Beirut, en Líbano. Su concepto es simple pero extraordinariamente eficaz: cumplir óptimamente con los deseos del cliente así como maximizar el potencial del sitio, el código de construcción local y las fantásticas vistas sobre Beirut y el Mediterráneo. El Cubo se distingue por su moderno concepto de gran altura, sin extrusión de una planta singular, sino una escultura única de villas individuales. Cada nivel consta de uno o dos pisos. La rotación de los volúmenes en cada nivel ofrece a los residentes magníficas zonas al aire libre sobre las azoteas del apartamento inferior, así como ventanas panorámicas de hasta 12 metros de ancho. Esto permite excepcionales vistas de 360º sobre el paisaje urbano de Beirut.

40


Catorce pisos perfectamente diseñados y rotados dan forma a 21 apartamentos en total, los cuales varían en su tamaño desde 117 hasta 234 m2, con espacios fluidos y amplios balcones. Gracias al núcleo fijo con ascensores y escaleras en el centro del edificio no se generan restricciones en la distribución de los apartamentos. Cada planta emerge directo del núcleo hacia las fachadas y se componen por dos vigas de hormigón de apoyo y dos marcos de ventanas panorámicas, girado consecuentemente 90 grados por nivel. Tanto las vigas de cruce como el núcleo sirven para estabilizar la torre, una tarea desafiante en una zona de sismos activa. Los muros revestidos de vigas blancas perforadas determinan fuertemente la aparición tanto del exterior como del interior del edificio. El estacionamiento se encuentra bajo tierra en tres desniveles y en secciones excavadas en la colina adyacente. Por último, la planta baja del espacio destinada para el vestíbulo está cubierta por un volumen voladizo, creando un lugar amablemente cubierto y que marca la entrada al Cubo. Diseño: Orange Architects Equipo: Michiel Hofman, Patrick Meijers, Jeroen Schipper Cliente: Masharii SAL, Karim Jabbour Estructura: Rodolphe Mattar Contratista: K. Abboud Control de Calidad: Apave Dibujo Técnico: CBA Group Ubicación: Beirut, Líbano Área: 5,600 m2 Año: 2015 www.orangearchitects.nl


Arquitectura Internacional

Texto: Julieta De León Fotografía: Oded Smadar

Duplex Penthouse, a cargo de la firma Toledano+Architects, se trata acerca de una magnífica renovación de un apartamento y su terraza circundante en la ciudad de Tel Aviv, en Israel. El principal desafío era combinar la privacidad de los padres de familia junto con las zonas infantiles, por medio de espacios amplios que animen la sociabilidad en un lugar elegante y lúdico al mismo tiempo. El departamento es completamente modular y contiene puertas corredizas que permiten la disección del espacio a deseo del usuario, así como un bar oculto, un plegado, una mesa extensible de metal, una puerta de acceso frontal que abre de dos maneras diferentes y de esta forma sucesivamente, proporcionando una identidad única a cada espacio con diversas funciones de acuerdo con el momento de la día o la ocasión. 42


El uso de la madera, del hormigón y de metal negro fue elegido con el fin de crear un espacio contemporáneo y cálido. Las escaleras metálicas colgando son el acento vertical y articulan todo el espacio creando gráficas lineales gracias a la tornadiza luz natural y a sus cuerdas de metal cruzadas. La escalera está compuesta como una pintura en el centro del espacio, generando diferentes puntos de vista desde todas las áreas abiertas.

43


La habitación de los niños fue diseñada como un parque infantil. Con el fin de fomentar la creatividad se integró un escritorio, una pizarra, estantes de libros, camas, una cabaña de madera, una pista de baile y armarios. Por su parte, los padres tienen su suite principal separada del resto del dúplex, con un lenguaje arquitectónico completamente diferente, el cual incluye un vestidor blanco minimalista, un baño en beton y un dormitorio principal. El exterior fue diseñado como una extensión, con una gran pérgola de madera y plantas por todas partes. La pérgola crea un hermoso marco para el horizonte de Tel Aviv y las barandillas de cristal integran la vista como parte de la vivienda. La idea general es borrar los límites… propiciar por medio del espacio una incontable diversidad del momento.

Arquitectura: Toledano +Architects Diseño: Gabrielle Toledano, Camille Imbert, Raphaëlle Elalouf Año: 2015 Área: 160 m2 en interior + 80 m2 en exterior Ubicación: Tel Aviv-Yaffo, Israel www.toledano-architects.com

44



Todo edificio bien pensado se configura de acuerdo al contexto que lo rodea, y aunque inevitablemente lo impacta, busca integrarse a ĂŠl. Ubicado en el barrio de Caddebostan, en Estambul, la torre Arkvista es un ejemplo de la manera en que un proyecto responde directamente a su contexto inmediato. 46


El esquema general del proyecto se conforma considerando la proporción y orientación del terreno, el tipo y escala de las calles que lo rodean y las imponentes vistas que alcanza a enmarcar. Además, ejecutado durante una transformación general de los edificios del barrio respecto al tema antisísmico, Arkvista forma parte de una renovación no sólo plástica, sino también técnica del mismo.

Asentado sobre un terreno rectangular, el lenguaje de cada fachada se configura de acuerdo a los elementos con los que interactúa. Así, la fachada corta que tiene vista al mar por encima de una concurrida avenida, desarrolla una serie de balcones que se generan a partir del movimiento de una línea quebrada sobre la fachada. Los balcones se establecen a partir del punto en que dicha línea pasa por el nivel, y estos movimientos se reflejan en la planta de cada departamento, que resulta única en el edificio. Por otro lado, la fachada larga que corresponde a una calle estrecha con edificios más bajos, por lo que su lenguaje contrasta con el dinamismo de la fachada corta. Al ocuparse de suavizar la escala de 14 niveles del edificio por medio de elementos verticales interrumpidos que ayudan a disminuir la sensación de altura, esta fachada busca reducir la tensión visual que la presencia del edificio podría provocar en su contexto.

La integración de ambas fachadas ocurre al interior del edificio, en el cual, por medio de la aplicación de materiales sobrios, encontramos ecos tanto de los elementos verticales interrumpidos de la fachada larga como de la acuciante jerarquía de la vista sobre el esquema del proyecto.

Arquitectura: Arkizon Equipo de Diseño: Emin Balkış, Elvan Çalışkan, Elvan Arıker, Elif Erkmen, Bahar Nama, Canan Şen Öztabak Ubicación: Estambul, Turquía Año: 2014 www.arkizon.com


La superposición es una técnica visual que actúa como factor provocador del espacio, consistente en que una figura u objeto oculte parcialmente a otro. En el caso de este proyecto de White Interior Design, la superposición va más allá de las figuras y se traslada al plano espacial, generando una vivienda dinámica cuya prioridad es la optimización de un espacio pequeño para satisfacer las necesidades del estilo de vida de sus habitantes. Trabajando sobre temáticas duales como la relación entre lo público y lo privado en un mismo espacio, el eje principal del proyecto de intervención se genera a partir de una estructura giratoria para la TV que configura el espacio al dirigirse hacia el comedor, la sala o el estudio. Esto provoca una diversificación de los esquemas convencionales que podrían determinar la distribución de un departamento mediante la superposición de un elemento tan sencillo como podría ser un mueble de TV.

48


Secundando esta capacidad de adaptación como lineamiento conceptual y material del proyecto, el estudio pasa a ser una pieza capaz de convertirse en una extensión de la sala de estar, a un compartimiento cerrado donde la privacidad es imperante. Esta drástica transformación es posible gracias a un panel corredizo y una pesada cortina, que al desplegarse generan un compartimiento dentro del propio espacio y delimitan una nueva área para actividades específicas.

La aplicación de materiales como madera en diversas tonalidades, marcos de herrería negro mate, muros (móviles y fijos) en tonos grises y ladrillo aparente, determinan los espacios que, si bien son dinámicos, también están integrados entre sí mediante un lenguaje acogedor. Es de esta forma que un proyecto puede reinventarse a sí mismo mediante su propia superposición y adaptación, provocando así la aparición de las grandes posibilidades espaciales que todo pequeño espacio contiene. Diseño de interiores: White Interior Design Ubicación: Taipéi, Taiwán www.white-interior.com


La remodelación del departamento ubicado en la calle de Hegel, en Polanco, inició con la clara perspectiva de que el interiorismo es una representación fiel del modo de vida del usuario. Al rediseñar la distribución de los espacios de forma eficiente, propositiva y de fácil lectura funcional, el tradicional departamento se convirtió en un estudio- vivienda en el que fueron sustituidas las zonas de servicio doméstico por closets, baños y antecomedor. 50


El programa se enriqueció con una recámara extra a la existente, estudio, cocina abierta y una terraza privada techada con policarbonato, la cual se ubica en el cubo de iluminación del edificio, en el nivel uno de doce, espacio que antes de la intervención no tenía uso y que solamente acumulaba polvo.

Un tema muy importante para el proyecto fue el reciclaje de materiales. Para ello se reutilizó duela de madera que fue pintada de diferentes colores para recubrir columnas en las que, dadas sus condiciones, no podían quedar aparentes. En cuanto al piso de madera colocado en la recámara, se adquirieron en remate tres lotes de diferentes anchos con lo que se diseñó un patrón machimbrado; se trata de madera de excelente calidad que contrasta con los acabados en crudo de la losa y muros de block y al que se integró un mueble de madera.


El contraste es elemental en el diseño. Prueba de ello es la conjunción de material sintético como poliéster en color berenjena de la cocina, con materiales en bruto como en el caso de la barra desayunadora que fue elaborada con una viga recuperada de madera y donde en lugar de bancos se colocó un tubo metálico como asiento. El antecomedor presenta muros de block gris en contraste con un colorido tapiz; el diseño de la mesa es de una base de acero y cubierta de secciones de polín recuperado de cimbra de otra obra. En baños y cocina los materiales fueron diseñados con elementos comprados, especialmente mármol Veracruz, Thassos, Cristal Bizantino y cubiertas de granito con frentes de poliéster. El Departamento Hegel es indicio absoluto del aprovechamiento y el máximo potencial de la ecuación entre material y espacio; es resultado del trabajo en equipo para una excepcional remodelación. Diseño: Arquitectura en Movimiento Workshop Colaboradores: Eduardo Micha, Fabio Correa, Gabriel Merino, Oscar Osorio, Patricia Pérez, Christian Rodríguez, Miguel Ángel Chiney, Néstor Moreno, Eduardo Acosta Superficie: 90 m2 Ubicación: Polanco, Ciudad de México www.arqmov.com

52



ARQUItECtURA SOCIAL

Texto: Mónica Healy H.

Hemos conocido a los clusters como ejes impulsores del desarrollo económico de algún sector. Desde hace ya 20 años, Michael Porter escribió sobre su importancia y las ventajas que pueden traer a sus miembros. Los clusters pueden ser grandes impulsores económicos; sin embargo sus creadores se enfrentan al ¿cómo construirlos?, es decir, cómo ir al siguiente nivel que implica un trabajo mucho más confrontante en términos de negociación y la construcción económica de intercambios.

El proceso de edificación del cluster involucra una combinación de herramientas, estructuras, talentos y protocolos que se pueden aprender. Ed Morrison, director en Purdue Agile Strategy Lab, de la Universidad de Virginia Darden School of Buisiness en Indiana, describe cuatro principios: En la articulación se obtienen datos precisos acerca de las fuerzas y debilidades de la economía en la que se inserta el sector. Esta información debe ser integrada de manera que sea útil y sin gastos abrumadores en consultoría e investigación. Por medio de la activación se descubre la red de relaciones capaces de ofrecer un potencial productivo, mediante conversaciones y encuentros que tengan influencia positiva en los valores y activos del sector, permitiendo explorar nuevas oportunidades de diseño económico y de nuevos productos.

Para diseñar y construir un cluster es necesario la aceleración de las conversaciones y mover las ideas hacia la acción. El momentum es crucial y debe ser aprovechado; se trata de una estrategia del “Hacer”. Finalmente, la evaluación se enfoca en objetivos medibles que sostienen la colaboración y la confianza. Se trata básicamente de controlar las métricas de los logros y de la participación. El pasado 29 de junio se llevó a cabo un evento organizado por el Cluster de Vivienda de Guanajuato A.C. y el INFONAVIt, con el objetivo de analizar los retos y el impacto de la construcción de vivienda social en la región. El principal objetivo fue acelerar la configuración de un nuevo modelo de vivienda social vertical, asequible con el impulso de un Fideicomiso de Ideas y Aportaciones conformado por un grupo de consultores de Harvard así como de expertos locales.

54

El modelo debía contener armonía arquitectónica, integración urbana, asequibilidad, valores sustentables para el habitante, rentabilidad económica para el desarrollador, ubicación en alguno de los tres perímetros de contención urbana definidos por la CONAVI y, finalmente, posicionarse como bench-mark a nivel nacional. De estos puntos enunciados, se avanzó un 100% en prácticamente todos los conceptos.

El cluster poseía articulación y puso en marcha su maquinaria para integrar un grupo de 120 participantes. En cuanto a activación, el evento de Fideicomiso arrojó una influencia positiva y logró estructurar un grupo diseminado en amplios segmentos económicos y sociales. Asimismo, el encuentro reafirmó los valores enunciados los cuales fueron adoptados por una mayoría de participantes. Por su parte la aceleración llegó a un alto nivel de diseño creativo y conceptualización. La conversación fue productiva y se tomó la decisión de continuar hacia la acción, misma que se materializará con la construcción del modelo en los meses siguientes. La evaluación es un proceso no iniciado aún. En un futuro deberá formar parte integral de la agenda del proyecto para disminuir el riesgo de fracción o pérdida del diálogo entre las dos partes más importantes: el sector público y el privado.

En resumen, el Fideicomiso logró su objetivo: el de fomentar el diseño creativo y acelerar hacia la acción los objetivos del Cluster de Vivienda. Este primer proyecto sentará las bases para nuevos intercambios económicos que, si consiguen establecer la estrategia y mecanismos de control necesarios, agilizarán el cambio de dirección de la construcción de ciudades.



EL PERSONAJE

Texto: José Miguel Méndez Render: Luján Arquitectos Fotografía: Diego torres, Pexels

56


Si por Arquitectura pudiéramos referir a la vida como una obra eminente, entonces David Luján debiera ser un ilustre edificio que comanda la identidad de alguna capital. Ese es el perfil firme y elocuente de un personaje que eligió ser arquitecto por profesión y exitoso por convicción. Gran admirador de la obra de Mies van der Rohe, Luján considera que el arquitecto es en esencia un diseñador, un visionario que se decanta por valores, deshechando y adoptando cuestiones fundamentales para acorde a ello desarrollar plenamente su trabajo. Escucharle es aprovecharse de total manera de su trayectoria y visión; de esa serie de conductas que forman con su pensamiento un estilo personal reflejado en su postura. “Yo no me abstraigo de que tengo una serie de influencias, pero desde lo consciente procuro no copiar en lo absoluto”.

Luján nació en Aguascalientes, se mudó muy joven junto a su familia al entonces Distrito Federal y desde hace treinta años reside junto a su esposa e hijos en la ciudad de León, decisión que considera completamente acertada. Egresado de Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, encontró desde muy joven la pasión por el diseño de edificios y ciudades, bajo el arropo de su padre, un vendedor de maquinaria pesada quien trataba siempre con ingenieros y arquitectos. Fue él quien le orientó en todo.

En una época extraordinaria en la formación de profesionales, Arquitectura se prestó perfecto a lo que deseaba. La escuela se conformaba en su esencia de profesores renombrados; era un México tal vez no mejor ni peor, sino diferente. David Luján comprende y denota un equilibrio ideal entre el funcionalismo con el que fue formado en la universidad, y las nuevas tendencias que presentan una libertad formal más amplia. Ahora, a punto de cumplir 50 años de recibido, goza del éxito que otorga dedicarse cabalmente al ejercicio de su profesión.

Junto a su hijo menor es socio del despacho denominado Luján Arquitectos, compartiendo la misma efusión por este arte. La mayoría de su trabajo se enfoca en lo residencial, aunque incursionan en muchos otros renglones. Ejemplo de ello es que fueron artífices del proyecto de la Plaza del Expiatorio, un reto muy interesante pues debía ser en función de acentuar el templo, no de cobrar protagonismo. Hubo muchos conceptos a cuidar, tales como la colindancia y los laterales de los edificios, la dignidad en materiales, así como la relevancia en el diseño, mismos que no restaron valor a la presencia magnífica del templo. Esto representó un gran triunfo de la ideología del diseño, ante la insistencia de muchos por repetir el gótico de la plaza y decidirse en su lugar por una intervención contemporánea. Asimismo, David Luján fue catedrático en la Ibero, La Salle y la UNAM, tomando siempre como parte básica del quehacer arquitectónico una serie de valores humanísticos. El arquitecto concluye en que la ciudad cuenta con innumerables valores. Por ello es tiempo de tomar decisiones importantes; tiempo en que la ciudad cumplirá la tendencia de los edificios altos, así como una imperativa y benéfica compactación. Debemos ponernos todos a trabajar en pro que la ciudad crezca de manera óptima. Intervengamos, se requiere de conciencia ciudadana, política y de participación... es momento de articularnos, de concebir en sociedad los argumentos del diseño.


Contacto: Tels: (477) 576 8528, (477) 153 9703 FB: Maxiespacio ¿Cómo hacer de una virtud un negocio? Lulú Hernández y Martha Salazar son dos grandes amigas que lograron conjuntar sus buenos hábitos para convertirlos en una empresa de servicios. Es así como nace Maxiespacio, firma que te ofrece poner en orden toda área en la que vives día con día, desde tu guardarropa, cocina y alacenas, hasta oficinas, bodegas y mudanzas. De gran mancuerna y química, la clasificación es su labor, ya sea por colores, tamaños, temporadas, frecuencia de uso, así como por el sinfín de ideas que se les pueda ocurrir acorde al perfil del cliente. Con ello logran hacer práctica la vida de otras personas que posiblemente no tienen el tiempo o la idea de cómo ordenar sus espacios.

La esencia de su trabajo radica también en la renovación, en cuidar el acervo personal de sus clientes, en reciclar la energía y en el correcto aprovechamiento de la totalidad de tus pertenencias. El nombre de Maxiespacio justifica precisamente la capacidad de optimizar y maximizar el potencial de tu lugar. En promedio inviertes más del 13% de tu vida en organizar tus espacios. ¿Qué harías con todo ese tiempo si alguien lo hiciera por ti? Con gran respeto y discreción absoluta en su servicio, Lulú y Martha son ejemplo perfecto de como una amistad es capaz de despuntar hacia el éxito de un negocio, y de esta forma, consiguen que el orden exterior genere orden interior.

58



“Las calles aún estaban llenas de viejos edificios de ladrillo de estilo neoclásico que datan del siglo XIX.”

EL ARTISTA

Texto: Mateo Pazzi 60


Olson Kundig es un reconocido arquitecto y diseñador establecido en la ciudad de Seattle, en los Estados Unidos. De gran estilo y trayectoria loable sus ideas se funden bajo la filosofía de que los edificios deben servir como puente entre naturaleza, cultura y persona; que el entorno inspirador conlleva un efecto positivo en la vida de todos.

“En ocasiones me doy cuenta de las ausencias. En la noche, por ejemplo, ya no llegó.”

Su firma se especializa tanto en construcción como renovación de importantes proyectos residenciales, en particular enfocado en los coleccionistas de arte; no obstante es artífice de impactantes edificios de uso mixto, proyectos académicos, culturales y cívicos, así como de museos, diversas exposiciones, diseño urbano e interiorismo para clientes de todo el mundo. El año pasado Kundig anunció con orgullo que Alan Maskin, socio y director de la firma, ganó el primer lugar en el 3er Concurso Anual de Cuento, establecido por la plataforma online de arquitectura Blank Space, en una reñida competición con más de 1,500 participantes procedentes de 67 países. El concurso invitaba a diseñadores a empuñar la pluma y el lápiz sobre el papel para escribir historias llenas de efectos visuales. A través de este concurso se pretende descubrir el verdadero poder de la arquitectura, para redefinir su función en la sociedad mediante la creación de nuevas oportunidades que involucren al público con el diseño.

61


“Bienvenidos a la Quinta Fachada. Aquí es donde vivirás y donde trabajarás.”

“Su tanque fue almacenado con cientos de otros por las muchas décadas que componen su crio preservación.”

Welcome to the 5th Facade es una serie de investigaciones conceptuales que tienen como protagonista a la Ciudad dentro de una narrativa de ciencia ficción. Por medio de cinco gráficos, el equipo liderado por Maskin conforma una historia muy bien representada que nos arroja sin miramientos al futuro, uno bastante similar al nuestro; misma historia que se favorece de las indagaciones de Olson Kundig sobre los tejados urbanos, esa capa superior de las ciudades en gran medida descuidada.

Los trabajos premiados, junto con las menciones de honor y otras presentaciones notables, serán presentados en el tercer volumen de cuentos: When Architecture Tells a Story. Esto refiere que La Quinta Fachada es ahora una novela gráfica que refuerza la concepción de la arquitectura desde un universo ficticio que azota de inmediato nuestra realidad. La antología ofrece a sus lectores la oportunidad de experimentar de primera mano lo que sucede cuando los estudiosos del espacio y las ciudades nos cuentan una historia. Director: Alan Maskin Diseñador: Jerome Tryon Escritores: Gabriela Frank, Katie Miller www.olsonkundig.com

62



El Museo

Texto: Julieta De León Fotografía: Coordination Asia Ltd.

Con un enfoque elegante y preciso en la línea industrial a través de los siglos, el Museo del Automóvil de Shanghai presenta una exhibición que muestra cómo el auto se ha visto influenciado por el diseño desde 1851. Mediante la incorporación de algunos de los productos más emblemáticos de la historia reciente, los diseñadores del museo crearon una zona modesta y sutil para permitir que cada objeto hablara por sí mismo, capturando su estética como si se tratara de un álbum de recuerdos. La exposición “160 Años de Diseño” promueve el conocimiento y la experiencia, mostrando la influencia del diseño industrial moderno y la alusión a las tendencias por venir, lo que convierte a este sitio en un destino idóneo para los estudiantes en la materia. El espacio permite que los visitantes sean conscientes de cómo el diseño se encuentra y conecta con todo. Haciendo hincapié en una filosofía centrada en el ser humano, la dinámica del lugar abarca la visión, la dignidad y la sofisticación, mientras refuerza tanto la innovación como el fomento del aprendizaje y de toda valiosa curiosidad. 64


La línea del tiempo del museo fue diseñada para mantener una circulación natural, constante y cíclica, debido al promedio de 600 visitantes que reciben por día. Esta cautivadora conexión de puntos permite al visitante recorrer de forma recreativa 160 años de historia del automóvil, de sus predecesores y de los productos definitivos de sus respectivas épocas desde 1851 hasta el día de hoy.


Todo en el concepto del Museo del Automóvil de Shanghai fue diseñado para dirigir atentamente la mirada. El uso de líneas limpias en el diseño de interiores, así como de colores vivos y de alto contraste logra acentuar la belleza y el trazo de cada vehículo expuesto. Destacan los tonos brillantes que demarcan cada época, lo que orienta a las personas para lograr percibir la evolución natural de diseño y su efecto de reverberación. Finalmente, la atmósfera permanente del lugar se encuentra plena de optimismo, dejando a cada uno de los visitantes emocionados por el futuro de la industria y por todas sus posibilidades. Diseño: Tilman Thürmer, Coordination Asia Ltd. Ubicación: Shanghai, China www.coordination.asia

66



Hoy en día resulta vital prestar la máxima atención a nuestros hábitos de salud, alimento y ejercicio, básicamente, ser conscientes de cómo es que vivimos, qué acostumbramos hacer y cómo nos desarrollamos. Es muy importante mantener un balance entre nuestra dieta, nuestras actividades diarias e incluso en el manejo de nuestros pensamientos y emociones. Bajo este compromiso de bienestar, lo que comenzó como una idea con poco presupuesto se convirtió en una exitosa realidad: esto es Menta & Albahaca, una boutique orgánica que ofrece grandes bondades y excelente calidad en sus productos y servicio. Dirigido por Sofía Mares Muñoz y por Gaby Salcedo de Loyola, Menta & Albahaca responde a la filosofía de que sus clientes encuentren una especie de santuario para llevar una vida más saludable; que cada persona que ingrese al lugar se retire siempre más contenta de lo que llegó. 68


El nombre de Menta & Albahaca refiere al apego por la naturaleza y la tierra, a la riqueza del idioma español, a lo sano, y esencialmente, a las hierbas favoritas de Sofía y de Gaby. Aquí encuentras una gran variedad de producto orgánico y libre de cualquier químico, desde canasta básica hasta verduras orgánicas, súper alimentos, carne de máxima calidad, miel, harinas enteras y demasía de productos más. Resulta ideal para las mamás que desean dar alimentos saludables a su familia, personas que padecen de alguna enfermedad que les prohíbe consumir ciertos comestibles, gente que practica deporte, en fin, todo mundo lo puede consumir, desde bebés hasta personas de la tercera edad. En tema del diseño fue fundamental la intervención de Ignacio y Andrea Mares, hermanos de Sofía, quienes se encargaron de dotar de naturalidad y calidez al lugar. Se combinaron colores vivos y a su vez elegantes, principalmente el verde y rosa para acentuar el carácter ecológico. El protagonista del espacio son unos módulos cúbicos de madera reutilizados, los cuales se restauraron y cumplen perfecto con la ideología de bienestar y reciclaje. La iluminación es de leds y para el sistema de refrigeración se realizó todo un estudio de energía buscando el máximo ahorro.

Aquí se ofrecen también consultas de Health Coaching, diversos talleres, clases de yoga, de meditación, pláticas de nutriólogas; se promueve el reciclaje, el balance y el ahorro, en conclusión, Menta & Albahaca significa salud, felicidad y compromiso con el bienestar.

69

Contacto: Blvd. Juan Alonso de Torres 1907 Plaza Atemajac Local 2 Valle del Campestre Tel: (477) 717 6432 FB: Menta & Albahaca


Texto: Enrique Aguilar Hernández Fotografía: Cortesía

A casi tres años de la publicación de la Ley Antilavado, en el ramo inmobiliario existen todavía algunas interrogantes o desconocimiento del tema.

Las implicaciones para los compradores no son tantas. Los notarios, desarrolladores y corredores inmobiliarios son los obligados a integrar un expediente de identificación físico, llamado UIF, el cual incluye una declaración bajo protesta de decir verdad de cada uno de los comparecientes a operaciones inmobiliarias sobre la existencia o inexistencia de un dueño beneficiario o beneficiario controlador, es decir, alguna persona que no interviene en el acto de compra-venta, pero que recibe los beneficios de ésta, así como los datos de identificación del mismo, todo esto, con la finalidad de proteger el sistema financiero y la economía en general. En el caso del comprador sólo se obliga a proporcionar la información. Como asesor inmobiliario es importante que sepas que el monto máximo que puedes recibir en efectivo es de $566,146 pesos, además considerar que si la operación de compraventa excede $1´168,640 pesos el notario dará aviso al SAT de la operación realizada. 70

finanzas

Marena Corporativo Blvd. Algeciras 702 Col. Arbide, León, Gto. Tel: (477) 712 4040

www.marenacorporativo.com Con relación a los arrendadores, en el caso de no existir un agente inmobiliario, están obligados a dar aviso si la renta del inmueble es mayor a $234,458 pesos. Las sanciones por incumplir la Ley y su reglamento van desde 200 hasta 65,000 salarios mínimos vigentes. ($14,608 a $4´747,600 pesos).

Es importante para un profesional inmobiliario informarse sobre los principales puntos de esta legislación, ya que es parte de su trabajo observar el cumplimiento de esta ley, informar a clientes, socios y colegas sobre los alcances de este reglamento. Si tienes dudas puedes acercarte a un experto para que te oriente. #CuentaConNosotros.



LO INN

OBJETO

DEL MES

Texto: Redacción Fotografía: Anil Patel

Apical Reform Diseño: Amrish Patel, Darshan Soni, Maharshi Bhattacharya CG: Manoj Patel

www.apicalreform.com

La Silla Betula es una magnífica estructura sinuosa fabricada enteramente con madera de abedul; un ejemplo claro de un deconstructivismo fluido que se presenta de forma estéticamente agradable y a manera ergonómicamente reconfortante. El diseño se derivó de una idea de continuidad en sus líneas, mediante la técnica de ensamble que representa el aura de la silla. Líneas suaves y fluidas corren a lo largo de su forma, dejando la impresión de una estructura esculpida agradable a toda vista.

Oculto en su forma se encuentra una estabilidad meticulosamente resuelta, así como una comodidad garantizada. La técnica y el ensamblaje de las capas implica una comprensión absoluta de la forma y del material utilizado. La precisión en la alineación es la rúbrica de la Silla Betula y uno de los factores más importantes que intervinieron en su diseño.

72




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.