C+T 63

Page 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA

INTERIORISMO ARTE & DISEÑO ARQUITECTURA BIENES RAÍCES

INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

NATURALES

AGO - SEP 15 AÑO 11 No. 63

AMBIENTES






GaDGEtS

12

BÁSiCOS

22

tEnDEnCiaS

28

PROYECCiÓn

36

PROYECCiÓn aRQ. naCiOnaL Casa Meztitla

50

PROYECCiÓn aRQ. intERnaCiOnaL Penthouse Pano

56

PROYECCiÓn

64

aRtE Y CULtURa

66

aRtE Y CULtURa

76

LO inn

12

GaDGEtS

EL aRtiSta Borondo

PUBLiCaCiOnES

CaSa DE LaS CEiBaS

PaBELLÓn WEStCLiFF

54

14

32

GUÍa DE COMPRaS

CaSa MEztitLa

it HOUSE

56

36

16

the High Line

EL MUSEO Jardín de Edward James

HiLGaRD GaRDEn

HOtEL CaRLOta

ESCUELaS VanGUaRDia

aRQUEOLOGÍa REVELaDa

70

58

40

EL ManantiaL

18

SiStERHOUSE

FaBiOLa GaRaVitO

72

2

tHE HiGH LinE

FinanzaS

44

62

74

22

aRQ. LOCaL Jadines de La Salle

aRQ. SUStEntaBLE it House

OBJEtO DEL MES MetalMadera

GRaDO 45

CaSa GM

48

BOROnDO

64

MEtaLMaDERa

26

JaRDinES DE La SaLLE

PEntHOUSE PanO

76

50

JaRDÍn DE EDWaRD JaMES

28

66



63

En la ciudad de León tenemos paisajes áridos y secos la mayor parte del año; una perspectiva que puede ser muy bella desde la mirada del maestro Jesús Gallardo (leonés de nacimiento) o desde la sensibilidad de Chávez Morado (nacido en Silao), quienes supieron plasmar virtuosamente el horizonte en su obra pictórica.

Solamente durante el verano podemos ver un cambio radical en el árido paisaje. Las lluvias van cubriendo poco a poco de verde nuestro entorno y así los cerros reviven. Lo mismo sucede con las plantas y los jardines del hogar, pero algo debe tener al agua pluvial que hace que el verde sea más enérgico, intenso, vivo y hasta robusto ¿o exagero? Los jardineros y arquitectos (sobre todo los paisajistas) prestan especial atención a la composición de los ambientes naturales tanto en espacios públicos como privados. Éstos se valen de distintos recursos para crear conexiones visuales, físicas y emocionales con la naturaleza, pues está demostrado que las áreas verdes generan beneficios para la salud de las personas a tal grado que repercute en la inteligencia, las emociones, la creatividad, el sentido estético, la expresión verbal y hasta la curiosidad, según afirma el reconocido biólogo, especialista en evolución y sociobiología, Edward O. Wilson, autor de Biofilia (1984, ganador de dos premios Pulitzer). Diversos países han desarrollado proyectos de restauración ambiental, conscientes de los beneficios que la naturaleza aporta en las personas. Algunos han transformado caminos de asfalto en parques lineales, abundantes en vegetación. Inglaterra, por ejemplo, lanzó una campaña llamada “Espacios para Respirar”, la cual consiste en invitar y persuadir a los ingleses para que dediquen más horas al contacto con la naturaleza, incrementando así su bienestar además de reducir los gastos de salud.

En esta edición 63 seleccionamos distintos proyectos que favorecen la relación de personas con la naturaleza; jardines, terrazas, patios, parques, así como diseños creativos y soluciones para disfrutar de los ambientes naturales. Imperdonable sería no aprovechar el clima que prevalece en la ciudad para disfrutar prácticamente todo el año de los espacios al aire libre. Que los disfruten.

Carlos Cárdenas Castro DiRECtOR GEnERaL

4


Muebles inspirados en el diseño de la naturaleza, de una forma única y original

Ingenieros 404 ● Av. Panorama ● Tel: (477) 717 7291 ● (477) 252 0189 ● madrastrafurnitures@outlook.com


Dirección general Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com

Dirección comercial Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com

EN PORTADA

Hilgard Garden (Ver proyecto en pág. 18)

Dirección aDministrativa Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com Dirección eDitorial Mateo Pazzi ed.mateopazzi@gmail.com

FOTO: Joe Fletcher

colaBoraDores Max Navarro Carlos María Flores Cristina Mendiola Salvador Mendiola Jacobo Mendoza José Luis Zermeño Julieta De León María Otero José Miguel Méndez Fernando Castillo

FotograFÍa Diego Torres Eduardo Mugica Joe Fletcher Iwan Baan Yoshihiro Koitani KUU Studio Camila Cossío Hamdan Hidayat Yuri Seródio Beto Riginik Soopakorn Srisakul Bernard Viljoen Gregg Segal Promerba Street Art News Graffiti World TV

Farallón 421 Int. 2 Col. Jardines del Moral León, Gto., México, 37160 Tel (477) 718.37.98

INFORMES Y VENTAS: Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com

DiseÑo eDitorial Carolina Cruces

REVISTA C+T. Año 11, Edición 63 Agosto - Septiembre 2015. TIRAJE: 5,000 ejemplares.

PortaDa Rocío Sánchez Aguilar

C+T es una revista con domicilio en Farallón 421, Int. 2, Col. Jardínes del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160, Tel. (477) 718 3798 C+T no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen.

corrección De estilo José Miguel Méndez asesores De ventas Gabriela González Maritza Ramírez Otilia Pont Guerra José Manuel Solórzano

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T. Impreso por: www.carmonaimpresores.com.mx ventas@carmonaimpresores.com.mx

Lada Sin Costo: 01 800 228 2276

6



La aventura del hombre en el planeta desde el descubrimiento del fuego se remonta a millón y medio de años; la historia de las ciudades apenas lleva 10,000 años. Esto significa que el hombre vivió en estrecha vinculación con la naturaleza desde siempre y sólo hace poco, muy poco tiempo, inventó un espacio controlado por él mismo para habitarlo… lo llamó Ciudad. En esos miles y miles de años siempre coexistió con la flora, el entorno y la fauna de manera cercana; él mismo era parte de este sistema en donde interdependían profundamente cada una de las partes. Ahora, en el siglo XXI, en el que más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, nos hemos alejado de los ecosistemas que históricamente nos nutrieron y de los que formábamos parte.

La Biofilia estudia esta relación para acercarnos, aún viviendo en la ciudad, a entornos naturales que nos proporcionen contextos que nos conecten con nuestro origen como especie. Ella es la conexión innata que tienen los seres humanos con lo natural y los demás seres vivos; el contacto con la naturaleza que beneficia la psique y la salud. Tal vez la manera más asertiva de acercarnos en la urbe a la naturaleza, es introducir todo un ecosistema en ellas, como ríos a través de las grandes metrópolis. 8


a manera de introducción a esta nueva edición de C+t, donde se presentan proyectos que refieren al contacto estilizado e imperativo con la naturaleza y la benéfica fusión entre exterior e interior, destaco tres ciudades que han aplicado de manera extraordinaria la Biofilia:

En el año 2003, el entonces alcalde de Seúl, Corea del Sur, Lee Myung-Bak, inició un proyecto para remover la carretera construida arriba del cauce y restaurar el Río Cheonggyecheon y sus afluentes. El proyecto de restauración tenía el propósito de crear una identidad de ambiente natural y rescatar prestigiosos puentes históricos existentes en el Distrito financiero de Seúl. Hoy, 12 años después, se han reactivado muchos ecosistemas en el centro de Seúl, la temperatura bajó 3.6 grados y aumentó la humedad relativa restaurando varias especies de la flora y fauna locales. En 2005 nace el proyecto Madrid Río en la capital de España, un gran parque de forma lineal a lo largo del Río Manzanares, 9

en el que se presentan espacios verdes, monumentos, puentes, pasarelas y presas, zonas de descanso y deportivas. Su espina dorsal es el Salón de Pinos, paseo arbolado de 30 m de ancho y más de seis km de longitud que da acceso a seis grandes jardines del parque. Hoy Madrid tiene mucho más capital verde que hace una década. Desde 1997, los grupos ambientalistas y defensores del Río Los Ángeles, en California, exigían la eliminación de los caminos de concreto que cubrían gran parte del río y pedían la restauración natural de la vegetación y la fauna. El trayecto del río por la ciudad ahora tiene fondos de tierra y hábitat restaurados. actualmente hay planes para desarrollar una serie de parques a lo largo de la ciudad en la travesía del río en Los Ángeles, haciéndola una ciudad más sustentable.

En conclusión y en palabras del alcalde de La, Eric Garzetti, “al abordar el medio ambiente, la economía y la equidad social, podemos avanzar hacia un futuro verdaderamente sostenible”.




Parrot Flower Power El Flower Power, de la marca de tecnología avanzada Parrot, es un increíble sensor que detecta las necesidades de tus plantas y te las notifica directamente a tu dispositivo móvil. Esto lo convierte en el gadget perfecto para que no nos olvidemos nunca de regarlas. Su diseño en forma de tronco o tallo cortado es uno de los puntos que más gusta. Tienes dos posibilidades: elegir un color algo llamativo para que todos puedan ver el dispositivo en tu jardín o algo menos ostentoso capaz de camuflarse a la perfección entre tus plantas. www.parrot.com/es/productos/flower-power

Electree Mini Este dispositivo es una extraordinaria planta generadora de energía que no requiere de riego y que alimenta la batería de tus aparatos mediante el aprovechamiento de energía solar, en una combinación perfecta de estética, ecología y funcionalidad. La naturaleza modular de su diseño, el cual se inspira en un hermoso Bonsai, permite al usuario modelar el árbol a su preferencia. El Electree Mini está hecho principalmente de plástico y policarbonato, ambos reciclables. no existe una sola gota de pegamento en su manufactura y puede desmontarse muy fácilmente.

Fluidity Si bien el Fluidity no es propiamente un gadget, su diseño resulta idóneo al tema ambiental y de ecología que trataremos en las próximas páginas. El éxito del concepto radica en su simplicidad. Se trata básicamente de un secador de platos que permite que tus hierbas frescas crezcan gracias al agua que escurre de ellos. La base, gracias a su forma fluida, dirige las aguas residuales a cada contenedor donde se encuentran las plantas. Cuando el espacio de la cocina es limitado, este producto con diseño inteligente puede ser la solución para aquellos que desean tener sus mini huertos.

www.vivien-muller.fr/electree-mini

www.designlibero.com/portfolio/fluidity

12



CARLOS MARÍA FLORES

nace en león, guanajuato, méxico en 1976. es arquitecto por la Universidad iberoamericana. Fotógrafo autodidacta y académico. realizó exposiciones individuales y colectivas en méxico, argentina, estados Unidos y españa, y fue becado por Jóvenes

a PROPÓSitO DEL URBaniSMO… UNA REFLEXIÓN VIGENTE Carlos María Flores

creadores del Fondo estatal para la cultura y las artes (Fonca). carlos maría destaca en el ámbito fotográfico y arquitectónico en México, al ser finalista de la Bienal de arte monterrey Femsa 2009, en el Primer concurso de Fotografía contemporánea de la Fundación cine y artes a.c. 2012 de méxico y en la Bienal nacional de Paisaje, organizada por el instituto sonorense de cultura en colaboración con conacUlta. en el plano internacional, fue segundo lugar en el concurso Fototalentos 2010 de la Fundación Banco santander españa, y como arquitecto, ganó el Premio del Público en el architizer awards 2013.

Si bien la primera vez que leí el libro, hace casi 20 años de ayeres, cuando era yo un insipiente estudiante de primer semestre de arquitectura, su texto me pareció ya entonces útil, vanguardista y visionario; hoy, al paso de los años, descubro un viejo paradigma del urbanismo que, aunque pareciera anquilosado, me remite a pensar en que se nos ha ido el tiempo tratando de elucubrar la piedra angular de las ciudades innovadoras, sustentables y vanguardistas.

Una compilación de reflexiones, entrevistas, cuestionarios y anécdotas sui géneris,, nos invitan a dar pauta, a mirar hacia los principios elementales de la coexistencia y aplicar muchos de los criterios vigentes de quienes han tenido la misma preocupación que nosotros mediante postulados válidos y eficaces. Fundamentos en torno a, por ejemplo: “La unidad de explotación agrícola”, aquí una pauta para la preocupación por el campo y su importancia con el desarrollo de las ciudades; “La ciudad lineal industrial”, con el interés de potenciar el desarrollo de la producción; y “La ciudad radio – concéntrica de los intercambios”, donde se establece el gobierno, el pensamiento, el comercio, los servicios y la distribución, líneas de acción que hoy en día nos preocupan y que han sido desmenuzadas décadas atrás. todo ello nos incita, desde varios frentes, a observar el devenir de nuestras ciudades, sus procesos de consolidación e, incluso, como elemento conceptual para la toma de decisiones integrales sobre el quehacer urbano de nuestras ciudades. Si bien contiene (considerando que Charles Édouard Jeanneret-Gris murió hace 50 años) conceptos que han demostrado, que, al menos en nuestras ciudades, son poco aplicables, como la concentración de vivienda horizontal en algunos casos, al mismo tiempo nos habla ya, desde entonces, de la re-densificación de los centros urbanos y la preocupación porque éstos se encuentren como puntos verdes sustentables para las ciudades. así pues, A propósito del urbanismo puede ser una lectura ágil, poco rebuscada y reflexiva sobre el quehacer cotidiano de nuestras metrópolis.



Texto: Redacción Fotografía: Eduardo Mugica Artículos disponibles en Habichuela

La belleza inigualable que manifiesta la naturaleza a cada segundo, a cada expresión, puede ser siempre trasladada al interior de nuestros hogares de una manera muy atractiva y complementaria de la identidad de nuestro mobiliario… claro está, por medio de una maceta. Habichuela se especializa en este concepto ambiental de capturar en una maceta toda la magia y belleza de la naturaleza. a continuación te mostramos algunos de sus diseños en fibra de vidrio, disponibles en diversos tamaños y una amplia gama de colores, que los ubican como una magnífica opción para decorar tu hogar.

GERANIO

ABEDUL

OLIVO

gama

LUZ


KENTIA

MALVAS

SEYAL

NOGAL Blvd. Panorama no. 311 C Panorama, Le贸n, Gto. Tel: (477) 390 0675 hola@habichuela.mx www.habichuela.mx


La línea arquitectónica de Mary Barensfeld se reconoce por su modernismo y gran manejo del paisaje, enfatizando la facilidad para fusionar espacios interiores y exteriores. aquí nos presenta el Hilgard Garden, asentado sobre una casa habitación en la bahía de los Estados Unidos, específicamente en Berkeley, California.

Considerado como una sala de jardín, el concepto es básicamente un paseo angular a través de un patio comandado por tres arces japoneses. Lo que resalta sin lugar a duda en este proyecto es el aprovechamiento del terreno, toda vez que el sitio conlleva una fuerte pendiente, por lo que su accesibilidad requería navegar por un drástico cambio de elevación. Como respuesta a esta pronunciada inclinación de la superficie, encontramos una geometría inusual, sin embargo perfecta, cuyo objetivo se alcanza al generar un impactante interés visual y proporcionar un espacio exterior vivo; una ampliación de la residencia al aire libre. 18


Para evitar lo convencional de una escalera que cruzara el patio, se diseñó en su lugar una rampa serpenteante, como un sendero más vivencial que se abre camino a través de una obra de jardinería digna de considerarse escultórica. La zona baja del patio, ubicada al mismo nivel que la sala de estar, ofrece a los residentes una extensión perfecta de su espacio vital para la relajación y el entretenimiento. aspira, en un sentido modernista, a ser el nuevo salón de la casa.

19


El jardín tiene la prerrogativa de utilizar luz y sombras naturales, combinándose con paneles de acero retro-iluminados mediante luces LED que dirigen la atención hacia fuera, sobre las vistas de la bahía de San Francisco. La textura de los materiales y la reflexión del agua, junto a elementos de diseño de fina madera, un patio flotante de granito blanco y muros de contención en forma de tablero, se complementan con arces japoneses, tomillo limón aromático y bambú para conformar la escena del jardín. 20

Arquitectura: Mary Barensfeld Contratista: 5 Elements Design & Construction / troy Martinez Mantenimiento del Jardín: Michelle Bayba Arbolada: Marca Dickie nursery Ubicación: Berkeley, California



High Line es un parque público construido sobre una histórica línea ferroviaria elevada por encima de las calles del ‘West Side’ de Manhattan. Es propiedad de la Ciudad de nueva York, preservado y operado por la fundación Friends of the High Line, fundada en 1999 por residentes de la comunidad, y quienes lucharon por su conservación y transformación en un momento en el que la estructura histórica estaba bajo la amenaza de demolición. al día de hoy, gracias a la conservación sin fines de lucro y en conjunto con el Departamento de Parques y Recreación de la ciudad de nY, nuevas secciones se siguen construyendo, lo que mantiene no solamente vigente este proyecto, sino como un referente de arquitectura con sentido ecológico y responsabilidad ambiental, reconociendo a High Line como un extraordinario espacio público y de deleite para todos los visitantes.

Friends of the High Line busca proteger toda la estructura histórica, transformando una pieza esencial del pasado industrial de nueva York para inspirar nuevas maneras de percibir la ciudad, los parques, los espacios públicos y la comunidad. Proveen virtualmente a todas las líneas de un presupuesto anual para operación y mantenimiento, en virtud de un acuerdo de licencia con el Departamento de Parques y Recreaciones de nueva York. a través de la excelencia en su operación, administración, programas de innovación y diseño de primera clase, se pretende involucrar a toda la comunidad en torno a High Line.


23


El proceso de diseño para la transformación de High Line fue por medio de un concurso internacional donde el equipo seleccionado se conformó por James Corner Field Operations (arquitectura paisajista), Diller Scofidio + Renfro (arquitectura), y Piet Oudolf (diseño de siembra). Se creó una secuencia de ambientes variados dentro de un paisaje coherente y singular. Entre ellos destacan: Gansevoort Stair, una sección elevada 10 metros que representa una transición gradual entre lo concurrido de la calle y lo tranquilo del parque; Overlook, un balcón por encima de la calle Gansevoort que marca el punto en el que la High Line fue cortada en la década de 1990, y donde su mirador ofrece una vista hacia el río Hudson; Washington Grasslands, que es la sección más ancha donde los visitantes pueden observar las vías del ferrocarril originales que cruzan los pastizales y las camas de siembra; y el Falcone Flyover, una increíble pasarela de metal y edificios adyacentes que crean un microclima arbolado.

La iniciativa ecológica the High Line se complementa por otras secciones como: Woodland, Sundeck, Chelsea Market Passage, tenth avenue Square, Chelsea Grasslands, thicket, Lawn and Seating Steps, Viewing Spur, Wildflower Field, y Radial Bench, entre otras más. Para obtener mayor información sobre este importante proyecto puedes consultar su sitio oficial: www.thehighline.org



Con una gran experiencia en el manejo de la madera, Grado 45 ofrece la máxima calidad en materiales y diseño para recubrir los muros, suelos, techos, terrazas, albercas y demás espacios que conforman tu hogar. Gracias a una extensa variedad de piedras naturales y decks de maderas ya sean de bambú, ipe, teca y cumaru, su elegancia concede el punto final a la obra arquitectónica.

26


Su producto estrella es el Bamboo x-treme, el cual marca tendencia gracias a que se ha desarrollado como una verdadera alternativa ecológica y duradera, con estabilidad dimensional, resistencia al fuego y una dureza excepcional. Grado 45 distribuye a nivel nacional este producto, el cual recién cumplirá tres años de haber llegado al país. Debido a su alta tecnología de fabricación e instalación, la cual utiliza un proceso de termo tratamiento y alta densidad, su ensamblaje especializado por medio de clips resulta práctico y su acabado totalmente atractivo. Grado 45 se encuentra respaldado por las mejores marcas en el mercado tanto nacional como extranjero. Su calidad les lleva a realizar continuamente proyectos para hoteles en nayarit, Riviera Maya, Punta Mita, Playa del Carmen y el DF, entre otros. A nivel local son referencia en el ámbito de los acabados de lujo, donde se posicionan como uno de los líderes con presencia en diversos fraccionamientos residenciales. aquí encontrarás un equipo profesional de especialistas en diseño, acabados e interiorismo que harán de tu casa un espacio auténtico y confortable. Paseo de Los insurgentes no. 2403 Lindavista, León, Gto. Tel: (477) 217 0614 info@grado45.com.mx www.grado45.com.mx 27


¿Qué es un jardín? Me preguntaba desde muy pequeña, mientras ayudaba a mi madre a cuidar de algunas plantas y a decorar arreglos. El jardín es el resultado del vínculo amoroso entre la naturaleza y el ser humano. De un jardín brota solamente lo mejor, lo mejor de la tierra, lo mejor de la planta, lo mejor de la flor, lo mejor de las personas, sólo lo mejor. Aromas, colores, texturas, formas, vida, flores, fauna, árboles, plantas diversas, piedras, agua, sol, sombra, frío, calor… Todos son invitados a convivir en armonía para generar la experiencia de celebrar la vida a través del jardín.

28


En la Universidad de La Salle, sus jardines son un maestro que enseña una manera diferente de vivir en el mundo. Para el diseño especial de estos microuniversos naturales, se tomaron con mucho cuidado algunos símbolos y signos enfocados a provocar intencionalmente en los usuarios una experiencia absoluta del jardín. De esta manera, cada espacio fue inspirado en los valores que se inculcan en las aulas de la universidad, tales como el servicio, la fe, la fraternidad, creatividad y la experiencia de la transfiguración; todos ellos son experiencias que dictan los títulos de algunos de los hermosos jardines que encaminan una travesía por la Universidad de La Salle.

En el Jardín del Servicio, todo se encuentra a disposición y a la dádiva, es decir sus plantas son comestibles: yerbabuena, zarzamora, romero, epazote, árboles frutales y de semillas diversas. Se honra al Jardín de los Olivos con un antiguo árbol que evoca la oración “Sr. Que no se haga mi voluntad, sino la tuya”. El Jardín de la Fe conlleva todo un trasfondo espiritual durante su andar por prados de fresca hierba. Se sugiere se camine de arriba hacia abajo enunciando el Salmo 23. Durante el transitar podrás percibir como surgen distintos elementos en relación al salmo, regalando una interesante y profunda experiencia.


El Jardín de la Fraternidad juega con elementos geométricos toda vez que circunda la facultad de Arquitectura. Aquí el visitante se llena de arraigo y pertenencia. Este jardín instruye la enseñanza de ser y hacer comunidad a través de una serie de círculos concéntricos abiertos, donde un tabachín es el centro de esta versátil colectividad.

El Jardín de la Creatividad, del caos al orden, se inspira en la Pasacaglia de Bach, una maravillosa pieza musical que logra evocar enojo, frustración, hartazgo y ganas de moverse; lo mismo el diseño que puede incluso conseguir que el observador se incomode. Este jardín tiene la intención de hacer que las personas salgan de su zona de confort. Hacia abajo las líneas se van suavizando y los colores se reducen guiándonos hacia la biblioteca del recinto.

Finalmente, el Jardín de la Transfiguración es un área especial de lectura, que invita a sentir el aroma de más de 750 rosales blancos. todo aquí va en ese tono elegante y sutil. Su intención es que las personas se sientan profundamente amadas, todo está dispuesto para ello. En este jardín se juega con la escala; la persona es como un pequeño gusano que camina por una rama y se posa en una de sus hojas a disfrutar de un libro, para al final del camino levantar el vuelo en una colorida mariposa.

Caminar por un jardín es una aventura de encuentro constante con la vida. El jardín en su conjunto es un ser vivo del cual las personas somos solo un elemento más de él. aquí todos somos uno ¿o no? Cristina Mendiola Contacto: (477) 392 4634

www.cristinamendiola.com www.festivaldeljardín.mx direccion@festivaldeljardin.mx



Volumetría, profundidad, movimiento y sensorialidad. El paisajismo residencial es la consumación de Casa de las Ceibas. La escala de la vegetación juega un papel muy importante para ambientar los volúmenes justificados por las necesidades de la casa a habitar.

Muchas veces la altura interior genera grandes volúmenes en fachada. Es ahí donde un árbol de escala asertiva resuelve espacialmente la ambientación del frente; logrando una valiosa armonía de recepción. 32


33


El paisajismo también resuelve temas de terrenos accidentados, caprichosos o desolados, y es importante proyectar con tiempo una solución adecuada para cada espacio. La Casa de las Ceibas se abre hacia una cañada, al pie de un rio de temporal, donde los sauces envuelven el andar cuidando la ubicación de estos mismos para no bloquear las vistas principales del área de estar. La gama de pantones de nuestro jardín, se fusiona con la naturaleza en texturas, movimiento, sonidos y tonos. Aquí se sensibilizan formas de vida. Árbol, albahaca, gardenia, en maceta o jardín por muy grande o pequeña que sea, siempre estará latente la vida del paisaje.

34



En la región central mexicana se extiende el bosque seco como uno de los territorios más diversos en flora y fauna dentro de este tipo de bioma. Es una singular transición entre los ecosistemas árido y subtropical que genera bosques con paisajes únicos y discretos, al entreabrir su vegetación para el transcurrir de la vida salvaje. El dominar de los árboles de hoja pequeña, hace que éstos se conviertan en una rejilla para asolear suavemente el terreno, dando al hombre un refugio idóneo dentro de lo descampado. alejada de la Ciudad de México e inmersa en los bosques secos del estado de Morelos, se encuentra la Casa Meztitla, una vivienda diseñada para perderse con el exterior. En ella, los protagonistas son los árboles y plantas, quienes envuelven cada actividad de los moradores, ya que se filtran irreflexivamente hasta los espacios más privados, como las recámaras, gracias a la estrategia de planta en ‘U’. Así, todas las áreas de la residencia pueden estar próximas unas a otras, sin perder su conexión a los patios y jardines o las suntuosas vistas que se proyectan en todas direcciones. Las fachadas sugieren al observador, un volumen sencillo y ortogonal. Sin embargo, caprichosamente esconden un juego de niveles que aporta dinamismo y apertura en el interior de la composición. Esta técnica, además, permite una mayor sustracción de muros divisorios, lo que otorga, como consecuencia, la iluminación y ventilación natural en todos los rincones de la casa, bondades apenas suficientes para las temperaturas calurosas en el bosque.


37


La construcción cuenta con un basamento de concreto que delimita las áreas comunes, en contraste, un cuerpo blanco por encima de éste es el que comprende las recámaras. El hilo conector del conjunto son los muros de piedra volcánica que se extienden entre uno y otro volumen. Esta paleta de materiales esconde y encuadra elementos a su antojo, acentuando en el espectador la sensación de vivir entre la naturaleza. Con el propósito de ser un ente independiente ante el suministro de recursos naturales, el consumo de agua de esta vivienda proviene al cien por ciento de la captación de agua de lluvia. Un sistema, que inicia por las terrazas, es el encargado de captar, filtrar y almacenar el agua, abasteciendo todo el año. Por otro lado, el agua de escurrimiento es recolectada para su uso en sanitarios y riego. Finalmente, el agua servida es tratada en un bio-digestor, liberándola de contaminantes para poder ser filtrada hacia el subsuelo.

El proyecto del taller EDaa, usa como escenario la envolvente natural del terreno, aceptando su pequeñez pero consciente de su gran huella. Con cuerpos entre abiertos y cerrados busca un diálogo entre todos sus acontecimientos para sucumbir a las tentaciones del clima tropical y caer en un estado perpetuo de relajación, teniendo en la inmediatez el bosque como patio trasero. Arquitectura: EDaa Equipo de construcción: Luis arturo García, Jahir Villanueva, Hans Álvarez Ingeniería estructural: PBS ingenieros Mecánica de suelos: MS Ubicación: tepoztlán, México Área: 400 m2 www.edaa.mx



En la calle de Río amazonas número 73, dentro del corazón de la colonia Cuauhtémoc, abre sus puertas el Hotel Carlota; un viejo conocido que se reinventa gracias a la intervención de un grupo de expertos y creativos mexicanos de la arquitectura y el diseño. a través de sus 36 habitaciones y originales espacios comunes, el Hotel Carlota llega con una propuesta vanguardista dentro del mundo del diseño nacional. Desde la perspectiva arquitectónica, liderada por el reconocido despacho de Javier Sánchez, el proyecto sigue una línea de arqueología urbana. La recuperación de un espacio en total decadencia en una de las colonias con mayor actividad cultural de la ciudad, convierte al Carlota en un oasis digno para disfrutar del paisaje metropolitano de la ciudad de México.

CaDEna + aSOC. Concept Design, dirigido por ignacio Cadena, generó un concepto de experiencia único. Cada elemento que compone al hotel es un cúmulo de piezas únicas y experiencias multisensoriales, que funde arquitectura, interiorismo, diseño y comunicación, para proponer un lenguaje urbano y casual, que nos habla de un México contemporáneo, expresivo y dinámico. Estudiando cuidadosamente su contexto inmediato y entendiendo el maravilloso carácter de una emblemática colonia como lo es la Cuauhtémoc, el hotel Carlota nos habla de ideas de recuperación y arqueología urbana, escarba muros y descubre vestigios de un barrio vibrante que está listo para ser re-inventado.

40


El diseño del hotel es el resultado de un proyecto cuya misión no sólo fue renovar sino lograr cohesión entre pasado y presente. Detalles como los acabados en concreto que se encuentran en toda la estructura del recinto, la conservación de algunos elementos originales y la distribución general del hotel, hacen del Carlota un proyecto que ha sido cuidadosamente planeado y diseñado, desde la honesta selección de materiales y objetos únicos, hasta las perfectamente ejecutadas piezas de mobiliario en las habitaciones que fusionan un trabajo impecable en concreto y carpintería. La colección creada por La Metropolitana y la cual lleva el nombre de este gran hotel, se compone de 10 piezas y variaciones de maderas las cuales reflejan en cada una de ellas el hilo conductor de esta serie: la sofisticación de la silueta.

41

14


Gestos extrovertidos de artistas plásticos nos recuerdan expresiones callejeras y nos hablan de un valiente concepto hotelero que se aleja de ideas de exclusividad para convertirse en un nuevo nodo urbano que acerca al barrio y sus habitantes, buscando en todo momento construir lazos y conexiones socio-culturales entre visitantes y vecinos. Un hotel de escala íntima que ha sido -hecho a la medidadonde detalle a detalle se descubren objetos recuperados, manifestaciones artísticas y piezas diseñadas en exclusiva que le otorgan al Carlota un carácter irrepetible.

Arquitectura: Javier Sánchez Diseño: ignacio Cadena Mobiliario: La Metropolitana Ubicación: Río amazonas #73 Colonia Cuauhtémoc, Cd. de México Tel. (55) 5511-6300 Instagram: hotelcarlotamx Facebook: Hotel Carlota www.hotelcarlota.com



La moderna residencia 2628 Sisterhouse conforma un par de casas diseñadas como un sólo edificio, por ende, dos familias viven allí. Su construcción concluyó en 2013 en un sitio relativamente uniforme de 597 metros cuadrados y diseñado de acuerdo a los deseos del usuario, es decir, para convertirse en una casa manejable, compacta y armoniosa. Por el término manejable entendemos que la casa conlleva una programación jerárquica de acuerdo a sus áreas privadas, semi-privadas y públicas. La zona privada se encuentra ubicada en la planta superior, mientras que la planta baja está hecha para dar cabida a las actividades semi-privadas, tales como el comedor y reuniones familiares de cada casa. El patio se entiende como un espacio público, así como un intermediario entre ambas moradas. La organización lineal y el hecho de que todas las habitaciones tienen vistas al patio le otorgan un perfil compacto. Incluso la entrada de estas casas es parte de la terraza del mismo patio, el cual permite también el máximo paso de luz natural y aire en cada casa, mientras que la terraza se convierte en una intermediación entre las áreas públicas y semi-privadas. 44


La limitación del vacío como un espacio abierto, además del concepto de pared verde o jardín vertical, se aplican en combinación con un estanque para brindar intimidad. Como revestimiento, se colocó madera especial en el suelo que conecta las dos casas, esto para generar una mayor amplitud de matices tropicales mientras que la pared verde reduce el calor de la luz del sol. Para unir todos estos elementos de exterior, interior y paisaje, se combinaron diversos materiales como madera, mármol, piedra basalto, hierro y cemento. La hermandad que representa Sisterhouse se fundamenta en la utilización de recursos y conexiones a partir del aprovechamiento de zonas comunes. En este caso, un fastuoso jardín liderado por un árbol cuyo rol rompe el carácter concéntrico del área, dotando a esta vivienda de particularidad y un diseño excepcional en el tema de los espacios exteriores.


Arquitectura: Ronald Pallencaoe y Erick Laurentius, Pranala associates Contratista: Bambang Wijono Ubicaci贸n: Bandung, indonesia Superficie: 597 m2 www.pranala-associates.com

46



Casa GM es un jardín de 9,000 m² inspirado en líneas contemporáneas características de la arquitectura de Debora aguiar. El predio se ubica a un par de horas de Sao Paulo, Brasil. Es una casa de fin de semana en la que el usuario solicitó un lugar de esparcimiento con un enfoque vanguardista del paisaje que hiciera eco en la arquitectura. De esta manera, los habitantes son recibidos por un jardín delantero donde gramíneas ornamentales ofrecen ligereza a una fachada audaz; donde el movimiento del pasto a causa del viento brinda una sensación de flotar sobre la vegetación. Árboles de palo fierro brasileños se plantaron en este jardín frontal para eventualmente formar un dosel que se funde en los árboles existentes en el entorno. Dos pérgolas simétricas sirven de estacionamiento y una cascada de agua central separa el jardín delantero de un patio con un árbol trompeta de oro. El jardín trasero era un terreno en pendiente que se moldeó en tres niveles diferentes. Aquí los movimientos de tierras tuvieron un papel primordial, pues toda aquella que fue excavada para construir la casa se utilizó para rellenar el jardín. El plano de la residencia contiene un jardín y una terraza de madera que ofrecen un espacio de encuentro y donde se puede admirar la vista. Un pozo de fuego ecológico ofrece un acogedor salón exterior para los días más fríos. 48


El nivel medio es un jardín contemplativo y lúdico, donde el terreno se conformó en mesetas enmarcadas por muros de contención con iluminación LED incorporada. Un puente herbáceo cobra notoriedad en esta interesante topografía esculpida. Dos terrazas voladizas, también cubiertas de hierba, ofrecen una vista privilegiada a la cancha de fútbol en el nivel inferior. Todas las plantas fueron cultivadas por viveros locales y para su riego se utiliza la menor cantidad de agua posible. El arquitecto paisajista alex Hanazaki es el primer y único brasileño en ganar el premio de la aSLa (Sociedad americana de arquitectos Paisajistas), quienes eligieron este proyecto como uno de los mejores a nivel mundial. Las líneas contemporáneas de esta villa fueron el punto de partida de Hanazaki para crear un jardín imponente; para construir un espacio exterior que integra a la perfección arquitectura con paisaje.

Arquitectura: alex Hanazaki Ubicación: Bragança Paulista, Sao Paulo, Brasil www.hanazaki.com.br

49


50


El Penthouse PanO ocupa del 53° al 55° piso de una lujosa torre residencial en Bangkok, el cuarto rascacielos más alto en tailandia. aaD (ayutt y asociados Design) construyó este espacio bajo el concepto de vivir entre la ciudad y la naturaleza, con vistas panorámicas hacia el histórico río Chao Phraya. El apartamento ofrece un estilo de vida moderno y suntuoso; un penthouse que se desarrolló especialmente para combinar privacidad absoluta y meditación, así como poder hospedar invitados en un espacio altamente confortable.

PanO proporciona espacios privados al aire libre, que incluyen terraza, jardín y una piscina. La mayoría de las áreas públicas se encuentran tanto en el 1er nivel, como en el superior, mientras que las privadas, como la habitación principal, la de invitados, la recámara de niños, el estudio de trabajo y cuartos de baño, están situadas en la segunda planta. El concepto de espacios fluidos y dinámicos es la determinante principal del proyecto, aplicado a todos los niveles para permitir un tránsito placentero en cada área. El vestíbulo y la sala principal son el primer umbral de la zona comunitaria. A diferencia de otros diseños de interiorismo doméstico, el salón principal fue planteado para ser el centro de la casa donde el cliente, quien es coleccionista de arte, muestra sus piezas. La elegante terraza, marcada por un árbol increíblemente plantado en el piso 53, ofrece una excepcional vista panorámica que concilia la relación entre interior y exterior. La iluminación que el lugar obtiene a partir de esto es el resultado de una gran escala de modificación arquitectónica aplicada al diseño original del penthouse.


La escalera principal conduce a la azotea donde encontramos un jardín como punto focal del área, el cual genera una atmósfera atribuible a un jardín zen. El baño principal se diseñó con un concepto natural mediante el cultivo de plantas verticales que crean un ambiente cómodo y relajado en esta pequeña habitación. El espacio puede fluir directamente entre el dormitorio principal, baño y vestidor. La piscina y el jardín proporcionan la imagen ideal de una casa unifamiliar en Bangkok. En este espacio se removieron paredes del diseño original para aumentar el área de la cocina y terraza.

Los jardines no sólo están dirigidos a mejorar la calidad visual, sino también fomentan que la familia e invitados forjen actividades sociales en torno a ellos. La estética de este espacio es de un lugar de ensueño acompañado de un sentimiento de nostalgia inmediato al salir de él. El Penthouse PanO conforma un área recreativa familiar y ofrece los beneficios de la vista del horizonte de Bangkok, convirtiéndose en un lugar tranquilo lejos de las tensiones y la complejidad de la ciudad.

Diseño: ayutt and associates Design Diseñador en Jefe: ayutt Mahasom Colaboradores: Suvatthana Satthbannasuk, Sasivimol Utisup Ubicación: Bangkok, tailandia Superficie: 700 m2 Año: 2014

ayutt.aad@gmail.com www.aadprojects.wordpress.com 52


Central de monitoreo

las 24 horas los 365 días del año

Alarmas ● Cámaras CCTV ● Sensores de Movimiento Control de Acceso ● Mallas Electrificadas

Avenida Panorama 820-B Col. Panorama León, Guanajuato

Tel: (477) 211 26 66 ventas@cysba.com.mx www.cysba.com.mx


El barrio residencial de Westcliff en Johannesburgo, Sudáfrica, es reconocido por sus majestuosas mansiones de principios de siglo, delimitadas por sendos jardines. Elevada sobre una cuesta se encuentra una vivienda única, diseñada por GaSS architecture Studios. ahí, en medio de un jardín boscoso, casi salvaje, se sienta un pabellón de cristal sobre estructuras de acero, bajo el común denominador de utilizar piedra autóctona recolectada del mismo sitio en sí.

El Pabellón Westcliff fue diseñado por los arquitectos Georg van Gass y Clare J. Eisenstein y es esencialmente una casa de campo. Galardonada recientemente con una mención por el Instituto Sudafricano de Estructuras de acero, la vivienda es un buen ejemplo de arquitectura contemporánea. La construcción se compone principalmente de una sección para vigas y tubos huecos cuadrados para las columnas. aluminio, vidrio, madera de teca y la piedra cuarcita local son las únicas otras materias primas utilizadas en el proyecto, además de elementos más voluminosos como mampostería y hormigón.

54


Más allá del sitio mágico con magníficas vistas a la ciudad, lo más destacado es el muro de piedra flotante que corre a lo largo del pabellón. Georg y Clare otorgaron a una sólida pared el papel de protagonista, creando un elemento de soporte de carga sin atenerse a la solidez del suelo. El resultado es una pared rocosa levitando, que con un poco de ingeniería creativa fueron capaces de suspender fuera de la estructura de acero. El estilo loft y el resultado de un bajo impacto en el ecosistema circundante refleja el compromiso ambiental de los arquitectos de este proyecto. Aunado al favorable impacto ecológico, el Pabellón Westcliff representa una estética arquitectónica elegante, simple y atemporal.

Arquitectura: Georg van Gass y Clare J. Eisenstein, GaSS architecture Studios Ingeniero de Estructura: Ferdi van der Kuil, E-struct consulting Contratista: Gerhard Maritz, Vision 5 Projects Ubicación: Johannesburgo, Sudáfrica Año: 2014 studio@gass.co.za www.gass.co.za


En medio del árido parque nacional Joshua en California, donde las temperaturas sobrepasan los 40 grados, la pareja de arquitectos Linda taalman y alan Koch crearon un pabellón de vivienda inteligente y eficiente. La casa IT se compone esencialmente de vidrio y aúna una estética industrial con un diseño sostenible y minimalista: las puertas y ventanas a ras de suelo ofrecen una ventilación transversal y un tejado inteligente, con placas que aprovechan la energía solar, proporcionando sombra en el infinito calor del desierto.

56


La it House incorpora alta tecnología con trabajo manual de manera singular que permite a los habitantes establecer un contacto tanto visual como físico con su entorno. Taalman y Koch están convencidos que la arquitectura moderna debe acercarnos nuevamente a la naturaleza, razón por la cual este concepto se fabrica en serie. Bajo el lema de “Less is Less”, menos peso, menos trabajo, menos deshechos, menos despilfarro, se han construido nuevas IT House en los Estados Unidos en los últimos años tanto como primera vivienda como también casas de verano que prometen una estancia singular. Entre las colinas de Joshua tree, entre las rocas y los secos arbustos del desierto, taalman y Koch empezaron en el año 2006 con la construcción de este retiro. La planta está determinada por un sistema de perfiles de aluminio y cubierta por una plancha perforada. El dormitorio y el baño, así como la sala de estar, se ubican alrededor de dos patios interiores. Durante el baño, en la bañera Happy D. de Duravit, la puerta al patio interior se mantiene abierta para que el agua y la corriente de aire proporcionen refrigeración, todo esto sin aire acondicionado. La eficiencia energética es la parte más importante del concepto de IT House: una calefacción radiante proporciona el calor necesario para la noche, durante el día la corriente de aire la abastece de frescura. La energía y el agua caliente se crean mediante placas solares y fotovoltaicas. Además, las ventanas y puertas correderas están elaborados con vidrio especial solar ban 60, el cual protege del calor y está cubierto en la parte exterior con una lámina metálica microscópicamente fina e invisible que actúa como filtro. Las radiaciones de onda larga, como por ejemplo el calor infrarrojo, son bloqueadas mientras la luz de onda corta lo deja pasar. La it House, de casi 100 metros cuadrados, está concebida como una planta abierta y con paredes de vidrio que llegan hasta el suelo, permitiendo que el entorno entre en la propia vivienda.

Duravit Parets del Valles, España www.duravit.es

57


Las Escuelas Vanguardia son proyectos emblema de la administración 2012-2015 que tienen por objeto elevar la calidad de la educación pública en el municipio y generar un impacto comunitario que combata las desigualdades sociales. Serán escuelas de primera calidad en su infraestructura, que superarán los estándares oficiales y estarán en el corazón de las zonas más desprotegidas del municipio.

La escuela de Las Joyas se reconstruyó con una inversión de 44 millones 942 mil pesos, y comprende un plantel con 18 aulas en las que se imparten clases de educación básica en dos turnos, beneficiando a 1 mil 443 alumnos de nivel primaria. Esto influye de manera positiva en las zonas de Rizos de la Joya, Balcones de La Joya, Joyas de Castilla, El Observatorio i y ii, Sinarquistas, Puerta Dorada, Convive y La Soledad de La Joya. La inauguración de la obra se llevó a cabo el 19 de febrero 2015 y para su construcción se generaron alrededor de 100 empleos. 58


En un área total construida de 4 mil 224 metros cuadrados, se edificaron dos inmuebles de tres niveles con la siguiente infraestructura: Unidad de Servicios de apoyo a la Educación Regular (USaER) para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales, biblioteca, aula para clases de arte, oficinas administrativas, salón de usos múltiples, escaleras, elevador, baños, plaza cívica, plaza de acceso, pórtico de acceso, estacionamiento con 19 cajones, cafetería, dos canchas de usos múltiples al aire libre y tribunas, cancha mini futbol con pasto sintético, área de juegos infantiles, andadores y rampas, fosa de alivio pluvial, áreas verdes y bodega sótano, entre otros. La Escuela Vanguardia es de accesibilidad universal, pues cuenta con sistema de rampas y elevador, así los alumnos y maestros con discapacidad no tendrán ningún problema para desplazarse dentro del plantel. aquí se promueve también la sustentabilidad ambiental pues cuenta con un grupo de 160 paneles solares que dotan de energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de una parte de las instalaciones; asimismo los sanitarios para niños tienen un sistema de ahorro de agua mediante mingitorios secos. Entre las obras complementarias realizadas destacan una red de agua potable, drenaje sanitario y pluvial con tubería de PVC, instalación eléctrica, circuito cerrado de televisión, redes de voz y datos, aire acondicionado y sistema contra incendios.


Fabiola Garavito es arquitecta, pero desde muy pequeña sus pasiones se orientaron hacia el paisajismo, recordando como acompañaba a su tío a los cerros y juntos se ponían a escoger madera, mientras ella observaba a su vez las diferentes formas y colores de las flores. Esto la llevaría a especializar sus estudios en la arquitectura del Paisaje. ahora, con una trayectoria de un poco más de 10 años y que el 90% de sus trabajos es por recomendación debido a su calidad, Fabiola es una reconocida profesional del Paisajismo en la ciudad de León.

Su experiencia en el ramo la ha llevado a trabajar en Veracruz, Guadalajara, Querétaro y diversos municipios de Guanajuato, así como en los Estados Unidos. Cuenta con más de 150 proyectos de casa habitación, además de corporativos y centros comerciales, entre ellos Plaza altacia en León, Guanajuato. todo comenzó como un hobbie y al día de hoy sigue manteniendo esa misma tónica lúdica en sus jardines. Su pasión la transmite a través de espacios abiertos, de amalgamar colores, de flores, de naturaleza, de sus ambientes y principalmente de los pequeños detalles. 60


Fabiola considera que aquello que pasa desapercibido, muchas veces es lo que resulta más interesante. así como las huellas dactilares, todos los granos de chía son diferentes; esta idea la inspira cuando concibe el diseño de sus jardines, con motivo del aprovechamiento de los espacios. Su mayor satisfacción profesional es conseguir adentrarse en los jardines, es lograr dejar una huella, contar una historia, la de cada familia, acerca de cómo disfrutan e interactúan con su jardín.

Un jardín nunca debe de opacar una casa, es un complemento, un acompañamiento. En su estilo gusta de trabajar con gran diversidad de materiales, con todo lo orgánico que ofrece la naturaleza. En sus jardines desea pintar un cuadro perfecto, buscando los mejores complementos como madera, piedra, arbustos, flor, color, estaciones, etc. Es un convivio a manera de coreografía, un equilibrio, y para ello necesitas dedicarle el debido respeto y espacio para cada uno. Cuando les das el valor urbano, arquitectónico y paisajista su significado cambia. De preferencia trabaja a la par de arquitectos, analizando quienes son los habitantes, que elementos se van a dar, si es un jardín de contemplación o de uso, de sombra o de sol.

Su empresa es Concepto natural. Su logo, un símbolo maya que significa sueños y abundancia, deseo que comparte a sus clientes a través de sus diseños. Su reto será siempre valorar la ética del entorno natural. tocar la tierra es vida, por ello no nos sorprenda verla trabajar descalza en comunión con la tierra, con la perfección. Todos sus jardines son diferentes, tienen identidad propia. Después de su familia, el paisajismo es su segundo motor, un motivo natural que le apasiona, un trabajo que comparte con sus hijas. Es jugar con la naturaleza, acompañarla y disfrutarla, apoderarte de ella, modificarla y compartirla. Contacto Tel: (477) 195 50 31 Cel: (477) 729 37 26

proyectos@conceptonatural.com.mx www.conceptonatural.com.mx

61


62


El arte Urbano es un término acuñado para designar todo aquello que refiere a la morfología y arquitectura de la ciudad, desde el trazo de las calles hasta las composiciones volumétricas de los edificios; un neologismo que significa ciencia y arte de la ordenación urbana. Se considera también arte urbano a las diferentes intervenciones que se suscitan en la calle como forma de protesta o como simple representación artística de un aspecto de la cultura popular. Éstas generalmente conllevan un mensaje subversivo que critica con ironía a la sociedad e invita a la reflexión. Sin duda alguna, la máxima expresión del arte urbano es el Graffiti, cuya revolución hace ya algunas décadas empoderó las inquietudes artísticas de los jóvenes hacia los lienzos de concreto.

Gonzalo Borondo es un artista emergente de una nueva generación del arte urbano. Nació en España en 1989 y creció en Segovia, donde su madre le permitía pintar sobre los pasillos de su casa, mientras su padre restauraba imágenes de Cristo. Fue en esta localidad donde empezó a interesarse por viejas fachadas, esquinas deterioradas y diversos espacios públicos que albergarían sus primeros trazos. En 2003 se traslada a Madrid donde comienza con el graffiti y refuerza paralelamente su estilo con una búsqueda estética más ligada la pintura tradicional. Fue en el taller de José García Herranz donde descubre el placer de experimentar con diferentes técnicas y estudia los viejos maestros de la pintura.


Su formación académica la realizó entre la escuela de arte iES Margarita Sales Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la academia de Bellas artes de Roma. Con tan sólo 18 años de edad participó en su primer festival de arte en Estambul y desde entonces ha realizado exposiciones individuales en ciudades como Roma, Madrid, París y Londres, presentándose en sus galerías favoritas, los espacios públicos. Sus ilustraciones figurativas ofrecen un cierto dejo de melancolía, de paciencia en espera de ser descubiertas por los transeúntes; misma melancolía que critica, en múltiples interpretaciones, el propio abandono urbano. intervenciones caracterizadas por la integración al espacio y el realismo de sus figuras, así como el sentido lírico de sus múltiples lecturas.

Borondo adopta el aerosol como un recurso técnico y el espacio público como el legítimo lugar expositivo. Su trazo es una protesta artística contra el vicio de derruir y edificar como un acto sin sentido, lo cual hace frente a la soberbia de inmuebles que arrancan la identidad y el carácter de una ciudad. aunado a esto, a la preferencia urbana como escena de su obra, este joven artista es invitado asiduo también a las mejores galerías a nivel mundial, tal es así que a principios del 2015, Borondo junto a RexRomae presentaron Animal en el barrio de Shoreditch, la exposición más esperada del año en Londres.

Pero más allá del arte urbano, más allá del lenguaje gráfico propio del graffiti, este artista cruza la frontera de los escenarios comunes para emprender una búsqueda estética más pictórica y expresiva. Desde sus estudios formales, Borondo ha pintado arte de la calle a gran escala en Estados Unidos, Brasil, turquía y en toda Europa. actualmente vive en Londres, perfeccionando sus técnicas de pintura clásica. Su nombre se expande rápidamente entre los que más se mencionan en el Reino Unido, lo que permite reconocer a Borondo como uno de los artistas urbanos más talentosos de su generación. www.graffitiworld.tv www.gonzaloborondo.com



El jardín escultórico Las Pozas, ubicado en Xilitla, San Luis Potosí fue creado por Edward James, excéntrico poeta y artista inglés, gran benefactor y mecenas del movimiento surrealista. Enclavado en la Huasteca Potosina, Edward James encontró el escenario perfecto para montar la obra de su vida. Entre cascadas y pozas, naturales y creadas, que preparan la mente para la inmersión en un mundo de ensueño, un laberinto surrealista se abre paso. Edificios que evocan el sinsentido, un Shangri-la, fusión entre lo orgánico y lo artificial, puertas que dan paso a la nada, escaleras que conducen al cielo y flores de concreto que crecen al mismo tiempo que las naturales.

66


El 23 de noviembre de 2012, el conjunto escultórico de Las Pozas fue declarado Monumento artístico nacional. Su origen se remonta a 1947, cuando Edward James adquirió una plantación de café cerca de Xilitla, San Luis Potosí, registrándola a nombre de Plutarco Gastelum, entrañable amigo quien daría continuidad a la materialización de sus ideas. Durante los primeros años, James destinó el área de Las Pozas como plantación de una fabulosa colección de orquídeas. En 1962, después de una helada sin precedentes que destruyó gran parte de la plantación, Edward James dio inicio a la construcción del jardín escultórico que conocemos actualmente. La construcción se interrumpió hasta 1983, un año antes de la muerte de Edward.

En Las Pozas sucede la magia. así como lo planteó Salvador Dalí, ahí el arte muestra una cosa por otra, inventa una realidad, puesta en vez de la realidad convencional, oficial, socialmente aceptable. Más allá de pintar un cuadro o esculpir un objeto, produjeron una atmósfera, un lugar privilegiado

IRENE HERNER

Entre 1964 y 1967 la destacada pintora Leonora Carrington visitó el conjunto, dejando como testimonio un mural pintado al fresco de casi un metro de ancho por 2.55 de altura, cuya imagen corresponde a una figura con rasgos humanos feminoides y cabeza zoomorfa. La obra es un trabajo significativo de la pintora en México.

En 2007 la Fundación Pedro y Elena Hernández, a.C, en alianza con el Gobierno de San Luis Potosí y Cementos Mexicanos (CEMEX), adquirió Las Pozas con el propósito de preservar las esculturas y proteger la flora de sus alrededores. Este es el proyecto cultural más importante para la fundación, quienes además de tener a su cargo la recepción de los más de 100 mil visitantes que acuden cada año, trabajan en la conservación y restauración de las estructuras, del jardín y de las áreas de bosque pertenecientes a la propiedad. 67


El estilo de vida de Edward James imitó el arte surrealista que siempre amó. Le dio la espalda a la rigidez de los círculos aristocráticos ingleses; prefirió frecuentar y apoyar económicamente a una docena de artistas que tiempo después se convertirían en grandes figuras del mundo del arte como: Dalí, Max Ernst, René Magritte y Stravinsky. Escribió poesía a lo largo de su vida pero fue en la construcción del monumento de Las Pozas en donde encontró su propia realización artística. Edward James muere en 1984, heredando al mundo una de las obras arquitectónicas más excepcionales del siglo XX.

Jardín escultórico de Edward James Ubicación: Las Pozas, Xilitla, San Luis Potosí Horario: 9:00 a 18:00 horas de lunes a domingo. Costo de acceso: $50 pesos, $25 pesos menores de 6 años y tercera edad. Fundación Pedro y Elena Hernández, A. C. Sierra nevada no. 712 Colonia Lomas de Chapultepec Miguel Hidalgo, C.P. 11000. (52-55) 5540 0073 www.pedroyelena.org www.laspozasxilitla.org.mx

68



Con el propósito de compartir y dar a conocer la riqueza arqueológica existente en el estado, el Forum Cultural a través de su Museo de arte e Historia, el instituto Estatal de la Cultura y el Centro inaH Guanajuato presentan Guanajuato. Arqueología revelada, magna exposición temporal que muestra, de una manera distinta, vestigios descubiertos en las zonas arqueológicas de la región, conformando nuestro patrimonio prehispánico.

Recientes investigaciones, y la recuperación de objetos provenientes de algunos de los yacimientos arqueológicos de Guanajuato, brindan la oportunidad de conjuntar una exposición que pone de manifiesto la riqueza ancestral de la región. Desde las llamadas Casas tapadas de Plazuelas, o el Doble templo de Peralta y la Casa de los trece cielos de Cañada de la Virgen, hasta la Plaza del Ocaso en el Cóporo o la Plaza cívica en Cerro de los Remedios y la Pintura mural del noreste de Guanajuato, en esta exposición se descubren la riqueza de sus construcciones, objetos y vida cotidiana, que durante tanto tiempo se mantuvo oculta a los ojos de los que ahora habitamos en estas tierras. 70


a lo largo de la exposición, se muestran más de 300 piezas curadas por la delegación del inaH en Guanajuato y distribuidas en ocho núcleos temáticos que manifiestan la importancia de las zonas arqueológicas del estado. además, el Museo de arte e Historia ostenta un diseño original por medio de recursos museográficos como ambientaciones, interactivos, proyecciones, maquetas, gigantografías y exhibidores, con el objetivo de que el público acceda a distintos niveles de conocimiento que le revelarán un amplio panorama de la actividad arqueológica en Guanajuato. Por último, con el objetivo de posibilitar una experiencia integral al visitante, se han programado diversas actividades alternas, como el taller familiar: Descubriendo nuestro pasado, que se lleva a cabo todos los domingos hasta la clausura de la muestra, y un ciclo de conferencias del 21 al 25 de octubre de 2015. La exposición Guanajuato. Arqueología revelada permanecerá en la Sala Luis García Guerrero hasta el 25 de octubre. Guanajuato. Arqueología Revelada Museo de arte e Historia de Guanajuato Sala Luis García Guerrero Exposición hasta el 25 de octubre De martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas Sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas Costo: $20 (con precios preferentes) Domingo entrada libre tel. (477) 104.11.05 http://forumcultural.guanajuato.gob.mx

71


El Manantial nace de la inquietud de emprender un negocio familiar que brindara servicio de excelente calidad. Su dueño, Jesús “Chuchín” Martínez, se decidió por ofrecer desayunos todos los días de la semana, y a partir de ahí emerge un lugar que guarda entre sus muros lo auténtico de la comida tradicional mexicana, lo confortable de sus espacios y la magia inigualable del trato de su propietario.

El nombre de Manantial se atribuye específicamente a dos conceptos. El primero, el obvio, a la calle en la cual se encuentra el restaurante, como un punto geográfico con la máxima facilidad para ubicarse. La segunda, la personal, debido a un cuadro de José apaza que cuelga justo al acceso del lugar, regalo de su padre, donde se representa una fuente que fluye tal como si fuera un manantial. Este es un concepto de prosperidad y abundancia, valores presentes en cada aspecto de su servicio. 72


Con dos años de haber sido inaugurado, el diseño arquitectónico y de interiores del Manantial se considera ajeno tanto a lo pretencioso como a lo insulso. Su fórmula es una combinación idónea entre espacio, comodidad y excelente sazón. Sus interiores cuentan con 21 mesas bien distribuidas y bajo el diseño propio de Chuchín. Sus paredes fungen de galería hospedando a diversos artistas en el mismo espíritu que evoca el espacio, desde José apaza hasta familiares y amigos con talento pictórico. Aquí el arte toma tintes de inclusión, naturaleza propia del restaurante entre sus comensales, de su sentido de fluir; tal es así que la próxima exhibición será de niños especiales que han realizado diversas ilustraciones. Chuchín, gran amante de la comida y del trato sociable, posee un espacio que invita al convivio, a la degustación tradicional y hogareña de un rico almuerzo y próximamente cenaduría. Es el ejercicio de deleitarse con un abundante desayuno, acompañado por su visión afable del arte y la correcta respiración y circulación por entre las áreas que dispone su mobiliario. El Manantial resulta muy accesible por el precio de sus platillos. Sus recetas estrellas son la carne de puerco y el chicharrón; sus enjitomatadas son de igual manera suculentas, hechas con una receta de más de 50 años. Se recomiendan especialmente los huevos encarcelados, dos huevos fritos dentro de una tortilla bañados en una salsa de frijol, con un poco de chicharrón, chorizo, crema y aguacate. La amabilidad y el servicio son ingredientes protagónicos de la sazón de este lugar. aquí no se trata sólo de la comida, sino de la experiencia completa, de dejarse fluir tal como un manantial corriendo. Manantial No. 609 Jardines del Moral, León, Gto. Tel: (477) 330 6909

73


Si estás pensando en que ya es hora de tener tu casa propia, es importante que tomes en cuenta que esta compra no sólo representa la realización de un sueño para ti y para tu familia, sino que posiblemente sea la inversión más importante de tu vida. tener el deseo de adquirir tu casa no es lo mismo que estar listo para ser el propietario. Debes considerar tu estabilidad económica y laboral. Es importante que tengas al menos dos años laborando en una empresa estable y si trabajas por tu cuenta, contar con un ingreso mensual constante que puedas comprobar. a continuación te presento algunos consejos que te ayudarán a determinar si este es el momento de adquirir tu casa y qué debes hacer cuando decidas dar este paso. antes que nada, es preciso calcular cuánto puedes invertir, planeando un manejo cómodo de pagos mensuales. El ahorro es la base de una inversión sólida. Se recomienda elaborar un presupuesto y abrir una cuenta de ahorro exclusiva para este fin, a un plazo que te permita hacer un pago inicial. Este pago conlleva un monto mínimo exigible del precio de la casa, y entre más alto sea lo que aportes, menor será la mensualidad del crédito, así como impuestos, formalización de la hipoteca, gastos de registro de la propiedad, comisiones, etc.

Entonces, con tantas opciones ¿En dónde comprar? ahora que conoces el monto que puedes invertir, es momento de comenzar a buscar la casa de tus sueños. Una vez que determines qué tipo de propiedad deseas, visita los proyectos no sólo los fines de semana, sino también entre semana para que conozcas el tráfico vehicular y el ambiente del lugar. Acude a las casas modelo, ya que se encuentran amuebladas y te puedes dar una idea de cómo puedes aprovechar cada espacio. Debes tomar en cuenta que antes de formalizar la compra, en el mayor de los casos, el vendedor sea de una inmobiliaria o un particular, te pedirá que firmes una Promesa de Compra-Venta, en donde se establecen las condiciones de adquisición, que se concretará formalmente una vez que el banco haga efectivo el pago. La Promesa de Compra–Venta es un contrato privado, legalmente válido y todas las condiciones deben ser consideradas seriamente. 74

FinanzaS

Marena Corporativo Blvd. algeciras 702 Col. arbide, León, Gto. Tel: (477) 712 4040

www.marenacorporativo.com El proceso de crédito por parte del banco es sencillo y rápido, pero puede resultar engorroso y lento si no estás preparado. El banco evalúa básicamente tres aspectos: tu situación financiera para conocer si razonablemente eres sujeto de crédito, la situación legal del bien que estás adquiriendo, para saber si es factible realizar la compra-venta y registrar el bien legalmente y el valor de dicho bien para conocer si es una garantía satisfactoria, como respaldo del préstamo que te están otorgando. El banco hace una evaluación de tu situación financiera, considerando tus ahorros, tus ingresos, tu estabilidad laboral, tus obligaciones formales (pagos mensuales reportados en el Buró de Crédito, incluyendo préstamos, tarjetas de crédito, compras a crédito, etc.) y tu historial crediticio es decir, que tan cumplido has sido con tus obligaciones a lo largo del tiempo. Los documentos que necesitas se clasifican en tres categorías. Tu documentación personal, la documentación que proporciona el vendedor y la legal que permite constituir. Siempre es un buen momento para comprar casa, así que tómalo con calma y con la mayor tranquilidad. #CuentaConnosotros.



MEtaLMaDERa

Cada pieza tiene una historia cuando se trata de madera de recuperación. Los productos de Base Madera Quintaesencia conllevan un diseño único, con un toque propio que de inmediato identifica a cada pieza, respetando siempre las formas y los tonos originales que la naturaleza otorga. Esta mesa es digno ejemplo del compromiso ambiental que sustentan. Con un elegante diseño, el mueble se elaboró a partir de la recuperación de mezquite, fusionado con resina entintada en azul y con incrustaciones de latón. La base que le soporta es la misma de las antiguas máquinas de coser Singer, lo que concede un sentido retro y de vanguardia a su vez. En Base Madera se suman a la tendencia de aplicar la menor cantidad posible de productos químicos a los muebles, dejándolos idealmente en su estado natural. Esto concede a cada uno de sus productos el valor de ser una pieza de artesanía única y exclusiva.

Artículo disponible en: Base Madera Quintaesencia Blvd. Campestre 803 Jardines del Moral, León, Gto. Tel: (477) 104 4834 ventas@basemadera.com.mx www.basemadera.com.mx

76


Informes y Citas: (477) 754 38 67 / liliadiada@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.