C+T Edición 58

Page 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA EJEMPLAR DE CORTESÍA

INTERIORISMO ARTE & DISEÑO ARQUITECTURA BIENES RAÍCES

GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA

INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

DE ROTTERDAM

BEST TALL BUILDING AWARD IN EUROPE

CASA DE LA MÚSICA

COMPLEJO MULTIFUNCIONAL

CASA CUBO

LA IDEA DEL VOLUMEN

OCT-NOV 2014 AÑO 10 No. 58 OCT-NOV 2014 AÑO 10 No. 58

www. cmast .mx



Con más de 40 años de experiencia, la firma italiana Centredil, llega a México bajo el sello distintivo “Serafini”.

Te ofrece acabados como pisos de madera y porcelanato, recubrimientos para muros, grifería, muebles para baño, además de un diseño único y a la medida para el espacio y ambiente que el cliente quiera proyectar.


2

ÍNDICE



CARTA EDITORIAL EDICIÓN

58

Figuras, líneas, formas, volumen, superficie, escala y proporción, son algunos de los elementos que la geometría proporciona para resolver ecuaciones estructurales, estéticas y funcionales de cada espacio. La relación de las personas con respecto a estos espacios dimensionales puede condicionar un sin número de factores que van desde el aspecto emotivo, ese sentir del individuo expuesto frente a entornos habitacionales; o los factores racionales de acuerdo a la practicidad y operatividad de respectivas áreas. Una compresión de la geometría en el diseño arquitectónico puede implicar que los espacios sean completamente dinámicos, justamente por su visibilidad y la capacidad de ser apreciado desde diferentes puntos de vista; puede crear ritmos: lentos, fugaces e incluso caprichosos, puede hacer que un volumen sea liviano o pesado, de igual manera que tiene numerosas aplicaciones estéticas en función de la materialización de un proyecto.

Más allá de la cuestión estructural en todo diseño arquitectónico, la geometría proyecta la apariencia estética del inmueble, sea a través de la concepción de una fachada dinámica o mediante la generación de una idea matemática que conforme interesantes espacios internos, lo que irremediablemente introduce en el ambiente una alteración espacial, cuya calidad dependerá también de la relación dimensional con el hombre. La geometría es pues el instrumento indispensable con el que delimitamos, cortamos, precisamos y formamos el espacio. Es la invención, la consecuencia, es el experimento a través de su utilización y la percepción a través de sus formas, generando en la persona inmediatas e instintivas referencias simbólicas. Sin embargo, Geometría y Arquitectura son universos distintos y símiles a la vez. La geometría, considerada matemáticas, domina el espacio abstracto, mientras que la arquitectura, que es técnica y arte, se ocupa del espacio concreto, de aquel en relación al hombre, a su figura como observador, a su dimensión como beneficiario de ella.

Dentro de esta esencial importancia, la presente edición se traza en conformidad de la geometría, de su sentido, su percepción, de sus condiciones y favorecimientos. Ya sea un rascacielos, la consonancia de una ciudad entera o una residencia, los elementos estructurales que comprenden estas edificaciones, es decir su alma, son diseños interrelacionados en principios geométricos, expresados tanto en la naturaleza como en el arte, manteniendo un interés perpetuo en aquellos que gustan de decodificar el empleo de los espacios. Bienvenidos a ésta introspección geométrica.

Carlos Cárdenas Castro DIRECTOR GENERAL



DIRECCIÓN GENERAL

Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com

DIRECCIÓN COMERCIAL

DIRECTORIO

Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com

EN PORTADA Harold Street Residence Firma: Jackson Clements Burrows Pty Ltd Architects

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com

Colaboradores: Graham Burrows Tim Jackson Jon Clements Simon Topliss Peter Forsyth

COORDINACIÓN EDITORIAL

Carola Navarro Sánchez

Fotografía: John Gollings

COLABORADORES

Ubicación: Middle Park, Victoria, Australia

Carola Navarro Carlos Morán Fabricio Salazar Regina Toledo Mateo Pazzi Mauricio Ramírez Patricio Contreras

Superficie: 405m2 Año: 2011 www.jcba.com.au

FOTOGRAFÍA

Diego Torres Steve King Mito Covarrubias Juan Solano John Gollings Markus Pillhofer Eduardo Mujica Charlie Koolhaas Michel van de Kar Ossip van Duivenbode Philippe Ruault

DISEÑO EDITORIAL

Christian Godoy Rodríguez

PORTADA

Rocío Sánchez Aguilar

CORRECCIÓN DE ESTILO

Mateo Pazzi

C+T

ASESORAS DE VENTAS

Farallón 421 Col. Jardines del Moral León, Gto., México, 37160 Tel (477) 718.37.98

Gabriela Campos Maritza Ramírez María Otero Otilia Pont Guerra Paola Palomares

6

REVISTA C+T. Año 10 Edición 58. Octubre - Noviembre 2014. TIRAJE: 5,000 ejemplares. Impresión: Carmona Impresores, S.A. de C.V. 01 (871) 707.42.00 y 01.800.228.22.76, Julio César Velázquez Suarez - ID: 62*139462*15 / C+T es una revista con domicilio en Farallón 421, Col. Jardines del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160 / Tel. (477) 718 3798, no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

INFORMES Y VENTAS:

Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com



REFLEXIÓN

GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA Texto: Carlos Morán. Fotografía: Cortesía.

Imaginemos el momento en que los hombres abandonaron las cuevas y trazaron la primera línea recta dividiendo el universo en dos: el mundo natural y el artificial, el concreto y el abstracto.

Con ese mismo acto nació tanto la Geometría como la Arquitectura, para dar como especie un gran salto en el espacio abstracto. Con este gesto comenzamos a compartimentar este espacio de una manera en la que la naturaleza ya no estaba invitada.

A este trazo primigenio siguieron otros cada vez más complejos: el círculo, el cuadrado, el triángulo y todas las derivaciones de éstos. Conforme las sociedades se fueron sofisticando, el conocimiento de la Geometría fue en aumento a la par del progreso técnico y los procedimientos constructivos, lo que permitió que la Arquitectura se desarrollara aprovechando estos conocimientos. En algunos lugares, la Geometría se fusionó con la Astronomía y surgió una Arquitectura vinculada al movimiento de los astros, a los ciclos agrícolas y a los dioses vinculados a éstos. En otros, la Geometría recurrió a las formas puras, y la obsesión por la vida después de la muerte edificó volúmenes tan grandes como montañas para que vivieran sus difuntos.

Posteriormente, la Geometría aprendió de la naturaleza y apareció la Sección Áurea; con ella, la Arquitectura creó grandes monumentos dedicados a tantos dioses, como los que ornamentaban el panteón. Poco después, la Geometría avanzó tanto que sirvió para hacer arcos y bóvedas que perduraron siglos, dando servicio a los ciudadanos de esos pueblos. Otros usaron estos conocimientos para protegerse, construyendo torres y murallas para esconder todo lo que sabían detrás de éstas.

Al paso del tiempo, noveles monarcas de pequeños reinos competían para ver quién construía la bóveda más grande, utilizando el conocimiento de los antiguos y también de los nacientes; de aquellos que hacían de la Astronomía y de la Geometría su nuevo credo. Los que vinieron después llevaron la luz y la sombra a tantos lugares como les fue posible. Así, la Arquitectura estuvo también a la orden de las creencias religiosas y nuestras latitudes se llenaron de templos.

En una época más luminosa, la Geometría y la Matemática crecieron a gran velocidad, pero fue la Arquitectura quien no se despojó del pasado, lo que dio como resultado edificios descontextualizados e incoherentes, pues los recursos técnicos no correspondían con la imagen buscada. Luego, la Geometría se puso al servicio de la eficiencia y la funcionalidad, quedando todo supeditado a estos dos conceptos, resultando en formas puras y espacios utilitarios. Aunque esto no duró mucho y la Geometría sirvió para construir signos y símbolos que intentaran darle significado a la Arquitectura. Más tarde, la Filosofía aparecería abruptamente y la Geometría se dislocó, generando arquitecturas de la deconstrucción. Al día de hoy, tenemos una diversidad geométrica que va desde las formas puras (sólidos platónicos), hasta las sinuosidades biotecnológicas más complejas, pasando por todas las anteriormente descritas, haciendo evidente una multiplicidad de lenguajes arquitectónicos que responden a la fragmentación ideológica que ha caracterizado al inicio del presente siglo y permite sin empacho alguno, explorar todos los caminos posibles.



BÁSICOS

GADGETS Texto: Fabricio Salazar. Fotografía: Cortesía.

Baidu Kuaisou Te habrás dado cuenta que ya estamos en el comienzo de la era de "conecta todo a tu Smartphone"; por ello, como en cada edición, te traemos nuevos productos inteligentes a la vanguardia del mercado como lo es ahora el Kuaisou, unos palillos chinos que tienen como meta medir la calidad alimenticia de lo que ingieres, los cuales se comunican con una aplicación para Smartphone entregándote la información que necesitas y alertándote de que tan tóxico puede ser para tu organismo.

Chargeboard Sería interesante saber cuántos de nuestros lectores son verdaderos aficionados al skateboard, para quienes este nuevo gadget, convertido en patineta, les resultaría muy amistoso con su cuerpo y con el medio ambiente. Con tan sólo patinar una hora podrás conectar tu teléfono en el dock incluido para iPhone 4 y 4s o usar su puerto usb para conectar cualquier dispositivo con esta tecnología. Este útil y bello producto es la salvación para aquellos que necesitan recargar constantemente su Smartphone, ya que gracias a sus dos generadores eléctricos son capaces de recargar una batería incluida.

Withings Home Muchos de ustedes ya sabrán que el nuevo sistema operativo para móviles acaba de ser lanzado estrenando aplicaciones, como el sistema HomeKit, que permite conectar dispositivos como lámparas inteligentes o este nuevo gadget de vigilancia, que te permitirá grabar audio y video en alta resolución en un ángulo de 135 grados para resguardo a los más pequeños mientras duermen o juegan solos en casa. Si te parece poco, este dispositivo cuenta con sensores que miden la calidad del aire, temperatura y humedad.

pd.id Este bien podría ser el gadget favorito de Blanca Nieves o cuando menos de algunos jóvenes que gustan por visitar las barras libres y bares de la orbe, ya que es un accesorio que mide la toxicidad de líquidos antes de beberlos y te informa si es peligroso ingerirlos a través de una conexión con tu Smartphone. 10





BÁSICOS

PUBLICACIONES Texto: Redacción. Fotografía: Cortesía Taschen.

Meier

Philip Jodidio Ed. Taschen

Richard Meier ha sido una figura central en la arquitectura contemporánea, conocido por sus planos reticulados cuidadosamente concebidos, así como por el recurso preferente al color blanco. Meier es un maestro de la luz, el espacio y el volumen, capaz de adaptar su estilo a circunstancias y emplazamientos muy diferentes. Con el Centro Getty y, más recientemente, con edificios como la Iglesia del Jubileo de Roma, el neoyorquino ha cimentado su fama de auténtica figura internacional, que ha expandido los horizontes de la arquitectura norteamericana contemporánea. La completa trayectoria profesional de Meier se recoge en este excepcional volumen en un formato y un esplendor sin precedentes.

Eat Shop Drink Philip Jodidio Ed. Taschen

Algunos de los diseños arquitectónicos más espectaculares de hoy en día están relacionados con nuestras necesidades más básicas: comer, beber y comprar. Restaurantes, bares y boutiques son el tema central de este nuevo libro. En él pueden convivir David Chipperfield y Peter Marino, o Jean Nouvel y la estrella de BIG, Bjarke Ingels. Pero también es el sitio perfecto para conocer a nuevos talentos como Gary Card, diseñador de la tienda conceptual londinense Chameleon Café, para descubrir cómo ideó el director David Lynch el club subterráneo parisino Silencio, o qué imaginó el diseñador Tom Dixon para el salón de baile Tazmania en Hong Kong. Desde Kobe (Japón) hasta Turku (Finlandia), pasando por São Paulo (Brasil), «Eat Shop Drink» reúne los mejores y más brillantes espacios para ver y ser visto.

14



BÁSICOS

JOEL

ESCALONA

Texto: Regina Toledo. Fotografía: Cortesía.

Originario de la Ciudad de México, Joel Escalona estudió la carrera de Diseño Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Durante su trayectoria profesional ha demostrado un interés por el diseño de muebles, objetos domésticos, así como de piezas por encargo para algunas firmas importantes. Las principales facetas que desarrolla son la dirección creativa, consultoría de diseño y el rol como empresario.

Su obra ha sido expuesta en las capitales de diseño más importantes del mundo como el ICFF (International Contemporary Furniture Fair) de Nueva York, Maison et Objet en París, Salone Internazionale del Mobile Di Milano, la Feria del Diseño en Beijing y el Design Week de México en el Museo de Arte Moderno y el Palacio de Bellas Artes. Su trabajo ha sido galardonado con el Premio Iconos que otorga Architectural Digest de Condé Nast, y por la 6ª Bienal Nacional de Diseño, uno de los reconocimientos de mayor prestigio en México. Actualmente, Joel trabaja en su estudio de diseño y de forma paralela es director creativo de la marca NONO Muebles Contemporáneos; asimismo es co-fundador y miembro activo de Cooperativa Panorámica, grupo de jóvenes diseñadores mexicanos que exploran nuevos ámbitos en la materia. COLECCIÓN ROCKY La serie Rocky está basada sobre un patrón geométrico, pensado de alguna manera como una concha que protege todo en su interior. Las piezas están dispuestas por una estructura de madera cubierta por pequeños cuadros de álamo que conforman un esquema geométrico, cubriendo a su vez piezas rocosas. La colección se compone de una mesa de centro, mueble de televisión, un aparador y una cantina.

16


GABINETE BOOLEANOS Fascinante pieza con una estética arquitectónica integrada por cuadrados interactuando entre sí. Ecos de constructivismo se reflejan en la distancia entre los ángulos de su engañosa forma que se enfatiza con gradaciones de tono en cada elemento de su fachada. El tamaño del gabinete es de 150 cm de alto y está compuesto por un cajón, una puerta abatible y tres puertas con espacios de almacenamiento separados entre sí, que se adaptan por medio de anaqueles de cristal.

COLECCIÓN MYDNA Las piezas están estructuradas mediante la laminación de dos capas de madera contrachapada. Una de las fibras pesadas está comprimida con el fin de otorgarle suficiente fuerza para que el giro que se denota en su forma sea consistente.

www.joelescalona.com


TENDENCIAS

PRENATAL SIENA Texto: Redacción. Fotografía: Diego Torres / Eduardo Mujica.

El embarazo es una época de mucha felicidad y expectativa para la mujer que está por convertirse en madre, para su pareja, familiares y allegados; pero es también un momento de cuidados mayores y de toma de decisiones importantes. Una de ellas es la selección del lugar donde dará a luz, pues para muchas mujeres el ámbito hospitalario les parece frío y poco acogedor, provocando que la experiencia de parto pueda resultar en ocasiones estresante. Por ello, el Hospital Siena se ha enfocado en diseñar todos sus espacios y decoración de manera que hagan sentir a la paciente en un entorno agradable y amigable, a tal grado que al ingresar a las instalaciones tienes la sensación de estar en un Spa. De esta manera surge Prenatal Siena, con una filosofía basada en el cuidado a detalle de sus pacientes, como es el trato cálido, confort y el uso de la tecnología más avanzada. 18


TENDENCIAS

El proyecto de remodelación de esta clínica especializada se puede apreciar desde el exterior. La entrada proyecta una fachada muy elegante y funcional; los muros de cristal permiten una mayor amplitud del edificio además de servir como escaparate, donde es posible apreciar a través de sus pantallas coordinadas las imágenes 4D que su sofisticada tecnología recrea. La arquitectura es de diseño minimalista, la cual es sencilla y pulcra. En la recepción destacan detalles de ventilación e iluminación natural, predominando los colores claros por entre sus cristales, lo cual brinda una sensación de amplitud y de integración al resto del hospital. Para darle continuidad al proyecto, la selección de mobiliario se hizo considerando aspectos de comodidad, elegancia, simplicidad y calidad; así como adornar con objetos bañados en colores cálidos. Otro elemento de especial atención es la iluminación, ya que por cuestiones de la misma vocación de la clínica, ésta debe estar resplandeciente. Prenatal cuenta con dos tipos de luz: la directa que ilumina perfectamente los consultorios y la indirecta, que irradia un ambiente cálido y relajado, a su vez señalando algunos detalles decorativos del área. La arquitectura de la clínica inspira modernidad y vanguardia, lo cual es congruente con el equipamiento y la tecnología que utilizan. Prenatal Siena posee la última versión del equipo Voluson E8, que es el top mundial y la siguiente generación en ultrasonido de 4ta dimensión, gracias a su tecnología en ultrasonografía 4D HD-live. Hasta ahora, este equipo es el único de su índole en León, Guanajuato. A la par de estas innovaciones tecnológicas, destaca su servicio de 19


TENDENCIAS

nube, donde sus pacientes tienen acceso a todas sus imágenes y archivos digitales por medio de un código QR y otro URL, confidencial y personalizado que le es entregado a la paciente en cada visita.

Por su diseño, decoración y equipamiento, en Prenatal Siena se respira un ambiente de bienestar y de vanguardia, donde se combinan los más altos avances de la medicina y la modernidad con extraordinarias instalaciones y atención especializada, resultando en una experiencia única pensada en la comodidad y seguridad de las futuras mamás y sus hijos.

20



TENDENCIAS

NAKAHOUSE Texto: Carola Navarro. Fotografía: Steve King.

El proyecto «Nakahouse» es la remodelación abstracta de una casa de 1960 ubicada en la ladera que se encuentra frente a las colinas de Hollywood, justo debajo del reconocido letrero que hace mención a esa ciudad. Las vistas hacia el sur y el oeste están dirigidas al «Beachwood Canyon», una comunidad en el distrito de Hollywood Hills. Al este de la residencia se localiza un barranco que es área natural protegida con vista a la distancia del «Parque Observatorio Griffith». La casa existente fue construida como parte de una serie de terrazas interconectadas en la ladera. Debido a las características del terreno, a la zona y a las restricciones presupuestarias, las cimentaciones y los trazos

22

del edificio se conservaron en el diseño actual. El interior fue completamente reconfigurado, mientras que el exterior abrió sus vistas hacia las pendientes, incorporando la belleza natural de los alrededores.

Para unir la zona de cocina-comedor con la sala de estar, se añadió una gran terraza con una escalera de acero que conduce a otra terraza en la azotea. A fin de extender los espacios exteriores, tanto en el dormitorio principal instalado en la suite superior, así como en el ala de los dormitorios también se han añadido terrazas con paneles de cristal que van del piso al techo y que desaparecen en las paredes adyacentes cuando éstas se deslizan al abrirlas.


TENDENCIAS

Las paredes exteriores tienen el acabado «Meoded Venetian Plaster, un sistema de yeso en negro liso que está diseñado para hacer que el edificio luzca como un singular objeto escultórico, instalado dentro de un exuberante paraje natural. Una serie de espacios interiores-exteriores abstractos con vistas enmarcadas de la naturaleza se representan en las superficies blancas de varios materiales 23


y acabados, como gabinetes de lacado, pisos de resina epoxi y metal pintado. El contraste entre el interior y el exterior de la casa es intencional y total. Mientras que el en exterior se percibe como un objeto finito e irregular asentado en un bello paisaje, en el interior del edificio ocurre lo contrario. Una vez inmersos en la multitud de superficies blancas, las habitaciones se mezclan, ampliando los significados del espacio y creando una gran atmósfera abstracta desde la que se experimentan las diversas formas del paisaje que brindan las laderas. Proyecto: Nakahouse Firma: XTEN, Architecture Ubicación: Los Ángeles, California, Estados Unidos Área construida: 2700 m2 Año: 2011

http://xtenarchitecture.com/

24



TENDENCIAS

mFeni DISEÑO DE MOBILIARIO Y ESPACIOS

Texto: Redacción. Fotografía: Diego Torres / Eduardo Mujica.

La firma mFeni se distingue por contar con un equipo de profesionistas apasionados por el diseño de espacios y la fabricación de mobiliario de máximo confort, así como por su alta creatividad, conocimientos y la mejor calidad en cada proyecto que realizan.

Desde su origen Otomí, mFeni significa “idea”, término que les convierte en una empresa completamente dedicada a la invención de soluciones acordes a las necesidades de cada uno de sus visitantes, reflejando en estas ideas su mayor objetivo de satisfacción al cliente. De reciente apertura, pero sólida trayectoria, el equipo de mFeni es integrado por Mariana Villalobos, quien es diseñadora industrial y maestra en diseño arquitectónico, en conjunción con el Ingeniero Roberto Miranda y la diseñadora ambiental, Jhosselyn Hermosillo, apasionados todos por la materia y el desarrollo de conceptos para crear lugares confortables que superen las expectativas, otorgando una cálida experiencia de uso y funcionalidad.



En mFeni se pretende consolidar una innovación de los productos existentes en el mercado, con el fin de obtener distinción por su creatividad y el minucioso cuidado impreso en todo detalle al momento de la fabricación. Para el proyecto que se muestra de Plaza Mayor en León, Guanajuato, esta casa de diseño y mobiliario propuso productos estéticos de líneas delgadas, combinando colores y materiales sobrios de excelente calidad para crear un espacio elegante y a la vez divertido.

Showroom mFeni M.D.A Mariana Villalobos Blvd. Campestre 1215D Col. Panorama Tel. (477) 330-14-15 Móvil. (477)752-22-82

www.mfeni.com

facebook/estudiomfeni.com



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA NACIONAL

CASA CUBO LA IDEA DEL VOLUMEN Texto: Redacción. Fotografía: Mito Covarrubias.

Casa Cubo responde al lugar donde se asienta, al compenetrarse con el terreno por medio de su ingravidez. Así demuestra cómo los volúmenes ceden ante la geometría que conjuga la luz y la topografía del paisaje.

El terreno se inclina hacia el Norte con atractivas vistas a una cañada estructurada en una continua sucesión de horizontes, por ello el programa se apodera de la parte más alta de la colina. Esta disposición permite ordenar los recintos de una forma natural, es decir, imitando la manera como la naturaleza hubiera resuelto esta necesidad. La solución busca respetar la ladera al máximo, promoviendo una arquitectura que nace de la tierra, (existen casi 15 metros de desnivel en el sentido longitudinal del terreno). Esta pendiente natural con sus irregularidades y arrugas sugirió situar las áreas públicas de la casa sobre la parte más alta y reservar la topografía baja para las zonas privadas del programa. 30


PROYECCIÓN

31


32


PROYECCIÓN

33


En la planta baja a nivel de calle, se ubican: cocheras, acceso, estancia, comedor, terraza y cocina, logrando relacionar el acceso con la vida pública en el mismo nivel. Aquí se manifiesta el ideario de la gran caja: un espacio de doble altura que permite la contemplación de la naturaleza y que se expresa al exterior como un cubo colosal que vuela sobre la colina. En la planta inferior, las recámaras y una pequeña sala de estar se apropian del jardín y usan como resguardo la profundidad del terreno. Abajo, la cueva como refugio, donde las recámaras y la vida íntima encuentran su lugar con la mirada puesta en el jardín.

El objetivo de esta casa es convertirse en una traducción literal de la idea de casa tectónica: arquitectura ligera, con estructuras modulares, secuenciales, que incorpora la naturaleza (destilación de lo esencial de la arquitectura), sobre la casa estereotómica: arquitectura pétrea, que perfora sus muros para que la luz entre en ella. Proyecto: Casa Cubo Firma: Agraz Arquitectos SC Arquitecto: Ricardo Agraz Ubicación: Zapopan, Jalisco, México Construcción: Ing. Juan Carlos Sáinz Interiores: Scandinavian Design 34



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

CASA S

Texto: Patricio Contreras. Fotografía: Juan Solano.

La Casa S es la respuesta a la seducción inmediata que produce el sitio, un lugar templado y con una imponente vista del Océano Pacífico. La propuesta consta de un edificio de tres plantas que han sido superpuestas unas sobre otras en forma de cajas rectangulares, el último piso con la apariencia de estar flotando sobre los otros dos volúmenes. La vista de la residencia con orientación hacia el mar se muestra con formas sólidas y grandes ventanales que favorecen el disfrute del paisaje, mientras que la parte frontal de la casa exhibe formas irregulares con suavidad y soltura. En el interior, los espacios se revelan en armonía con la arquitectura exterior, en donde el hormigón se convierte en un elemento importante en el resto de las habitaciones, garantizando un ambiente limpio y sobrio. 36


PROYECCIÓN

Fundada en 1996, la firma Luis Longhi Arquitectos se basa en la práctica interdisciplinaria en la que hacen uso del diseño y de la investigación rigurosa para la aplicación de soluciones innovadoras. Con su fundador Luis Longhi como director, la firma se especializa en el lado artístico del diseño, desarrollando reconocidos proyectos como escenarios de teatro, instalaciones públicas y proyectos arquitectónicos de tamaño pequeño en donde la integración de la naturaleza es fundamental. 37


PROYECCIÓN

Luis Longhi estudió Arquitectura en la Universidad Ricardo Palma en Lima, Perú. Realizó un posgrado en Diseño Arquitectónico y Escultura en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, Estados Unidos. Ha colaborado con arquitectos reconocidos como B.V. Doshi, Adele Santos, así como con discípulos de Louis Kahn Marshall Meyers y David Slovic. 38

Proyecto: Casa S Firma: Longhi Architects Equipo de proyecto: Arq. Carla Tamariz, Arq. Christian Böttger Ubicación: Cañete, Perú Superficie construida: 556 m2 Año: 2012

http://www.longhiarchitect.com/



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

DE ROTTERDAM Texto: Mauricio Ramírez. Fotografía: Charlie Koolhaas / Michel van de Kar Ossip van Duivenbode / Philippe Ruault

Durante la Segunda Guerra Mundial la ciudad de Rotterdam fue una de las más golpeadas por los bombardeos y sólo unos cuantos edificios permanecieron en pie, lo cual no fue suficiente para acabar con la moral y el ímpetu de su población. La metrópoli, atravesada por el río Nieuwe Maas, se encuentra a 30 kilómetros del mar, situación que ha ayudado a convertirla en el puerto marítimo más grande de Europa. 40

Haber sido destruida a mediados del siglo pasado permitió el replanteamiento de la ciudad no sólo para reacomodar a sus habitantes, sino para poder establecer su lógica de manera diferente. Holanda en sí tiene políticas de crecimiento y desarrollo urbano bastante rígidas, pero Rotterdam cuenta con un modelo de crecimiento y adaptabilidad digno de estudiar: toda la ciudad se entiende como un gran tablero de ajedrez en el


que cada pieza juega un rol importante sin importar su jerarquía, forma o tamaño. Como se encuentra censada en su totalidad es posible conocer la capacidad y estado de cada edificio, lo cual permite ejercer un control, como en el caso de la vivienda, al conocer la suficiencia que tienen las diferentes partes de la ciudad para albergar a su población. Aunado a esto, la normatividad referente al desarrollo urbano hace que los nuevos proyectos de edificación pasen por un estricto filtro de especialistas en la materia y que los ya existentes después de cierto tiempo tengan que someterse a una renovación o a ser sustituidos por nuevos.

41


PROYECCIÓN

Dentro de los planes de crecimiento de la ciudad se encuentra, desde hace casi 20 años, una ambiciosa propuesta que pese a que su proceso de terminación fue quizá demasiado prolongado, hace poco tiempo se concluyó y ha traído consigo características que resaltan a Rotterdam en la escena mundial de la arquitectura.

42


«De Rotterdam» es un proyecto que se desarrolla en la parte sur de la metrópoli, conocida como Kop van Zuid, justo a las orillas del Nieuwe Maas, la cual está constituida por las relativamente nuevas proyecciones de desarrollo y ha sido impulsada por importantes diseños como el Puente Erasmus (UN Studio), el edificio de KPN (Renzo Piano), el World Port Centre (Norman Foster) y el Teatro Luxor (Bolles+Wilson). Consiste en un conjunto de tres edificios de 150 metros de altura cada uno, que alberga espacios para usos diversos: habitacional, comercial, hoteles, estacionamiento, oficinas, etc. El proyecto corrió a cargo de Office for Metropolitan Architecture (OMA) de Rem Koolhaas, quien se distingue no sólo por la riqueza de los espacios que propone sino por ser uno de los teóricos de la arquitectura más importantes en la actualidad. Dentro de la ideología holandesa que busca hacer las cosas de la mejor manera posible con los menores recursos, se ha optado por la utilización de volúmenes geométricos simples superpuestos que destacan más por el juego en conjunto que por los detalles de cada pieza en sí. Una piel transparente acristalada es el principal material de las fachadas, dejando prácticamente al descubierto las actividades que se llevan a cabo en su interior, lo cual concuerda con otros proyectos de OMA en los que el exterior refleja, ya sea por su forma o material, lo que sucede dentro de ellos. 43


El generar propuestas capaces de contar con diferentes usos dentro de una misma construcción no es nuevo; desde hace varios años constituye un modelo de desarrollo que ha cobrado auge en todo el mundo, propiciando por un lado que las personas tengan acceso a una cantidad de servicios dentro de una superficie reducida, y por otro, que el resto de la ciudad se convierta en un territorio ajeno y un tanto despegado de la vida diaria de algunos inquilinos. Rem Koolhaas fue el curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014, bajo el título «Fundamentos». «De Rotterdam» parece ser un proyecto que refleja de manera fiel ésto, al dejar de lado el uso de formas que alardean sobre situaciones económicas bastas, de opulencia desmedida y de querer llamar la atención por forma más que por contenido. En ocasiones anteriores hemos hablado de la arquitectura de Zaha Hadid, quien se destaca por el uso de formas curvilíneas, materiales y mano de obra de alto costo y complejidad constructiva. Este proyecto contrasta en todo sentido, no sólo por su ubicación sino por la ideología de sus creadores. Resulta interesante saber que Zaha Hadid comenzó su carrera trabajando con Rem Koolhaas en OMA durante los años setenta, lo cual nos muestra cómo la arquitectura actual llega a ser tan contrastante. A final de cuentas cada proyecto responde a ciertas necesidades y situaciones que lo hacen único; dependerá de cada diseñador el modo de interpretarlas y llevarlas a su realización tras un proceso de análisis, desarrollo y ejecución.

Nota «De Rotterdam» recibió el premio «Best Tall Building in Europe» por parte del Council on Tall Buildings and Urban Habitat y ha sido nominado finalista en los World Architecture Festival Awards en Singapur. 44


45


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

LA CUARTA ESQUINA HAROLD STREET RESIDENCE Texto: Carola Navarro. Fotografía: John Gollings.

La «Residencia en la calle Harold» es una nueva vivienda de dos plantas que se sitúa en una zona patrimonial de Middle Park, un suburbio de Melbourne, Victoria en Australia. El proyecto consiste en una casa original para una pareja con hijos universitarios, apta para cubrir las necesidades de una familia en evolución. La planta baja es el espacio principal de los residentes, y se vincula con la calle y el jardín, mientras que el nivel superior ofrece áreas de estar mucho más flexibles, dormitorios para sus hijos, nietos y otros invitados.

46


La casa se encuentra ubicada en la esquina noreste de la intersección que existe entre la calle Neville y Harold Street. Los edificios que cohabitan en las otras tres esquinas fueron erigidos con fuerza al borde de la calle Neville y son construcciones típicas del contexto que los rodea: terrazas victorianas de ladrillo rojo de una sola planta.

El proyecto pretende contribuir al contexto histórico del sitio a través de su forma arquitectónica y del detalle, esto con el fin de completar la “cuarta esquina” del crucero.

47


El edificio se levanta a lo largo de la calle Neville, en una eficaz contraposición hacia la otra terna de rostros de la intersección. Esto permitió la creación de un jardín hacia el norte, en una zona más privada de la casa. En esta fachada se levantó una interfaz más elaborada que ofrece un acoplamiento entre las zonas ajardinadas y las áreas habitables.

La forma torcida de su techado revestido de zinc se eligió para armonizar al edificio a ras de suelo con un contexto circundante y para cumplir con los requisitos de los clientes. Para la fachada de la calle Harold, esta forma puede ser vista como una versión abstracta de los frontones y tejados que rodean el paisaje, permitiendo que la casa se perciba como una sola planta desde su entrada en la esquina. El techo tiene una inclinación hacia arriba que va desde la única 48

escuadra y a lo largo de la calle Neville, apegándose al movimiento natural de la casa, así como a los requerimientos de los espacios internos.

La elección de ladrillo prensado en tonos rojos para las fachadas exteriores, refuerza la presencia de la casa como parte del contexto que lo rodea. El ladrillo que se aprecia a lo largo de la calle Neville, funciona como borde público para la residencia; una capa perforada entre la calle y los espacios internos. Este calado estilo victoriano proporciona una ventilación cruzada y de enfriamiento, además de que por las noches, el inmueble ilumina desde dentro a la calle. En resumen, la «Residencia en la calle Harold» es una construcción esculturalmente atractiva que reconoce su contexto de una manera positiva.


Firma: Jackson Clements Burrows Pty Ltd Architects Colaboradores: Graham Burrows, Tim Jackson, Jon Clements, Simon Topliss, Peter Forsyth Ubicación: Middle Park, Victoria, Australia Superficie: 405m2 Año: 2011

www.jcba.com.au

www.acabados2000.com

Paseo de los Insurgentes No. 307 Col. Los Paraísos, León, Gto. Tel/Fax: (477) 717 0202, 717 0324 Nextel: 62*179552*4

PROYECCIÓN




PROYECCIÓN

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

DIADA

PERFECTA ARMONÍA Texto: Redacción. Fotografía: Cortesía.

En el punto más alto de Guanajuato, asentado en el pueblo minero de Sangre de Cristo, se encuentra un edén en donde tradición y naturaleza juraron un pacto: perpetuarse. Este lugar acoge a «Díada», un desarrollo que busca conectar lo terrenal con lo divino. Es un espacio que da testimonio de una nueva tendencia global que va más allá de modas, apegándose al concepto de sustentabilidad en un entorno místico e histórico que dictan que la tierra es el principio de riqueza y bienestar. El lugar está conectado de manera estratégica con las ciudades insignia del estado: Guanajuato, San Miguel de Allende y León. Favorecido por su ubicación, es de fácil conexión con el resto del país por su cercanía con el Aeropuerto Internacional del Bajío. El sistema arquitectónico de «Díada» ofrece un diseño amigable con la naturaleza, donde se busca optimizar cada metro cuadrado de construcción y ampliar los espacios de convivencia, evitando al máximo el daño al entorno. La infraestructura del desarrollo es de primera calidad; los hogares están equipados con todos los servicios subterráneos, las calles son de concreto decorativo de seis metros de ancho así como andadores de dos metros por lado con acabados de Tezontle, además de contar con un moderno sistema de tratamiento de agua que limpia y la reintegra hacia los mantos freáticos. 52


Éste resulta el lugar ideal para quienes practican la biofilia y buscan conectarse de manera armónica con la tierra. El vínculo se enriquece cuando sólo un 20% de las 256 hectáreas se proyecta como área vendible, y no más de 5% de área construida. Sus residentes pueden disfrutar de actividades únicas como: paseo a caballo, circuito de motocross, ciclismo de montaña, trekking, recorridos por viñedos, criadero de venados y cultivo de huertos orgánicos.

53


A una altitud de 2, 400 metros, aire limpio y la vista única de los cerros que rodean a Cristo Rey, la experiencia es sin duda sinónimo de paz. Es la dualidad perfecta entre lo terrenal y lo divino, donde los opuestos se encuentran en perfecta armonía. Vivir en «Díada» es más que adquirir una propiedad: es un compromiso con el entorno, es contemplación de la naturaleza y adopción de un estilo nuevo de vida.

Proyecto: Díada. Ubicación: Sangre de Cristo, Guanajuato

www.diada.com.mx

54



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTANGIBLE

DISTRIBUIDOR VIAL

BENITO JUÁREZ Texto: Redacción. Renders: Cortesía.

Proyecto: Distribuidor Vial Benito Juárez Ubicación: León, Guanajuato. México 56


Para el desarrollo óptimo de toda ciudad, las vías de comunicación constituyen una parte esencial en su infraestructura. Esta responsabilidad implica la aplicación de modernos sistemas de construcción que favorecen la conectividad, movilidad y calidad de vida de los ciudadanos.

El Gobierno Municipal que encabeza la presidenta Bárbara Botello, junto con el Gobierno Federal, gestionó recursos para concretar el «Distribuidor Vial Benito Juárez». El proyecto contó con una inversión inicial de 200 millones de pesos y está considerada como la obra vial más grande y moderna de León, Guanajuato, al destinar para ello una cifra final de 600 millones de pesos. La construcción del distribuidor vial consta de dos cuerpos elevados de seis carriles, tres por cada sentido de circulación, con un ancho de 12 metros por cuerpo y una longitud de 1.2 kilómetros. El proyecto implica trabajos de terracería, obras de drenaje, cimentación de estructuras, pavimentación, señalamiento, alumbrado y obras complementarias. Actualmente, se trabaja en la primera etapa del programa que consiste en cimentaciones y colocación de la rampa que deriva al Boulevard Manuel J. Clouthier, así como el acceso a la misma y construcción de las zapatas para los cuerpos centrales. El proyecto agilizará el flujo vehicular en la zona, acortando los tiempos de recorrido e incrementando en un 120 por ciento la velocidad de circulación, al pasar de 23 km/h promedio a 80 km/h, además de garantizar la seguridad de 45 mil conductores que transitan diariamente en los entronques del Boulevard Gómez Morín y Manuel J. Clouthier.

El «Distribuidor Vial Benito Juárez» permitirá cruzar, de manera continua, el entronque que hay con el Boulevard Clouthier, asegurando un mejor flujo vehicular en la zona por la que transitan más de 33 mil autos todos los días. Esto permitirá reducir los tiempos de recorrido, beneficiando principalmente a los habitantes de la zona norte de la ciudad. Otra de las ventajas que ofrece la obra es una significante disminución de emisión de gases. Para la segunda etapa de construcción, la presente administración pretende recortar el tiempo de ejecución del distribuidor, pronosticando un adelanto de hasta ocho meses. Con el fin de otorgarle continuidad al proyecto, este mismo año se podrá generar el concurso de licitación con el recurso adelantado del presupuesto de egresos del año 2015, y alcanzar el término de la obra en menor tiempo.

57


ARTE & CULTURA

EL PERSONAJE

FABIOLA JIMÉNEZ

Y MARTHA SOBERÓN Texto: Redacción. Fotografía: Diego Torres / Eduardo Mujica.

La casa es el espacio más íntimo que poseemos, refugio natural para las personas que disfrutan la inmensa calidez del hogar. Por eso la importancia de crear una atmósfera reconfortante, funcional, propicia para la relajación y que a la vez refleje la personalidad de sus habitantes, la identificación de su buen gusto y el reconocimiento de sus valores estéticos.

Bajo estos criterios, Fabiola Jiménez y Martha Soberón proyectan un sofisticado e innovador concepto que integra mobiliario de diseño, interiorismo y delicatesen. Estos elementos se conjugan in situ, presentando no solamente un showroom, un despacho de interiorismo o un selecto pabellón gastronómico, sino la suma de todos estos elementos que hacen del lugar un proyecto de vida para personas que saben disfrutar las cosas buenas de la vida. Fabiola y Martha son unas apasionadas del interiorismo; tienen la creatividad, la sensibilidad y el buen gusto para materializar y asesorar proyectos de carácter residencial, comercial y organizacional. En su proyecto se refleja el dominio de conceptos básicos de interiorismo, como lo son la unidad, armonía, equilibrio, el punto focal, ritmo, proporción, color y los detalles entre otras pautas de su visión. Al mismo tiempo de ofrecer servicios integrales en diseño, desarrollo arquitec58


ARTE & CULTURA Próximamente abrirán sus puertas para recibir a todas aquellas personas que disfrutan al máximo la vida. Habrá incluso invitados que podrán hacer uso de la cocina para preparar platillos con productos de la misma tienda y realizar degustaciones, catas o maridajes para pequeños grupos. Son también bienvenidos todos aquellos artistas interesados en exponer su obra, lo que convierte al espacio de Fabiola y Martha en un concepto auténtico de interiorismo para todos Sin duda, el valor agregado de este proyecto está en la oferta los sentidos; una exquisita fusión de espacio y estilo de vida. de productos gourmet como vinos e insumos orgánicos, de De esta manera, será tu casa quien te invite a disfrutar de marcas como: Amadis de Gaula, Hanseatik, Norsk Sjomat, este nuevo concepto, por tanto, prepárate para lo que viene. Norway. Pride of Scotland, Persé Black, L’esturgeonniere, Monrray, Godard, Labeyrie. Löwensef, Castillo de Canena, etc.; y su fusión con piezas de diseñador con gusto único y sutil que los clientes pueden apropiarse para llevar a sus hogares. Bajo un atractivo concepto de Deli, que tendrá servi- Dirección: Avenida León 613 cio todos los días, invitándoles a degustar los productos que Colonia: Jardines del Moral 37160 León, Guanajuato México. se encuentran a la venta, así como de su café gourmet. tónico y asesoría en decoración de interiores, en el lugar también se encontrará objetos de arte, moda, accesorios de vanguardia, así como una cuidadosa y exclusiva selección de marcas como; Almeerich, BD Barcelona Design, Bolon, Capdell, Joquer, Nomon, Rs Barcelona, Vondom, Molteni & C, Roda, La Troupe, por mencionar algunas, para poder ofrecer al mercado local productos selectos.

59


ARTE & CULTURA

EL ARTISTA

CUAUHTEMOC

VELÁZCO LUNA Texto: Redacción. Fotografía: Cortesía.

La acuarela es una de las técnicas más difíciles en pintura, ya que se debe tener un control preciso en la cantidad de agua y pigmento para obtener los efectos previstos; los colores utilizados logran transparencias que le otorgan a la composición brillo y soltura. Para Cuauhtémoc Velázquez, este recurso artístico le significa un reto deleitable, aunque reconoce también que pintar con agua no es tarea fácil.

Originario de la ciudad de Guanajuato, Cuauhtémoc concluyó sus estudios de arquitectura para dedicarse por completo a su vocación artística como pintor y 60


ARTE & CULTURA

profesor en la enseñanza de las artes plásticas. Gran parte de su producción artística se brinda a la acuarela, centrándose principalmente en el paisajismo.

Su obra ha sido reconocida en dos ocasiones con el Premio Nacional de Acuarela «Tlacuilo» y ha recibido menciones honoríficas por la Sociedad Mexicana de Acuarelistas, así como por el Museo Nacional de la Acuarela, espacio que 61

exhibe sus paisajes de manera permanente. En la VIII Bienal Internacional de la Acuarela, celebrada en la ciudad de Viña del Mar, Chile, recibió una «Mención Honrosa».

Hace aproximadamente 18 años comenzó a dar clases, ya que le agrada transmitir sus conocimientos, además de ser un motor importante en el desarrollo artístico de nuevas generaciones.


ARTE & CULTURA

62



ARTE & CULTURA

CASA DE LA MÚSICA

COMPLEJO MULTIFUNCIONAL Texto: Carola Navarro. Fotografía: Markus Pillhofer.

Ubicada al borde del estrecho de Limfjord, el cuerpo de agua que limita la ciudad de Aalborg, Dinamarca, «House of Music» fue diseñada por la firma danesa Coop Himmelb(l)au, un proyecto que vincula una escuela de música y una sala de conciertos que pretende ser <<…uno de los espacios más silenciosos para la música sinfónica en Europa>>.

El programa incluye una sala de conciertos para 1,300 visitantes y es una estructura abierta que promueve el intercambio entre la audiencia y los artistas, estudiantes y maestros. «Casa de la Música» se organiza en torno a los conceptos de sinergia e intercambio, al tiempo que reconoce la necesidad de independencia de la institución que hay dentro. Lo anterior siempre que la reciprocidad de áreas, la superposición y rendimiento del uso de espacios públicos se apoyen en el diseño. Alrededor del ámbito dedicado para los ensambles o conjuntos corales se han dispuesto en forma de U, salones de ensayo. En la entrada, un generoso vestíbulo conecta estas áreas y a través de un ventanal de varios niveles se abre sobre una zona cultural adyacente. Complementan el acceso tres habitaciones de diferentes tamaños: habitáculo íntimo, sala rítmica y la sala clásica. A través de múltiples ventanas de observación, visitantes y estudiantes pueden mirar desde la entrada, la sala de conciertos y salones de ensayo, donde pueden disfrutan de los eventos musicales. 64


ARTE & CULTURA

Sala de conciertos Las formas fluidas y curvas que hay en el interior del auditorio contrastan con la estricta forma cúbica que conserva el exterior. Los asientos de la orquesta y los balcones curvos están dispuestos de tal manera que ofrecen la mejor acústica y vistas posibles del escenario. El riguroso y complejo concepto acústico se desarrolló en colaboración con Tateo Nakajima en Arup. El diseño de las estructuras amorfas de yeso que hay en las paredes, así como las suspensiones de techo de altura ajustable, basadas en cálculos exactos del especialista en acústica, aseguran al espectador una óptima experiencia sonora. La sala de conciertos será uno de los espacios más silenciosos para la presentación de música sinfónica en Europa, con una reducción de niveles de ruido de NR10 (GK10). Gracias a su calidad arquitectónica y de acústica, la sala de conciertos ya tiene programada una serie de presentaciones con orquestas y solistas de gran prestigio.


Vestíbulo Esta área sirve como lugar de encuentro para estudiantes, artistas, maestros y visitantes. Cuenta con cinco pisos de altura con escaleras, balcones de observación y grandes ventanales con vistas al fiordo. Es un lugar animado y dinámico que se puede utilizar para una amplia variedad de actividades.

66


ARTE & CULTURA

El concepto de energía En lugar de ventiladores, el hall de entrada aprovecha la presión térmica natural que hay en el espacio vertical, para la ventilación. Se instaló un sistema de calefacción de hipocausto en el piso de concreto que sirve para refrescar en verano y calentar en invierno. Los muros de hormigón alrededor de la sala de conciertos funcionan como un centro adicional de almacenamiento de energía térmica. Las rejillas de ventilación de tuberías y aire están equipadas con repuestos rotativos de calor de alta eficiencia. El edificio cuenta con sistemas de ventilación de

Para Wolf D. Prix, este proyecto es un símbolo de la unidad entre la música y la arquitectura: “La música es el arte de golpear directamente un acorde en las personas. Al igual que el conjunto de instrumentos musicales, esta arquitectura sirve como caja de resonancia para la creatividad que hay en la Casa de la Música”. 67

bajas velocidades de aire que están adheridos por debajo de los asientos en la sala de conciertos. El aire se extrae a través de una rejilla del techo por encima del sistema de iluminación, de manera que cualquier calor irradiado no produce un aumento en la temperatura de la habitación. El inmueble está equipado con un programa de dirección que controla el equipo en la Casa de Música y asegura que ningún sistema esté activo cuando no hay necesidad para ello, de esta manera, el consumo de energía se reduce al mínimo.

Proyecto: House of Music Firma: Coop Himmelb(l)au, Wolf D. Prix & Partner ZT GmbH Diseñador principal: Wolf D. Prix Ubicación: Aalborg, Dinamarca Superficie construída: 20, 257 m2 Sala de conciertos: 1, 298 asientos Construcción: DBM Constructores

www.coop-himmelblau.at www.musikkenshus.dk/


ARTE & CULTURA

EL LUGAR

CAFÉ RAMA UN AROMA DE ARTE Texto: Mateo Pazzi. Fotografía: Diego Torres / Eduardo Mujica.

Uno de los principales destinos turísticos y plaza en boga desde hace años es San Miguel de Allende, sitio que ha consolidado su carácter de Pueblo Mágico y opción predilecta para quienes gustan de viajar, disfrutar de espacios distintivos, así como degustar de lo más selecto en cuanto a gastronomía, cultura y arte. Es precisamente en esta ciudad donde se encuentra “Café Rama”, restaurante con un sello único impreso en cada uno de sus platillos y de autenticidad exquisita grabada en cada uno de sus rincones. La magia sin par de este lugar es concepción de una pareja de artistas: el pintor Jaime Shelley en unión con su esposa Cheryl Finnegan, quien es reconocida diseñadora de joyas. Juntos se aventuran en este proyecto desde hace cuatro años, el cual nació como una pequeña cafetería y que fue creciendo tanto en superficie y evolución de sus platillos, como en reconocimiento. 68

De esta manera, en torno a un gran árbol pirúl que ahora resguarda el interior del restaurante e inspiraría el nombre de Rama, los espacios del Café se ampliaron a manera de galería que exhibe la obra pictórica de Shelley, mientras que su menú se mantiene en constante creatividad con una inclinación hacia lo orgánico, lo sano y lo sencillo.


ARTE & CULTURA

Y es que todo es una acertada complicidad de su comida confortable, de su mobiliario, de su diseño y arquitectura bajo la visión del mismo Jaime Shelley, de la satisfacción que deriva de la experiencia de visitar el lugar. Es el disfrutar desde un té chai de la casa y lo más fino de su repostería, hasta un excelente primer plato, entre los que puedes escoger un jocoque servido con queso azul, arándanos, manzana, sandía, aceite de oliva y chile jalapeño en rodajas, al pie de un pan pita sazonado; o una burrata al horno acompañada con crotones al ajillo y salsa de chiles italianos en aceite. Una vez en el platillo principal, no puedes perder el probar de sus especialidades, como el pollo curry makhani, una suculenta pechuga al horno bañada en salsa especiada, con verdolagas salteadas a la vainilla montado sobre una cama de arroz y manzana verde; o su salmón al grill, acompañado con pesto de la casa y vino blanco con ejotes a la parmesana, jitomates al grill y puré de papa; todo ello con una selección de vinos afín al plato de tu elección. De esto se trata Café Rama, de lo ecléctico. El lugar es una clara extensión de los lienzos de Jaime Shelley, pintor quien presentara su primera exposición teniendo tan sólo 11 años, y que a lo largo de cuatro décadas ha perfeccionado su estilo pop, contrapuesto hacia lo clásico y lo shabby chic.

La decoración de Rama nos acerca a estos contrastes, al reflejo de un gusto muy particular, a la oportunidad de percibir un “aroma de arte” y confirmarlo una vez que nos levantamos de la mesa; en conclusión, a disfrutar de la organicidad de un espacio auténtico y de la búsqueda de una constante evolución creativa, de la que puedo asegurar, no piensan detenerse.


Direcci贸n: Calle Nueva 7, Centro San Miguel de Allende, Guanajuato Tel. (415) 154 9655

www.cafe-rama.com 70



LO INN

OBJETO DEL MES

TRINCHADOR

STACK

Texto: Redacción. Fotografía: Jaime Navarro.

El «Trinchador Stack» está inspirado en un diseño espontáneo que expresa la belleza del minimalismo, así como de la simplicidad. Este mueble de madera pretende hacer referencia a la forma en que las materias primas se almacenan en pilas. En un extremo, lo que parece ser una columna de madera irregular, contiene en su interior un par de cajones; el otro extremo es un espacio abierto ideal para guardar objetos de mayor tamaño. Dos piezas entrecruzadas de madera funcionan como los pies del mueble, los cuales se encuentran adheridos a la base. Esta pieza es una ingeniosa combinación de luz y oscuridad, de texturas lisas y estriadas; de líneas puras que se compaginan con la aparente desorganización que se manifiesta en la pila de madera. Los materiales que componen este objeto diseñado por Esrawe Studio son nogal, roble, madera, laca y tzalam, también conocido como nogal mexicano. http://www.esrawe.com/es

72



EJEMPLAR DE CORTESÍA EJEMPLAR DE CORTESÍA

INTERIORISMO ARTE & DISEÑO ARQUITECTURA BIENES RAÍCES

GEOMETRÍA Y ARQUITECTURA

INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

DE ROTTERDAM

BEST TALL BUILDING AWARD IN EUROPE

CASA DE LA MÚSICA

COMPLEJO MULTIFUNCIONAL

CASA CUBO

LA IDEA DEL VOLUMEN

OCT-NOV 2014 AÑO 10 No. 58 OCT-NOV 2014 AÑO 10 No. 58

www. cmast .mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.