C+T Edición 55

Page 1




2


Con Conmás másdede40 40años añosdedeexperiencia experiencia , la , lafirma firmaitaliana italianadedepisos pisosy y recubrimientos recubrimientosCentredil, Centredil,llega llegaa aMéxico Méxicobajo bajoelelsello sellodistintivo distintivo “Serafini”. “Serafini”.LaLamarca marcaofrece ofreceununconcepto conceptodedenegocio negociodistinto distintodel del que queseseencuentra encuentraenenelelmercado mercadoyayaque queseseorienta orientaalalservicio servicio personalizado, personalizado,además ademásdedefabricar fabricarproductos productospersonalizados personalizadosy y a alalamedida medidadedesus susclientes. clientes. Serafini Serafinisesepreocupa preocupapor porlas lasnecesidades necesidadesdedelos losusuarios usuariosy ysese interesa interesapor poreleltipo tipodedeambiente ambienteque quelos losarquitectos arquitectosquieren quieren caboelelproyecto. proyecto.SuSu proyectar, proyectar,después despuésenenconjunto conjuntollevan llevana acabo metodología metodología consiste consiste enen conocer conocer los los espacios espacios desde desde susu proyección proyecciónpara paraobtener obtenerrespuestas respuestasoptimas optimasantes antesdedeesbozar. esbozar. Los Losdiseños diseñossesedibujan dibujana amano manoantes antesdedetransportar transportarlalaidea idea enenrenders, renders,destinando destinandoa acada cadatrabajo trabajoeleltiempo tiempoque querequiera. requiera.

Entre Entrelas lasvirtudes virtudesque queofrece ofrecelalamarca, marca,está estálalatranquilidad tranquilidad garantizada garantizadadedelos losusuarios, usuarios,que quecontarán contaránsiempre siemprecon conlas las facilidades facilidades para para conseguir conseguir algún algún material material enen caso caso dede lesiones lesionesaccidentes accidentesalalmismo. mismo.EnEncaso casodedealguna algunaruptura rupturanono será seránecesario necesariocambiar cambiartodo todoelelrecubrimiento, recubrimiento,sólo sólohay hayque que solicitar solicitarlas laspiezas piezasque quesesedeseen deseensustituir sustituiry yenenununlapso lapsodede cuatro cuatrodías díasestará estaráa adisposición disposicióndel delcliente. cliente. Serafini Serafinieseselelprimer primery yúnico únicopunto puntodedeventa ventadedeCentredil Centredilenen México México(León, (León,Guanajuato) Guanajuato)con conlalaintención intencióndedeofrecer ofrecer directamente directamente propuestas propuestas dede diseño diseño Italiano Italiano para para las las exigencias exigenciasestéticas estéticasy yfuncionales funcionalesacordes acordesa aununestilo estilodedevida vida para parahedonista. hedonista.




CARTA EDITORIAL EDICIÓN

55

Vivimos en un presente continuo y progresivo, un imparable mundo dialéctico que fluye mientras vivimos: es el devenir de la humanidad y el destino de cada uno como individuo. Vivimos «el aquí y el ahora» como una realidad inacabada que se proyecta hacia el porvenir. Conservamos también la memoria de lo que fuimos ayer, reminiscencias y testimonios de lo que llamamos pasado; somos seres históricos. El filósofo alemán Martin Heidegger definió está relación como Dasein: ser ahí, ser en el mundo, ser en el tiempo y ser en la historia, por lo tanto el hombre es un ser histórico como individuo y como género humano. Desde este horizonte podemos evaluar lo que en el pasado se pensó del futuro, suponiendo que el futuro es hoy; claro que es una trampa semántica, pues si fuera hoy no sería futuro, pero nos permitimos hacer este ejercicio para mostrar algunas características de la vivienda residencial de principios del siglo 21.

Hoy reflexionamos sobre este juego dialéctico del tiempo y observamos un favorable, fortuito encuentro entre el pasado y el futuro en nuestro presente. Por un lado las nuevas tecnologías nos han dotado de herramientas para hacer más eficiente y confortable la vida; en teoría, más sencilla en todos aspectos de la cotidianidad. Por otro lado el pasado levanta la voz y se hace presente, recuperamos prácticas milenarias que favorecieron la sobrevivencia de una manera simple, retomamos costumbres vernáculas que nuestros antecesores implementaron de forma sustentable para sobrevivir sin comprometer los recursos (finitos) del planeta; una relación amigable con el medio ambiente y sus habitantes. Una nueva conciencia permea nuestro tiempo y nos obliga a revalorar el sentido de comunidad: las economías locales, el comercio justo, la responsabilidad social, así como los usos alternos de movilidad básica, como la utilización de la bicicleta, etc. Estos matices se encuentran reflejados en la presente edición que hemos llamado Casa siglo 21. Una mirada al horizonte. Bienvenidos al presente continuo.

Carlos Cárdenas Castro

6

DIRECTOR EDITORIAL



YGRIEGA REDITORIAL Rocío Sánchez Aguilar rsanchez@ygriega.mx DIRECCIÓN GENERAL

DIRECTORIO

C+T Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com DIRECCIÓN EDITORIAL

EN PORTADA CASA GM1

COORDINACIÓN EDITORIAL Carola Navarro Bernardo Jiménez

COLABORADORES Alma Delia Guzmán Mojica Andrea Núñez Gamboa Fabricio Salazar Jacobo Mendoza Zendejas Mauricio Ramírez Patricio Contreras Regina Toledo

FOTOGRAFÍA Andrés Valbuena Diego Torres Gerardo Dueñas Gerardo Jacques Javier Callejas Joseph Pettyjohn Luis Gallardo Mike Osborne Mónica Vega Ricardo de la Tejera Ryan Michael

DISEÑO EDITORIAL Wilfredo Manríquez

PORTADA Oscar Guerrero

CORRECCIÓN DE ESTILO Norma L. Atilano Casillas

EJECUTIVAS DE VENTAS Claudia Hernández Daniela Solórzano Gabriela Campos Maritza Ramírez María Otero Oscar Torres Otilia Pont Guerra Paola Palomares

GRUPO YGRIEGA REDITORIAL Blvd. Campestre 116 Penthouse Col. Jardines del Moral León, Gto., México, 37160 Tel (477) 779.66.98 www.ygriega.mx

REVISTA C+T. Año 10 Edición 55. Abril - Mayo 2014. TIRAJE: 6 ,000 ejemplares. Impresión: Carmona Impresores, S.A. de C.V. 01 (871) 707.42.00 y 01.800.228.22.76, Julio César Velázquez Suarez - ID: 62*139462*15 / C+T es una revista editada por REDitorial YGriega con domicilio en Blvd. Campestre 116, piso 8, Col. Jardines del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160 / Tel. (477) 779 66 98, no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

INFORMES Y VENTAS:

Tel: (477) 779.66.98 / Nextel: 324.23.08 / ID: 52*351173*13 CONTACTO: Rocío Sánchez

rsanchez@ygriega.mx / www.cmast.mx

8



10


REFLEXIÓN

LA TRANSICIÓN A LA ARQUITECTURA DEL FUTURO Texto: Jacobo Mendoza Zendejas. Fotografía: shutterstock.

Cuando la frase «arquitectura del futuro» es colocada en nuestra cabeza, la mente proyecta instantáneamente una vaga imagen de lo que pensamos podrían ser nuestras ciudades y edificios en los próximos años. Esta idea es construida a partir de una percepción personal de lo que la tecnología nos podrá ofrecer y de lo que serán las necesidades de la vida cotidiana en un futuro no muy lejano. Siendo un tanto generosos con los componentes de exageración y fantasía, el resultado siempre nos da una sensación de prosperidad y satisfacción, independientemente de la morfología que cada uno de nosotros ha decidido otorgarle. Definir el camino que ha tomado la arquitectura y enumerar sus propuestas a futuro sería cerrar las posibilidades que la disciplina misma se ha encargado de expandir en los últimos años. Vivimos en un momento donde se exponen distintas estéticas y metodologías; por un lado está el aprovechamiento de los medios modernos y tecnológicos que el hombre se ha encargado de explotar, y por el otro se encuentran la naturaleza y las prácticas vernáculas que han perdurado por siglos gracias a su eficiencia. Estas vertientes, a su vez, abren entre sí un abanico de posibilidades que expanden el campo de desarrollo e innovación de la arquitectura, buscando consolidar nuevas formas y técnicas que surgen de la coalición entre los recursos naturales y tecnológicos.

Más allá de las tendencias estéticas de los diseños urbanísticos y arquitectónicos, la arquitectura del futuro es aquella consciente de su entorno, la que responde tanto al usuario como al medio físico en el que se encuentra, dispuesta a mutar y ser transformada. Jacques Herzog, fuerte exponente de la arquitectura contemporánea, describe esta disciplina «…como un instrumento de percepción que tiene como objetivo entender la vida», pasando la concepción material a ser únicamente una complacencia y un gusto personal, el convenio entre la proyección del arquitecto y la imaginación del usuario. La evolución de la arquitectura depende de la constante experimentación y del cuestionamiento de usos y formas que nos permite evaluar lo que conocemos para poder plantear nuevas hipótesis que se adapten al momento, llevando así las propuestas al nivel de innovación. El sentar las bases de los procesos críticos y analíticos en la eficiencia y el servicio, antes que exponer ideas sólo por el afán de impactar o seguir una moda, generará componentes propios de la ciudad que funcionen y sean indispensables, no como un ornamento, sino como un órgano del tejido urbano. Al final de cuentas, la arquitectura es sólo una excusa para emprender nuevas ideas, es el detonante que ayuda a que las actividades trasciendan. Ninguna corriente arquitectónica es correcta o incorrecta, siempre y cuando busque el beneficio y satisfacción del usuario, simplemente ataca desde distinto ángulo las necesidades de la vida diaria, convirtiéndonos a todos en partícipes del experimento que implica. Sin duda, para mejorar, debe evolucionar y transformarse. 11




BÁSICOS

GADGETS Texto: Fabricio Salazar. Fotografía: cortesía.

CuffLinc

Up Coffee

Este dispositivo disfrazado de joyería está diseñado para ofrecer seguridad ante secuestros y cualquier eventualidad de desastre, gracias a un dispositivo disfrazado de pedrería negra que se conecta directamente al smartphone para que en caso de emergencia el usuario pueda activar una alerta que avise a sus amigos o familiares desde este accesorio, sin que el atacante se percate de que se está pidiendo ayuda y enviando la ubicación GPS del lugar.

Esta nueva aplicación es lo nuevo de la compañía fabricante de sensores vestibles Jawbone. De lo que se encarga Up Coffee es de calcular cuánta cafeína debe tener en el cuerpo, según ciertos parámetros (edad, sexo, etc.) y las tazas recomendables a ingerir durante el día, así como el momento en que se podrá conciliar bien el sueño sin que la citada sustancia interfiera en ello. Las bebidas energéticas, como lo son Monster y Red Bull, también podrán ser registradas con esta aplicación.

Prep Pad La tecnología es llevada a los alimentos a una nueva escala. Pre Pad no sólo permite pesar la comida sino también determinar el valor nutricional de todo lo que se coloque sobre ella, ya que gracias a su conectividad bluetooht y su app para iPad es posible especificar qué tipo de producto se está pesando y con base en esto entregar la información nutrimental del alimento.

Miracle Machine Miracle Machine (máquina milagro) es una fermentadora digital que esconde una gran cantidad de sensores y un microcontrolador Arduino con los que se podrá crear el vino de preferencia en sólo tres días. Mediante una aplicación para el móvil es posible seleccionar el vino que se desee elaborar y ésta a su vez indica qué ingredientes se deben introducir para conseguirlo; habrá que incluir además, levadura, agua y concentrado de uva, y automáticamente la máquina se encargará de controlar la temperatura en un ambiente micro-oxigenado completamente regulado.

Power Trekk Reciclabattery es el encargado de traer el Power Trekk, un pequeño cargador de hidrógeno, de origen sueco, que genera energía con base en agua de cualquier origen que se vierte en su interior, transformando el líquido en energía al usar distintos tipos de químicos que entran en reacción. Este cargador sirve para teléfonos celulares, ipods, cámaras y demás dispositivos móviles. 14



BÁSICOS

PUBLICACIONES Texto: Staff C+T. Fotografía: cortesía.

Casas prefabricadas Ed. Ilusbooks

Los diseños de casas prefabricadas experimentales y pocos concretas de hace unos años han dado paso a residencias funcionales y respetuosas con el medio ambiente. Esta publicación muestra los numerosos usos de esta fascinante especialidad arquitectónica. Los proyectos presentados incluyen diseños adaptables a las necesidades del usuario y a las particularidades del medio; el montaje definitivo en el sitio se desarrolla en pocos días y el costo total de la vivienda es considerablemente reducido.

16


Campanas Microondas

Parrillas

Lavadoras

Hornos

Refr igera dore s

Blvd. Alonso de Torres 207 Col. San Jer贸nimo

Lavavajillas

(cerca de Blvd. Hidalgo por la lateral)

C.P. 37204

Le贸n, Gto.

info@intermuebles.info

Tels: (477) 636.36.56, 774.79.79

www.intermuebles.info


BÁSICOS

OBJETOS DE

DISEÑO Texto: Alma Delia Guzmán Mojica. Fotografía: cortesía.

LOS JUGUETES DE VÍCTOR

Los juguetes a través del tiempo han pasado a ser una expresión de arte y cultura de la vida material del ser humano y han logrado ser considerados un objeto valioso para coleccionistas; en el caso de la artesanía constituyen también una fuerte tradición familiar. El juguete como tal es un símbolo que explicita la tradición cultural de quien lo crea y su función lúdica, pues la utilización de la imaginación nos habla de la cultura material, de los momentos históricos y sociales de quien lo aprecia y apropia. Su consumo y utilización siempre están asociados a actividades como la diversión, recreación y en este caso al goce estético.

Las piezas del diseñador industrial Víctor Hermosillo están plenas de un lenguaje que refleja escenarios socioculturales e históricos, hábitos, medios masivos y entornos del creador; la oportunidad de apreciarlas o adquirirlas nos inserta en sus propios códigos de significación estética. La selección de técnicas de elaboración, los colores, materiales y formas con elementos prehispánicos nos habla de un sincretismo cultural latente hasta la actualidad.

18


En el más estricto sentido, la selección de juguetes en niños y adultos va conformando una idea de coleccionismo que se re-significa y ajusta a diversos procesos socioculturales por medio de una tradición. Los juguetes diseñados para esta colección reflejan, desde mi punto de vista, aspectos culturales a partir de la visión de quien los crea, situación que lo adscribe a una comunidad o grupo social; sus gratas piezas oscilan entre el arte culto y el arte popular, o artesanía en el mejor de los sentidos.

19


TENDENCIAS

CROSSBOX Texto: Carola Navarro. Fotografía: Javier Callejas.

Reciclaje marítimo

Los contenedores marítimos permiten transportar casi todo tipo de mercancía de forma segura y protegida, pero como cualquier objeto, estas enormes y pesadas cajas tienen un ciclo de vida. Los también llamados containers son desechados por las empresas marítimas por razones distintas, ya sea por algún defecto en su estructura, porque la flota requiere renovar su equipo completo, o debido a que el envío de regreso resulta demasiado caro. En años recientes los desarrolladores inmobiliarios encontraron en los muelles de los grandes puertos una «mina de oro» que comienza a ser explotada: las cajas para el transporte en barcos se han convertido en codiciadas estructuras para construir todo tipo de habitaciones. Según expertos en bienes raíces, el costo de hacer una residencia con contenedores resulta tres veces menor al de las edificaciones convencionales; razones por las que en la actualidad la «arquitectura de contenedores» se encuentra en un interesante proceso de desarrollo y consolidación. 20


TENDENCIAS

En la ciudad de Pont-Péan, un pequeño poblado al noroeste de Francia, hay una residencia poco común: son dos cajas cruzadas que vuelan sobre otras dos. Este proyecto es el prototipo de una casa modular tridimensional e industrializada erigida con cuatro contenedores marítimos.

21

El eje del programa se centró en la idea de construir una vivienda a bajo costo que integrara aspectos sustentables. Cada volumen que compone la casa presenta un diseño muy sencillo: sala, cocina y lavandería en la planta baja, mientras que el primer piso alberga tres recámaras. El cruce de las dos cajas logra una entrada techada, así como un espacio ideal para una cochera. La residencia es vistosa por sus volúmenes rectos cubiertos con vegetación, así como por una variación lúdica de colores.


22


Las ventajas que podemos encontrar en este tipo de edificaciones son diversas: bajos costos de construcción, resistencia a sismos, se pueden ampliar con facilidad, además de ser de rápida ejecución, ya que pueden reducir hasta la mitad los tiempos de realización en comparación con los sistemas de construcción tradicionales. El reciclaje de contenedores reduce el uso de otros materiales porque la «obra gruesa» ya viene lista. Los containers también son propicios para aplicar en ellos técnicas sustentables que disminuirán el consumo energético, a través de ventilaciones cruzadas, aprovechamiento de la luz solar mediante una estratégica orientación de la vivienda, así como la posibilidad de incorporar energías renovables con la implementación de paneles solares. El uso de materiales aislantes en el exterior ayudará a mantener el interior caliente en temporada invernal, mientras que en verano será fresco. Los jardines bien acondicionados pueden aprovechar las aguas pluviales y grises generadas en la vivienda. 23


Algunos arquitectos han concluido que el uso de los contenedores es posible si se cumple con las normas de urbanidad y vivienda, y si se adecúan a las necesidades de comodidad, seguridad y estética. La arquitectura de contenedores es una respuesta a un problema concreto: el desecho. La reutilización de estos objetos es una iniciativa que abre la puerta a muchas otras posibilidades futuras en materia de construcción y sustentabilidad. Proyecto: Crossbox Firma: CGARCHITECTES Ubicación: Pont-Péan 35, Francia. www.cgarchitectes.fr 24



TENDENCIAS

LA NUEVA MADERA

DEL SIGLO XXI Texto: Arq. Paola Barros Gómez. Fotografía: cortesía.

Wood Plastic Composite

En nuestro actual entorno tecnológico se descubren día a día nuevos materiales que tienen como propósito, ya sea facilitar la vida de los hombres, reducir el impacto ecológico que se produce con el uso de materia prima orgánica, o la búsqueda de materiales más duraderos y con menor costo de mantenimiento que no representen una inversión inicial agresiva. Dentro de las opciones más concurridas para la construcción se encuentra la madera. Probablemente la alta demanda de este material se debe a la nobleza de sus características y a sus vastas posibilidades de uso; sin embargo, la madera también tiene desventajas que merecen consideración como un mantenimiento periódico que comienza desde el momento de su colocación. 26

Ahora bien, ¿qué pasaría si contáramos con un material con los mismos beneficios de la madera, pero que además tuviera la posibilidad de suprimir sus desventajas? El Wood Plastic Composite (WPC) fue creado en Alemania, y se obtiene mediante un proceso que combina 60% de madera, 30% de plástico reciclado y 10% de aditivos.

Después de comprobar que el WPC era resistente al fuego y a las plagas con mayor eficacia que la madera, ésta empezó a ser sustituida por el nuevo material hasta volverse común; actualmente se utiliza incluso con fines decorativos en interiores y exteriores. Gracias a su alta resistencia en la intemperie se recurre al WPC en el ámbito arquitectónico, para el uso de fachadas, albercas y terrazas.


Este elemento posee las mismas ventajas en apariencia y estética, no requiere de un mantenimiento y conserva el aspecto cálido y de textura que nos ofrece la madera natural. Su fácil limpieza evita el uso de ceras o productos especializados, ya que sólo necesita agua, además de que no requiere de retoques de pintura o tinte. Cuenta con una mínima absorción de humedad, lo que propicia un lugar limpio y resistente a los insectos. Cuando se coloca en pisos aporta un efecto térmico y antiderrapante; su instalación no necesita maquinaria especializada y no requiere de una importante inversión de tiempo para su colocación o desmontaje. En espacios con pisos ya colocados el WPC es una buena opción, ya que no es necesario retirar el anterior para un armado apropiado.


Cruz Roja Mexicana Delegación León BANAMEX No.Cuenta: 7875175 Suc:113 Clabe: 002225011378751756 CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACIÓN LEÓN

Blvd. Alonso de Torres No. 2001, Col. León 1, CP 37238, León, Guanajuato.



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA LOCAL

DESARROLLOS

URBANOS Texto: redacción. Render: Dirección Ciudad Histórica.

Controlar la expansión y dispersión urbana son acciones importantes para el desarrollo óptimo de una ciudad. La planeación de un entorno que se adapte a las necesidades de una comunidad es esencial en el diseño de nuevos edificios e infraestructura vial, así como en la creación de políticas urbanas que permitan transformar los espacios en activos culturales y económicos.

En la ciudad de León, Guanajuato, la Dirección General de Desarrollo Urbano tiene un valor primordial, ya que es la encargada de velar por la calidad de vida de los ciudadanos. Su director, el ingeniero Óscar Gerardo Pons González, afirma que la Dirección dirige sus esfuerzos sobre tres líneas estratégicas: palanca de desarrollo, facilitador de inversiones y ordenamiento territorial.

Entre algunas de las acciones que esta dependencia creó actualmente se encuentra la creación de la Dirección de Ciudad Histórica, que como su nombre lo indica, trabaja en un replanteamiento del Centro Histórico, el cual contemplaba un cuadro muy limitado que incluía las plazas Principal y Fundadores. El plan es darle un nuevo enfoque que integre cinco barrios importantes como San Juan de Dios, Centro Histórico, San Francisco el Coecillo, San Miguel y Barrio Arriba, además del Corredor Poliforum-Centro Histórico. A este programa se suman estrategias como la recuperación de espacios en Plazas Públicas, la proyección de un mapa del Centro Histórico y la Ruta del Peatón. El propósito de todas estas acciones es recuperar la identidad de los leoneses desde la fundación de su ciudad, es por eso que la nueva Dirección cuenta con un consejo consultivo integrado en gran parte por una representatividad ciudadana que enriquecerá las tareas encaminadas a la protección y promoción del patrimonio histórico del municipio.

Óscar Pons asegura que la dependencia está inmersa en ser facilitadora de inversiones. En León existe un gran nivel de inversión, lo que representa la creación de fuentes de empleo; sin embargo, la ciudad no está preparada en materia de vialidad, por lo que uno de sus grandes retos es trabajar en la densificación para evitar los problemas de embotellamiento, reto que se realizará junto con la conclusión de circuitos viales para coadyuvar a la mejora vehicular y promover fuertemente la movilidad no motorizada como tras-

30

ladarse caminando o por medio del uso de la bicicleta, con todas las ventajas que esto generará en materia de salud y medio ambiente; acciones que se realizarán de la mano con el Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Obras Públicas, Tránsito y Movilidad.


31


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA LOCAL

CENTRO CULTURAL Y ECOLÓGICO

IMAGINA Texto: redacción. Renders: cortesía.

32


PROYECCIÓN

El proyecto de construcción del Centro Cultural y Ecológico Imagina es una iniciativa de la señora Lourdes Orozco, quien tiene cerca de 15 años trabajando en la colonia El Castillo Azul en la ciudad de León, Guanajuato. En esa zona se creó un centro comunitario que cuenta con un kínder, servicios de salud y la Biblioteca Infantil Imagina en donde han adoptado de Venezuela la idea: «Tocar y luchar», un programa que acerca la música clásica a niños de escasos recursos.

Debido a la positiva demanda de la comunidad, actualmente el centro cuenta con listas de espera para todos los servicios, razón por la cual se vieron en la necesidad de ampliar el espacio. La familia Orozco y el coordinador del proyecto, el arquitecto Peter van Lengen y su equipo TIBÁ Rose Brasil, concretaron un plan que englobara todas las actividades del centro en un edificio 100% ecológico. La propuesta arquitectónica se inspiró en la belleza de las actividades que se quieren desarrollar en el lugar e intenta establecer un nuevo diálogo entre institución y comunidad. El edificio se implanta en el medio del terreno ofreciendo a cualquier persona la oportunidad de disfrutar un espacio público calificado. La idea es hacer un centro que cuente con lo mejor en términos de sustentabilidad, que sea sano, sin toxinas, que esté en armonía con el ecosistema y que traiga de regreso a la fauna. Este edificio no tiene drenaje (no hay un tubo blanco de PVC que salga a la calle), ya que toda el agua será tratada y reciclada en su totalidad.

El lugar contará con espacios como un teatro (nivel Viena para 200 personas) que a su vez incluye salón y camerino, un salón de coro y ensayo orquestal, un patio cubierto que también sirve para ensayos, salones individuales o grupales, oficinas administrativas, despacho ejecutivo, bodega para resguardo de instrumentos y baños. El segundo piso tendrá salones de ballet y coro, sala de permacultura, salón de juntas, salones para tejido y fabricación de telas, ropa, taller de juguetes para niños y reciclaje. Aunque el enfoque principal es la música también habrá espacios dedicados a la escultura, pintura y fotografía; en el entorno del edificio habrá varios talleres: de arquitectura, de producción de materiales de construcción y de huertas, así como espacios productivos de alimentos. Se utilizarán materiales como el bambú para generar iluminación y ventilación, así como el adobe, por sus cualidades térmicas y fácil fabricación artesanal; los contra pisos y techos se harán con cascaje (paneles prefabricados ligeros y curvos) con los que se logrará hacer una cubierta plana, para generar terrazas o techos verdes. 33


Con el fin de que la comunidad pueda identificarse con la arquitectura, el proceso de edificación contará con la participación de constructores locales, empezando así una nueva tradición de construcciones. Se difundirá el conocimiento de la bioarquitectura mediante el entrenamiento de los habitantes para la creación o transformación de sus hogares. Este camino se vuelve parte integral del proyecto, para una saludable red social. Proyecto: Centro Cultural y Ecológico Imagina Arquitecto: Johan van Lengen Coordinador del Proyecto: Peter van Lengen Ubicación: León, Guanajuato Superficie construida: 2, 700 m2 Supericie: 7, 000 m2

TIBA

Es un lugar de encuentros; en el idioma tupí ––uno de los principales grupos étnicos de Brasil–– quiere decir: lugar en donde muchas personas se encuentran. Fundado en 1987 por Rose y Johan Van Lengen, este centro fue creado para rescatar la convivencia con la naturaleza y difundir una conciencia ambiental más plena. En TIBÁ se aprende a desaprender, a ver las cosas con otros ojos, es una celebración de vida en la que todas las especies son importantes por igual.

34

Johan Van Lengen, de origen holandés, se trasladó a muy temprana edad a Ecuador en donde vivió la mayor parte de su infancia. Estudió arquitectura y en un punto de su carrera decidió establecerse en San Francisco, Estados Unidos. Posteriormente se enteró de un programa que se realizaba en China, conocido como «Médicos descalzos», el cual consistía en un entrenamiento de campesinos en medicina básica y tradicional para proveer asistencia médica a comunidades rurales; su nombre proviene de los granjeros del sur del país, quienes trabajaban a menudo descalzos en los arrozales. Johan se inspiró en este proyecto para convertirse en un arquitecto descalzo, que a diferencia de los médicos, centraba su contribución en el saneamiento de casas. Así optó por una arquitectura social: su intención fue mejorar ambientes poco saludables ocasionados por el uso de algunos materiales tóxicos que provocaban en los usuarios dolores de cabeza, mareos e incluso cáncer. La misión principal de TIBÁ es desarrollar, transmitir y aplicar tecnologías de bajo costo y bajo impacto ambiental, adecuadas para todos. Estas tecnologías permiten la capacitación de personas y comunidades en la creación o transformación sostenible del medio ambiente que habitan, convirtiéndose en un eslabón en la construcción del tejido social. Los proyectos en TIBÁ son:

ECOLÓGICAMENTE correctos, ya que utilizan materiales locales de bajo impacto ambiental.


ECONÓMICAMENTE viables porque son accesibles a todos, sin distinción de clase económica, creando oportunidades para el buen funcionamiento de las relaciones económicas de las comunidades.

CULTURALMENTE ricos, pues rescatan y reinventan conocimientos y técnicas acumuladas en la sabiduría tradicional de diferentes culturas, pero sobre todo evitan procesos mecanizados tecnológicos promoviendo la creatividad de quien las aplica.

SOCIALMENTE justos, al motivar a las personas y sus comunidades a dejar el rol de consumidores pasivos para convertirse en participantes activos durante la edificación de los lugares que habitan, y por ende en la construcción de sus vidas.

35

PETER VAN LENGEN Fotografía: Diego Torres & Gerardo Dueñas


Cuando era niño hacía maquetas en su casa y también acompañaba a su padre Johan Van Lengen a sus obras de hospitales, a las comunidades, aldeas indígenas y a todo lo relacionado con las actividades propias de la arquitectura.

Peter Van Lengen tiene una formación académica en Bellas Artes, específicamente en Cine. Durante su asistencia a la universidad trabajó en despachos de arquitectura e hizo mucho trabajo físico de construcción; labor que le dio armas para entender el proceso de edificación de una casa. En 2003 abandonó el cine y se incorporó a la arquitectura de tiempo completo en el despacho de su padre.

Su predilección por la bioarquitectura o arquitectura sustentable nace de una preocupación por la salud y de una reflexión sobre la comida que ingerimos. Hace 10 años era poco común hablar de comida orgánica o estar preocupado por los alimentos transgénicos. Actualmente, hay un movimiento que promueve la búsqueda de un cuerpo sano; pero para Peter no sólo es importante pensar en la sanidad del cuerpo o en el cuidado de la alimentación, también es primordial pensar en dónde vivimos, ya que de nada ayuda tener una vida llena de hábitos saludables para luego habitar una casa mal posicionada, climáticamente mal lograda o plagada de toxinas (con materiales de unisel, plásticos, resinas o tubos de PVC). A raíz de esas problemáticas es que abrazó la causa de la arquitectura sustentable para crear soluciones bioclimáticas

36

de baja tecnología e impacto ambiental. Siguiendo esa línea de pensamiento es que a partir de 2003 se hizo cargo de TIBÁ, proyecto que se ha convertido en líder en el mercado de las construcciones ecológicas. Peter evita participar en aquellos programas que utilicen productos químicos tóxicos, lo cual tiene que ver con una cuestión de actitud, postura sobre la que invita a reflexionar debido a los problemas ambientales a los que países de todo el mundo se enfrentan en la actualidad.

Para este arquitecto, el proyecto del Centro Cultural y Ecológico Imagina, el más importante hasta este momento en su carrera, es un trabajo bello en el que se reúnen todas estas ideas en su máxima expresión, además de ser el único en el mundo. Para información sobre donaciones: Atalaya #201. Col. El Castillo C.P. 37209 León, Guanjuato Tel: (477) 790 43 62/63 pazzi@imaginabiblioteca.org.mx paulina@imaginabiblioteca.org.mx adriana@imaginabiblioteca.org.mx www.imaginabiblioteca.org.mx Facebook: Imagina Biblioteca



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA LOCAL

CASAS

INTELIGENTES Texto: redacción. Renders: cortesía.

38


PROYECCIÓN

Los avances tecnológicos de los últimos 30 años nos han habituado —tanto en nuestro hogar como en el exterior— a sistemas autónomos simples como semáforos, estacionamientos, electromedicina, robótica industrial, electrodomésticos inteligentes, entre otros. Pero la verdadera revolución está en la integración de esos sistemas independientes bajo una misma lógica de control automático general.

La domótica, también conocida como automatización, es la tecnología que permite integrar los desarrollos que han surgido en electrónica, telecomunicaciones e informática, poniéndolos al alcance de nuestra mano, generando confort y transformando las vidas de las familias.

En arquitectura, la tendencia mundial consiste en hablar de casas inteligentes. Actualmente los desarrollos residenciales, empresariales o comerciales, tienden a incorporar todos los adelantos que la tecnología posibilita, buscando agregar valor a nuestra experiencia cotidiana mediante el desarrollo de lo que en Suro Sistemas se le conoce como «espacios inteligentes».

En nuestro país esta evolución se ha desarrollado linealmente; cada año son más los proyectos que Suro Sistemas emprende con éxito, gracias al equipo de trabajo que ha sido certificado por las marcas que están bajo su representación. La compañía ofrece un servicio integral «llave en mano», que va desde la consultoría e ingeniería inicial a la evolución del proyecto, dirección de obra, instalación y puesta en funcionamiento de los sistemas, tanto en desarrollos residenciales y/o comerciales.


40


¿Cuál es la propuesta para la integración en una casa inteligente? • Control de iluminación. • Control del clima. • Audio y video distribuido en alta definición, permitiendo el control independiente por zonas, y la centralización de los equipos. • Alarmas de intrusión con monitoreo en dispositivos móviles. • Cámaras de vigilancia con monitoreo en dispositivos móviles. • Control de cortinas. • Control del riego. • Control de la alberca y jacuzzi. • Mensajería y visualización de fotos en pantallas touch. • Accesibilidad en dispositivos móviles y compatibles con cualquier dispositivo en el mercado, app gratuita.

El uso eficiente de la energía es uno de los pilares de la ecología en cuanto al consumo racional que el ser humano hace de los recursos del medio ambiente, por lo que Suro hace uso de la domótica como herramienta ideal para este control. Suro Sistemas S.A. De C.V. Calle: Manantial 714 Colonia: Jardines del Moral León, Guanajuato, México Tels. 477 7790100 c/10 líneas. info@surosystem.com www.surosystem.com

41


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA LOCAL

ETHOS Texto: redacción. Renders: cortesía.

42


PROYECCIÓN

Una casa es algo más que cuatro muros y un techo, es el lugar que habitamos, un espacio de resguardo en donde nos sentimos protegidos y seguros. El sistema ETHOS propone un nuevo concepto en el desarrollo de espacios habitacionales concebidos para una sociedad que busca una mayor armonía con la naturaleza, adaptándose usualmente a una vegetación endémica en una cordial fusión.

43


44


La innovación y la calidad se convierten en pilares de un nuevo concepto de construcción cuya finalidad consiste en promover el diseño de espacios inteligentes más eficientes para la convivencia del ser humano. ETHOS materializa con las casas prefabricadas conceptos como ascetismo, armonía, simplicidad, salud y modestia; preceptos importantes para tener una vida equilibrada. Este sistema se caracteriza por ser modular ––cualidad que le permite ampliar exponencialmente la casa–– y mudable, ya que si así lo desea el usuario -bajo condiciones especiales- se puede trasladar a otro destino. El mantenimiento es mínimo, debido a que estas casas se encuentran construidas con materiales garantizados por los fabricantes y con tecnología que reduce el consumo energético, además de que sus piezas son manufacturadas en una industria que cuenta con los más altos estándares de calidad. Otras de las ventajas del sistema ETHOS son los costos, los cuales se caracterizan por ser exactos, así como el tiempo de entrega puntual, gracias a la facilidad y rapidez en el ensamblaje.


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA NACIONAL

CAPILLA

ECUMÉNICA Texto: redacción. Fotografía: cortesía.

46


La arquitectura es una herramienta muy poderosa que usada correctamente puede influenciar de manera positiva la vida de las personas. Para BNKR Arquitectura cada nuevo proyecto es una oportunidad para mejorar de forma significativa el entorno de la gente a través de espacios y edificios funcionales, sistematizados y formalmente innovadores. Para desarrollar un programa se comienza con una investigación sobre los factores sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales que rodean cada sitio en particular, información que les ayuda en la realización de una arquitectura precisa. Su primer encargo religioso fue la «Capilla de la Estancia» concebida para celebrar el primer día en la vida de una nueva pareja. Su segundo encargo, la «Capilla del Atardecer», tuvo un propósito opuesto al anterior: rendir la me-

PROYECCIÓN

moria de los seres queridos. Unos clientes que tuvieron oportunidad de visitar el proyecto inicial contactaron a BNKR Arquitectura para confiarles la realización de una capilla privada que construirían en el terreno que habían comprado al lado de su casa de fin de semana, en la encantadora ciudad de Cuernavaca. Los propietarios querían una «Capilla Ecuménica», no religiosa, más bien un espacio para meditar. Querían un santuario discreto, que no se viera desde la casa pero que una vez estando en el interior la sensación fuera espectacular. Si la «Capilla de la Estancia» celebra la vida y la «Capilla del Atardecer» lamenta la muerte, esta tercera capilla de meditación es el punto medio entre la vida y la muerte, un punto de equilibrio y un recorrido al interior del ser. Los arquitectos se imaginaron una capilla enterrada, un nudo en el terreno que logra ser discreto. En este proceso se incluyó un elemento vital en el proyecto: el agua. Al incluir un espejo de agua al nivel del piso se logró una intervención en el paisaje que desde la casa logra la perspectiva de un pequeño riachuelo en el jardín. Al acercarse al santuario se puede apreciar una rampa que baja de nivel a través de una espiral que rodea la capilla y que al final del recorrido conduce hacia el espacio central. Un óculo (ventana circular) en el plato metálico que forma el espejo de agua permite la visibilidad del exterior a través del agua mientras que una fuente metálica con un gran cuarzo al centro es el reflejo del óculo en el piso. Proyecto: Capilla Ecuménica Firma: Bunker Arquitectura

47

www.bunkerarquitectura.com


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

ANNIE

RESIDENCE Texto: Regina Toledo Fotografía: Joseph Pettyjohn, Mike Osborne, Ryan Michel

Al sur de Austin, Texas, se construyó en un pequeño lote una casa para dos familias, la cual proyecta influencias de diferentes regiones y culturas: el techo ––utilizado como espacio de recreación al aire libre–– y las protecciones solares se derivan de la arquitectura morisca; el cuerpo de agua, así como la continuidad espacial entre el interior y exterior, estuvieron inspirados en la arquitectura asiática. A su vez, la transparencia estructural de los vo lúmenes y el aspecto minimalista en los interiores proceden de los pabellones japoneses. La residencia se encuentra dividida en dos naves que es tán conectadas por un pasillo de cristal. Cada una de ellas 48

contiene un núcleo central conformado por una estructura con postes de acero cubiertos con 3/8” de paneles de acrílico de color azul o rojo. Para maximizar la eficiencia, estos núcleos incluyen todas las áreas de servicio de la casa como baños, cocinas, utilida des y cuartos de almacenamiento; al concentrar la mayoría de la plomería, sistemas de calefacción y aire acondi cionado, se evita la pérdida de energía que ocasiona el uso excesivo del inte rruptor de encendido o apagado.


En uno de los pabellones se localizan dos recámaras con un baño mientras que en la otra división se distribuye el resto del programa. Cada volumen está ubicado contra el lado posterior de la propiedad, creando un jardín acuático central entre las dos áreas.

La alberca se convierte en el punto focal y todos los lados de la casa desembocan en ella. Las paredes contra los lados de la propiedad están cerradas, creando un patio trasero. Las dos secciones de la casa ––visualmente unidas por un puente de vidrio transparente–– se encuentran escalonadas para crear una zona cubierta al frente, al igual que un área privada al aire libre que se ubica en la parte posterior.

49


50


PROYECCIÓN

Para reducir los tiempos de construcción, la casa se cimentó en un bastidor modular de acero; el marco se completa con paneles prefabricados de «Thermasteel» (material altamente eficiente en energía, resistente a los vientos y al moho). En el segundo piso en uno de los pabellones hay una viga «Vierendeel» que actúa como un puente y minimiza el número de soportes verticales en la estructura del primer piso.


Los techos planos permiten la creaciรณn de otros espacios como terrazas exteriores ideales para plantas o para tener una cena al aire libre. El espacio techado estรก cubierto con un toldo retrรกctil hecho de una lona especial para la industria nรกutica. Proyecto: Annie House Firma: Bercy Chen Studio Ubicaciรณn: Austin, Texas. Estados Unidos. www.bcarc.com/es



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

CASA GM1 Texto: redacción. Fotografía: Andrés Valbuena.

En arquitectura la utilización del color blanco sirve para aprovechar propiedades como la pureza, sencillez y sensibilidad frente a la luz que definirán y le darán forma plástica al cuerpo de la obra. La idea del uso de este color en la casa GM1 se presenta como lienzo para la decoración de alcobas y mobiliario, planteamiento entendido por los propietarios, quienes con su buen gusto utilizaron colores vivos y cálidos en la decoración del lugar.

Los clientes del proyecto son dos familias con dos y tres hijos adolescentes respectivamente; ambas querían una casa en donde pudieran compartir el espacio y el pre-

54

supuesto. La residencia debía ser moderna y contar con áreas amplias, espacios abiertos y una piscina. Con base en las necesidades de los futuros usuarios, el programa se dividió en tres secciones básicas e independientes interconectadas a través de sus corredores y balcones: una zona privada en la que se encuentran las alcobas ubicadas en el segundo nivel; un área social en donde se ubica la sala, comedor, piscina, kiosco y cocina ––esta última, aunque su carácter es de servicios, se integra y hace parte del área social––, y finalmente un espacio de servicios donde se localizan unos baños, la lavandería, un depósito y una alcoba para huéspedes.


La sensualidad de las líneas continuas; las grandes puertas-ventanas corredizas; su estructura metálica que permite generar grandes luces y volados generosos; sus acabados sin adornos innecesarios, y el color blanco en pisos, paredes y techos, resaltan los conceptos básicos del concepto general del proyecto.

El programa de vivienda se desarrolla mediante un plano plegado que funciona como una estructura continua y envolvente entre lo natural y lo artificial, donde pisos, paredes y techos conforman una unidad. Con el fin de generar tranquilidad y confort, se diseñaron espacios altos, ventilados, iluminados, libres de elementos distractores; así mismo, se integró la naturaleza al conjunto arquitectónico: viento, luz, agua y vegetación acercan al usuario a su esencia. 55


56


PROYECCIÓN La incorporación de la naturaleza al edificio se da a través de sus puertas-ventanas, cuya cubierta es el elemento final del plano que genera sombra en toda la casa —incluyendo la escalera exterior—, con lo cual adquiere sus propias proporciones, convirtiéndose en un elemento escultórico.   Entre los materiales y acabados que se utilizaron en el proyecto destaca el aluminio dispuesto en los marcos de las puertas-ventanas corredizas ––ocultas en la zona social entre un nicho para integrar el interior con el exterior––. Con el fin de generar el volado de la cubierta y las luces amplias en dicha zona se optó por una estructura metálica y materiales livianos. La cocina mantiene la esencia de la casa con sus líneas sencillas y color blanco, para ello se utilizó pintura de poliuretano; como contraste se instalaron mesones en mármol negro. En los baños se usaron espejos flotados sin marcos ni adornos y se optó por una grifería sencilla, buscando siempre evitar los componentes innecesarios, es decir, aquello que sólo cumpliera una función decorativa. La casa en sí, con sus elementos básicos y funcionales, define el diseño.

57


Proyecto: Casa GM1 Arquitecto: Giovanni A. Moreno Espinosa Ubicaci贸n: Girardot, Colombia Construcci贸n: GM Proyectos Inmobiliarios Estructura: M.O.A. Ingenier铆a Superficie del lugar: 800 m2 Superficie del proyecto: 652 m2 A帽o: 2011

58



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

YING YANG HOUSE Texto: Carola Navarro. Fotografía: cortesía.

Un proyecto cero

El concepto taoísta del yin y el yang, representado con un círculo dividido en dos mitades por una línea en forma de «S» que separa lo oscuro (yin) de lo claro (yang), expone la dualidad que hay en todo el universo. La interacción de estas dos fuerzas produce los cambios que mantienen al mundo en movimiento, de lo cual también se desprende la idea de que nada existe en estado puro, sino en una continua transformación.

En un tranquilo suburbio en Los Ángeles, California, se construyó una residencia con energía cero para una familia grande con varios hijos. El diseño de la casa debería romper con el estereotipo de una vivienda para un grupo numeroso con niños pequeños, por lo que hace hincapié en la incorporación de espacios públicos en un ambiente relajado y bien organizado. 60


El proyecto integra un diseño sostenible que corresponde a un estilo de vida ecológicamente amigable. La casa está diseñada para reducir la demanda de energía pasiva en más de 50%. Esta estrategia combinada con la construcción de un envolvente edificio perimetral, que incluye características de activos sostenibles como un sistema solar de 12 kw, hacen de esta vivienda un prototipo de casa «zero energy» (cero consumo de energía). De sus necesidades energéticas, 100% ha sido producida por sí misma y desde su conclusión nunca ha recibido cargo alguno por electricidad.

La casa Yin-Yang se centra en lo que puede ser descrito como los «seis ceros»: cero pérdida, cero energía, cero agua, cero carbón, cero emisiones y cero ignorancia, aspectos que forman parte de un compromiso para minimizar la huella ecológica. El diseño maximiza las oportunidades de un clima marítimo y templado con una estrategia de enfriamiento pasivo que utiliza ventilación cruzada, un largo techo volado que sobresale por encima de la construcción, así como techos verdes y patios que toman ventaja de la posición solar. En la planta baja la residencia se organiza alrededor de una serie de patios y otros espacios exteriores que se integran con el interior de la casa. Estas áreas fueron diseñadas para constituirse como una sola habitación profunda que provee abundante luz natural y ventilación a todas las habitaciones del hogar. La cocina es el corazón del espacio, cuenta con un área de trabajo abierto que permite a los usuarios charlar con los amigos mientras se cocina. El desayunador se puede ver a través de un comedor que está al aire libre, estableciendo así una conexión visual entre las áreas. Los niños pueden jugar en el exterior con la supervisión de un adulto que se encuentra en el comedor o el área de trabajo.

61


62


Las estrategias de diseño incluidas en este proyecto se enfocaron en los siguientes aspectos: orientación del edificio para controlar el enfriamiento a través de cargas solares; diseño y ubicación de la casa para exponerla a los vientos dominantes; construcción que indujera la flotabilidad para lograr una ventilación natural; diseño de ventanas que maximizara la iluminación del día; manejo y aprovechamiento de aguas pluviales; estudios sobre la posición del sol, así como un análisis energético. Todo lo anterior fue de gran valor en la ubicación de techos voladizos y terrazas.

63


Para la construcción se utilizaron materiales reciclados y principalmente adquiridos en la localidad; para los acabados en interiores se seleccionaron aquellos con altos niveles en reciclaje, bajos en emisiones químicas y fácilmente renovables. Los materiales también fueron seleccionados con base en los efectos que inciden en la calidad del aire, mantenimiento a largo plazo y durabilidad; elementos que refuerzan la característica sostenible de la casa. Proyecto: Yin Yang Firma: Brooks + Scarpa Architects Ubicación: Venice, Los Ángeles California Superficie: 4 700 m2 Ingeniería Solar: M & M Solar Año: 2011 www.brooksscarpa.com

64



Nuevas rutas para ciclistas

PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTANGIBLE

SKYCYCLE Texto: Patricio Contreras. Render: cortesía.

Exterior Architecture, Foster + Partners and Space Syntax, un equipo que comparte la pasión de lord Foster por el ciclismo, han desarrollado conjuntamente SkyCycle, un proyecto enfocado en transformar el ciclismo en una actividad primordial. El plan consiste en seguir los corredores ferroviarios suburbanos existentes, construir una amplia y segura cubierta a lo largo de Londres y encima de los trenes, con el fin de crear nuevas rutas para bicicletas.

La red SkyCycle propuesta sigue los servicios ferroviarios existentes y ofrece más de 220 kilómetros de rutas seguras y libres de coches a las que se puede acceder desde 200 puntos de entrada. Casi 6 000 000 de personas se ubican dentro de la zona de influencia de la red, la mitad de las cuales viven y trabajan a 10 minutos de una entrada. Cada ruta tiene capacidad para 12 000 ciclistas por hora y puede mejorar los tiempos de traslado hasta en 29 minutos.

INTANGIBLE

66


El objetivo del alcalde es hacer de Londres la ciudad más importante del mundo. Sin embargo, la red de transporte de la capital está a su capacidad y se enfrenta al reto de crecimiento de población en 12% durante la próxima década. El gobierno se ha comprometido con la inversión en el transporte a través de la planificación de aeropuertos y de trenes de alta velocidad.

La estrategia de la alcaldía también busca atender las necesidades de los peatones y ciclistas en las calles concurridas de la ciudad y en las zonas donde el espacio público es deficiente. Entre los beneficios ambientales y de salud que aporta el uso de la bicicleta se encuentra una eficiente utilización del espacio en Londres, ya que existe la creencia de que hay una necesidad apremiante de modelar una red para estos modos de transporte. El enfoque SkyCycle es revolucionario y tiene aplicaciones potenciales en ciudades de todo el mundo. Conjuntar el pensamiento lateral, la experiencia en ingeniería de Inglaterra y la inversión en tecnología de transporte podrían conducir a la creación de un sistema de construcción de plataforma eficiente.

SkyCycle explota el legado heredado por las líneas de ferrocarril de Londres que fueron construidas originalmente para los trenes de vapor. Sigue con naturalidad los contornos existentes con lo que se reduce la cantidad de energía consumida y a su vez evita las pendientes agudas. Entre los beneficios asociados a la construcción de esta ciclovía destaca la rege-

67

neración de devaluadas zonas industriales que se encuentran en las orillas de las vías del ferrocarril. A partir de esto, la estratificación vertical de la ciudad incluirá nuevos espacios sociales y comodidades en dichas calles para ciclistas.

Estudios recientes del sistema SkyCycle indican que este proyecto resultaría ser de menor costo que si se construyeran túneles y vías nuevos. La posibilidad de que el camino sea de utilidad y contribuya al desarrollo de las empresas a lo largo de la ruta, sobre todo cuando cruce con las estaciones y puentes, también ha sido objeto de estudio; ideas que exploran la regeneración y crecimiento del comercio público y privado.

Durante la última década el uso de la bicicleta en Londres ha aumentado en 70%; en las principales carreteras de aquella región el número de ciclistas incluso se ha incrementado en 173%. Aunque el ciclismo representa 2% de los viajes diarios, también significa 20% de las muertes y de heridos graves a consecuencia de accidentes en carreteras. El liderazgo político en la creación de carriles para bici, un rediseño de cruces, así como la reducción de la velocidad del tráfico son factores que pueden contribuir de manera significativa a que Londres se convierta en una ciudad ciclista de clase mundial. Proyecto: SkyCycle Firma: Foster + Partners Ubicación: Londres, Inglaterra Año: 2013


ARTE & CULTURA

EL PERSONAJE

ANDREA MIGLIORELLI Y JUAN MANUEL SERAFINI Texto: redacción. Fotografía: Diego Torres & Gerardo Dueñas.

68


Plasmar lo que una persona tiene en su cabeza no es cosa fácil, y menos cuando algunas de esas ideas parecen imposibles de llevar a cabo. Pero para Andrea Migliorelli y Juan Manuel Serafini poder hacer realidad los sueños de sus clientes es fundamental en su trabajo. Ellos reciben las ideas de los usuarios —muchas de las cuales ni siquiera están plasmadas en un papel—, las aterrizan en una hoja y luego las diseñan bajo su propio sello creativo. Su sociedad se llama Serafini, con sede operativa en Italia, y funciona con el nombre de Centredil desde hace 40 años.

Andrea, de 28 años, es originario de Italia y trabajó durante 10 años en el ramo de acabados como vendedor; actualmente emprende este nuevo proyecto en México como socio de la compañía. Juan Manuel Serafini tiene 37 años, nació en Buenos Aires, Argentina; se diplomó como técnico programador de computadoras y posteriormente estudió la carrera de arquitectura. Hace 14 años se fue a la provincia de Macerata, Italia, donde trabajó en un negocio de acabados. En México conoció a una persona italiana que lo invitó a conocer la ciudad de León, ahí se encontró con una arquitectura más moderna, distinta a la de las casas italianas. También descubrió una apertura para entender los nuevos materiales, sin embargo notó que eran escasos. Fue en ese momento que se percató de la posibilidad de ofrecer sus servicios mediante una manera diferente de proponer el interiorismo de una casa con base en las nuevas tecnologías y sobre todo en un esquema de atención personalizada, haciendo de cada proyecto un traje a la medida de cada necesidad.

Su sistema de servicio personalizado consiste en la explicación de cada uno de los productos que tienen a la venta con el fin de encontrar lo que el cliente está buscando, ya que muchas de las veces no saben qué es lo que quieren. Una vez descifrados sus intereses y localizados los productos que pueden convenirles se empieza a trabajar en el proyecto de su casa. Su función principal es la de un filtro que trata en primera instancia la necesidad de los usuarios para encontrar el material ideal para ellos. En Serafini tienen la necesidad de estar siempre actualizados en las últimas tendencias para poder realizar el proyecto que sus clientes tienen en mente. Cuando hablan de personalización en 100% también se refieren a que nunca habrá un proyecto igual a otro, ya que cada persona se acerca a ellos con una idea distinta.

Para los empresarios, León es una ciudad con un buen nivel arquitectónico, logísticamente bien ubicada al permitir el fácil desplazamiento hacia otras ciudades como Guadalajara, Querétaro o Ciudad de México; además es un lugar que permite a sus habitantes tener una forma de vida tranquila y confortable. Por todo esto León les pareció una buena localidad para abrir un mercado que les permita crecer en un futuro próximo.


ARTE & CULTURA

EL ARTISTA

LOTHAR MÜLLER O EL SUCESO DE LA PINTURA

Texto: Andrea Núñez Gamboa. Fotografía: Diego Torres & Gerardo Dueñas.

70


Para la pintura, el pintor no se hace, sino que se nace pintor. Incluso cuando se predijo que la fotografía terminaría con esta expresión que ha atravesado el tiempo como una tradición de la humanidad, su destino apocalíptico se vio mermado por la misma razón que ha sustentado este trabajo artístico: la exteriorización sensible de los misterios internos del creador. Siendo este un mundo dominado por la automatización y la pantalla digital, la sutileza e intimidad que la pintura abraza no han dejado de decirnos algo y de acercarnos a la verdad sobre el otro.

71

Consecutivamente, existen sujetos que están por ahí predicando las bondades de la pintura, de su quehacer en la vida cotidiana y su actualidad. Lothar Müller es sin duda una de estas personas. Nacido en Alemania en la ciudad de Colonia en 1956, ha tenido desde la infancia la necesidad de hablar a través de imágenes. Es a partir de que inicia sus estudios en el Instituto de Artes de San Francisco en Estados Unidos que comienza a expresarse por el medio visual. Al termino de sus estudios, Lothar inicia su carrera en bienes raíces, ya que ser artista no resulta rentable. Es por esto que el creador, junto a su pareja sentimental, se hace de un patrimonio en San Miguel de Allende, Guanajuato, dando así lugar al nacimiento en 1997 del espacio de arte contemporáneo Kunsthaus Santa Fe.


A Müller le apasiona la fotografía, pero no puede dejar de ser pintor. Para el artista el suceso de la pintura funciona al plasmar las imágenes de lo cotidiano, paisajes y retratos. Sin embargo, el accionar no se limita a un botón o un flash, sino que la elaboración de la imagen parte de las vísceras mismas del autor, de sus uñas, de su piel y de todo su cuerpo para lograrlo; por ello, la necesidad de trabajar de pie, pues esto le da movimiento y libertad a los trazos. Sus cuadros de gran formato lo contienen a él, es decir, cuando uno se acerca a la obra en físico podrá conocerlo, y con suerte encontrar algún cabello adherido a la pintura o recuerdos plasmados de la niñez. Según Lothar, la pintura sólo puede ser un acto de autenticidad, los individuos se encuentran imposibilitados a expresar, a decir o comunicar por este medio si no nace de sentimientos natos.

De esta forma es que se gestan sus dos últimas series pictóricas autobiográficas: Patria Perdida habla sobre la historia de Alemania y con ello sobre la suya propia. Con colores

72

neutros y pinceladas recias el autor nos cuenta sobre una Polonia perdida por Alemania y de un foráneo mexicanizado que no puede olvidar a su patria. Punto de Partida secunda la misma tónica, muestra paisajes recordados desde la niñez y autorretratos que parecen ser tomados del buró de la cocina. Sin embargo, su memoria la compagina con la vida paralela de su pareja, quien por momentos intermitentes se encontraba en la misma Alemania del artista, pero que con 20 años de diferencia nos cuenta otra versión de los hechos. Las posibilidades de información y empatía que nos ofrecen los colores y formas de un cuadro son infinitas. Por ello, aunque parece una técnica vieja y desactualizada, en realidad es una vía por la cual se puede conocer la vida y memoria de las personas. Sin más, sólo queda visitar a este pintor y conocer su obra, verla, respirarla de ser posible. Un creador que aunque extranjero, resulta un motor para el trabajo artístico de las periferias del país.



ARTE & CULTURA

EL MUSEO

MUSEO

JUMEX

Texto: Mauricio Ramírez. Fotografía: Gerardo Jacques.

ARTE & CULTURA

74


ARTE ARTE & & CULTURA CULTURA

El Distrito Federal es una de las ciudades con mayor cantidad de museos en el nivel mundial, y al contar con más de 150, la oferta de contenido se torna sumamente variada; en últimas fechas también lo ha sido su espacio contenedor. Museos como el de Bellas Artes, Antropología e Historia, el Museo Nacional de Arte (MUNAL) o el Antiguo Colegio de San Ildefonso están posicionados en la memoria de muchos como los «tradicionales», siempre con exposiciones tanto itinerantes como permanentes de gran calidad. Hoy en día existen otros espacios que recientemente se han colocado en la mira del ámbito cultural y arquitectónico, entre ellos el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de Teodoro González De León en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Museo de la Memoria y Tolerancia de Arditti Arquitectos frente a la Alameda Central, el Museo Soumaya de FREE (Fernando Romero EnterprisE) y el Museo Jumex de David Chipperfield Architects, estos últimos dos en Polanco y casualmente uno frente al otro.

75

La colonia Polanco es víctima de la creación de desarrollos inmobiliarios que van desde condominios de lujo, hasta los centros comerciales, pasando por espacios para oficinas e intentos de áreas públicas que más que generar lugares abiertos que hagan de liga entre las partes que componen la zona parecen ser sólo despojos espaciales entre grandes edificaciones. El fuerte tráfico vehicular es ya una de las características del sitio como lo es también la variedad de proyectos que han surgido debido al crecimiento actual, unos de menor calidad que otros, pero entre los verdaderamente rescatables se encuentra el Museo Jumex.


76


Ubicado frente a la Plaza Carso y junto al Museo Soumaya y al Teatro Telcel (antes Teatro Cervantes, proyecto de Ensamble Studio) forma parte de un conjunto muy interesante y diverso, particularmente por generar una especie de diálogo con el Soumaya. El contraste entre ellos es algo singular no sólo por sus formas, sino por su contenido, origen y naturaleza. En el nivel urbano el Soumaya se convirtió en un hito debido a su característica forma curvilínea y a la piel metálica representativa, factores que la ciudadanía identifica y distingue fácilmente; por otro lado el Museo Jumex, de reciente aparición, logra un contraste dada su conformación pétrea y prismática. En cuanto a su contenido el Soumaya cuenta con obra de autores clásicos como Rodin y Dalí, mientras que el Jumex alberga instalaciones de arte contemporáneo de autores como Gabriel Orozco y Fred Sandback.

77

ARTE & CULTURA

Sin buscar asignar etiquetas, la arquitectura de David Chipperfield se caracteriza por la sencillez de sus formas y pureza de materiales, lo cual se puede apreciar en el Museo Jumex, que desde sus orígenes optó por componerse a partir de la superposición de volúmenes, lo cual con el tiempo fue evolucionando hasta lograr su forma actual, definiéndose finalmente como un cuerpo rectangular separado del suelo por medio de una serie de columnas con algunos vanos en la parte superior a modo de ventanas y una cubierta en dientes de sierra que permite la entrada de luz natural. Al interior el esquema presenta la misma sencillez contando con amplias plantas libres y sensibles a adaptarse según las exhibición con la que se cuente y con un núcleo de comunicación vertical conformado por un par de elevadores (uno con capacidad para más de 60 personas) y por una escalera que liga de manera escultóri-


ca cada uno de los niveles, convirtiéndose incluso en un punto de atención especial. El mármol es el material que prevalece tanto al interior como al exterior del edificio, simulando así un objeto urbano finamente esculpido sobre un bloque pétreo.

Sin duda ambos edificios dan mucho de qué hablar, pero más que el punto de vista desde la museografía o la arquitectura, es el de los propios ciudadanos el que genera mayor polémica, cayendo en cuestionamientos como: «cuál me gusta más», «por qué uno es así y el otro no», y podríamos agregar uno más que sin duda puede representar un cúmulo de conceptos de la sociedad, como educación, cultura, capacidad de análisis e incluso gusto, que sería: «cuál prefiere la gente»…

78



ARTE & CULTURA

EL LUGAR

LA CAPELLINA Fotografía: Luís Gallardo.

La Capellina Restaurante Sopeña #3, Centro Histórico Guanajuato, Gto. Reservaciones: 01 (473) 732 7224 lacapellina@hotmail.com La Capellina Restaurante Proyecto de remodelación creado y realizado por la Arq. Karen Molano del despacho Molano Arquitectos.

Fines de semana: Música Jazz, Flamenco, Blues y Cubano en vivo.

80

www.lacapellina.com


Cuando las cosas no se planean, siempre son memorables... En una atinada visita a la capital de nuestro hermoso estado, me decidí a pasar la noche en una de las ciudades más bellas del país; éste fue sólo el primer paso para una velada inolvidable.

Como cualquier persona en busca de donde darle gusto al paladar, me atreví a preguntar a un par de personas sin obtener una respuesta 100% convincente, por lo cual me tomé la libertad de aventurarme y probar nuevas cosas. Guiado por la excelente ambientación del lugar, una magnífica terraza con un par de mesas perfectamente puestas y una música acogedora, La Capellina fue el lugar idóneo para comenzar la noche. Que por cierto está cumpliendo su octavo aniversario y esta completamente remodelado.

81


No seré el mejor para darles una recomendación, pero ese martini de chocolate de entrada no me dejará mentir, fue su olor y sabor los que me llevaron a tomar mi siguiente decisión; la descripción de la sopa de la casa llenó mi paladar de saliva con sólo imaginar el sabor que tendría la combinación de frijol y chicharrón con un pequeño toque de mezcal, definitivamente algo que no puedes dejar de probar. La compañía de los turistas, los cantos de la estudiantina, el mariachi y una excelente vista al Jardín Unión fueron los cómplices de mi siguiente platillo: una exquisita «arrachera fusión» acompañada de un delicioso guacamole, queso de cabra, un poco de vino blanco, y para rematar salsa y gratín de chipotle. Hay decisiones en la vida de las cuales te arrepientes; ésta no fue una de ellas. Sólo nos quedó pendiente probar las pizzas gourmet (se veían exquisitas) hechas en el tradicional horno de piedra. En la mayoría de nuestras elecciones optamos por la que más nos conviene y donde nos atiendan de la mejor manera posible, sin mencionar que buscamos un precio justo por el producto o servicio que vamos a adquirir. Pues les presumo con mucha satisfacción que este mágico lugar lo tiene todo: un personal muy atento, amable, siempre enfocado en satisfacer las necesidades del comensal. Si vas a Guanajuato hazme un favor, no dejes de visitar este maravilloso lugar, ¡ya verás que tu paladar te lo agradecerá! Irvin Santoscoy Comunicólogo

82



ARTE & CULTURA

EL LUGAR

TRIANA BAR Fotografía: Diego Torres & Gerardo Dueñas.

84

En la antigua hacienda Casa de Piedra se desarrolló un nuevo concepto de espa-r cimiento para aquellos que deseen rela jarse en un lugar que tiene por atractivo principal una cómoda terraza, la cual dispone de los elementos necesarios para disfrutar ̶ en compañía de amigos ̶ desde los cálidos atardeceres de primavera hasta las estrelladas noches de invierno. Triana Bar es un espacio pensado para personas de entre 25 y 50 años, que ofrece un ambiente lounge; un lugar ecléctico que mezcla elementos antiguos, prin-ci palmente de estilo árabe, con la tecnología actual proyectada en los distintos materiales utilizados.


El nombre del lugar está inspirado en un barrio de la ciudad de Sevilla, España, situado al oeste del municipio, junto al río Guadalquivir. Su estilo rinde un pequeño homenaje a la arquitectura hispano-musulmana que evoca maravillosos ejemplos como la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada y en especial el patio andaluz.

El ambiente en que se ubica no deja de ser parte de Casa de Piedra, por ese motivo se conservan elementos, como la madera, la piedra y el color terracota, a los cuales se incorporaron detalles como el papel tapiz con estampados dorados, espejos y tabiques avejentados, muros verdes, decks de madera y pisos porcelánicos con diseños antiguos. La barra que conecta mediante un largo corredor el acceso principal con la terraza es la más grande que hay en lugares de este tipo en la ciudad de León, Guanajuato, y está diseñada con gaviones (caja rectangular rellena de piedras y de enrejado de malla o metal que sirve para contener el agua de los ríos), haciendo alusión al Puente de Isabel II, conocido popularmente como Puente de Triana. Las paredes están cubiertas con paletes de pino; en la zona de DJ, la madera muestra un desfase de tamaños que favorece la iluminación, sugiriendo los beats que produce el sonido. Para otorgarle al lugar un poco de calidez se incluyó un jardín vertical y plantas en macetas envejecidas, elementos clave de Casa de Piedra. TRIANA BAR Av. Cerro Gordo del Campestre 270-4 Col. Cerro Gordo (477) 781-11-88 Horarios: Jueves a Sábado 5:00 pm a 3:00 am

Proyecto: Triana Bar Arquitecto: Óscar A. González Zarate Blvd. Campestre 1305 int C Col. Valles del Campestre (477) 129-75-29 www.aurum02.com




LO INN

OBJETO DEL MES

Texto: Carola Navarro. Fotografía: Diego Torres & Gerardo Dueñas.

BICICLETA PICNIC

Los hermanos Víctor y Magnum Santillán se dedican a restaurar bicicletas, nuevas y antiguas; una renovación muy original que va más allá de un simple cambio en la pintura. Su sello consiste en cubrir ciertas partes de dicho objeto con cuero mediante la aplicación de técnicas artesanales como los tejidos a mano o el cincelado, habilidad traída por los españoles y que se desarrolló primero en Oaxaca y posteriormente en el Bajío. El trabajo se enmarca con un estudio muy a fondo acerca del año en que fue hecha la bicicleta, así como en el entorno del cliente, aspectos que le otorgan al producto un preciso toque de personalidad. Su principal mercado se encuentra en Estados Unidos, de donde les son enviadas bicicletas antiguas para una acertada restauración. El proyecto empezó como un hobbie que realizaban al terminar su jornada laboral y que actualmente se

ha consolidado como una marca única en su tipo.

La «Bici Picnic» tiene salpicadera y pedales en vaqueta cincelada, manubrios forrados con tira de cuero también cincelada y pintada a mano, y una bolsa con herramientas en caso de alguna emergencia. Además, se complementa con un maletín inspirado en baúles que traían los españoles en el que se incluyen utensilios para un día de picnic como: tabla de corte, platos, botella de vino, un par de copas, cucharas, tenedores, cuchillos, mini rallador para quesos y mantel para el picnic. Generalmente van acompañadas de una etiqueta grabada que dice: «Víctor y Magnum Santillán. Hecho a mano en México lindo y querido. Auténtico cuero». www.magsant.com

88




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.