C+T Edición 54

Page 1




2





6


CARTA EDITORIAL EDICIÓN

54

acuden con la misma intención a éste y otros cafés de la zona. -

-

en las sociedades contemporáneas.

-

Carlos Cárdenas Castro


DIRECTORIO EN PORTADA

Peter Wurmli

-

INFORMES Y VENTAS:

Paola Palomares

www.ygriega.mx

8

CONTACTO: Tania Murguía



10


REFLEXIĂ“N

ESPACIOS PRODUCTIVOS Texto:

-

tiempo. El confort puede relacionarse directamente con la -

incorporar espacios exteriores puede ser el com-

-

11




GADGETS Texto:

Kolibree

cortesĂ­a.

Sony SmartBand

zonas de nuestros dientes y muelas.

-

-

Hammerhead -

Smartbell

-

Copenhagen Wheel -



PUBLICACIONES Texto:

cortesía.

-

16



OBJETOS DE

DISEテ前 Texto:

cortesテュa.

elaboran proyectos o se cierran negocios.

18


El concepto de esta colecciĂłn consiste en suministrar departamentos de alto

narios en mĂĄs de 100 paĂ­ses.

19

-



21


GOOGLE ZURICH

Texto:

22

Peter Wurmli.


-

su propia identidad local. Esto se logr贸 mediante la realiambiente de trabajo 贸ptimo para los colaboradores nece-

-

-

-

-

-

-

-

a seis personas).



-

a pizarrones blancos. Algunas de ellas incorporan el tema El concepto de las zonas comunes se relaciona directamen-

timulaciĂłn del pensamiento original. El trabajo y el juego -

los. La mayorĂ­a de estos espacios tambiĂŠn contienen cocinas


lliways en la planta baja mediante una rápida y fuerte caída. -

26 26

Proyecto: Firma: Líder del proyecto: Cliente: Ubicación: Año: 2008



GOOGLE DUBLÍN

Texto:

28

Peter Wurmli.


Estimulante ciudad interior -

-

-

-

29



información.

diciones. El programa incluye un pub irlandés y una librería

de las banderas de los países de todo el mundo en un corredor -

-

El área principal de cada planta es el centro de comunicasea con conexiones subconscientes o literales relacionadas con el tema.


-

Proyecto: Firma: Ubicaci贸n: A帽o:

2


20


ARQUITECTURA LOCAL

LA CASA

DEL Texto:

ÁRBOL


ros son una encarnaci贸n de los principios inagotables de la

-


limestone

-



ARQUITECTURA LOCAL

CASA MV Texto:


dentro de un fraccionamiento residencial consolidado des-

-

puede adaptarse fรกcilmente al clรกsico programa de una casa dad de los diferentes espacios pueden adaptarse sin mayor adaptando el desplante de los espacios a la naturaleza des-

-

-


-

preocupado manejo de las alturas de las cubiertas. íntimas de la casa. En la selección de los acabados se optó por la combinación de una paleta muy redulimpieza de los trazos espaciales. Arquitecto: Diseño estructural y coordinación de obra: Ubicación: Año: 2012

2

2

www.lozanoarquitectos.com.mx



ARQUITECTURA LOCAL

Texto:

METRIK

ciplina o personalidad de los colaboradores con s贸lo obser-

donde reciben a sus clientes.


-

niendo de lugares de trabajo como una sala de reuni贸n para incluyen cafeter铆a y recepci贸n. -


-

utilizar calefacci贸n ni aire acondicionado. En el proyecto -



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA NACIONAL

BYRONMULLER Texto: redacción.

46

Yoshihiro Koitani.


El lugar de trabajo es uno de los ámbitos en donde las personas invierten la mayor parte de su tiempo, considerando que las jornadas diarias oscilan entre siete y ocho horas. Durante este periodo de actividades laborales es necesario que los colaboradores se sientan cómodos en un espacio físico diseñado acorde a las tareas que deban realizar. El despacho de arquitectos Darkitectu-

publicidad Byronmuller, proyecto ganador de PRISMA, Premio de Interiorismo Mexicano 2013, en la categoría corporativo menor a 300 metros cuadrados.

47


48


PROYECCIÓN

lugar de trabajo tradicional y claustrofóbico, se desmontaron y reposicionaron los plafones, cristales y divisiones de madera preexistentes en un piso de 18 x 10 metros, proporcionando así una mejor distribución para los privados, servicios y para un amplio taller creativo propio de una agencia de publicidad. El hilo conductor del proyecto es un mueble pseudo-líquido de 18 metros de largo que supone la forma sensual de una la irregularidad en el muro longitudinal provocada por las

conforme va adentrándose en el espacio: inicia siendo la sala de espera, después es un estantería que guarda libros y artículos de los creativos del taller; continúa en una zona espacio del gerente de la agencia.

La iluminación es una combinación entre lámparas colgantes de luz cálida y un juego de rayos de neón, en una evoca-

Blade Runner y que funcionalmente hablando crea la combinación ideal de luz para las horas de trabajo. Las instalaciones aparentes, el blanco metálico presente en -

49

El Premio de Interiorismo Mexicano (PRISMA) reconoce proyectos realizados en México o por mexicanos en el extranjero. Este galardón exalta la labor de profesionales del interiorismo, la arquitectura y el diseño; personas para las que el interiorismo es una actividad que mejora la calidad de vida de los demás.


Proyecto: Byronmuller Firma: Darkitectura Arquitectos: Julio Juárez, José Pérez Colaboradores: Rossy Chaidez, Oswaldo López Construcción: Darkitectura 193 m2 Lugar: Ciudad de México Año: 2011

50


51


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA NACIONAL

MILLWARD BROWN

Texto: redacción.

cortesía.

Debido al crecimiento y expansión de Millward Brown (MB), empresa dedicada a los estudios de mercado, la compañía se vio en la necesidad de buscar un espacio en donde se pudieran concentrar todos los departamentos que la integran. A partir de este planteamiento, MB hizo sinergia con Colectivo Mx Arquitectos y Trazo Arquitectura para desarrollar el proyec-

52


Con el fin de que sus colaboradores se desenvuelvan en un ambiente estimulante, seguro y saludable, se trabajó bajo la premisa de generar espacios de encuentro relajados, con visuales amplios que aprovecharan la luz natural, propiciando un recurso clave en la compañía: la interacción. Esta idea surgió de un análisis del desempeño de MB, en el que las zonas de trabajo colectivo constituyen la sustancia y la esencia de las actividades ahí realizadas. En función de estos resultados se diseñó una propuesta en la que los espacios invitarán al trabajo intelectual y al pensamiento creativo.

53

PROYECCIÓN

Con base en esta investigación se propuso, a su vez, la disposición de una gran área abierta que organice todos los grupos, fomentando la comunicación entre los miembros de los equipos. Por otro lado, el análisis de las características proporción lineal, además de una repetición de las columnas que junto con el patrón en la losa y la propia cancelería evidencian el orden y rigidez de los elementos arquitectónicos. Como respuesta a estas condiciones espaciales se optó por estructurar el área operativa a lo largo de la fachada norte, ubicando las áreas cerradas en los extremos.


El proyecto se compone de zonas como recepción, sala de juntas, privados, semiprivados, cafetería, área de recreación y colaborativas, cabinas de reunión, estaciones de café y centro de impresión. Al salir de los elevadores, en el piso 13,

o espacios que están remetidos dentro de un cuerpo de geometría irregular conocido como «la amiba». Por medio de este volumen se logra separar el espacio público o de visitas de toda la zona operativa. En uno de los extremos del área en forma de «L», se ubican los únicos lugares cerrados del piso: Recursos Humanos, Optimotor e Innovación.

54


Como parte de la propuesta arquitectónica, Toilettes Design Studio conceptuañalética. La idea creativa está inspirada visualmente el sistema de transporte colectivo del metro, asignando un nú-

y delimitar las áreas que permite a los usuarios ubicarse de manera inmediata en las diferentes zonas de la empresa. Se crearon además, estaciones intermedias a lo largo de las líneas que unen los espacios, mostrando palabras y conceptos que están íntimamente ligados a la que los usuarios reciban mensajes positivos y de inspiración durante el recorrido por las instalaciones.

Proyecto: Millward Brown – Nápoles. Diseño arquitectónico: COLECTIVO MX ARQUITECTOS + TRAZO TALLER DE ARQUITECTURA señalética: Toilettes Design Studio Administrador de proyecto: CBRE Ubicación: Ciudad de México 1,500 m2 Año: 2011

55


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

TWITTER Texto: Patricio Contreras.

Chad Ziemendorf.

Funcionalidad y diseño

La nueva sede mundial de Twitter ubicada en San Francisco ocupa los pisos 7, 8 y 9 de los 11 niveles con los que cuenta

que data de 1937. Hasta hace poco el inmueble —al igual que el resto de los negocios vecinos— fue víctima del deterioro urbano. La instalación del Corporativo Twitter en este lugar marca el comienzo de una renovación tan esperada en la zona, al atraer a otras compañías de servicios tecnológicos para que establezcan despachos cercanos. 56

cultura de la empresa, además de favorecer la creatividad de los brillantes y apasionados colaboradores de Twitter, IA Interior Architects diseñó el primer espacio de trabajo para la compañía. La ubicación de varios pisos da un giro a la palabra «campus urbano» y establece un estándar para los nuevos centros de negocios.


El lugar está sutilmente estampado con la marca a través del uso del logotipo lor azul, incrustado en madera natural, además del recurrente motivo de una rama. El espacio es abierto e incluye las columnas de hormigón originales del

de sistemas de banqueo blanco, de salas de reunión informales (grandes y pequeñas), salas de conferencias, áreas de descanso con despensas y salones; todo perfeccionado con la destreza de artistas locales.


Un estudio de yoga, un gimnasio y dos salas de juegos son áreas que también forman parte de la empresa. Esta variedad de opciones aprovecha al máximo las enormes placas de piso y la luz natural que entra por los ventanales.

La enorme cafetería, además de ofrecer un menú impresionante, es un sitio para reuniones de grupo y distracción, la cual se expande hacia el jardín de la azotea que cubre casi la mitad de un acre y brinda al usuario una impresionante vista de la ciudad; un espacio ideal para eventos nocturnos. IA colaboró con Lundberg Design, tomando todas las decisiones de diseño en conjunto: Lundberg dirigió las instalaciones resto del proyecto.

58


Actualmente, Twitter ocupa el nuevo espacio en su totalidad y recientemente ha adquirido dos pisos adicionales. Una zona comercial estĂĄ prevista para el nivel de la calle, con cafĂŠs, restaurantes, un centro de bienestar y una tienda de comestibles. Proyecto: Sede mundial Twitter Firma: IA Interior Architects Lugar: San Francisco, Estados Unidos www.interiorarchitects.com

59


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

KIRIAT ONO Texto: Regina Toledo.

Amit Gosher.

En arquitectura, el estilo contemporáneo se caracteriza por ser bastante sencillo. No hace uso de detalles recargados, por el contrario, utiliza líneas rectas y simples, distinguiéndose por la funcionalidad, así como por crear espacios amplios y Architects desarrolló una casa de 310 metros cuadrados en un terreno de 300. El proyecto está basado en un plan rectangular por lo que se diseñó como un cubo

por marcos, mientras que el interior se convierte en algo sorprendente al sobresalir una biblioteca de doble cara y altura que también sirve como barandilla. 60


En la planta baja se localizan la entrada, sala, cocina, comedor, biblioteca, bodega y habitación principal; en el primer piso se ubican tres habitaciones para niños, dos baños, librería y cuarto de lavado, y en el segundo, hay una terraza, mientras que en el sótano se dispone de un salón de juegos, área de baile, salón de estudio y caja fuerte.


62


Un elemento que se destaca es la triple escalera que va en dos direcciones diferentes. AsĂ­ mismo, el proyecto cuenta de grandes puertas de cristal.

Madera de roble, cemento, pisos de granito, porcelana, madera pintada de blanco son los principales materiales que prevalecen. Firma: Sharon Neuman Architects Arquitectos: Sharon Neuman, Hila Tzur AĂąo: 2013

63


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

GLASS FARM Texto: Mauricio Ramírez.

Luca Santiago Mora & Rasmus Hjortshoj.

Schijndel es una pequeña ciudad al sureste de Holanda ubicada en la provincia de Brabant del Norte, la cual vio nacer hace 55 años al arquitecto Winy Maas, director del despacho MVRDV, con base en la ciudad de Rotterdam. Durante la Segunda Guerra Mundial esta ciudad como muchas otras en Holanda se vio afectada por los bombardeos del Eje, pero logró salir adelante; desde aquellos días ha ido creciendo Glass Farm (Granja de Cristal).

64


PROYECCIÓN

A la edad de 25 años, Winy Maas envió una carta al gobierno de la ciudad proponiendo la creación de una estructura en la plaza central, justo entre la calle principal, una iglesia y la sede del ayuntamiento. Fue 23 años después cuando esta solicitud dio frutos, pero no sin antes haber pasado por un arduo proceso de diseño que contempló otros proyectos. Finalmente la propuesta ejecutada se convirtió en un espacio destinado para tiendas, restaurantes y un gimnasio.

La arquitectura de MVRDV siempre se ha caracterizado por generar proyecciones que rayan en los límites de lo que por tectura, ya que existen líneas a seguir como la de no generar 65

una imagen de austeridad y moderación generalizada. Para la Expo Mundial de 2000 en Hannover, el despacho produjo el pabellón holandés bajo el tema «Holland creates space» (Homejaba una colección de varias capas, cada una mostrando algunas de las características más representativas del país como el pensamiento progresista o su cultura contemporánea, sin dejar atrás estereotipos tan conocidos como los tulipanes, los diques o los molinos. El pabellón no es recordado por haber sido uno de los más gustados por su estética, pero sin duda fue de los más comentados y se convirtió en una pieza reconocible y reconocida de la arquitectura mundial. La Glass Farm en Schijndel es y ha sido objeto de numerosas críticas por parte de los habitantes de la ciudad, tanto constructivas como destructivas, al desarrollarse como un proyec-

se compone por espacios destinados para el comercio, pero más que su contenido en este caso, es su forma lo que llama la atención. El nombre Glass Farm proviene precisamente de un estudio hecho sobre las granjas que rodean la ciudad en el que se analizaron varios ejemplos, concluyendo en una forma re-


presentativa que las emula, la cual se compone por una planta rectangular de 1 600 metros cuadrados y cubiertas a dos aguas, que a diferencia de las granjas típicas, es 1.6 veces de mayor escala. La otra parte del nombre alude a la piel del señado en colaboración con el fotógrafo Frank van der Salm, quien ha dedicado gran parte de su desarrollo profesional a obra ritmos y componentes repetitivos. El vidrio se imprimió como una granja típica de Schijndel, tomando en cuenta elementos como las ventanas, el tabique aparente, las puertas, cubiertas con teja y paja e incluso detalles ornamentales gunas zonas donde se conservó la transparencia del cristal, lo cual genera una especie de ventanas que permiten la vista tanto al interior como al exterior.

Como en todas partes del mundo, en Holanda existen comunidades que al no formar una metrópoli mantienen sus usos y costumbres sin mayores cambios, y en ocasiones proyectos como éste, más que resolver una problemática (inexistente en este caso) producen una serie de preguntas y logran convertirse en una parte importante de la ciudad por la polémica que originan. Si comentarios como «es impráctico lavar los algo que me gusta» se generan en la ciudad, es porque realmente algo está pasando. Cuando dejamos de cuestionarnos el porqué de lo que sucede a nuestro alrededor es entonces que nuestros espacios han dejado de proponer nuevas ideas y formas de pensar. La Glass Farm logra integrarse de manera el posicionarse en la atención de los habitantes, logrando así convertirse en una parte importante de la ciudad.

66



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

SANTILLANA Texto: redacción.

Paul Czitrom.

Diseño literario

Al proyectar los espacios de trabajo usualmente se considera el acomodo de los componentes en un entorno estético, confortable y de seguridad para el usuario. Sin inclusión de la cultura corporativa. Para una institución es importante transmitir a ción y creatividad. Santillana, uno de los grupos editoriales más importantes en el nivel ámbito interna-

Space Arquitectura Mexicana —despacho responsable del proyecto— aprovechó el movimiento para llevar a cabo también un cambio cultural que tanta falta les hacía. torno al cual gira la empresa: el libro. De ahí que el concepto esté diseñado con base en los libros que editan, convirtiéndolos en el gran tema de la empresa. 68


En la recepción están dispuestos 11,000 libros de manera irregular que forman una cascada que va desde el plafón hasta convertirse en el muro principal. Una pared de Corian gris termina por abrazar esta escultura y con un sutil rauteado marca el logotipo de la empresa, dejando al libro ser el protagonista del espacio. Con la entrada a los pisos se buscó generar pequeños vestíbulos como antesala a las demás áreas internas. Se instalaron espacios de reunión informales y phone booths en donde se

69

PROYECCIÓN

puede recibir a los proveedores sin que tengan que atraverepresentada como un capítulo distinto que se destaca con colores en las columnas, plafones y mobiliario.

luz natural, los privados están adheridos al centro del edicasual collisions se encuentran esparcidas por todas las plantas en puntos estratégicos.


70


En general, la imagen logra un híbrido entre lo minimalista de la arquitectura y lo ecléctico del libro. El uso de materiales y colores puros en el mobiliario, así como a lo largo de los espacios, permiten al libro —en todo su caos— ser quien imprime en el lugar pinceladas de color.

71


Santillana se convirtió en un espacio que al igual que un libro, envuelve a sus visitantes conforme se adentran en él. Corporativo Santillana obtuvo en sep-

en los premios IIDA Best Interiors of Latin America.

Proyecto: Santillana Firma: Space Diseño Arquitectónico: Juan Carlos Baumgartner, Jimena Fernández Navarra Colaboradores: Alejandra Tornel, Raúl Cruz Iluminación: LUA 6,500 m2 Lugar: Mixcoac, Ciudad de México Año: 2011

72


www.suvire.com www.suvire.com

www.sumarq.com www.sumarq.com Herrajes Herrajes yy barandales barandales de de acero acero inoxidable inoxidable 73


ARTE & CULTURA

EL PERSONAJE

ALMA DELIA GUZMÁN

MOJICA Texto: redacción.

74

Diego Torres & Gerardo Dueñas.


Alma se ha desempeñado principalmente en trabajos relacionados con el ámbito de los muebles, ya que desde muy temprana edad ha estado involucrada con el ne-

Chaim, de quien aprendió mucho sobre la composición y aplicación de textiles, y Miguel Ángel García, quien le enseñó la importancia del diseño de interiores como un medio donde la estética y los referentes culturales del usuario son muy importantes, y a quien admira enormemente. Fue ahí donde surgió su interés por estudiar antropología social.

Hablar de «estilo» como tal le resulta un poco complicado; nos explicó que trabaja siempre con un profundo respeto para que el diseño sea el adecuado para cada individuo. en todas sus transformaciones y acabados.

En su proceso creativo le gusta hacer una investigación previa enfocada en la funcionalidad y estética para reunir el mayor número de elementos de análisis que Lo que más le agrada de la relación entre el diseño y la antropología social radica en las ventajas competitivas que se pueden obtener si se hace una investigación formal antes de cualquier proyecto donde el trabajo artesanal y la creatividad esté involucrada, ya sea en el diseño industrial o de interiores, arquitectura, arte, tallecitación y asesoría ayuden a personas con diferencias culturales o sociales como pobreza, migración, discriminación, maltrato, entre otras, a mejorar su calidad de vida para que puedan insertarse a la sociedad de manera digna. 75


ARTE & CULTURA

EL ARTISTA

LUIS

ZERMEテ前 Texto: Carola Navarro.

Diego Torres & Gerardo Dueテアas.

76


ARTE & CULTURA

Durante la infancia los niños expresan su imaginación y fantasías de manera libre, incluso crean entornos llenos de magia a los que sólo ellos tienen acceso; inventan personajes que convierten en amigos o compañeros de juegos y con su creatividad son capaces de trasladarse a escenarios maravillosos. Esta condición sigue viva en la obra de Luis Zermeño, quien gusta de plasmar en sus dibujos y pinturas esos mundos fantásticos que nos remiten a realidades de ensoñación.

Originario de León, Guanajuato, el artista plástico Luis Zertre la arquitectura, la administración y el dibujo comercial. Aunque también estudió en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México, Luis asegura que su mejor escuela fueron las calles de la gran metrópoli, así como las frecuentes visitas a sus galerías. De niño, su máxima diversión era la plastilina. En una mesa de trabajo dedicada al modelado de este material, el pequeño artista se sumergía por largas horas en la creación de

77

su única herramienta. Su irrupción como pintor se dio accidentalmente al realizar un retrato de Teresa, su hermana. A partir de ese momento se sucedieron las encomiendas que le abrieron las puertas en el ámbito artístico.


A lo largo de su trayectoria profesional ha participado en subastas y exposiciones colectivas e individuales que no sólo le han merecido reconocimiento público sino que lo han llenado de una inmensa satisfacción personal. En relación con esto último, nos comparte una anécdota que sucedió durante una exposición en Estados Unidos, donde una madre y su hijo visitaron por varios días sese percató que el joven era ciego, situación que lo llenó de asombro y al mismo tiempo de entusiasmo.

El óleo y el prismacolor son las técnicas que prevalecen en la obra del artista, quien asegura que el principio para ser un buen pintor reside en el dibujo. Acercarse a otras formas de vida, ajenas a las propias también favorece el desarrollo creativo, incluso al momento de plasmar ideas en abstracto. Sin embargo, para Luis Zermeño las hadas, mariposas, gnomos, ángeles o árboles vivientes, así como todos aquellos personajes que nos remitan al mundo fantástico siguen siendo su tema recurrente, ya que a través de ello es posible conservar esa etapa tan añorada cuando somos adultos: la infancia.

78



ARTE & CULTURA

EL MUSEO

KUNSTHAUS SANTA FE

Texto: redacci贸n.

Diego Torres & Gerardo Due帽as.

ARTE & & CULTURA CULTURA ARTE

80


ARTE ARTE & & CULTURA CULTURA

En la enigmática ciudad de San Miguel de Allende se encuentra una galería poco convencional, su nombre es Kuns-

«casa de arte». En una casa de estilo sidencia al artista plástico y promotor cultural Lothar Müller, se fundó en 1997 este espacio no lucrativo dedicado a impulsar nuevas propuestas visuales de artistas latinoamericanos e internacionales. A partir del año 2000 el espacio se convirtió en una galería comercial. En el lugar se exponen colecciones de arte contemporáneo, así como proyec-

e instalación, tanto de artistas independientes como de Lothar Müller, llegando a albergar otras expresiones artísticas como el performance, en el que se destaca Felipe Ehrenberg. Recientemente, el dueño del sitio ha invitado curadores enriquecer el proyecto.

Kunsthaus cuenta con un excelente equipo, cualidad que la ha convertido por segunda ocasión en uno de los puntos sede del Guanajuato International Film Festival (GIFF). Actualmente en el espacio se expone la obra «Dilation», cuya curaduría estuvo a cargo de Grisell Villasana; la muestra se complementa con objetos de diseño de Villasana Plascencia.

81


ARTE & CULTURA Para Lothar Müller cada proyecto de arte contemporáneo

que hay que estar muy abierto a las tendencias actuales y al darle un foro a los artistas locales e internacionales. Bajo esta

dichas tendencias; por ello todo el lugar es abierto, no hay salas, aunque en la planta baja se ubica un espacio grande de excocina/bar y comedor también sirve para presentar obra de

como la azotea, el jardín y las diversas terrazas, se convierten en singulares sitios de exposición. Kunsthaus Santa Fe Horarios: Por cita. Dirección: Santa Fé 22-A, Col. Allende, San Miguel de Allende, Gto. Tel. 01 (52) 415 152 56 08 Cel. (044) 415 153 32 13 Facebook: Kunsthaus Santa Fe lotharmk@hotmail.com www.kunsthaussantafe.com

82



ARTE & CULTURA

EL LUGAR

LA MADERA Diego Torres & Gerardo Due単as.

84


ARTE & CULTURA

En medio del Guanajuato que todos conocemos, de esos rincones coloniales que solemos recorrer cuando visitamos dicha ciudad, se encuentra uno de los mejores lugares que he visitado en la capital: La Madera.

Me habían dicho que La Madera es un lugar especial ––en cuanto entras lo notas––. Mi recomendación es que reserves en la terraza; no te imaginas la hermosa vista que tendrás mientras te tomas un delicioso vino blanco con frutos rojos. Ya en la terraza no te puedes resistir, la vista es hermosa. Delante se alza la cúpula de la iglesia de San Francisco y a su lado el majestuoso Teatro Juárez. Es el viejo Guanajuato, ése de muchas escaleras y pláticas eternas; ése del que te enamoras.

La charla con la vista a una de las principales avenidas de la ciudad ya había comenzado cuando el vino blanco con una tabla de frutos rojos llegó, seguido de unos camarones al coco con una salsa deliciosa. Cada detalle del lugar me invitaba a seguir disfrutando de la capital, ahí desde mi mesa. No te puedes ir del lugar sin pedir el delicioso mezcal que ofrecen y no olvides acompañarlo con sal de gusano, el toque perfecto para que sea ésta, una experiencia de mucha tradición. La próxima vez que vayas a Guanajuato, no dejes de visitar La Madera. Buena comida; el exquisito vino y un buen mezcal son elementos que en esta champagnería encontrarás. ¡Salud! 85

Carlos Gallaga.


Debo de confesar que nunca he sido una persona que le encante visitar la ciudad de Guanajuato; en los años donde todas y todos los amigos querían recorrer sus calles, yo evitaba la cena romántica o pasear por la ciudad colonial, la verdad nunca me apeteció y muchos me cuestionaban mi aversión hacia Guanajuato. Las razones han sido varias, entre ellas: una ciudad poco cuidada, sucia, poca oferta gastronómica y muchos lugares para estudiantes, precios bajos, café barato y múltiples menús del día. Era así de simple, no me gustaba ir a Guanajuato, no lo disfrutaba. Que quede claro, siempre pude ver la ciudad hermosa que es y su importancia histórica; sin embargo, las condiciones, en ese momento, consideraba que no hacían honor a su belleza. ¿Y qué tiene que ver todo esto con La Madera Champagnería? Considero que un lugar como éste marca una nueva era para Guanajuato, de jóvenes emprendedores que desean invertir y ofrecer un espacio digno para la ciudad, pobladores y visitantes. La Madera nos ofrece una gama de entremeses simples pero dignos para acompañar un vino, champagna, mezcal, licor o una cerveza; por cierto, están en deuda con sus comensales con la cerveza de barril, ya que sólo ofrecen dos marcas. Sin embargo, este detalle se eclipsa con el ambiente que su interior crea.

Un espacio acogedor ––como lo sugiere su nombre–– cubierto de madera, escaleras estrechas, pequeños recovecos que invitan a una buena charla, barras interiores que dan certeza de un buen servicio y una terraza digna para disfrutar de una maravillosa vista del templo de San Diego de Alcalá y buena parte de la ciudad.

La Madera es un lugar que invita a visitar Guanajuato, es paradójico como un pequeño espacio interior reconstruye vamente Guanajuato es una ciudad esplendida, sólo falta que la gente crea en ella. Virginia Magaña Fonseca.

La sensación de volver a un lugar recientemente restaurado siempre estará cargada de nuevas expectativas; éste es el caso de La Madera, punto idóneo de encuentro en Guanajuato capital. Ubicado en el traspatio del templo de San Diego de Alcalá o el Teatro Juárez ––referentes importantes a considerar dentro del tejido principal de esta ciudad–– se encuentra un inmueble de tres pisos con terraza. A partir de ahí se establecen nuevos conceptos para recorridos nocturnos.

Casi como un accidente urbano La Madera sobresale del alineamiento para crear su terraza a pie de banqueta donde te recibe ya una atmosfera diferente, dando la anuencia para el acceso a sus diversos espacios. Los tratamientos en maderas al natural y losetas de barro rojo recocido trabajadas en horizontal como recubrimientos principales dotan de nobleza y sus distintos niveles a los que se llega dentro de la accidentada escalinata de medidas mínimas requeridas.

En cada espacio se sugieren al usuario atmosferas idóneas para el disfrute, desde la más espumosa champagna hasta el más tradicional mezcal. En lo alto de La Madera ––como si se tratase de un gran árbol insertado en la urbe de Guanajuato–– se libra la visual del templo de San Diego para brindar una vista siempre grata que cumple con todas las expectativas. Mariano Arreola Calleros.



LO INN

OBJETO DEL MES Texto: redacción.

Enrique Macías.

MOD

La estación de trabajo MOD está compuesta por un escritorio y una serie de módulos accesorios que permiten al usuario adaptar el sistema a sus neceencuentra dividida en dos: en un lado las puertas abatibles cubren un espacio de almacenamiento pensado para guardar cosas de acceso inmediato, mientras que en el otro extremo una

mueble, Concurso Nacional de Diseño de Muebles 2010, celebrado en Guadalajara, Jalisco, México. www.pirwi.com

para permitir al usuario ocultar unidades periféricas como equipo Wi-Fi, discos duros, convertidores de corriente, cables, etcétera. A su vez, una serie de módulos adjuntos, como cajones y charolas le añaden versatilidad al objeto. La mesa está hecha de contrachapado de abedul, además de contar con un acabado biodegradable. El diseño estuvo a cargo de Ian Ortega, quien obtuvo el segundo lugar en Di-

88




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.