C+T Edición 53

Page 1





Con más de 40 años de experiencia, la firma italiana de pisos y recubrimientos Centradil, llega a México bajo el sello distintivo “Serafini”. La marca ofrece un concepto de negocio distinto del que se encuentra en el mercado ya que se orienta al servicio personalizado, además de fabricar productos personalizados y a la medida de sus clientes. Serafini se preocupa por las necesidades de los usuarios y se interesa por el tipo de ambiente que los arquitectos quieren proyectar, después en conjunto llevan a cabo el proyecto. Su metodología consiste en conocer los espacios desde su proyección para obtener respuestas optimas antes de esbozar. Los diseños se dibujan a mano antes de transportar la idea en renders, destinando a cada trabajo el tiempo que requiera.



Entre las virtudes que ofrece la marca, está la tranquilidad garantizada de los usuarios, que contarán siempre con las facilidades para conseguir algún material en caso de lesiones accidentes al mismo. En caso de alguna ruptura no será necesario cambiar todo el recubrimiento, sólo hay que solicitar las piezas que se deseen sustituir y en un lapso de cuatro días estará a disposición del cliente. Serafini es el primer y único punto de venta de Centredil en México (León, Guanajuato) con la intención de ofrecer directamente propuestas de diseño Italiano para las exigencias estéticas y funcionales acordes a un estilo de vida hedonista.




8


CARTA EDITORIAL EDICIÓN

53

“En la experiencia estética concretamente en percepción de las grandes obras de arte hay una ruptura de dimensiones temposacro del arte” Juan Plazaola …Cuando el hombre sintió la soledad del universo, cuando vivió la oscuridad de la larga noche, cuando el silencio de lo absoluto tocó su alma, sintió la fragilidad de su ser, eternidad lo estremeció, fue la experiencia de lo sagrado, la presencia de Dios.

Después volvió su mirada sobre la tierra, contempló la naturaleza y las piedras; un deseo profundo de inmortalidad le llevó a construir un recinto donde él pudiera invocar la divinidad. Así pudo haber sido como el hombre erigió el primer recinto sagrado.

Los templos son el acceso a otra dimensión; a una realidad suprema en donde se respira una paz absoluta. En ellos habita la divinidad como prueba de su existencia eterna y es ahí donde la belleza se vuelve un inmortal instinto del hombre en su anhelo por alcanzar la belleza suprema de Dios. A estos espacios dedicamos nuestra edición 53. Seleccionamos algunos recintos del legado Cristiano en la cultura occidental, unos intactos al paso del tiempo, otros con-

han cambiado de vocación como el proyecto “Waanders In de Broeren”, una iglesia situada en la ciudad Zwolle (Holanda) que data del año 1466 y celebró la santa eucaristía hasta 1982. Después de tres décadas vuelve a abrir sus puertas, pero ahora como recinto para libros.

También agregamos unos proyectos de reciente creación como el templo de Santo Domingo de Guzmán en San Francisco del Rincón; así mismo presentamos el Museo Nacional Marítimo de Dinamarca, ambos desde la misma óptica de acceder a otra realidad espacial. Estos son sólo algunos ejemplos que nos parecieron interesantes en la representación de esa realidad espiritual que transmiten desde sus muros. Esperamos que este recorrido sea un goce visual y una motivación para convertir la próxima visita al templo en una experiencia estética como advierte Stanislas Fumep:

Mi agradecimiento a todas las personas que colaboraron en la realización de este proyecto. Dios los bendiga.

Carlos Cárdenas Castro DIRECTOR EDITORIAL


YGRIEGA REDITORIAL

Rocío Sánchez Aguilar rsanchez@ygriega.mx DIRECCIÓN GENERAL

DIRECTORIO

C+T

Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com DIRECCIÓN EDITORIAL

EN PORTADA Waanders In de Broeren.

COORDINACIÓN EDITORIAL

Carola Navarro Bernardo Jiménez

COLABORADORES

Alma Delia Guzmán Mojica Fabricio Salazar Mauricio Ramírez Patricio Contreras Regina Toledo

FOTOGRAFÍA

Diego Torres Gerardo Dueñas Onnis Luque Tamara Uribe Manzanilla Hiroyuki Hirai

DISEÑO EDITORIAL

Wilfredo Manríquez

PORTADA

Oscar Guerrero

CORRECCIÓN DE ESTILO

Alonso Casanueva Baptista

COMERCIALIZACIÓN

Tania Murguía tmurguía@synamica.com DIRECCIÓN COMERCIAL

EJECUTIVAS DE VENTAS

Claudia Hernández Daniela Solórzano Gabriela Campos Maritza Ramírez María Otero Oscar Torres Otilia Pont Guerra Paola Palomares

GRUPO YGRIEGA REDITORIAL

Blvd. Campestre 116 Penthouse Col. Jardines del Moral León, Gto., México, 37160 Tel (477) 779.66.98 ext. 117 www.ygriega.mx

10

REVISTA C+T. Año 9 Edición 53. Diciembre 2013-Enero 2014. TIRAJE: 4,000 ejemplares. Impresión: Carmona Impresores, S.A. de C.V. 01 (871) 707.42.00 y 01.800.228.22.76, Julio César Velázquez Suarez - ID: 62*139462*15 / C+T es una revista editada por REDitorial YGriega con domicilio en Blvd. Campestre 116, piso 8, Col. Jardines del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160 / Tel. (477) acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

INFORMES Y VENTAS:

Cel. (477) 779.66.98 / ID: 52*35173*6 y *13 CONTACTO: Tania Murguía

tmurguia@synamica.com / www.cmast.mx



REFLEXIÓN

IGLESIAS

COMO ICONO CULTURAL Texto: Alma Delia Guzmán Mojica.

shutterstock.

“La cultura es estructurante de conductas y también es estructurada por individuos, es maleable y plástica. En cuanto a su contenido, estos ciones, emociones y sentimientos, ilusiones y utopías” Roberto Varela, Cultura y poder. 2005

Consideremos que las construcciones arquitectónicas denominadas iglesias son elementos que constituyen de manera clara un asentamiento humano, ya que denotan de individuos al igual que la religión.

12


Elementos abstractos como la religión y la cultura están fuertemente ligados a cualquier tipo de comunidad, por lo tanto

que las rodean hacen explícita la articulación del sentido de comunidad o de colectividad, esto considerando siempre que los individuos agregados comparten elementos históricos y culturales (es decir ideas y prácticas) lo que hace que compartan de manera semejante símbolos, que a su vez les hace reconocerse como semejantes y cohesionarse. -

representa todo un reto desde múltiples ángulos, ya que las ciudades en la actualidad incluyen diferentes instituciones que tratan de adquirir escenarios comunes en cuanto a jeLa traza urbana, las calles y avenidas colindantes, los negocios establecidos y ambulantes que le rodean, los graffitis de la virgen en las calles cercanas y la toponimia religiosa tan característica de nuestra cultura. Las casas próximas a las iglesias tan distinguidas a diferencia de las que se alejan de esta edificación es otra muestra de la significación que las iglesias tienen en los habitantes. 13

Todas justificadas de una forma u otra por historias de trabajo colectivo y solidario, aunado a expresiones simbólicas sagradas le convierten en una edificación motivo de distinción, grandeza y orgullo que permanece en la memoria de los habitantes.

La ubicación de estas iglesias dentro del conglomerado urbano hace referencia a los asistentes y su nivel socioeconómico, lo que dentro de una lógica sociocultural establece límites o fronteras entre algunas y otras colonias, como un tipo de diferenciación entre los habitantes, elementos que delimitan y que también distinguen.

Por lo tanto, las iglesias en el contexto actual representan desde términos analíticos una muestra de contextos históricamente estructurados donde el individuo se inserta en la sociedad a partir de sus prácticas y experiencias.


BÁSICOS

GADGETS Texto: Fabricio Salazar.

cortesía.

CloudBoard

Kano Computer Kit

Este interesante tablero rompecabezas es una excelente idea para enseñar a los pequeños menores de 5 años casi cualquier cosa, desde notas musicales hasta la lógica de interacción entre los átomos y las moléculas. Creado por Digital Dream Labs con el objetivo de publicar una variedad de juegos que cubran conceptos de ingeniería y química.

Para los que crecieron entre el concepto de “Mekano” y las piezas de “Lego”, o en el peor de los casos con la copia mexicana de “Tente”, este kit les hará sentido ya que es una excelente idea para enseñar a los niños cómo funcionan las computadoras, con todo lo necesario para construir su propio ordenador.

JBL Pulse Lleva la discoteca a casa con estas hermosas bocinas iluminar tu espacio al ritmo de la música con su espectacular sistema de luces LED.

Ez Robot

Pro-teq Surfacing Spray

Construye tu propio robot con el kit de “Ez Robot” dónde podrás personalizar tu propio robot con las distintas piezas y accesorios disponibles para lograr tener funcionalidades de movimientos, habilidades e incluso su estética. Este robot es la versión tecnologizada del “señor cara de papa”.

Convierte tu pavimento en luminiscente cuando caiga la noche, con esta impresionante pintura para pavimentos en spray, capaz de absorber la luz ultravioleta del sol durante el día y activarse de noche, emitiendo luz sin producir ningún consumo eléctrico. 14



BÁSICOS

PUBLICACIONES Texto: Staff C+T.

cortesía.

World Architecture. The Masterworks Thames & Hudson

arquitectos, críticos y viajeros por cientos de años. El libro es un regalo arquitectónico incomparable que revela un mundo de belleza e ingenio a través de más de 350 foto-

ejemplos de la arquitectura que comprende más de dos mil años de civilización con puntos de interés como Hagia Sophia, las catedrales góticas y renacentistas europeas, así como las obras maestras islámicas en Isfahán, en Irán.

Gaudí Taschen

El 12 de junio de 1926 parecía que la mitad de Barcelona estaba guardando luto. Un cortejo fúnebre, de aproximadamente un kilómetro, se dirigía con lentitud desde el hospital de la Santa Cruz, en la ciudad antigua, hacia la Sagrada Familia. Millares de personas se detenían en las calles para rendirle el último honor a Antoni Gaudí i Cornet; “el arquitecto más genial”, tal y como le llamaría el pintor uruguayo Joaquín Torres García, “el más catalán entre los catalanes”. Este libro muestra la vida y obra de uno de los más destacados arquitectos del siglo XX.

100 Sacred Places Parragon

Los lugares sagrados han sido construidos para la veneración religiosa o están reservados para la adoración de una deidad. Estos lugares pueden ser naturales o creados por la mano humana y pueden incluir cuevas, ríos y montañas, así como pirámides, templos, iglesias y mezquitas. Este libro presenta cien de los más fascinantes e impresionantes lugares sagrados de todo el mundo, desde el Monte Olimpo en Grecia o el Monte Fuji en Japón, hasta la Mecca en Asia y Uluru en Australia.

Villas y Palacios de Roma h.f.ullman

de los papas y nobles que habitaron en esta ciudad, así como el contexto histórico y entrar en salones que fueron escenario de grandes festejos o pasear por jardines de artístico diseño. 16



BÁSICOS

OBJETOS DE

DISEÑO Texto: Staff C+T.

cortesía.

Alejandro López extiende la expresión de su trabajo a partir del uso de soportes como el yeso cerámico, la madera, el vidrio y cojines en terciopelo impreso, valiéndose tanto del diseño como del arte, conformando así su más reciente colección “Casa Arte y concepto”. El artista se ha distinguido por la alegoría mexicana que muestra en sus pinturas; y ahora lo hace en sus diseños para dar vida al interior de nuestros hogares con su obra. Nos presenta relieves, grabados y pinturas llenos de contrastes que incluyen elementos celestiales.

Alejandro es capaz de crear un universo propio: corazones, aves, peces, mar y cielo, coexistiendo en una misma sintonía. Los mosaicos vidriados en cerámica, torneados a alta temperatura, brindan estilo a la cocina y ofrecen una gran resistencia. Así mismo, el platón de servicio creado a base de pura cerámica resulta ser bastante práctico para la hora de cocinar. La madera y los metales los conjunta en una sola pieza de arte. Entre los materiales que trabaja se encuentran textiles en seda para mujer y hombre, accesorios y elementos decorativos, cerámica, artículos en piel, madera, entre otros.

18


ra de espuma de poliuretano decorados en tonos vivos dan a cada imagen vida y luz propia. de 50x50 cm ofrecen al espacio armonía, para utilizarlas en la recámara.

so de 50x50 cm son piezas decorativas que realzan el espacio de cualquier lugar. Alejandro López es un artista que ha trabajado en proyectos como “Cow Parade 2009”; en 2007 realizó una exposición en Tokyo, Japón; en el año 2010 presentó su trabajo de manera colectiva en Francia, así como en Texas de manera individual; entre otros muchos proyectos nacionales e internacionales. www.alejandrolopez.com.mx

19


BÁSICOS

GUÍA DE

COMPRAS Texto: Staff C+T.

cortesía.

Ventilador Flamingo Material: Metal Medidas: 40 x 35 cms Descripción: (Pieza única). Ventilador vintage de los años 60´s

Credenza Industrial

Gabinete Revival

Material: Construido con maderas tropicales de Medio Oriente y piezas industriales. Medidas: 135 x 34 x 93 cms Descripción: (Pieza única).

Material: Madera antigua de Medio Oriente. Medidas: 100 x 45 x 90 cms Descripción: (Pieza única).

Sofa Poet

Baúles

Material: Textil + Encino Medidas: 87 cm x 136 cm x 80 cm Descripción: Inspirado en el diseño de Finn Juhl 1941 2.

Material: Lamina, metal, tela y madera. Medidas: varias Descripción: Maletas de los años 20´s - 40´s.

VERDE VENADO:

Paseo del Moral 323 local 3 y 4. | Jardines del Moral. 20


21


TENDENCIAS

WAANDERS IN DE BROEREN Texto: Carola Navarro.

22

Joop van Putten & Hans Westerink.


TENDENCIAS La iglesia “Broerenker” está situada en la ciudad de Zwolle, Holanda, y data del año de 1466. Sirvió hasta 1982 como templo religioso y después de tres décadas de inactividad “BK Architecten”. El inmueble volvió a abrir sus puertas en abril de este año pero ahora como una librería que lleva el nombre de “Waanders in de Broeren”.

La agencia realizó una transformación cuidadosa, poniendo atención a cada conexión y elección de materiales. La integración de estos elementos dentro de la estructura existente clásicas en espacios apropiados para la época contemporánea. Actualmente, el lugar alberga una tienda, un negocio de catering y una sala de exposición. La temática religiosa permea toda la estructura que va desde la elaborada decoración en techos abovedados hasta los hermosos vitrales.


24


La principal meta del proyecto consistía en conservar la sensación histórica del

este propósito, los aditamentos que se hicieron a la iglesia fueron sobrios y modestos. Los tres pisos agregados se ubican en el ala lateral de la iglesia, entre los pilares originales, fuera de la nave central. Estos pisos no están conectados a la iglesia, por lo que en el futuro pueden ser removidos sin demoler o dañar la

25


26


Los materiales que se utilizan son puros y sobrios. Se utilizaron tres tonos de madera y pintura blanca, aunque la principal paleta de colores en la tienda la forman los tonos cálidos de la iglesia, los colores de los libros y otros productos.

Uno de los objetivos centrales de este proyecto es la tienda, por lo que la meta principal consistía en crear un concepto óptimo para el negocio, con rutas lógicas así como una atractiva presentación de productos. En una tienda multinivel es importante conseguir que los clientes visiten el último piso; una vez que estén ahí, tendrán que descender y pasar por todos los pisos, por lo que verán todos los productos que están a la venta.

Firma: Bk Architecten Ubicación: Achter de Broeren 1, Zwolle. Holanda. Cliente: Waanders In de Broeren Año: 2013 www.bkpunt.nl


TENDENCIAS

THE

CHURCH CAFÉ BAR RESTAURANTE Texto: Regina Toledo.

Desde hace algunos años, principalmente en el norte de Europa, se han desacralizado aquellas iglesias que ya no están en uso, se han remodelado y adaptado en maravillosos hoteles, restaurantes, casas e incluso discotecas. Aunado al decreciente número de feligreses, el problema que enfrentan estos lugares es la necesidad de altas sumas de dinero que sustenten el mantenimiento de estos abandono a las iglesias y que en casos desafortunados terminan en demolición. Es por ello que muchos compradores aprovechan la belleza arquitectónica de estas construcciones, además de su excelente ubicación, para convertirlas en lugares rentables. 28

cortesía.


Construida a principios del siglo XVIII, la iglesia de Santa María en Irlanda es uno de los primeros ejemplos de una tacular ventanal y el impresionante órgano fabricado por Renatus Harris. La iglesia se cerró en 1964 y estuvo abandonada durante varios años hasta que fue adquirida por John Keating en 1997. Después de una restauración durante un en diciembre de 2005, ahora como “el bar de John Keating”.

La transformación y remodelación de buen gusto en este emblemático lugar fue reconocida en el 2006 por los premios

29

TENDENCIAS

“Dublin City Neighbourhood”, donde obtuvo el primer prequienes la nombraron “La Iglesia Bar & Restaurant”. El lugar extendió su gama de servicios que incluían cafetería, club nocturno y un área de barbacoa en la terraza. Proyecto: The Church | Café, Bar, Restaurant, Club & Tourist Attraction Ubicación: Junction of Mary St & Jervis St, Dublin 1, Irlanda. www.thechurch.ie


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA LOCAL

TEMPLO DE SANTO

DOMINGO Texto: Carlos Cárdenas.

Diego Torres & Gerardo Dueñas.

30


PROYECCIÓN Antes de que Santo Domingo de Guzmán naciera, su madre, la Beata Juana de Aza tuvo un sueño: de su vientre salía un perro sosteniendo con el hocico una antorcha encendida, el perro daba la vuelta al mundo incendiándolo. Juana de Aza, preocupada por su sueño, fue a buscar la intersección de Santo Domingo de Silos (fundador de un famoso monasterio Benedictino). Ahí comprendió que el perro representaba al hijo que llevaban en su vientre, quien incendiaría el mundo por medio de su palabra.

31

La beata en agradecimiento nombro a su hijo Domingo, del latín Dominicus, “del Señor”. Utilizando un juego de palabras, se dice que Dominicanis es un compuesto de Dominus (Señor) y canis (perro), “el perro del Señor” o “el vigilante de la viña del Señor”. De ahí que llamen “Dominicos” a los frailes que conforman la “Orden de predicadores” que fundó Santo Domingo de Guzmán.


32


La construcción del “Templo de Santo Domingo de Guzmán” en San Francisco del Rincón se gestó hace algunos años por la inquietud de algunos frailes del templo de Fátima en León, Guanajuato. Querían construir una casa para el postulantado, (primera etapa de la formación de los frailes) y como decreto llegó la donación de un terreno para construir una capilla al servicio de la comunidad en la calle Domingo Velázquez #815, en el fraccionamiento “El Paraíso”, en San Francisco del Rincón. En el año 2004 se terminó la casa del postulando y dos años después se inició la construcción del templo con el apoyo de una empresa que donó casi toda la obra negra. El proyecto original fue una colaboración de Fray Gerardo Arias Tenorio, Fray Fernando G. Balbuena y Miguel Ángel García. Para materializar el proyecto intervino “Gaalca Grupo Constructor “, del arquitecto Julio Camarena Hernández.

de un pez acostado, la cabeza corresponde a la capilla del Santísimo y presbiterio, terminado exteriormente con la forma de

del pez corresponde a la puerta del templo, donde se agregó la torre o campanario, que para los dominicos simboliza “la Antorcha gió porque es el acróstico de los primeros cristianos que simbolizaba a Jesucristo.

33


Posterior a la obra negra se hizo una labor titánica para recaudar fondos y gracias al apoyo de muchísimas personas y actividades de diversas índole se pudo continuar con el proyecto liderado en esa etapa y hasta la fecha por el arquitecto Juan Rocha Sánchez (originario de San Francisco del Rincón), quien hace ligeras de mantenimiento.

Actualmente el templo está casi terminado, falta por concluir las criptas, el estacionamiento, salones de trabajo y el auditorio. rales, pues se busca abrir al templo como un espacio cultural debido a que los frailes dominicos consideran que “todo aquello que contribuye al crecimiento personal y cultural del ser humano está dentro del plan de Dios”. El templo tiene capacidad para 350 personas y la capilla del Santísimo para 60 personas. Actualmente hay celebraciones de martes a viernes a las 19:00 horas. Sábados a las 20:00 horas y domingos a las 10:00, 12:30 y 17:30 horas. Confesiones de martes a viernes de 18:00 a 19:00 horas. Para donativos de la construcción del templo: Dominicos de San Francisco del Rincón, A.R. Cuenta BANORTE: 0577817816.



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA NACIONAL

TEMPLOS EN

SAN JUAN

DE LOS LAGOS DE MORENO Texto: Carola Navarro.

Diego Torres & Gerardo Dueñas.

36


PROYECCIÓN Recientemente, el centro histórico de Lagos de Moreno, Jalisco, fue nombrado “Patrimonio Cultural de la Humanidad” por la UNESCO debido a la gran cantidad de joyas arquitectónicas que posee, entre las que destacan: la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, el Templo de Capuchinas, el Templo de Nuestra Señora del Rosario, el ex convento de la Merced, entre muchos más. El emblema de Lagos de Moreno es la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, la cual debe su existencia a Don Diego José Cervantes, quien en 1740 concibió el plan de erigir una parroquia con proporciones catedralicias. A su muerte, el presbítero Juan José Aguilera continuó la obra y la dejó en funcionamiento en 1797. Sin embargo, los detalles de su construcción culminaron hasta 1878 cuando la consagró José del Refugio Guerra, segundo obispo de Zacatecas. Este templo es el de mayor tamaño en la ciudad y forma parte de la Diócesis de San Juan de los Lagos, además de ser un ejemplo representativo del barroco en América. El frontispicio (elementos que encuadran y decoran la puer-

la cúpula son de estilo churrigueresco. Los altares y muros colaterales destacan por su estilo plateresco con algunos detalles del barroco. El Templo Parroquial se levanta del plano de la ciudad sobre una esbelta y espaciosa escalinata que la convierte en catedralicia. Todo el conjunto está circundado por enrejados del siglo XIX. El “Plateresco” es un estilo arquitectónico que tiene sus orígenes a principios del siglo XV y se caracteriza por ser propio del Renacimiento español. Se le conoce como fusión Las fachadas de este estilo se caracterizan por ser muy adornadas, como si fueran de orfebrería.

37


tarde sería un convento de monjas. En 1756 llegaron a la Villa de Lagos cuatro religiosas procedentes del convento de Capuchinas de San Felipe de Jesús, de la ciudad de México, para instalarse en este centro religioso. En 1833, debido a la proximidad del río enfermaron varias novicias, por lo que ante tal epidemia, la superiora Sor Catarina solicitó la construcción de la planta alta a donde cambió los dormitorios.

senta una alegoría a Pedro Moreno, realizada en 1964 por el pintor jalisciense Gabriel Flores. Destaca en la construcción una portada original en la esquina del patio central que comunica con lo que en algún tiempo fuera el huerto. La fadecorativa que consiste en hacer incisiones sobre la pared, dejando al descubierto la parte inferior que es de otro color. Los dibujos son motivos geométricos en repetición y su in-


la región y actualmente alberga a la Casa de la Cultura. Al frente cuenta con una gran explanada que está rodeada por A diferencia de otros recintos religiosos, la entrada a los conventos femeninos se hacía por dos puertas laterales.

La iglesia de San Juan Bautista de la Laguna fue construida en 1775 por indígenas tlaxcaltecas que se asentaron en Lagos de Moreno. Aunque el lugar ha sido alterado con el tiempo, conserva importantes elementos como los 15 nichos o “misterios” colocados sobre el muro que rodea el atrio. Algunos de ellos están adornados por representaciones de ángeles con rasgos indígenas. La primera puerta tiene labradas año 1800. La portada tiene elementos barrocos y sobre ella descansa la escultura de San Juan Bautista. En el interior se encuentra un retablo de estilo neoclásico en donde predomina el color azul, así como varias imágenes de santos.


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

NUESTRA SEÑORA DE LAS

BUENAS NOTICIAS Texto: Alonso Casanueva.

cortesía.

En la ciudad de Cascais, en Portugal, se libró una batalla para la renovación. El nombre del sitio era “el Fin del Mundo”, uno de los últimos barrios bajos de la

sustentabilidad económica y social. La comunidad local debía estar involucrada como un auditorio de 600 sillas; un centro comunitario que tuviera funciones de guardería al tiempo que diera trabajo a algunos de los residentes originales del lugar; y una escuela primaria al servicio de la comunidad local.

40


Por su parte, los residentes se dieron a la tarea de crear una nueva identidad al interior del sitio que lo rescatara del estigma que venía atormentándolo desde hace décadas.

41


“Roseta Vaz Monteiro Arquitectos” tomó dos elementos clave para desarrollar el proyecto: el patio y la nave. El primero como un espacio abierto que conecta a la ciudad con un valle y adorna la vista con trazos lejanos de la costa. La segunda como un área para la introspección, alimentada por la idea creativo de Bernini, Piranesi y Rachel Whiteread.

Hoy, “el Fin del Mundo” es conocido como “Nuestra Señora de las Buenas Noticias”. Su iglesia se impone con su torre de

42

PROYECCIÓN Proyecto: Boa Nova Church Firma: Roseta Vaz Monteiro Arquitectos Arquitecto/Diseñador: Filipa Roseta & Francisco Vaz Monteiro Ubicación: Rua do Campo Santo, Cascais. Portugal Año: 2011 www.rosetavazmonteiro.com



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

DANISH NATIONAL MARITIME MUSEUM Texto: Mauricio Ramírez.

Luca Santiago Mora & Rasmus Hjortshoj.

Dinamarca es uno de los países que forman el bloque nórdico de Europa y la historia entre ellos data de muchos siglos atrás, cuando compartían un gran territorio bajo el nombre común de “vikingos”, el cual nos trae a la mente varios conceptos tan burdos como cabellos largos y rubios, tupidas barbas, cascos cornudos y vestiduras de pieles, pero también otros mucho más elegantes como sus tradiciones monárquicas, la esperanza de alcanzar una mejor vida en el Valhalla y la gran habilidad y destreza que lograron como marineros y expedicionarios.

44


Durante 400 años los pueblos nórdicos dominaron los mares, habiendo alcanzado lugares tan lejanos como Islandia, el Río Volga en Rusia e incluso parte de la antigua Constantinopla, lo cual generó una tradición marítima digna de ser recordada y honrada. Junto al castillo Kronborg (famoso por ser la sede de la obra Hamlet de William Shakespeare bajo el nombre de Elsinore), se encontraba hasta hace sesenta años un embarcadero que ahora se ha convertido en la sede del nuevo “Museo Nacional Marítimo de Dinamarca”, como parte de la iniciativa “Kulturhavn Kronborg”, que busca generar atracciones culturales a la Bahía de Elsingør. Intervenido por el despacho de arquitectos danés BIG (Bjarke Ingels Group), aprovecha el espacio interior del embarcadero no para generar los espacios de exposición como tal, sino como motivo para honrarlo y lograrlos en torno a él. 45


46


La estructura principal son los muros que servían para contener el agua para recibir los barcos y es precisamente lo que se busca mantener en este proyecto como principal directriz de diseño. El museo se desarrolla a partir de estos muros y hacia afuera, generando un museo subterráneo que alberga varias salas de exposición, un auditorio y espacios de servicio propios del inmueble. El ingreso se realiza por medio de una rampa en “V” que parte del nivel exterior de calle y desciende atravesando el espacio ahora vacío del embarcadero, el cual mantiene su conformación original siendo la pieza principal de exposición del museo. Bajo estas rampas se crean salas de exposición y un auditorio aprovechando y dando más de un uso a las nuevas estructuras. Los principales materiales utilizados en esta intervención son el concreto, la madera, el cristal y el aluminio, mostrándose todos en su forma original y sin recubrimientos adicionales.


PROYECCIÓN

48


La intervención de BIG busca mantener el espacio interior del embarcadero como la pieza principal del museo, mostrando sus muros, piso y partes que lo conforman en su apariencia original. Algunas aperturas en los muros integran este espacio a los interiores, aunque se cuenta también con una escalera que permite el acceso público directo desde la parte superior.

Sin un derroche de excesos el museo honra de gran forma la tradición marítima de Dinamarca, respetando un sitio que si bien no lleva a cuestas una parte importante de la historia del país, si es un espacio que forma parte de ella y honra a una tradición de siglos de una manera elegante y adecuada.

49


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

AUDITORIO DE LA IGLESIA DEL CONVENTO DE

SANT FRANCESC Texto: Jacobo Mendoza Zendejas.

Jordi Surroca.

Cuando pensamos en arquitectura solemos imaginar un elemento estático, inmutable y silencioso; un lugar que se limita a envolver nuestras actividades cotidianas y a satisfacer necesidades de manera circunstancial, pero esta expresión no podría ser más errónea. Una intervención como lo es el auditorio en la iglesia del Convento de Sant Francesc, demuestra que la tarea de la arquitectura rebasa los límites de dicha descripción, buscando ésta ser un medio atemporal que dialogue con el usuario.

50


La premisa del proyecto, a cargo del arquitecto David Closes, residió en mantener la

urbano de Santpedor, ciudad de Cataluña, España, delimitando así la intervención a un plano horizontal, permitiendo respetar la historia arquitectónica de la ciudad como conjunto, y al mismo tiempo convertir a la iglesia en un referente urbano que queda en la memoria del transeúnte.

Tratar de reconstruir la historia no fue el camino de esta restauración. Un contraste entre lo antiguo y lo contemporáneo fue la respuesta para resaltar la estructura exisindividualidad del espacio, lo que permitiría una lectura mucho más fácil al espectador, haciéndolo descubrir por sí solo lo que la vieja arquitectura tiene que decir gracias a lo que el tiempo ha plasmado sobre ella.

51


52


La propuesta respeta la sensación espacial que la iglesia tiene por sí sola gracias a los muros largos y contrafuertes prominentes; aprovecha, adetecho vencido que procuraba cubrir en su momento el espacio. Favoreciéndose de la mutabilidad del espacio y bus-

tiempo ha producido sobre la antigua estructura, se construyeron nuevos volúmenes que generaron un espacio dispuesto al intercambio cultural donfórica lo viejo con lo nuevo.

53


PROYECCIÓN

Esta intervención contemporánea guía al espectador en la remembranza de una arquitectura pasada, no tratando de emularla o forzarla, sino de entenderla y dejar a la imaginación del usuario las propiedades y características de la construcción original. Este proyecto hace recordar que la arquitectura no es estática, está en constantes transformaciones y que se debe adaptar a las necesidades del momento, no es sólo para ser vista y contemplada, es para ser experimentada. Proyecto: Auditorio de la iglesia del Convento de Sant Francesc Arquitecto: David Closes Ubicación: Santpedor, España Año: 2011 www.davidcloses.wordpress.com



PROYECCIÓN

ARQUITECTURA SUSTENTABLE

LA CAPILLA DE

SANTA ANA Texto: Alonso Casanueva.

cortesía.

“La capilla de Santa Ana” se erige en un cruce entre cinco calles para llamar a la

esta idea, sobre todo en tiempo de las festividades de Santa Ana, que ocurren el 26 de julio de cada año en Sousanil, Santa María da Feira, Portugal. Debido a esto, el la visibilidad óptima de todos los presentes durante las ceremonias exteriores.

aprovechar el espacio exterior y darle el mejor uso al interior de la capilla. Construida en un sólo nivel, la única variación de altura se encuentra entre el altar y la cabeza de la misma.

56


La entrada principal, con orientación hacia el Oeste, da la bienvenida a su antecapilla, que contiene la imagen de Santa Ana, objeto de adoración y devoción la nave, que guarda el altar de fondo y acoge a una cantidad de 30 personas, aproximadamente.

La luz como inspiración estética y magel motivo del diseño, que estuvo pensado a partir de otros dos proyectos: la iglesia de São Pedro das Águias en Tabuaço, Viseu, Portugal; y Notre Damme du Haut, de Le Corbusier en Ronchamp.

57


PROYECCIÓN

Paredes masivas se elevan con un ventanaje delgado. Lo que busca la distribución del ventanaje es, como en Notre Damme du Haut, elevar al visitante a un nivel contemplativo, de meditación. También, como lo hizo Le Corbusier, la capilla de Santa Ana tiene un balcón bajo la torre de la campana que conecta el “La capilla de Santa Ana” mezcla el espíritu de devoción de la gente con la belleza arquitectónica presente, en un modo especial que exalta un sentido de contemplación individual y unión social. Proyecto: Capilla Santa Ana Firma: e|348 arquitectura www.e348.blogspot.mx

58


www.suvire.com www.suvire.com

www.sumarq.com www.sumarq.com Herrajes Herrajes yy barandales barandales de de acero acero inoxidable inoxidable


PROYECCIÓN

ARQUITECTURA INTANGIBLE

BASILICA

SANTA MARÍA

DEL MAR Texto: Staff C+T. Renders: cortesía.

gioso creado para la celebración litúrgica, el culto y adoración; es un espacio sacro, de pureza, protección, serenidad y por tradición se logra construyendo lleza estética, simetría y proporciones perfectas. El despacho arquitectónico “Sanzpont” diseñó un proyecto para la bella ciudad de Cancún que a pesar de su carácter religioso respondiera a elementos propios de ese lugar como el

brindar un confort natural al usuario, se adapta a la arquitectura del Caribe haciendo uso de espacios abiertos, celosías, áreas verdes, entre otros.

INTANGIBLE

60


El diseño del concepto surge de la relación de Santa María del Mar -una de las advocaciones más antiguas de la Virgen- con la necesidad que los marinos sienten, así como sus familias que quedan en tierra, por contar con la más alta protección en el cielo. El proyecto se inspira en el mar, en la fortaleza y suavidad de las olas y la arena blanca de las playas del Caribe. El ritmo del movimiento del mar, así como la sensación de paz y armonía son las pautas de diseño que brindan una identidad propia además de arraigo en la zona donde se levantará el centro religioso.

Al tratarse de un espacio religioso de orden ca-

con el propósito de ofrecer esa sensación de protección, la iglesia simula al manto protector de Santa María del Mar como inspiración de imagen maternal. Las olas del mar delinean la silueta de la cubierta en busca de ritmo, armonía y equilibrio, mientras que la perfección y el balance de la vida marina sirve como inspiración en la línea de diseño. 61


El terreno se encuentra ubicado frente a la Laguna Nichupté, en un nuevo sector público de esparcimiento y paseo peatonal. El proyecto debe integrar, enlazarse y complementar el espacio público mediante una fuerte conexión peatonal y un estrecho diálogo con el nuevo paseo, generando una plaza con áreas verdes que inviten al usuario a acceder al centro religioso.

Proyecto: sanzpont [arquitectura] Ubicación: Malecón Tajamar, Cancún. México Status: 2do Lugar, Concurso por Invitación Año: 2013

“La Basílica” dispone de estrategias bioclimáticas como el uso de energía natural renovable que incluye: ventilación natural cruzada, protección solar y aislamiento térmico. Gracias a su diseño bioclimático orientado al ahorro energético, se evita la utilización de equipos de enfriamiento mecánico que implica grandes consumos de energía sin importar que el aforo esté a su máxima o mínima capacidad, reduciendo así el impacto ambiental y la huella de carbono. El diseño responde a una correcta captación y

www.sanzpont.com

generan el movimiento del viento por todos los espacios.

62



ARTE & CULTURA

EL PERSONAJE

RUVALCABA PORRERO

EDUARDO EDMUNDO

&

Texto: Carola Navarro.

Diego Torres & Gerardo Dueñas.

Diseñadores de proyectos “Metrik Studio” es un despacho que se dedica a la arquitectura y diseño, y se especializa en la creación y desarrollo de conceptos. Fundado en León, Guanajuato, México en 1998 por Eduardo Ruvalcaba y Edmundo Porrero, el despacho también se involucra en proyectos de distintos géneros como el diseño de interiores y el diseño de mobiliario. 64

Su principal quehacer es el desarrollo de conceptos, es decir, proyectos arquitectónicos que pasan a ser de carácter ejecutivo en los que elaboran la gestación de la idea hasta los planos para la construcción. Han trabajado ideas para restaurantes, centros comerciales, tiendas, zapaterías, tiendas de ropa, venta al detalle, así como conceptos tipo boutique. Con un afán comercial tratan de llevar el proyecto a un siguiente nivel de exhibición, siempre buscando su lado estético.


calidad de vida de las personas por lo que es importante crear un lugar con iluminación, sonido, materiales y espacios adecuados. A su vez, en todos los proyectos se ve una tendencia pero en sí no manejan una en particular, siempre tratan de hacer espacios muy sobrios, con colores serios, sin sobrecargarlos. Algo que les ha enriquecido es la interacción con otras disciplinas, como los diseñadores de interiores, museógrafos, o gente de iluminación. Tienen la apertura de trabajar con ellos a diferencia de otros despachos que quieren hacer absolutamente todo. Cuando estaban iniciando el despacho participaron en el proyecto del Poliforum y recinto ferial, quedando en segundo lugar del concurso. El proyecto fue tomado como tesis y recibieron el reconocimiento de la universidad, jueces y ciudadanía, lo que les ayudó a saber que estaban en el camino correcto. Eduardo Ruvalcaba estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana y la especialidad en Comunicación Visual, MuEdmundo Porrero estudió Arquitectura en la Universidad Iberoamericana y Artes Plásticas con el maestro Jesús Gallardo. www.metrikarquitectos.com/Studio

Durante el desarrollo del concepto, descubren las necesidades del cliente en un primer encuentro. Si se trata de la construcción de una casa, a manera de charla conocen las actividades de los usuarios, lo que les gusta hacer o lo que les disgusta, hasta llegar a un patrón de conductas que se representan en los espacios y el programa arquitectónico que se les va a ofrecer. En este proceso, Eduardo y Edmundo se convierten en intérpretes de los deseos de sus clientes. En “Metrik Studio”, están convencidos que la calidad de los espacios que habitamos repercute directamente en la 65


ARTE & CULTURA

EL ARTISTA

ALEJANDRO

ROMO

Texto: Mónica Valadez.

Diego Torres & Gerardo Dueñas.

66

El restaurador Alejandro Romo Méndez es escultor, pintor y coleccionista. Desde niño dibujaba y pintaba, y aunque estudió contabilidad, el destino lo llevó a desarrollar su lado artístico. Fue alumno de los maestros Miguel Ángel Servín y de José Espinoza Moraila quienes le enseñaron diversas técnicas. Con el paso del tiempo, Alejandro ha aprendido a valorar los secretos que sus mentores le han compartido.


Para el artista, la restauración es más compleja que la pintura, sobre todo cuando se trata de igualar trazos de más de 300 o 400 años. Agrega que para restaurar una pieza, se tiene que tener un criterio para elegir el proceso de restauración: a la pieza se le hace un estudio en donde se dictamina y analiza el tiempo, deterioro, condición de la pieza para sugerir el método de restauración de la misma. Acto seguido se limpia la pieza, se resana y se hace la reintegración. La técnica que utiliza para la restauración profesional se llama Rigatino.

Para ser buen restaurador se requiere, primordialmente, tener gusto por el arte. Alejandro además de investigar la obra previamente, se acerca a ella con respeto: la escucha y le pide permiso para tocarla. En el proceso es la pieza quien le va marcando el trabajo de restauración. Es muy importante restaurar sin alterar la obra para preservar la esencia de la pieza artística. Han existido ocasiones en que el restaurador se topa con la

para quedarse con el crédito de la obra. Han sido ocasiones Alejandro Romo es un artista comprometido con su trabajo que estudia el arte objeto, investiga y analiza cada procedimiento para que cada elemento perdure para la posteridad, con condiciones que eviten un deterioro de las piezas en el futuro. En el año 2003 trabajó como restaurador en Guanajuato Patrimonio de la Humanidad y en el Museo de Arte Sacro, en donde ha restaurado más del 50 por ciento de la obra total. Participó también en el 2012 en la restauración de un Cristo colonial de 300 años de antigüedad para que formara parte de la eucaristía que celebró el Papa Benedicto XVI en el Parque Bicentenario ese mismo año. Actualmente es benefactor de la “Cofradía Divina Sangre de Cristo, A.C”, asociación dedicada a fomentar las tradiciones populares de la región a través de eventos culturales. En el futuro tiene como objetivo crear un comedor para indigentes, banco para la comunidad.


ARTE & CULTURA

EL MUSEO

MUSEO DE

ARTE SACRO

DE LAGOS DE MORENO Texto: Patricio Contreras.

Diego Torres & Gerardo Due単as.

ARTE & & CULTURA CULTURA ARTE

68


La tradición religiosa de Lagos de Moreno le ha permitido reunir una valiosa colección de arte sacro que habla, junto con su impresionante arquitectura, de diversos momentos que ha vivido la ciudad.

ARTE ARTE & & CULTURA CULTURA

“El Museo de Arte Sacro de Lagos de Moreno” data del siglo XIX y es el anexo de la “Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción” del siglo XVIII. El lugar, que servía como bodega de la Casa Pastoral, concluyó su restauración en octubre del 2011 para convertirse en un museo que guarda una colección de pinturas, esculturas y ornamentos que van del siglo XVII al XIX.

La galería se conformó con obras que se encontraban en las sacristías y bodegas del “Convento de las Capuchinas” y de la “Parroquia de la Señora de la Asunción”, que presentaban severos signos de deterioro pero que fueron sometidas a cuidadosos procesos de restauración. La exposición también se enriqueció gracias a algunas donaciones como las de las hermanas Elena y Andrea Anaya, así como por nuevas adquisiciones. Entre las obras del museo destaca “el Cajón de San Hermión”, mueble colonial poblano fabricado con la técnica del taraceado. En la parte interna de las puertas hay dos ángeles que sostienen palma y laurel, símbolos de martirio y soledad. San Hermión fue un soldado romano martirizado por su fe en la época de la persecución de Dioclesiano en el año 303 y su cuerpo “incorrupto” fue donado por el Papa Pío VI en 1791. Desde el 12 de junio de ese año se encuentra a la expectación pública en el Templo Parroquial en la Ciudad de Lagos de Moreno.

69


El Museo de Arte Sacro consta de una sala introductoria que muestra al visitante algunos rasgos de la historia de Lagos de Moreno. Se complementa con cuatro salas, en donde se exhiben una treintena de piezas de arte sacro (entre pinturas, esculturas y ornamentos). Con suaves notas musicales de Bach, el museo invita a los visitantes a la contemplación y al silencio. El lugar consta de una sala audiovisual y de dos pantallas interactivas que proporcionan a los usuarios información sobre las piezas que alberga el museo y sobre la historia del municipio. Martínez y la empresa “Margen Rojo”. El arte sacro es una producción artística hecha para servir al culto divino. Las imágenes representadas se ciñen a la tradición eclesiástica para provocar la inspiración del artista. Los

muerte y la resurrección de Jesús, la Virgen María y algunas escenas bíblicas. Horarios: Martes a Domingo 10:00 a 18:00 horas

Museo de Arte Sacro de Lagos de Moreno José Rosas Moreno s/n Centro Histórico. CP 47400 Lagos de Moreno, Jalisco. México. Tels: (474) 742 36 67, 741 21 21 70



ARTE & CULTURA

EL LUGAR

CIEN TÍOS Diego Torres & Gerardo Dueñas.

72


No puedes perderte la oportunidad de conocer esta taberna gourmet, además de disfrutar de los más variados cócteles y una torre con 10 grifos dispensadores de diferentes estilos de cervezas artesanales; puedes probar platillos elaborados y presentados con una estricta selección de ingredientes. Cada propuesta para beber y comer de la carta es minucioperiencia de este lugar sea integral: buena música, bebida y comida deliciosa y compañía agradable. Gerardo y Bernardo Ramos materializaron la manera más hospitalaria de comer y beber para verdaderos conocedores de cerveza a un precio justo. Ideal para reunirse con amigos. Alma Delia Guzmán Mojica.


Hace algunos días me invitaron a cenar a la “Taberna Gourmet Cien Tíos”. No sabía exactamente qué me iba a encontrar y lo que encontré me gustó. Te platico por qué. Cien Tíos es un restaurante que tiene una propuesta bien concreta: fabrican su propia cerveza y la puedes maridar con su variado menú. También ofrecen una amplia carta de vinos de varios países y variedades de uvas, y cientes tipos y clases. Pero el ofrecer 6 diferentes tipos de cerveza artesanal es para agradecerse. De la degustación de las cervezas que nos ofrecieron, las que a mí más me gustaron fueron la Stout y la Blonde Ale. La primera es una cerveza muy oscura donde encuentras sabores a cacao y café por sus maltas bien tostadas. La Blonde Ale tiene una espesa espuma y tonos dorados. En los aromas encuentras notas herbales y a lúpulo. Esta cerveza viene bien a casi cualquier hora del día. Tienen un menú amplio y rico y es una buena opción para salir entre semana ya sea a comer o cenar. Cuándo vayas allá relájate, pídete una cerveza y disfruta el momento. Santiago Arreola Calleros.

74



LO INN

OBJETO DEL MES Texto: Mónica Valadez.

Diego Torres & Gerardo Dueñas.

Estuche para vino “Ícaro”

Desde tiempos antiguos, el vino se ha caracterizado por ser un elemento que trae consigo festividad. En un pasaje bíblico, la virgen María incita a su hijo Jesús a realizar lo que sería el primer milagro divino, convirtiendo en las Bodas de Caná el agua en vino de la más alta calidad. Esta bebida tiene en sí, una función espiritual y mística: su proceso de producción tradicional, sus efectos relajantes, la riqueza de aromas, sabores y texturas permiten que sea el invitado de honor en ocasiones especiales. Para un vino de exquisitas cualidades como lo es “Ícaro”, se

representa el color de la tierra y el otro el de la piedra. El diseño estuvo a cargo de Sebastián Beltrán, quien logró conjugar todos estos elementos para transmitir la fuerza y a la frescura y elegancia.

El objetivo principal de hacer este estuche fue conmemorar el enfoque enológico en los vinos de la “Bodega Durand Viticultura”, en especial para celebrar la onceava añada en el mercado durante este año.

memorable contenido en un estuche que resulta toda una experiencia. La caja está hecha de madera fragmentada, con imanes que cierran el empaque, se divide en dos partes, uno Créditos. Diseño: Sebastian Beltran. Apoyo técnico: Heladio Durán Fabricación: Noord / Arturo Jiménez

76




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.