C+T Edición 71

Page 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA

INTERIORISMO ARTE & DISEÑO ARQUITECTURA BIENES RAÍCES

INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

RECONFIGURACIÓN

DIC 16 - ENE 17 AÑO 12 No. 71

DEL ESPACIO






© xmple.com

16

BÁSICOS

GUíA DE COMPRAS Galería ArteS

22

TENDENCIAS

28

PROYECCIÓN

36

PROYECCIÓN ARq. NACIONAL Casa Mozoquila

38

PROYECCIÓN ARq. INTERNACIONAL Dayang Sanghoi

42

PROYECCIÓN

52

ARTE Y CULTURA

56

ARTE Y CULTURA

64

LO INN

EL ARTISTA Rone

GADGETS

10

CIUDAD PANTALLA

PUBLICACIONES

26

BUBBLESTUDIOS

MAHG

42

12

28

Rosemoo

LA GALERíA Cineteca Matadero

OBJETOS DE DISEÑO

GROEN

32

MILL VALLEY COURTYARD

CINETECA MATADERO

56

14

GUíA DE COMPRAS

RECONFIGURACIÓN VIAL

44

DREAM:SHOP

LA CHAMPA

60

4

34

48

FINANZAS

16

ARq. LOCAL Museo de Arte e Historia de Guanajuato

ARq. INTERNACIONAL BubbleStudios

OBJETO DEL MES Outline

LIGHT PATH AKL

CASA MOZOqUILA

36

AMADOR RODRíGUEZ

62

OUTLINE

64

18

50

ROSEMOO

DAYANG SANGHOI RONE

52

22

38



71 Todo empezó porque nos estábamos quejando del maldito tráfico de la ciudad, y como siempre, una cosa llevó a la otra…

Que cómo ha crecido la ciudad ¡qué barbaridad!, que ahora es una pesadilla ir de norte a sur en tu auto, que ya no hay horas pico ni vías congestionadas, que la ciudad es un caos a toda hora; nuevos desarrollos de vivienda por todos lados, que ya no conoces ni la mitad de la ciudad, que si la llegada de cientos de extranjeros por la industria también incrementó el parque vehicular, y el crecimiento demográfico… que si la manga del muerto, etcétera.

Estas quejas sobre la mesa nos llevaron a pensar en nuestra ciudad, en los espacios que habitamos, en los desarrollos que se construyen y los espacios que se transforman, en el territorio urbano y en las nuevas formas de habitar. Pero la conversación nos llevó llevó también a pensar en los retos y oportunidades que hemos de enfrentar en las próximas décadas y a todo esto decidimos llamarlo RECONFIGURACIÓN DEL ESPACIO.

Decidimos por tanto acercar algunos proyectos que nos parecieron interesantes y para ser lo más sensatos posible dimos voz a varios amigos que están metidos de cabeza y ocupados en el tema; lamentablemente no cupieron más, el espacio es pequeño tal como dicta la tendencia, así que mejor entremos en tema.

Max Navarro recomienda: La humanización del espacio urbano, libro de cabecera para todos los que habitamos una ciudad, principalmente los involucrados en la tarea de gestionarla; expresando la urgencia de sensibilizar(nos) tal como el autor Jan Gehl sugiere para humanizar el espacio. Por su parte Amador Rodríguez escribe sobre las oportunidades urbanas, señalando la importancia de la participación e involucramiento comunitario en procesos de planeación y diseño de la ciudad, una vía para llegar a un espacio de integración social, diverso e incluyente.

De igual manera, Amelia Chávez nos platica de las adaptaciones al Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) para ser un museo incluyente y poder recibir a personas con discapacidad. Renato Solares reflexiona en torno al poder del diseño para transformar nuestro hogar, visto como una extensión de nuestra personalidad. Se me agota el espacio para citar otras colaboraciones igualmente enriquecedoras, será mejor que recorran las páginas que hemos preparado a partir de las discusiones que surgieron sobre la mesa. Me despido con este aforismo de un buen amigo, José de Jesús Jaime, que corresponde a un fragmento de la Reflexión publicada en la edición 42, El fin de la Ciudad:

“Considerar a la gran ciudad como una meta en el marco tecnológico social no es necesariamente un reduccionismo que se agota en un artefacto digital, sino todo lo contrario: abre la posibilidad de reconocer a la urbe como una tecnología social que nos permite evaluarla culturalmente en términos de funcionalidad, organicidad, coherencia, conectividad interna y externa, seguridad, sustentabilidad, limpieza, impacto ambiental, entre otras dimensiones. No se trata de una tecnología ajena, es nuestra, como el resto del equipamiento personal que caracteriza a cada ser humano; así como en la medida que expresa nuestra vida colectiva y en comunidad, con todo y su historia, aciertos y fracasos, materializada en sus condiciones infraestructurales; en la medida en que nos es posible habitarla y, en mayor o menor medida, sentirnos en casa”. A nuestros colaboradores invitados, muchas gracias por compartir sus conocimientos, visiones y esperanzas con nuestra comunidad de lectores. Esta edición marca el cierre del año 2016, para muchos un año de cambios drásticos, para otros un puente hacia un 2017 de grandes retos y oportundiades. A nombre del equipo de C+T... Felices fiestas.

Carlos Cárdenas Castro Director General

6



diReCCiÓN geNeRaL Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com

diReCCiÓN ComeRCiaL Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com

diReCCiÓN admiNiStRativa Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com diReCCiÓN editoRiaL Mateo Pazzi ed.mateopazzi@gmail.com

EN PORTADA DREAM:shop

CoLaboRadoReS Astrid Pimienta Renato Solares Max Navarro Christian Villanueva Osvaldo Argüelles Carolina Luna Julieta De León María Otero José Miguel Méndez Fernando Castillo Enrique Aguilar

FOTO: César Rubio

fotogRafía Diego Torres Eduardo Mugica Monk Mackenzie Russ Flatt Wang Ting Su Tang Jaime Navarro Matthew Millman Jeong Taeho Ramiro Zubeldia Gaby Herbstein César Rubio Churtichaga + Quadra-Salcedo

Circunvalación Poniente 1029 Interior A, Jardines del Moral León, Gto., México, C.P. 37160 Tel. (477) 718.37.98

diSeño editoRiaL Carolina Cruces INFORMES Y VENTAS: Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com

PoRtada Rocío Sánchez Aguilar CoRReCCiÓN de eStiLo José Miguel Méndez

REVISTA C+T. Año 12, Edición 71 Diciembre 2016- Enero de 2017. TIRAJE: 5,000 ejemplares.

aSeSoReS de veNtaS Gabriela González Maritza Ramírez Otilia Pont Guerra José Manuel Solórzano

Impresión: Imprenta ABC, S.A. de C.V. Blvd. A. López Mateos No. 1718 Pte. 01 (477) 715.15.32. gerencia@imprentaabc.com C+T es una revista con domicilio en Circunvalación Poniente 1029 Interior A, Jardines del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160, Tel. (477) 718 3798 C+T no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

8


RefLexiÓN eL SeR humaNo haCe La CaSa y La CaSa haCe aL SeR humaNo Texto: Renato Solares

Para mí cualquier tipo de arquitectura, sea cual fuere su función, es una casa, porque siempre mantienen una relación con la verdadera existencia, con la vida.

En mi casa (su casa), y en la de muchos de mis amigos, la sala era inaccesible porque su uso estaba designado para los visitantes. Siempre limpia, siempre intocable, siempre disponible para ellos. Entonces nos apretábamos en el comedor o en la recámara de mis papás para ver un partido de fútbol mientras los fantasmas de las visitas descansaban en la sala.

Antes había tan pocos diseñadores e interioristas, tan pocas mueblerías, que las casas parecían sucursales de K2 –su fábrica amiga– y, en el mejor de los casos, de Liverpool. Poco a poco el diseño ha irrumpido en nuestras vidas, pero todavía no creemos que nuestras casas tienen un poder transformador al ser una extensión de nuestra personalidad. Al igual que la ropa que elegimos ponernos, la cual nos suma o nos resta personalidad, el interiorismo de nuestra casa habla de nosotros. Puede ser tan ajena o incluso tener la facultad de lograr cambiar nuestros hábitos. A la ropa la traemos puesta, mientras que la casa nos trae puestos; estamos tan amalgamados porque son parte de la intimidad que nos habita. No olvidemos que la intimidad es algo vivo, es creadora, es el núcleo del que brota 9

Wang Shu

nuestro mundo interior. Es donde encontramos nuestro estilo y nuestra propia voz.

Por eso pienso que las casas deberían ser más teatrales, efectistas y existenciales, es decir más parecidas a lo que hemos soñado acerca de nosotros mismos. ¡Qué reflejen nuestra aspiración! Ya lo decía con fuerza Stéphane Mallarmé, pintar no la cosa, sino el efecto que produce; y con el poeta podemos decir, hacer no la casa, sino el efecto que produce.

Mucha gente sueña con su casa ideal. Yo empezaría a diseñar mi casa hacia afuera, pues lo que más disfruto es lo que la rodea: los árboles, parques, resturantes, cafés, panaderías, fruterías, bares, farmacias, bancos... y las bancas, ese mueble maravilloso en el que las nubes que pasan me miran sentado. De modo que en mi casa ideal, comenzaría por diseñar una terraza con unas sillas cómodas. Clientes, arquitectos, interioristas y diseñadores expresan por igual. Es sólo cuestión de introducirse en el subconsciente para marcar el destino, porque lo que sentencia el refrán catalán es ineludible: El ser humano hace la casa, y la casa hace al ser humano.


BÁSICOS

JIVR Bike En las ciudades encontramos cada vez más personas tratando de desplazarse por cualquier medio de transporte de manera desordenada, sin duda un comportamiento que crea congestión. Vemos como el combustible y los gastos de viaje siguen aumentando sin control generando estrés y malestar en nosotros mismos. JIVR Bike es una excelente solución para moverse en nuestros lugares urbanos de manera segura, económica y flexible. Las ciudades ahora deben apostar a vialidades dispuestas al ciclismo, un bien común garantizado.

Texto: Carolina Luna Fotografía: Cortesía

www.jivrbike.com

Hövding Hövding es un airbag para ciclistas diseñado por dos ingenieras de la Universidad de Lund en Suecia. Este dispositivo presenta un mecanismo idéntico al de los airbag de coche. Se utiliza alrededor del cuello y se infla con helio en menos de 0,1 segundos en caso de tener un accidente para proteger nuestra cabeza. Contiene una pequeña caja negra integrada en el collar que permite grabar datos 10 segundos antes y durante el accidente. Finalmente, el elegante diseño disimula el sistema e incluso nos permite estar a la moda. www.hovding-iberica.com

Hammer Head Este moderno sistema de navegación fue diseñado para suplir una de las principales preocupaciones de los ciclistas de la manera más cómoda posible. Con este artefacto tendrás una guía para tu camino que a través de un sencillo sistema de luces te dirá si debes girar a la derecha, a la izquierda, incluso si hay obstáculos que pueden hacer peligroso tu recorrido. Así que si te pierdes, Hammer Head te indicará el camino de regreso a casa. 10

www.hammerhead.io


LA PRIVADA DE TUS SUEÑOS

Tu inversión en una zona exclusiva para vivir en armonía

¡ Aprovecha precios de 2016 y escrituración sin costo!

Visita casa muestra Inverland Soluciones Inmobiliarias Calle Nubes 219, Jardines del Moral León, Guanajuato, México Teléfono: 01 (477) 390.90.43 info@inverland.mx www.inverland.mx


Fotografía: Diego Torres

MAX NAVARRO

La humanización del espacio urbano AUTOR: Jan Gehl EDITORIAL: Reverté

arquitecto por la universidad de guanajuato. Parte de su carrera ocurre en la universidad Laval, en quebec, Canadá. Co-fundador con el arq. gerardo gómez de grupo Link, responsables del desarrollo de más de 400 proyectos construidos en méxico y Centroamérica. Creadores de las primeras Comunidades urbanas en méxico. analítico y crítico del modelo urbano que ha desarrollado méxico y américa Latina en las últimas seis décadas, propositivo en factores del cambio urbano con medidas posibles, deseables y alcanzables. Colaborador de varias revistas enfocado al análisis de la realidad urbana en las ciudades mexicanas. Ponente en múltiples foros. busca insistentemente crear valor, enriquecer el capital construido y preservar el patrimonio modesto, pensando modelos de negocio inmobiliario acorde con estos propósitos y con el diseño que dialoga con la belleza e intemporalidad.

Contacto maxn@grupolink.com.mx

Brillante relato de las ciudades creadas por humanos para humanos. Esas que hemos dejado de construir en los últimos trescientos años. Jan Gehl, urbanista y catedrático danés, pone en claro mediante una serie de observaciones, como se comporta el ser humano en espacios urbanos con condiciones diferentes en cuanto a visibilidad, tráfico y asoleamiento, entre otros factores que inciden de manera intuitiva en su comportamiento. Una calle es diferente en la percepción de un peatón si el tráfico vehicular corre a 30 ó a 50 km/h. La misma calle se percibe mejor, mucho más amigable, si ésta es peatonal, sin vehículos; aún mejor si está sombreada y con cafés o aparadores de no más de 5 metros lineales cada uno de ellos, los cuales ofrezcan lugares para sentarse.

Pero, observe las calles de su ciudad… seguramente no tienen estas cualidades de las calles humanizadas. Son vías con tráfico a más de 50 km/h. que carecen de áreas sombreadas y pocas de ellas ofrecen lugares cómodos para sentarse ¿no es así?

Jan Gehl afirma que las mejores ciudades que ha creado el ser humano son las villas italianas en el Medioevo, por sus condiciones geométricas y de uso. Son espacios humanistas, pensados para la gente, no para los vehículos. Sus plazas no exceden los 26 metros de largo, donde según Gehl, esta distancia estaba pensada en términos de lograr apreciar de manera legible el rostro de la gente que deambula por la otra parte de la plaza; si ésta tuviera más distancia, se perdería esta cualidad.

En el devenir de la historia de las ciudades, después de esta época, el urbanismo ha padecido dos embates que destruyeron el humanismo en las ciudades. El primero de ellos fue en el Renacimiento, por primera vez las ciudades fueron diseñadas y construidas como un elemento de placer estético, “remates visuales, edificios dominantes, se geometrizó la calle y las plazas en función de la estética del lugar”, dejando de lado la función de uso cotidiano que requieren sus habitantes.

El segundo embate fue el urbanismo de 1930, llamado Funcionalismo, el cual en razón de ventilar, asolear y conectar eficientemente las viviendas en la traza urbana, junto con la aparición del automóvil, transformó la razón de ser de la ciudad. Desde entonces los parámetros de diseño de calles y avenidas las dicta el automóvil; es desde entonces que empezamos a construir calles y ciudades cada vez más agresivas. La humanización del espacio urbano es lectura imperdible para ciudadanos que disfrutan de su calle o su barrio… para los políticos debería ser lectura obligada. 12



BÁSICOS

objetoS de

Frutero Loto

Portalibros Skyline

diSeño Texto: Redacción Fotografía: Cortesía Artículos disponibles en:

FB: FOLD design www.folddesign.com.mx

Servilletero Skyline

FOLD Design es una empresa mexicana enfocada en la creación de artículos para el hogar elaborados principalmente con materiales que pasan de lo plano a lo volumétrico para crear diversas experiencias y matices que llenen de vida nuestros momentos cotidianos.

La idea de la marca surge con la relación que como personas y creativos tenemos con los procesos de fabricación y los recursos que nos rodean, provocando una reflexión sobre las posibilidades de los materiales y el potencial expresivo que albergan.

Portavela NOSS

La primera colección de FOLD se basa en la creación de objetos llenos de carisma y funcionalidad, en el área de accesorios exploran lenguajes que nos puedan remontar a escenarios de la vida cotidiana, como es el caso de los portalibros y servilleteros skylines, bajo el interés de crear un lenguaje en donde el material sea una parte importante en la expresión del producto.

Sus muebles son prácticos con acabados de alta calidad, mezclando procesos hechos a mano con materiales altamente industriales. Proponen un lenguaje simple y con detalles únicos. La marca explora diferentes perspectivas hacia los productos que nos rodean en nuestra vida diaria, logrando que cada momento sea algo especial y lleno de vida. Lo que más interesante de FOLD es la posibilidad que los materiales planos presentan para idear diferentes resultados.

Lámpara La C

FOLD comparte la visión de que en nuestro país es necesario generar nuevas plataformas que aprovechen el potencial creativo emergente y es por eso que una de sus principales metas es la de compartir ideas y visiones con otros diseñadores, creando así una extensa gama de productos que aproveche lo mejor de los materiales y aporte una visión única a cada producto. 14



BÁSICOS

guía de Valle de Bravo 117 Valle del Campestre, León, Gto. (477) 763 8082 | (477) 397 0836 FB: ArteSGaleriaAntiguedades

ComPRaS Fotografía: Diego Torres

Ciborium (contenedor de ofrendas)

Niñas recogiendo trigo

Madera laqueada y oro con incrustaciones de cristales y piedras semipreciosas.

Origen: Francia, S. XIX | Precio: $45,000

Óleo sobre tela. Escuela de Manet

Origen: Bimana, S. XIX | Precio: $15,000

Antiguo altar de la tribu Yoruba en forma de deidad masculina (azul) Origen: Nigeria, S. XIX | Precio: $7,500

Máscara tradicional de la etnia Senufo

Arcángel San Miguel

Tallada a mano en una sola pieza en madera tropical.

Origen: Brasil, S. XVIII | Precio: $3,500

Origen: Costa de Marfil, S. XX | Precio: $5,500 16

Madera policromada.


Joyero realizado en cuerno de Cebú con intrincadas tallas tribales Origen: Tribu Sumba, Sumatra,

Indonesia, S. XX | Precio: $4,200

Vasija en terracota forma de calabaza

Madonna y niño

Celadon Sawankhalok Satchanalai

Atr. a Bernardino Campi (Reggio Emilia 1520-1591) | Óleo sobre tela Origen: Italia, S. XVI | Precio a consultar

Origen: Tailandia, S. XIV-XVI | Precio: 4,300

Jarrón en porcelana Famille Rose Origen: China, S. XIX | Precio a consultar

Figura de Buda Birmana

Tamborilero montando caballo

Madera dorada y alabastro.

Terracota de la dinastía Han (600-900 DC).

Origen: Myanmar, S. XIX | Precio a consultar 17

Origen: China | Precio a consultar


Tendencias

la Ciclovía de St Nelson

Light Path AKL

Texto: Julieta De León Fotografía: MMA, Russ Flatt

18

La ciudad de Auckland, en Nueva Zelanda, puede mostrar al mundo el Camino de la Luz; al menos a través de este magnífico proyecto conocido internacionalmente como #LightPathAKL. Se trata de una ciclovía dinámica que se diseñó a partir de 600 m de una carretera redundante y monótona, la cual se regeneró para convertirse en un eslabón vital en la red del centro urbano de Auckland.

#LightPathAKL es una auténtica pieza de arte urbano, resultado del potencial de una antigua autopista en desuso que se prestaba de manera formidable para trazar la ruta occidental de una ciclovía que fortaleciera el carácter e identidad de la ciudad. Arquitectónicamente el proyecto se trabajó simultáneamente tanto en una macro visión como a escala micro, enfocándose en la ciudad y en el individuo.


19


El carácter inmersivo varía de un punto de vista a otro, a través del día y de la noche. Para crear un impacto mayúsculo se aplicó una resina especial en tonalidad rosa sobre la antigua carretera de asfalto, otorgando una idea provocativa y enérgica. En la reconfiguración del espacio se añadió una espina dorsal de luz mediante una serie de 300 LED personalizados a lo largo de la ciclovía; sensores completamente programables que generan una escultura interactiva así como una infinita variedad de experiencias.

El artista maorí Katz Maihi concedió un sentido de narración y diálogo con el usuario por medio de placas de aluminio grabadas con sus obras originales, las cuales se integraron sutilmente sobre los bordes de la vía. El proyecto es una declaración audaz de urbanismo, que ilustra el movimiento, la velocidad y la aspiración, a su vez que redefine profundamente la conectividad urbana con un uso persuasivo de color, materialidad y tecnología. Más de 100,000 recorridos se han realizado al día de hoy, consolidando a #LightPathAKL como una pieza crítica del nuevo urbanismo en las ciudades. Diseño: Monk Mackenzie Architects + LandLAB, GHD; Dean Mackenzie, Hamish Monk, Henry Crothers, Steven Lin, Jamie Stronge Artista: Katz Maihi Ingeniería: GHD; Gansen Govender, Stephen Cummins Iluminación LED: iion; David Hayes Ubicación: Auckland, Nueva Zelanda www.monkmackenzie.com



Tendencias

Arte al natural

Rosemoo

Texto: Fernando Castillo FotografĂ­a: Wang Ting, Su Tang


En arquitectura, resolver el problema de la belleza no debe tomarse como punto de partida de un diseño. Un buen diseño más que simplemente ser hermoso, debe conseguir que la gente se sienta alegre y confortante, debe transmitir una sensación de belleza.

La firma Rosemoo adopta toda la vanguardia y belleza de Oriente, bajo una manera lírica de expresar emociones de forma simple y natural. No son símbolos superficiales ni elementos culturales impuestos a la naturaleza interior; son símbolos y elementos que emergen desde las nuevas configuraciones del espacio. Así, la nueva traducción de Belleza en Asia radica en la forma flexible de su diseño.

Rosemoo es una extravagante línea de ropa de mujer en China, que cada vez cobra mayor atención durante la internacionalmente reconocida Semana de la Moda. La inspiración de su diseño proviene del encanto natural de la cultura de aquel país. Vivimos en la naturaleza y ella modela también nuestro comportamiento. Los diseñadores de Rosemoo obedecen tales principios en el diseño.

23


El sentimiento naturalista es mucho más importante que la imitación de la naturaleza. En un ambiente que consiste en varias direcciones tendemos a sufrir una sensación de pérdida en el tiempo y el espacio. Por ello el despacho de Cun-Design creó una suerte de paraíso utilizando la percepción como guía, donde los visitantes se encontrarán inmersos en un estado de ánimo de alivio cuando entren en esta premisa.

Un buen diseño debe contener su propia lógica y la colocación es una parte vital de su interiorismo creativo. La zona central funciona como cafetería y lobby principal, lo que resuelve el problema de la distribución de rutinas. Para Cui Shu, jefe de diseño del proyecto, lo más importante es que ofrece condiciones para la comunicación entre las personas dentro del espacio. Es el bambú, referente de naturaleza y humildad, lo que acentúa cada compartimento, dividiendo el lugar en diversas áreas individuales de acuerdo a sus funciones únicas.

24


El espacio y el arte son independientes, cada uno con su propio temperamento y personalidad. La relación entre el arte y el espacio son más como la música y el bailarín, se enriquecen mutuamente. Es más una expresión objetiva en la que cada usuario tiene su propio sentimiento y comprensión. Las oficinas creativas de Rosemoo resulta una representación de todo ello… de los elementos de arte que habitan en el diseño. Diseño: Cun-Design Jefe de diseño: Cui Shu Área: 3,800 m2 Ubicación: Beijing, China www.cunchina.cn


URA

ECT

UIT ARq

dad Ciu

AL LOC o: Text

a taLL PaN

os lg u n y a e d da ollo f ica sar r diversi s de ra e d l o e n c a a rn para c t ual, t s mode juste y y e v a so la io ,a os c ec t ura r incip v isión prog re t an t p e p t e l r e s ui nc t o, s co la arq ad de lo nte una nza en per fec o deo l nd de f ia ia de id ey , Uno nentes cont inu so, med st a con br illant n un mu lóg icos E o e o e . a e o r os n l do ur og ec n ex p a l, es l y pr s mism a un f ut hereda ances t ente e mo r o u l o m p m o s s av a lis ira s de l en c t ica os e cion zación , con m idad, n ión y lo rbanís ue surg g ías de i o u a c t ual nolog í moder n baliza nica y uellas q o t ipol y el im c o d , l ó e q a ) n t g l t a o e c ( j i a e l u or la quite io d s ig u ales de l prop inado p ose ar es glob gocios, oteles d h d e ter m ifest án e ciuda y de n iales y s c d n e . r a l s o e l a e l i m r ro com gent er c desa os com cent ros s inteli e l núc acielos, ciudade rasc o de las puls

id Astr

a

ient

Pim

26


l la s que Ina son e la ntes log ías d ) para e g i l ( TIC rbai nt e ecno des de las T icación ar ia u era d ciu ys un uin so Las acen u la Com a “maq rocesos a calih l l y p que ación mizar er sus ejorar como i for m r y opt de hac para m es. Ejes por te, in a s es f nt e l r c n e ef icient habit a de t ran ras de o c , na” s más de sus íst ica t r uc t u a esg s n o v ici de v ida alud, lo inf rae s en u pilar, o o e s c d d , e a a a n r r n d ació urba nvoluc para e mane s c u n d á ed r idad ven i ó i n ex nm ció seg u g ía, se ntercon for ma gest ió de la n i a r i ene g ia de plicar rar un ecursos e esd e g a t rat esar y ara lo de los r mplos como p e c s j e o e a E l r d v . b i p jet osteni t antes ciuda ch y Pa b o i i n u r o b s ra z y s ú s a os ra sh a k, Z ef ic ad y su aplicad va Yor apost a acion e s ciud istema res, Nu en por n inter ranst u s d ó i g s n y c o in c to d yo, L se dist , proye ov ilida a. k o í T , m lica que olog r ís, ión púb abilidad la tecn ntor t su e do e gest susten edio de a a t dien s dap nal, e, por m se a respon a de la e t t r c n s , o r e e a p e l g t i c a l te media ntes a bient n i d o am bit a la c iuda ra in La c e mane a sus ha iciones donde poded í no d mando y con Es aqu juego, a para s r s o inf idade dit an. nt ra en achada alizae f v e i p o t s l l u n a o c la ac los s v isu alles y l la ge ráf ico e e n e ó u i t a d q c c l e a e n r s , c ó i i la o o mun ose de t iemp olec t iv ocupac ler de c d a n l e u e n , t q á s r l i er t as r r e s po l d ad ncia de a anu del t ran es v iali sit ios ución, a t inuo l l n y n a o o ó s p c p s i ci rinc miento eles de l… Un alizado p s a u a a v is l ac t s ni ient can cion est a let as, lo ón amb antes y s y me i a c bici revenc os relev sistem ad. p t d s a u o i d l c de una r n a la de z i o ra f bij m a u e i p t fl n p o o p ha ad ciud ra sus ación para que com a r a uest unic e p de mos ne n tement la com anera s o p o i n te m r s e n p (a ía l ig é ga ¿qu ar inte pasar cemos Led g i g resié o cion s? ¿qu la con nt allas cidad a ara a e z a t o li p n m a y o t pub comen foque l c la r es a a n n y u e s u s u evi c t ac s para urar no o a un omo m d e p s t c d a e a n s d d a i a ll e t il a za ut ili ejara d ? Apun d-pant a la mov anos, d s e b va) mar no la ciuda iento d as ur it abir m b m o e a e f t a a h d s n r i ivo l mejo os si nueva f icienci t i s i e po ara e lejísim r una b ha r su p dio s comp genera ment a de sus os reu a l y lo podr ía para a de v id no de es de u t a n d n n r ó a a a b Le ón po lid rt d ur r la ca parse s impo or maci a d i u l f a á c r n i o o m e a ej y m s, al pr uc t ivos c t ual: l e t a d n o a r a t o s p i s t em curs uier s al. e lq cua empo r i t n e

27


Arquitectura Local

Museo incluyente

MAHG

Texto: José Miguel Méndez Fotografía: Diego Torres

En el marco de las actividades del octavo aniversario del Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG), su directora, la LHA. Amelia Chávez, conversó con nosotros acerca de la valía y arquitectura de este recinto cultural tan importante para la ciudad, así como de la relevancia que adquiere al perfilarse como un Museo Incluyente.

28


Con un claro entusiasmo en los nuevos proyectos, el objetivo primordial del MAHG frente a esta perspectiva de inclusión es la de propiciar el diálogo y la reflexión sobre la función social del museo ante una comunidad tan diversa. Su plan se enfoca en la museología, estrategias y acciones necesarias para atender a todo público, particularmente a los grupos vulnerables, personas que además de la discapacidad que presentan deben enfrentarse a un mundo donde no les es accesible la actividad cotidiana.

Por ello entre las disposiciones del MAHG se presta una especial atención a la población de talla baja, así como a personas con discapacidad (visual, auditiva, motriz, cognitiva-intelectual), con adaptaciones museográficas específicas para que disfruten tanto de las obras que se presentan, como de los servicios que ofrecen. Así, se diseñaron réplicas de piezas originales para que los visitantes que presentan debilidad visual puedan acercarse a tocar la obra, además de videos subtitulados para personas sordas. El personal del museo cuenta con capacitación en Lengua de Señas Mexicanas, al menos en su nivel básico, para poder comunicarse con personas que así lo requieran. Es relevante mencionar que el MAHG, junto con Mi Museo de La Salle, pertenece a la Red de Museos para la Atención a Personas con Discapacidad, la cual nace en la CDMX y cuyas únicas ciudades que se han integrado son Querétaro y León. Se plantea que esta constante incluyente esté presente en todas las exposiciones, sean temporales o permanentes. En esta primera etapa se acondicionaron la Sala de Cultura Regional, la Sala Didáctica El Canon Griego, algunas de las obras del Jardín de las Esculturas, además de áreas de servicios del museo. 29


El espacio arquitectónico es una obra diseñada por Nuño, Mac Gregor y de Buen Arquitectos S.C. Se basa en una combinación de concreto oxidado, lozas y muros cubiertos, salas con piso de duela y grandes ventanales con cristal, elementos que guardan una íntima relación con la pieza a exhibirse, potenciando siempre su belleza. Hablamos de un museo sui géneris que empata el arte y la historia en un discurso curatorial con sentido, en una superficie de 22,750 m², de los cuales 4,000 están destinados al área de exposiciones. Las condiciones de conservación dentro de sala están en lo más altos estándares internacionales y su bello mobiliario permite exponer adecuadamente cualquier tipo de objeto, sea pintura, escultura, textil u otro.

El Museo de Arte e Historia de Guanajuato fue inaugurado en noviembre del 2008, como una facción vertebral del visionario proyecto denominado Forum Cultural Guanajuato. El MAHG es el medio idóneo para detectar, estudiar y difundir los testimonios esenciales de la acción del hombre a través de su historia; además de rescatar y conservar aquello que hace posible la comprensión cabal de nuestra herencia cultural para fomentar e incrementar el valor de la identidad regional.

Museo de Arte e Historia de Guanajuato Prolongación Calzada de los Héroes No. 908 Col. La Martinica, León, Guanajuato Teléfonos: (477) 104 1100, (477) 104 1105 Twitter, Instagram, Snapchat, YouTube: mahg_mx FB: Museo de Arte e Historia de Guanajuato www.forumcultural.guanajuato.gob.mx

30



Arquitectura Local

Sembrando conciencia

GROEN

Texto: María Otero Fotografía: Diego Torres

La sustentabilidad es un proceso social y ecológico que se caracteriza por buscar un ideal común, siendo éste el equilibrio del ser humano con su entorno. Si bien es cierto que el ideal es estrictamente inalcanzable, se trata de lograr una aproximación continua e infinita… a esto es a lo que llamamos Sustentabilidad. Hoy más que nunca, llevar un estilo de vida sustentable no es tarea fácil. Vivimos en una sociedad que constantemente nos invita al consumo desmedido, que no ofrece facilidades para reutilizar lo que genera y que no educa a su población para consumir lo que puede producir, sin embargo creemos que con ayuda de la agricultura urbana esto puede cambiar.

32


En GROEN se encuentran comprometidos con una visión integral de la vida, con la importante tarea de alcanzar un equilibrio entre seres humanos y el planeta que habitamos. Es por ello que han emprendido este proyecto que tiene por misión ayudar a cientos de personas a crear un compromiso, para que por medio del conocimiento puedan colaborar y fortalecer su conexión con la naturaleza. GROEN es una empresa dedicada a la capacitación, asesoría y venta de insumos relacionados con la elaboración y mantenimiento de huertos caseros/urbanos. Por medio de distintas técnicas de agricultura urbana como la orgánica e hidroponía trabajan para que cientos de personas puedan cultivar sus propios alimentos. Hacer un huerto en casa tiene enormes ventajas y hoy en día lo único que nos impide llevarlos a cabo es nuestro desconocimiento. Los beneficios de esta labor se ven reflejados en muchísimos niveles, podemos mejorar la calidad de nuestros alimentos, realizar una actividad terapéutica al cuidar de las plantas, reducir nuestros gastos monetarios, y lo más importante de todo, podemos ayudar al medio ambiente y convertirnos en agentes de cambio desde la comodidad de nuestro hogar. En GROEN ofrecen una amplia variedad de talleres y capacitaciones de agricultura urbana. Cuentan también con gran variedad de productos e insumos que permite a los entusiastas llevar a cabo la construcción de su huerto. Su tarea consiste en acompañar al cliente en cada paso, de modo que su iniciativa logre realizarse de manera exitosa. El asesoramiento técnico y las capacitaciones que brindan en GROEN sirven para garantizar el buen funcionamiento de los sistemas de cultivo instalados en casa.

Contacto: Pedro Lyonnet 136, Panorama León, Guanajuato hola@groenmx.com

33


ARqUITECTURA NACIONAL

PoR uNa ReCoNfiguRaCiÓN Nueva moviLidad uRbaNa

viaL Texto: Osvaldo Argüelles Fotografía: Pexels

No es una sorpresa que México se encuentre dentro de los países con mayor nivel de desigualdad en el mundo, es una situación que vivimos o vemos día a día. Es también razón de múltiples debates lo que esta inequidad representa por razones éticas, económicas, políticas y sociales. Por otra parte, no puede quedar de lado lo que ocurre con la ciudad y cómo sus habitantes asumen sus derechos espacialmente sobre ésta; es aquí donde volvemos a tropezar con los signos de desigualdad en el país y un elemento clave, por extraño que parezca, es el uso del automóvil. La disminución en el uso de los automóviles es una tarea pendiente en aquellas ciudades enfocadas en la planificación de su desarrollo integral. Esta asignatura no es objeto de duda entre los actores que trabajan en ello, no obstante, la percepción de la ciudadanía contrasta con esta perspectiva: el automóvil es una necesidad básica para cada una de las familias.

34


Entonces nos cuestionamos, ¿de verdad es necesario desalentar el uso de automóvil? La respuesta debería ser un rotundo ‘sí’, no solamente por las razones ya conocidas como las emisiones por la quema de combustibles que desencadenan miles de muertes debido a la mala calidad del aire o las también miles de muertes y heridos anuales por los accidentes de tráfico; es además por las condiciones de inequidad que su uso provoca. El automóvil genera altos costos urbanos como contaminación, problemas a la salud y principalmente la inversión en infraestructura para ‘mejorar’ el flujo vehicular. Cuando se piensa en movilidad, en muchas de nuestras ciudades se tiene el enfoque de que más vialidades, más espacio, pasos a desnivel, segundos, terceros pisos son la solución a los problemas del congestionamiento, pero por el contrario no hacen más que inducir el tráfico, la utilización del automóvil y el recorte de recursos para el transporte y espacios públicos. Son ‘soluciones’ inequitativas que sólo benefician a los automovilistas.

La problemática no acaba aquí. Cada viaje de un automóvil inicia y termina en un lugar para estacionarlo, y es aquí donde pasan la mayor parte del día, prácticamente un espacio sin uso. La superficie destinada para cajones de estacionamiento en ciudades mexicanas es excesiva en comparación con las europeas. Si bien estas ciudades son más compactas y el transporte público es más eficiente, en México no es una causa sino una consecuencia de la reducción del espacio urbanizable a los centros de las ciudades, que desencadena el aumento al costo del suelo cercano a los núcleos de las actividades económicas y sociales. Esto a su vez provoca buscar suelos más baratos para edificación de zonas habitacionales, teniendo así ciudades más dispersas que benefician de nuevo sólo a aquellas personas que tengan la posibilidad de adquirir un vehículo. No se plantea la negación total al automóvil, sino evidenciar la inequidad de la que éste es parte para buscar soluciones reales en beneficio de todos. Proyectos que van desde el fomento del ‘carpooling’ particular o privado como lo hace Uber, carriles preferentes para vehículos con un mínimo de pasajeros y bajas emisiones como en la ciudad de Los Ángeles o cargos por circular en ciertas áreas, días u horarios como se implementó de manera exitosa en Londres. También los ‘feebates’ en Francia que establecen cargos o descuentos en la compra de vehículos en relación de su eficiencia energética, o la reducción al mínimo de los cajones existentes y un máximo para los futuros desarrollos establecida como normativa en los Países Bajos; un sistema de bicicletas públicas siguiendo lo que hace Ecobici en Ciudad de México, Barcelona o Milán, implementar un sistema de autobuses de transito rápido (BTR) como lo hecho por primera vez en el país con el SIT de León, y sin duda la planeación urbana orientada a la baja dependencia del automóvil, instrumentada en desarrollos orientados al transporte (DOT) y planes integrados de movilidad (PIM). Para garantizar estas estrategias se tendrá que trabajar mucho en un cambio de hábitos y convencer a gobernantes y ciudadanía de que la movilidad no motorizada y el transporte público son una inversión que a largo plazo se autosustenta.

35


Arquitectura Nacional

Contexto atemporal

la casa Mozoquila Texto: Mauricio Villanueva FotografĂ­a: Jaime Navarro

El cerro de Tepozteco es un lugar donde la naturaleza y la fauna crean una atmĂłsfera que nos aleja por completo del caos urbano y de nuestra cotidianidad misma. En este entorno encontramos portales al pasado en las rocas, mismas que incluso han sido incorporadas a espacios construidos por civilizaciones mesoamericanas que cohabitaban la zona junto con la naturaleza.

36


Es precisamente a los pies de este cerro ubicado en Tepoztlán, Morelos, donde Vieyra Arquitectos recibieron la encomienda de desarrollar la Casa Mozoquila, es decir, transformar una parte del sitio en un “lugar”, reconfigurarlo. El proyecto es una casa unifamiliar en donde se aborda un programa que satisface las necesidades de una familia contemporánea en medio de un contexto atemporal. La distribución está resuelta de manera muy clara, espacios diáfanos y plantas libres en las áreas sociales, así como espacios cálidos y herméticos para las áreas personales. Esta separación desencadena dos volúmenes muy definidos que se unen a través de un puente de acero que brinda la sensación de ser ese enlace entre lo humano y lo natural.

Los materiales dominantes en el volumen social son la piedra volcánica, la cual nos evoca a una reminiscencia de la arquitectura mesoamericana de la zona, y el cristal como vínculo entre el interior y la naturaleza. Por el otro lado, en el volumen de las habitaciones se usaron bloques de tierra en muros y elementos de madera en interior, materiales que nos conectan más directamente con el propio sitio de la construcción, como si nacieran de la misma tierra del terreno. Los dos volúmenes parten de ser espacios sólidos de refugio que van abriéndose según la necesidad del volumen y de su relación con el lugar por medio de vanos que no sólo son utilitarios, sino que enmarcan la naturaleza del paisaje. Arquitectura: Vieyra Arquitectos Diseño: Lorena Vieyra, Valeria Llanos, David Fernández Área: 402 m2 Ubicación: Tepoztlán, Morelos, México www.vieyrarquitectos.com

37


Arquitectura Internacional

El diseño del tiempo

Dayang Sanghoi Texto: José Miguel Méndez Fotografía: Jeong Taeho

El proyecto Dayang Sanghoi, diseñado por TUNEplanning, es un auténtico registro arquitectónico de lo que significa la reconfiguración de un espacio. Es un recinto que guarda en sus rincones la historia de todo un pueblo, la del barrio coreano de Pyeongchang-dong; la de un terreno que servía de almacén del gobierno que manejaba la recepción y el desembolso del arroz, la tela y la moneda, usados como pago de impuesto durante la dinastía de Joseon.

38


Debido a la topografía elevada y a la pronunciada pendiente del lugar, que en aquellos días podría referir a una concepción geográfica de poder y riqueza, la casa se construyó sobre la cresta sinuosa de la montaña sagrada de Bukhansan, la más alta de los suburbios de Seúl. La energía de la montaña está presente en cada ápice de la casa, en cada material que la conforma. La belleza de los pinos y las rocas de Bukhansan constituyen el alma del proyecto. En cierto sentido, la naturaleza prestada puede parecer irrespetuosa, pero la finalidad del diseño fue conservar la historia en una construcción que perdure en las condiciones que imponga el tiempo.

Se puede decir que Dayang Sanghoi es el siguiente episodio de la historia del barrio Pyeongchang-dong. En un principio fue planeado como sala de exposiciones, posteriormente como oficina, instituto de formación, restaurante y café. En coreano Dayang significa ‘diversidad’, y este es literalmente un espacio para celebrar todo acontecimiento. El diseñador fusionó las materias primas naturales como la piedra y el árbol, en una atmósfera artificial que le abraza y complementa. Si bien la naturaleza artificial es sin duda una imitación, esto no se trata de una reproducción vulgar ni pretenciosa, sino de una reconfiguración atenta y solidaria que rompe con los contextos del tiempo.

39


El acento arquitectónico de Dayang Sanghoi es la montaña misma, asomando como propietaria del territorio a través de un ventanal que sirve de remate visual en el plano horizontal. Pero es al elevar la vista que uno encuentra la rúbrica sin igual del espacio, un impactante techo conformado por capas de anillos de madera contrachapada que emulan al universo mismo. Ángulos metálicos, sistemas de roca, series de espejos, extensiones de árboles y un mobiliario que aparece en el espacio de forma involuntaria, como la naturaleza misma formada sin ningún plan intencional, complementan el diseño de la casa.

Dayang Sanghoi guarda innumerables secretos, desde su historia hasta su concepción arquitectónica. En la entrada del recinto encuentras una vieja placa que reza The piano was drinking, not me, la cual expone el tiempo que ha coleccionado lluvias y vientos, al mismo tono que la voz borrosa y la canción de Tom Waits de la cual se inspira. Esta nueva asimilación de naturaleza es un abrazo del espacio entero, es cualquier expresión metafórica que usted desee tomar para referirse a lo diverso, a lo sagrado, al diseño del tiempo.

Diseño: TUNEplanning Área: 87.47m² Ubicación: Seúl, Corea

www.tuneplanning.com 40



Arquitectura internacional

Referente del tiempo

Bubble Studios

Texto: Fernando Castillo Fotografía: Gaby Herbstein, RZ

42

BubbleStudios unifica bajo un magnífico lenguaje industrial tres construcciones existentes: una antigua fábrica de perfumes, un galpón y un taller mecánico. Aquí se respetó la escala del barrio que hospeda el proyecto, abriendo patios que lo relacionan con el tejido típico de sus manzanas y proponiendo una dialéctica entre pertenencia e innovación que busca transformar de manera positiva el lugar.


El programa de necesidades se enfocó en la incorporación de funciones que permiten que el proyecto tome vida propia. Se ideó como una usina creativa durante el día, un lugar de trabajo en donde diversas ramas del arte y el diseño interactúan con gran fuerza; a su vez, durante la noche resulta un espacio flexible y dinámico que permite adaptarse a las diversas configuraciones de los eventos que allí se presentan.

El complejo se divide en estudios de fotografía y oficinas. Ambos paquetes funcionales se encuentran unidos por el corazón del proyecto, un patio interno que permite respirar al edificio, articulando las funciones y convirtiéndose en el espacio de encuentro de los diversos sectores. Sobre el patio se ubica un Bar que funciona de apoyo para diversos eventos; debajo, un espacio planteado originalmente como una galería de arte, hoy actúa como disco, sala de exposiciones y auditorio.

Para los estudios de fotografía se unificó un galpón con techo parabólico con un taller mecánico que funcionaba bajo una losa de hormigón armado, liberando la medianera que los dividía mediante una nueva secuencia de columnas que diluye los límites y genera visuales cruzadas parciales. Con un acceso independiente, el área destinada a oficinas toma la base de una vieja fábrica y organiza 23 despachos sobre una estructura de circulación lineal. Para mejorar las condiciones de ventilación e iluminación, se abrieron patios internos sobre la línea de circulación principal modificando la percepción del recorrido, proponiendo secuencias con diversas intensidades de iluminación, acentuadas por el ritmo que imprime una nueva piel de columnas que otorgan constante dinamismo al ambulatorio.

Director de proyecto: Ramiro Zubeldia Arq. Superficie del Terreno: 1,690 m2 Superficie Construida: 4,500 m2 Ubicación: Paternal CABA, Argentina

El material predominante en BubbleStudios es el hormigón a la vista y el alisado de cemento, propuestos por su bajo mantenimiento y por ser materialidades neutras que permiten desarrollar eventos sin condicionamientos de lenguaje. El tiempo permitió verificar la hipótesis inicial de trabajo convirtiendo a BubbleStudios en un espacio de encuentro… en un referente en la actividad.

www.ramirozubeldia.com

43


ARqUITECTURA INTERNACIONAL

ReSideNCia de CoLeCCiÓN

miLL vaLLey CouRtyaRd Texto: María Otero Fotografía: Matthew Millman

44


Mill Valley Courtyard Residence guarda una intención especial: ser el santuario para un escritor, su esposa y sus dos hijos universitarios. El sitio está ubicado en una típica comunidad suburbana en Mill Valley, California. La petición del cliente era diseñar un hogar con una presencia esencialmente tranquila que, una vez al interior, dibujara una especie de oasis-jardín. Como coleccionistas de arte moderno, los clientes deseaban fusionar el espíritu del estudio de un artista industrial urbano con el confort de un hogar rural. La forma resultante de la casa es un plan en forma de “U”, que acuna un jardín central orientado al sur. Dos alas privadas, que contienen dormitorios y estudios, flanquean el jardín a cada lado. Estas áreas se encuentran conectadas por una gran sala abovedada, con una pared que se torna en puertas de vidrio retráctil, abriendo del comedor y la cocina hacia la terraza contigua y el jardín. El diagrama del plan proporciona gran privacidad, mientras que abre la casa a una magnífica vista sobre el valle meridional y la ladera boscosa de la ciudad californiana.

45


La paleta de materiales integra aquellos de perfil industrial, como el revestimiento de chapa de acero corrugado y los pisos de concreto, que se complementan con el calor de los techos de madera, armarios, cubiertas y enrejados. Todo ello conforma una arquitectura de simplicidad material, que se centra en el espacio, en la textura y en la luz natural. Esto también proporciona un fondo intencionalmente neutro para la creciente colección de arte del usuario.

El objetivo final de Mill Valley Courtyard Residence fue diseñar un hogar que se postra sin un esfuerzo más allá de la confortabilidad que presenta, mientras que unifica una experiencia auténtica entre el arte y la naturaleza.

Diseño: Aidlin Darling Design Ubicación: Mill Valley, California, EUA

www.aidlindarlingdesign.com 46



Arquitectura Sustentable

Un destartalado garaje de reparación de automóviles ha cobrado nueva vida en el corazón del Mission District de San Francisco, en los Estados Unidos. Su nuevo propietario contactó al despacho INTERSTICE Architects con el fin de adaptar un programa sugestivo dentro de un espacio semejante al de una pequeña caja de zapatos, cabe señalar, con un presupuesto bastante limitado.

Escenario de sueños

Dream: Shop Texto: Fernando Castillo Fotografía: César Rubio

El desafío fue crear un espacio provocativo que alojara eventos de diversa índole, bajo un estricto minimalismo formal y posibilidades infinitas para este ávido cliente y sus socios creativos, suscitando la experimentación y la participación con la comunidad más grande de artistas, educadores y creadores que definen el credo ‘DIY SF’. El resultado fue DREAM:shop, esencialmente un estudio de los sueños.

48

La idea fue generar una textura atractiva y a su vez vacía, maximizando de esta forma el volumen. Esta solución explora el aprovechamiento de la infraestructura eléctrica, mecánica y estructural. El proceso de diseño fue intensivo, dando lugar a un corredor engañosamente simple y versátil, forrado en contrachapa de madera para minimizar el desperdicio, el cual se extiende horizontalmente dentro de un área enmarcada en acero. Esta especie de “tubo” liberó el espacio interior de toda columna. Los muros prefabricados ocultan una gran variedad de sistemas de alto rendimiento, incluyendo absorción acústica, líneas de suministro vasculares y enchufes de múltiples capas.


En cada extremo del tubo, unos ventanales presentan al nuevo interior como un escenario profundo, de constante evolución; una puesta en escena de las exposiciones e interesantes programas que el taller fabrica. La iluminación resulta un constante juego entre las lámparas fluorescentes y el vacío de multi carácter prismático presente en todo el espacio. El proyecto DREAM:shop integra la circulación, la apertura, el acristalamiento, el reciclaje y los sistemas de alto rendimiento que juntos priorizan la flexibilidad y los cambios a futuro. Arquitectura: INTERSTICE Architects Área: 186 m2 Ubicación: San Francisco, California, EUA www.intersticearchitects.com

49


EL PERSONAJE

Nueva viSiÓN uRbaNa

amadoR RodRíguez Fotografía: Diego Torres

Amador Rodríguez es arquitecto y urbanista leonés, egresado de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Cursó el máster en Medio Ambiente Urbano y Sustentabilidad en la Universidad Politécnica de Cataluña. A lo largo de su vida profesional se ha desempeñado como diseñador, promotor y supervisor de numerosos desarrollos de vivienda social en la región; como profesor de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Iberoamericana León y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus León, además de conferencista sobre temas de urbanismo y vivienda. Forma parte del consejo directivo del Clúster de Vivienda de Guanajuato como miembro fundador y es en la actualidad director general del Instituto Municipal de Vivienda de León, Guanajuato. Las siguientes líneas son de su autoría, un ensayo crítico y atinado de nuevas oportunidades urbanas…

50


Es la ciudad de los contrastes extremos. Allí donde puedes estar parado dentro de un edificio nuevo y sentir que estás en Singapur o Frankfurt, hasta que te asomas por la ventana y parece que ves Haití o Bangladesh. Es León, pero también puede ser cualquier otra ciudad latinoamericana. Esa periferia desordenada que nos incomoda hasta el punto que procuramos olvidarla o por lo menos ignorar su existencia, es la ciudad informal en la que vive uno de cada diez leoneses, trece millones de mexicanos, mil millones de seres humanos. Los asentamientos irregulares son un problema global no exclusivo de los países subdesarrollados. Para los arquitectos son un territorio inexplorado en el que las necesidades constructivas se resuelven directamente por los propios habitantes. Su existencia no sólo es una manifestación de pobreza y desigualdad socioeconómica sino también de un mercado inmobiliario disfuncional, de políticas públicas erróneas y de una dinámica poblacional descontrolada. Sin embargo, al estudiarlos con detenimiento reconocemos también ejemplos de resiliencia urbana, diversidad social y elevada capacidad autogestiva, lo cual los contrasta favorablemente con los típicos fraccionamientos residenciales de la ciudad formal, en los que normalmente priva la exclusión, la homogeneidad y la total dependencia del vehículo privado.

Si las ciudades deben ser, como lo planteó el sociólogo Richard Sennett en Habitat III, sistemas abiertos, porosos e incompletos que privilegien el intercambio entre actores diversos, tal vez llegó el momento en el que los profesionales del diseño debamos voltear la mirada hacia los asentamientos irregulares con una nueva perspectiva, buscando aprender las lecciones que en su complejidad social nos pueden ofrecer un campo fértil para el desarrollo de nuestra profesión. Tan sólo en los próximos dos años se espera que en León veinte asentamientos sean regularizados y con ellos, más de 3,000 lotes baldíos se incorporarán formalmente al suelo urbano; una sólida oportunidad de abonar al ordenamiento urbano y de proveer a una familia de casa digna.

La condición primordial es la participación e involucramiento comunitario en el proceso de planeación y diseño. Se acabaron las épocas para tomar decisiones unilaterales por parte del gobierno central o de cualquier otro actor ajeno a la realidad local. Todos debemos involucrarnos en la construcción de la ciudad que queremos y admitir que el punto de partida es la vivienda y su entorno inmediato, como una célula que al multiplicarse conforma un organismo vivo y complejo. Es necesario recuperar un concepto de ciudad como espacio de integración e inclusión social en el que se privilegie la diversidad y el intercambio de conocimiento; dando prioridad a los espacios públicos de calidad por encima de los espacios de consumo y a la movilidad sustentable por encima del vehículo privado. Lo que realmente nos hace una mejor ciudad no es un nuevo centro comercial o una torre de departamentos de lujo, sino el trabajar por incorporar a esta otra ciudad marginal y quienes la habitan a las oportunidades de desarrollo que un entorno urbano denso y complejo brinda a sus ciudadanos. Nadie lo resume mejor que Jane Jacobs: “Las ciudades tienen la capacidad de ofrecer algo para todos siempre y cuando hayan sido creadas por todos”.

Contacto: www.imuvileon.gob.mx


El Artista

contra el olvido

RONE Texto: Mateo Pazzi

¿Quién para salvar la idea de trascendencia sino la mujer? Una reflexión inmediata debe asaltar nuestra mente una vez que estamos frente a la obra de Rone, artista urbano australiano cuyo nombre que dejó atrás es Tyrone Wright.

Nacido en Geelong en 1980, Rone es aclamado internacionalmente gracias a sus impactantes pinturas de mujeres al punto de melancolía y nostalgia. Su estilo representa una perfecta exploración de la relación sinérgica entre la belleza y la decadencia, ente lo nuevo y lo pasado, lo querido y lo no deseado. Por ello los edificios en ruinas son su galería predilecta; sus lienzos son muros antiguos al borde del colapso, en sus últimas horas previas al olvido.

52


Residente actualmente de Melbourne, el arte de Rone es fragmento inconfundible del paisaje urbano de su ciudad, otorgando una facción icónica de reconfiguración urbana con fuertes tintes emocionales. Su fotorrealismo despliega la belleza y fragilidad de los entornos olvidados por el tiempo. Lo maravilloso de su trabajo es este sentido de lo efímero, la fusión entre espacios en descomposición y mujeres hermosas con expresión melancólica para recordarnos que debemos ser observadores de todo momento.

53

Son los bellos rostros de sus mujeres la rúbrica de un cuerpo inmueble que se sabe recordado, que se abstiene a la demolición propia de una ciudad que atisba el desarrollo, no importa si este es por todos malinterpretado. Empty, su última exposición, tomó lugar en el histórico edificio Fitzroy de Melbourne, bajo el conocimiento y tal vez la premura de saber que éste sería al poco tiempo demolido. Esa fugacidad está presente en el mirar de sus mujeres, quienes a su vez parecieran explicar su nostalgia a los presentes.


Rone ha pasado de encabezar el incipiente movimiento de arte callejero de Melbourne, a ser un elemento destacado en la escena internacional. Ahora es mundialmente reconocido, una alegoría propia de quien no busca la fama sino la firma adecuada. Junto a sus musas, su trabajo se encuentra con tanta frecuencia en galerías como Stolen Space en Londres, White Walls en San Francisco, Urban Nation en Berlín y Allouche Gallery en New York, así como en las calles que continúan demandándole esa mirada trascendente que les salve del olvido.

Contacto:

www.r-o-n-e.com

54



La Galería

Una nueva historia

Cineteca Matadero Texto: Astrid Pimienta Fotografía: CHQS

56


La configuración de un objeto implica la organización de los diferentes elementos que lo conforman, los cuales le otorgan su forma y características. Para la teoría de la Gestalt (corriente también conocida como psicología de la forma), la configuración actúa como un precepto organizador anterior a la suma de elementos que conforman a un objeto. Bajo esta premisa las configuraciones no pueden ser descompuestas en partes ni ser alteradas sin perder significación; por ende una reconfiguración implica no una descomposición de elementos, sino la resignificación de los mismos. Es así que surgen propuestas que reinventan espacios, capaces de convertir rastros municipales en complejos laboratorios socio-culturales.

Es el caso de Matadero Madrid, un plan director para dar nuevos usos de actividad creativa contemporánea en el antiguo matadero de la ciudad mediante la adecuación del programa anterior. ¿Cómo reconfigurar una instalación en la que se procesaban animales para consumo humano, en un espacio interdisciplinar de intercambio de ideas, cultura y valores sociales contemporáneos, un punto de encuentro entre creadores y el diálogo con su público? Los autores de la intervención de la ahora Cineteca Matadero, Churtichaga+QuadraSalcedo Arquitectos, evocan: “La memoria, las memorias, incluso la mala memoria, siempre se enroscan y sobrevuelan cuando se interviene arquitectónicamente un pasado, una historia como personaje de otra historia que acaba siendo el proyecto…” Este hilo conector, esta historia como nuevo personaje, podría encontrarse entre la crudeza de la finalidad original del edificio y el hecho de que actualmente se distinga por una programación basada en la no ficción, un cine que muestra con acritud la realidad de la sociedad contemporánea.

57

Formando parte de la pequeña ciudad cultural del Matadero, la Cineteca incluye en su programa al Archivo Cinematográfico Documental de Madrid, un set de televisión y cine, dos salas, vestíbulos, taquillas, oficinas, cantina y un patio de cine de verano. La intervención potencializa la tectónica de la estructura existente de ladrillo y mampostería, utilizando sencillas losas de concreto armado para salvar los claros requeridos y reforzando de manera discreta aquellos puntos que lo necesitan. Con el fin de distinguir la historia anterior de la actual, surge un nuevo personaje a manera de una tarima de madera oscura que se extiende por muros, pisos y plafones, generando un ambiente sombrío ideal como escenografía de contrastes y sombras.


El verdadero protagonista del proyecto es la iluminación: el juego de luz y sombra, de percepciones espaciales confusas, de perspectivas en espiral… Así como el cine se basa en proyecciones y contrastes de luz, en el engaño a lo que el ojo alcanza a percibir, la Cineteca Matadero basa su iluminación principal en configuradores de luz que no llegan a ser lámparas. Son grandes elementos escultóricos creados a partir del tejido de manguera de riego que se iluminan tenuemente para envolver la atmósfera, para dirigir la mirada, y que una vez apagadas, son sombras que se desdibujan frente a la infinidad de mundos proyectados en la pantalla, mundos realistas que reflejan nuestras propias historias y personajes. Arquitectura: Churtichaga+ Quadra-Salcedo Arquitectos; Josemaría de Churtichaga, Cayetana de la Quadra-Salcedo Colaboradores: Mauro Doncel, Natanael López, Leticia López de Santiago Técnicos: Joaquín Riveiro, Martín Bilbao Estructuras: EUTECA S.L. Instalaciones: Úrculo Ingenieros Consultores SA Superficie construida: 2,688 m2 Ubicación: Madrid, España www.chqs.net

58



EL LUGAR

Cava, beeR & SiRLoiN

La ChamPa

Texto: Julieta De León Fotografía: Diego Torres

De acuerdo, La Champa es un Cocktail Bar que más allá de la mixología de vanguardia que sirven, lo que en verdad ofrecen es una aventura exquisita para deleite del paladar, así que en el próximo viaje que realices a la inolvidable ciudad de Guanajuato debes asegurarte de marcar en tu itinerario la visita a este lugar.

60


Ya sea diversas marcas de cerveza artesanal, licores olvidados a lo largo de la historia, brebajes para muchas personas inexplorados y el acompañamiento exacto del bocado, La Champa es un espacio para convertir el diálogo en memoria. De decoración franca y con carácter de antigüedad, su verdadero confort reposa en el sentido del gusto, en el sabor de la velada.

Tomando como influencia el estilo español con una carta temática sobre coctelería vintage, aquí cuentan con el secreto de invaluables recetas que marcaron la pauta para desarrollar las nuevas tendencias en mixología. Presentan con ello una selección de cócteles creados con un toque distintivo de frutas, hierbas naturales y esencias aromáticas para crear una experiencia única al paladar, en consonancia con la música ideal y con un diseño interior, si bien pequeño, preciso.

La Champa es un escenario típico de de la seductora personalidad que distingue a Guanajuato; es también un tributo a los bartenders icónicos como Jerry Thomas, quienes mezclaron los primeros cócteles de la historia. Una combinación infalible para sus clientes que llegan en busca de experiencias que coleccionar al borde de la barra. Sus propietarios, Sam Machiatto y Tony Nava, personifican el punto final de estas líneas; un cierre conveniente asegurándoles un excelente servicio y la mejor atención. Por último y a manera de recomendación no olvides pedir una Helvetia, su propia marca de cerveza de barril, completamente producción local.

Dirección: Baratillo #9 Centro Histórico de Guanajuato Reservaciones: (473) 732 6430 FB: La Champa Guanajuato


Como retener a los mejores

agentes inmobiliarios Texto: Enrique Aguilar Hernández Fotografía: Cortesía

Una de las misiones más importantes y estratégicas que cumple una oficina inmobiliaria comprende en retener a los mejores agentes. Para esto no sólo debemos enfocarnos en ofrecer las mejores instalaciones, ni estar en la mejor marca, sino que conlleva una serie de acciones que complementadas surtirán el efecto que todos buscamos. A continuación te menciono algunos consejos que pueden ayudarte:

1. Acompáñalo a conseguir nuevos retos, nuevos mercados; hazte parte esencial de su futuro productivo. 2. Asígnale negocios estratégicos en donde su concentración se vaya al máximo; ponlo a soñar con grandes ingresos.

3. Dale incentivos, que no sólo tienen que ser monetarios. Un ejemplo puede ser un viaje a un sitio turístico cerca de la ciudad para que vaya toda su familia. Recuerda que él es uno de los grandes productores, así que el costo del viaje saldrá de su propio esfuerzo. 62

finanzas

Marena Corporativo Blvd. Algeciras 702 Col. Arbide, León, Gto. Tel: (477) 712 4040

www.marenacorporativo.com 4. Desarrolla un ambiente laboral adecuado, con relaciones cordiales de confianza y amigables. 5. Cumple el 100% de tus promesas.

6. No debes dejar nada a la interpretación de los agentes, para esto debes tener todo protocolizado en un completo manual de procedimientos. 7. Déjalo ganar protagonismo ante sus compañeros impartiendo capacitación y entrégale un reconocimiento por escrito al final.

Recuerda, un equipo de ventas altamente productivo no se consigue el primer año, esto requiere de un proceso lento, por eso debes identificar claramente el personal productivo y cuidarlo con recelo. #CuentaConNosotros.



LO INN

objeto

deL meS

FOLD

Texto: Redacción Fotografía: Fold Design

Design

FOLD es una marca de productos mexicanos enfocados en la emoción y diversión al momento de crear mobiliario. Su diseño se distingue por el uso de materiales que rompen con lo plano y logran doblarse en distinta volumetría.

Artículos disponibles en: FB: FOLD design www.folddesign.com.mx

Colgador Zono Funcional colgador con superficies auxiliares en metal. Sus trazos finos aportan un toque de elegancia y sencillez para resguardar tus mejores prendas.

Stooley Buró auxiliar con agarraderas, característica que permite levantarlo con practicidad y al mismo tiempo le dota de una personalidad única.

Mesa Outline Mesa auxiliar práctica y ligera para acentuar ese rincón especial en tu hogar. Sus contornos muestran lo mejor de los materiales con un toque de simplicidad.

Materiales: Lámina de acero con acabado en negro mate y madera selecta de parota. 64




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.