C+T Edición 66

Page 1

EJEMPLAR DE CORTESÍA

INTERIORISMO ARTE & DISEÑO ARQUITECTURA BIENES RAÍCES

INTERIORISMO | DISEÑO | ARQUITECTURA | BIENES RAÍCES

FEB - MZO 16 AÑO 11 No. 66

ESPACIOS EN ARMONÍA

INSTITUTO OVIEDO

UNA OBRA TRANSFORMADORA






12

BÁSICOS

16

tEnDEnCIAS

38

PrOYECCIÓn

42

PrOYECCIÓn ArQ. nACIOnAL Casa 2A

52

PrOYECCIÓn ArQ. IntErnACIOnAL Biblioteca en la Costa

58

PrOYECCIÓn

62

ArtE Y CULtUrA

64

ArtE Y CULtUrA

68

ArtE Y CULtUrA

GADGEtS

CASA 2A

12

42

GADGEtS

EL ArtIStA Betzabel Falfán

PUBLICACIOnES

14

BIBLIOtECA COnArtE

rEMAKE UP

48

ArtUrO JOEL PADILLA CÓrDOVA

60

16

remake Up

LA GALErÍA Hongkun

ArtISt StUDIO

EL EJEMPLO DE ALLErØD BEtZABEL FALFÁn

50

62

18

InStItUtO OVIEDO

BIBLIOtECA En LA COStA

GALErÍA HOnGKUn

4

64

28

52

ArQ. LOCAL Cardumen

ArQ. SUStEntABLE Garden Library

EL LUGAr taylor & Paxton

ESPACIO ECLÉCtICO LE CAMPUS

tAYLOr & PAXtOn

56

68

34

CArDUMEn

GArDEn LIBrArY

LUMInArIO

72

38

58



66

La inmanencia del espacio y los objetos ¿Qué es eso que encierra cada espacio? ¿Qué es lo que guarda cada objeto? ¿Es la inmanencia? ¿Existe?

Por qué cuando entras a un recinto sagrado inmediatamente percibes una extraña paz que te cubre de pies a cabeza y, por alguna extraña razón, sientes la necesidad de orar, meditar o inconscientemente te vuelves reflexivo. Por qué cuando entras a una biblioteca bajas la voz a su mínima expresión ¿Es acaso que imponen los libros, los muros, o es el silencio que domina el espacio?

En nuestra edición 66 realizamos una selección por esos espacios que encierran ese posible secreto que favorece a la concentración, a la introspección, la asimilación del conocimiento, el diálogo y sobre todo la armonía.

Daremos un recorrido ya sea por la transformación de una vieja fábrica de muebles en un centro cultural al norte de Copenhague, o un nuevo coworking en la ciudad de León llamado Cardumen, espacio que propicia el encuentro entre profesionales emprendedores dispuestos a intercambiar ideas, proyectos y sobre todo conocimientos. En este mismo sentido (educativo) también visitamos el Instituto Oviedo, un modelo pedagógico con base en la transferencia cultural de valores y conocimientos con la finalidad de promover la libertad en favor de la comunidad. Otro ejemplo bien logrado para estimular la lectura es la biblioteca al aire libre de la firma Mjölk Architekti, quienes se inspiraron en la añoranza de leer un buen libro en la calma de un parque bajo un cielo abierto. Por el contrario, es decir entre muros, mostramos Artist Studio, un espacio que actúa como fuente de inspiración y creatividad de la artista Catherine Eaton Skinner, un lugar capaz de reconfigurarse por medio de paneles corredizos y pivotes de acuerdo a las necesidades y exigencias creativas de la artista. Estos son algunos de los proyectos que conforman nuestra travesía por los espacios y objetos que nos parece que contienen ese algo perceptible a la intuición; lugares contemplativos y productivos, aunque sería más justo decir: a la relación entre los objetos, espacio y personas que cohabitan y hacen que se produzca la inmanencia, si es que existe… Carlos Cárdenas Castro Director General

6



Dirección general Carlos Cárdenas Castro cacc109@gmail.com Dirección comercial Rocío Sánchez Aguilar revista.casasmasterrenos@gmail.com

EN PORTADA Instituto Oviedo

Proyecto: Diseño y Soluciones en Construcción (DSC) Foto: Eduardo Mugica

Farallón 421 Int. 2 Col. Jardines del Moral León, Gto., México, 37160 Tel (477) 718.37.98

INFORMES Y VENTAS: Tel: (477) 718.37.98 CONTACTO: Rocío Sánchez revista.casasmasterrenos@gmail.com REVISTA C+T. Año 11, Edición 66 Febrero - Marzo 2016. TIRAJE: 5,000 ejemplares. Impresión: Imprenta ABC, S.A. de C.V. Blvd. A. López Mateos No. 1718 Pte. 01 (477) 715.15.32. gerencia@imprentaabc.com C+T es una revista con domicilio en Farallón 421, Int. 2, Col. Jardínes del Moral, León, Guanajuato. C.P. 37160, Tel. (477) 718 3798 C+T no asume responsabilidad alguna por la información y fotografías proporcionadas por los anunciantes; dicha información se asume confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtienen.

Dirección administrativa Patricia Sánchez de De Busk admin.cmast@gmail.com dirección EDITORIAL Mateo Pazzi ed.mateopazzi@gmail.com COLABORADORES

Carlos Flores Montúfar Miguel Ángel Romero Carolina Luna Mauricio Ramírez Julieta De León María Otero José Miguel Méndez Fernando Castillo

FOTOGRAFÍA

Diego Torres Eduardo Mugica Moritz Bernouly Tim Bies Olson Kundig Benjamin Benschneider Rafael Gamo Su Shengliang Xia Zhi He Bin Sun Dongping Hal Chen Eric Laignel Barbora Kuklíková

DISEÑO EDITORIAL Carolina Cruces

PORTADA Rocío Sánchez Aguilar

CORRECCIÓN DE ESTILO José Miguel Méndez

aasesores DE VENTAS

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin el permiso de C+T.

8

Gabriela González Maritza Ramírez Otilia Pont Guerra José Manuel Solórzano



REFLEXIÓN Texto: Carlos Flores Montúfar Fotografía: Xia Zhi

La reflexión y la meditación son el gozo de querernos y admirarnos a nosotros mismos; aunque, generalmente nos inclinamos a reprochar nuestros actos y remediar errores.

El espacio, que es una extraña unión de linderos y aberturas, de proximidades e infinitudes, son las presencias materiales de los sucesos del interior de las personas, de aquí que, los espacios deben ayudar a que nuestros pensamientos se expandan y contraigan en la plasticidad de nuestra intimidad. ¿Son los espacios arquitectónicos armónicos con la plasticidad de las reflexiones? ¿Dónde están las plazuelas, el patiecillo, el rincón, estancia, jardín, biblioteca, sillón que lo permiten? ¿El arquitecto y el cliente realmente platican, consideran o proponen esos entendidos espacios? o ¿Quedan atrapados en la vacilante idea de “casa inteligente”?

10

Casi me atrevería a decir que el desmedido aderezo de los acabados y espacios sin sentido, y el fantasma de la inserción social en abolengos baratos han olvidado o bien han evitado las preguntas anteriores ante el peso desmedido de las innovaciones consumistas. La Arquitectura va más allá del objeto, de la cosa, es necesariamente una metáfora, un ritual y una consciencia de ser.



BÁSICOS Texto: Carolina Luna Fotografía: Cortesía

MyBrain Melomind Se trata de unos auriculares de alta calidad que gracias a unos sensores detectan la actividad cerebral del usuario, deduciendo su estado mental y ayudándole a relajarse a través de la música. Por medio de Bluetooth, Melomind se conecta a una aplicación especial instalada en el dispositivo personal del usuario, seleccionando la música desde un catálogo que ofrece la aplicación. A partir de ahí, la app lo guía por un proceso auditivo de relajación de acuerdo a las respuestas detectadas en el cerebro. Según los creadores, una sesión de 15 minutos basta para que el usuario quede completamente relajado. www.melomind.com

Moleskine Smart Notebook La marca Moleskine sigue siendo la líder en cuanto a innovación y preferencia para los amantes de los trazos a mano. Esta vez presentamos la Moleskine Smart notebook, capaz de convertir tus dibujos y bocetos en archivos vectoriales totalmente compatibles dentro de la Creative Cloud de Adobe. Ideal para ilustradores y artistas visuales. Moleskine continúa desarrollando la máxima experiencia intuitiva para sus usuarios e implementando lo simple de su configuración.

Cojín inteligente DARMA Esta almohadilla inteligente funciona a través de sensores que detectan incluso los movimientos más pequeños del cuerpo. El cojín comunica el ritmo cardíaco, patrones respiratorios y postura de la persona a una aplicación para iOS a través de Bluetooth. Después de recoger los signos vitales, la aplicación determina los niveles de estrés en general, recomendando ciertas actividades. Si el nivel de estrés está alto, aconsejará que tomemos un descanso y nos sentemos un momento a meditar para que el ritmo cardíaco se estabilice. www.darma.co

www.moleskine.com

12



Fotografía: Diego torres

MIGUEL ROMERO

PENSAR LA ARQUITECTURA

AUTOR: PEtEr ZUMtHOr EDITORIAL: GUStAVO GILI, SL

es arquitecto por la Universidad de la salle Bajío. tiene estudios superiores en Forma Urbana y territorio por la Universidad Politécnica de catalunya (UPc), y en interiorismo por la escola massana de la Universidad de Barcelona. trabajó para el despacho emBt arquitectos (enric miralles + Benedetta tagliabue). actualmente es catedrático en la facultad de arquitectura de la Universidad de la salle Bajío y dirige el despacho estUDio vS, una oficina con acciones matéricas y textuales dentro de la esfera arquitectónica. su obra ha sido publicada, premiada, y exhibida a nivel nacional e internacional. Ha colaborado para La Tempestad, Arquine y Domus entre otras publicaciones.

Contacto www.estudiovs.com

La mayoría de las personas piensa que la arquitectura es una disciplina artística especializada en la creación de espacios adjetivados de distintas maneras -armónicos, confortables, o demás- cuando en realidad, como en algún momento lo menciona este libro “antes de conocer la palabra arquitectura, todos nosotros ya la hemos vivido”. Es a partir de esta reflexión como mejor se puede entender la intención de esta especie de manifiesto, compuesto por extractos de conferencias dictadas desde 1988 por parte de este arquitecto suizo. Estos extractos -digeribles para cualquier lector-, pueden leerse como capítulos aislados para su análisis, y uno a uno van develando de forma clara y sencilla el origen de la coherencia entre el pensar y hacer de este arquitecto partidario de la razón práctica que surge de aquello que todos nosotros aún podemos conocer, entender, y sentir.

Al iniciar el libro, Zumthor explica las atmósferas que ciertos espacios contextualizaron su infancia, y que al día de hoy, lo remiten al momento de interpretarlos. También pone de manifiesto sus influencias no arquitectónicas, que van desde el empleo preciso de la materia en las obras de Joseph Beuys, la estructura en las composiciones musicales de Johann Sebastian Bach, la belleza de la cotidianidad reflejada en los cuadros de Edward Hooper, hasta la admiración por las atmósferas de los espacios capturados en el cine del recién fallecido Ettore Scola. Bajo esas influencias sensoriales y poéticas, Zumthor habla más de los espacios y sus atmósferas generadas por la actividad humana, que de sus estilos constructivos. De la intención de sus edificios por no producir emociones, sino expandirlas al hacer que la sustancia física de lo construido armonice con la sustancia física del entorno. La lectura de este libro incita a la reflexión, a plantearse más preguntas, a rememorar lo vivido, y a nutrirnos de otras disciplinas para construir con claridad y precisión. Es decir ¿cómo podríamos imaginar un espacio de lectura si nunca hemos leído un libro? Parafraseando a Anatxu Zabalbeascoa: “es más urgente aprender bien gramática que escribir la gran novela”.

14



ReMake Up es en esencia un concepto seductor, es concebir el espacio como un confidente creativo que relate a sus visitantes la nueva tendencia en moda. Fundamentalmente, es la idea de vestir con una nueva identidad al Instituto de Imagen Profesional en la Ciudad de México. A partir de la materialidad, el color y la ornamentación, el diseño de Remake Up renovó el rostro de cada uno de sus espacios, resignificando su carácter como parte de la creación de un espectáculo arquitectónico. El proceso de diseño remite a desmaquillar la edificación como si se tratara de una modelo, dejando en apariencia lo brutalista y lo natural de los elementos. 16


El uso de tabique expuesto, madera reciclada, soportes metálicos del mobiliario y otros materiales aparentes nos remonta al backstage de entretenimiento, donde inicia el proceso de transformación. De igual forma se rediseñó la estética de las lámparas, racks de ropa y exhibidores, elementos funcionales que complementan el espacio.

De entre miradas profundas que revisten los muros y mensajes que enmarcan los diferentes salones, resalta una frase que se asemeja a un grito de guerra en favor de la moda Fashion speaks louder than words, incitando al usuario a ser el protagonista del espacio, la pieza central de todo el sistema, el artista principal. Remake Up es la reinterpretación del lenguaje de la moda a la arquitectura, donde todo inicia con una base de maquillaje y concluye con una caminata sobre la pasarela. Arquitectura: A-001 Taller de Arquitectura Superficie: 200 m2 Año: 2014 Ubicación: Homero 425, Polanco, Miguel Hidalgo, Ciudad de México www.a-001.com

17



Instalados en Seattle, el despacho de diseño Olson Kundig se basa en la convicción de que la arquitectura y las edificaciones pueden servir como un puente entre la naturaleza, la cultura y la gente; que bajo un entorno inspirador se consigue tener un efecto positivo en la vida de las personas.

Con este enfoque, los especialistas transformaron un viejo almacén de calzado en un edificio de usos múltiples, en una solución para el ingenio creativo de la artista Catherine Eaton Skinner. El estudio representó una gran renovación que potencia el diálogo de los muros, la intención del mobiliario y la inspiración de su habitante, evidenciando la conexión entre el espacio y la imaginación. El estudio de arte fue instalado en el segundo piso del antiguo almacén. El secreto para la inspiración de la artista lo poseen unos paneles corredizos, los cuales en combinación con una viga de madera central son capaces de reconfigurarse por medio de un sistema de pivote, permitiendo que el espacio se transforme según sea necesario. Le complementa un muro que recorre toda la longitud de la pared sur, cumpliendo las funciones de un caballete dinámico.

19

El rol protagónico lo reclama una hermosa mesa de madera sólida que reposa sobre rodillos de gran calibre, dotando de un carácter elegante y corpulento al recinto. Se insertó una renovada escalera de acero para conectar con la planta baja y hacia una pequeña terraza en la azotea. Un tragaluz baña la escalera con una cálida iluminación que recorre hasta la entrada de la edificación. La historia del inmueble y sus anécdotas siguen siendo evidentes a través de los pisos que simplemente fueron limpiados y no reemplazados.


La calidad del espacio es desde siempre una fuente de creatividad e inspiración para los artistas. Todo cuanto les rodea despierta una intención, una idea. Basta con entrar al Estudio del Artista para entender que todo cuanto habíamos observado anteriormente, contiene una nueva impresión. Arquitectura: Olson Kundig Architects Diseño: Tom Kundig Director de Proyecto: Dan Wilson Superficie: 350 m2 Ubicación: Seattle, Washington, EUA www.olsonkundig.com

20









La educación es fundamental para fortalecer el espíritu de toda persona. Es un proceso de transferencia cultural de valores y conocimientos que promueven la libertad en favor de un beneficio común; es el origen mismo de la prosperidad, cimiento de sociedades. Por ello debe ser contemplada como un arte, y como tal, tiene absoluta capacidad de encauzar la vida mediante la búsqueda de la belleza. Por lo general, el compromiso de la buena educación recae en el modelo pedagógico y en el profesorado, pero es cuando el espacio físico logra comprender la necesidad de trascender que se consigue entonces hablar de excelencia. Con poco más de una década de haber iniciado labores docentes, el Instituto Oviedo presenta sus nuevas instalaciones, dignas de considerarse magníficas desde cualquier apreciación. Su construcción reviste el significado de ser respetado. Resulta un admirable ejemplo de integración con la belleza y el arte como frente de todas las prioridades. Aquí lo que cobra significado es ser uno en cuerpo, mente y alma; la perfección al alcance de todos. 28


El proyecto conserva la inspiración de lo clásico en una profunda complicidad con la arquitectura contemporánea y sus métodos de vanguardia, expresión de una evidente paradoja sobre reconocer el pasado con miras al futuro. Con presencia monumental, su fachada es tan sólo un preludio del asombro. El estudiante descubre algo diferente desde el momento de ingresar al recinto educativo. Cada detalle está expresado al máximo desde el mínimo posible, incorporando el paisaje y la naturaleza con el estilo neoclásico en favor de una nueva visión de identidad formativa.

29


El acceso principal del Instituto Oviedo se ubica sobre la mitad del predio. Su edificio central está diseñado en forma de herradura. Por un costado se encuentran los salones de primaria, y por otro las aulas de secundaria y preparatoria. Cada uno de ellos con seis salones debajo y seis en planta alta. Al centro se encuentra la administración, segmentada en oficinas de dirección, área de juntas y salas de maestros. Destaca la hermosa terraza y un mobiliario que carga consigo testimonios de historia, elegancia y garbo. Todos los acabados e instalaciones son de primer nivel, combinando pisos de mármol y otros de duela, un toque muy clásico que encaja perfecto en el contexto global de la filosofía de belleza. Un segundo acceso conduce directamente al Teatro Aurora, construido bajo una mecánica teatral especializada que le sitúa entre uno de los mejor equipados de la ciudad. 30

Cuenta con capacidad para 310 personas y un escenario con todos los requerimientos para considerarse de primera línea. Su piso es duela de ingeniería de máxima vanguardia, con base a una estructura de firme nivelado, neopreno y madera; esto reduce el impacto para bailarinas e incrementa la frecuencia grave del sonido permitiendo interpretar música clásica sin necesidad de micrófonos. Se prestó un especial cuidado en el tema del sonido, el cual puede variar gracias a una concha acústica móvil. La iluminación escénica y el sistema de audio son de última generación, mayormente motorizados. El aire acondicionado es igualmente potente que silencioso, mientras que los camerinos y el lobby principal se apegan al estándar y a la clase de referencia mundial. El Teatro Aurora es sin duda un espacio próximo a convertirse en sede de eventos y festivales internacionales.


Un tercer acceso se liga directamente con el área de los niños de preescolar. Cuenta con juegos infantiles con piso especial de caucho. Adjunto se ubica un edificio de laboratorio y salones de cómputo, mismo que hospeda el centro de idiomas y una espectacular biblioteca con más de 11,000 volúmenes, un espacio que fomenta el gusto temprano por la lectura. Parte fundamental de la concepción del proyecto es preservar el entorno. Teniendo a sus espaldas el Parque Metropolitano, son prioridad los árboles y las áreas verdes. Junto con la escuela viene la pavimentación de la calle principal, nombrada Cofradía, factor que denota un impacto social positivo.

Un aula no es un espacio convencional, es el lugar donde se viene a desarrollar la persona. Para facilitar el aprendizaje y la concentración, los salones de clase cuentan con iluminación natural, ventilación cruzada y una altura que jerarquiza la escala humana. Oviedo es el único colegio que cuenta con paneles acústicos que mejoran la calidad de la voz del profesor, sin generar altos niveles de reverberación que dificulten la enseñanza. De esta manera el entorno es una consecuencia motivante para el alumnado. Es de especial importancia mencionar que las aulas tienen capacidad para 25 niños, favoreciendo la atención óptima en su misión de formar personas líderes, emprendedoras y comprometidas con la sociedad y el medio ambiente.

31


Cuando uno logra plasmar la pasión más allá de su persona, esto se ve reflejado en la congruencia de un espacio magnífico. Es dar forma al edificio para que él dé contorno a generaciones futuras. La construcción del Oviedo adoptó la personalidad de sus creadores; es una extensión de su cultura, una composición de belleza para la formación de valores sociales y humanos. Esto se vio complementado por la generación de ideas nuevas por parte del despacho de Diseño y Soluciones en Construcción (DSC), dirigidos por el arquitecto Jorge Macías; así como por el profesionalismo de Daniel Ruvalcaba, consultor de Quorum Acoustics, quien se encargó del acondicionamiento acústico del teatro y salones. Notable es el interiorismo a cargo de Grisel Villasana, y el trabajo en equipo de todos quienes intervinieron en la conformación de un espacio dedicado a la contemplación, de un proyecto que destaca como una de las grandes propuestas arquitectónicas del país. Para enseñar virtud debemos educar las emociones. Esta es la primera generación de estudiantes que habita las nuevas instalaciones del Instituto Oviedo, matrícula que se duplicó con respecto al año anterior. El sistema formativo del Instituto Oviedo se encuentra bajo la dirección general de Maribel Llamas, quien se enfoca junto a todo su cuerpo docente en la autonomía del alumno por fundar su aprendizaje significativo. El colegio es de inclusión, desde Kínder hasta Preparatoria, respaldado por la enseñanza de diversos idiomas. Con la idea de fomentar el valor del deporte y la vida saludable, el colegio cuenta con un convenio con el Parque Metropolitano para ampliar sus actividades. El sentido de la construcción del inmueble apoya el desarrollo de habilidades enfocadas al “Pensamiento de Diseño”, es decir, el pensamiento creativo, autónomo, libre, que produzca ideas nuevas en cualquiera de las áreas, del arte, literatura, deportivas, música, danza y tecnología.

32


En la medida que se logren crear espacios de belleza, generaremos belleza. El Instituto Oviedo será recordado por la sencillez en su recorrido al mismo tiempo que la magnificencia de su espacio y jerarquía en la escala humana. No tiene que ser limitativo a un estilo ni a un tema superficial. Es una realidad integral, capaz de cambiar la forma de percibir la arquitectura. Es un colegio que provoca sentimientos, una obra transformadora, un recinto que incita a llevar cualquier actividad al máximo desempeño. Instituto Oviedo Proyecto: Diseño y Soluciones en Construcción (DSC) Consultoría Acústica: Quorum Acoustics Superficie de 8,000 m2

Inscripciones Abiertas Preescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria Instalaciones de vanguardia Teatro con capacidad para 310 personas Atención de 25 alumnos por salón Excelencia Académica

Cofradía 202 Col. El Palote (Junto al Parque Metropolitano) Tel. 781 26 70 /Instituto Oviedo A. C. admisiones@institutooviedo.edu.mx www.institutooviedo.com 33


La idea del departamento fue crear un espacio acogedor y multifuncional, que fuera dinámico tanto en su apreciación como en su uso. Esta versatilidad permite escenificar una cena de gala en su comedor, o un desayuno en pareja en su barra. El evento que se decida estará impregnado de una atmósfera elegante y ecléctica.

La mayoría de los elementos que conforman la decoración del espacio están bajo el tema industrial y fueron recuperados para protagonizar la trama de este departamento. Por ejemplo la cadena de la barra, distintivo inmediato al ingresar al lugar, pertenecía a una gran maquinaria abandonada y fue utilizada de manera dócil sin perder su corpulento carácter. La mesa de centro son vigas a las que se incorporó un juego de ajedrez. Esto es comprender la noción de lo ecléctico, renombrar el sentido de las cosas. De igual forma la herrería y ciertos espejos son reciclados. 34


La sala se distingue por una hermosa cortina que refiere al telón de un teatro, otorgando un especial drama a la estancia. Aquí también se combinan cuadros modernos con piezas antiguas. El matiz del departamento varía entre tonos plata y dorados tipo “El Gran Gatsby”. Una puerta antigua, las lámparas, el tapiz y el muro con hoja de plata son elementos que crean un ambiente cálido.

Se separó el área social de la privada con una puerta de madera, quedando completamente aislada y ajena al ruido. La sala de TV tiene libreros suspendidos del techo y una pieza tejida en rombo de hilos rojos. La vista de la cocina se canceló para darle mayor formalidad. Prácticamente todos los muros fueron pintados por los residentes, dueños del proyecto, desde las generalidades hasta el mínimo detalle como los remates visuales en áreas específicas. El espacio ecléctico es un lugar acogedor con elementos recuperados y encontrados a lo largo de diversos viajes. Un espacio honesto y de profundo valor sentimental entre la historia de cada pieza decorativa. Todo esto es la suma del impulso creativo, de distinguir la idea del eclecticismo para propiciar el perfecto diálogo entre objeto, entorno y habitante. Arquitectura: Gustavo Aranda www.g-ar.com




38


Desde hace un par de años el concepto de coworking apareció como una tendencia laboral que potencia la innovación y la creatividad de empresarios, profesionistas y freelancers. Se trata de pertenecer a una comunidad de individuos autónomos y emprendedores, abiertos a intercambiar ideas, proyectos, conocimiento, y lo más importante, que juntos generen espacios de trabajo colaborativos e inspiradores. Si lo que se pretende es un entorno de trabajo profesional y flexible, el coworking es una perfecta alternativa. Cardumen es el nuevo coworking ubicado en el centro de la ciudad de León. Un espacio confortable para trabajar, con salas amplias completamente equipadas y excelente servicio, que ofrece además asesoría en contabilidad, legal, fiscal, mercadotecnia y recursos humanos. El lugar es dirigido por Miriam González Navarro, abogada egresada de la Ibero quien cuenta con un corporativo jurídico y una sociedad con la consultoría de negocios Business Guru. El proyecto arquitectónico fue dirigido por Ana Karenina Martínez, mientras que todo el diseño del mobiliario, libreros, mesas, escritorios y demás detalles fueron realizados por Cinthya Castrejón. Las oficinas de coworking de Cardumen constan de dos espacios privados para 8 a 12 personas; y dos más para 6 personas. La sala de juntas principal es para 12 personas y se renta para reuniones especiales o acceso determinado dependiendo de la membresía adquirida. Un lugar interesante es el “Panic Room”, pequeña habitación uno a uno ideal para realizar alguna llamada privada o desconectarse un momento. El coworking principal funciona para conferencias, capacitaciones y reuniones mayores. Cardumen se complementa con una cafetería manejada por los reconocidos desayunos Sunny Brunch, una terraza con sillas estilo Acapulco y mesa de ping pong, además de un patio central con mesas y una serie de barras para laborar al aire libre.

39


Todos los espacios cuentan con Smart TV con cable HDMI, además de teléfono con llamadas locales y nacionales ilimitadas. El coworking principal y la sala de juntas están equipadas para realizar video conferencias. Es importante mencionar que Cardumen tiene un par de oficinas también en la Ciudad de México, ubicadas en las colonias San Rafael y Roma, disponibles al momento de adquirir tu membresía. Todo ello representa una oportunidad para hacer crecer exponencialmente tu red de contactos y talentos.

El coworking es un movimiento global que está cambiando el modo de trabajar y la forma de interactuar en los espacios laborales. Es posible competir con multinacionales desde la conjunción de esfuerzos y competencias. El nombre Cardumen refiere al trabajo en equipo, al conjunto de peces que reunidos pueden formar un tiburón; es la colaboración y la entereza. La interacción con otros talentos es factor determinante para la productividad. Cardumen potencia esta interacción a través de un ambiente de interdependencia e inspiración absoluta.

Arquitectura: Ana Karenina Martínez Hernández Interiorismo: Cinthya Castrejón Ubicación: Madero 322 Int. 1, Centro, León www.cardumen.mx

40



Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Chihuahua, al norte de México, la Casa 2A cobra relevancia al abordar el tema de la conservación e integración de la arquitectura con un lenguaje contemporáneo. Se trata de un inmueble de dos niveles que data del siglo XX, con muros de adobe, entrepiso de madera, cubierta de terrado y fachada de cantera, que ocupaba un predio de 40 m2.

42


El proyecto y obra inician en el 2010, sin un programa arquitectónico definido pero con el uso de oficinas en la mente del cliente. Se comenzó restaurando el edificio, retirando todos los materiales ajenos al sistema constructivo original. Se estabilizó la fachada principal que sufría un desprendimiento y desplome. Iniciada la construcción se adquirió el terreno vecino, un predio de 300 m2 y el programa del proyecto cambió; de oficinas pasó a ser casa habitación. Con la nueva distribución se decidió articular la antigua construcción con la nueva por medio de un cubo de escaleras, el cual también da paso a la azotea de la casa desde la cual se disfruta una vista privilegiada del centro de la ciudad. El acceso desde la calle se da entre la construcción nueva y el edificio antiguo en una secuencia que forma un patio-zaguán antes de ingresar a la residencia.

Una vez en el interior se encuentra un vestíbulo que distribuye hacia un estudio de pintura en el edificio antiguo, o hacia el área social en el edificio nuevo, la cual se compone de una sala a doble altura y la cocina. Ambas secciones están divididas por una barra y se vinculan con un patio exterior, que es capaz de adicionar la cochera cuando sea necesario ampliarse. En la planta alta de la casa antigua se ubica la estancia familiar y área de abrigos, mientras que en la construcción nueva se encuentran las dos recámaras, separadas por un puente-biblioteca. El tercer y último nivel cuenta con una terraza semicubierta.

43


El proyecto de Casa 2A fue capaz de reinterpretarse y encontrar una perfecta comunión entre antigüedad y vanguardia, entre una idea primicia y la habilidad de adaptarse. Es una obra auténtica, integral y separada a la vez, sin perder en ninguna de sus unidades la importancia de la coherencia. Arquitectura: LABorstudio, Mario Reyes Arquitecto: Rodrigo Seáñez Quevedo Colaboradores: Víctor Mendoza, Diana Ordoque, Pavel Rentería, Marysol Enríquez, Fernanda Arriola, Ilse Esparza Consultora de restauración: Paulina Grajeda Carpintería: Carlos Chávez, Luis Carmona, Said Castellanos, Jorge Alzalde Cancelería: Eliud Chávez Ingeniería estructural: David Olivas Interiores: LABorstudio, Claudia Garza Mural: Fernando Rascón Superficie: 300 m2 Año: 2014 Ubicación: Chihuahua, México 44

www.laborstudio.com


SIEMPRE ABIERTO

24/7

EL CLUB PARA GENTE OCUPADA BENEFICIOS: Área de crossfit Salón multifuncional Cardiovascular Peso libre Peso integrado Baños con regaderas Instructores certificados Clases grupales ABIERTO LAS 24 HORAS LOS 365 DÍAS DEL AÑO ÚNETE AL CAMINO DE LA SALUD

SI NO ES AHORA…¿CUÁNDO?

¡ EJERCÍTATE! BLVD. CAMPESTRE 1201 | LOCAL 5 | COL. VALLE DEL CAMPESTRE CP 37150 | LEÓN, GUANAJUATO | TELÉFONO: (477) 329 4444 FACEBOOK: ANYTIME FITNESS LEÓN CAMPESTRE WWW.ANYTIMEFITNESS.COM.MX



CON TRES AÑOS DE LLEGAR A LEÓN, ANDREÉ MUEBLES ES REFERENTE DEL ALTO DISEÑO EN MOBILIARIO Somos especialistas en madera de parota, álamo y caoba, y en el manejo de estilos que van desde lo ecléctico hasta una bella fusión entre lo rústico y moderno. Nuestro trato es personalizado. Brindamos asesoría profesional gratuita en interiorismo, logrando detectar los gustos y el perfil de nuestros clientes. Vamos directamente a su domicilio para conocer el concepto

y las necesidades de sus espacios, ofreciendo el mejor producto que se encuentre en la tendencia. Manejamos muebles de lujo y de línea económica. Trabajamos sobre diseño especializado en renders y proyecto integral de amueblado, garantizando la calidad total de nuestro mobiliario para que el cliente obtenga la máxima satisfacción y confort.

Av. Las Torres 1701, Local 2, Valle del Campestre, León, Gto. TELÉFONO: (477) 717 0804


CONARTE es el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, México. Su objetivo es estimular las expresiones artísticas para enriquecer la cultura en el estado. Por comisión de CONARTE, la firma mexicana de branding, arquitectura y software, Anagrama, diseñó un espacio dedicado a la lectura. Como resultado se creó un entorno arquitectónicamente inteligente compuesto por una librería y una biblioteca que agrega valor al contacto con los libros.

La propuesta se enfoca en crear un espacio que envuelva al lector. Los estantes para libros no solamente atienden su función básica, sino que fueron diseñados para crear un domo que juegue con la perspectiva visual. Las gradas incorporan un colorido acabado en pendiente, mientras que medio círculo iluminado hacia el fondo de la pared simula el punto de fuga de la estructura, generando un sentido de profundidad en el espacio, creando a su vez un balance entre el color y la perspectiva. 48


La Biblioteca CONARTE se sitúa en el interior de la Casa de las Culturas Populares de Nuevo León, en el Barrio Antiguo de Monterrey. Consiste en dos habitaciones, la primera es una librería estilo minimalista que conecta al patio central de la casa, actuando como transición entre el contexto colonial del Barrio Antiguo y preámbulo hacia la moderna arquitectura de la sala de lectura. El segundo cuarto es el espacio para el lector, donde los libreros les envuelven literalmente. Se cancelaron todas las ventanas de la habitación con el fin de aislar a los lectores del exterior y dar una mejor experiencia de lectura. Anagrama respetó la arquitectura original de la Casa de las Culturas Populares, un edificio que data de mediados del siglo XVIII y lo resignificó en un espacio de vanguardia, inspiración y elocuencia; un recinto en el cual el lector puede olvidarse del vértigo de la ciudad e ingresar de lleno al universo de la lectura. Arquitectura: Anagrama Año: 2015 www.anagrama.com

49


A diario podríamos encontrar noticias relacionadas a la sobrepoblación de nuestro planeta, de cómo la raza humana crece en la mayor parte del mundo casi de forma desmedida, del calentamiento global al que hemos contribuido debido al uso poco responsable de combustibles fósiles, del desgaste excesivo de los recursos naturales con los que contamos y a una gran cantidad de [malas] noticias que suelen venir con el tema de la sobrepoblación.

50


Como especie dominante en el planeta nos hemos dado a la tarea de conformarlo según nuestras necesidades, ocupando cada vez más espacios naturales para la generación o ampliación de las ciudades en las que vivimos. Con ello, hoy en día existen una gran cantidad de edificaciones que dejan de funcionar bajo el propósito para el que fueron creadas, como es el caso de algunas fábricas olvidadas.

En aprovechamiento de estas edificaciones de nula utilidad y como parte de un plan para transformar el centro de Allerød, al norte de Copenhague en Dinamarca, el despacho Primus Architects transformó en una biblioteca y centro cultural lo que era la antigua fábrica de muebles Fritz Hansen. Esto incluye la generación de nuevos espacios públicos y una extensión del Teatro Mungo Park. El proyecto surge como una extensión de una biblioteca ya existente y se desarrolla en dos partes, una que es el centro cultural, el cual puede ser subdividido en un teatro, un área de eventos y espacio comunitario; la otra se conecta directamente con la biblioteca existente y alberga la sección infantil. Con una cubierta en forma de sierra, la conformación original de la ex fábrica propicia la adecuada entrada de luz al interior para el desarrollo de las actividades propias del espacio, situación que permite la implementación de celdas solares. Hacia el exterior la fachada se compone de páneles de madera negra con aplicaciones de iluminación a manera de escamas, la cual brinda cierta sobriedad al inmueble, sobresaliendo más por la reinterpretación del espacio interior que por el dramatismo que pueda generar hacia el exterior. Dinamarca destaca a nivel mundial como uno de los mejores países para vivir; cuenta con el menor índice de corrupción y un porcentaje importante de gente feliz. No es de extrañarnos que a su vez existan proyectos que logran conjuntar esta armonía interpretada en espacios adecuados para la práctica de actividades relacionadas a la cultura y a la creatividad. Arquitectura: Primus Architects Colaboradores: Rytter A/S, JPM Engineering, GHB Landscape Architects Superficie: 2,200 m2 Año: 2015 Ubicación: Allerød, Dinamarca 51

www.primus.nu


A tres horas en coche de Beijing se localiza una espectacular biblioteca dentro de un compuesto vacacional a lo largo de la bahía de Bohai, un complejo que tiene como objetivo el intimar con la naturaleza a través de una serie de instalaciones culturales en conjunción con el entorno. La Biblioteca en la Costa comprende una zona de lectura, un espacio de meditación, sala de actividades, un bar y una zona de descanso. El punto clave del diseño se centra en explorar la relación coexistente entre la frontera del espacio, el movimiento del cuerpo humano, el carácter cambiante de la luz, la ventilación del aire y la vista al mar. 52


En un perfecto dramatismo la biblioteca se enfrenta directo al océano. Considerado evidentemente como el escenario principal, se conformó una grada que permite a todos sus visitantes una vista libre hacia la profundidad del mar. El edificio está rodeado por una serie de paredes de cristal que, cuando el clima es agradable, se abren a nivel del suelo conectando directamente el interior con el exterior. En la parte superior de estos muros existe una ventana de vista horizontal que pasa a través de la biblioteca; es el encuadre principal al océano. El techo de medio arco se abre también hacia el mar e implica el tema principal del espacio. Su curvatura permite un amplio abanico de iluminación natural y ventilación de aire.

53


El espacio de meditación se sitúa a un lado de la zona de lectura, la cual se distingue por brillante, uniformemente distribuida, abierta y pública. En contraste, el espacio de meditación es bastante atenuado, agudo de luces y sombras, cerrado y privado. Hay dos aberturas delgadas en la habitación, ideadas para captar la luz del sol desde que sale hasta su ocaso. En este espacio se percibe un techo curvo y por encima una terraza. Aquí la gente escucha el sonido del océano, aunque la visión está fuera de su alcance. Por su parte la sala de actividades es un espacio aislado. Debido al potencial de convivencia y sonido, se separa intencionalmente de la zona de lectura mediante una plataforma al aire libre. La Biblioteca en la Costa es un espectáculo, una necesidad imperiosa de reencontrarnos con lo natural. Su diseño es la línea contemporánea que marca la idea, que nos lleva a la profundidad del pensamiento. Si cortamos el edificio a lo largo de su eje, podemos ver que cada espacio se integra ineludiblemente con el océano; es el movimiento y la memoria del cuerpo humano lo que complementa la coreografía de la experiencia. Arquitectura: Vector Architects Arquitecto principal: Gong Dong Arquitecto del proyecto: Chen Liang Arquitectos de sitio: Yifan Zhang, Dongping Sun Equipo de diseño: Zhiyong Liu, Hsi Chao Chen, Hsi Mei Hsieh Ingeniería MEP: Beijing Yanhuang International Architecture & Engineering Co., Ltd. Consultoría de estructura: Lixin Ji, Zhongyu Liu Estructura: Concrete Structure Superficie: 450 m2 Año: 2015 Ubicación: Beidaihe, China www.vectorarchitects.com 54



Le Campus es el nuevo espacio de trabajo colaborativo del Hyatt Regency Charles de Gaulle en París, especialmente diseñado para los ejecutivos que se alojen en el hotel y que buscan un lugar para inspirarse durante su estadía. Virserius Studio, liderados por las hermanas Teresa y Regina Virserius, son responsables del proyecto. Resulta una exitosa combinación de la trayectoria de Teresa en arquitectura y diseño, junto con la pasión y amplia experiencia de Regina en obras de arte.

El espacio logra evocar los días de antaño en la universidad, mediante colores vivos y texturas que ofrecen un respiro de la convencionalidad de las oficinas. El reto para Virserius Studio era crear un ambiente óptimo e interactivo que propiciara la colaboración y permitiera el intercambio de ideas y soluciones. El resultado es un lugar que fomenta el espíritu participativo.

Las zonas abiertas de Le Campus comprenden su núcleo, el centro social y una biblioteca donde la gente puede compartir lluvia de ideas o simplemente sentarse a revisar correos, leer o trabajar por su cuenta. Las oficinas satelitales y los “LABOs” (salas de reuniones) forman el perímetro, permitiendo un fácil acceso de nuevo al núcleo, donde se desarrollan la mayoría de las funciones sociales. La identidad pop y el toque de vanguardia lo inyecta el artista internacional Le Monstre, quien fue contratado para otorgar una identidad fresca, atractiva y emocionante. 56


Le Campus está dedicado a personas altamente creativas que gustan de trabajar en movimiento y aprovechan su estancia en el Hotel Hyatt Regency para continuar con sus labores. Es un lugar auténtico que re-energiza el espacio tradicional de trabajo, que se adapta perfectamente a las formas modernas de concebir una reunión y la participación. Arquitectura: Virserius Studio Arquitecta: Teresa Virserius Diseño y Arte: Regina Virserius Año: 2014 Ubicación: Roissy-en-France, Francia www.virseriusstudio.com


El concepto de biblioteca libre se encuentra en boga. Previo a los tiempos de la televisión, la radio y ahora del Internet, no era extraño ver personas pasear con un libro bajo el brazo para disfrutarlo al aire libre o en la calma de un parque. La Biblioteca en el Jardín, obra de la firma Mjölk Architekti, retoma esta añoranza para convertirla en un espacio estimulante.

El diseño de la biblioteca consta de un techo capaz de abrirse, por lo que la parte superior de la casa se puede utilizar como un observatorio. La estructura es de madera y de triplay, mientras que la fachada está cubierta de fibra de vidrio. Las dimensiones son de 2.5 metros por lado y cinco de altura. En la primera planta se encuentra la sala de lectura con chimenea; en el segundo piso una zona de descanso y vista hacia el paisaje.

58


El placer derivado de leer un buen libro debe ser proporcional al ambiente en el que se lee. La Biblioteca en el Jardín es un espacio que permite a sus usuarios sentir el verano en la ciudad Třebáň, la humedad y la frescura del entorno; que fomenta la lectura de un libro tras otro y el interés de voltear al cielo de vez en cuando. Es sencillamente la idea de poder llevar la lectura al aire. Arquitectura: Mjölk Architekti Colaboradores: Daniel Rohan, Jan Vondrak, Daniel Baudis, Jan Mach, Lukas Holub, Pavel Nalezeny, Jakub Adamec Ubicación: Zadní Třebáň, República Checa www.mjolk.cz

59


60

La multidisciplina es la facultad del presente. Actualmente se vive una globalización no sólo en el ámbito de lo material, sino también del conocimiento. La sensibilidad del humano evoluciona a la par de la arquitectura y la tecnología, con esto, ya no se trata únicamente de que los espacios funcionen a razón por sí sola de existir; resulta imprescindible que contengan una experiencia, un discurso propio, la avidez por abordar el otro contenido estético.


Arturo Joel Padilla Córdova es figura de cómo la universalidad del conocimiento puede ir más allá de la función misma. Arquitecto desde la vena, es a su vez una persona formadora de profesionistas. Desde hace tres años desempeña el cargo de director general del Forum Cultural Guanajuato, recinto emblemático de la ciudad de León que en el presente año cumplirá su décimo aniversario.

Su formación profesional la ejerce en la Universidad de Guanajuato donde se gradúa de arquitecto. Cursó además la maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, posteriormente el doctorado en Artes. Esta línea académica define su identidad. Desde un aspecto subjetivo, la carrera de arquitectura cimenta su personalidad y le permite ingresar en el ámbito del espacio. Su maestría sustenta la preservación de la memoria y del patrimonio, el valor y respeto por el pasado. El doctorado en Arte lo integra todo, es impregnar de alma lo construido, brindándose una visión amplia hacia el futuro. Esta trilogía de estudios es columna vertebral para su trayectoria, para ejercer con pasión cualquiera que sea su cometido. Gran influencia para Arturo Joel es su padre; él es pintor, con quien dialoga de arte desde los primeros recuerdos. En casa convivían con sus dibujos y pinturas. Para la comida ya discutían sobre Gauguin, Signac o Baudelaire; pasaban de la estética a la filosofía, de ahí a la música y de nuevo al alimento. La atmósfera familiar era formativa de manera natural, y es que el arte no comienza a suceder en los grandes circuitos, el arte nace en el núcleo familiar, en la búsqueda o la necesidad propia de consumirlo. Su valía radica en acercar a los espacios predilectos del hogar el buen libro, la bella arte y la profundidad del lenguaje.

Este pensamiento se refleja en la esencia del Forum Cultural Guanajuato, como una gran mesa servida para degustar del asombro. Es acercar eventos culturales de suma importancia al servicio de la sociedad, al mismo tiempo de abrir puertas y escena para quienes gestan desde la idea primicia la manifestación artística. Arturo Joel Padilla tiene a su cargo la dirección de todo este complejo cultural. Paralelamente a ello ejerce un trabajo permanente de investigación documental en relación al arte.

Reflexionando en torno a la celebración de los 10 años del Forum, el arquitecto Padilla reserva un profundo reconocimiento a todas las personas, instituciones y factores que influyeron en que el proyecto fuera una realidad. El rostro de la ciudad cambió con el Forum Cultural Guanajuato, igual que el de los habitantes. Su aparición fue relevante, tras una sequía de muchos años en términos de infraestructura cultural. Ahora se cuenta con instalaciones y una programación de primer nivel no solamente para la ciudad sino a nivel regional, nacional e internacional. Contacto: forumcultural.guanajuato.gob.mx

61

Arturo Joel Padilla Córdova nació en León. Es una persona íntegra. Padre de familia y docente, convencido que no existe un rol distinto en ello, los valores son los mismos. Un apasionado de la poesía y del cine. Su preocupación como arquitecto es diseñar como un hombre de su época, preciso, bajo contenido de interés actual. No perder el tiempo es una visión que tiene muy clara. Exalta un profundo entusiasmo por la vocación de servir a los demás; servicio en el sentido de aportar, de trascender. Concluye en que la única oportunidad que tenemos para poder realizar algo al servicio de los demás, es justo ahora.


Geri Paak (Envolver - Giro)


Lo mismo que los espacios al contexto arquitectónico, al danzar el cuerpo cambia al servicio de la forma, significado propio de un acto profundo de transformación. Betzabel Falfán nació en León, pero ella proviene en realidad de los escenarios, de los foros más insospechados en los países más hermosos. Inició con el teatro en su ciudad natal. Años después fue aceptada en la Universidad París 8, en la capital francesa, donde aplicó en Artes Escénicas. Fue ahí que conoció las danzas clásicas de la India. tras un primer viaje de práctica a la ciudad de Chennai, regresó a París para conocer a su mentor Bhabananda Barbayan (maestro monje bailarín del monasterio Kamalabari Sattra) quien la eligió como su sisia (discípulo) para introducirla en la tradición artística de la Danza Sattriya. Esta danza clásica consta de 64 posturas rítmicas que integran el Mati-akhara (mati-tierra y akhara-práctica). Se interpreta por medio de mudras, gestos de las manos con posiciones particulares en cada dedo que corresponden a la expresión de sentimientos específicos, detallando situaciones que puedan describir a una persona, un objeto, un animal, un color o algún personaje.

En la Sattriya se incorporan borgeets (composición musical y canto), así como nritta, nritya y natya (danza), además de ankia naat (teatro).

Contacto: betzabelfalfan@gmail.com Locación: Black tea Yoga Boutique

La Sattriya nació de la necesidad de reformar una sociedad. Betzabel Falfán intuye esta tradición milenaria, la encarna como una profunda necesidad de transformación, de emprender un cambio en la percepción de lo cotidiano. Como extranjera y aprendiz de una disciplina artística ajena a su cultura, abordó con devoción y absoluto respeto su formación. Obtuvo una beca con el gobierno de India en México para estudiar en el país oriental. Ya son siete años de residir entre la India, París, México y otros países al servicio de la Sattriya. El arte modifica al ser. Betza vive a través de la Sattriya, su diálogo reposa en el calificativo de pureza y determinación. Ahora está de regreso en su ciudad y enfoca su carrera artística plenamente en divulgar la devoción de esta danza clásica; busca compartirla de manera plural, incluyendo teatro, textos y cantos tradicionales, tal como le fue enseñada. Ya no se trata solamente de transformar el cuerpo en cada postura, es lograr percibir el tiempo diferente, es ver en esencia la danza de nuestra realidad.

Alapadma (Florecer)

Alapadma (Flor de loto) 63

Alapadma (La mujer)


La belleza, funcionalidad y relevancia del arco en la arquitectura se presenta desde la historia antigua. El arco en sí es una forma, la representación del origen mismo de una cueva. La cueva es el nacimiento, el umbral para el arte y la arquitectura. El arco se ha utilizado durante miles de años como un transmisor para el arte y la historia. La Galería Hongkun es la escenificación del arte y del arco.


Situada sobre la carretera de circunvalación oriental en Beijing, China, la fachada monolítica en color blanco de la Galería de Arte Hongkun impacta de inicio como un foco escultórico para la zona. Al entrar en el recinto, los visitantes se funden en la curvatura de una composición perfectamente estilizada de arcos, conjuntándose suavemente a través de un espacio limpio e idóneo para la exhibición de obras. Las áreas abiertas en la galería ofrecen un amplio espacio para la exposición temática, mientras que la trayectoria curvada conduce a las personas de manera natural entre las diversas salas.

La expresión sólida del exterior se complementa de forma sugestiva con la sutileza del interior, potenciando la apariencia escultórica de la galería. Es gracias a la alteración en tamaño y orientación, así como al diálogo de múltiples arcos que se crea una curva continua, la cual acompaña la interpretación de las pinturas de paisajes expuestas. En el acceso de la galería posa un mostrador de información, un guardarropa y la escalera principal de circulación, que guía a los visitantes al sótano con una sala de exposiciones especiales. Lo demás es dejarse llevar por el consejo de la curvatura.

La firma arquitectónica penda, responsables del proyecto, fue fundada por Chris Precht y Dayong Sun, quienes perciben la arquitectura como una afirmación que comienza con la interrogante sobre el contenido y el contexto, sobre la identidad, la densidad y la comunidad de un sitio específico. Bajo estos puntos lograron cimentar la idea de la Galería Hongkun, con una visión innovadora y armónica que logró crear un espacio significativo para el cliente al tiempo que contribuye a la comunidad. Arquitectura: penda Equipo de diseño: He Quan, Minxue Sun, Dayong Sun, Chris Precht Iluminación y Consultoría de Museo: Jing Ai Superficie: 1,400 m2 Año: 2013 Ubicación: Beijing, China www.home-of-penda.com

65




Taylor & Paxton es un lugar pensado para encontrarse con los grandes amigos. Escenario ideal para compartir sueños, los mejores recuerdos, conocer nuevas amistades y disfrutar de lo clásicos de la música, la buena comida y excelentes vinos.

Su nombre evoca a dos personajes londinenses del siglo XIX, amigos inseparables con personalidades diferentes; uno empresario, el otro aventurero. Tras una expedición Paxton desaparece. En su honor, Taylor decide abrir un lugar para mantener vivo el recuerdo de su gran amigo. Cierta noche Paxton aparece, accidentado y hambriento, desatando la euforia por su regreso. De ahí comienzan a surgir bares en Londres bajo este nombre, espacios en celebración a la profunda amistad.

68


Uno ingresa al Taylor & Paxton mediante la dinámica del ascenso; por un lado es subir la geometría seductiva de una escalera, y por otro es sentir la forma en que el entusiasmo incrementa al escuchar los primeros acordes provenientes de esta elegante sala de conciertos. La recepción en planta baja deja entrever la identidad del lugar, con un mostrador que colecciona enciclopedias de leyendas musicales tales como Elvis Presley, Rolling Stones o Los Beatles.

Prevalece la combinación de madera y ladrillo, matizado por el color negro, tonalidad incitante y distintiva de la marca. La cava da la bienvenida al salón principal, revestido por un mobiliario sobrio y refinado que sitúa al visitante en torno al escenario musical, propiciando un excelente ambiente entre la banda invitada y los comensales.


La cocina y su menú conciernen a lo tradicional, donde el lechón estilo Segovia protagoniza lo más selecto de su carta. Al fondo del salón una vista amplia del exterior nos recuerda que ahí dentro nos encontramos de maravilla. Para culminar se encuentra la terraza, un área que presume identidad propia y ser a su vez el complemento perfecto del lugar.

Taylor & Paxton es un proyecto familiar. Los hermanos Ernesto y Gerardo Porras, quienes comparten pasión por la música y la buena convivencia, decidieron construir un lugar para los amantes de los “oldies”. El diseño del restaurante estuvo a cargo de Mariana Porras, mientras que su hermana Adriana ideó el concepto comercial y toda la mercadotecnia. El espacio invita a revivir momentos, a la agradable velada. La música es capaz de transportar a cualquier época, capaz de consolidar amistades y las del Taylor & Paxton logran perdurar en el tiempo. Ubicación: Juan Alonso de Torres 1796 A, Jardines del Moral, León Reservaciones: (477) 331 0622

70

www.taylorandpaxton.com



LO Inn

•Clave: 3LPtP24 Estilo moderno •Altura: 178.5 cm •Ancho: 60 x 60 •Foco: 1 x E26 (no incluido) •Atenuable: no •Material: Metal •Color: Cobre •Voltaje: 127 V •Watts: 3 w

72




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.