SOY guarango sin glamour - Catálogo

Page 1

del 8 de noviembre al 30 de diciembre de 2012


AUTORIDADES JORGE M. CAPITANICH Gobernador de la Provincia del Chaco SILVIA ROBLES Presidenta del Instituto de Cultura del Chaco JORGE LUIS MIGUELES Vicepresidente del Instituto de Cultura del Chaco MÓNICA CHAROLE Vocal del Instituto de Cultura del Chaco EDGARDO PÉREZ Vocal del Instituto de Cultura del Chaco CURADORÍA GENERAL Patricia Hakim COMPILACIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS Patricia Hakim Diseño Gráfico, diagramación y diseño de tapa: Dirección de Comunicación y Producción de Contenidos Instituto de Cultura del Chaco INSTITUTO DE CULTURA DEL CHACO http://chacotodaslasculturas.blogspot.com Arturo Illia 245. H3500AVE Resistencia. Chaco Tel: 54 0362 4453547 chacotodaslasculturas@gmail.com


Contenido SOY guarango Chaco arte contemporáneo / pág. 7 SOY Guarango sin glamour. Patricia Hakim / pág. 9 Artistas del Chaco / pag. 13 Andrés Bancalari / pág. 14 Fabiana Larrea / pág. 16 Marcelo Nieto / pág. 18

Artistas de Formosa / pág. 21 Marcos Ramírez / pág. 22 Charo Bogarín / pág. 24

Artistas de Tucumán / pág. 27 Carlota Beltrame / pág. 28 Gabriel Chaile / pág. 30 Lorena Kaethner / pág. 32 Jorge Gutiérrez / pág. 34

Artistas de Santiago del Estero / pág. 37 Gustavo Luis Tarchini / pág. 38 Víctor Moresi / pág. 40 Cecila Teruel / pág. 42 Colectivo: “Orquídeas y Avispo hacen Rizoma” / pág. 44

Artistas de Salta / pág. 47 Andrea Elias / pág. 48

Artistas de Santa Fe / pág. 51 Marcos López / pág. 52

Artistas de Paraguay y Bolivia / pág. 55 Bettina Brizuela / pág. 56 Mónica González / pág. 58 Joaquín Sánchez (Paraguay – Bolivia) / pág. 60 María Galindo / pág. 62

Ser guarango y el derecho a la educación. Ingrid Sverdlick / pág. 65



Artistas Chaco: Andrés Bancalari, Fabiana Larrea, Marcelo Nieto Formosa: Marcos Ramírez, Charo Bogarín Tucumán: Carlota Beltrame, Gabriel Chaile, Lorena Kaethner, Jorge Gutierrez Santiago del Estero: Gustavo Luis Tarchini, Víctor Moresi, Cecila Teruel. Colectivo: “Orquídeas y Avispo hacen Rizoma” Salta: Andrea Elias Santa Fe: Marcos López Paraguay: Bettina Brizuela, Mónica González Paraguay - Bolivia: Joaquín Sánchez (Paraguay – Bolivia) Bolivia: María Galindo

Curaduría general Patricia Hakim



SOY guarango Chaco Arte Contemporáneo

El programa integral Chaco, Arte Contemporáneo es una propuesta del Equipo de Coordinación de la Casa de las Culturas. Tiene como objetivo general propiciar el análisis y la discusión sobre el arte contemporáneo desde una perspectiva regional incluyente con los nuevos posicionamientos teóricos, soportes, hábitos de producción y consumo cultural como así las múltiples definiciones estéticas y conceptuales sobre los diversos procesos culturales que se dan en la contemporaneidad. En razón de ello es que propone la muestra y los foros de artistas para seguir enriqueciendo el panorama regional, que tuvo su primer encuentro en octubre de 2011 con las actividades de Simultaneidades y Otras Yerbas y que ahora estamos perpetuando con la segunda parte que denominamos ”SOY guarango sin glamour”. En esta oportunidad, abordando a artistas del Gran Chaco. Por ello, y con la curaduría de Patricia Hakim, se convocó a artífices de nuestra provincia, de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Formosa, Bolivia y Paraguay para promover el debate acerca del arte contemporáneo, su acercamiento hacia la comunidad y acompañar el desarrollo de nuevos lenguajes y modos de producciones artísticas, regionales, nacionales e internacionales. La Casa de las Culturas, desde su creación, definió su perfil de gestión entendiendo el término “culturas” de modo plural, al abordaje de diversos aspectos y problemáticas que incorporan la tradición, la política y la historia, en permanente diálogo con las nuevas manifestaciones artísticas y sus reflexiones.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

7



“SOY guarango sin glamour” Patricia Hakim Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra guarango, para Arg., Bol. y Par. es de origen incierto y significa: incivil, es decir, falto de civilidad o cultura. También grosero, mal educado. En Uruguay: Desmañado, sin gracia. O sea que desde el punto de vista del español la acepción de la palabra es claramente despectiva. Pero si la entendemos desde el punto de vista de la cultura local popular el significado de Guarango se refiere al que relaciona o habla Guaraní, primera lengua de los pueblos originarios sudamericanos que llega a reconocerse oficialmente. Uno de los idiomas oficiales del Paraguay desde 1992, desde 2005 el guaraní correntino es “idioma oficial alternativo” de la provincia de Corrientes en Argentina y en Bolivia desde 2009. Lengua nativa, significativa en la guerra contra la Triple Alianza así como lo fue durante la guerra del Chaco. Desde 1869 se sistematiza una prédica y represión permanente contra todo lo que fuera característico de la cultura de los pueblos originarios así como su lengua, quien remitiera a ella era tratado de Guarango1. El título configura un oxímoron (recurso literario que consiste en situar en una misma expresión dos conceptos de significado contradictorio, obteniendo con ello un significado nuevo) que hace referencia, por un lado, a la singular cultura de la región del Gran Chaco2, conformada por 1  El crítico francés Pierre Restany utilizó el término como de sinónimo de la era menemista, proponiéndolo en forma despectiva y banal para definir al arte vinculado al Centre Cultural Rojas de los años 90, en el interesante y polémico artículo “Arte Guarango para la Argentina de Menem”, Lápiz, 116, Madrid, noviembre de 1995. 2  El Gran Chaco es el segundo ecosistema en superficie de América del Sur después del Amazonas, abarcando más de 1.000.000 de km2, que incluyen a la mayor área de bosque seco del mundo. Su área de influencia en la Argentina (62.19%) abarca territorios de las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, y parte de Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba y Santa Fe. En Paraguay (25.43%) abarca territorios de los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Para-

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

la conjunción de los pueblos originarios con los inmigrantes habitantes de estas superficies sudamericanas de aún perturbables economías y sistemas sociopolíticos. Y por el otro lado, alude a aquellas sociedades que, sin pudor hacen su imagen de la cultura del exceso y superficialidad. SOY3 está escrito con mayúscula porque se lo inscribe guay. En Bolivia (11.61%) los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz. De Brasil ocupa solo el 0.77%. Estas cifras varían según los autores y los criterios utilizados para definir la región El Gran Chaco representa el mayor polo de calor de Sudamérica debido a las altas temperaturas estivales, que aceleran los procesos biológicos activados por intensas lluvias. El Gran Chaco se destaca por su excepcional diversidad biológica y cultural. Sus diferentes y antiguos pueblos reflejan gran diversidad lingüística Tardíamente el Gran Chaco fue ocupado también por los pueblos de origen Tupí-Guaraní (guaraní occidentales o chiriguanos, hoy representados por los Izoceño, Ava-Guaraní, Guarayo, etc.). Con la conquista española y criolla, la instalación de los grandes ingenios azucareros y las migraciones europeas, muchos de estos grupos se refugiaron en sectores inaccesibles del Chaco, manteniendo el corazón de la región libre de la influencia europea hasta fines del siglo XIX. Otros fueron desapareciendo o mestizándose con los más poderosos, o con los criollos españoles que ocuparon el espacio chaqueño. Como se especifica anteriormente, los guaraníes no son el único grupo nativo con cultura propia que habita la zona, por lo tanto para el título de este programa se tomó el término guarango en forma simbólica y no totalizadora ni unificadora. 3   Programa desarrollado entre el NEA y Paraguay por el Instituto de Cultura de Chaco. Propuso la fusión de lo local con lo contemporáneo así como el intercambio y fortalecimiento trasfronterizo e interprovincial de las artes (campo visual, música, danza, artes culinarias) llevando a cabo exposiciones, foros, publicaciones, visitas, etc. Sus exposiciones se realizaron en Resistencia, Chaco, Argentina, Casa de las culturas MUBA, del 20 de octubre al 25 de noviembre de 2011. Asunción, Paraguay, Fundación Migliorisi, del 1º de diciembre al 14 de enero de 2012. Doble inauguración en Corrientes, Capital, Argentina: Museo de Bellas Artes “Juan Ramón Vidal” (del 22 de febrero al 25 de marzo de 2012) y en Yaguá Rincón (22 de febrero de 2012). Curaduría general: Patricia Hakim. Info: http://simultaneidadesyotrasyerbas.blogspot.com.ar/ y www.facebook.com/Simultaneidadesyotrasyerbas

9


como un guiño de las siglas utilizadas para simplificar al programa “Simultaneidades y Otras Yerbas”, proponiendo a “SOY guarango sin glamour” como la segunda fase del mismo. Aparte de connotar la obvia acepción a la primera persona del verbo: ser. Para su implementación se convoca a artífices de Bolivia, Paraguay y Argentina (Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fé y Salta) a que desarrollen trabajos que den cuenta de la particularidad del carácter regional, de su potencial y de los poros fronterizos que hacen a la identidad. Se plantean viajes, reconocimientos, intercambios y desarrollo de producciones, que puedan dar cuenta de las afinidades y/o diferencias que captan sus artistas (visuales, escritores y músicos) quienes a través de su modo particular de trabajo dan impulso a la producción comunal. El programa también extiende sus preguntas al campo de la educación y a sus nociones de igualdad, no discriminación y justicia. “SOY guarango sin glamour” busca potenciar las facultades del arte a través de su capacidad generativa y multiforme de renovar y conformar contextos. Propone realizar un proyecto activador que fortalezca líneas de manifestación y conexión interzonal basadas en la experiencia del arte. Se proyecta una propuesta curatorial dada por la suma de las potencialidades de cada obra, es decir, que será la interacción y conjugación que se dé con y entre las obras la que responderá al interrogante de si valió la pena transitar la experiencia vivida. No se concibe la selección de obras como: la ilustración de un guión o de consignas, la reproducción de una cita filosófica o literaria o una investigación histórica. De lo contrario, consiste en montar un concierto de producciones donde cada obra tenga su lenguaje y sonidos propios y a su vez se busca que, por las reverberaciones del conjunto, se produzca en la química resultante la posibilidad de transformar la visión del presente. Vale decir que se intenta a través del arte, sabiendo que no es la solución de cambio pero que sí brinda la posibilidad de expresar y asumir valores diferenciados, presentar formas alternativas posibles de apoderarse de la realidad.

10

El arte concebido como espacio alegórico de construcción, experimentación, expresión y extensión de contornos, es necesario para que su potencialidad transformadora trascienda la mera representación de un deseo individual. Se propone al arte como una forma de producción y visualización del conocimiento, generación de masa crítica y desarrollo de los sentidos y las emociones. Un lugar donde lo incorrecto tiene cabida. Se entiende al arte como una estrategia de transformación que da lugar al sueño de un mundo mejor. De esta manera Mónica González y Fabiana Larrea ponen en escena la relación de la producción artesanal local con la penetración global. María Galindo critica el sometimiento y los alcances del cristianismo, Víctor Moresi desacraliza sus símbolos con humor mientras que Marcelo Nieto vive su fantasía de muerte y la asocia a un universo de religiosidad católica. Andres Elías ahonda en las primeras pinturas referidas al encuentro de los pueblos originarios con los conquistadores, destacando Joaquín Sánchez sus efectos en las terribles guerras locales. Gustavo Tarchini retrata, de su Santiago del Estero, las deudas aún no saldadas en la educación, a la vez que Andrés Bancalari busca posibles alternativas creativas con sus alumnos del Chaco. Carlota Beltrame y Jorge Gutiérrez, dos impulsores y formadores del arte contemporáneo en Tucumán, resaltan y elevan en poética el espacio que nos toca transitar. Cecilia Teruel homenajea a las tejedoras ancestrales de su provincia a su vez que integra el Colectivo: “Orquídeas y Avispo hacen Rizoma” quienes proponen juegos de modismos regionales en relación a significados universales. Gabriel Chaile, incluye lo propio como ajeno dándole status y poesía a la debilidad. Lorena Kaethner y Marcos Ramírez, oscilan entre la fantasía o asumir la complejidad de inserción (de un provinciano) en la competitividad de la gran ciudad o mundo del arte. Bettina Brizuela expone lo falso e imitativo de la idiosincrasia de las mujeres de clase paraguayas. Mientras que Charo Bogarín recupera lo originario fusionándolo con lo contemporáneo a través de la belleza del canto, la danza y la moda. En tanto

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


Marcos López, por medio de sus mágicas composiciones, la retrata configurándola como la diva local. Hace tiempo que el glamoroso arte contemporáneo tiene poco que aportar, se lo sigue con fidelidad pero también con ánimos de una expectativa incumplida. Se duda de sus objetivos, de su verdad; se le decretó varias veces su muerte y sin embargo sigue con fuerza y vida. Pareciera que hay aún un lugar de optimismo o una necesidad de creer en otros espacios de libertad y esto es lo que lo mantiene con aliento. “SOY Guarango sin glamour” le da un plausible sentido al arte encontrando el protagonismo en estas comunidades, que si bien están aún en desarrollo, tienen ya la fortaleza de la construcción de un discurso propio dado por la convivencia y fusión de lo originario con lo contemporáneo. *  Participa de numerosas exposiciones individuales y colectivas desde de 1991 así como recibe importantes distinciones por su actividad artística. A partir del 2004 diseña y coordina distintos foros, talleres, co – cura las exposiciones “Efecto Downey” junto a Justo Pastor Mellado y “Negatec” junto a Luis Camnitzer, conceptualiza y dirige el programa Intercampos I, II y III, en el Espacio Fundación Telefónica (EFT). En el 2007 recibe el Premio Héctor Cartier “A la acción docente del año” otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Diseña y dirige el programa “Tec-en-arte I, II, III y IV” en el EFT, “Intercambios” en la galería Arte x Arte y “Entrecampos regional”, con incidencia en las provincias junto a la Oficina Cultural de la Embajada de España y otras instituciones locales. Cura: “La obsolescencia del monumento” en Resistencia (Chaco), en el Museo de Bellas Artes René Brussau y en Buenos Aires, en el Fondo Nacional de las Artes;“Paraconstrucción” en el Itaú Cultural, junto a Jimena Ferreiro Pella. En el 2011 cura Tec en arte III “Un derrotero de conjeturas” en el EFT y el programa/exposición “Simultaneidades y Otras Yerbas” (también en www.facebook.com/Simultaneidadesyotrasyerbas) en el Instituto de las Culturas y MUBA de Chaco, en la Fundación Migliorisi, Asunción (Paraguay) y en el Museo Vidal de Corrientes (2011-2012). “SOY guarango sin glamour”, Instituto de las Culturas de Chaco (2012). Ha participado en calidad de editora, jurado, conferencista y dictado workshops en numerosos eventos nacionales e internacionales. Su trabajo actual se basa en la generación de redes entre diferentes contextos así como en el análisis y la experimentación en el campo visual.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

11



del

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

Artistas

Chaco

13


Andres Ignacio Bancalari (y la producción de alumnos del colegio CEP Nº15 José Hernádez Barranqueras, Chaco) Nació (en 1961) y vive en Resistencia, Chaco. Argentina

“Arte 18” 2011/2012 Mediadas: variables El proyecto “ARTE 18” cumple 17 años en el colegio JOSE HERNANDEZ. Básicamente son talleres de dibujo, pintura y collage. Los materiales se consiguen con donaciones y con ayuda de los chicos. Su participación permite a los docentes, interactuar y reflejar las necesidades de los adolescentes. Los talleres son excusas para que puedan expresarse sin prejuicios ni condiciones, resultando producciones donde prevalece el absurdo, la iconografía global, frases de canciones, etc, todo esto muchas veces potencia la necesidad de contar lo que les va pasando. Desde que se formaron los talleres se consiguieron varios resultados: en el 2003 se fundó El Espacio de Arte Radio Libertad, se construyó una sala móvil “M18” (paneles de fibroplus, que se podían trasportar y ensamblar construyendo una sala de 5 x 5 mts, también se dieron talleres gratuitos en primaria y secundaria en diferentes localidades de las provincias de Corrientes y Entre Ríos, en el 2002 fuimos invitados a un seminario internacional, “Aprender de los demás” que se realizó en la ciudad de Hamburgo, desde el 2004 al 2012 participamos de diferentes exposiciones incluyendo, en Octubre, la exposición en el C.C.Borges. Es importante destacar que varios de los alumnos que participaron de los talleres siguieron la carrera de docente de arte y hoy ejercen en diferentes instituciones educativas del Chaco. A. B.

14

Biografía Maestro de Artes visuales y Profesor de grabado. Coordinador del Proyecto ARTE18 CEP nº 15 en Barranqueras, Chaco, y del Espacio de Arte Contemporáneo “NONI ANDRESEN“ en Resistencia. Realizó las siguientes exposiciones individuales en el año 2012: “Laboratorio Central” C.C. Borges, Bs As y “La línea piensa” , Casa de las Culturas, Resistencia. En 2011 “Superlativos” C.C. La Flota, Barranqueras. En 2010 “La línea piensa” C.C. Borges, Bs As. En 2009 “Sinfin”, Museo de Bellas Artes Juan Ramón Vidal, Corrientes.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

15


Fabiana Larrea Nació (en 1972) y vive en Puerto Tirol, Chaco. Argentina

“De tiempos ajenos” 2012 Medidas aproximadas: 7.15 x 21 mts (150 mts2) En esta obra el pasado, como “alimento raíz”, que se entreteje con mis padres, mis abuelos y con lo que soy, cuenta historias en hebras donde aparecen manos que trabajaban la tierra hasta hacer florecer el algodón, la paciencia y el hilo que dibuja un ñandutí, la lana y el ganchillo de las siestas de infancia. El ir y venir de los tientos de cuero que mi abuelo tejía desafiando a la ceguera, son algunas de las huellas que ignorando las fronteras, se hacen presente y al reconocerlas puedo expandirme en estos tejidos que guardan la impronta desdibujada de culturas, lugares y tiempos ajenos, que en definitiva también son mis propios tiempos. F. L.

16

Biografía Desde 1990 participa en muestras colectivas e individuales. Entre los años 1992 y 1996 organiza Encuentros Nacionales y Sudamericanos de Grabado en la Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Resistencia y en la sede del Museo Provincial de de Bellas Artes. Participa como co-fundadora de GRABAR, asociación destinada a la difusión del grabado. Como docente se interesa en proyectos que buscan integrar arte y educación como el Taller Reciclado y Fabricación de Papel Artesanal (PEFEM 2007), el Centro de Experiencias Creativas -EES 17- Puerto Tirol (2008). Responsable del Proyecto Intervenciones Urbanas –Un enfoque educativo – M.E.C.C.y T Prov. Chaco 2010-2011. Actualmente integra el Equipo Docente PILCAF (Proyecto de Intercambio Lingüístico Cultural Argentina-Francia), y colabora en la coordinación de la Brigada de Rescate Cultural con el grupo de jóvenes de la Asociación Civil Cruce Joven-Paraje Cruce Viejo, Puerto Tirol.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

17


Marcelo Nieto Nació (en 1963) y vive en Resistencia. Chaco. Argentina

“Mi muerte será católica” 2012 8 collages de 0,80 x 0,70 mts Esta serie de collages con temática de la muerte, tiene por base fotografías en tumbas que fui sacándome a lo largo de los años en mis rutinas periodísticas por pueblos del interior del Chaco. Más que como pose ante el monumento, me acomodo formando parte de él, personificando mi muerte en el devenido cenotafio. Las fotografías se enmarcan en fondos de pinturas renacentistas que sugieren una atmósfera de religiosidad católica. Sumo poemas pertinentes. Y sí, la poética de la muerte me atraviesa con fascinación. Cada tanto, como un Orfeo bajo al mundo de los muertos (por suerte regreso, por suerte Dios me perdona), recojo esencias para mis versos y con las reminiscencias, compongo escenas. Y así, el arte viene a dar explicación del acto sacrílego. Y en lo esencial, siento que exponer esta fábula de la muerte en Guarango…, me liberará del hechizo que por tantos años me manda a desandar cementerios… M.N.

18

Biografía Periodista, poeta, escritor, collagista.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

19



de

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

Artistas

Formosa

21


NDE RAMIREZ Nació y vive en Formosa. Argentina

“EL NOSTALGIOMETRO Cap. 1: Laureano Ocampo, Toba Vidente a Voluntad”. 2012 Medidas: variables Una instalación que muestra 4 situaciones en la vida de un personaje urbano nacido en el Chaco y radicado en la gran ciudad y autoproclamado TOBA VIDENTE A VOLUNTAD. El Nostalgiometro es un aparato ficticio montado en una cacerola gigante que nos invita a mirar los momentos de nostalgia e involucrarnos con la realidad de este personaje provinciano mostrando su andar por la ciudad, sus giros nostálgicos y sus recuerdos. Laureano Ocampo es un chaqueño radicado en Buenos Aires. Después de un accidente de tránsito, de un viaje que lo llevaba a la Capital Federal, quedó en coma durante 2 años y perdió a toda su familia cercana. A partir de esta realidad, decidió quedarse y subsistir tocando la guitarra y ofreciendo sus servicios de vidente, destacando su condición de ascendencia toba. Todos los días Ocampo viaja desde Moreno (Bs As) hasta la Capital a generar su sustento a través de sus autoproclamados dotes musicales y de videncia. El nostalgiometro nos permite recorrer los audios de estos videos presentados en multipantalla para terminar, a través de un swicht, en la mezcla de estos 4 relatos a través del video clip de la canción de NDE RAMIREZ Sales Dulce. M.R.

22

Biografía NDE RAMIREZ es un proyecto multimedia producido por Marcos Nde Ramírez que propone a través de varios lenguajes una mirada psicodélica sobre la realidad y la fantasía gestada en la región fronteriza. Música, fotografía, instalaciones escenográficas y video son los lenguajes elegidos por NDE RAMIREZ para generar una obra ecléctica y llena de referencias a los mitos, dramas sociales y realidades del Gran Chaco Americano. El proyecto NDE RAMIREZ se gesta en el 2004 y se presenta en el 2006 con una Instalación de Fotos Audibles Mr. Chamame/Donde nadie se enoja. En el año 2006 participa de la muestra colectiva PERTENENCIA del Fondo Nacional de las Artes con la misma instalación. A partir del año 2007 empieza a ser la producción musical en vivo el eje de su hacer artístico generando más de 100 presentaciones en vivo en todas las provincias del NEA así como Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, Tucumán, Santiago del Estero y Asunción del Paraguay. Estas presentaciones proponen música en vivo con performances y puestas escenográficas que ilustran la psicodelia de las canciones. Dialogando con leguajes como el comic y la danza teatro. En el año 2010 edita el Primer LP de NDE RAMIREZ. Actualmente se encuentra produciendo un disco doble con el que pretende generar un nuevo episodio de este viaje psicodélico folklórico y litoraleño.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

23


Charo Bogarín Nació (en 1972) en Formosa, vive en Buenos Aires

“Los vestidos de Charo Bogarín” La cantante Charo Bogarín (Tonolec) es conocida por usar en sus conciertos, trajes especialmente diseñados para ella, renovando su vestuario año a año, deslumbrando en cada presentación no sólo por su indumentaria sino por su canto hipnótico y sus movimientos en escena. He aquí dos de sus trajes de colección confeccionados en base a técnicas antiguas de tejido, armazones, géneros rústicos, de trabajo plenamente artesanal, donde se muestra el gusto marcado de la artista hacia todo lo que remita a ambientes teatrales, fantásticos y de época. 1er vestido “La jaula de pájaro” Autoras: Chemise de trois (Bs. As) 2006 Traje de dos piezas. Estructura de la pollera en jaula de flejes y falda en macramé tejida a mano. El corte y el armado del Corset de estructura semi-rígida, realizada por una vestuarista del teatro Colón. Este traje con miriñaque, de aire Romántico, fue uno de los primeros llevados al escenario por Charo Bogarín; en las presentaciones del primer disco de TONOLEC, en Argentina y el exterior (Madrid / España y NYC y Washington DC/EE.UU.) durante el 2007. Resignifica elementos de época con la idea de componer arriba del escenario un personaje mitológico o fantástico, sin tiempo ni espacio. Tocado: Fue usado con aplique de cola de caballo, trenzas, rastas y plumas. 2do vestido: “Tutú encantado” Autora: Sara Mercurio (Bs. As.) 2007

24

Traje de tres piezas, chaqueta y pollera totalmente confeccionados en lienzo, plizadas a mano y superpuestas en la pollera, para la cual se usaron más de 6 kilos de género. La tercera pieza es un bombachón, cubierto en su totalidad de puntillas. Este traje “arrepollado” o con pliegues de hongo en su falda, fue estrenado en el primer concierto de Tonolec en el ND Ateneo de Buenos Aires Y usado en conciertos de Nueva York y Washington (EEUU), Italia (Follónica y Roma) y España (Madrid-La Coruña), durante el 2008. Inspirado en las formas que se encuentran en la naturaleza, en los paisajes agrestes. Tocado: Vincha de ramas o cuernos en la cabeza, acompañada por dos rodetones a cada costados y pelos de fibra de chaguar en color negro y natural cayendo a lo largo. Biografía Tras la desaparición forzosa de su padre, militante peronista, en 1976, se traslada con su familia a Resistencia, donde vive hasta sus 28 años. Actualmente reside en Buenos Aires. Egresada del Colegio Nacional José María Paz. Maestra de Danzas egresada de la Escuela de Danzas de la Provincia del Chaco. Comunicadora social por el Instituto Privado del Chaco. Trabajó como redactora del diario El Diario, al que renunció para dedicarse enteramente al canto. Su maestra de canto, Nadecha Brizuela, la inició en la técnica del canto lírico; y el músico Lucio Sodja en los conocimientos del piano y la armonía. Por voluntad de su madre, se inició desde pequeña en las artes y supo tomar las herramientas adquiridas a lo largo de su vida para volcarlas luego al canto. Junto al músico Diego Pérez conformaron el dúo Tonolec; su investigación musical de las culturas originarias, de la música qom específicamente, se inició con el Coro Toba Chelaálapi del Chaco hacia el año 2002, aprendizaje que continúa en la Comunidad de Derqui-Bs.As. Actualmente, está abocada al estudio de los cantos tribales de la etnia guaraní. Su sangre es mestiza y su voz está signada por el canto de las mujeres qom, Rosalía Patricio y abuela Zunilda Méndez, a quienes señala como portadoras del canto de la tierra.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

25



de

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

Artistas

Tucumรกn

27


Carlota Beltrame Nació y vive en San Miguel de Tucumán. Argentina

“Plano” (foto) 2002-2011 Versión fragmentada de “Lugar común”, vereda con baldosas que tienen calado el mapa de Tucumán instalada en una plaza de una zona precaria. A la manera de un monumento que conmemora a todos y a nadie elude su lógica tradicional de escultura sobre pedestal, evitando así erigirse por sobre las cabezas de la gente. C. B

“Memories” 2006 Pared y plotter de corte blancos en donde se reproduce una manifestación en los años ’70 y auriculares por los que se escucha la voz del poeta tucumano Juan José Hernández recitando “Versos a la provincia”. Así, mientras la imagen de aquellos jóvenes apenas puede distinguirse, la voz del poeta apenas puede oírse como metáfora de dos visiones de un Tucumán que ya no existe ni puede volver a existir. C. B.

28

Biografía Artista visual, Licenciada en Artes Plásticas, Doctora en Artes y docente del reconocido Taller C de la Facultad de Artes de la U.N.T. Con una visión ampliada de la práctica artística, Carlota Beltrame ha trabajado para construir la escena de su ciudad no sólo formando artistas, sino organizando encuentros entre críticos, artistas, galeristas y coleccionistas. En esta línea de trabajo, se destaca su libro MANUAL TUCUMÁN DE ARTE CONTEMPORÁNEO, dedicado al arte actual de su provincia. A lo largo de su carrera ha obtenido 12 becas y subsidios, otorgados por la Fundación Antorchas (1994-1995), el Servicio de Intercambio Alemán (1996-1997), la Fundación Prins Claus (2004), la Universidad Nacional de Tucumán (2005), Fondo Nacional de las Artes (2009 y 2010), el Centro de Investigaciones Artísticas (C.I.A. 2010), ARTifariti (2011) entre otras. Constantemente expone con artistas locales, nacionales e internacionales, habiendo sido convocada por curadores como Jorge Figueroa, Valeria González, Rodrigo Alonso o Gerardo Mosquera.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

29


Gabriel Chaile Nació (en 1985) y vive en San Miguel de Tucumán

“El principio de la belleza está en el fin de la misma” 2011 Medidas: 10 mts x 2,50 mts x 0.70 mts La construcción de un imperio (el de los sentidos). La verdad es que todo tiene que ver conmigo y a la vez creo que no, a veces pienso que lo autobiográfico no es más que la historia de los otros atravesando a uno. Creo en el poder, en el poder que depositamos en las cosas y en el que nos otorgamos nosotros; no somos más que la fuerza de lo que quieren otros y no somos menos que la fuerza que tenemos nosotros mismos. Siempre me ha interesado la historia de la debilidad (aunque no haya encontrado demasiadas cosas escritas sobre ella). Creo que el poder se perfecciona en la debilidad pero también se define por sus formas. Me interesa otorgarle forma a esas sensaciones que tengo de lo que representa mi mundo y el modo en el que se articulan las cosas allí, según mi imaginario (trato de no olvidarme de la poesía). G. CH.

30

Biografía Estudio la licenciatura en artes plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán (taller C, 2004-2008). Posteriormente participó en programas como Entrecampos regional Mendoza, Pensamientos Emplazados (Salta), Lipac (rojas-UBA). En el 2009 la fundación YPF le otorgó una beca para realizar el Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente fue seleccionado como agente becario del CIA 2012. Sus principales exposiciones y distinciones son: 2012, Entre el retorno y la partida; norma, límites y actualizaciones en el arte contemporáneo argentino. MACLA, La Plata. Todas las cosas eran comunes, galería Alberto Sendros, Buenos Aires. Panteón de los héroes, Fundación Osde, Buenos Aires y Museo de arte cont. Bahía Blanca. Alcances, Open studio BSM. 2011, El principio de la belleza está en el fin de la misma, C.C. Borges, Buenos Aires. Nunca os conocí! Nuevo Museo energía de arte contemporáneo (la Ene), Buenos Aires. ArteBA11, galería Alberto Sendros. 2010, Primer premio Itaú cultural 2010. Estrellas y constelaciones, Universidad Torcuato Di Tella. Oh, patria mía! MUNT (Tucumán). Proyecto circular 2, Palais de Glace, Buenos Aires. Buenos Aires Photo 2010, galería Alberto Sendros. ArteBA10, galería Alberto Sendros. 2009, El Viaje, espacio paréntesis, Vialidad Nacional Tucumán. Bellas Artes Timoteo Navarro, Tucumán. ArteBA09, espacio La Punta. Emergencia, Centro Cultural Virla, Tucumán. 2008, Primer premio, Salón el campo 2008, Primer premio, salón Spilimbergo 2008. Estudio abierto taller C, facultad de artes de la UNT. Tucumán. Semana del arte en Rosario, Museo del arte contemporáneo de Rosario (MACRO). Escena pop 2 (clínica de rehabilitación para artistas adictos y en crisis) MUNT. Tucumán.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

31


Lorena Kaethner Nació (en 1983) en Tucumán y vive en Buenos Aires.

“Rectistas VS Marlok” 2011-2012 Video performance Para el lector: ESTOY TRABAJANDO EN DOS OBRAS QUE SON LA DOCUMENTACION DE DOS REALIDADES DE MI IMAGEN (EJE DE MI PRODUCCION): Por un lado Marlok, alter ego, que sobrevino a la realidad a partir de mi ingreso al arte contemporáneo. Todo muy glamoroso y muy espectacular. Mezcla de deseos y cinismos en Marlok. Por el otro, mi realidad como persona artista y sujeto social de verdad Lorena, ¿costurera? ¿Diseñadora (no top)? …En fin, operaria de máquina recta, rectista. SOY estas dos realidades, una por necesidad otra por deseo y significancia. Ahora que sucede cuando dos obras dialogan, dos posiciones se enfrentan. Marlok observa a Lorena cociendo, realizando su labor diario, y Lorena siente la mirada de Marlok. Si lo que más te gustó, fue Marlok, como a mi, podes seguirla por Facebook y su blog: http://www.lamarlok. blogspot.com.ar/

32

Biografía Licenciada en Artes Plásticas (Universidad Nacional de Tucumán).Participó en varias muestras colectivas como: Premio CCEBA De Arte joven argentino Primera edición 2010, curador Rodrigo Alonso. ”Un derrotero de conjeturas” Tec en Arte III 2011, Espacio Fundación Telefónica, Coordinación Patricia Hakim. Concurso Curriculum 0, Galería Ruth Benzacar 2010. Participó de Entrecampos regional 2008. Formó parte del grupo MN2 - Menos Nosotras Dos-. Recibió premios y menciones: 2012, Mención en el Salón nacional de la Universidad de Tucumán. 2010, Mención del Jurado, Salón Nacional de artes visuales, disciplina Nuevos Soportes e Instalaciones. 2009, Primer premio Salón de diseño, categoría indumentaria (CC F. Eugenio Virla. Universidad Nacional de Tucumán). Mención en el Salón Nacional de artes visuales, Nuevos soportes e instalaciones. 2008, Primer Premio V Salón multidisciplinario regional NOA. (Universidad Nacional de Tucumán).

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

33


Jorge Gutiérrez Nació en 1965 y vive en San Miguel de Tucumán. Argentina.

S/T Medidas: Variables 2012 Intervención sobre piso con azúcar teñida de rojo. Sospechosamente decorativa la instalación es la evidencia por un lado del aspecto performático de un gesto absurdo de intervención y por el otro el juego irónico de lo frágil e inestable de la intención decorativa. Con un posicionamiento crítico sobre los aspectos reparadores del arte trabajo con el azúcar teñida de rojo pregnante en nuestra historia y nuestra cultura.

34

Biografía: En 1993 funda, en San Miguel de Tucumán, “La Baulera”, grupo de producción e investigación artística. Con La Baulera participa de diversos festivales y eventos nacionales e internacionales. Dirigió el Teatro Estable da la Provincia de Tucumán: Antígona Vélez (2004); Las Sirvientas (2005-2006); Los disfrazados (2008) y Blum (2011). En 2003, La Baulera inicia las tareas de gestión para la concreción de un Centro de Arte Contemporáneo, donde Gutiérrez se desempeña como director. Preside la Asociación Civil también fundada por el grupo. Es co-autor del anteproyecto Complejo Cultural El Abasto, presentado a la Municipalidad de San Miguel de Tucumán. Participa como tutor en Encuentros regionales de análisis de gestión cultural para iniciativas de artistas organizado por Trama. Participó del colectivo Tennor Grasso. Forma parte de San Jorge y el Dragón, junto a Natalia Lipovetzky, con quien obtiene el segundo premio Petrobras en el marco de ArteBA 2005. Es Profesor en la Licenciatura en Teatro de la Facultad de Artes de la U.N.T. y en la Escuela de Bellas Artes UNT en la asignatura Arte y Discurso Artístico. Participa como artista en la primera edición de la Residencia Internacional de Artistas en Argentina, RIAA en el 2006. Actúa como curador en distintos eventos, en los que se destaca Pertenencias, organizado por el Fondo Nacional de las Artes; Interfaces Tucumán Río-Gallegos, organizado por la secretaria de Artes Visuales de la Nación.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

35



Artistas

de

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

Santiago del Estero 37


Gustavo Luis Tarchini Nació (en 1965) y vive en Santiago del Estero. Argentina Del trabajo de fotografía documental, Cimientos de un pueblo. Entre abril del 2005 y noviembre del 2007

Cimientos de un pueblo El invierno abraza una vez más los senderos del monte santiagueño, y al igual que todos los años, Juan vuelve a caminar por ellos, aferrado a su cuaderno. Casi instintivamente, su mano pequeña y paspada cierra con fuerza sus dedos, como si supiese que el sendero que une su rancho y la escuela es el camino que lo lleva hacia una vida mejor. Miles de Juancitos caminan a diario por el monte santiagueño en busca de una educación que los prepare y los forme en igualdad de condiciones. Ellos como muchos otros santiagueños, desean formar parte de los cimientos de su pueblo, una utopía que todavía ninguna ley educativa transformó en objetivo. Juan es parte de una tragedia que se reedita con una importante cantidad de actores que desempañan su roles con mayor o menor compromiso, y cada uno de ellos sufre la realidad desproporcionadamente: padres, docentes, estado, que al igual que en años anteriores no logra encontrar el sendero que la saque del circulo ineficaz en el que gira. G.T.

38

Biografía Comenzó a trabajar en 1986 en el diario El Liberal, en el que dos años más tarde inició su actividad como reportero gráfico. Desde 1992 ocupó la sub-jefatura de la sección y se desempeñó como editor gráfico durante dos años, antes de alejarse del diario en 2001 para dirigir su escuela de fotografía. Perfeccionó sus conocimientos en seminarios y talleres en Argentina, México, EEUU y Cuba. Es autor, junto con Hugo Gez, del libro Santiago del Estero, Fotografías 1872-1955, (1998). En septiembre del 2008 fue nombrado Delegado del Fondo Nacional de las Artes para la provincia de Santiago del Estero.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

39


Víctor Moresi Nació en 1974 en Santiago del Estero, Capital. Vive en la ciudad de La Banda. Argentina

“Cristo” 2011 Perteneciente a la serie “Ídolos blandos” ....fuera de la era de la solidez, nace y se oculta la era fláccida, “la era de la boludez”... En ella su antítesis es sostenida, sustentada y erguida por la vulnerabilidad, esencia desmesurada de la obra. ...ni los ídolos, ni los montes, ni la estructura misma tiene sujeción, todo es tangible y endeble al extremo... V. M.

40

Biografía Es docente rural de Dibujo y pintura. Realiza y participa de exposiciones y ferias de arte individuales y colectivas a nivel nacional y provincial, desde el año 1996. Integró los Talleres de Producción y análisis de obras para artistas visuales de Santiago del Estero (2006-2007, dirigidos por Diana Aisenberg, Eva Grinstein, Sandro Pereira y Roberto Amigo); Programa Argentina Pinta Bien (2008); becas del Fondo Nacional de las Artes (2011-2012, dirigidos por Fernando Farina, Andres Labaké y Pablo Demonte), Programa Entrecampos regional Santiago del Estero (2012, dirigidos por Patricia Hakim y Ramón Parron). Actualmente participa de la beca del Fondo Nacional de las Artes para artistas de Tucumán y Santiago del Estero. Sus obras comprenden: pinturas, dibujos y objetos bordados, diseño de vestuario y de indumentaria.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

41


Cecilia Teruel Nació y vive en Santiago del Estero. Argentina

“Si pudiera” Talla en madera de Algarrobo Instalación de medidas variables. Su obra escultórica se corporiza en tejidos, en una trama en la que conceptualmente habla de mujeres, tiempo y memoria. Tejido en disrupción que interviene el soporte de la pared. Se desarma, y en forma discontinua e interrumpida, intenta perforar, bordar el muro. Las categorías memoria y tiempo se convierten en las cuestiones de fondo para plantear asuntos actuales. El trabajo anónimo, silencioso que realizan las mujeres de Santiago del Estero, que miden sus días, habla de memorias colectivas repetidas ancestralmente. Puntadas que muestran solo partes de una realidad. Nudos, hilos, madeja, se presentan como volúmenes fragmentados y construyen un exorcismo contra el olvido, esconden códigos secretos, develan misterios íntimos, intentan reinventar memorias.

42

Biografía Es escultora y licenciada en Artes Plásticas (Univ. Nac. de Tucumán). Expone desde el año 1991 en numerosas muestras colectivas en la provincia, en otras provincias del país, y en el exterior. Ha participado en el “Salón Nacional Manuel Belgrano”, 2005, 2010, 2011, Museo Sívori. Capital Federal. Argentina. Fue seleccionada Premio Estimulo “Dr. Bonifacio del Carril”. Academia N. de Bellas Artes. C. Cultural Borges. Capital Federal. 2006. Ciclo “Pertenencias”, FNA. 2008. Casa de la Cultura. Capital Federal. Argentina. “Expotrastienda”, 2008, 2009, 2010 y 2011. Capital Federal. Argentina. Salón Nacional, 2009, Escultura. Palais de Glace. Capital Federal. Argentina. Ciclo “Argentina pinta bien”. Sgo del Estero. Argentina, 2009. Salón de Escultura, Premio TAG 2010. C. C. Recoleta. 2010. Capital Federal. LXXXVIII Salón de Mayo.2011. Santa Fe. Argentina. 1º Premio XXXIX Salón de Tucumán para el Ámbito Nacional Escultura. 2010. Tiene una activa participación en su escena local desde la autogestión y la gestión institucional. Sus acciones colectivas más visibles son: “Encontrarte” plataforma de encuentro de arte en espacio público, y forma parte del Colectivo “Orquídeas y avispo hacen rizoma”.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

43


“Orquídeas y avispo hacen rizoma” Colectivo artístico de Santiago del Estero

“Alteradas” Medidas: Afiche 70 x 50 cm. Libro 20 x 30 cm El presente trabajo propone simplemente un juego de palabras a la manera de las declinaciones latinas, en las que se va alterando la morfología, el sonido y el significado de las palabras. Usamos el lenguaje para poner en juego los modismos regionales y los significados universales de nuestro idioma, de manera lúdica, con gracia y humor, a veces de manera soez, buscando la cadencia o musicalidad en las construcciones de las tríadas: Guaso – Guacho– Guarango.

44

Biografía: El colectivo artístico “Orquídeas y avispo hacen rizoma”, está conformado por artistas de la ciudad de Santiago del Estero: Cristina Campitelli, Blanca Castiglione, Aurora Furlan, Fernanda Meyer, Rosana Montenegro, Elda Munar, María Delia Pernigotti, Cecilia Teruel, Ernesto I. Wilde. El grupo cuenta con trayectorias individuales, grupales y colectivas tanto en gestión pública como privada y en la producción artística. Entre las principales acciones están: 2004, Fundación e integración de la comisión de Asociación de artistas Plásticos de Santiago del Estero. “Ñan”, 2004/ 2011, grupo gestor y organizador de Encontrarte, Plataforma de encuentro de arte público en la calle. 2004 /2011, Participan en acciones y obras de Arte urbano para la ciudad (festejos del cumpleaños en Julio, Navidad, etc). 2005, Creación y coordinación del Museo Capilla Santiago Apostol Catedral Santiago del Estero. 2006/2012, Clínicas de arte contemporáneo. Grupo de estudio, 2008/2010. Conservación y Restauración del Museo de arte sacro San Francisco Solano.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


GUASO

GUACHO

GUARANGO SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

45



Artista

de

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

Salta

47


Andrea Elías Nació (en 1971) en San Miguel de Tucumán. Vive en Salta. Argentina

“El Encuentro” 2006 “El Encuentro” toma como eje la pintura Entrevista del Gobernador Matorras con el Cacique Paykin en el Chaco, atribuida al pintor e imaginero salteño Tomás Cabrera. Considerada por algunos autores como la primera pintura de género histórico en el territorio argentino fue pintada en 1774, y por sus características plásticas se ubica dentro del Barroco americano. “El Encuentro” parte de una recopilación de datos sobre la pintura, su autor y sobre el hecho histórico narrado en ella y consiste en una reproducción de la pintura de Cabrera y dos detalles recuperados del Museo de Bellas Artes de Salta, en ese momento instalado en una casa colonial construída por el maestre de Campo (1739) Arias Rengel. Junto a las pinturas un panel electrónico muestra en forma permanente los datos recopilados en torno a la pintura, su contexto de época, el pintor y el mismo proceso de esta obra. Este panel electrónico funciona a modo de cinta parlante, recurso que tomo de la pintura original y que me permite incluir información suplementaria a la que proporciona la pintura. A.E.

48

Biografía Es Licenciada en artes y artista visual. Participó en residencias artísticas en el Centro de Arte contemporáneo Arteleku, en San Sebastián, España y en RIAA, Ostende, Argentina. Realizó exposiciones a nivel nacional e internacional. Su obra se encuentra en la colección del MACRO (Rosario), del Museo Emilio Caraffa (Córdoba), de la Universidad Nacional de Tucumán y colecciones particulares. Recibió becas de la Fundación Antorchas, del Fondo Nacional de las Artes, de la Universidad de Tucumán, entre otros. Realizó una especialización en Creación audiovisual digital en la Universidad Montpellier III (Francia) y estudios de postgrado en la Universidad Nacional de Tucumán. Desde el 2001 enseña Historia del Arte en la Universidad Católica de Salta y dicta seminarios sobre Arte y Fotografía. Organizó y coordinó encuentros y clínicas para artistas (Fundación Antorchas y Proyecto TRAMA) y curadurías de exposiciones desde el 2006. Actualmente reside en Salta, Argentina, donde se desempeña como Directora del Museo de Bellas Artes. www.andreaelias.net

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

49



Artista

de

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

SantaFe

51


Marcos López Nació en Santa Fé y vive en Buenos Aires. Argentina

“Tonolec” 2011 Marcos prepara sus fotografías con una cuidadosa, sorprendente y exquisita puesta en escena. Propone una estética de poses, colores exagerados, adornos, y personajes típicos locales a la manera de un estudio sociológico o un documental latinoamericano. Sus composiciones reflejan un contexto y época, teñida de una poética mágica y personal. No es solo el instante capturado, su imagen, sino toda vibración que se expande de ella. Su modo característico es la yuxtaposición vibrante del color que a la vez hace de fondo de hipnóticas personas donde se genera un singular dialogo entre la figura y el fondo que llevan a una ambigüedad inquietante.

52

Biografía Marcos López, nació en Gálvez, Santa Fe, estudió ingeniería y en el 78 dejó la Universidad para dedicarse de lleno a tomar fotografías. Con una beca del Fondo Nacional de la Artes se instaló en Buenos Aires, fue a talleres argentinos y extranjeros, fue alumno de Gabriel García Márquez en la Escuela de Cine de Cuba, también estudió con Pino Solanas y años mas tarde, paralelo a su creación fotográfica, experimenta con documentales, como “Entra la selva y el río”. Visitó Venezuela y la mayoría de los países de la región en sus recorridos por Latinoamérica y el Caribe, absorbiendo, creando y exponiendo sus trabajos. Aparte de sus numerosas exposiciones López tiene publicado cinco libros de su obra fotográfica de más de treinta años.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

53



de

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

Artistas

Paraguay y Bolivia 55


Bettina Brizuela Nació y vive en Asunción, Paraguay.

“Discoteque” 2012
 Miss celular (nombre de la canción de Lucas Santarelli). La letra describe sarcásticamente el ambiente hedonista, superficial donde el glamour edulcorado de las discos “asuncenas”, de infraestructura falsa y precaria, emulan a espacios del primer mundo donde se puede vivir la burbuja de estar en otro lugar. Pone en escena el tono, las expresiones rebuscadas de la gente “hight paraguaya”, que aspira por imitación, ser parte de ese contexto. La elegí, también, por el modo en que recurre a los modismos con su peculiar ahorro de energía al cortar palabras y al uso del guaraní, castellano e ingles. Pareciera que en la mezcla de idiomas nace un extraño mestizo. Esta pegadiza música fue hecha en 2009 por Lucas Santarelli, la cantó con su grupo Paketenga. Me llamó la atención ni bien la escuché, por la ocurrente y fina descripción de la banalidad de la mujer “in” paraguaya. La reconocen: fría, superficial, agiornada como media humanidad a las tendencias globales, naturalizando en su vivir el uniforme de la moda, sin otro norte mas que ellas mismas. Hay algo de misógino aquí. B.B. P.H.

56

Biografía En mis trabajos abordo temas relacionados a lo cotidiano y domestico, catártico en muchos casos. Mis ideas aparecen, me tomo el tiempo para entenderlas y realizarlas. Con el tiempo, como un puzzle las piezas se unen. Últimamente busco la espontaneidad, aunque retarde los procesos. Me interesa que el arte se confunda con la simple vida. Estudié en el Centro de Estudios Brasileños con Livio Abramo, en 1998 ingresé al Instituto Superior de Arte, de la Universidad Nacional de Asunción. Desde el año 2000 expongo en muestras colectivas e individuales dentro y fuera de Paraguay. En el año 2001 recibí el Premio Jacinto Rivero de Faro para las Artes. Desde el año 2006 coordino el espacio Larissa Jiménez Planta Alta. Mi trabajo ha sido publicado en medios impresos y por internet. Pocas de mis obras están en colecciones privadas.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

57


Mónica González Nació (en 1952) y vive en Asunción, Paraguay De la serie “Intercambio paraguayo – paraguayo”. “Mucho Gusto” (Sapo de cerámica de Areguá y Sapo Pa´i Tavytera tallado en madera) 2012 Medidas: 0,58 x 0,55 mts sapo de cerámica de Areguá. 0,68 x 0,42 mts Sapo Pa´i Tavytera tallado en madera En estos últimos 6 años he estado experimentando con cerámica y produciendo objetos utilitarios en la ciudad de Areguá, que es toda ella una gran fábrica de objetos. Areguá, no solo es un centro de producción de artesanías populares y ancestrales, sino también en ella se practica la modalidad del trabajo “a pedido”, consistente en tornear o reproducir con moldes de yeso cuanto objeto sea encomendado. En mi trayecto a Areguá atravieso semáforos donde algunos indígenas venden sus tallas de madera, animalitos del monte, etc. Estos vendedores y sus objetos llaman mi atención y curiosidad. Me seducen e invitan a establecer un diálogo con ellos. Es así como comienzo mis conversaciones con Marco Gayoso, tallador Paî Tavytera, a quien le “pido” la autorización de reproducción de su “coati”, de auténtico estilo aregueño. A las artesanas: Lisa Villalba de Cristaldo y Gloria Ovelar les “pido” que a las nuevas reproducciones (del coatí u otras artesanías reproducidas y encargadas que hacen a este proyecto) las hagan y pinten a su gusto. Todas las piezas del proyecto llevan el nombre del tallador indígena y/o la etnia a la cual pertenecen. M.G. y P.H.

58

Biografía Artista plástica que expone principalmente instalaciones en el país y el exterior desde 1987. En los años 90 integra el grupo Aleph, es cofundadora y directiva de Gente de Arte, Asociación para las Artes Visuales del Paraguay. Trabajó en educación y desarrollo. Actualmente dirige el taller de instalaciones del ISA, de la Facultad de Arte y Diseño de la UNA. Hace escenografía. Investiga la producción de cerámica utilitaria con artesanos de Areguá. Participa con objetos de diseño en Holanda 2003 y en la BID de Madrid y Asunción. Su presencia más destacada en el exterior, incluye la Trienal de Chile, 2010 y las siguientes bienales: 2009 Bienal ventosul Curitiba, 2007 Fin del mundo, Ushuaia, 2006 Bienal internacional de Estandartes, Tijuana México, 2005 Bienal de Venecia, 2000 Bienal de la Habana – Cuba, 1999 Bienal del Mercosur, Porto Alegre – Brasil, 1997 Bienal de Venecia, 1994 Bienal de San Pablo.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

59


Joaquín Sánchez Nació (en 1975) en Barrero, Paraguay. Vive y trabaja en La Paz, Bolivia y Asunción, Paraguay.

“LAS SÁBANAS” 20 x 5.00 mts. Fotografía impresa en tela de algodón, encaje de ñanduti 2007 La foto de un batallón boliviano posando antes de partir a la Guerra es encontrada en Paraguay 70 años después en manos de una mujer casada con un personaje de la foto, mismo que fue prisionero de guerra paraguayo. La fotografía es ampliada e intervenida por corazones de encaje tradicional paraguayo de ñandutí que a su vez fueron cosidos por tejedoras españolas sobre los espacios perforados del pecho de los soldados.

“LAS SÁBANAS” 10 X 2.50 mts. Impresión en tela de algodón, encaje de ñanduti. Video; HD red one, blanco y negro, loop. 2010 Una película contiene imágenes del Chaco, ese territorio amorfo que divide a Paraguay y Bolivia – mi país de origen y mi país de residencia. Este mundo sirve de contenedor de atmósferas y objetos recolectados a lo largo de muchos años y puede ser presentado en una infinidad de variaciones.

60

Biografía Sánchez ha centrado su trabajo en la investigación del arte popular, el arte indígena y la historia, produciendo una visión contemporánea de sus tramas históricas y estéticas desde el video, la fotografía y el performance. Ha expuesto en diversos países como Paraguay, Bolivia, Brasil, Cuba, Chile, México, Argentina, Uruguay, España, Italia, Francia y Australia, destacando su participación en la Bienal de La Habana, (2012), el Encuentro entre dos Mares, Valencia, España, (2009), la Bienal SIART, La Paz, Bolivia (2007); Bienal del Mercosur, Porto Alegre (2007 y 2003); 51º Bienal de Venecia (2005). Ha sido seleccionado para la residencia de Recollets en Paris (2012 ), DRAC Pays de Loire en Nantes, (2005) y para la Maison Chevoleau Fontenay, Le Comte, todas en Francia (2003). Ha recibido diversos premios por su trabajo y trayectoria, como el Gran Premio Arte Huari, Santa Cruz (2007); el Premio Único CONART, Cochabamba (2002); el Primer Premio Henri Matisse, Asunción (2002); y el Premio Unión Latina 4. Bienal Siart (2001).

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

61


María Galindo Boliviana, feminista e integrante de mujeres creando

“Ave María llena eres de rebeldía” 2010 La obra fue realizada para la muestra Principio Potosi. muestra organizada por el Centro de Arte Reina Sofia de Madrid y Haus der kulturen der Welt de Berlin. Son tres cortos concentrados en torno de una virgen que se sale del lugar que le ha sido asignado. Lo sorprendente es que con ese acto de libertad termina desordenando todo el orden que la rodea y la sujeta. El 1º es en torno de la virgen blanca y europea. El 2º es un pequeño eslabón entre dos vírgenes: donde es la figuración de América la que habla. El 3º, presenta a la segunda virgen, que es la virgen cerro, icono de la fusión colonial entre: mujer, virgen y montaña. M. G.

62

Biografía He sido considerada artista muchas veces por una serie de instituciones culturales, pero yo me presento a ustedes como agitadora callejera y como grafitera. Considero mi trabajo profundamente vinculado al trabajo creativo del movimiento feminista al que pertenezco: “Mujeres creando”. Nosotras somos una fábrica de producción de justicia, pero también somos una fábrica de producción de símbolos. Entendemos la creatividad como una fuerza para la lucha y la transformación social. Y entendemos que la creatividad no es propiedad de artistas sino que es común a todos y todas. Con esos principios básicos venimos grafiteando ciudades enteras hace como 20 años. También producimos televisión, radio, comida, en una melcocha, que coloca el trabajo manual, el creativo y el intelectual como tres partes de una misma cosa. Tres partes que han sido separadas y jerarquizadas. Por eso repudiamos la noción de arte y de artista, porque es una noción que solo le ha servido a las elites para en un acto de poder legimitar unas formas de expresión y deslegitimar y descalificar otras. Entendemos la lucha social como una manera de estar en el mundo y no como un camino que debe conducirnos necesariamente a un objetivo final. Por eso nuestra venganza es ser felices.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

63



Ser guarango y el derecho a la educación Ingrid Sverdlick*

Celebro este escenario que acerca y articula miradas del campo educativo y del arte en la consideración que ambos son espacios de producción y lucha cultural. Justamente lo que nos convoca y vincula es una perspectiva, un enfoque, un posicionamiento que puede resumirse en la idea del SOY Guarango, por el doble significado de una identidad construida en las “simultaneidades” del SOY y la recuperación del guarango que, en el oximorón del título del proyecto que nos convoca, manifiesta resistencia a la acepción despectiva de la cultura hegemónica. Hoy ya no hay duda que la educación es uno de los principales espacios donde se bate la lucha cultural. Veamos esto en perspectiva histórica. La escuela que conocemos es una institución de la modernidad. En su origen ilustrado fue pensada y organizada para instruir y socializar a las nuevas generaciones desde una única verdad y moral: racionalista, universal y cristiana. En Argentina, la dicotomía “civilización o barbarie”1 expresaba el pensamiento de una época. Al menos desde la mitad del siglo XIX, se lee en esta expresión la influencia liberal – positivista de los principales actores de la política de nuestro país, que se consolida posteriormente en otra famosa sentencia: “orden y progreso”. El modelo hegemónico se miraba en la Europa ilustrada y en el progreso económico de EE.UU. La educación se constituyó como herramienta indispensable e insustituible para civilizar a los ignorantes bárbaros. En este contexto debe entenderse, como imposición cultural, el sentido de “inculto”, “ile1  La fórmula “civilización y barbarie” está en la base de la propuesta educativa de Sarmiento para explicar que para el progreso de los pueblos se requiere el esfuerzo y logro de la civilización y la lucha contra la barbarie y el atraso.

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

trado”, “incivil, falto de civilidad o cultura” a los guarangos que hablan la lengua guaraní. Entrando al siglo XX, con la consolidación de los Estados Nacionales y con la necesidad de incorporar a los individuos a través de la inculcación de normas y patrones culturales comunes considerados válidos universalmente, el derecho a la educación se va configurando como una bandera que flamea con el liberalismo, asentada en los ideales modernizadores y fundamentada en los principios de la ilustración. La organización de los sistemas de enseñanza estaban inspirados en el principio de la educación como derecho de todos y deber del Estado. Saviani (1983) lo describe con mucha claridad: Para superar la situación de opresión, propia del “Antiguo Régimen”, y acceder a un tipo de sociedad fundada en el contrato social celebrado “libremente” entre los individuos, era necesario vencer la barrera de la ignorancia. Sólo así sería posible transformar a los súbditos en ciudadanos, esto es, en individuos libres, esclarecidos, ilustrados. (...) La escuela es erigida en el gran instrumento para convertir a los súbditos en ciudadanos, “redimiendo a los hombres de su doble pecado histórico: la ignorancia, miseria moral y la opresión, miseria política. (p. 9) Si bien esas ideas manifestaban su intencionalidad “liberadora” por la vía de “desterrar” la ignorancia; se trataba sobretodo de socializar a la población, homogeneizarla, en el marco de un pensamiento hegemónico con una tendencia reproductora del orden social. La escuela, erigida como el instrumento de socialización por excelencia, llevó adelante una estrategia homogeneizadora y de sometimiento cultural, argumentando la existencia de un valor de verdad universal; provisto por la cultura hegemónica

65


y la ciencia positiva. La educación verdaderamente “liberadora” estaba reservada para las élites que conducirían los destinos del país. La noción del derecho acuñada aquí se funda prácticamente sobre la idea de garantizar una educación para todos, pero no la misma. Pasada la década del 60, el auge del desarrollismo y de las teorías del capital humano acentuó el carácter instrumental de la educación que de a poco fue cristalizando una noción del derecho a la educación funcional al orden imperante. Libre acceso se convirtió en sinónimo de garantía del derecho, mientras que los sistemas educativos se segmentaban, generando circuitos diferenciados de escolarización según el origen social. La medida del acceso, además de dejar afuera a las trayectorias y experiencias escolares, excluyó la permanencia y conclusión de los estudios como indicadores educativos. La meritocracia fue ganando terreno y sirvió de justificativo para la desigualdad educativa. La carrera abierta al talento se constituyó en la vía de ascenso social y de legitimación de las desigualdades. La ética del trabajo se implicaba en una suerte de lógica racional que vinculaba progreso económico y profesional con educación. Aún hoy la lógica meritocrática y competitiva funciona en las escuelas clasificando y jerarquizando a los alumnos, legitimando desigualdades por hacerlas parecer como el resultado del esfuerzo y el talento y haciendo responsable a cada quien de su situación, o sea de la desigualdad. Otra mirada posibles 1. Katarina Tomasevsky, en su paso como relatora de las Naciones Unidas por el Derecho a la Educación, denunció que la educación, en un sentido liberal, más que un ideal a lograr, puede interpretarse como un genocidio cuando se elimina una cultura étnica por vía de la educación, bajo la idea que para prosperar hay que ser blanco, occidental y cristiano. 2. Hace varios años, entre 2003 y 2004, cuando los movimientos sociales en Argentina estaban ganando su batalla a las políticas neoliberales, en una conversación acerca de los formatos “escolares” y sobre el tipo de gestión que podían tomar las iniciativas educativas de los movimien-

66

tos sociales (como el movimiento Teresa Rodriguez, o el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas), y las demandas que dichos movimientos hacían al Estado; se comentó un debate que estaban teniendo referida al tipo de relación que estos movimientos y sus iniciativas educativas se planteaban con los gobiernos y con la sociedad civil. Un punto de inflexión era que los “desempleados” no querían reinsertarse en el mercado laboral en los mismos términos y condiciones que antes, es decir asumiendo que volverían a un sistema que había sido expulsivo con ellos y nuevamente lo sería. En la misma línea, cuestionaban las estrategias educativas de un sistema expulsor que, por su propia estructura y funcionalidad, continuaría generando una masa de fracasados escolares. El cuestionamiento era a una idea de inclusión que puede quedarse corta si se piensa en términos de incluir a los excluidos y no en relación con el cumplimiento de un derecho. Programas de inclusión y estrategias inclusivas existen y han existido incluso desde las propuestas neoliberales: becas y políticas focalizadas, remediales, compensatorias de déficit. Pero si la inclusión niega las identidades de los grupos que “incluye”, lo que hace es reproducir desigualdades, genera frustración, provoca deserción y confirmación de que eso “no es para todos”, y en ese sentido siguen siendo políticas discriminatorias. Tanto en lo enunciado por Tomasevsky, como lo manifestado en los párrafos anteriores, se trata de un cuestionamiento a la lógica de la equidad que pregona una justicia distributiva que no necesariamente es justa. Esto es, resulta injusta una educación que sirva de medio de dominación. El ejemplo que da Terigi (2010) es muy claro al respecto. Se puede aprender lo mismo, y estar aprendiendo sin embargo contenidos que confirman o justifican la situación desfavorecida en la que se encuentran aquellos cuya identidad es silenciada o combatida. “Descubrimiento de América”, “Conquista del desierto”, son contenidos que generaciones y generaciones de alumnos/as han aprendido en las escuelas argentinas: son los mismos contenidos para todos, y son sin embargo contenidos injustos, por et-

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR


nocéntricos, porque arrasan identidades concretas (p. 7) La autora, siguiendo a Connell alerta sobre las limitaciones de las políticas que se fundan en la equidad, en tanto que plantean la necesidad de hacer otras cosas para que todos alcancen los mismos resultados, mientras que en términos de justicia habría que advertir sobre la posibilidad que esos mismos resultados sean injustos, “si convalidan culturalmente la situación de los menos favorecidos, si obstaculizan el cambio en dirección a la igualdad, si codifican la cultura en sentidos restringidos, etc” (Terigi, 2010, p. 7). Apartarse de una mirada hipócrita sobre la igualdad, respetuosa de la dignidad humana en la concepción del derecho, necesita un enfoque diferente, emancipador que propone entender la idea del derecho a la educación como un acto político liberador en sí mismo a través del cual construir nuevas relaciones sociales. Desde esa idea, la reivindicación del derecho puede estar relacionada con la recuperación de territorios ancestrales, con la identidad, con la libre determinación, etc. Desde esta perspectiva, la educación no se asume como un derecho individual y “per se”, sino como una práctica política para el desarrollo de los pueblos con su especificidad cultural y lingüística. La educación es vista como un elemento para la defensa de la identidad cultural, como espacio de transformación y emancipación; por ello no se trata de generar políticas de acceso o de folklorizar el currículo, sino de desafiar las nociones de igualdad, no discriminación y justicia, la tríada fundamental de los derechos humanos. Referencias bibliográficas Saviani, D. (1983) Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América Latina. Revista Argentina de Educación, año II, Nº3. Asociación de Graduados en Cs. De la Educación. Bs. As. Argentina. Sverdlick, I. (2012) Calidad de educación para tod@s e inclusión educativa. ¿Nuevas banderas para el derecho a la educación? Revista Internacional Magisterio Nº 56. Magisterio Editorial, Bogotá, Colombia. Sverdlick, I. (2010) El Derecho a la Educación en la

SOY GUARANGO SIN GLAMOUR

Agenda Pública. Série-Estudos número 29. Campo Grande: Editora da Universidade Católica Dom Bosco: PPGE-UCDB Sverdlick, I. (2008) Movimientos Sociales y Derecho a la Educación: cuatro estudios. LPP – Buenos Aires. http://www.lpp-buenosaires.net/LPP_BA/Publicaciones/ libros/mov_soc_der_educ.pdf Terigi (2009) El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: Hacia una reconceptualización situacional, revista Iberoamericana de Educación Nº 50. OEI. http:// www.rieoei.org/rie50.htm Terigi (2010) “Equidad y educación. Evolución conceptual y marcos de análisis“ Presentación en el panel: Una mirada sobre los enfoques de equidad de la Reunión Regional de los oficiales y puntos focales de Educación de UNICEF. Buenos Aires, 16 de setiembre de 2010 *  Es Doctora en Pedagogía por la Universidad de Málaga, España. Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires.   Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (UNIPE), dirige la investigación: “De docente a director: condiciones y contextos en la construcción del oficio”. Consultora internacional en temas de derecho a la educación, evaluación y de educación superior. Actualmente se desempeña como Asesora del Senador Daniel Filmus en la Comisiones de Educación y de Ciencia y Tecnología en el Senado de la Nación.   Ha sido docente en el nivel de grado y de posgrado e investigadora en diversas universidades del país y del exterior. Fue Directora de Investigación del Ministerio de Educación del GCBA entre 2003 y 2006, fue asesora del Ministerio de Educación de la Nación y capacitadora para las regiones del NEA y NOE.   Es autora de varias publicaciones, entre otras: El derecho a la educación en la agenda pública. Revista Voces en el Fénix Nº 3. Argentina; El derecho a la educación vulnerado. La mercantilización de la educación en centroamérica. CLADE – FLAPE; El Derecho a la Educación y los movimientos sociales. Otras trayectorias educativas. En Misirlis, G. (comp.) Todos en la Escuela. UNSAM; Movimientos Sociales y Derecho a la Educación: cuatro estudios. LPP – Buenos Aires; Investigación, Evaluación y Pedagogías críticas”. En De Freire a nosotros y de nosotros a Freire, Revista Novedades Educativas Nº 209. Noveduc, La Investigación Educativa: una herramienta de conocimiento y de acción. Ed. Novedades Educativas, Bs. As. y ¿Qué hay de nuevo en evaluación educativa? Ed. Novedades Educativas, Bs. As.

67




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.