Lo que más le importa a mis padres

Page 1

La voz de los niños, niñas y adolescentes: “LO QUE MÁS LE IMPORTAN A MIS PADRES” Agosto 2008

1


Ficha técnica

OBJETIVO OBJETIVO

Conocer las percepciones y opiniones de niñas, niños y adolescentes, sobre sus madres, padres o adultos involucrados directamente en su cuidado y formación.

CUALITATIVO: 24 entrevistas en profundidad

MÉTODO MÉTODO

Alumnos Alumnos Colegios Colegios SANTIAGO SANTIAGO

55%

Alumnos Alumnos Colegios Colegios TEMUCO TEMUCO

•Niños •Niñosyy adolescentes adolescentes RURALIDAD RURALIDAD IX IXRegión Región

45%

CUANTITATIVO: 2.942 encuestas (autoaplicadas ) Muestreo por conglomerados, estratificado por sexo, nivel (4º, 8º básico, y 2º ó 3º medio) y tipo de establecimiento (municipalizado, particular subvencionado y particular pagado). Error muestral estimado de +/- 1,8%


PRINCIPALES RESULTADOS

3


¿Con quién vives?, ¿quién te cuida? EN SANTIAGO 2/3 de los niños viven con ambos padres. Del tercio restante, la mayoría vive con la madre. En el cuidado de los niños es frecuente la participación de un tercer adulto significativo (42%)

EN TEMUCO Se dan las mismas tendencias que en Santiago. Sin embargo, la participación de otros adultos en “la crianza” es menos frecuente (29%)

EN HOGARES RURALES DE LA IX REGIÓN La participación de otros adultos -además de los padres- es aún menos frecuente (17%) Só l o co n el p ad r e Con 4% ni ng uno

Só l o co n l a ma d r e 28%

d e lo s dos 2%

C o n p ad r e y ma d r e 66%

4


¿Cómo calificarías la relación con tu madre/padre? Niños que viven con ambos padres

TOTAL

80%

55

72%

84%

59 48

76%

Niños que viven sólo con la madre

70%

59%

Muy buena 51

46

Buena

37

Regular 25

24

26

25

24

22

15 3

17

11 2

17

22

20

7

12

6

Relación con la Relación con el madre / figura padre / figura materna paterna

Mala / muy mala

5

Relación con la Relación con el madre / figura padre / figura materna paterna

Relación con la Relación con el madre / figura padre / figura materna paterna

Los niños y niñas evalúan positivamente su relación con sus padres Existe una evaluación ligeramente mejor de la madre y una evaluación más crítica de ambos padres, en aquellos niños y niñas que viven sólo con sus madres.

5


¿Cómo evalúas los momentos compartidos con tus padres? En Enla lasemana: semana:eleltiempo tiempocompartido compartidoen en familia se concentra en el final del día y familia se concentra en el final del día yalal desayuno. desayuno.

El Elfin finde desemana: semana:ellos elloscomparten compartenmás más tiempo con sus padres. tiempo con sus padres.

Tienden a dividirse entre quienes están conformes con el tiempo que comparten con sus padres y quienes lo consideran insuficiente. La evaluación difiere según tipos de establecimiento escolar, observándose mayor conformidad en estudiantes de colegios particulares pagados.

EN SANTIAGO Un 45% quisiera pasar más tiempo con el padre y un 42% con la madre. Una pequeña minoría (5-6%) se queja de que este tiempo es excesivo…

EN TEMUCO Y ZONAS RURALES Las cifras son similares, salvo que la demanda de tiempo es mayor hacia la madre que hacia el padre … Vs. Santiago dónde el deseo de pasar más tiempo con los padres es similar para ambos (pese a que en la práctica comparten más tiempo con la madre).

Niños y adolescentes se declaran MÁS SATISFECHOS CON LOS TIEMPOS Niños y adolescentes se declaran MÁS SATISFECHOS CON LOS TIEMPOS QUE COMPARTEN CON SUS MADRES. Los niños pequeños quisieran pasar QUE COMPARTEN CON SUS MADRES. Los niños pequeños quisieran pasar más mástiempo tiempocon consus suspadres, padres,situación situaciónque quedisminuye disminuyecon conelelaumento aumentode delala edad. edad.

6


Lo más importante para mis padres es…

EL RENDIMIENTO ESCOLAR EL ESFUERZO ESCOLAR EL ORDEN DOMÉSTICO

Son temas de conversación frecuente entre padres e hijos, y donde se aplican más incentivos y castigos.

Y, en menor medida, el RESPETO A LOS ADULTOS

7


De la siguiente lista ¿cuáles sientes tú que son las 3 más importantes para tus padres?

66

Sacar buenas notas en el colegio

Las Lasprincipales principalesexpectativas expectativasque queperciben percibenen ensus sus padres padrestienen tienenrelación relacióncon conelelLOGRO LOGROESCOLAR. ESCOLAR.

54

Esforzarse al m áxim o en los estudios 36

Ser respetuoso con los m ayores

EL ESFUERZO Y ORDEN DOMÉSTICO se EL ESFUERZO Y ORDEN DOMÉSTICO se acentúan como expectativas de padres de acentúan como expectativas de padres de alumnos alumnosde demenor menoredad edadyyen enlos losmundos mundos “municipalizados y P. Subvencionados”. “municipalizados y P. Subvencionados”.

23

Orden de la habitación

Orden de la casa

20

Que no consum as drogas

20

18

Juntarse con am igos apropiados

EL ELRESPETO RESPETOAALOS LOSADULTOS ADULTOStambién tambiénes esmás más fuerte entre las expectativas de padres de fuerte entre las expectativas de padres de alumnos alumnosde demenor menoredad. edad.

15

Usar bien tu tiem po

Portarse bien en el colegio

12

Protegerte si vas a tener relaciones sexuales

11

Llegar tem prano a casa

7

En fiestas no consum ir alcohol-cigarros

6 0%

20%

La Lapreocupación preocupaciónpor porelelCONSUMO CONSUMODE DETÓXICOS TÓXICOS yylalaRED DE AMIGOS se acentúan en padres RED DE AMIGOS se acentúan en padresde de alumnos alumnosadolescentes adolescentesyyen enelelmundo mundo“particular “particular pagado”. pagado”. 40%

60%

80%

100%

8


El rendimiento escolar SACARSE BUENAS NOTAS es el articulador principal de la crianza desde la perspectiva de niños y niñas. • Es el tema más frecuente de conversación con ellos, que ocupa un lugar destacado en materias de negociación. • Principal motivo por el cual los niños obtienen reconocimientos o incentivos y castigo.

Esto ha sido internalizando por niños y niñas como fuente principal de sus sentimientos de ORGULLO (70%) y CULPABILIDAD (67%). “La gente que me rodea por lo general es bien pobre y para poder salir de eso hay que estudiar, no quedarse estancado ahí” (Hombre, Colegio Municipal, 16 años)

“Quieren que me saque buenas notas, me dicen que tengo que ser estudiosa, ir a la universidad, estudiar, después casarme, tener hijos y hacer una vida normal” (Mujer, Colegio Particular Subvencionado, 10 años)

“El ideal en el colegio es sacarse buenas notas… los papás siempre quieren lo mejor para uno y con los estudios uno va a ser algo en la vida...” (Mujer, Colegio Municipal, 16 años)

9


El esfuerzo escolar Relacionado con el rendimiento escolar, le sigue en importancia el ESFUERZO QUE SE INVIERTE EN LOS ESTUDIOS (tema más propio del mundo municipal-subvencionado).

• Un buen resultado puede ser la coronación del esfuerzo sostenido (si no hay talento, el esfuerzo puede ser palanca de éxito). • Hacer el máximo esfuerzo puede compensar un resultado mediocre (no es logro, pero aminora culpas y castigos… por último, “hizo todo lo que pudo”).

Frente a un rendimiento escolar deficiente, el ESFUERZO cobra importancia como MEDIO DE NIVELACIÓN de los niños respecto de las expectativas de sus padres.

“Uno no siempre se saca buenas notas, porque uno se puede esforzar e irle mal igual, pero no sé… dar lo mejor de uno y tratar de mejorar siempre” (Hombre, Colegio Particular, 13 años)

“No me retan, pero me dicen que vaya a estudiar más, que le ponga más empeño, que me prepare más para la prueba que sigue” (Mujer, Colegio Municipal, 16 años)

10


El orden doméstico En tercer lugar destaca también el SER ORDENADO, centrado en la HABITACIÓN DEL NIÑO O NIÑA. • El tema adquiere mayor importancia en alumnos de colegios municipales y menos en los de colegios particulares pagados, diferencia que se explica por una mayor presencia de servicio doméstico en hogares con mayores ingresos. • El orden doméstico obedece más a una necesidad práctica que a las oportunidades de aprendizaje para niños y niñas, donde los padres pudieran modelar conductas y valores que se proyecten en el futuro (Por ejemplo, hacerse cargo de sí mismo, cuidar sus pertenencias, etc.).

“A mi mamá le gustaría que yo fuera ordenado, que hiciera mi pieza, hacer la limpieza cuando ellos me dicen, que no fuera desordenado” (Hombre, Colegio Municipal, 9 años)

“Está bien ordenar… mi mamá no puede llegar del trabajo a… se supone que llega del trabajo a descansar y no puede estar haciendo las cosas de la casa” (Mujer, Colegio Municipal, 16 años) “(Ser ordenado sirve) para que cuando vayan visitas no esté desordenado o para que digan qué ordenada la casa, que les dé gusto estar ahí y eso...” (Hombre, Colegio Municipal, 9 años)

11


¿Cuáles son los principales motivos que tienen tus padres para pedirte que estudies? y ¿cuáles son tus motivos para estudiar? 100% 90% 80%

Motivos de los padres

73

Motivos propios

70% 60%

53

55 50

48

50% 36

40%

32

30%

24

26

23

23

20%

20

17

18

17

10% 0% Para ser mejor que t us padres

Para independizart e y f ormar una f amilia

Para est udiar una carrera de prest igio

Para que ganes dinero

Para poder hacer lo que quieras

Para ser dist int o a t us padres

Para ser como t us padres

Para que padres est én t ranquilos-cont ent os

El rendimiento escolar aparece -en el día a día- como UN FIN EN SÍ MISMO, que para la mayoría de los niños y niñas (55%) tiene como sentido principal MANTENER CONTENTOS A LOS PADRES. OTROS MOTIVOS • Ser mejores que sus padres, motivación más propia del mundo municipal-subvencionado. • Estudiar una carrera de prestigio, motivación más frecuente entre “municipalessubvencionados” y que manifiesta un deseo de inserción social y no sólo económica. • Ganar dinero, motivación expresada por alumnos de colegios “particulares-pagados” más como una aspiración económica. • Independizarse y formar su propia familia, motivación transversal, pero más recurrente en el mundo particular-pagado. 12


¿Por qué te felicitan o premian? ¿En qué consistió la felicitación o premio? (respuesta espontánea)

¿Por qué te felicitaron o premiaron? (respuesta espontánea) % 64

Por mi rendimiento Por mi comportamiento Por mis logros Por mi esfuerzo Otras razones NS / NR

16 6 5 10 9

Mayoritariamente Mayoritariamentelos losfelicitan felicitanalal SACARSE SACARSEBUENAS BUENASNOTAS. NOTAS.

%

31

Regalos

Felicitaciones, muestras de apoyo

23

Muestras de cariño

22

Salir

No responde/ no recuerda

17

25

Más MásMUESTRAS MUESTRASDE DECARIÑO CARIÑOen enniñas niñas que en niños. que en niños. 13


¿Por qué te castigan?

53 33 11 6 2 3

15 4 4 8

16 5 4 7

16 7 3 6

37

39

24 6 5 14

6 7 20

10 8 20

8

44 11

8

10

23

23

45

48

8

8

7

10

30

30

64 12

18

82

Droga s

Sexuali dad

79

79

Alcohol Cigarri llos

74

65

Tiempo Uso de para Internet PC, Playstat ion, etc

61

60

55

Comport Amigos Tiempo amiento que para colegio tienes ver TV

17

16

16

35

37

Siempre

11

A menudo

25

A veces 35

79

71

53

Orden de habita ción

51

28

Nunca

46

Tiempo, Respeto esfuerzo Orden mayores para casa estudiar

Notas del colegio

ElElRENDIMIENTO RENDIMIENTOESCOLAR ESCOLAR también tambiénes eselelprincipal principalmotivo motivode decastigo castigoyyelel RESPETO RESPETOAALOS LOSMAYORES, MAYORES,que quemuchas muchasveces vecesse sevive vivecomo comouna unaimposición. imposición. 14


Frecuencia de los castigos ¿Con qué frecuencia tus padres usan contigo cada uno de los siguientes castigos? 87 Siempre

42

10

23

A menudo

23

Retarte

56

A veces

36

42

Nunca

8 12

No dejarte salir a la calle

48 NS/NR

28 11 9

50

No dejarte ver TV, usar PC, Playstation 43

54

27 9 7

Te obligaron a estudiar m ás 43

28 6 9

54

Los Loscastigos castigosmás másusados usados (RETOS, PROHIBICIÓN (RETOS, PROHIBICIÓNDE DE SALIR A LA CALLE Y DE VER SALIR A LA CALLE Y DE VER TV O TV OJUEGOS JUEGOSELECTRÓNICOS) ELECTRÓNICOS) son los más son los másefectivos efectivossegún según los niños. los niños.

No te dan dinero 36

62

22 6 8

Obligarte a hacer tareas dom ésticas 31

66

17 4 9

No te hablan 32

66

80

22 54 17 1034

Pegarte

Adicionalmente Adicionalmenteun un9% 9% cree que “hablar, cree que “hablar, conversar conversarelelproblema” problema” es una muy buena es una muy buenaforma forma para aprender para aprender

Encerrarte en tu pieza

7

91

-100%

-50%

421

0%

Te echan de la casa

50%

100%

15


Tus padres hablan contigo sobre: 80 65 60

26

14 12

23

29

32

14

17

15

15

29

33

36

21

15

39

22

17

25 34

31 48

40

34

24

43

43

65

68

61

47 56

22

21

27

25

41

38

37

35

23

26

24

27

49

26 30

13

21

31

21

29

29

8 22

Orden de habita ción

26

26

28

19

22

23

A menudo 17 2

9

Notas del Respeto colegio Orden Tiempo, Comport mayores casa esfuerzo amiento para colegio estudiar 12

7

6

Siempre

A veces Nunca NS/NR

Cigarrillos Alcohol Drogas Amigos que Sexuali tienes Uso de Tiempo Tiempo dad Internet para para ver Los PC, TV Losprincipales principalestemas temasde deconversación conversaciónentre entrepadres padresee hijos Playstat hijosson sonelelRENDIMIENTO RENDIMIENTOESCOLAR ESCOLARyyelelRESPETO RESPETOAALOS LOS ion, etc MAYORES, que muchas veces se vive como una

MAYORES, que muchas veces se vive como una imposición. imposición.

“Me dicen que no hay que contestarles a los familiares más grandes, no se porqué me dicen eso” (Hombre, Colegio Particular Subvencionado, 9 años)...

16


Otros temas que te gustaría conversar

CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE CIGARRILLOS CONSUMO DE ALCOHOL

Son temas de difícil trato. Es decir, que les gustaría conversarlos más e intentar comprenderlos en conjunto.

SEXUALIDAD

“No se poh, es que pienso que hoy en día hay muy poco tiempo en que los papás se relacionan con los hijos, pasan muy poco tiempo para conversar temas que le están pasando a los hijos, cosas así, y no se dan cuenta qué es lo que les está pasando realmente, entonces creen que están haciendo algo, pero tal vez están equivocados” (Mujer, Colegio Particular, 16 años)

17


Otros temas • Hay temas que tienden a quedar fuera del ámbito de conversación entre padres e hijos, por un rango de motivos que va desde dar por sentado el tema hasta considerarlo como tabú. • Entre adolescentes, la temática es diversa y tiene que ver con consumo de tóxicos (cigarrillos, alcohol y drogas), con la sexualidad y el perfil de sus amistades. Ninguno aparece claramente como un tema tabú; la sexualidad es la que más se acerca (24% le gustaría conversarlo, pero no puede), y en menor medida, el tipo de amigos que frecuentan.

“Es importante la atención de los padres, estar más atentos en ciertas etapas cuando necesita hablar cosas que al final termina hablando con los amigos, al final uno termina sacando conclusiones que no debería de ser” (Hombre, Colegio Municipal, 16 años) “Quería salir con unos amigos o algo así, como por ejemplo, mi papá no me deja con amigos que no son de mi tipo” (Hombre, Colegio Municipal, 14 años) “Hay algunas personas que son buenos amigos que no me llevan por mal camino, me dicen que me junten con ellos, que los invite a almorzar, pero a las personas que no les gusta no… la otra vez mi papá echó a una amiga mía…” (Mujer, Colegio Municipal, 14 años)

18


¿Qué opinas sobre tus padres? Para cada una de las siguientes afirmaciones, señala si estás de acuerdo o en desacuerdo. Desacuerdo

Acuerdo

19

26

70

Cuando tienes problemas, tus padres se dan cuenta y te preguntan qué pasa

27

69

En general, tus padres cumplen con las normas que te piden cumplir a ti

35

Lo que no puedes conseguir con uno de tus padres, con seguridad lo puedes conseguir con el otro

54

43

Lo que tus padres quieren que tú seas, es diferente de lo que tú quieres ser

52

53

-40%

Cuando tienes algún problema, te sientes libre de conversarlo con tus padres

60

40

-60%

Tus padres establecen reglas claras para criarte o educarte

77

Tus padres a menudo te imponen normas que ellos mismos no cumplen

42

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

* Para cada barra, la diferencia para llegar a 100% corresponde a entrevistados que no saben cómo o no desean responder la pregunta.

19


Lo que mis padres esperan de mí… “Que sea alguien en la vida” Un tema relevante es la idea de “ser alguien en la vida” mediante el logro académico actual y futuro. La vivencia de esta expectativa genera ciertos conflictos en ellos, sobre todo porque el futuro es un tiempo impreciso e inexistente para la mayoría (especialmente para los niños de 13 años hacia abajo). “Me pide que estudie, para que yo sea alguien en la vida y no quiero que después andes limpiando baños o haciendo cosas así” (Colegio Municipal, 14 años, Mujer) “Quieren que yo me reciba… de lo que yo quiera y seguir adelante y yo mantener mi familia” (Hombre, Colegio Particular, 10 años) “Yo creo que ellos esperan que me vaya bien, que pueda en la universidad, salir sin problemas, que logre formar una familia y logre trabajar así de simple” (Hombre, Colegio Particular, 16 años)

Adicionalmente, los niños se enfrentan a un conflicto: “ser alguien en la vida” en términos profesionales o laborales no es necesariamente ser feliz. Ven a sus padres estresados, aproblemados y con poco tiempo, esto los hace pensar en si son realmente felices en lo que hacen y si eso es lo que ellos realmente quieren para sí mismos. “Porque cuando llega del trabajo está como cansada... se nota porque algunas veces le duele la cabeza y no quiere hablar con nadie” (Mujer, Colegio Particular, 10 años) “(Me gustaría que) sean más jóvenes, más abiertos a lo que quieren hacer, en esta etapa que pudieran gozar de lo que tienen, que sean felices” (Hombre, Colegio Municipal, 16 años)

20


Significado de “ser alguien en la vida” Base: Todos los entrevistados n=1627

¿Qué significa para ti la frase “ser alguien en la vida”? (respuesta espontánea) SEXO

CURSO

DEPENDENCIAS

Total Hombre

Mujer

2º/3º

Municipal

Subvencio nada

Particular pagado

1627

760

867

539

515

573

353

1222

52

54

49

60

41

63

58

62

55

27

Tener una profesión / ser profesional

33

29

37

21

38

38

30

35

27

Estudiar / terminar mis estudios

18

17

19

14

23

16

24

18

0

32

30

33

15

42

37

27

33

43

Tener trabajo / trabajo estable

19

18

20

8

25

21

16

18

31

Ser trabajador / ser valorado por los demás

8

9

7

6

10

8

6

9

11

25

25

25

26

19

28

20

25

35

Ser alguien importante / sobresalir

9

10

9

10

8

10

10

8

12

Triunfar / cumplir sueños / lograr metas

7

6

7

2

4

14

5

6

16

Significa que existo / que estoy vivo

3

2

4

8

1

0

2

4

0

15

12

19

2

19

23

5

17

38

Ser independiente / valerme por mí mismo

8

6

10

1

8

15

2

9

25

Lograr un buen futuro / crearme mi futuro

5

4

6

8

6

1

5

14

Formar mi familia

6

7

4

3

7

7

2

7

10

Ser alguien de bien / ser buena persona

4

6

3

6

2

5

5

5

3

Ser alguien en la vida

4

3

4

4

4

2

4

4

0

BASES ABSOLUTAS Profesión, estudiar

Trabajo

Triunfar, tener éxito, valorado, metas

Ser independiente

21


Lo que mis padres esperan de mí… “Que use mi tiempo en forma provechosa” Los niños y jóvenes entrevistados perciben una expectativa de los adultos asociada al uso del tiempo. La idea de un “uso productivo” se relaciona con deberes y obligaciones más que juegos o placeres. La idea de “no ser un vago” se traduce en no pasar tanto tiempo frente al computador, ver menos televisión y no dormir tanto y, por el contrario, estudiar más, tener la pieza ordenada, etc.

“No quieren que sea un vago, o sea, que no me pase viendo TV” (Hombre, Particular, 13 años) “Me dicen que no juegue mucho en el computador” (Mujer, Particular Subvencionado, 16 años)

22


Significado de “usar tu tiempo en forma provechosa” Base: Todos los entrevistados n=1627

¿Qué significa para ti la frase “usar tu tiempo en forma provechosa”? (respuesta espontánea) SEXO

CURSO

DEPENDENCIA

Principales menciones

Total

Hombre

Mujer

2º/3º

Municipal

Subvencionado

Particular pagado

BASES ABSOLUTAS

1627

760

867

539

515

573

353

1222

52

40

33

48

24

44

51

36

43

44

Usar mi tiempo en forma productiva / útil

27

21

33

15

29

36

21

30

31

No perder / desperdiciar mi tiempo

13

12

15

9

16

15

15

13

13

39

35

43

36

42

37

36

43

25

Hacer mis tareas / estudiar

32

29

34

28

35

31

26

37

24

Ayudar en las labores del hogar

7

6

9

8

7

6

10

6

1

30

33

26

45

21

25

31

29

31

Para relajarme / disfrutar / divertirme

23

27

18

39

15

16

26

22

13

Usarlo para practicar hobbies

5

4

6

6

4

5

4

4

12

10

9

12

12

12

8

10

11

10

7

5

8

7

8

4

6

7

6

Distribuir bien mi tiempo en diferentes cosas

5

6

4

2

7

6

1

6

12

No responde

6

5

6

5

5

7

8

3

9

Usar bien el tiempo

Cumplir con responsabilidades

Esparcimiento

Estar con familia, amigos Estar / compartir con la familia

23


CONCLUSIONES

24


Conclusiones •

El eje articulador de la relación entre los padres y los hijos es el RENDIMIENTO ESCOLAR.

Los niños, niñas y adolescentes perciben que la principal preocupación de los padres es que sus hijos obtengan un buen rendimiento escolar. En segundo lugar, que se esfuercen en los estudios y en tercer lugar, el orden doméstico.

Las recompensas y castigos también se asocian con el rendimiento escolar. Es importante apreciar que a pesar de que se valora el esfuerzo, la recompensa se relaciona directamente con el rendimiento (las notas).

Los motivos para valorar el rendimiento escolar difieren entre los hijos y sus padres. Según la percepción de los hijos, los padres asocian las buenas notas a la posibilidad de ser “mejores que ellos”, mientras que los hijos dicen estudiar para dejar tranquilos a sus padres. No se percibe una importancia del estudio o del conocimiento.

Ellos han internalizado este aspecto como la temática central de sus vidas. Es lo que les genera culpa, sentimientos de orgullo y culpabilidad. 25


Conclusiones • Una motivación importante para cumplir con las expectativas de los padres es la culpa que les genera el no responder al esfuerzo que sus padres hacen por ellos (énfasis en niños de colegios municipalizados y particulares subvencionados). El estilo de crianza es más emocional que generador de responsabilidad. • Surgen sentimientos de rabia por la dicotomía a la que se enfrentan: la mejor forma de ser buen hijo es someterse y adaptarse a las normas y exigencias adultas, “un buen niño es el que no da problemas a los papás”, “el que no hace rabiar a los adultos”. Esto suele culminar en la adopción de una actitud pasiva y muchas veces sobre adaptada, o bien rebelde. • En relación con el orden doméstico se da una relación semejante. Se acatan las normas, pero no se trasmite un sentido asociado a ellas, salvo el de “aliviar” a los padres cansados.

26


Conclusiones • La conversación entre padres e hijos está hegemonizada por el estudio y el rendimiento, pasando a segundo término temas que son relevantes especialmente para los adolescentes y que les gustaría conversar, como son los de: consumo de alcohol, drogas y sexualidad. En relación a este último es donde los adolescentes perciben mayores dificultades de parte de los padres. • Las motivaciones utilizadas por los padres para el logro académico son percibidas por los niños y niñas como algo lejano en el tiempo. No hay una valoración del aquí y ahora, de las conductas por el presente, sino por un proyecto futuro de los padres. Hay un cuestionamiento relativo de este discurso al percibir la “infelicidad” de sus padres. • Sin embargo, los niños y niñas han interiorizado el discurso social y familiar en relación con las expectativas futuras. Para ellos “ser alguien en la vida” es ser profesionales, trabajar y triunfar, mientras que formar familia o ser buena persona aparecen como prioridades poco relevantes.

27


Conclusiones

• Hay cambios culturales importantes en relación al género: las mujeres tienen

como principal expectativa en la vida ser profesionales. El formar una familia aparece como una de las últimas prioridades.

• La obtención de una profesión es relevante para los niños y niñas de los colegios municipales, mientras que para los de colegios particulares es el trabajo y el triunfar y ser independiente. • Aunque las pautas de crianza son estructuralmente similares en Santiago, Temuco y zonas rurales de la IX Región, en estas últimas se aprecian pautas de relación más tradicionales, valorándose más el respeto a los mayores y el cumplimiento de responsabilidades.

28


29


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.