Edición Octubre: "Especial Embarazo y Recién Nacido"

Page 1

OCTUBRE

La revista para papás 2.0 ESPECIAL

embarazo y

recién nacid o

E jercicios

en el agua

Material didáctico y aprendizaje

IÓN ESTIMULAC

es eros 6 mes en los prim

UN REGALO PARA TODOS

AÑO 4/ EDICIÓN 38/ 2012

www.revistacarrusel.com


2

www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl


EDITORIAL Daniella Rossi Directora Contenidos

Lactancia materna: un beneficio mutuo 05 06 12 14 17 26 28 29 30 32 36 38

Punto verde Embarazo Salud La aventura de crecer Cadena de aprendizaje Desafío de ser padres Vida inclusiva Tecnología Lo que debes saber Emprendedores Panoramas Recomendados

llegada Porq ue la alegra de un niñ@ idas... nuestras v

Amamantar es un regalo que la naturaleza nos ha dado a nosotras las mujeres. Es el mejor alimento para nuestros hijos durante el primer año de vida, además crea lazos de apego entre dos seres que se vienen “recién conociendo”, por decirlo de alguna forma. Pero no sólo es eso, si no que amamantar nos regala paz y tranquilidad, nos ayuda a bajar esos kilitos de más que a muchas nos deja el embarazo y nos protege del cáncer de mama. ¿Por qué mencionar el cáncer de mama en mi editorial de este mes? ¡Es un tema tan feo y tan triste!. Sí, lo es y ojalá nunca tuviéramos que decir esa palabra, pero la realidad es otra y octubre es el Mes Mundial Contra el Cáncer de Mama. Chile es un país donde tenemos muy poca cultura de prevención y detección temprana. El cáncer de mama es de buen pronóstico, pero siempre y cuando sea detectado tempranamente. Detectarlo es fácil, y lo mejor aún, es gratis para las mujeres en el sistema público. Lo importante es que cada una de nosotras debe conocer su cuerpo para acudir al médico en caso de notar cualquier cambio o alteración. Amamantar previene el cáncer de mama, y como nuestro Especial Octubre va dedicado a las futuras mamás, quienes tendrán la oportunidad de amamantar a sus bebés, quiero hacer hincapié en esta temática. Protégete y protégelo con la lactancia materna. Para quienes ya son mamás y dejaron atrás la lactancia, prevenir no cuesta nada y la tranquilidad de saber que estás sana no tiene precio. Les deseo un octubre lleno de amor y buenos momentos. A los futuros padres mucha luz para el bebé que viene en camino. Director Comercial: Esteban Pinto (epinto@revistacarrusel.cl) Directora de Contenidos: Daniella Rossi (drossi@revistacarrusel.cl) Editora Periodística: Pamela Arancibia (parancibia@revistacarrusel.cl) Periodistas: Pamela Arancibia y Paola Rojas Diseño y Dirección de Arte: Rodrigo Garrido Contacto: info@revistacarrusel.cl / Teléfono: (56-2) 2317816 Revista Carrusel / BRAINUP Patrocinado por:

Certificado PEFC Este papel proviene de bosques manejados en forma sustentable y fuentes controladas PEFC/24-44-300

www.pefc.org

Av. Providencia 1945, of. 503, Providencia - Santiago, Chile. (CC) LICENCIADO CON CREATIVE COMMONS www.brainup.cl

3


Vitrina

El que busca ENCUENTRA / Envíanos tus productos a: info@revistacarrusel.cl Dekidz: Diseño y Decoración Infantil Productos exclusivos, creativos e innovadores para decorar los dormitorios de tus hijos o salas de juegos. Blanquería, Mobiliario, Cuadros Decorativos, Cuadros con nombres, Lámparas, Accesorios, Baño, etc. Somos una alternativa diferente para dar color, alegría y fantasía a estos espacios. Contáctanos en: www.dekidz.cl / mjsantiago@dekidz.cl / María José Santiago, celular: 5 6172196

Color Me Mine ahora es Total Look Llega una línea completa denominada Total Look, donde las niñas serán las dueñas de su propio diseño. Zapatillas, carteras bandoleras de Monster High, cinturón y agenda son algunas de las creaciones que podrán combinar para lucir su propio estilo.

Mininos Muebles infantiles

A la venta exclusivamente en tiendas Ripley.

Molde para tu “pancita” de embarazo La diseñadora Claudia Arrigorriaga al quedar embarazada, se le ocurrió hacer el mejor recuerdo para esta etapa: el molde de la guata de embarazo. Vive esta experiencia. El diseño es a tu gusto.

Todo lo que imagines en muebles y camas infantiles para niños de 1 a 5 años. Camas de auto de carreras, carros de bomberos, de princesas, organizadores de juguetes y de libros, baules y estantes.

Valor base guata: $60.000 pesos más valor diseño (según complejidad)

Contacto: www.minino.cl / ventas@minino.cl Servicio al cliente: 9-7322421

www.revistacarrusel.cl

Contacto: c_arrigorriaga@hotmail.com/ celular 07-8084481

4

Koala Baby Seat: La primera silla

Es la nueva tendencia para los primeros meses de vida (3 a 14 meses), dando una alternativa a la clásica silla nido. La ventaja es su forma ergonómica que aporta diversos beneficios al desarrollo y crecimiento. Diseño atractivo y funcional que otorga seguridad y comodidad a los bebés. Contacto en: www.sillakoala.cl / www.koalababyseat.cl / ventas@essianchile.cl


Vida

orgánica

para embarazada y recién

nacido

Muchas embarazadas se preguntan si los conservantes, aditivos y químicos que están presentes en los alimentos pueden causar daño en su bebé. Si bien aún no se ha comprobado que la cantidad de estos elementos o sustancias sean de carácter nocivo para tu embarazo y bebé, siempre es recomendable evitarlos mientras puedas. Una recomendación es que siempre optes por la comida recién preparada y con ingredientes frescos. Es una manera de reducir la cantidad de químicos innecesarios durante el período de gestación. No siempre es fácil comprar productos orgánicos, ya que sus costos son más elevados. La carne, huevos o leche orgánica, quiere decir que los animales de los que provienen han sido criados de forma orgánica. Esto significa que se alimentan de productos naturales como el pasto y en ambientes libres. Eso asegura que sus productos estén libres de hormonas o antibióticos, o de salmonela como sucede con muchos pollos que se enferman en el encierro. Ropa para recién nacidos: Que sea ecológica significa que fue confeccionada con algodón 100% orgánico, es decir que durante todo su proceso no ha utilizado ningún tipo de producto químico o sintético. Una cualidad es que protege la piel del bebé, ya que evita reacciones alérgicas. Preservemos lo natural La llegada de nuestros hij@s se genera dentro de un marco natural, por lo tanto todo lo que viene a continuación se enmarca dentro de ese desarrollo natural y normal. El bebé siente que toda su evolución se da dentro del contexto que sus padres quieren para él o ella. El nacimiento o llegada de un bebé es natural, por lo tanto debemos continuarlo, todo esto se verá reflejado en el modo de actuar, convivencia y desarrollo de tu hij@. El contacto con lo natural es lo más cercano a lo que tu bebé vivió durante los nueve meses que estuvo bajo tu alero.

Sabías que... El 70% de nuestro cuerpo es agua, imprescindible para eliminar toxinas e hidratar todos los órganos. Apostar por el agua como bebida familiar es una opción de salud. Los zumos de frutas naturales son una buena alternativa, pero no conviene abusar de ellos, ya que contienen demasiados azúcares. Podemos ofrecérselos a los niños rebajados con un poco con agua. www.revistacarrusel.com/punto-verde

5


Embarazo y recién nacido

Ejercicios

en el agua para embarazadas

H

acer ejercicio dentro del agua es una de las formas más cómodas y eficaces de mantenerse en forma durante el embarazo. La futura mamá puede realizar una serie de ejercicios de bajo impacto sin tener que preocuparse de afectar negativamente a su bebé. A medida que la “pancita” de la mujer se expande, se torna más difícil continuar con una rutina regular de ejercicios. Comienza una mayor tensión en los músculos y articulaciones. Por esta razón se recomienda cambiar a una rutina bajo el agua. De esta manera se sentirán más ligeras y coordinadas.

www.revistacarrusel.com

Y lo que es mejor, no se necesita ser una experta o tener conocimientos especiales para practicar gimnasia acuática durante el embarazo, ya que sólo el desplazarse en el agua significa un esfuerzo físico bastante menor, imposible de igualar en la superficie.

6

¿Cuánto esfuerzo debemos hacer? Eso depende de cómo cada mujer lo haga, con qué intensidad realiza los movimientos, entre otros aspectos. Si aún no te decides a ir a una piscina, inscribirte en actividades acuáticas para el periodo de

gestación, no lo dudes más y pregúntale a tu doctor si tienes alguna contraindicación. Esto porque hay embarazos de riesgo que se le impide todo tipo de ejercicio o movimientos. ¿Por qué hacer ejercicios en el agua? • El agua reduce el impacto del ejercicio sobre las articulaciones, por lo que se evitan los micro traumatismos comunes que se producen al ejercitar fuera del agua. • Las articulaciones se resienten menos y la sensación de cansancio disminuye. • La natación y ejercicios de preparación al parto en el agua alivia la tensión de la zona lumbar, afectada por el peso que se genera en el embarazo. Recordemos que dentro del agua pesamos diez veces menos. • El masaje que provoca el agua sobre el cuerpo activa la circulación sanguínea y relaja la totalidad de los músculos. • El ejercicio en el agua disminuye la tensión en la zona pélvica, esto reduce el impacto de la ciática y de las hemorroides, dos molestias características del embarazo. • Ayuda a fortalecer los músculos del tronco, especialmente los abdominales y la espalda sin el esfuerzo requerido en ejercicios normales que las embarazadas no pueden hacer por la complejidad de las posturas.

También ayuda... A fortalecer músculos de su tronco , especialmente los abdominales y la parte inferior de la espalda En el agua, trabajas en una posición vertical, tan sólo caminando por el agua, ideal para la postura. Cada sesión debe durar al menos 30 minutos de corrido para que esta tenga un efecto positivo. Debes mantenerte en contacto con un especialista que dirija la sesión.


Embarazo y recién nacido

Recuerda

Natación Nadar es una práctica excelente y durante el embarazo adquiere mayor importancia porque ofrece, gracias a la tonificación de músculos, una resistencia necesaria durante el período de gestación. A esto se le debe sumar que llegarás mejor preparada, física y emocionalmente para el trabajo de pre parto y parto.

que siempre debes tomar esta desición bajo supervisión de tu doctor.

Las rutinas acuáticas son ideales, ya que te permiten mantener una condición física óptima sin demasiados esfuerzos. Nunca olvides que lo más fundamental es que todos los ejercicios y movimientos en el agua los realices con moderación, sin sobreexigirse porque estás en un periodo de cuidado y goce con tu bebé. Beneficios de la natación • Alivia la presión que soporta el área pélvica de tu cuerpo, especialmente en las últimas semanas de gestación. • La posición horizontal de nado permite que el peso se reparta sin presionar a una zona específica. • El sistema cardio-respiratorio mejora producto de la actividad aeróbica. • Llevas el control de tu peso durante el embarazo de manera saludable, combinado siempre con una buena alimentación. Si vas a practicar ejercicios bajo el agua, no olvides tomar ciertas recomendaciones:

No necesitas saber nadar para aprovechar los beneficios de hacer ejercicios en el agua (Ni siquiera debes mojarte el cabello). • Ante la fatiga o dolor deja de ejercitarte y descansa unos momentos. • Sal del agua, si sientes frío o demasiado calor.

El esfuerzo depende de cómo lo realices, con que intensidad ejecutes los movimientos, y tomar en cuenta la descarga de energía que realices, ojalá supervisada.

• Evita contener la respiración. • Precalentar y aflojarse antes de comenzar a ejercitar el aparato cardiovascular. • Evitar ejercitar los espinales ya que aumentan la curvatura en la zona lumbar. No nadar con movimientos de estilo delfín o estilo mariposa. • Controlar el pulso, para que la cantidad de latidos por minuto no supere los 140. A los 40 años esta cantidad se reduce a 130.

Lo más importante es mantener el control de la situación y saber que lo que estás realizando es un beneficio mutuo y conexión con tu bebé.

NO OLVIDES VISITAR ESPECIAL EMBARAZO EN WWW.REVISTACARRUSEL.COM/ EMBARAZO

7


Embarazo y recién nacido

¿Cuál es tu Aktitud? Tal vez eres positiva, emprendedora, maternal, femenina, independiente.

La belleza no está dada solo por la estética, sino que también por componentes no visibles como la energía y el poder de la mente. Aktitud es un Centro de Estética preocupado de la belleza interna y externa, donde sus protocolos y servicios no son invasivos e incluyen una armonización interna y externa, de manera de preparar el cuerpo para el tratamiento. Encontrarás equipos de última generación, los que te permitirán activar el metabolismo, modelar el cuerpo, eliminar tóxinas, tratar celulitis, reducir adiposidades localizadas, tonificar musculatura o tratar estrías desde la primera sesión.

www.revistacarrusel.com

Contamos con Tratamientos Faciales cuya finalidad es estimular la regeneración de fibras de colágeno y elastina. Activa la regeneración celular y mejorar el metabolismo facial.

Adicionalmente contamos con depilación roll-on, manicure, spa de manos, ondulado de pestañas, entre otros. Este es un lugar de reencuentro no solo para ti, sino también para tu alma. Otros tratamientos: Tratamiento Pre y Post liposucción, ayudará a que tanto la operación como el post operatorios

y los resultados obtenidos sean más óptimos. Tratamientos post operación Bariatrica, que ayudará a la piel a adecuarse a los cambios, y nosotros te acompañaremos en el proceso. Tratamiento Pre y post parto, para que seas una hermosa mamá sin dejar de ser mujer. Av. maquehue Sur 392 local 2 Fono: 02-2296739



Embarazo y recién nacido

CUIDADOS cuando es prematur@ Llegar a casa con tu recién nacido es una experiencia llena de inseguridad y sorpresas. Se complica aún más cuando el recién nacido es prematuro. Es importante recordar que los doctores no darán de alta a tu bebé si no está listo, entonces no lo pases mal, sólo debes tomar algunas recomendaciones en cuenta. La mayoría de los doctores recomiendan no visitar lugares públicos con un bebé prematuro al igual que limitar las visitas en casa. Todos deben lavarse las manos y estar sanos.

www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl

El sistema inmunológico de un prematuro es menos desarrollado que el de un bebé de término. Por lo tanto, tiene mayor riesgo de contraer infecciones, especialmente respiratorias como el virus sincicial.

10

Algunos prematuros que han recibido oxígeno por períodos prolongados pueden desarrollar displasia broncopulmonar, quizás requieran oxigenoterapia en casa y es muy importante que consuman las calorías necesarias para enfrentar su desarrollo. También puede sufrir de apnea, que debe ser monitoreada e irá mejorando con el tiempo. Fomenta el contacto de piel, esto ayuda a formar un apego seguro, lactar mejor y mejorar su salud.

Recomendaciones para el

corte de uñas:

• Se deben cortar después del primer baño. Se recomienda utilizar una lima pequeña, tijeritas de punta redonda o corta uñas especial para recién nacido. • El corte debe ser parejo o recto, para evitar puntas o irregularidades.


11


Salud

LACTANCIA:

posiciones, recomendaciones y molestias olores maternos y la búsqueda instintiva por acercarse a la mamá, de esta forma busca el complemento perfecto. Cuando uno logra que el recién nacido amamante antes de las dos horas de vida es más fácil continuar con la lactancia. Una vez en sala, siempre se debe buscar la comodidad materna y luego instalar al bebé con la cabeza frente al pecho. Se pueden usar cojines de lactancia o almohadones para mejorar la comodidad y confort de ambos.

L www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl

a lactancia es un período fundamental para la madre y el bebé, donde la conexión es vital para el apego de ambos. Conoce algunas posiciones ideales para amamantar, molestias que puede llegar a tener una madre y recomendaciones para evitarlas.

12

El fomento de la lactancia parte por las primeras 2 horas de vida del recién nacido, donde los centros hospitalarios y clínicas deben permitir de alguna forma, el contacto piel a piel de la madre e hijo. Según la obstetra del Hospital Sótero del Río, Daniela Rojas, aquí es donde se inicia el apego seguro, la exploración del recién nacido, de los

Daniela Rojas explica que es muy importante estimular al recién nacido que abra bien la boca y la madre ofrecer la mama tomándola con los dedos formando una “C” y de esta forma introducir toda la aureola del pecho dentro de la boca del bebé. “Lo ideal es lograr 15 a 20 minutos de succión activa por cada mama, intercambiándola cada vez que uno inicia la alimentación”, nos aconseja la obstetra. ¿Cuáles son las molestias que puede llegar a tener una madre en la lactancia? La lactancia tiene varias molestias y dificultades pero las más frecuentes son la grieta del pezón, dolor materno al amamantar, ansiedad de la madre por algún factor externo que no ayude a

tener una adecuada producción de leche materna o bien tener un niño de succión floja, micosis de la mama, pezón umbilicado, congestión mamaria, pasando por la mastitis, incluso llegando a los abscesos mamarios. ¿Cuáles son las recomendaciones para evitar estar molestias? La clave para evitar estos inconvenientes es aprender y utilizar una técnica adecuada para alimentar al recién nacido durante la hospitalización, no desesperarse si aparecen estos problemas en casa, y si no existe una comunicación fluida con su matrona una vez de alta, consultar en una clínica de lactancia. Estas últimas son unidades de centros médicos o clínicas donde hay matronas expertas en lo relacionado con la lactancia. Otro detalle importante es evitar los chupetes y rellenos al menos hasta que la lactancia esté bien instalada (más o menos 3 semanas de vida de tu hijo), salvo que estemos frente a un bebé mal nutrido y el médico pediatra lo indique, ya que es más fácil para ellos sacar leche de una mamadera que de la mama. ¿Qué pasa cuando hay un déficit de leche? Para una adecuada producción de leche, Daniela Rojas indica que es de suma importancia que


Sigue nuestros consejos en www.revistacarrusel.com/infancia/salud

Salud

la madre se encuentre tranquila y motivada generará mayor comodidad. Esta posición puede por entregar a su bebé una lactancia exclusiva, ser idónea para los bebés e infantes que tienen consumir abundantes lácteos, una alimentación problemas para acoplarse al pezón. balanceada y frutos secos como son las almendras e ingerir abundante líquido. Además, • Colocar al bebé bajo tu brazo (en el mismo de poner bien acoplado a la madre al recién lado en que le estás dando el pecho), como nacido, para que ejerza una buena estimulación si agarraras una pelota de rugby o un bolso de la glándula mamaria. Mientras más estímulo de mano. Pon al bebé a tu lado, bajo el brazo, reciba esa mama, mayor es la cantidad de leche de modo que mire hacia ti, con su nariz al mismo nivel que tu pezón y sus pies que podemos obtener. Por apuntando hacia tu espalda. otro lado, existen técnicas que incluso una madre adoptiva • Si quieres dar pecho estando podría realizar estimulando su tumbada de lado pide a tu compañero mama con fórmulas, a través Apoya bien de mamaderas conectadas a tu cuerpo con cojines que coloque varias almohadas detrás tuyo para que tu espalda quede bien sondas adheridas a la piel y o bien, con sillas. apoyada. El objetivo es que tu espalda pezón de la madre. y tus caderas formen una línea recta.

Importante

Algunas posiciones y recomendaciones para dar leche: • Colocar la cabecita del bebé en el hueco de tu brazo. Siéntate en una silla que tenga unos brazos bien firmes o en una cama con muchas almohadas. Ponlo en tu regazo (o sobre una almohada colocada en tu regazo) de modo que quede tumbado sobre un lado y con la cara, pancita y rodillas mirándote. Luego colocar su brazo bajo el tuyo. Esta posición funciona muy bien con bebés nacidos al término normal y por parto vaginal. • Poner la cabeza del bebé apoyada en los brazos. Si estás dando el pecho con tu seno derecho, utiliza la mano y brazo izquierdo para sujetar el bebé. Gira un poco su cuerpo para que su pecho y pancita queden directamente frente a ti, lo que

Ponte al bebé justo enfrente tuyo, acércatelo y reposa su cabecita sobre la mano de tu brazo inferior. Dar pecho estando tumbada puede ser una buena opción si te estás recuperando de una cesárea o de un parto difícil, si te resulta incómodo estar sentada o si le das pecho en la cama, tanto de noche como de día.

Daniela Rojas Obstetra Hospital Sotero del Río

Un riesgo latente: cáncer de mama • Octubre es el mes que cubre los efectos del cáncer de mama, sus tratamientos para el cáncer pueden abarcar: • Fármacos quimioterapéuticos para destruir las células cancerígenas. • Radioterapia para destruir el tejido dañado. • Cirugía: una mastectomía para extirpar toda o parte de la mama.

13


La aventura de crecer

El VÍNCULO antes de nacer

ser miedos hacia el embarazo, dificultades familiares o económicas, muerte de un familiar, estrés durante el embarazo o simplemente que ese nuevo ser no exista en el deseo de su madre. Sin embargo, toda futura madre estará expuesta a alguna situación de ansiedad. Lo fundamental es tranquilizar a las futuras madres, ya que sólo si la ansiedad es intensa y contínua puede afectar al bebé.

Existen diversas teorías y múltiples opiniones con respecto al vínculo entre madre e hijo, sobre cómo se moldea esta relación y qué pueden hacer las futuras madres para poder maximizar las posibilidades de crear un vínculo solido y con mayor calidad emocional. Personalmente soy de la opinión de que el niñ@ porta una historia incluso antes de ser gestado, comienza a escribirse su historia, es una especie de pizarra en blanco. Si nos damos cuenta ese bebé aún no nace, pero ya existe gracias a que hay un “otro”, en la mayoría de los casos es la figura de la madre. Existe un momento mágico que es la relación de la madre con su hij@ en el vientre, la madre le habla, le cuenta las cosas que ocurren y el niñ@ se llena de sensaciones gratificantes.

www.revistacarrusel.com

Se visualiza a ese pequeño como un ser que siente y registra lo que ocurre en ese juego maravilloso con su madre.

14

Cuando se acerca el momento del nacimiento se crea una atmósfera que la madre prepara para la llegada de su hij@.

Cuando hablamos de vínculo primario, es fundamental remontarnos a la relación única, simbiótica entre madre y bebé intrauterino. Todo lo que la mujer embarazada piense, sienta, sus posibles pensamientos de amor o rechazo o quizás de confusión frente a su hij@ comienzan a moldear las emociones y la manera en que un día ese nuevo ser enfrentará el mundo. Esa conexión básica primaria puede verse afectada por una serie de factores, como pueden

Algunos consejos de la especialista: • Para ser la mejor madre debemos dejar que algunas expectativas se rompan, que el amor por nuestro hijo sobrepase los consejos de los otros. • El vínculo intrauterino es el primer eslabón, ya que la relación madre-hijo se construye día a día en una constante entrega que parte en el útero materno.

Lo importante es que las mamá debe saber que muchas expectativas pueden derrumbarse, pero nada catastrófico va a ocurrir. Debemos liberarnos de lo que socialmente nos muestran como ideal y deseable, ya que hoy día existe una “fiebre de vínculo” donde las madres viven aterradas pensando en cumplir con todas las recomendaciones, de la familia, matronas, amigos, entre otros. Sin embargo, lo único cierto es que el vínculo es la conexión que logra primero la madre con su bebé en gestación y que continúa con el nacimiento al poder conectarse con las necesidades biológicas y emocionales de tu hij@.


15


Publireportaje

Problemas auditivos en preescolares Detectar y tratar oportunamente los trastornos de la audición en los niños es fundamental para su desarrollo. No hacerlo puede desencadenar negativas consecuencias tales como:

D

•Aislamiento y alteración en la comunicación con los demás.

e acuerdo con las estadísticas, una de cada mil guaguas tiene problemas auditivos lo bastante significativos como para dificultar el habla. Así lo señala el Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación.

La mayoría de las veces no da molestias, solo disminuye la audición”, explica el especialista. Esta condición también puede deberse a causas genéticas. Así, la herencia y los antecedentes familiares pueden facilitar su detección en algunos casos.

Ciertas conductas indican claramente cuando un niño padece hipoacusia -pérdida parcial de la capacidad auditiva-. Según el doctor José San Martín, otorrinolaringólogo de Red Salud UC, “si el menor escucha la televisión muy fuerte, responde con un ‘¿qué?’ cada vez que se le pregunta algo, presenta retraso en el lenguaje u otitis recurrente, podríamos estar frente a un niño con problemas auditivos”.

Problema con solución

•Dificultades de aprendizaje. •Dificultades para adaptarse en el jardín infantil o en el colegio.

www.revistacarrusel.com

•Desconcentración durante las clases.

16

La principal causa de hipoacusia en menores de tres a cinco años es la acumulación de líquido en el oído medio. Ésta se produce por una inmadurez en el sistema de ventilación de este órgano. “Cualquier niño puede manifestarla.

• La mayoría de los niños que presenta acumulación de líquido en el oído, recupera la audición por sí sola. Éste se elimina durante el crecimiento de forma natural. No obstante, hay excepciones donde es necesaria una intervención quirúrgica.

•Retraso en el desarrollo y comprensión del lenguaje.

• En el caso de los problemas auditivos congénitos, el tratamiento es distinto. Si el grado de hipoacusia es moderado, se soluciona con audífonos. Cuando el daño es mayor se recomienda un implante coclear, dispositivo que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.

Por Dr. José San Martín Otorrinolaringólogo de Red Salud UC

•Menor rendimiento escolar. •Retraso en el desarrollo neuro-psicológico.

Visítanos en: www.redsaluduc.cl


Cadena de Aprendizaje

MATERIAL DIDÁCTICO

Y APRENDIZAJE M

ucho se ha hablado en estos días que es muy fácil abrir un jardín infantil. Se arrienda una casa, se compran mesas y sillas, un par de juguetes y listo, ya puede empezar a funcionar. ¿Es lo que realmente necesitan los niños? ¿Saben las educadoras la importancia que tiene para el desarrollo de los niños un excelente material didáctico? y ¿Saben los padres exigir o darse cuenta qué es bueno y qué no lo es? Como ya lo han repetido muchas veces los científicos, el juego es imperativo para el desarrollo cognitivo de los niños. Para lograr esto se necesita una clara planificación estratégica, educadoras mediadoras entre los estímulos y los menores; y algo muy importante, la calidad y variedad de los materiales didácticos con que el niñ@ va a jugar. Por ejemplo, si uno piensa en niños de enseñanza básica y media, no son muchos los que gozan

Descubre las novedades de nuestro especial EDUCACIÓN aquí

con las matemáticas, en general al ser una materia árida que se enseña en el pizarrón, sólo unos pocos llegan a entenderla a cabalidad. Pero, ¿qué pasaría si las matemáticas fueran enseñadas de manera concreta siempre, con materiales de probada calidad y en gran cantidad? Los niños jugarían contentos, aprenderían que las matemáticas son entretenidas y que sirven de mucho. Para esto las directoras de los jardines infantiles tienen que invertir. Tienen que comprar algo más que mesas, sillas y un par de libros. Las salas tienen que estar llenas de lindo y buen material didáctico adecuado a cada edad. Las directoras tienen que estar al tanto de lo que se está usando en países líderes en educación y deben saber cómo conseguirlo.

Sin un buen material didáctico y buena enseñanza, la brecha entre los países desarrollados y nosotros será cada vez más grande. Necesitamos que las universidades e institutos formen muy bien a nuestras educadoras y necesitamos que las editoriales y empresas importadoras se hagan asesorar por expertos en educación para que de una vez por todas dejemos de ver salas vacías.

En Chile se debiera traer las representaciones de marcas innovadoras en materiales educativos para que así muchos jardines y familias puedan acceder a estos materiales.

Queremos ver salas luminosas, con lindos paneles educativos, con repisas llenas de juegos innovadores y con profesoras que jueguen con nuestros niños. De esta manera Chile podrá dar el gran salto en educación que por tantos años ha estado esperando.

¿Saben los papás cómo es un volcán, una flor y una rana por dentro? ¿Saben cómo enseñarles a sus hijos a clasificar según diferentes criterios? Sin educadoras capacitadas con acceso a este material será muy difícil que se transmita a nuestros niños.

Más información acerca de educación inicial en: www.revistacarrusel.com/educacion

17


Cadena de aprendizaje

Necesidades especiales

EN LA EDUCACIÓN Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo.

¿

Q

ué se entiende por personas con Necesidades Educativas Especiales?

www.revistacarrusel.com

Están referidas a “aquel que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para así conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación”.

18

Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas NEE (necesidades especiales) pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes). Si vamos a una escuela común, nos encontraremos con diferentes niñ@s y adolescentes que pueden

tener o no dificultades para aprender, pero ¿quién puede decir que nunca tuvo dificultades en el colegio?, ¿todos aprendimos con facilidad a leer, escribir, sumar, restar, etcétera?, ¿aprendimos inglés, física, química o computación de manera natural y espontánea o tuvimos que recurrir a alguien que nos ayudara con aquello que nos costaba aprender?, tal vez nuestra memoria sea frágil, pero lo importante es reconocer que cada uno de nosotros tuvo ciertas limitaciones en el aprendizaje, claramente diferentes en intensidad y complejidad del proceso. Actualmente en la escuela regular podemos encontrar un niño o niña con discapacidad intelectual, con baja visión, con déficit atencional, autismo o trastorno del lenguaje, tal vez con serios problemas emocionales, fobias, embarazos

Problemas en colegio Los educadores deben tener la capacidad de identificar las dificultades e integrar a los niños por igual.

adolescentes, víctimas de violencia intrafamiliar, dificultades de aprendizaje entre otros muchos trastornos, los que afectan el rendimiento escolar y la adaptación de muchos escolares. ¿Qué es importante considerar entonces? Tanto profesores, comunidad educativa y familia deben comprender que todos somos diferentes, la sala de clases promueve la diversidad y no se puede pretender que todos aprendan lo mismo, en el mismo momento y de la misma manera, hay que valorar las diversas estrategias y formas de trabajo. Existen varios apoyos que se deben brindar a todos quienes presenten una NEE ya sea por un tiempo o de manera permanente, por ejemplo, el profesor debiera hacer adecuaciones al

Más recetas de invierno en

www.revistacarrusel.com/educacion


Cadena de Aprendizaje

currículo, esto significa que puede adaptar las metodologías que usa para hacer clases, o que puede variar la forma de evaluación, tal vez el camino sea modificar algunos contenidos, lo fundamental es que se respete la diversidad y se trabaje en relación a lo que necesita el estudiante y no a las expectativas del profesor o a los contenidos obligatorios.

Otro apoyo a quienes presentan NEE es contar con otros profesionales, por ejemplo fonoaudiólogo/a, psicólogo/a, profesor/a diferencial, terapeuta ocupacional entre otros, quienes entregan claras orientaciones de cuáles pueden ser los requerimientos de quienes presentan NEE.

Debemos integrar...

Además de los apoyos humanos de diferentes profesionales, existen otros elementos que pueden facilitar el proceso educativo como los recursos tecnológicos, materiales y soportes como por ejemplo un puntero láser para quien tenga trastorno motor.

•Incrementar los recursos materiales y humanos que puedan asumir de manera adecuada y responsable. www.revistacarrusel.com/educacion

• Capacitar a todos los docentes. • Sensibilizar a la comunidad completa. • Incorporar a padres y apoderados.

Luisa Pérez Educadora de Párvulos Gestora de proyectos y Coordinadora de Audiencia familia educarchile

19


Cadena de aprendizaje

MIRAR y LEER

¿Dónde encontrar recomendaciones de libros-álbum en la web?

Para promover la lectura...

Revista online de literatura infantil y juvenil: http://www.imaginaria.com.ar

“Es obvio que los niños, aún desde su

www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl

temprana infancia, se deleitan con las ilustraciones, y gustosamente complacen sus ojos con estas luces…”. Con estas palabras, el pedagogo alemán John Amos Comenius (1592-1670) publicaba la primera obra impresa ilustrada para niños Orbis sensualium pictus (1658) o El mundo en imágenes. Así, no solo inauguraba una nueva forma de enseñar sino también invitaba a leer y a apreciar los textos por medio del arte y de la visualidad.

20

Han transcurrido más de 300 años y hoy el Orbis Pictus es considerado por muchos el primer libro-álbum para niños. Desde entonces, autores de diversas lenguas y países han creado un sinnúmero de obras ilustradas, donde las historias se van componiendo de palabras e imágenes.

En la actualidad, los libros-álbumes son cada vez más populares entre los niños que recién están aprendiendo a leer, pero también son de gran atractivo para los adultos y todos quienes son amantes de las ilustraciones. ¿Qué es un libro-álbum? Son verdaderas obras de arte, donde las imágenes y textos confluyen y se complementan para generar significados en conjunto. Es, además, una excelente herramienta para motivar y fomentar la lectura. ¡Ilustremos juntos! Para incursionar en el libro-álbum pueden comenzar ilustrando las letras del alfabeto, como lo hacían los antiguos monjes medievales con las letras capitales. Motive a sus hijos a crear dibujos con las letras.

Imágenes por: Viccenza Martini

Revista online de literatura infantil y juvenil: http://revistababar.com/wp Servicio de Orientación de Lectura infantil y juvenil: http://sol-e.com • Algunos autores reconocidos Anthony Browne (1946), autor de Cosita linda

Maurice Sendak (1928-2012), autor de Donde viven los monstruos Chris Van Allsburg (1949), autor de Jumanji

Karla Eliessetch Foncillas Magíster en Literatura y editora. Plan Nacional de Fomento de la Lectura Lee Chile Lee. Consejo Nacional del Libro y la Lectura.


Cadena de Aprendizaje

S

N“El planeta te necesita, tú necesitas tu planeta” A M O C E

uperhéroe ecológico que nace desde las raíces profundas del bosque milenario en la Cordillera de los Andes. Ecoman emergió de la unión de piedras, el magma, las raíces y el agua prístina de la cordillera. Estos elementos dieron el primer aliento de vida a Ecoman. Desde ese entonces, 5 años atrás, Ecoman trae al mundo un mensaje planetario de unión, hermandad, respeto y amor hacía la naturaleza. Motiva y lidera a las nuevas generaciones a ser conscientes y actuar en forma positiva respecto a la naturaleza. Por medio de técnicas ecológicas simples guía a los niños en el encuentro con su propia naturaleza interna. ¿Qué poder tienen los niños sobre el cuidado del medio ambiente? El poder más grande que tienen los niños sobre el planeta es que están limpios y sus computadoras (cerebros-celulas-moleculas) son más rápidas que las de los humanos mayores y están aptas Arte Aviso 7cm x 20 cm para generar el cambio.

Crean

en. Aprend

¿Qué consejo les das a los padres y educadores sobre el medio ambiente? A los papás les puedo pedir que primero se desintoxiquen de todo aquello que sientan que les priva de estar mejor, como cigarrillos, alcohol, pastillas, drogas y excesos que los haga dependientes.T Todo aquello que te genera una dependencia destructiva dejarlo de lado, deben tratar de encontrarse con su foro interno porque ¿cuánto dura el instante en qué observan a sus hijos a los ojos antes de dejarlos en el colegio o cuando ríen? Dura lo mismo que una respiración. Respiren más profundamente, prefieran los sanos

productos provenientes del mar, ahí están todos los nutrientes que necesitan para poder existir, exploren su creatividad a la hora de presentarles los vegetales en la comida a sus hijos, no se dejen estar por la comodidad.

Sabías que... Sigue la historia de ECOMAN en: www.revistacarrusel.com

Más que un paseo un gran Imag inan.

Tráelos a City Toys para que se diviertan y aprendan con nuestros City Tours. Una inolvidable experiencia para Colegios y Jardines que busquen potenciar las capacidadesintelectuales y creativas de sus niños y niñas.

viaje

para la imaginación

¡Ellos y tú lo pasarán muy bien!

21


Cadena de aprendizaje

Estimulación en los primeros

6 meses Por Natalia Zúñiga / Kinesióloga

Los bebés se desarrollan a pasos agigantados en los primeros meses, el peso del nacimiento se duplica en 5, la cantidad de leche que ingieren también aumenta de manera considerable en poco tiempo, pero estos cambios no sólo ocurren a nivel físico, sino también en áreas como la cognitiva, social, lenguaje y por supuesto, motriz.

E

s fundamental que los padres conozcan los hitos de desarrollo que deben cumplir sus hijos mes a mes para así estimularlos de manera integral, sin dejar nada al azar.

www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl

Primer mes: •En esta etapa disfrutan mucho los masajes y el contacto piel con piel. Un buen momento para regalonearlos con suaves masajes antes del baño y durante mudas, ya que además de ser entretenido, los relaja y logran un mejor dormir.

22

Prefieren los rostros humanos e imágenes con contrastes de colores blanco y negro. Los sonajeros o móviles aún no les llaman la atención. Una excelente forma de estimularlos es mover su cabeza, situándonos a 20 o 25 cm de su cara haciendo muecas y hablándoles dulcemente. Segundo mes: •Permanecen más despiertos y se interesan

en los sonidos de todo tipo. Su visión ha mejorado y pueden ver a 50 cm de distancia aproximadamente. Para estimularlos en esta etapa es importante contar con juguetes que emitan sonidos en diversas tonalidades (campanas, sonajeros, silbatos, papeles) para así utilizarlos a distintas distancias y lugares alrededor de los bebés, motivándolos a seguir con su mirada la fuente sonora. En posición boca abajo y con ayuda de una cuña podemos estimularlos a levantar sus cabezas con juguetes, haciendo muecas o mostrándoles contraste frente a sus ojos. Tercer mes: •En esta etapa, los niñ@s ya son más constantes en sus rutinas de sueño y alimentación por lo que pasan más tiempo jugando y explorando el mundo. Para ayudarlos a sostener mejor su cabeza y mejorar así el campo visual, debemos ubicarlos boca abajo con un cojín tipo rollo bajo su pecho. En esta posición podemos mostrarles

fichas de colores, animales o rostros humanos ligeramente más arriba de sus ojos. Los niñ@s comienzan los intentos para juntar sus manos. Los podemos estimular ayudándolos a llevarlas hacia donde las puedan ver y jugar con ellas, tocándolas y moviendo uno a uno sus dedos. También balbucean mucho lo que es una conducta importante de comunicación. Los padres deben responder a estos balbuceos imitando los sonidos. Cuarto mes: •Logran una postura más estable y erguida, son capaces de levantar sus cabezas por largos períodos de tiempo y participan mucho más en las actividades de juego. Los bebés de 4 meses disfrutan también los cambios de posiciones. Un


entretenido y buen ejercicio para fortalecer sus músculos es ayudándolos desde las manos a sentarse cuando están de espalda y de espalda hasta estar de lado. Notarás que cada vez necesitas hacer menos fuerza. Quinto mes: •Los bebés ya están más organizados y disfrutan sus juguetes. Como ya descubrieron sus manos, podemos estimularlos a llevar juguetes livianos frente a sus ojos con ambas manos juntas y luego dejar ese juguete a un lado para que lo vayan a buscar cambiando de posición. Es muy importante en el quinto mes estimularlos sentados. Para estar más tranquilos podemos posicionar en sus espaldas el cojín de lactancia (forma de herradura) ya que es normal que en los primeros intentos caigan hacia un lado. Si tienes una alfombra tipo gimnasio la puedes dejar frente a tu hijo para motivarlo a tomar objetos más altos. Sexto mes: •Comienzan a entender la permanencia de los objetos y personas, lo que quiere decir que saben que aunque no los vean están y es en este momento donde debemos jugar al clásico “Está o no está”. Imitar sonidos de animales es gracioso para ellos, y los motiva a emitir sonidos similares. Para estimularlos, podemos hacer fichas con imágenes de animales que emitan sonidos fáciles de reproducir. Al sexto mes, se sienten cómodos estando sentados por lo que debemos motivarlos a jugar en diferentes posiciones, ya que pronto comenzará a gatear.

www.revistacarrusel.com

23


Cadena de aprendizaje

www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl

Astrología:ambiente escolar y habilidades de nuestros hijos

24

Después de muchos estudios clínicos, los psicólogos astrólogos, se dan cuenta que los temas fundamentales de sus pacientes calzan con los temas que la carta astral de la persona indica que son “conflictivos”. Los pacientes al trabajar y sanar los puntos que la carta recomienda, llegan a tener enormes saltos de conciencia, crecimiento y de sanación. La carta se deja de usar como un artilugio esotérico y comienza a usarse como una herramienta de autoconocimiento y evolución personal.

todas sus potencialidades personales, entre otras cosas.

• Es así como llegamos a uno de los puntos que más utilidad puede tener para los padres: poder conocer a sus hijos. Es aquí donde la carta astral nos brinda la ayuda necesaria para entenderlos, guiarlos y potenciarlos. Mediante la carta podemos descubrir cómo funciona su mundo emocional, cómo manejan sus rabias y miedos, a qué cosas se apegan,

• En la mayoría de los colegios se les pide a los niños que estén muchas horas concentrados, sentados y aprendiendo de aquellos modelos tradicionales. Este sistema en si no está mal, pues a muchos niñ@s les acomoda bastante, tal como se puede ver en cartas astrales de menores donde un ambiente ordenado, estructurado y poco espontaneo es el que la carta más recomienda

• La carta astral es una herramienta fundamental para entender cómo aprenden nuestros hijos, que tipo de ambiente de estudio es el que más lo beneficia y le permite desarrollar sus capacidades naturales. Actualmente la educación se centra en una bastante estructurada, donde se ve que todos los niños funcionan de la misma manera y no que cada uno tiene necesidades y forma de aprender diferentes.

para que aprendan. Pero hay otros casos de niñ@s donde la carta claramente recomiendo otros sistemas de educación. Infantes con una inclinación natural a las artes, o con mentes sumamente agiles donde se aprende a gran velocidad y hay que mantener constantemente su atención variando las actividades. • En los niñ@s que no desarrollan sus habilidades naturales se producen serios conflictos cuando llegan a la adultez, no saben qué hacer con sus vidas, se encuentran perdidos, pues se les pidió por años que desarrollaran habilidades que no son naturales y que no representan el potencial real que cada ser individual tiene. • Para profundizar en este tema ingresa a www.revistacarrusel.cl/educacion Pablo Flores Ingeniero civil industrial Astrólogo y terapeuta floral www.astrologiayterapias.cl


25


El desafío de ser padres

La mamá

y la suegra

a relación con la suegra suele ser uno de los importantes conflictos que tienen muchas mujeres en su vida de pareja.

conflictiva. En ocasiones se trata de una figura cercana, cariñosa y de gran apoyo para la familia; pero aunque la relación sea de las mejores, con la llegada de los hijos suelen aparecer los conflictos. La dinámica familiar se reestructura intensamente y lo que antes podía ser interpretado como una opinión, puede transformarse en una intromisión.

Sabemos que todas las familias son distintas y por lo tanto cada mujer tendrá una relación especial y única con su suegra, pero lamentablemente durante años la imagen de este personaje se ha asociado con la de una mujer entrometida y

Entre la infinidad de temas con que deben lidiar los nuevos padres, aparecen las diferentes opiniones en relación a la crianza de sus propios hijos, situación que muchas veces se convierte en un gran problema.

www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl

L

26

De un momento a otro todos son “expertos” en niños y recién nacidos y tienen algo que decir o cuestionar respecto a la manera en que especialmente una madre cuida de su hijo: “este niño debe tener frío”, “deberías ponerle el chupete”, “está llorando mucho, deberías darle leche”, “se va mal acostumbrar si lo tomas tanto en brazos”, “cuando mis niños eran chicos, yo…”, y así un sinfín de frases y comentarios que a una madre cansada y algo insegura no le vienen nada bien. Y cuando estos comentarios son emitidos por la suegra, las cosas parecen empeorar. Hay dos cosas muy importantes que no se deberían olvidar en este momento. Por una parte, que los principales protagonistas de la historia que se comienza a formar son la madre

y su hijo; una madre que probablemente esté cansada por las noches sin dormir, propias de los primeros meses de vida de un recién nacido, sensible y ambivalente ante el nuevo desafío de tener a una criatura que depende total y absolutamente de sus cuidados. Y desde el otro lado, probablemente exista una nueva abuela, ansiosa y expectante, con ganas de entregar todo su cariño, tiempo y dedicación a este nuevo ser que esperaba con mucha ilusión.

Pensar antes... •¿Qué lugar ocuparán los abuelos en nuestra familia? •¿Qué espacios de intimidad queremos conservar? •¿Qué tan “firmes” ser como padres respecto a las opiniones de los demás?


El desafío de ser padres

Importante... compartir temas que generan aprehensión con la pareja, imaginar escenarios difíciles y juntos pensar cómo superarlos

El problema aparece cuando estos dos “bandos” no están de acuerdo, cuando las opiniones y apoyo de la suegra aparecen como una intromisión, molestia o crítica; y cuando las palabras de la nuera son interpretadas por la suegra como un desprecio. ¿Cuál podría ser entonces la salida de este conflicto? En primer lugar, apoyarse en la pareja y tener la confianza y libertad para poder compartir todas las emociones y sensaciones que van apareciendo en este proceso. Tener también la sabiduría para comprender que descalificando a la madre de la pareja no se llegará a ninguna parte y que lo mejor es que las buenas relaciones entre un hijo y su madre se mantengan. Por otra parte, el padre debería ser capaz de comprender a su mujer, especialmente de contenerla en el proceso tan intenso que está enfrentando, e intentar generar en conjunto estrategias para responder ante las demandas de la familia, que sea un discurso de ambos como padres y no solo de su mujer. Importante es que la mayoría de las veces los consejos vienen desde el cariño y la experiencia, por lo que encontrar las palabras adecuadas para decir “no gracias” y establecer límites de manera clara y anticipada, será de gran ayuda para todos quienes participan de los espacios de crianza. Constanza Pérez Tiska Psicóloga Infanto Juvenil Master en clínica infantil Universidad de Barcelona constanzapt@gmail.com


Vida inclusiva

NIÑ@S con ceguera E

l rol de la sociedad frente a un niñ@ que tenga una dificultad ocular es sumamente importante para que él se sienta integrado, considerado y respetado.

Sabías que...

Un menor con algún impedimento, si es bien atendido, educado y aceptado podrá hacer las mismas cosas que cualquier otro, sólo que de un modo distinto. La educación es muy importante en estos casos para vivir con autonomía. No sería aconsejable que un niñ@ ciego cruce una calle sin antes haber recibido el adiestramiento debido en clases de movilidad vial, pero peor sería pensar que ese menor jamás pueda cruzar una calle por si mismo. La conciencia de reforzar a un niñ@ ciego para que pueda lograr y alcanzar sus metas debe estar presente en todos los rincones de la sociedad, en casa, en la escuela, en calles, parques, etc. Así le estaremos dando la oportunidad de que sea y se sienta productivo dentro de la sociedad

www.revistacarrusel.cl

Causas de la ceguera infantil Enfermedades de origen hereditario: como cataratas congénitas, entre otros.

28

Enfermedades de origen congénito: atrofía del nervio óptico, pérdida de la agudeza visual, rubéola durante el embarazo. Trastornos de origen traumático: en la retina, excesiva administración de oxígeno

Un bebé ciego reconoce las personas por los sonidos que producen

en la encubadora, retinopatía desprendimiento de la retina.

diabética,

• En Chile existen instituciones y fundaciones donde puedes encontrar toda la información que necesitas, además de un apoyo y guía en los momentos difíciles que toda necesidad especial conlleva. Algunos links de interés son:

Trastornos producidos por tumores, virus o tóxicos: tumor en la retina, inflamación y degeneración del nervio óptico.

• www.acich.cl • www.fundacionluz.cl

Estímulos y refuerzos La sensibilidad cutánea, la capacidad del tacto, y la audición son capacidades que se deben estimular y desarrollar por un niñ@ ciego. El oído, por ejemplo, permite al menor diferenciar sonidos, localizar y detectar obstáculos e identificar personas y objetos. En cuanto a los sentidos químicos, el gusto y olfato, no existen estudios relacionados. La educación de un bebé ciego tiene como objetivo conseguir su maduración y desarrollo de acuerdo a cada una de sus posibilidades.

• www.senadis.gob.cl • www.bibliociegos.cl • www.leeciegos.cl • www.canis.cl

Conoce nuestra guía práctica sobre vida inclusiva en:www.revistacarrusel.com


La tecnologeníael embarazo

Tecnología

Además está la ecografía transvaginal, que se realiza a través de la vagina y suele ser el primer ultrasonido que se emplea para detectar o confirmar el embarazo y las ecografías abdominales, las que se realizan sobre la barriga de la futura mamá. • Ecografías en tres dimensiones (3D) Permiten ver de forma más clara al bebé, otorgándole volumen. Al ofrecer una imagen más nítida del feto se pueden realizar mejores diagnósticos en casos concretos en los que se necesite ver detalles, aunque en general la ecografía 2D ya detecta malformaciones o anomalías. La ecografía en 3D se basa en el mismo principio básico de los ultrasonidos, incorporando también la medida del volumen fetal.

C

ada día la tecnología nos sorprende más y lo digo en todos los ámbitos. Para una mujer embarazada no es muy diferente. Si bien antes nos conformábamos con una simple foto que te entregaba algunos rasgos de tu bebé ad portas de nacer, hoy la historia es bastante diferente y avanza día a día. Las ecografías o ultrasonidos permiten que podamos ver al bebé antes de su nacimiento, un avance tecnológico que no existía hace unas décadas y que supone un importante logro en el cuidado prenatal. Existen varios tipos de ecografías o ultrasonidos, en 2D, 3D y 4D. Gracias a la ecografía, sea del tipo que sea, los futuros padres pueden ver la imagen de su hij@

antes de nacer, y los médicos pueden comprobar que todo está bien en el feto. Entre las distintas variantes de ecografías, algunas nos dejan una imagen más clara del bebé.

Nos muestra una imagen estática en tres dimensiones del feto y de sus estructuras con un color más nítido que el blanco y negro de la ecografía tradicional.

• Ecografía en dos dimensiones (2D) Es la más habitual en nuestro entorno, es bidimensional y se muestra en un monitor tiempo real, aunque la imagen será borrosa si el feto se está moviendo. Por eso el doctor puede realizar varios intentos antes de captar una imagen adecuada para imprimir.

• Ecografías en cuatro dimensiones (4D) Es lo último en tecnología, es una ecografía 3D, pero grabada y vista a tiempo real. Actualmente, es la imagen de mejor calidad y más real. La ecografía en 4D muestra al feto en movimiento real con detalles exactos del feto.

En el monitor las imágenes se ven en movimiento y tiempo real, pero son planas y en blanco y negro, y en la ecografía impresa en papel evidentemente también se ve imagen fija, plana y en blanco y negro.

También te puede interesar: • Mejores aplicaciones para mamás 2.0 • Tips para usar adecuadamente la tecnología www.revistacarrusel.cl/tecnologia 29


Lo que debes saber

Posiciones

Pre parto y post parto

D

urante el embarazo, la mayoría de las madres primerizas tienden a creer que por cuidar al bebé no pueden hacer actividades físicas. Nosotros queremos derribar ese mito y te indicaremos cuáles son las mejores posiciones y ejercicios que puedes hacer tanto en el pre como en el post parto. En el embarazo. La gimnasia preparto o de preparación al parto es el complemento perfecto para la vida activa de cualquier embarazada. Los ejercicios de respiración y relajación muscular permitirán a la mujer enfrentarse a un parto menos doloroso de lo habitual, ya que la preparan física y emocionalmente para ese momento.

www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl

Es importante realizar este tipo de ejercicio a partir del séptimo mes de embarazo y será entonces en las clases de gimnasia preparto,

30

donde la embarazada se familiarizará con las contracciones, las posiciones más idóneas antes y durante el parto, ejercicios respiratorios que contribuyan a tranquilizar a la madre, así como ejercicios que faciliten el parto. Aprenden a respirar, a controlar el dolor y a prepararte psicológicamente para la llegada de tu bebé al mundo, junto con practicar algunos de estos ejercicios: • Postura de “moro”, espalda recta. Presionar con el dorso de las dos manos contra la parte interna de las rodillas. Estos harán una resistencia a este movimiento. Cuando se note tensión se empezará a levantar lentamente el suelo pélvico inspirando poco a poco. Espirando se han de volver a relajar conscientemente todos los músculos. • Boca arriba, piernas semiflexionadas, pies apoyados en el suelo, espirando colocar la pelvis en retroversión. Elevar las nalgas manteniendo la pelvis elevada. Mantener. Bajar lentamente inspirando.

• Ejercicio del ascensor, colocarse de pie, con los pies ligeramente separados y paralelos. Imaginar que el suelo pélvico es como un edificio de diversos pisos con un ascensor. Estamos en la planta baja; se ha de empezar a tensar la musculatura y sentir que va subiendo, un piso, otro piso más alto, se mantiene el ascensor 5 o 10 segundos y se vuelve a bajar piso por piso lentamente hasta llegar a la planta baja.

• Piernas flexionadas, pies cruzados y en el suelo. Mantener una pelota entre las rodillas, elevar las nalgas espirando, mantener y volver a la posición inicial inspirando. Se puede hacer reemplazando pelota por una oposición manual.

Cuando ya nace mi bebé Una vez que tenga el hij@, el médico obstetra será quien indicará el momento oportuno para recomenzar la actividad física, teniendo en cuenta si su parto fue por vía baja o por cesárea.


Lo que debes saber

En este período, es necesario que la mamá realice determinados ejercicios para recobrar su condición física, no sólo para recuperar la fuerza y tonificación de sus músculos, sino también para reducir el sobrepeso. Te mostramos algunos tipos de ejercicios: • Abdominales en la zona pélvica: sirven para fortalecer el grupo de músculos conformados por las nalgas, los muslos y la pelvis; los cuales sostienen la zona baja del abdomen (vejiga de la orina, útero o intestino inferior). Para este ejercicio debes recostarte de espaldas, flexionar las rodillas y con los pies apoyados sobre el suelo contraer los músculos de la vagina; se asemeja a la situación de aguantar la orina. • Inclinación de la zona pélvica: nuevamente echada boca arriba, rodillas flexionadas y pies apoyados sobre el piso. Exhale y eleve sus nalgas lo más cerca a su ombligo (sin elevar las caderas). Cuando llegue al punto máximo contraiga sus nalgas y luego aflójelas. Hágalo en 10 secuencias consecutivas. • Abdominales en la zona transversal: La zona transversal esta ubicada en la parte media del abdomen, esta parte de nuestro cuerpo es la más difícil de trabajar pero es la que da mayores resultados y en un menor tiempo. La posición sigue siendo la misma; recostada con las rodillas recogidas y los pies sobre el piso debes colocar tus manos debajo del ombligo y hacia los costados. Luego sin mover la pelvis debes elevar el pecho o mantener la respiración cuanto te sea posible, cuando sienta la tensión en los músculos puede liberar su estómago. Hágalo durante 15 segundos como máximo en 10 repeticiones. Muchos de los problemas de la lactancia ocurren porque la mamá está inclinada hacia el bebé, tratando de introducir el pezón en la boca del niñ@. Lo ideal es mantener la espalda recta y llevar al bebé hacia el pecho.

Más consejos en: www.revistacarrusel.com/embarazo 31


Emprendimiento

Patchwork desde Chicureo

Si quieres ser parte de nuestros emprendedores destacados ingresa a

www.revistacarrusel.com/padres-comunes-grandes-ideas

Nombre: Yasmín Barril ¿Cuéntanos acerca de tu emprendimiento? Web:www.patchworkmipasion.blogspot.com Mail: manosdechicureo@gmail.com

Hace cuatros años hice doce pieceras o pies de cama de diversos tamaños, traté de venderlas por medio de un local establecido. Lamentablemente el local recargó tres veces el valor que yo entregué ... no se vendió ninguna. Fue un motivo para pensar bien en serio concretar un Taller con los permisos legales. ¿Cuándo y cómo surgió la idea? Surgió lentamente. Principal motivo: dinero para comprar una máquina de coser “top”. Comencé enseñando patchwork a dos vecinas que me alentaron porque hacía trabajos muy lindos. De ellas siguieron más alumnas y el gusto por armar un Taller de Patchwork.

www.revistacarrusel.com

¿En qué consiste la técnica Patchwork?

32

Según tu experiencia, ¿cuál es la principal característica que debe tener un emprendedor? Lo más importante es la perseverancia, no decaer con el primer fracaso. Tener fé en lo que uno hace y ser responsable con el producto o servicio. Quererse y valorarse así mismo, creo que es otra característica para tener éxito y ser feliz con lo que se hace y se tiene. Tener confianza en que uno puede hacerlo y siempre mejor, ser audaz para lograr objetivos. ¿Tus proyecciones como empresa? Instalarme con un local para mis clases y venta de productos y materiales. ¿Cuál fue el principal obstáculo para crear el negocio? y ¿Cómo fue superado?

El Patchwork se define como la unión de trozos de distintas telas pudiendo mezclarse en su color, texturas y composiciones. A través de la mezcla heterogénea de éstos, podemos obtener un resultado armónico y decorativo (una manta, un cojín, un bolso, un tapiz mural, entre otros).

Venta al comercio y público. Lo estoy superando con el programa Microempresa Familiar.

Quilting se ha desarrollado como una nueva expresión artística, sin límites, depende de la creación o imaginación de su autora. Junto con diseños tradicionales. El Quilt ha alcanzado un gran nivel artístico, donde se combinan telas para crear verdaderas obras de arte.

Con capital propio. Es difícil conseguir alguna ayuda o subvención. No fue fácil porque no quise endeudarme, así es que ahorré el dinero de las clases por dos años y obtuve un capital para comprar telas y diversos materiales. Ahora mis alumnas pueden tener todo en un lugar.

¿Patchwork, comenzó con capital propio o alguna subvención, fondo público o concurso?


Nuevos amigos

T

Un espacio para la mujer dentro de la mamá

e invitamos a conocer una nueva comunidad de mujeres pensada en lo únicas que somos. Nos merecemos un portal que celebre a la mujer en todas sus etapas y roles. Te reirás, informarás y quizás emocionarás con las historias. En Somos Distintas encontrarás algo para ti y podrás compartir con otras mujeres en esta nueva comunidad.

Comunidad Somos Distintas: Visítanos en www.somosdistintas.com Súmate y comparte con nosotros tus experiencias en Facebook:

www.facebook.com/BlogSomosDistintas

• Triple Complejo de proteínas. • Mezcla avanzada de Carbohidratos. • Combinación única de Ácidos grasos. • 13 Vitaminas y 14 Minerales. Sabores Chocolate, Vainilla y Frutilla.

agencialobo.cl

Porque es lo que más quiero, me preocupa que se alimente bien.

Nutrición completa y balanceada.

Consulta con tu Pediatra.

Para niños de 1 a 10 años. Se recomienda su uso bajo supervisión médica.

Abbott Laboratories de Chile Ltda. Av. El Salto 5380, Huechuraba, Santiago, Chile. Fono: 750 6000. Para más información comuníquese con Dirección Médica al fono 750 6047.

33 Para mayor información llama al 800 260 800. Disponible en las principales farmacias y supermercados del país.

CLPED 1256

No es para uso parenteral. No usar en pacientes con galactosemia.


Recetas

Vegetarianas y Embarazadas: una combinación armoniosa

La alimentación de la embarazada es uno de los pilares fundamentales para proteger la salud del futuro bebé. Te proponemos una serie de recetas saludables para dar a tu organismo y al feto todos los nutrientes necesarios.

Salmón con salsa de verduras Ingredientes (4 personas)

Preparación

4 filetes de salmón fresco, 1 cebollín, 1 zapallo, 1 zanahoria, 1 puerro, Queso fresco para untar bajo en grasa Sal, aceite de oliva y eneldo fresco.

Salar ligeramente el salmón y reservar. Picar todas las verduras e incorporarlas en una sartén a fuego lento con una pizca de aceite de oliva. Añadir la zanahoria picadita y el puerro. Cuando la zanahoria empiece a estar tierna, incorporar todas las verduras a fuego lento con la tapa puesta. Cuando las verduras estén tiernas, añadir el queso cremoso, mezclar bien y retirar del fuego. Triturar las verduras, añadiendo un poco de sal y un chorrito de aceite de oliva. Por otro lado, hacer a la plancha los filetes de salmón, a fuego vivo, de manera que queden doraditas por fuera y no excesivamente secas por dentro. Retirar el salmón del fuego. Finalmente, usar el eneldo fresco para decorar el plato y dar un toque de verdor.

www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl

Ensalada de arroz al yogur

34

Ingredientes (4 personas)

Preparación

300 g de arroz 3 tomates 1 lata de atún en aceite 2 cucharadas de laminillas de almendras 100 g de guisantes 1 pepino 400 g de yogurt 1 limón, 1 ramito de albahaca, 3 cucharadas de aceite de oliva, sal y pimienta.

Cocer el arroz en abundante agua hirviendo con sal, colarlo, ponerlo en una ensaladera y dejarlo enfriar. Cocer los guisantes, colarlos y dejarlos enfriar. Añadir el arroz, condimentarlo todo con una cucharada de aceite y mezclar. Cortar en rodajas finas los tomates y el pepino. Trozar el atún y ponerlo todo en una ensaladera. Verter el yogurt en un bol, añadir el zumo de limón filtrado, el aceite que haya quedado, sal, pimienta y albahaca trozada y mezclar. Tostar ligeramente las almendras en el horno, verterlas en la ensaladera y condimentar el conjunto con la salsa de yogur. Mezclar con cuidado y servir de inmediato.


Sociales Carrusel

Lanzamiento Pampers Premium care

Carrusel asistió al evento donde se dio a conocer la nueva línea de pañales con protección 5 estrellas, ultra suave y materiales de alta calidad para cuidar la delicada piel de tu bebé.

Hotuiti Teao - Francisca Ayala - Carola Julio

Daniella Rossi - Constanza Page - Carolina Rosende

Anita Caerols - Tomás Astudillo Michelle Robles - Paz Bascuñán - Pilar Fernandez

http://www.revistacarrusel.cl/teatro-infantil/

35


Panoramas

mas Panora

Llegó la primavera es hora de salir

Visítanos en

www.revistacarrusel.com/panoramas

3 Aventura Center

Juegos para los más pequeños, video juegos, bowling, salas de cumpleaños y mucho más encontrarás un mundo de diversión y fantasía para toda la familia. Instalaciones en Mall Alto Las Condes, Mall Florida Center y portal Ñuñoa. Más información en www.aventuracenter.cl

1 Teatro La Troupe

Disfruta de diversos espectáculos para grandes y chicos. Además pueden deleitarse con obras familiares e infantiles. Salas en Portal Ñuñoa, Mall Florida Center, Portal La Dehesa y Portal Belloto. Más información sobre cartelera y tarifas en www.troupe.cl

www.revistacarrusel.com www.revistacarrusel.cl

a os gust n e u q r Po

36

IE N B O L R A PAS

2 Corrida Solidaria Peñalolén

Se realizará la 8va corrida comunal. Hay tramos de 2 K para aficionados y de 7 y 10 K para competir. Fecha corrida: Domingo 7 octubre 10.00 hrs. Inscripciones son gratuitas en www. portal.deportespenalolen.cl


6 Disney Live

4

Los mejores cuentos clásicos de Disney se presentarán en un gran espectáculo en Teatro Teletón desde el 18 al 21 de octubre. Podrás disfrutar Blancanieves y los siete enanitos, Cenicienta y La Bella y la Bestia. Entradas por sistema Feria Ticket www.feriaticket.cl

Cantando Aprendo a Hablar

Con sus entretenidas obras se presentarán todos los sábados de octubre a las 12 hrs en el Teatro Mori de Plaza Vespucio y los domingos de octubre a las 12 hrs. en el Teatro Mori de Parque Arauco. Más información sobre tarifas, canciones y espectáculos en www.cantandoaprendo.cl

7

COMPARTIR

AL AIRE LIBRE

“Al aire libre”

Plazas, camping, parques, corridas y mucho más será lo que podrás encontrar en nuestro Especial “Al aire libre” que tenemos ¿Tienes + panoramas? preparado en nuestra web. No te quedes sin actividades en estos meses de primavera. www.revistacarrusel.com/panoramas

5 Parque Bicentenario de la infancia

Tiene 60 toboganes, anfiteatro, títeres y casa en los árboles, juegos de agua y mucho más. Especial para disfrutar en primavera. Está abierto de Martes a Domingo entre las 10.00 y 17.00 hrs. Ubicado en la ladera poniente del Cerro San Cristóbal. Entrada Liberada.

SUGERENCIAS, IDEAS Y + PANORAMAS A NUESTRO CORREO: PANORAMAS@REVISTACARRUSEL.CL

ESTA SECCIÓN ES PARA NOSOTROS SÍGUENOS EN REDES SOCIALES.

37


Recomendados

Luis Pasteur 6650 loc 5 Tel: 56 2 4807919 www.openbaby.cl

www.revistacarrusel.cl

BOLSOS DE MAMA BLANQUERÍA MINI CUNA PORTATIL ACCESORIOS JUGUETES SENSORIALES SACOS COCHE

38


39


40

www.revistacarrusel.cl


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.