Carrusel octubre

Page 1

JARDINES INFANTILES

10

ENTREVISTA

16

PSICOLOGÍA

20

¿Cómo elegimos el jardín para nuestro hijo?

Mamá Terapeuta: “Nunca hay que perder la esperanza”

Alergias: una enfermedad familiar

OCT 09

8

1 AÑO 1 • EDICIÓN 8 • OCTUBRE 2009 • REVISTA CARRUSEL www.revistacarrusel.cl


Papás Sabemos que ser padres, no es un trabajo de medio tiempo.

Súmate al Grupo en Facebook y participa en el primer seminario on line especialmente dedicado a papás y mamás.

www.revistacarrusel.cl/papas24x7


CONTENIDOS

Desde que nació Revista Carrusel, hemos pretendido ofrecer a los papás y mamás de niños preescolares una serie de servicios que hasta el momento no existían. El mundo de los niños estaba muy desatendido y Carrusel pretende ser aporte en esta materia. Primero, partimos con la web www.revistacarrusel. cl, la que a través de sus post, columnas y noticias, te ha mantenido informado sobre temas tan diversos como embarazo, primera infancia, belleza, lactancia y educación. Luego, fue el turno de nuestra revista impresa, en la que profundizamos temas de interés, marcamos pauta y complementamos lo que ya teníamos en digital, todo a través de un atractivo formato. Esta vez, traemos otro servicio para tu comodidad. Se trata de nuestra web www.eligetujardin.cl, en la que podrás encontrar toda la información necesaria para que encuentres el jardín infantil que más se acomode a tus requerimientos y los de de tus pequeños. A través de esta completa guía ubicarás los establecimientos más cercanos a tu casa, sus valores, características, proyecto educativo y una serie de útiles categorías que te orientarán en esta importantísima elección. Editor General Editor Blog Comité Editorial

: Sebastián J. Echeverría : Simón Ergas : Daniella Rossi : Sebastián J. Echeverría Director Comercial : Esteban Pinto Psicóloga : Daniella Rossi Periodistas : Alejandra Sierra Font : Loreto León : Andrea Espinoza Illustración portada : Judeh El Alam Diseño y Dirección de Arte : Carolina Leyton Buccicardi

08 Educación

Jardines montessori

Re

Editorial

vis

ta

14Belleza

Depilación Láser

12Primera infancia

Alimentos sólidos en la dieta de bebés

26 Tecnología

Nativos digitales

info@revistacarrusel.cl P(CC) LICENCIADO CON CREATIVE COMMONS

Revista Carrusel • KOOCH www.revistacarrusel.cl • www.kooch.cl

www.revistacarrusel.cl

3


VITRINA DE NOVEDADES

El analizador de llantos

Set de Cepillos de Dientes 3 etapas

Los niños lloran, y los padres debemos estar ahí para atender sus demandas. El problema ocurre cuando no sabemos por qué están llorando. Este monitor de la tienda Think Geek necesita de solamente 20 segundos para decirte por qué tu hijo está llorando. Si está estresado, con sueño, hambriento o aburrido, podrás verlo en la carta de síntomas que viene con el producto, el que además es pequeño para poder llevarlo a todos lados.

Este completo pack de cepillos de dientes para lactantes, se hace cargo de las tres etapas de su desarrollo. La primera etapa diseñada par que los padres limpien y den suaves masajes a las encías, la segunda ayuda a tener dientes limpios durante la dentición, y la última, especial para mantener la higiene en los primeros dientes de los niños Este producto se puede adquirir en ThinkGeek.com

Ingresa a

www.revistacarrusel. cl

y participa por 1 Day Spa 1 Sesión de Aromaterapia 2 Sesiones de Reflexología

Disponibles en supermercados y farmacias $3.490


Mochila Modelo Outdoor

Mujerhoy.cl

Mochila Solar Ecológica

Casco protector del infante

¿Sabías que usando energía solar contribuyes con el medioambiente y el de tus hijos? Superbox

en apoyo a esta causa lanzó al

mercado la nueva mochila solar, con la que podrás recargar celulares, cámaras digitales y reproductores de audio en cualquier parte, set adaptadore su ye u l s c

del sol incluso en días nublados, lo que te permite llevar energía donde vayas, energía limpia! Este dispositivo está diseñado para absorber y reducir el impacto de un golpe en la cabeza por caída o colisión contra pisos duros. Es ideal para bebés que están aprendiendo a caminar. Tiene un diseño cómodo, que se ajusta a los distintos tamaños de cabeza con su correa del mentón suave, ajustable y de liberación rápida. Este producto se puede adquirir en este teléfono 4945813 o en el siguiente mail: ventas@thudguard.cl. Atentos que los lectores de revista carrusel recibirán un 10% de descuento.

Visita www.superbox.cl y obtén más información. Fono: 367-1537. E-mail: sac@superbox.cl

b

solar acumula la energía

In

porque gracias a su celda


BLOG CARRUSEL

Porque lees Revista Carrusel una vez al mes,

pero eres papá y mamá todos los días, tenemos nuestro blog con actualizaciones permanentes. Para que no te pierdas nada, te entregamos acá una selección

Recién nacidos Datos prácticos para el cuidado del cordón umbilical Cuando los niños nacen, el cordón umbilical es un asunto de sumo cuidado para los padres primerizos, no sólo por la importancia que tuvo para el bebé mientras se gestó sino también por el procedimiento en su manipulación al momento de cortarlo y cuidarlo.

http://www.revistacarrusel.cl/cordon

Tecnología

Control parental en internet

Documental de National Geographic:

La ciencia de los bebés

Ya fuimos testigos del embarazo, con el documental en el vientre materno, anteriormente posteado en nuestro blog. Ahora, National Geographic nos sorprende con la evolución de un bebé durante su primer año de vida desde el primer aliento hasta sus primeros pasos.

La seguridad en internet y el control parental para los niños es un tema complejo y siempre ha estado en la palestra pues los padres siempre quieren proteger a los niños más de la cuenta, lo que muchas veces genera que los niños se alejen del ambiente digital.

http://www.revistacarrusel.cl/parental

http://www.revistacarrusel.cl/documental

Educación

Salud La enfermedad celíaca:

Qué es, síntomas, prevención y tratamiento En Chile 1 de cada 2000 habitantes sufre de enfermedad celiaca siendo probable que conozcamos a alguien que la padezca. Es por esto, que consideramos importante dar a conocer las características de esta enfermedad y así hacer más fácil su manejo.

Cómo pasar del pañal al baño

Mientras el bebé crece, los padres deben ser participes activos de las etapas que van cumpliendo sus hijos. Una de ellas es dejar los pañales y pasar al uso del baño, donde el infante debe comenzar a identificar sus necesidades higiénicas y satisfacerlas por sí mismo.

http://www.revistacarrusel.cl/bano

http://www.revistacarrusel.cl/celiaca 6

www.revistacarrusel.cl


Una manera diferente, fácil y entretenida para decorar tus muros Cu4rto Diseño tiene para ti kits decorativos murales, fáciles de instalar y fijar con cinta adhesiva al reverso en cualquier superficie sólida, haciendo que la decoración de cuartos infantiles sea entretenida y novedosa

Decoración mural infantil Tel. 3253796 Cel. 95193816 contacto@cuartodiseno.cl Av. Holanda 1149-D. 2 Providencia

Re

Ganadores concurs o Cuarto Diseño soña do. Cu a rto Dis eño re g a ló e l m u ra l

vis

ta


REPORTAJE CENTRAL

JARDINES MONTESSORI

Trabajo individual al ritmo del niño

El año 1907 la médico italiana María Montessori, comenzó el desarrollo de un nuevo método educativo basado en la observación de las relaciones sociales que los niños y niñas, en edad preescolar, establecían con el mundo que los rodeaba y entre ellos. Así nació este método de enseñanza que centra la atención en las necesidades que manifiesta cada niño y niña, logrando así, desarrollar todas sus potencialidades al máximo. Pamela Soto, directora del Jardín Infantil Montessori Arelí, nos explica que en estos jardines apuntan a que los pequeños tengan una infancia feliz y plena; y que desarrollen cada área, la sensorial, motricidad fina y corporal.

Al ritmo del niño

Con este reportaje te presentamos la segunda parte de nuestro ciclo de orientación para escoger la institución que más se acomode a tus necesidades y las de tus hijos. 8

Myrza Giancaspero, coordinadora de estudios del Centro Montessori, explica que el sistema Montessori está basado en la observación del niño y el seguimiento de sus ritmos. “María Montessori se dio cuenta que los niños tienen un ritmo de trabajo, al igual que el adulto, que tienen capacidad de elegir y de concentrarse, contrario a todo lo que se creía de ellos”. Las educadoras observan al niño y definen en qué periodo sensible está, como matemáticas o lenguaje, en base a ello le ofrece alternativas de

Encuentra el video de la entrevista en www.revistacarrusel.cl/montessori


materiales para trabajar. Es algo absolutamente individualizado. “La guía o educadora especializada debe tener mucho cuidado en determinar si lo que el niño está haciendo le sirve o lo hace sólo porque está aburrido. De acuerdo a eso se interrumpe o no lo que está haciendo, dice Pamela.

tradicional. Cuando todos los niños han llegado los sientan en un círculo que se llama línea y les propone en qué trabajar a cada uno”.

Los resultados

Materiales Myrza, quien además es profesora de historia, nos explica que María Montessori creó materiales universales, que dejaron de ser juguetes, que permiten a los niños desarrollar varias áreas. “Como ella era médico, y después se fue especializando en antropología de la educación, filosofía y psiquiatría, testeó los materiales en base a ensayo y error con los niños. Fueron muchos años de prueba, aunque con el tiempo, algunos se modificaron, incluso se crearon algunos nuevos”.

Formación de las educadoras Quien desee enseñar el método Montessori, debe ser especialista, es decir, debe haber estudiado en el Centro de Estudios Montessori (www.centromontessori.cl), o en otro que esté legalmente autorizado en Chile para dar la especialización que dura dos años.

Día a día con el niño Pamela Soto nos cuenta que en casi todos los jardines Montessori los niños llegan y gozan de mucha autonomía, eso implica que demoran harto en sacarse la mochila, sacarse la chaqueta y luego entran al salón, donde hay música suave. “Escogen con qué trabajarán, aunque algunas educadoras inician el día con libros para pintar, un libro

“Al cabo de un par de meses puedes ver en los niños el desarrollo de una avidez por aprender y querer saber mucho, y de manera independiente. Para cuando llegan al colegio, ya son muy curiosos y quieren aprender de todo”, dice Pamela.

Myr

za Giancasper

o

Myrza nos cuenta que como su proceso de aprendizaje es diferente al tradicional, los niños empiezan a relacionarse con números y letras desde los tres años. “Un niño de cinco años puede estar en sus primeros aprendizajes de lectura, o puede estar sumando y restando, aunque obviamente no en todos los casos, porque cada niño avanza a su propio ritmo”.

Los niños Montessori Los rasgos más distintivos de los niños Montessori es que son autónomos, ávidos de aprender, independientes, sin miedo a conocer cosas nuevas, inquietos y participan en todo, además, son respetuosos con la gente y muy cuidadosos del medio ambiente.

“El niño es el constructor del hombre que será mañana” María Montessori.

Te a yu da mos a elegir el ja rdín pa ra tu hijo. Elegir el jardín infantil para tu hijo o hija puede ser mucho más simple junto a Carrusel. Puedes encontrar más artículos como éstos y una gran lista de los jardines infantiles de Santiago en el Mapa de Jardines de Revista Carrusel.

Búscalo en www.eligetujardin.cl

www.revistacarrusel.cl

9


REPORTAJE CENTRAL

Testimonios

¿Cómo elegimos el jardín?

Cuatro mamás hablaron con Carrusel y nos contaron cómo fue la experiencia de seleccionar el jardín infantil al cual asistirían sus pequeños.

Una de las primeras y más grandes decisiones formativas que tomamos en la educación de nuestros pequeños es la de elegir un jardín infantil. Buscamos la opinión de expertos en el tema, revisamos estadísticas en ranking de jardines y nos hacemos un sin fin de cuestionamientos. En esta edición de Carrusel, hablamos con cuatro mamás que se enfrentaron a este proceso y que quisieron compartir su experiencia. María José Vilches, madre de Santiago de 1 año 2 meses no sabía cuándo era el momento adecuado para postular a su pequeño al jardín, así es que optó por trabajar desde su casa primero y por traer a una nana más tarde. Sin embargo, el momento llegó y la decisión, como para muchos padres, no fue fácil. Lo primero que buscó fue un jardín con rol Junji y con certificación del Sesma (Servicio de Salud Metropolitano del Medio Ambiente). “Consideré además la cercanía con el hogar y la buena acogida de los profesionales desde el primer día que visité el jardín”, señala María José. Estos factores también fueron considerados por María Eugenia, quien a los tres años inscribió a su hijo Luciano en el jardín Vitamina más cercano a su hogar y trabajo, “esto por si ocurre cualquier eventualidad, me da la seguridad de estar cerca y poder llegar lo más rápido posible”.

10

Una combinación de elementos Las elecciones pueden demorar meses o semanas, dependiendo de lo claro que tengamos como padres qué es lo que esperamos de un jardín. María Elizabeth Soto, madre de un pequeño de 1 año 4 meses, demoró casi un mes, ya que su trabajo como editora de radio exigía un jardín con horarios amplios.

Santiago

“La modernidad y situaciones como la mía, que soy madre trabajadora u otras que son solteras, no coinciden con las ofertas de mercado en el área de sala cuna. Esto porque no piensan que una mujer puede trabajar en un horario que antes era propio sólo de hombres”, afirma María Elizabeth quien optó por inscribir a su pequeño en el jardín Vitamina de la Clínica Santa María. Gabriel llega todos los días al jardín a las 5 de la mañana. El tema de los costos y elección en conjunto con la pareja también son factores a tomar en cuenta. María José nos explica que, luego de considerar el valor de matrícula, conversar con el padre de Santiago y consultar con su


hermana, que es asistente social, pudo tomar la decisión.

Ma

ci a ría E ugenia y Lu

no

Paula Hernández tiene una hija de 2 años y desechó varias opciones ya que el padre de su hija, del cual está separada hace 1 año, no estaba de acuerdo y él pagaría la mitad de la matricula, “El tema finalmente pasa por coincidir en la educación que buscamos para nuestra pequeña: valores, tías, infraestructura, y ver más allá de nuestros intereses personales y tomar una elección más objetiva en pro del niño”.

Los factores comunes Dos de las cuatro mamás entrevistadas señalaron la importancia del número de niños por curso, esto para beneficiar una educación personalizada. Además, se fijaron mucho en la infraestructura, material e inmobiliario: baños aptos, higiene del lugar, seguridad en accesos. Maria Elizabeth, mamá de Gabriel, recomienda a los padres “conocer el lugar donde estarán los hijos, desde la entrada, las puertas, los espacios, el suelo y las esquinas donde se golpeará la cabeza cuando empiece a caminar”. Paula investigó sobre el tipo de educación que impartían los jardines y eligió finalmente por uno que se centra en el método Montessori. “Ayudó en esta decisión mi hermana profesora, quien me explicó los diversos métodos de enseñanza. Es muy útil consultarlo con los más cercanos e investigar sobre el tema”. Para María Eugenia el tema se centró en los talleres complementarios que entregan en el jardín Vitamina. “Escogí un jardín con enseñanza activo-reflexivo, donde los niños aprenden a través de la experimentación y son parte de actividades artísticas como baile, música, etc.”

Ma

ría E

lizabeth y Gab

rie

l

Tanto María Elizabeth, como Paula recomiendan prestar especial atención en las educadoras del jardín: cercanía con los niños, lenguaje utilizado, inclusión de los padres en todas las actividades. La mamá de Luciano comenta que es importante no escatimar tiempo en buscar el jardín adecuado, ya que el niño o niña pasará gran parte del día en este lugar, y está comprobado que la educación preescolar es fundamental para el desarrollo futuro de los pequeños. Maria José agrega que al momento de ir a visitar los jardines, hay que presentarse con dominio en lenguaje educativo y legislativo, pero también es importante guiarse por el instinto de madre.

Encuentra más información en el Mapa de Jardines: www.eligetujardin.cl


EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA

Los bebés y los alimentos sólidos

Muchos papás no saben cuándo es el momento de introducir alimentos sólidos en la dieta de los recién nacidos. En Carrusel te entregamos una guía de orientación revisada y aprobada por la Asociación Nacional de Enfermeros Pediátricos de EE.UU. También puedes revisar el documento completo en nuestra web. La Asociación Nacional de Enfermeros Pediátricos, la Academia de Pediatría Estadounidense y la Organización Mundial de la Salud recomiendan que todos los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida. La leche de la madre es la nutrición ideal y es suficiente para permitir el desarrollo y el crecimiento en esta etapa. Aproximadamente entre los cuatro y los seis meses de edad, los bebés comienzan a observar y a imitar los hábitos de alimentación de sus padres o de otras personas encargadas de su cuidado. En este momento, el bebé puede estar listo para pasar a los alimentos “complementarios”. Para poder tomar esta decisión, puede guiarse por lo siguiente: • • • •

12

El bebé puede mantener la cabeza erguida cuando está sentado. El bebé a veces abre la boca cuando se le acerca comida. El bebé se muestra interesado en la comida cuando los demás comen. El bebé tiene capacidad para tragar el alimento para bebés que se le pone sobre la lengua.

DATO: La mejor opción para el primer alimento es un cereal de un solo grano, fortificado con hierro, generalmente, el arroz. Éste se digiere fácilmente y no existe la posibilidad de que genere reacciones alérgicas.” ¿Cuándo debo agregar otros alimentos? • Una vez que el bebé domina la alimentación con el cereal, empieza a incorporar vegetales y frutas preparados y tamizados para bebés. • Incorpora un alimento nuevo cada 3 a 5 días para permitir que se ajuste el sistema digestivo del bebé y para vigilar si hay reacciones inusuales. Consejo: Lleva un diario de los nuevos alimentos introducidos y de las reacciones que se produzcan.


Línea de tiempo para la alimentación Meses

Puede comenzar a comer…

Aproximadamente entre 4 y 6

Cereal para bebés de un solo grano fortificado con hierro. Vegetales y frutas tamizados o hechos puré.

6-9 meses

Carne de res y de aves tamizada, combinaciones de vegetales y frutas tamizados, alimentos consistentes y suaves preparados para bebés, yema de huevo, yogurt, queso tipo cottage.

9-12 meses

Alimentos suaves finamente picados, combinación suave de alimentos como guisos, macarrones y queso, espagueti, queso, frijoles.

12 o más meses

Alimentos para niños que comienzan a deambular, alimentos que consume la familia, alimentos con fibras, leche de vaca entera.

DATO: La Asociación Nacional de Enfermeros Pediatras y la Academia de Pediatría Estadounidense recomiendan que se siga usando la leche materna o la fórmula fortificada con hierro hasta el primer año de edad. La alimentación con leche materna puede continuar por todo el tiempo que el bebé y la mamá lo deseen. La leche entera puede reemplazar la fórmula para bebés en el caso de los niños de 12 a 24 meses.

Encuentra más información en www.revistacarrusel.cl/neofobia


BELLEZA Y WELLNESS

Depilación láser:

De la ciencia a nuestra vida cotidiana

Hoy en día, tanto hombres como mujeres buscamos vernos mejor y sentirnos más cómodos con nuestro cuerpo. Sobre todo en una época en que el sol nos acompaña y comenzamos a utilizar ropas más ligeras y diminutas, el vello corporal comienza a convertirse en un inconveniente. El vello de la espalda o la barba, en el caso de los hombres, y las piernas, axilas o rostro en las mujeres, son los principales puntos donde nos sentimos inseguros, especialmente a la hora de enfrentarnos al sexo opuesto. Es por ello, que la tecnología una vez más, entra a formar parte de nuestra vida cotidiana a través de diferentes tratamientos. En este marco, se encuentra la Depilación Láser, o también llamada Depilación Definitiva,

14

A pesar de que en muchos centros se hable de la tecnología láser, es importante saber que existen dos grupos de esta tecnología: por un lado la Depilación con Luz Pulsada (IPL), que se traduce en pulsaciones de luz aplicadas a la piel. Y por otro lado tenemos el láser como tal. Las diferencias entre uno y otro radican básicamente en el nivel de efectividad durante el tratamiento (el láser es más efectivo para una mayor cantidad de personas) y el costo de las máquinas para los centros. La depilación laser, aparece como una solución a las plegarias de tantas personas que luchan a diario con la incomodidad de sentirse inseguros con sus vellos, pero al mismo tiempo asaltan las dudas inevitables con respecto al tratamiento ¿Sera realmente efectivo? ¿Duele? ¿Me dañará la piel? ¿Se enrojecerá mucho la zona depilada? ¿Qué contraindicaciones puede tener?


Con respecto a la efectividad de este tipo de tratamiento, en el Centro de Depilación Permanece de Las Condes, (que utiliza IPL) indican que esto depende de las características personales de cada uno, ya sea tipo de piel, color de vello y ciclos hormonales; pero básicamente los resultados oscilan entre el 70% y 90%. Según el Centro Tecnológico Estético Bioláser también ubicado en la comuna de Las Condes, los mejores resultados se obtienen para las mujeres en las axilas, ingles y piernas, mientras que para los hombres, la espalda, el tórax y la barba son las zonas más exitosas. Para todos aquellos que son temerosos al dolor, les informamos que este método es básicamente indoloro y para quienes son bastante sensibles, la sensación es mínima, ya que la aplicación dura solo un par de minutos, dependiendo del área a tratar. Según Permanece, las precauciones que se deben tomar antes de aplicar la técnica, es no tomar sol, por lo menos 2 semanas antes de iniciar el tratamiento. Además en este centro, cuentan con 12 tratamientos diferentes para cada tipo de piel. Sin embargo, se debe tener muy presente que el tratamiento laser no tiene la misma efectividad en vellos canosos, muy claros o finos.

En Bioláser, señalan que no dañan la piel, ni sus glándulas sebáceas ni sudoríparas, sin embargo, la zona tratada, puede tener un grado de enrojecimiento, el cual puede persistir a más tardar un par de horas, las cuales se tratan sólo con compresas frías. Con respecto al número de sesiones, es bastante variable, ya que dependerá de la zona a tratar, el color de la piel, el tipo de vello, entre otros factores. No obstante, para hacerse una idea, el tratamiento demora aproximadamente 6 sesiones con 1 mes de distanciamiento entre cada visita al centro de estética. Y con esto, usted quedará libre de vellos, pero no para siempre, sino por varios años. Antes de tomar la decisión para aplicarse este tipo de tratamiento, es importante que como consumidores, evaluemos el centro de estética. Y aprovechar, que la mayoría de estos poseen un profesional que nos pre evaluará para saber si somos aptos o no para aplicarnos la tecnología láser. En Bioláser, los clientes pueden acceder a una demostración gratuita y conocer los profesionales que trabajarán con ellos al momento de tratarse. De esta manera, estaremos seguros y listos para aprovechar una vez más, los avances de la ciencia y la tecnología aplicada a nuestra vida diaria.

Participa Se acerca el verano y no sabes cómo deshacerte de esos vellos demás Inscríbete durante octubre en el Club Carrusel en www.revistacarrusel.cl y participa por tres paquetes diferentes de Depilación Láser en Bioláser. Si quieres más información de lo que es la depilación láser, en esta edición te lo contamos.


ENTREVISTA

Sonia Castro, Mamá Terapeuta

“Nunca hay que perder la esperanza”

Una de las mamás blogueras más conocidas de Chile, y columnista de Revista Carrusel, nos contó cómo ha sido la experiencia de ser padres de Rocío, una niña con parálisis cerebral y de cómo descubrieron ABR, el tratamiento que les cambió la vida. A Sonia le encanta hablar sobre su hija, su experiencia de vida y el tratamiento que la tiene tan feliz: ABR. Una vez que comenzó la entrevista nos contó todo con lujo de detalles cómo es la terapia que le hace a Rocío en la casa y lo bien que les ha hecho como familia. ¿Cuándo se dieron cuenta de la discapacidad de Rocío? Fue 15 días después del parto, porque ella nació prematura, lo que para nosotros no significaba mucho, pero para los médicos era una señal de que había altas probabilidades de que hubiera algún daño, lo que efectivamente ocurrió. ¿Qué significó esto para ustedes como pareja, en términos emocionales y afectivos? Es súper difícil. La verdad es que es un duelo porque tú tienes que llorar por el niño que no llegó, pero al mismo tiempo está tu hijo real, que es el que nació. Te preguntas por qué te pasó a ti y te cuestionas muchas cosas.

16

Una vez que pasa el tiempo te das cuenta que lo que tienes es maravilloso y se te olvida todo lo malo. ¿Cómo se vive ese proceso de ver todo mal y negro, a ver que todo es muy bonito? Nos costó harto tiempo. Ahora veo mamás con niños de dos o tres meses que ya lo superaron y de verdad me impresiona. Nosotros nos demoramos al menos un año en dejar de llorar todos los días. Al final, creo que lo superamos por ella, porque siempre estaba súper feliz y con buen ánimo, ella fue la que nos levantó. ¿Cuándo decidiste cambiar los tratamientos que le estaban haciendo? Cuando empecé a conocer otras cosas me cuestioné lo que había. En


general, lo tradicional se plantea como la única opción, entonces si no te gusta, sólo te queda aceptarlo. Por lo tanto, los primeros años es aceptar que es lo que te tocó y al final terminas enfriando la maternidad porque tu hija debe someterse a tratamientos que no le gustan. Es por eso que cuando descubrí ABR, un tratamiento más efectivo y sin dolor para ella, fue la felicidad máxima.

Y al parecer los tratamientos no son dolorosos… Claro, a diferencia de los tradicionales, en los que sí hay muchas molestias, por ejemplo, hay tratamientos que implican el uso de órtesis día y noche, lo que es molesto para todos. Yo les llamo la tortura medieval. ABR logra mejores resultados en el tiempo, sin ninguna de estas molestias para los pequeños. ¿Y con ABR quién hace el tratamiento?

¿En qué consiste lo que hace ABR? Significa Reahabilitación Biomecánica Avanzada, cuya gran diferencia con otros tratamientos es que trabaja la reconstrucción desde adentro hacia afuera. La kinesiología trabaja la musculatura esquelética, es decir, lo que está por fuera, que anatómicamente están destinados al movimiento. Lo que trabaja ABR son es la musculatura lisa o interna, que son los que cumplen la función de sostener la postura, lo que va a generar movimientos más normales, ya que los músculos esqueléticos quedarán libres para movimientos como tomar un lápiz y dibujar o tomar la mamadera. En el tradicional, ellos logran sentarse, pero usando los músculos esqueléticos.

Yo soy la terapeuta y es mucho más relejado. Estamos tres horas haciendo los ejercicios y el resto del día es vida normal, va al jardín, come y hace todo sin ningún tipo de indicación específica. Antes todo tenía restricciones de posturas, hasta para regalonearla tenía que estar en cierta posición. Mucha gente te conoce por tu blog de Mamá Terapeuta ¿Por qué te decidiste a hacerlo? Al principio, no lo hicimos para comunicarnos con otras familias que tuvieran el mismo problema, sino para hacerlo con gente que no conociera la discapacidad, para derribar mitos. Creo que la discriminación parte de la ignorancia, por ejemplo, se piensa que alguien con discapacidad motora es tonto porque no habla. Y eso es porque no saben de qué se trata, lo que se soluciona compartiendo. ¿Qué le dirías a una familia que está viendo esta misma situación?

¿Cómo conociste ABR? Una mamá de Canadá tenía en su blog a ABR y apenas conocimos de esto, partimos sin saber casi nada de lo que se trataba. Cuando llegamos allá y nos explicaron qué es lo que era, cambió de un segundo a otro lo que queríamos hacer con la Rocío, y de verdad nos cambió todo el mundo, porque ABR nos pudo explicar todos los problemas de Rocío de mejor manera y, además, te permite darles una solución a esos problemas.

Lo primero, es que no pierdan la esperanza. No importa el diagnóstico que les den, siempre pueden ser felices y lograr lo que se quiere. Y es fundamental que lo miren a él, a su hijo, para saber qué es lo que necesita y lo que quiere. Hay que disfrutar a los hijos que tenemos porque son maravillosos y podemos hacer familias felices. Y no porque no eran lo que esperábamos van a a dejar de ser lindos, maravillosos y perfectos.

Mamá Terapeuta es columnista en nuestro blog. Revisa sus artículos en

www.revistacarrusel.cl/author/mamaterapeuta

www.revistacarrusel.cl

17


COLUMNA

Murales Infantiles ¡Haz que tus hijos tengan un rincón especial!

La arquitecta Andrea Villena crea maravillosos ambientes gracias a sus hermosos diseños murales que incluyen un servicio de decoración integral para la habitación de bebés o niños, ofreciéndo las mejores alternativas y sugerencias.

Prevención de accidentes en bebés Todos sabemos lo rápido que es el crecimiento de los bebés. Esto implica que debemos acondicionar la casa y nuestra mentalidad como cuidadores para evitar accidentes que podrían ser muchas veces fatales. Dejar lo más seguro posible el hogar se hace entonces absolutamente necesario, es por ello que acá van algunos prácticos consejos: • Tenga a la vista todos los teléfonos de emergencia (pegados en el refrigerador o la pared), mantenga un botiquín equipado con los elementos básicos y entrénese en maniobras de reanimación y/o primeros auxilios. Es importante dejar que el bebé explore su entorno, pero siempre bajo la mirada atenta de la persona a cargo de su cuidado. • Ante una caída de mucha altura manténgalo en la posición en que lo encontró, sin movilizarlo, llame a una unidad de rescate de servicios médicos y/o bomberos. Frente a un golpe en la cabeza, y si no hay pérdida de conciencia, se puede observar colocando compresas frías. Si aparecen vómitos explosivos, repetitivos o adormecimiento, acuda cuanto antes al servicio de urgencia. Si se trata de un golpe que pueda haber producido una fractura ósea, inmovilice la zona y traslade a servicio de urgencia.

arrolla su traba Des jo con pintura no tóxica.

Teléfono: 56 2 2200831 • Cel:07 7943022 Email: andreavillena@vtr.net

www.andreavillena.es.tl

• En caso de quemaduras leves, ponga la zona bajo agua fría de la llave, por cinco a diez minutos. Luego, debe acudir a un especialista para tratar las quemaduras,

Verónica Reyes Enfermera Matrona Instituto Chileno de Medicina Reproductiva info@icmer.org - vreyes@icmer.org más aún cuando son extensas y no parezcan superficiales. La atención especializada puede evitar una curación inadecuada e infecciones. En caso de heridas que sangren, comprima la zona hasta que deje de sangrar, limpie y cubra. Si la herida sangra mucho, comprima y traslade a servicio de urgencia. Si presentara en su interior un objeto corto punzante, no lo retire, asegúrese de trasladar al bebé cuidadosamente hasta el servicio de urgencia. • Si su bebé tragó un cuerpo extraño (moneda, pieza de juguete, etc.), que impide el paso del aire, recurra a la maniobra de Heimlich: se rodea con los brazos por detrás a la persona a nivel de la cintura y se aprieta con fuerza repetidamente hasta que expulsa el cuerpo extraño. En niños pequeños, un adulto sentado se lo pone sobre las piernas y golpea con la palma de la mano la zona superior de la espalda. • En caso de asfixia por inmersión en piscina o contenedor de agua, lo primero es hacer respiración boca a boca para darle oxígeno. Controle continuamente el pulso, ya que los niños hacen paro cardíaco más tardío que los adultos, por ello no hay que confiarse si inicialmente siente sus latidos. Todo esto se hace mientras llega ayuda especializada de emergencia. La técnica de respiración asistida y masaje cardíaco debe aprenderse, generalmente las clínicas ofrecen cursos gratuitos de cómo efectuarla.

Comenta esta columna en

www.revistacarrusel.cl/prevencion


Re

vis

ta

A tus hijos les gusta pintar y los colores son una parte importante de su educaci贸n. Con Revista Carrusel y Faber Castell gana uno de los packs de l谩pices y pinturas que tenemos para ellos.

Ingresa a www.revistacarrusel.cl/concursofabercastell y participa!


PSICOLOGÍA

Alergias en los niños:

Una enfermedad familiar

Frente a estornudos, manchas en la piel, vómitos explosivos e irritabilidad de nuestros bebés, nos planteamos miles de dudas. Si bien recurrimos al pediatra, no sabemos sobre qué los causa. ¿Son normales? ¿Son causados por algo en particular? Cuando nuestros hijos son diagnosticados con alergias empezamos a entender y asumimos costos emocionales y económicos que tienen efectos en nuestra vida cotidiana.


Cada vez que Santiago León (1 año 2 meses) iba a la plaza -donde abunda el pasto y el polvo- regresaba a su casa congestionado, con granitos e inflamaciones rojas en su piel. Sus padres tenían la duda de si era un resfrío o una crisis alérgica. Sabían que había un porcentaje alto de que se tratara de la última, ya que ambos presentan cuadros alérgicos en primavera, pero no tenían plena certeza de que su pequeño hubiera heredado esta condición. Sus padres, luego de años de medicarse, optaron por manejarlo sicológicamente “pero ¿cómo traspasar esto a nuestro hijo que aún no habla?” comenta María José.

Los problemas cotidianos Efectivamente, la forma de enfrentar las alergias en nuestros hijos es médicamente, y lo primero es un buen diagnóstico. Surge así la tarea y el desafío de los padres de informarse adecuadamente respecto de aquél. La psicóloga Andrea Bosco, terapeuta familiar y de parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar (ICHTF), señala que mientras mayor claridad tienen los padres acerca del diagnóstico, más capaces serán de enfrentar adecuadamente las necesidades específicas que éste implique para su hijo. En segundo lugar, debemos enfrentar la búsqueda y adquisición de los medicamentos específicos para el tratamiento de la alergia que presenta el pequeño. Es en este punto donde la familia debe asumir altos costos económicos. Erika es madre de Agustín quien tiene alergia alimentaria múltiple severa. El pequeño no sólo es alérgico a la leche de vaca sino que también al huevo, soya, carne de vacuno, cerdo, acelga, papa (tubérculo) y porotos.” Recién al año de vida dimos con este diagnóstico, luego de visitar varios especialistas”, explica Erika, quien agrega que sólo en leche gasta 180.000 pesos mensuales. Costo que debe asumir sola, ya que es madre soltera. Además del presupuesto para medicamentos, las familias que tienen niños con alergias alimenticias, deben lidiar con la búsqueda constante de proveedores de insumos para las dietas que deben tener sus hijos. Samira Serey de 10 meses tiene alergia a la proteína de vaca. Rosa María, su madre también debe cuidar su propia dieta, para así evitar que por su leche se le traspase la proteína.

“Yo no puedo comer ningún producto lácteo o que tenga en su composición suero de leche, proteína de leche o carne de vacuno, incluyendo pan y fideos” afirma Rosa, quien además debe lidiar con el hecho de que Samira no acepta ninguna de las dos formulas que existen en el mercado: Althera y Nutrilon pepti junior. Por su parte, Erika ha tenido que buscar opciones en el extranjero para la dieta de Agustín. La leche Neocate Junior sólo la venden en Estados Unidos y se compra directamente en los laboratorios, por lo que arrienda una casilla en Miami.

Enfrentar familia

la

enfermedad

en

Una vez que los diagnósticos están claros, que ordenamos presupuestos e investigamos sobre los lugares donde adquirir los productos adecuados para el tratamiento de la alergia de nuestros pequeños, nos enfrentamos a la planificación diaria de rutinas y hábitos. Maria José cuenta que ha tenido que limitar ciertas actividades por temor a desarrollar una crisis alérgica, como paseos a la plaza o a los juegos del parque. “También está el tema de tener que dar explicaciones ‘sociales’, ya que es clásico el comentario: uy ¿y sigue resfriado el niño?... que llega a ser molesto” señala la mamá de Santiago. La psicóloga Andrea Bosco comenta sobre la responsabilidad que tienen los padres frente a situaciones como éstas, poniendo límites frente a la familia externa (abuelos, tíos, primos). Y la orientación básica para contar con la información adecuada acerca de la situación de su hijo. “Puede ser útil acompañarse de material gráfico, artículos periodísticos y médicos, para fortalecer sus argumentos”, cuenta la psicóloga. En muchas madres surgen temores a situaciones tan cotidianas como llevar a su pequeño al jardín, ya que se preguntan si tendrán la precaución de que su hijo no consuma algo que le provoque una crisis alérgica o que sus compañeros de jardín le ofrezcan alimentos dañinos. Todas estas situaciones conllevan un desgaste en la familia, de hecho, según Bosco, “son muchos los casos en que estas dificultades derivan en una separación de la pareja”.

www.revistacarrusel.cl

21


El apoyo de especialistas

Compartir vivencias

Asistir a los mejores especialistas es fundamental para tratar de forma certera la alergia de nuestros pequeños. Primero hay que comenzar por el pediatra del niño, quien sabe su historial y consultarle con qué médico seguimos. Luego de encontrar el especialista, debemos considerar también el apoyo psicológico familiar.

Siempre es aconsejable buscar a papás con experiencias similares, sentirse ajeno a la realidad que viven otras familias aumenta la angustia provocada por lidiar con hábitos y costumbres que implican el tratamiento del niño alérgico.

La familia que tiene un hijo enfermo necesita este apoyo, más aún cuando socialmente las alergias no son consideradas como enfermedades graves y el entorno muchas veces tilda a los padres como aprensivos, desconociendo la realidad de esta patología. Andrea Bosco explica que es muy importante que todo el sistema familiar pueda abordar adecuadamente una situación de un miembro que tenga necesidades especiales. “Es imprescindible que en casos de situaciones médicas, la familia sea orientada adecuadamente respecto de lo que enfrentará y, de ser necesario, que sean derivados a terapia familiar para que sobrelleven de una manera adaptativa la realidad que enfrentan”.

Erika ha encontrado en la Fundación Creciendo Con Alergias el apoyo de otros papás que viven situaciones similares a la suya y hoy cuando ve la mejoría en su pequeño siente que todos los esfuerzos han valido la pena. La psicóloga señala que lo que ayudará a no caer en conflictos familiares, es lo mismo que ayudaría en cualquier sistema familiar, es decir, la adecuada comunicación en la pareja, acuerdos sobre las estrategias de afrontamiento, apoyarse mutuamente en sus desafíos y apertura a la ayuda externa de ser necesario. Agrega que “ todos tenemos necesidades específicas que deben ser atendidas por nuestra individualidad, y tomar conciencia de esto puede ayudar en las tareas de la crianza”.

Encuentra más información de este tema en

www.revistacarrusel.cl/alergias


COLUMNA

Papás y mamás solteros: no son de acero En los últimos 20 años, la realidad de la familia ha cambiado. Hoy en día las familias nucleares formadas por un papá, una mamá e hijos son cada vez menos comunes. Al mismo tiempo, las familias dirigidas por un papá o una mamá son más aceptadas socialmente, reconociéndose el esfuerzo que hacen los y las jefes de hogar. La vida para los miembros de estas familias no siempre es fácil, no sólo porque la mamá o el papá tienen que cumplir un doble rol, sino también porque pueden tener una versión ideal de familia irreal, una idea de cómo debería funcionar una familia “normal”. Cuando esto no sucede, la sensación de que algo anda mal puede invadir a uno o más miembros de la familia. El papá o mamá puede sentirse sobrepasado o ansioso por tener que hacer malabares para cuidar a los hijos, pagar las cuentas, mantener un trabajo y un hogar, sin mencionar la búsqueda de una vida propia nueva y satisfactoria.

No es fácil se padre o madre soltera. Nadie puede negar eso. Sin embargo, muchas veces nos olvidamos o no nos preguntamos cómo es para los hijos de ellos. La mejor manera de afrontar estos problemas y situaciones es conversando. Padres e hijos se benefician al compartir sus sentimientos y pensamientos, incluso los más pequeños que a veces son olvidados. Crear las instancias para conversar con los niños, escuchar qué piensan y qué sienten sin juzgarlos ni recriminarlos es fundamental para tener una estrecha relación con ellos. Ser papá o mamá es difícil, agotador y consume cada gota de energía que tenemos en el cuerpo, sin embargo, cuesta pensar que algo sea más gratificante y maravilloso que la paternidad. Estas dificultades o penas son dobles cuando se ven los frutos de tanto esfuerzo y amor en los ojos de aquéllos que son el combustible del motor interno que cada uno tiene dentro.

Comenta este columna y encuentra más información en

www.revistacarrusel.cl/author/drossi

El maquillaje mineral parece ser la respuesta para las preocupaciones sobre la utilización de ingredientes orgánicos, puros, naturales y beneficiosos. Las mujeres queremos cuidar nuestra piel, otorgándole toda la atención que ésta se merece. Es especialmente atractivo para mujeres con piel sensible, embarazadas, etc. ya que es nocomedogénico, lo que significa que no tapa los poros y le permite a la piel respirar (ideal para las que sufren de rosácea, sequedad, acné, o tiene cicatrices, arrugas u otros problemas). Pero eso no es todo; también tienen una serie de ingredientes diseñados para mejorar la salud de la piel, como protector UVA y UVB, zinc, magnesio y otros anti-inflamatorios.

Las familias de padres solteros debe lidiar con temas que las demás familias no, tales como: • Las visitas parentales y problemas de custodia de los niños. • Los efectos de los conflictos parentales. • Las consecuencias de la separación de los padres en los niños, como el bajo rendimiento escolar o malas relaciones padre-hijo. • Los cambios o conflictos en las relaciones con el resto de la familia. • Los problemas causados por el regreso de los padres a una vida de solteros, como nuevas relaciones o desilusiones amorosas.

LOS BENEFICIOS DEL MAQUILLAJE MINERAL

Además no se siente “pesado” - a diferencia de algunos maquillajes químicos - debido a su textura ligera que, sin embargo, cubre como una base y deja la piel con una luminosidad natural.

Daniella Rossi S. Magíster en Psicología Clínica

Para leer el el reportaje completo ingresa a www.revistacarrusel.cl Si quieres actualizar tu cosmetiquero y aprender a maquillarte para las diferentes ocasiones no dudes en pedir tu hora en grupo muñeca!!! Mas info en www.grupomuneca.cl :: info@grupomuneca.cl :: 2285221 – 9 7312822


COLUMNA `La única bañera que imita el útero materno!

¡Y el piso más práctico y seguro! Placentero y seguro como en el útero de mamá Bebés calientitos por más tiempo Ideal para prevención del reflujo Mamá en posición más cómoda para bañar

www.blancayaugusto.cl Tel: 415 3327

El aprendizaje de las habilidades sociales Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos eficaces en las relaciones interpersonales, son conductas aprendidas que facilitan la relación con los otros, siendo capaz de ponerse en el lugar del otro, respetando sus derechos y los propios. El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o novedosas, además facilitan la comunicación emocional y la resolución de problemas.

La habilidad en la comprensión y manejo de emociones nos permiten conocer y expresar los propios sentimientos, desarrollar la asertividad y autorecompensarse.

Si pensamos en estrategias aprendidas por lo niños de forma natural que integren su desarrollo desde que nacen, ésas son las habilidades sociales. El primer lugar de aprendizaje y el más importante es el hogar, para luego ponerlas en práctica en todos los ambientes en los que los niños se desenvuelven. Éstas abarcan habilidades necesarias para relacionarnos como por ejemplo, saber presentarse y presentar a otras personas, saber escuchar, iniciar y mantener una conversación, formular una pregunta, dar las gracias, pedir ayuda, participar, seguir instrucciones y disculparse, entre otras.

• Organizar juegos de roles resaltando estas habilidades.

Estos aspectos integrados originan conductas adaptativas en las actividades de la vida diaria, las que se basan fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación las que requieren de un buen autocontrol emocional por parte del niño.

Para estimular las habilidades sociales en el niño es importante considerar: • Modelar el comportamiento social siendo el ejemplo y corrigiendo cuando sea necesario.

• Crear oportunidades en las que tenga que interactuar socialmente como conocer a otras familias y organizar actividades con ellas. • Llevarlo a la plaza donde deba interactuar con niños de su edad. • Integrarlo en todas las actividades familiares y rutinas diarias, evitando que momentos tan importantes como la comida lo haga solo.

Ximena Ulloa Fluxá Terapeuta Ocupacional Josefina Drápela Terapeuta Ocupacional

Comenta esta columna Ingresa en www.revistacarrusel.cl/habilidadessociales


COLUMNA

Alejandra Candia Economista Instituto Libertad acandia@institutolibertad.cl

te PROTEGE

Reforma previsional:

Implementación y adelantamiento de la transición Hace más de un año que comenzaron ya entregarse los beneficios del sistema de pensiones solidarias de la reforma previsional, compuesto por la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario ) APS). De esta forma, desde el 1 de julio de 2008 los pensionados que integraban hogares pertenecientes al 40% más pobre de la población, comenzaron a recibir ya sea una pensión básica solidaria de $60.000, o bien, alcanzar con el aporte previsional solidario del Estado una pensión de $70.000. Hoy estos valores alcanzan $75.000 y $150.000, respectivamente, y benefician a quienes cumpliendo con una serie de requisitos y pertenezcan al 50% más pobre de la población. Mientras la PBS corresponde a una pensión para quienes no han cotizado en el sistema, el APS es un beneficio dirigido a quienes sí han cotizado alguna vez en el sistema, pero que al jubilar el cálculo de su pensión base resulta inferior al valor de una pensión máxima con aporte solidario, la que llegaría a $255.000 en julio de 2011. De esta forma, el APS es un premio a los que sí cotizaron, los que recibirán un mayor aporte por parte del Estado mientras mayor sea el monto de su pensión autofinanciada. Respecto de la implementación de la reforma durante su primer año de funcionamiento, el sistema de pensiones solidarias a mayo de este año tenía un total aproximado de 609 mil beneficiarios. De ellos, sólo 21%

corresponde a nuevos receptores, el 79% restante (alrededor de 480 mil beneficiarios) corresponde a adultos mayores que antes de la entrega de los beneficios del nuevo sistema de pensiones solidarias recibían pensiones asistenciales, para quienes la entrega de la pensión básica solidaria el 1 de julio de 2008 fue, por ley, automática. Un proyecto de ley aprobado en julio pasado adelantó a septiembre el cambio que iba a producirse en julio de 2010, con lo que la reforma entraría en régimen el 1 de julio de 2011. Con este anticipo, habría 168.000 nuevos beneficiarios en 2009 y de aprobarse, se terminarían beneficiando este año 950 mil personas. Cabe destacar que sólo 15% del mayor costo fiscal que implica el adelantamiento sería financiado por el actual gobierno, siendo responsabilidad de la próxima administración la diferencia del mayor costo fiscal involucrado. Esto cobra especial relevancia en un escenario de próximo cambio de gobierno como en el que nos encontramos, y además en que el anuncio inicial por parte del Ejecutivo fue de sólo adelantar a septiembre de este año aquella parte de la transición que correspondía a julio de 2010.

Comenta esta columna y pronto más artículos de este tema en nuestro blog:

www.revistacarrusel.cl/teprotege

www.revistacarrusel.cl

25


TECNOLOGÍA

Derribando los mitos:

Relación nativos e inmigrantes digitales

Escrito por Guillermo Bustamante

Mi padre tiene 57 años y su relación con las tecnologías digitales está planteada por el miedo. Miedo a lo desconocido, temor a estropear el artefacto o, simplemente, no atreverse a preguntar. Él, cómo muchos de sus contemporáneos, es un inmigrante digital. Es importante entender que un inmigrante digital es una condición de relación con respecto a las tecnologías, al uso y al acceso a éstas, y no necesariamente está dada por la edad. Para entender qué es un inmigrante digital y cómo se relaciona con su entorno, es decir, el mundo digital y sus hijos (quienes son nativos digitales), es necesario definir un par de conceptos.

Nativos Digitales En la edición anterior de Revista Carrusel, hablamos sobre la generación multitarea, donde entregamos un perfil de los nativos digitales. Es importante comprender que este nuevo grupo social está generando profundos cambios en su entorno, pues entienden y perfilan su relación con la sociedad a través de los medios digitales. A partir de los juegos, éstos logran inmersión en los ambientes digitales dada principalmente por la creación de identidades avatáricas virtuales que les permiten adecuar el entorno a sus necesidades, por ejemplo, un celular y un árbol tienen para ellos el mismo significado. En cambio, los llamados inmigrantes digitales son al grupo de personas que posee estructuras mentales moldeadas por procesos paso a paso, por lo que muchas veces sólo son capaces de resolver una tarea a la vez y siempre siguiendo instrucciones. Por lo mismo su relación con los ambientes digitales está marcada por el constante aprendizaje guiado y la negación del valor existente de las relaciones desarrolladas dentro del ambiente digital. Comprendiendo entonces quiénes son los nativos e inmigrantes digitales queda ver cómo éstos se relacionan entre sí y cómo pueden mejorar y potenciar esta relación que muchas veces suele ser compleja, debido a los procesos mentales que ambos pasan. Para explicar didácticamente esta relación es necesario romper los mitos que se han creado en torno a este tipo de relaciones que, generalmente, están dadas de manera vertical, ya sea entre padres e hijo o entre profesores y alumnos.

Mito # 1: La tecnología es mala no la uses

26

La negación es la primera piedra de tope del uso de las tecnologías digitales. Siempre es más fácil negar el valor


que poseen antes de aprenderlo, pues “antes las cosas se hacían de otra manera y no se necesitaban tantos recursos”. A lo largo de las columnas de tecnología del Blog Carrusel, hemos dicho que aquello es lo peor que se puede hacer, por tanto, lo aconsejable es tener un punto medio entre lo que se hacía antes y lo que se hace ahora. Recordemos que estamos en el siglo XXI y que por lo mismo los procesos cambian constantemente.

Mito # 2: Yo soy mayor, qué me vas a enseñar tú El tema más complejo es el de la edad, pues tácitamente los adultos deben consentir que no son capaces de hacer una tarea y lo que es más complejo aún, aceptar que sus hijos sí lo son. Hace un tiempo en el espacio tecnológico del Blog Carrusel publicamos un artículo titulado “El nuevo desafío: La inclusión digital de preescolares”, en el que uno de los temas centrales era el aprendizaje compartido para potenciar las tareas de los niños y la inmersión de éstos en el ambiente digital. Entender que todos pueden aprender al mismo tiempo y que los niños

son un pilar importante de este aprendizaje, mejora la relación entre nativos e inmigrantes digitales, pues no sólo se convive mejor, sino que además se refuerza el vínculo entre las dos personas.

Mito # 3: Esto es sólo un juego Puede parecer un juego, sin embargo, esa es la manera en que las nuevas generaciones están aprendiendo a realizar sus tareas. Así conocen a sus amigos, así modelan su carácter, así aprenden las reglas sociales, así se relacionan con sus pares. Impedir este proceso es negar la posibilidad de crecer a los nativos digitales. La invitación acá es simple, jugar con ellos, aprender sus reglas y conocer el entorno en el que se mueven. Sí, es cierto que son mitos complejos de resolver en el corto plazo, pero son un pasaje seguro para mejorar la relación entre los nativos y los inmigrantes digitales, además le sirve de trampolín a los inmigrantes digitales para que conozcan los espacios y los ambientes digitales, generando de este modo la transición hacia el escenario que viene, y que es el mismo en el que se mueven sus hijos y sus alumnos.

Comenta este artículo y encuentra más columnas de tecnología en

www.revistacarrusel.cl/author/gbustamante

www.revistacarrusel.cl

27


BAÚL Fomento de la lectura ::: parte 1 1. Antes de nacer La relación que tienes con tu hijo es desde antes de nacer. Los controles médicos de la madre, las conversaciones con familiares y amistades acerca del tema, la búsqueda de un nombre para darle, los cambios en tu casa para recibir un nuevo integrante de la familia, entro otros, son hitos que hacen que ese nuevo ser exista en nuestras vidas antes de conocerlo. Existen estudios que indican que la estimulación en los niños puede hacerse

28

con música, por escuchar voces familiares (padre, madre, hermanos o abuelos). Es por ello que resulta una experiencia enriquecedora para toda la familia leerle a quien va a nacer. Ello estrechará la relación con su madre y con el resto de su familia, reconociendo voces, melodías, cariños y estímulos Elije un cuento o una historia, esté escrita o no, y léela en voz alta; incluso puede ser una canción. Si estás leyendo algo para ti, como un libro o una revista, puedes leerlo en voz alta. Esa cercanía le quedará marcada desde antes de nacer y tu relación y la de toda tu familia será indudablemente más estrecha.

2. Para bebés de 0 a 8 meses En el primer período, cuando nuestro bebé ya ha llegado a la casa, pasamos mucho tiempo con él, el cual es muy íntimo para compartir y disfrutar su nueva presencia. Ese tiempo lo pueden enriquecer entre todos los miembros de tu familia. Cuando tu guagua esté siendo amamantada o cuando ya la has mudado y acostado, cuéntale un cuento o una historia cualquiera, provenga o no de un libro, porque también puedes inventarla o relatar una que provenga de tu familia. Además puedes cantarle, no importa que no tengas buena voz; ya que ésta siempre será más próxima y cercana que la que provenga de un disco grabado.


Si tu bebé no reacciona a la historia que le cuentas o se queda dormida, no importa. En esa edad las personas pueden aprender muchísimo y a mayor velocidad que a cualquier otra edad. Recuerda mantener libros siempre a su alcance, al igual que si fuesen un juguete. Hay libros que a esa edad pueden morder o chupar. Así, por ejemplo, cuando los bañes, puedes poner libros que incluso dejes flotar, tal y como otros objetos en la tina (Recuerda que a esa edad se llevan todo a la boca, así es que los libros deben ser de género, plástico o de cartón con puntas redondeadas).

Es en este periodo en el que estableces el vínculo más estrecho con tu hijo e hija. Tu presencia física, tu voz y tu cariño lo van a marcar fuertemente. Las historias que le cuentes, la forma cariñosa y cercana en que lo hagas, también.

Fu e nte: www. n a cidospa ra le e r. cl

Encuentra más información en

www.revistacarrusel.cl/baul

Primeros lectores: un desafío y una oportunidad El desafío que se enfrenta en los primeros años en torno a la lectura ya dejó de ser una responsabilidad únicamente de las escuelas, las evidencias nos demuestran que cuando el proceso lector comienza desde la más temprana infancia, se logran mayores éxitos en la etapa escolar. Ahora bien, si sabemos que el aprendizaje de la lectura es un proceso y una experiencia personal entonces ¿qué tipo de libros son los apropiados para que estos primeros lectores tengan una experiencia exitosa de lectura inicial y, por tanto, quieran seguir leyendo?

Libros Palote: Libros y un método que fomenta el gusto y motivación por la lectura Un palote es un insecto que se camufla en las ramas de árboles y arbustos, y también así se llama a esas rayas o grafemas propios de los primeros ensayos de escritura de los más pequeños. Ambos conceptos están en el origen del nombre de la colección de Libros Palote: una propuesta amable y atractiva que camufla la dificultad de aprender a leer y apoya los primeros pasos en la lectura y escritura. Los libros Palote es una propuesta que contiene una serie de libros pequeños, con textos simples, visualmente atractivos, que apoyan la lectura individual y compartida y refuerza la capacidad de otorgar sentido a lo leído y compartir un universo de referencia, asimismo fortalece la motivación y el gusto por la lectura desde la primera infancia.

¿Cómo son los libros Palote? • • • • • • • • • • • •

Son libros legibles y dignos de leerse. Presentan concordancia entre la imagen y el texto y las ilustraciones sirven de apoyo al texto. Se utilizan estructuras gramaticales simples y reiterativas. El lenguaje se asemeja al lenguaje hablado y el universo literario es reconocible y cautivador para primeros lectores. Las historias son cortas y concisas con finales sorprendente. En el relato se reiteran palabras para ir dando confianza en la lectura y en los procesos de decodificación. Tanto los temas que se abordan como los personajes que aparecen en los textos, son cercanos y familiares para los destinatarios. El primer lector puede aplicar estrategias de lectura pertinentes y escoger el nivel de dificultad que estime. Son libros que tienen un formato acorde con el tamaño de las manos de los niños pequeños. Contienen 8 páginas cada uno. Están pensados en series de 5 libros con una temática común o universo. 3 series se unen en una colección compuesta por 15 libros, la cual presenta un nivel de dificultad homogéneos. edición: a próxima En nuestr debemos

lidades ¿Qué habi de 0 a 6 años? s ña ni y s en niño potenciar

Alejandra Stevenson Directora Editorial

Recrea Libros www.recrealibros.cl


AGENDA

Octubre

El Museo Interactivo Mirador (MIM) da la bienvenida a la primavera renovando sus salas Universo y Energía y Electricidad. A lo que se suman 300 exhibiciones interactivas, actividades complementarias, un jardín de juegos al aire libre y una zona de terrazas para almorzar. En conmemoración al Año Internacional de la Astronomía, AIA 2009, la Sala Universo agregó las exhibiciones: “Hoyo Negro” y “Mirando lo invisible”, que muestra las distintas zonas de emanación de energía del cuerpo de los visitantes. Mientras que la sala Energía y Electricidad enseña sobre el uso y la importancia de los recursos energéticos con atracciones como “Eficiencia Energética”, que explica cómo nuestros hábitos y conductas son responsables del futuro de la humanidad.

Entre las actividades complementarias están los Talleres de Robótica, Construcción, Imprenta, Descubriendo la luz del Universo, La naturaleza del tiempo, un recorrido guiado de Electromagnetismo y Cine 3D.

Museo Interactivo Mirador (MIM) Dirección: Punta Arenas 6711, La Granja, Metro Estación Mirador. Horarios primavera-verano: Lunes de 9:30 a 13:30 hrs. Martes a domingo y festivos de 9.30 a 18.30 hrs. Web: www.mim.cl

13 al 20 de septiembre

¡El MIM está imperdible esta primavera!

Re

Encuentra más información en www.revistacarrusel.cl/panoramas

vis

ta

Carrusel y el MIM te enseñan de manera entretenida Ingresa a nuestro sitio web www.revistacarrusel.cl, inscríbete y ya estarás participando para ganar 15 entradas cuádruples para ir con toda tu familia al MIM. Tienes hasta el 25 de octubre para participar. Sorteo, lunes 26. Entradas válidas hasta diciembre y utilizables cualquier día de la semana (incluyendo fin de semana) antes de las 12 hrs.


17 al 20 de Septiembre

Entrada liberada.

Museo La Chascona de Pablo Neruda Declarada Monumento Nacional en 1990, esta casa-museo esta ubicada a los pies del Cerro San Cristóbal y fue la residencia del poeta chileno premio Nobel de Literatura Pablo Neruda. El lugar cuenta con numerosos libros, cuadros y otros objetos que reunió el escritor a lo largo de su vida. Horarios: martes a domingo, de 10 a 18 horas. Valores: tour por $2.500

Ubicado en el Centro Cívico de Vitacura (avenida Bicentenario con O´Brien), el proyecto está dividido en dos etapas de construcción. La primera ya cuenta con laguna artificial, especies vegetales, aves y peces, permitiendo realizar paseos familiares. La segunda comprende desde Alonso de Córdova hasta la rotonda Pérez Zujovic y tendrá anfiteatros, museos, juegos infantiles, kioscos y pérgolas. Para llegar a este centro cívico hay un servicio de buses gratuitos de acercamiento cada 15 minutos.

Cumpleaños - Año Nuevo - Bautizos - Matrimonios Baby Shower - Halloween - Fiestas Patrias Navidad - Primera Comunión y mucho más... Av. Las Condes 6737, Las Condes Fono: (2) 201 0280

IQUIQUE: Barros Arana 731 Fono: (57) 407 386

Meiggs 69, Estación Central Fono: (2) 689 5404

VALPARAISO: Av. Pedro Montt 2659 Fono: (32) 221 6707 Condell 1244 Fono: (32) 259 8896

Rosas 961, Santiago Centro Fono: (2) 671 2930 Rosas 919, Santiago Centro Fono: (2) 664 9667 Concha y Toro 44, Puente Alto

VIÑA DEL MAR: Av. Valparaíso 301 Fono: (32) 271 0252 CONCEPCION: Rengo 613

www.fiesta.cl - ventas@fiesta.cl Por compras antes del 27 de octubre obten un

10%

de descuento mencionando Revista Carrusel

15 de Agosto al 4 de Octubre

Entrada liberada.

Parque Bicentenario

Hasta el 15 de Septiembre

Una alternativa sin costo para ver arte al aire libre es el Parque de Las Esculturas, que se encuentra en Avenida Santa María 2201. Depende del Instituto Cultural de Providencia y nace por la necesidad de remodelar un tramo de la ribera del río Mapocho destruido por la crecida del río en 1982.

Hasta el 14 de agosto

Esculturas en el Mapocho

16 de Septiembre

Dos alternativas para pasear dentro de Santiago. Una es el Parque Araucano, que se ubica en Cerro Colorado 5435, Las Condes, el horario de atención es de 8:00 a 22:00. . La otra, es el Parque Botánico, que se encuentra en Avenida Echeñique con Coventry en la comuna de Ñuñoa, entre las calles Pucará, Echeñique, Pedro Torres y Carlos Aguirre Luco. En su interior viven más de 70 especies arbóreas, algunas nacionales y otras provenientes del extranjero.

Septiembre

Al aire libre


Atención Atención Jardines infantiles infantiles Jardines

contacto@urbanito.cl

Los Trapences 3023 local 9 Lo Barnechea Teléfono:215 4782

Carrusel extiende una invitación a hacerse parte del Mapa de Jardines de Santiago, un directorio interactivo y con contenido complementario para ayudar a los papás y mamás en la elección del jardín.

www.eligetujardin.cl

Creando conexiones

Blogs

Mailing

Redes sociales

Páginas web

Diseño

e-commerce

Contáctanos en

proyectos@kooch.cl (02) 2317816. (09) 77904047 Av. Providencia 1945, of 503

Chiletraining Re

www.chiletraining.cl vis

ta

Quieres participar en Carrusel? Mándanos tus artículos, columnas, comentarios , sugerencias o simplemente temas que te gustaria leer a contacto@revistacarrusel.cl

Tú estás para tu hijo todos los días. Carrusel también!

Lee todas las ediciones de nuestra revista en

www.revistacarrusel/papeldigital


HEMEL

PENSANDO EN SU FAMILIA...

Talleres madre e hij@ Te invitamos a conectarte con tu hijo y contigo misma.

Ofrecemos talleres donde aprenderás las técnicas del masaje ayurvédico para tu bebé y tendrás la oportunidad de hablar y compartir todas esas emociones que has estado sintiendo desde que te convertiste en mamá. ALARMA PARA PISCINAS

Safety Turtle

MOCHILA PORTA BEBES ®

DVD YOGA EN FAMILIA Yo Y Mamá Yoga©

www.hemel.cl • info@hemel.cl- cel.: 09 820 4227

Centro Terapéutico Demeter Eliodoro Yáñez 2290, esquina Suecia Sala 1A, Providencia Contacto: 8-457 7099 / 8-194 8433

leticia.escobar@gmail.com

Fortalece la cercanía con tu bebé de manera práctica. Mochilas, portabebé, libros y mucho más en:

Almazen de la Crianza www.almazendelacrianza.com Teléfono: 98896354 contacto@almazendelacrianza.com


GASTRONOMÍA

Guindas caramelizadas en canasta de tulipa crocante, helado de lúcuma y corazón de trufa Adriano Menichetti • 7623 5819

adrianomenichetti@chefadomicilio.cl • www.facebook/ chefadomicilio

Ingredientes: (para 10 porciones) 100 grs. 100 grs. 100 grs. 100 grs. 300 grs. 300 c.c. 500 grs. 200 grs. 250 grs. 100 c.c. 50 grs.

de azúcar flor. de mantequilla derretida fría. de claras de huevo, 3 claras grandes aprox. de harina. de cobertura amarga de chocolate. de crema. (para ganache) de guindas frescas. de azúcar granulada (para el caramelo) de pulpa de lúcuma. de crema. (para batir) de manjar.

Guindas caramelizadas: privar a las guindas de sus respectivos carozos, y someter a cocción en azúcar hecha caramelo, durante tres minutos como máximo. Retirar, escurrir y reservar.

Helado de lúcuma: mezclar la pulpa de lúcuma, el merengue

Masa tulipa (4/4): mezclar la harina, el azúcar flor, las claras de huevo y la mantequilla derretida fría simultáneamente. Al haber formado una pasta lisa y homogénea, disponer sobre el papel de mantequilla en forma de disco delgado, cocinar en el horno previamente temperado a 195 grados Celsius, hasta que adquieran color dorado suave, retirar y sobre la marcha modelar como canasta. (la masa 4/4 tiene como particularidad, la posibilidad de modelarla luego de retirarla del calor, es decir, es flexible durante 10 segundos luego de sacada del horno) reservar.

Receta para merengue italiano:

Corazón de trufa (ganache): picar en pequeños trozos el chocolate y luego derramarle sobre, la crema recién hervida, permitir que repose y se derrita con calma, al menos durante 5 minutos. Al derretir por completo, revolver la mezcla, buscando amalgamar color, el cual debe ser negro brillante y textura la cual debe ser untuosa y emulsionada. Dejar enfriar, revolviendo de vez en cuando. Al enfriar se tornara pastosa, opaca y sólida según la temperatura ambiente. Reservar.

italiano, la crema batida y la pizca de manjar, buscando una textura uniforme y lisa. Congelar, revolviendo de vez en cuando.

(50 grs. De clara de huevo, un puñado de azúcar, 100 grs. De azúcar, 40 grs. De agua) Disponga los 300 grs. de azúcar y el agua, en una olla de acero inoxidable limpia y cocine. La técnica recomendada para realizar el merengue, consta de verter en forma de hilo el almíbar a 118 grados Celsius, sobre las claras previamente batidas y montadas a nieve. Al momento de montarse, agregar un punado de azúcar. Al disolverse los cristales se le vierte sobre y en forma de hilo, el almíbar. Se continúa batiendo hasta que la preparación se enfrié. Se recomienda utilizar agua y hielo, a modo de baño maría inverso, para asegurar el frio rápido y eficaz. (El bol con la preparación, dentro de otro bol con el agua y el hielo). Si no se bate hasta que esté realmente frio, el calor toma forma de pequeñas cápsulas de aire y no permite obtener un merengue liso y homogéneo.

Encuentra más recetas para cocinar con tus hijos en 34

www.revistacarrusel.cl/recetas


www.revistacarrusel.cl

35


36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.