Revista Carrusel Diciembre

Page 1

PROGRAMACIÓN INFANTIL

08

¿Qué ven nuestros niños en la TV?

EDUCACIÓN

16

ENCUESTA UC

20

Waldorf: voluntad, sentimiento y pensamiento

¿Cómo participan los padres en los jardines infantiles?

DIC 09

10

1 AÑO 1 • EDICIÓN 10 • DICIEMBRE 2009 • REVISTA CARRUSEL www.revistacarrusel.cl



CONTENIDOS

Diciembre es, para muchos, un mes especial. Es fiesta de Navidad, es fin de año, es compartir en familia. Son 31 días en los cuales los protagonistas principales son los niños que disfrutan del término del año escolar y salen de vacaciones hasta marzo del próximo año.

07 Candidatos

Las propuestas de los candidatos sobre educación preescolar

El sentido de la Navidad y del fin de año en general es recordar lo bueno que hay en nosotros mismos. Se acerca el 2010, el año del Bicentenario, una nueva década. Familias y niños vivirán un nuevo mañana, renovando los compromisos y valores que hacen grande a la familia chilena. Y Revista Carrusel te acompaña en este camino, renovando nuestro compromiso y voluntad con quienes nos leen mes a mes. Editor General : Simón Ergas Director Comercial : Esteban Pinto Psicóloga : Daniella Rossi Periodistas : Alejandra Sierra Font : Pablo Ramírez : Andrea Espinoza : Valentina Gutiérrez Diseño portada : Cecilia Olivares Ilustración Portada : Sol Rojas Diseño y Dirección de Arte : Carolina Leyton Buccicardi

vis

ta

22 Teletón

Para los padres, Diciembre significa estrés; recuento de año, cierre de algunas obligaciones laborales, compras navideñas, deudas más, deudas menos. Son días en los cuales se entremezclan muchas sensaciones, la tranquilidad de papá y mamá de ver a su hijo sonreír con pequeños gestos de cariño. Pero hay otras familias, donde los niños no son felices y pasan navidades y años nuevos lejos de sus casas o con muchas necesidades, viviendo el rigor de la vida en la calle, en las casas de acogida o poblaciones. Para ellos hay otra navidad, marcada por la esperanza de un mejor pasar.

Re

Editorial

y nuestros niños

12Embarazo

Consejos de verano para embarazadas

24 Salud

Cuida a tus hijos de los rayos UV

info@revistacarrusel.cl (CC) LICENCIADO CON CREATIVE COMMONS

Revista Carrusel • KOOCH www.revistacarrusel.cl • www.kooch.cl

www.revistacarrusel.cl

3


VITRINA DE NOVEDADES

Empanadas fritas de buen queso La palabra “mangiata” del italiano, significa una comilona. De ahí viene el nombre de estas deliciosas empanadas congeladas para freír. No están rellenas de un queso cualquiera y anónimo de cuya calidad podamos dudar. Las empandas Mangiatta son de queso mozzarella y puedes encontrar la caja de 24 unidades por sólo $1.999 en cualquier supermercado del país. La silla Kangaroo de WeeRide es la primera silla de bicicletas para niños entre uno y tres años de edad que se instala en la parte delantera de la bicicleta de forma fácil ofreciendo seguridad, estabilidad y entretención a toda la familia. Para saber dónde comprarla ingresa a www.weeride.cl ¡Durante diciembre sortearemos una silla Kangaroo Weeride! Entra a www.revistacarrusel.cl/kangaroo y participa.

¡Haz que tus hijos tengan un rincón especial! Arquitecto crea maravillosos ambientes para los más pequeños. Trabaja para materializar la pieza que siempre quisiste para tu recién nacido y aporta con ideas creativas y exclusivas para los más chiquititos. Es un servicio de decoración integral para la habitación de tu bebé o niño, ofreciéndote las mejores alternativas y sugerencias.

Desarrolla su trabajo con productos NO-TÓXICOS

Además realiza su trabajo tanto para consultas médicas como jardines infantiles.

andreavillena@vtr.net

Tel.: 2200831

Cel.: 07-794 3022

www.andreavillena.es.tl


Carmela es un nuevo servicio de distribución de frutas y verduras, que lleva lo mejor y más fresco del campo hasta la puerta de tu casa, en 24 horas, de martes a viernes. Carmela también lleva a tu casa el mejor queso, frutos secos, miel, huevos, legumbres y aceitunas, entre otros. Todo lo que necesitas de Carmela lo encontrarás www.carmela.cl. Si necesitas más información llámanos al (09) 9848 3574 o mándanos un mail a contacto@carmela.cl. (Por ahora la cobertura del servicio es en las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. Los jueves en la tarde Chicureo).

Para los lectores de Revista Carrusel, habrá un 15% de descuento en su primer pedido.

Weleda: productos para piel delicada La caléndula, flor utilizada con diferentes fines terapéuticos, es la protagonista de la nueva línea en la que Weleda presenta multiples productos para bebés, niños y adultos con la piel sensible. La crema facial, el aceite, la crema pañal y hasta un gel dentífrico son sólo algunas de las opciones que caléndula de Weleda nos da para proteger y cuidar a nuestros niños. Disponible en Farmacia Weleda (Simón Bolívar 4188, Ñuñoa)

www.revistacarrusel.cl


BLOG CARRUSEL

Porque lees Revista Carrusel una vez al mes, pero eres papá y mamá todos los días, tenemos nuestro blog con actualizaciones permanentes. Para que no te pierdas nada, te entregamos acá una selección.

Carrusel TV: Conversaciones sobre High Scope La columna de Mamá Terapeuta Nos reunimos con tres educadoras expertas en esta materia para que

Mamá Terapeuta quiere compartir su experiencia de vida, ayudarnos a

nos cuenten de qué trata la educación High Scope. Con ustedes: Silvia

dejar atrás la época donde las personas con discapacidad eran escondidas

Lavanchy, Marcela Valdivia y Verónica Aedo.

y mostrar que no es impedimento para ser felices. Por estas razones ella

http://www.revistacarrusel.cl/highscope-video

escribe en su blog y también en Carrusel.

http://www.revistacarrusel.cl/author/mamaterapeuta

Cuando nacer no discrimina espacio ni tiempo Los jardines infantiles del siglo XXI Por lo general, las futuras madres siempre saben (o al menos estiman)

Concientes de que los niños se familiarizan mejor con las tecnologías

el momento en que sus hijos llegan al mundo. Pero algunos nacimientos

complejas de esta era, en Chile se han ido creando progresivamente los

ocurren en lugares y momentos inesperados. Éste es sin duda una de las

jardines infantiles con educación digital. Toda una novedad en un país cuya

mayores preocupaciones de una mujer embarazada.

http://www.revistacarrusel.cl/nacer

masificación de la Internet y los computadores se dio desde hace 15 años. .http://www.revistacarrusel.cl/jardinesXXI

PRÓXIMO 16 de DICIEMBRE: CARRUSEL HACE UN WEBINAR CON PATRICIA MAY!! Revista Carrusel se enorgullece en presentar a Patricia May, antropóloga que se

ha especializado en la Antropología del sentido, Evolución de la conciencia humana y Filosofías espirituales; además es columnista fija de la revista Sábado de El Mercurio. Ella estará con nosotros en un seminario web el próximo 16 de diciembre.

¿Cómo participar de este webinar? Revista Carrusel tiene un grupo en Facebook llamado Papás 24x7. Si estás inscrita o inscrito en el grupo no te preocupes, en su momento te llegará una invitación. Si no, ¡qué esperas para hacerlo! ¿Quieres saber lo que es un webinar? Entra a www.revistacarrusel.cl/webinar y descúbrelo.


CANDIDATOS PRESIDENCIALES ncontrar podrás e g lo b ada o tr tas a c En nues s comple ei se pone ta is v e tr n las e ardo Fr , y si Edu scolar y candidato la educación pree mos n o c agregare las pilas , también propuestas. e d n o p s sus nos re

de visitar No dejes didatos sel.cl/can u r r a c ta www.revis

Las propuestas de los candidatos sobre educación preescolar Tres de los cuatro postulantes a la presidencia de la República contestaron nuestras preguntas. Entérate cuáles están más comprometidos con los más pequeños.

Los chilenos estamos a punto de elegir un nuevo presidente para nuestro país. Las opciones son cuatro, para algunos similares, para otros totalmente opuestas. Eduardo Frei, representa a la Concertación; Marco Enríquez-Ominami, un verdadero spin off de la Concertación con ideas propias; Jorge Arrate, representando al Juntos Podemos Más y Sebastián Piñera, quien convoca a la derecha que ve en él una oportunidad para llegar a La Moneda. Conversamos con ellos y les preguntamos sobre la educación preescolar. Cuáles son sus propuestas y cómo ven el futuro para nuestros niños. Aquí les dejamos un resumen de las entrevistas que podrán encontrar completas en nuestro blog.

Jorge Arrate: Educación para todos El candidato de la izquierda nos cuenta que en su gobierno “se garantizará la educación parvularia no obligatoria desde la cuna”, enfatizando que debe existir un “acceso universal de educación parvularia, pública, gratuita y de calidad, sin segmentación social” y el estado ser “garante de otorgar igualdad de oportunidades desde la cuna para todos y todas”. Arrate está de acuerdo en algunos planteamientos de otros candidatos. Debe haber más salas cunas, en más lugares del país y abiertas los 7 días de la semana, sí, pero esto plantea un conflicto de compatibilizar los derechos de las trabajadoras, por ejemplo, que deberían trabajar los fines de semana. “La educación parvularia debe ser integradora, inclusiva, multicultural, no segmentada en clases sociales; por lo mismo, debe estar presente en todos los rincones del país”.

Marco Enríquez-Ominami: Mayor cobertura preescolar MEO habla de profundizar el desarrollo preescolar focalizadamente, comenzando por los sectores más necesitados, ya que ahí la gente tiene que trabajar los domingos, por ejemplo, y no hay con quién dejar a los hijos. Respecto a la propuesta de otros candidatos sobre aumentar la capacidad de los jardines, Marco enfatiza que se puede ampliar la oferta, “pero no es adecuado incrementar el número de niños por sala.” “El futuro es hoy, por lo mismo hay que asegurar una educación de calidad para el nivel de educación parvularia.”

Sebastián Piñera: Superar las inequidades Lo fundamental es superar lo que el candidato ha llamado “la desigualdad de cuna”. Esto quiere decir que un niño puede nacer dentro de una familia en la que los “padres no tienen las destrezas y herramientas para estimular las habilidades de sus hijos, porque hay ausencia de los padres o, en los casos más graves, porque viven con familias donde hay violencia, alcoholismo o drogadicción”. Para esto, propone hacer llegar la educación preescolar a los rincones del país que aun se sienten aislados. Se seguirá el programa de la Presidenta Bachelet construyendo más jardines. Además, se potenciará un programa para la participación de la familia en la educación, y, lo más importante, “el Estado tiene que tener capacidad de monitorear el desempeño de esos programas y ello debe estar en manos de equipos altamente capacitados para esta tarea”.

www.revistacarrusel.cl

7


PROGRAMACIÓN INFANTIL

Programación Infantil

¿Qué ven nuestros hijos en la TV?

Según un estudio del Consejo Nacional de Televisión, los más pequeños de la casa cambiaron la forma de relacionarse con la TV. Hoy padres e hijos están aprovechando los programas televisivos para conversar. 8


En Chile los niños pasan un promedio diario de tres horas y media frente al televisor. Para muchos, aparte de excesivo, es tiempo perdido para las tareas escolares, la lectura o los juegos al aire libre. Pero especialistas en el tema rescatan que ese nexo ha mutado y que los niños se están beneficiando de sus programas favoritos, no sólo porque los entretienen y relajan, sino también porque sus mensajes reafirman aspectos de su desarrollo social y afectivo. También coinciden que hoy los más pequeños, ven televisión sin culpa, son menos inocentes al momento de ver un programa determinado, y privilegian ver TV con sus padres y compartir un momento con ellos. ¿Pero qué tipo de programación prefieren nuestros hijos? Hoy no les interesa ver programas conducidos por un “tío” que les enseña contenidos, sino que prefieren aquellos donde un niño tiene un rol dinámico y protagónico y es capaz de resolver problemas de manera creativa e inteligente. Sin duda, la oferta televisiva para los niños se ha incrementado tanto en número como en calidad. En la televisión abierta irrumpen programas como 31 Minutos, Diego y Glot, Recórcholis y Corchito, Pulentos por nombrar los más recientes, mientras que los preferidos en la TV pagada –en especial del Canal Discovery Kids- son: Lazy Town, Mr. Markers, Carly y Lola y los Backyardigans, los que hoy se combinan, además, con Internet y libros. Para el psicólogo de Fedepradre, Carlos Pastén, “independiente de esta oferta y desarrollo, no debemos olvidar la importancia de ver con nuestros hijos estos programas y saber de primera fuente que

consumen ellos en la TV”. Y agrega, “la estimulación temprana en los preescolares siempre debe ser real y no virtual, esto produce que el desarrollo cognitivo del niño sea en su máximo umbral, evitando así, eventuales problemas con retrasos en el aprendizaje o trastornos que se ven eventualmente potenciados por una mala estimulación inicial”. La influencia de la televisión es sin duda uno de los asuntos más estudiados en consumo de medios. “Es bueno mencionar que en Francia, el organismo regulador de la TV, CSA, prohibió a los canales nacionales la emisión de programas para menores de 3 años, dando importancia de la estipulación familiar más que a la televisiva, incluyendo los programas dedicados a este grupo etéreo. ¿Pero cómo enfrentar a esta “cuidadora” de niños en que se ha convertido la TV, en estas vacaciones que se aproximan? Para Carlos Pastén el desarrollo cognitivo y de la psicomotricidad, debe estar intencionado con la realización de actividades al aire libre y en familia. “Como padres tratamos de hacer coincidir las vacaciones de los niños con las nuestras, y esto nos permite pasar gran parte del tiempo con los hijos, y sin duda, el panorama de la TV será la quinta opción, en comparación a estar con los papás, paseando, conversando, viajando, etc.” Lo importante es aprender a lidiar con la televisión, sacar provecho de las nuevas tecnologías y como dicen en Fedepadres “aprender a ver TV”. Para eso han elaborado un documento llamado “los 27 consejos para ver televisión” que pueden encontrar directamente en http://www.queveo. cl/2009/07/30/consejos-para-ver-tv-en-familia/

Programación infantil: Gran parte muestra contenido violento Según el último estudio del Consejo Nacional de Televisión, el 76% de los programas que ven nuestros hijos en la televisión abierta contiene violencia, mientras que en el cable la cifra no es menor: 60,4%.

Analizados por procedencia, los programas de origen asiático son los que presentan mayor cantidad de violencia, (91,4%).

El análisis por canales muestra una dispersión importante: destaca "Discovery Kids" como el canal más "blanco" en el cual la violencia se encuentra prácticamente ausente (3,4%), mientras que el canal "Jetix" (hoy Disney Channel) el 100% de sus programas incluye contenidos violentos.

Un poco más de la mitad de los 297 programas estudiados por el consejo nacional de televisión, el 51,5% presenta algún contenido educativo, lo que matiza los contenidos negativos antes mencionados.

www.revistacarrusel.cl

9


PROGRAMACION INFANTIL

(Canal 10)

Discovery Kids

A continuación les entregamos un listado de programas de Televisión por Cable que recomienda Fedepadres y Queveo. 3, 2, 1 ¡Vamos! Backyardigans Barney y sus amigos Bob el constructor Caillou Charlie y Lola Chica Supersabia Clara en Foodland Clifford Dragon Tales El mundo divertido de Peep Fifi y los Floriguitos Franklin Harry y su cubeta de Dinosaurios. Hi 5 Jack y su gran show Jay Jay el avioncito Jorge el curioso Las Aventuras de Bindy Las Aventuras de Miss Spyder

Lazy Town Los hermanos Koalas Los pies mágicos de Franny Louie Martha habla Mecanimales Mister Maker Peztronauta Pinky Dinky Doo Plaza Sésamo Pocoyo Princesas del Mar Roary, el carrito veloz Save-ums! Sid, el niño científico Thomas y sus amigos Toot&Puddle Will y Dewitt Willa y los animales Wow! Wow! Wubzy!

Nick (Canal 9) Dora la exploradora

Disney Channel (Canal 7) Art Attack La Casa de Mickey Mouse de Disney Mis amigos Tigger y Phoo Play House Disney: Manny a la obra Play House Disney (Canal 8) Oso agente especial Mini Einsteins de Disney Olivia La Casa de Playhouse Disney Timmy y sus amigos

Algunas Cifras Más de la mitad de los niños chilenos tiene televisor en su dormitorio (53%), y el 48,3%, asegura que en sus hogares no existen reglas, para ver televisión.

En cuanto a los horarios, el 69% de los niños ve televisión en las tardes, el 48,4% también ve en las noches y un 27,2% ve programación televisiva en la mañana.

Los resultados también señalan que el 46% de la teleaudiencia infantil, ve televisión en horarios en que no existe programación infantil.

96,7% de los niños de 0 a 5 años ve usualmente televisión con sus padres, según el estudio

“La Televisión y los Niños en Chile: Percepciones desde la Audiencia Infantil”, del Consejo Nacional de Televisión. 10



EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA

Consejos

de verano para embarazadas

Te mueres de calor. Tu embarazo es avanzado y cargas con un peso enorme. Se te hincha el cuerpo o tienes problemas digestivos. Problemas típicos del verano para las mujeres embarazadas. Consultamos algunos expertos para poder ayudarte a pasar esta fecha calurosa. El agua es un medio excelente para que las embarazadas puedan ejercitarse durante su periodo de gestación, ya que el ejercicio en las piscinas les otorga una liviandad que permite relajar las articulaciones y a su vez permite que se regule todo el peso del cuerpo sin recargar ninguna zona en específica. El ginecólogo, Roberto Arueste, recomienda a sus pacientes realizar esta práctica por que permite mantener una condición física mientras se disfrute y saque provecho de los ejercicios en el agua, pero estos deben de igual forma realizarse con moderación. “La mayor consulta de las mamás es si el cloro de las piscinas puede afectarlas. No hay mayor problema con eso, las mujeres embarazadas pueden hacer toda su vida normal, incluso bañarse en una piscina. Lo importante es que las madres que presenten complicaciones en el embarazo puedan acercarse a su médico, quien las orientara de mejor manera.”, afirmó el doctor Arueste. Los beneficios que podemos encontrar en realizar esta actividad es una mejora en el sistema cardiovascular y respiratorio, además de liberar presiones en zonas específicas como la que se genera en los tobillos y del área pélvica, en especial durante las últimas semanas del embarazo, y también ayuda a controlar espeso. En tanto, la nutricionista Carolina Wittwer, opina que las bondades de la gimnasia para embarazadas no sólo pasan por factores de estabilidad y relajación, “además ayuda a la digestión, movilización de muchos músculos a la vez y casi sin percibirlo produce entretención en la futura madre”.

¿La hinchazón en las mujeres embarazadas puede tener relación con el tipo de alimentación?

12

Sí claro. Si hablamos de hinchazón por meteorismo o abdominal (a parte del bebé), es muy desagradable. La digestión en las embarazadas suele cambiar por culpa del hierro, del mayor sedentarismo y de las hormonas


propias del embarazo. La recomendación es más hidratación, más fibra y más volumen, ayudan bastante, aunque no solucionan del todo el problema. La hinchazón de piernas es más bien causada por: • • • • •

Falta de descanso. No poner los pies en posición horizontal de noche y al menos 1 vez al día. Mucho tiempo de pie en un mismo sitio (esto no es problema si se camina). Alimentación alta en sodio. Calor.

¿Cuáles son los alimentos que deben consumir más abundantemente las mujeres embarazadas sanas, en verano? Ojalá lácteos descremados como leche cultivada, yogurt, leche descremada con o sin lactosa, quesillo y ricotta descremada, jugos de fruta natural y verduras, legumbres, cebolla, especias y aliños, sandía. Carne roja baja en grasa al menos 2 veces a la semana y pescado también.

¿Existen alimentos “no permitidos” durante el periodo de más calor para quienes esperan un hijo? La sal deben usarla con moderación. No a las sopas de sobre ni la salsa de soja. Tratar de lavar con un colador las conservas. Evitar las aguas minerales que no les han sacado el sodio. Evitar el queso y los embutidos. Nada de pepinillos, aceitunas ni pichangas, por el sodio. Y C IO NA EN

M

usel a Carr Revist 0%

1

e un dos y recib ento en to s to roduc desceu stros p nu

icios y serv

preferir siempre la comida casera antes que la de restaurant.

¿Cuáles son los beneficios para el bebé, en el momento del parto, si se sigue una dieta sana? Prevendríamos el sobrepeso materno, la diabetes gestacional y también la preeclampsia. Además, promovemos los partos naturales, porque si la madre no está sana, lo más probable es que el ginecólogo no se arriesgue y programe una cesárea. Garantizamos un buen peso del lactante y por último, le damos un combustible de buena calidad para que crezca bien en el útero y que su leche materna también sea de calidad por al menos 6 meses post parto.

Nacer bajo el agua “También es recomendable, para las parejas que lo quieran, tener un parto en el agua. Es un método sencillo y siempre supervisado por especialistas. Este sistema tiene muchas ventajas por que se conectan a la forma más natural de traer al bebé al mundo”, menciona el ginecólogo Roberto Arueste. Algunas de las ventajas que tiene para el bebé es que su primer contacto con el exterior es más relajado ya que no presenta un cambio brusco. El parto bajo el agua favorece el paso del pequeño del líquido amniótico al mundo, alejándolo del estrés y disminuir los episodios de irritabilidad de los primeros años de vida.


GRUPO MUÑECA

Atelier de maquillaje

Grupo Muñeca es un atelier de maquillaje ubicado en Aurelio González 3669 - B, Vitacura, y que se especializa en darle brillo y color a tu lado femenino, con el talento y dedicación que sólo las muñecas del atelier te pueden ofrecer. Beatriz Palma, una de las “muñecas”, le salvó el día a Mane y a Rosario, dos mujeres que son madres y esposas a la vez y que se pusieron a la orden de esta maquilladora, quien las instruyó en el dedicado arte del maquillaje. Cómo elegir los tonos, cómo usar los pinceles, cómo preparar tu piel, distinguir tus facciones y trabajar en ellas, son sólo algunas de las recomendaciones que Beatriz les hizo. Mientras se desarrollaba el curso, las historias de estas madres también afloraban; mujeres modernas que luchan a diario por combinar ambos roles.

“Los dos primeros meses tenía cero tiempo para mí” Mane es una mujer casada hace 18 años y madre de tres hijas. Si bien en diciembre volverá a sus quehaceres laborales, admite que recién ahora está tratando de organizarse. Pese a ello, se declara una mujer feliz. “Los dos primeros meses tenía cero tiempo para mí. En realidad fue como que no viví, pero después del tercer mes empiezas como a despertar, a preocuparte de vestirte, de pintarte, de salir, pero las primeras semanas son súper complicadas”, señaló Mane. Sumados la cantidad de tiempo que lleva de matrimonio y la demanda que su pequeña hija le exige, estar radiante es un asunto importante para ella: “Es como integrar la guagua a ti, no tú a la guagua”, sentencia.

14

O sea, ¿crees que hay que separar los roles en este caso?

Hay que integrarlo y seguir la vida como está. Hay que cuidarse.“Lo único que alcanzo a hacer es echarme un poco de colonia” Rosario en tanto, es una mujer activa, amante de sus hijos y de su vida familiar, aunque eso evidencie algún signo de desgaste. Es madre de dos hijos y pese al ritmo frenético y poco tiempo que tiene para ella misma, es tajante en declarar su amor por ser madre. “Aunque estés toda la noche cansada basta con que se rían un ratito, te digan ‘mamá’ o cualquier cosa, para olvidar todo el cansancio del día”, dijo Rosario. ¿Qué significa para ti recuperar la belleza que tienes oculta por el hecho de ser madre?

Sabes, igual cuesta un poco porque estás cansada, yo juego mucho con mi hijo Alfonso. Es hombre, es de juegos bruscos. Entonces cuando llega mi marido ando con el cabello loco y lo único que alcanzo a hacer es echarme un poco de colonia. Entonces, esto es algo que no sólo quieres recuperar, sino también mantener en el tiempo.

Sí. Es que todo va en un tema de horarios. Si tengo un minuto, me encantaría tener las herramientas para poder hacerlo, y por eso, como dice Bea, basta con cuatro o cinco minutos para despejarte de todo el


www.grupomuneca.cl

POR UN PARTICIPA DO EN CERTIFICA OS P JE ARA D MAQUILLA S PERSONA rso para a regala un cu Grupo Muñec dos personas.

l. evistacarruse Entra a www.r del eca.Ve el video n u m o p ru cl/g amás, aquillaje para m backstage de m y tras preguntas responde nues ando! ¡estarás particip

cansancio, ésa es la idea.

El cambio Tras la explicación y práctica del uso correcto del maquillaje por parte de Beatriz, el cambio de Mane y Rosario al final de la clase fue notable. Sus rostros brillaban tanto por el trabajo realizado como por la satisfacción de recuperar su belleza de mujer. Ambas resaltaron el merito de su profesora en este cambio, por ende, ella es la más indicada para describir el sentido de Grupo Muñeca y de los talleres que pueden recuperar a esa “muñeca” que todas llevan dentro. “En Grupo Muñeca nos dedicamos a la mujer y sus necesidades, concibiendo

el maquillaje como una herramienta para resaltar nuestras virtudes. El enfoque de los talleres es bien personalizado y está dirigido a las necesidades que cada mujer experimenta en las distintas etapas de la vida”, apuntó Beatriz. Entonces, la invitación es a entrar en la página web de Grupo Muñeca (www.grupomuneca.cl) y descubrir las alternativas que te ofrecen. Desde maquillajes sociales y de novias, hasta interesantes y entretenidos cursos temáticos

www.revistacarrusel.cl


EDUCACIÓN

La metodología Waldorf: Voluntad, sentimiento y pensamiento Rudolf Steiner creó la metodología Waldorf en la década de 1910 basándose en su filosofía antroposófica, cuyas concepciones principales fueron la relación latente entre el Hombre y el Universo y de qué manera el primero descubre su propia espiritualidad por medio de la práctica del conocimiento diario y real.

El método divide su currículo educacional en tres etapas de aprendizaje de siete años cada una: “Kindergarten” que va entre cero y siete años de edad, “Enseñanza Básica”, de siete a 14 y “Enseñanza Media”, de entre 14 a 21 años. Ruiz, explicó de manera gráfica las diferencias entre estos periodos, al mismo tiempo de caracterizar el enfoque de esta metodología.

En Chile, el Waldorf existe desde 1967, cuando el antropósofo Claudio Rauch inicia algunos seminarios dando a conocer el pensamiento de Steiner y funda el Colegio Miguel Arcángel para niños con retraso.

“Tú lanzas una pelota en la mitad de (Avenida) Colón y estamos aquí junto a un niño. Lo primero que hace un niño del primer septenio es salir detrás de la pelota; lo que hará uno que está en el segundo septenio es tener harto miedo y ver qué pasa y después va detrás de la pelota; y uno del tercer septenio va a pensar ‘no voy detrás de la pelota porque podría rescatarla sin ser atropellado’. Entonces, esas tres etapas marcan una diferencia muy grande de pensamiento, porque el primero sólo actúa, el segundo siente y después actúa, pero el tercero piensa, siente y actúa. Acá hay un cambio cualitativo de cada tema en un determinado momento”.

María Luisa Ruiz es profesora fundadora del Colegio Giordano Bruno, el primer establecimiento en enseñar bajo este método. Con más de 30 años de trayectoria tanto en el colegio como en el currículo, ella conoce en detalle las diferencias y virtudes de este método. “En este método se consideran tres aspectos fundamentales del ser humano: el pensamiento, el sentimiento y la voluntad. Entonces, se actúa integralmente hacia esos tres elementos, que en el paso de la vida van cambiando su correlación”, señala la educadora.

16

La evaluación en una institución Waldorf Para que una educadora pueda hacer clases bajo este sistema, debe inscribirse en un seminario de antroposofía, que es la base filosófica del

Infórmate sobre las metodologías educativas en

www.revistacarrusel.cl/eligetujardin


Waldorf. Sin esta base de conocimiento, no puede ejercer este método ni mucho menos hacer clases. “La educadora debe tener la antroposofía como base porque si no, no va a tener un proyecto donde sostenerse, para darle a los niños lo que requieren en cada momento de su desarrollo”, aclara la académica.

que ellos lo puedan ocupar con seguridad. No le vas a pasar un cuchillo con filo porque se puede cortar, pero sí algo con lo que pueda cortar algo porque la mamá lo está haciendo.

¿Cómo se evalúa entonces el desempeño de los niños?

Para Steiner, el potencial existente en el ser humano y la posibilidad de desarrollarlo propiciará el aporte al orden social.

Somos un colegio colaborador de la función educacional del Estado chileno con un plan especial aprobado por el Ministerio de Educación, donde los niños no tienen que dar exámenes libres. Dentro de ese plan, la evaluación es conceptual y queda entre Mineduc y nosotros. Ni los padres ni los niños saben las notas que nosotros ponemos porque no queremos que influya eso en el aprendizaje. Aquí se trabaja por colaboración, no por competencia. Considerando las diferencias que hay entre el Waldorf y el currículo tradicional, ¿usted cree que este método puede resultar efectivo en una sociedad como la nuestra? Sí, pero sobre la base de un gran compromiso mutuo entre el colegio y los apoderados para dar vida a la forma cotidiana de los niños. Cuando hay desacuerdos, debemos resolverlo entre adultos y no con los niños entremedio.

Imita, imagina y crea Dependiendo del estado cognitivo del niño, cada septenio tiene una base de aprendizaje específica: en el primer ciclo el niño debe imitar lo que ve para luego llevarlo a la práctica hasta perfeccionarlo. En el siguiente nivel el niño percibirá de manera sensible lo que aprende usando elementos artísticos que lleguen a sus emociones. Finalmente, en el último nivel, y luego de haber logrado los propósitos de las etapas anteriores, el niño estará apto para comprender, razonar, sentir y luego actuar de acuerdo a lo que ha pensado. En este tránsito, el uso de juguetes que estimulen su interés y pasión por aprender es fundamental, porque no son simples elementos con lo cuales el niño se divierte, son más bien artículos puestos a su altura para que entre en contacto con lo cotidiano y aprenda con seguridad. “Porque todo lo que ellos vean lo tienen que proyectar. Entonces la juguetería está inclinada a los niños pequeños”, acota María Luisa Ruiz. Otro elemento esencial a tomar en cuenta es el uso de la imaginación. Curiosamente había entre los juguetes muñecos que no tenían rostro. La pedagoga señaló que “si tú les pones una muñeca que sonríe, no le das la posibilidad de que tenga pena. Al juguete hay que darle vida con tu imaginación”. ¿Entonces estos juguetes también son como herramientas de trabajo de los niños?

Un niño activo y no excesivamente dependiente

¿De qué manera ustedes notan ese potencial? ¿Cómo lo logran desarrollar? La antroposofía es una concepción del Hombre que no busca una cuestión mística, sino que define al Hombre como un actor social efectivo en la sociedad, esto es, hacer buena medicina, buena agricultura, buena pedagogía, lo que significa que haya un buen médico, un buen agrónomo y un buen profesor. Y eso es lo que aspiramos a hacer. En el caso que un niño quiera estudiar en un recinto Waldorf, ¿necesita algún requisito para ingresar? No, sólo es por orden de llegada y la comprensión de lo que ofrece la pedagogía Waldorf. Aquí hay niños de todas las religiones, de todas las condiciones sociales y en caso de que un niño de la calle golpee la puerta, él va a entrar y le vamos a conseguir una beca. Aquí funcionamos bajo una política de integración, porque incluso hay niños discapacitados, tanto en lo físico como en lo psicológico. ¿Qué objetivos deben cumplir los niños que aprenden bajo el método Waldorf para pasar de una etapa a otra? Sólo cumplir la edad, porque acá los niños no repiten. Acá parte un grupo, que le llamamos “alma grupo”, y parten juntos, como un cardumen. Y ellos permanecen siempre juntos porque cada cual debe entregar lo mejor de sí y lo que le hace falta al otro. Entonces juntos van avanzando. Al final de cada etapa, ¿qué habilidades habrá adquirido el niño al egresar de un colegio Waldorf? Si el niño ha sido educado a la luz de algunas de las ideas antes expuestas y otras más, va a tener muchas oportunidades, porque son niños fuertes y muy adaptables. El niño egresado debe tener conocimiento de muchas materias así como habilidades para la vida práctica, y para eso tienen diversos talleres donde pueden aprenderlo, así tendrán muchas habilidades para vivir en este mundo.

Son elementos de trabajo a nivel del niño, pero tiene que ser todo imitable y

www.revistacarrusel.cl

17


EDUCACIÓN

Los mitos y verdades del método Montessori Cuando María Montessori diseñó su metodología y la hizo pública, en el año 1912, la hizo pensando en las diversas cualidades que tenía un niño, desarrollándolas de acuerdo a su edad, intereses y capacidades, en un lazo en un lazo guía-niño que, junto al apoyo de los padres logrando formar un niño integral, desarrollando sus áreas sociales, emocionales e intelectuales. Un niño adaptable al mundo que le tocará vivir. 97 años después, y al ver en la práctica el método de trabajo uno pudo quedarse con diversas impresiones tales como “El niño va, hace lo que quiere, no aprende mucho y además la tía no dicta ninguna pauta” o “Las escuelas Montessori son para niños con problemas de conducta. Ahí les mejoran el comportamiento pero con poca creatividad”. En efecto, una metodología tan compleja y distinta como la Montessori, comparándola a otros estilos educativos más comunes, genera diversos mitos y prejuicios. Sin embargo, en lo concreto, este método no apunta al libre albedrío de los niños ni mucho menos refleja a sus educadoras como simples observadoras de la realidad. Apunta al trabajo tanto de equipo como individual y a desarrollar al máximo las diferentes áreas de cada niño. Una nota del diario mexicano El Universal, del año 2007, se hizo cargo de esos mismos mitos. Respecto del rol de la educadora, la nota señalaba: “Otro aspecto típico de la educación Montessori es lo que la doctora Minakata llamó el principio del maestro pasivo, es decir, el guía. Los pequeños necesitan alguien que los oriente en el descubrimiento de sus habilidades, que los apoye dándoles sugerencias para trabajar en

lo que les interesa y un adulto que sea justo y comprensivo en los conflictos”. En una nota elaborada para el blog de Carrusel, se comentó que uno de los ejes que Montessori potenció en los niños fue el respeto a ellos mismos como seres concientes de sus capacidades, y respeto hacia los demás y su entorno, logrando autocontrol, independencia, y fortaleciendo su autoestima. Es cierto que las tías observan a los niños en cuanto a cómo va su evolución educativa bajo el modelo, pero el rol concreto de ellas es de ser una guía en su aprendizaje. Cuando la educadora nota que el niño tiene habilidades para desarrollar áreas de especificas, las potencia con actividades especiales e incluso estimula otras aptitudes para que así el niño pueda desarrollar íntegramente su intelecto. En otras palabras, se avanza en todas las áreas para lograr así equilibrio y armonía. Si avanza más en un área no implica que vaya en desmedro de las otras. En el método Montessori no hay nada al azar. Todo está planificado según las necesidades del menor y se trabaja en ambientes cómodos, seguros y adecuados. El trabajo no es una obligación, sino más bien una invitación a estimular los sentidos y al autodescubrimiento, gracias a las herramientas de trabajo diseñadas especialmente para el aprendizaje. Al final del periodo de aprendizaje, es posible notar niños más seguros, alegres y comprometidos con los demás y su entorno.

Te ayudamos a encontrar el jardín para tu hijo. "La educación preescolar es fundamental para el desarrollo psicosocial de los niños. El nuevo Mapa de Jardines de Carrusel cuenta con toda la información para que busques, mires, evalúes y elijas dónde y con quién puedes dejar a tu hijo."

Búscalo en www.eligetujardin.cl



EDUCACIÓN

¿Cómo participan los padres en los jardines infantiles particulares? Paz Valverde F. Marcela Valdivia C. Alejandro Aguirre Habrá muchos educadores en la vida de nuestros hijos, sin embargo, es la familia la primera y principal educación que ellos recibirán, ya que es el ambiente en el cual se desarrollan y en el cual están las personas más cercanas de su vida. Esto está reconocido por todo el mundo, e incluso por autoridades políticas, en el discurso de la Conferencia Mundial de la Educación para todos en 1990, y religiosas, en la Carta de los derechos de la familia de la Santa Sede en el año1983. El año 2004 la UNICEF realizó una investigación llamada “¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza”, en la que se demostró que el éxito en el SIMCE de escuelas de vulnerabilidad social, coincidía con la capacidad y el interés de trabajar con los padres como parte del proyecto educativo. Sin embargo, queda claro que la participación de los padres no es un problema resuelto. En general, las iniciativas se presentan como casos individuales que tienen poca relevancia al momento de hablar de la educación preescolar. Lo que sí damos por sentado, es que es necesario y se sabe que los niños aprenderán más y las escuelas mejorarán si los padres participan activamente de la formación escolar o preescolar de sus hijos. En este contexto surge la alianza entre Revista Carrusel y la Facultad de Educación de la Universidad Católica, con el interés común de conocer qué es lo que se hace en la realidad en término de trabajo con los padres, los niveles de participación de ellos y los factores que condicionan su interés. Revista Carrusel invitó a sus lectores durante agosto y septiembre a responder una encuesta vía web, en la que preguntábamos sobre dos

20

aspectos: lo que los padres quisieran hacer al respecto, lo que ellos realmente hacen en el jardín infantil. Tomando como guía los niveles de participación planteados por un equipo de investigadores del CIDE (Flamey, Gubbins y Morales, 1999), la participación de los padres se puede dividir en cinco niveles: la información, la colaboración, la consulta, la toma de decisiones y el control de eficacia. De acuerdo a las opiniones recogidas de 228 padres, hemos podido corroborrar algo que por simple, a los educadores pudiera olvidársenos: los hijos son lo más importante en nuestras relaciones y suelen ser el motivo y motor por el cual los padres se movilizan. Esto queda demostrado al analizar los resultados obtenidos. Aunque uno no lo crea los padres con hijos en el jardín desean saber cosas que hoy no conocen. Por ejemplo, a la mayoría de los encuestados le gustaría saber acerca del proyecto educativo del establecimiento, o los objetivos del nivel en el que están sus hijos. Mientras que nada más que la mitad de los papás quisieran saber más del funcionamiento del jardín o de sus instalaciones. Aquí hay una tendencia: los padres se interesan más por lo que está directamente relacionado con sus hijos. El grueso de los encuestados se inclina por querer participar más en actividades dentro y fuera de la sala, como paseos, lectura de cuentos o visitas. Al mismo tiempo que declaran

Conoce todos los detalles de este estudio en

www.revistacarrusel.cl/encuestauc


Como dijimos, el mayor interés de los padres es en lo que probablemente se sientan más expertos: sus hijos. Por esto, no es extraño que se sientan poco atraídos con la idea de aportar dinero al jardín o trabajar en arreglos de la infraestructura. En cambio, a muchos les gustaría poder apoyar a sus hijos en sus logros y avances, como por ejemplo, ayudándolos en las tareas escolares. El resultado de la encuesta, nos muestra una gran consistencia entre lo que a los padres les gustaría hacer y lo que realmente hacen en cuanto al jardín infantil. Si bien anteriormente dijeron que les gustaría saber más, declaran que conocen muy bien las instalaciones, el reglamento y el proyecto educativo. Pero muy poco del funcionamiento del centro de padres. Es interesante constatar que aunque los padres dicen participar “muchas veces” o “siempre” en reuniones de apoderados y entrevistas, la participación en charlas o talleres baja considerablemente. Esto podría interpretarse de diferentes maneras, dependiendo la dinámica que presente cada una de estas instancias tradicionales ofrecidas por el jardín

Consejos

Para los educadores • Cada familia es un mundo de experiencias y sabiduría y pueden ser un gran aporte a nuestra labor dentro del jardín desde esa fortaleza. • Es importante entregarle a los padres un mensaje de acogida, lo grato que los hagamos sentir puede condicionar su asistencia posterior. • El respeto por la opinión, experiencia y modo de vida de los otros es fundamental en la relación con los padres. No estamos llamadas a juzgar sino a conocer. • El respeto también implica no abusar de los tiempos: ser puntual, no alargar en demasía las reuniones ni entramparse en conversaciones personales en reuniones grupales. • Al escuchar a los padres, sus motivaciones, preocupaciones, experiencias, podemos conocer a los niños y planear nuestras estrategias de trabajo con mayor propiedad.

y cuán relevante para los padres son los temas que se proponen. Queda claro, sin embargo, que nuevamente cuando se trata directamente del hijo, como es el caso de la entrevista, la frecuencia de participación es mayor. De acuerdo con las respuestas de los encuestados y pensando en la gran cantidad de padres de intereses similares, surge una importante duda ¿están los establecimientos ofreciendo lo que los padres necesitan o les interesa? Si sabemos que los padres quieren aprender, conocer, opinar, apoyar lo que está más directamente relacionado con sus hijos ¿será necesario invertir una reunión de apoderados para hablar del reglamento, las cuotas anuales o el valor del texto? En resumen, ambos, padres y educadores debemos considerarnos socios en la empresa de educar. Estamos uno junto al otro mirando hacia un mismo horizonte: el bien del niño.

Para los padres Consejos

una mayor inclinación por asistir a charlas, talleres o entrevistas personales, antes que a una tradicional reunión de apoderados.

• No dudes en preguntar todo lo que necesitas saber del jardín, es importante como padre poder tener la información necesaria para poder tomar decisiones, apoyar y guiar a nuestros hijos. • Asiste a todas las instancias a las que sean invitados. Es verdad que el tiempo es escaso pero podemos aprender, compartir y aportar en cada reunión o entrevista. • Los padres son quienes más conocen a su hijo, por lo tanto, es vital la opinión e información que cada uno puede dar acerca de su hijo. • Crear vínculos y redes con los otros padres puede ayudarnos en nuestra tarea. Los encuentros de tipo social también pueden ser importantes para aunar criterios, marcar pautas, compartir inquietudes. • El mensaje que recibe un niño que ve a un padre interesado en sus cosas, en conocer su mundo y compartir sus espacios, puede ser más importante que mil discursos al respecto. Recuerda no sólo asistir a las reuniones y otros sino hacerlo de “buena gana”. • Los educadores esperan lo mejor para nuestros niños, son una ayuda en nuestra tarea de educar y no un enemigo al que debo engañar.

www.revistacarrusel.cl

21


TELETÓN

La Teletón

y nuestros niños Conversamos con Ximena Casarejos, Directora Ejecutiva de Fundación Teletón, sobre el Programa de Acogida a los Lactantes (PAL). ¿Cómo está abordando la Teletón la rehabilitación de los más pequeños? ¿Cómo se ayuda a la familia completa, involucrada también en el proceso?

Este año, debido a las elecciones no habrá Teletón, ¿cómo los afecta? Afortunadamente el 2009 pasado nos fue muy bien con la campaña, pero como este año hay elecciones, no habrá Teletón y a diciembre de 2010 llegaremos sin nada de plata. En año electoral preferimos no hacer la Teletón ya que hay mucho ruido comunicacional y menos espacio en los medios.

¿Y no hay otras formas de financiamiento durante el resto del año? Nuestros grandes capitales son la campaña y la increíble respuesta de todos los chilenos durante esas horas, pero por ahora no hay otro método de recaudación. La cuenta 24.500-03 funciona todo el año, pero nosotros no la promovemos y la gente tampoco colabora de manera espontánea.

¿Cuántos institutos tienen y a cuántas personas atienden? Para el próximo año tenemos proyectado tener 14 institutos, crecimiento que lograremos a través de dineros de los gobiernos regionales. Hoy tenemos 10 Institutos donde atendemos a cerca de 26 mil niños y jóvenes hasta los 24 años que tiene discapacidad física. Cada año recibimos unos 2.500 nuevos pacientes y de éstos, la mitad es menor de tres años.

¿Por qué hay tantos niños pequeños en comparación a otras edades?

22

Ocurre que hay una derivación precoz de los médicos tratantes. Ellos llegan desde muy pequeñitos, de un mes y los acompañamos en


su proceso, el cual dura en promedio 14 años, por lo tanto, somos una segunda casa para ellos.

nuestros chiquitos en los jardines, aunque también depende la aceptación de la familia para incorporar a su hijo sin temores.

¿Son participativos los papás? Yo llevo 31 años trabajando en esto y al principio me llamó la atención que no hubiera papás y mamás. La familia en general no se involucraba en los programas, pero poco a poco se fueron haciendo más presentes. Creamos una escuela para padres y se eliminó el estigma de que la madre era la culpable por la gestación. Ahora se pueden ver papás, mamás, abuelos, hermanos, y esa base afectiva le da más seguridad al niño.

Programa de acogida y manejo básico en lactantes (PAL). “Acá llegan guagüitas derivados de las clínicas por los diversos especialistas y lo que hacemos en el programa es preparar a la familia. Primero en el duelo que implica tener a un niño con una diferencia y segundo, les enseñamos cómo tratarlos, cómo vestirlos y, en general, a hacer sus cosas cotidianas”, dice Casarejos.

Programa para preescolares.

¿Nos podrías explicar qué es lo que hacen?

“Cuando llegamos, los niños no tenían una inserción efectiva en el mundo de los jardines infantiles, y mucho menos de los colegios. Había resistencia y desconocimiento, por lo que fue un trabajo de hormiga”, explica Ximena Casarejos.

Se trata de un programa integral, en el que participan médicos fisiatras, terapeutas, kinesiólogos, los papás, a veces los hermanitos. Son como clases prácticas, pero que se hacen en grupo con otras familias, por lo que se comparten experiencias, se generan unas dinámicas y unos lazos que son de una contención afectiva importante, es un programa de acogida que ayuda mucho a enfrentar el desconocido camino de la diferencia.

¿Cómo hicieron que esta iniciativa funcionara? Nuestras educadoras tienen módulos de formación para los profesores, además, permanentemente estamos buscando escuelas que reciban a los niños y que entiendan que es un niño que tiene una diferencia, pero que no es alguien que no podrá rendir. Si tiene silla de ruedas es obvio que tendrán que contar con una habilitación espacial. En todo caso, siempre encontramos buena disposición para hacer los acomodos necesarios. En eso consiste.

¿Qué le pedirían a los medios en estos meses en que no hay Teletón? Que nos ayuden a difundir lo que hacemos en rehabilitación. Eso es muy importante, ya que durante las 27 horas de campaña nosotros ponemos temas editoriales en los que se muestra lo que hacemos durante el año, pero nos gustaría que fuera más constante.

En el fondo quieren que la gente sepa bien de qué se trata… Si tú te das cuenta la campaña de la Teletón lo que busca es educar a la gente respecto de los niños con alguna discapacidad. Un niño con una diferencia es un niño más, por lo que no es infrecuente encontrarnos con

www.revistacarrusel.cl


SALUD

¡Cuida a tus hijos de los rayos UV! El paso del invierno a la primavera trae consigo un aumento de la vida al aire libre y los niños pueden jugar hasta tarde. Si bien la contaminación del aire ya no es drama, el sol irradia un enemigo invisible que puede llegar a ser problemático: los rayos ultravioleta.

defensa son menores. En ellos es más frecuente que se produzcan quemaduras solares”, agregó la especialista.

“En los niños, la piel no tiene las mismas características que la de los adultos; tiene una serie de funciones inmaduras, como la capacidad de protegerse del sol, y eso hace que sean más susceptibles al daño solar”, explicó a Carrusel el doctor Francisco Riedemann, pediatra de la Clínica Indisa.

Al llegar el verano, la mayoría de las familias ya piensa en usar un bloqueador solar especial para sus hijos, pero el doctor Riedemann asegura que hay que tener ojo con el uso de esas lociones en los más pequeños.

Asimismo, la doctora Tatiana Riveros, dermatóloga de la Clínica Alemana y miembro de la Sociedad Dermatológica de Chile (SOCHIDERM), explica que en los bebés el asunto puede ser de mayor cuidado debido a una fácil deshidratación en los niños pequeños.

“En los niños, el uso de bloqueadores solares puede ser de riesgo. Aún el mejor de los bloqueadores puede producir alergias y otras complicaciones en la piel de los pequeños. Por eso en general no se sugiere el uso de bloqueadores en los niños más chiquititos, específicamente en menores de 6 meses”, indicó el galeno.

“En el caso de los niños, dado que la piel es más delgada y aún su sistema inmunitario no está completamente desarrollado los mecanismos de

Por su parte, la doctora Riveros señala la importancia de un rotulado especial en el bloqueador para niños, el cual debe llevar como

24

No cualquier bloqueador le sirve a un niño

Encuentra tips para veranear en familia en

www.revistacarrusel.cl/veraneo


especificación técnica, tener un factor SPF 50+, más otras características que la misma especialista especifica: “En los niños hay que usar aquellos rotulados que son más pastosos y tienen mayor resistencia al roce o la fricción como también al agua”. También es necesario prever el horario ideal para que los niños salgan a jugar fuera de casa. “Como recomendaciones generales a los padres les aconsejaría que fueran a playas o a piscinas antes de las 12:00 horas y después de las 15:00 o 16:00 horas para evitar el sol del mediodía que es el más dañino”, acotó la doctora Riveros.

El uso de la ropa Tanto Riedemann como Riveros hacen hincapié en el uso de tenidas específicas para los niños, como gorros, poleras largas, pantalones largos o hasta la rodilla y, por supuesto, un quitasol para cuando se decidan estar quietos en un lugar. Pero el pediatra de la Clínica Indisa hace énfasis en la necesidad de no abrigar mucho a los niños por el tema de la deshidratación. “Lo que hay que tener claro es que a los niños no se pueden sobreabrigar porque los niños transpiran muy fácilmente y se pueden deshidratar por

estar transpirando en una situación de mucho calor y obviamente en verano, en un auto cerrado, la situación puede tener consecuencias graves”, advierte el facultativo.

Qué hacer si tu hijo se expone mucho al sol El pediatra Francisco Riedemann aconseja a los padres estar atento a señales que indiquen una sobre exposición del niño al sol porque necesitará evaluación médica, y lo más probable que hasta un tratamiento analgésico. “Si notas que el niño está con enrojecimiento significativo, que está decaído, irritable, que no se alimenta muy bien, hay que evaluarlo con su médico o en un servicio de urgencia. Cuando el compromiso por la exposición al sol es solamente en piel, en general es muy doloroso, por lo tanto puede requerir tratamiento analgésico.” apuntó el galeno. “Para ir a la playa, lleven líquidos, lleven un quitasol para las personas y otro para los baldes y los juegos de los niños y que los pequeños usen polera y traje de baño”, aconsejó la doctora Tatiana Riveros.


TESTIMONIOS

El último no es cualquier mes del año Ya llegó diciembre, el mes de la navidad, y ése es un día en el que todos festejamos algo. Hay personas muy religiosas que celebran el nacimiento de Jesús y otros que solamente juntan a toda su familia. El planeta Tierra tiene más de 6 mil millones de personas, de las cuales gran parte, al menos en occidente, celebra la navidad de la misma manera. Sin embargo, entre tanta gente hay muchas culturas distintas que, aunque pasen desapercibidas dentro del prototipo público de la festividad, están ahí, avivando el calor de hogar, reuniendo a la familia cada diciembre, como todos los demás. En esta ocasión quisimos conocer a algunos de nuestros lectores que pasan navidades o, para ser más específicos, diciembres especiales, pero siempre con un sentido similar: juntar a la familia y estar con ellos en una velada significativa. HANUKA: OCHO DÍAS DE ESPERANZA La religión judía también tiene un día especial en diciembre. No es navidad, no es noche buena y tampoco estamos hablando de año nuevo. Vulgarmente conocida como la pascua judía, la fiesta se llama Hanuka, y no tiene que ver en absoluto con el nacimiento de Jesús, sino con un evento que le ocurrió al pueblo judío en el pasado que les contamos a continuación. Cuando Antíoco IV Epífanes se corona como rey de Siria en el año 175 A.C., decide prohibir las costumbres del pueblo israelita. Un grupo de judíos, comandados por Yehudá Macabi, quienes se hacían llamar los macabeos, se rebelaron y mantuvieron una dura batalla en la que vencieron. Éste es uno de los milagros de Hanuka: vencer pocos contra muchos. Luego los macabeos regresaron a Jerusalén al Santo Templo, el que estaba profanado. Encontraron una menorá, un candelabro de 7 velas, pero tenían aceite para mantenerla encendida un solo día y demorarían 8 en preparar más. Pero la vela duró encendida los 8 días necesarios. Esos son los días en los que se festeja Hanuka.

26

COSTUMBRES ARGENTINAS Los argentinos suelen celebrar la navidad de la misma forma que nosotros. Incluso, ése es el día para darle el gran regalo a los niños. Pero luego del año nuevo, llega la visita de los reyes magos. En ese momento los niños dejan unos zapatitos en la entrada de su casa con agua y pasto para alimentar a los camellos de los visitantes. Al día siguiente, no queda agua y el pasto está desordenado, pues la ilusión es que pasaron los reyes, los camellos se tomaron el agua y pisaron el pasto, siempre dejando regalitos en los zapatitos. EL NACIMIENTO DE LA NIÑA Fernanda y Mauricio están casados hace 2 años. Antes de ser una familia, cada uno celebraba con sus propios parientes la navidad a la manera de cada uno. Fernanda se juntaba con sus padres y sus abuelos y cenaban con una rica comida preparada por su mamá. Cerca de las 12 ponen a Jesús en el pesebre para luego entregar los regalos a los más pequeños. Mauricio también celebraba con toda su familia: tíos, abuelos,padres,primos, etc. Pero por ser tantos, jugaban al amigo secreto, así se llenaba el árbol de regalos. Fernanda nos cuenta que mientras han ido creciendo los niños de la familia, la celebración se ha ido ajustando a los nuevos horarios: mientras más crecen ya no hay necesidad de juntarse tan temprano. Pero este año para ellos el ciclo vuelve a comenzar. Fernanda está embarazada y para la navidad, su hija debería tener 20 días de vida. Por esta razón han preparado una celebración especial, distinta a las anteriores, sin embargo, no saben si van a poder hacer todo lo que tienen planeado. Tanto Camila, como Fernanda o nuestros amigos judíos, viven cosas especiales a final del año. Puede sonar cliché, como en las películas navideñas que es todo perfecto y se cantan villancicos; pero en diciembre sí pasa algo, seamos o no católicos, nos guste o no, la navidad está instalada en nuestros calendarios, no podemos escapar de ella y diciembre siempre será un mes especial.

Encuentra los testimonios de las diferentes navidades de nuestros lectores en

www.revistacarrusel.cl/navidades


www.revistacarrusel.cl

27


BAÚL

Ten paciencia si no es capaz siempre de reconocer esas imágenes; existen distintos tiempos para el aprendizaje en cada niño o niña. Lo más importante es que se entretengan. La repetición de esta actividad irá haciéndole más fácil la lectura y su comprensión. Asocia la lectura a otras actividades que le resulten placenteras a tu hija o hijo, como por ejemplo cantar o jugar. Que la lectura sea un momento esperado.

Caminando en la lectura A esta edad los niños están desarrollando el lenguaje y han comenzado a responder, pueden reconocer imágenes y convertirlas en palabras con su particular manera de hablar. Si no pronuncia bien una palabra, no le corrijas, pero recuerda siempre hablarle correctamente. Trata de no terminar tú hablando como lo hacen, pues terminarás reforzando su habla a esa edad. La lectura puede, también ser más interactiva. Si estás leyéndole un libro, puedes preguntarle, por ejemplo, dónde está tal o cual animal, o cuál es ese objeto o de qué color es.

Encuentra más información en

Los niños y niñas han aprendido a caminar y por lo tanto son más inquietos e independientes. A esta edad, también comienzan a dejar los pañales. Cuando los lleves al baño puedes encontrar un buen momento para que estén más tranquilos. Allí puedes contarles un breve poema o cantarles una canción que les guste. Cualquier momento es adecuado para estimular su imaginación. No olvides dedicarle unos diez minutos cada noche antes de dormir, a leerle un cuento o una historia. Más aún, si ya lo has hecho antes, ellos esperarán con ansias ese momento.

www.revistacarrusel.cl/baul

La tarea de las educadorases enseñar a aprender Hoy por hoy nos enfrentamos a una triste realidad, si bien es cierto la teoría manifiesta que el deber de los educadores es entregar aprendizaje significativos pertinentes y propicios para la edad de los educandos, lo que observamos en la realidad se aleja profundamente de este objetivo. Cuando se habla de “cómo aprender” se hace referencia a los estilos de aprendizaje, los cuales en reiteradas ocasiones, se confunden con los estilos cognitivos, sin embargo, tienen el mismo significado pero en diferentes contextos. Los estilos cognitivos son modos de pensar que cada individuo tiene, vale decir, se refieren a la manera en que un sujeto reflexiona, procesa el material y el modo de resolver sus problemas. Por 28otra parte, los estilos de aprendizaje, son las diferentes maneras que los sujetos utilizan para aprender de acuerdo a sus preferencias. Y es

aquí donde debemos realizar un alto a la hora de planificar, es de vital importancia conocer las preferencias y ritmos de aprendizaje de nuestros educandos y así y solo así podremos generar experiencias de aprendizajes que produzcan ese cambio, esa evolución que tanto buscamos en nuestros niños y niñas. Esto se alcanza logrando planificar el ambiente de los alumnos acorde a los estilo de aprendizaje y preferencias de todo el grupo, abarcándolas y considerándolas de forma armónica que coexistan entre sí, de tal manera que, a través de los procesos neurológicos, se alcancen a producir los comportamientos adecuados a las metas que queramos lograr. La finalidad de enseñar es a aprender y no preocuparse por el QUÉ aprendemos, si no en él CÓMO lo hacemos. Aprender a aprender es una capacidad que puede cambiar la vida tanto de los educadores como de los niños y niñas. Una capacidad que afecta a toda nuestra forma de ser, quienes somos, quienes hemos sido y quienes podemos ser.


Los Derechos del Lector Sacados de "Como una novela" de Daniel Penac; ilustraciones de Quentin Blake

1. El derecho a no leer

2. El derecho a saltarse las pรกginas

5. El derecho a leer cualquier cosa

6. El derecho al bovarismo

9. El derecho a leer en voz alta

(enfermedad textualmente transmisible)

10. El derecho a callarse

3. El derecho a terminar un libro

7. El derecho a leer en cualquier parte

4. El derecho a releer

8. El derecho a picotear

Alejandra Stevenson Directora Editorial Recrea Libros www.recrealibros.cl


AGENDA

Diciembre Diciembre

El fin de año está tremendo en Granjaventura Llena de juegos, animalitos y actividades, Granjaventura ofrece grandes panoramas para que tus niños no se aburran en este verano. Tenemos un nuevo integrante de la fauna que vive en Granjaventura, se trata del pony de los fiordos noruegos, también conocido como el “caballo de los vikingos”. Oscar Knust, gerente de Granjaventura anunció que realizará un concurso infantil para bautizar a esta yegua, que está destinada a ser una de los regalonas de los visitantes, especialmente de quienes se inician en la monta. En este fin de año Monitores especializados desarrollarán actividades divertidas y educativas para los chicos, las que incluyen monta de caballo, ordeña de vaca, hacer pan amasado, cultivo y cosecha de hortalizas, además de conocimiento de flora y fauna al aire libre, teatro, cuentos y canciones.

Y eso no es todo, en Carrusel sorteamos 5 entradas dobles para que vayas con tus hijos a Granjaventura. Inscríbete en

www.revistacarrusel.cl/club y estarás participando. El

sorteo será el lunes 28 de diciembre.

www.granjaventura.cl • Av. Larraín 11095 en La Reina • F: 2752993

Conozca nuestro Laberinto, Volcán, Pizarras, y demás juegos para los Niños, WiFi, Diarios, Revistas, Almuerzos, Onces, para los Adultos Cumpleaños, Bautizos, Primeras Comuniones

Lunes a viernes entre 10:00 y 12:00 hrs. 50% de descuento en el café y el té.

Lunes a Domingo de 10:00hrs a 20:00hrs • Luis Pasteur 6371, Vitacura bbcafe@bbcafe.cl • 7934507.


Piscina Tupahue: - 4 mil metros cuadrados. - Acceso por Pío Nono em funicular, bus del Parque o automóvil particular. - Valor ingreso: $5.000.- adulto y $3.500.- niños Lunes cerrada por mantención. Piscina Antilén: - Tiene forma irregular. - Acceso por Pío Nono em funicular, bus del Parque o automóvil particular. - Valor ingreso: $6.000.- adultos y $3.500.niños. Martes cerrada por mantención.

Nombre: Talleres gratis todos los domingo Donde: Sala de Arte. Mall Plaza Norte Terrazas Mall Plaza Norte, Huechuraba. La invitación es a pasar una tarde entretenida junto a sus hijos los días domingo. Habrá 16 talleres distintos, lo único que tienes que hacer es elegir el taller, inscribirte y asistir. Puedes hacerlo por teléfono o directamente en la Sala. No tiene costo de inscripción, pero debes traer los materiales para cada clase. Los talleres están dirigidos a niños de 7 a 13 años. ¡No dejes de ir!

Cuenta Cuentos en Leo y lola Los sábados en Librería Leo y Lola podrás asistir a diferentes espectáculos. Cuentacuentos, teatro y hasta un concierto de villancicos el 19 de diciembre por Victoria Valdés. No pierdas de vista Leo y Lola en diciembre, que tienen miles de actividades divertidas para los niños. Librería Leo y Lola Nueva Costanera 3835, Vitacura

Horarios: Todos los domingo de 16:00 a 18:00 horas. Durarán hasta fin del año 2009. Valor: Gratis

Encuentra más información en www.revistacarrusel.cl/panoramas

Dicie m bre

Taller

Dicie m bre

¿Estás en la ciudad y no sabes cómo pasar el calor? Subiendo al Parque Metropolitano podrás encontrar dos piscinas públicas de gran tamaño, listas para acoger a los acalorados.

Dicie m bre

Piscinas en el Cerro San Cristóbal


TECNOLOGÍA

Juegos sociales

como modelo educativo Con los cambios en el escenario global, han modificado las formas de enseñanza y los juegos sociales en los ambientes digitales están siendo la nueva forma de educar, desde la educación escolar hasta la de post grado. Hoy por hoy, hablar de Edu Punk parece ser un lugar común, un lugar al que todos llegan porque es una de las tendencias que se están dando en estos momentos en la educación. Sí, ya se hablaba de una educación colaborativa, 2.0 centrada en el aprendizaje al ritmo en el que cada uno quiere y puede, pero esto no es exactamente lo mismo.

Escrito por Guillermo Bustamante Mg (c) Comunicación y Periodismo Digital el juego social como una manera de inmersión en la sociedad macro a través de los ambientes digitales. De este modo, inspirando en el juego que proporcionan los social media y la capacidad real que entregan para que los niños de diferentes lugares puedan compartir, colaborar y por sobre todo aprender en este nuevo escenario el Edu Punk se hace mucho más factible en un futuro próximo.

Aprendizaje por la acción

El Edu Punk es una ideología sobre la filosofía punk del “hazlo por ti mismo” aplicada a aprender y pensar de la manera que queramos, lo que de la mano de las redes sociales ha causado un cambio vertiginoso en la manera de aprender y de educar.

Repetir, repetir y repetir ya no es una de las premisas por las cuales se logra el aprendizaje. Es que el pensamiento lateral del que comentaba en la columna pasada en la Revista Carrusel, implica primero que los niños y jóvenes aprendan y se comuniquen haciendo más de una cosa a la vez.

Esta ideología que está avanzando a pasos agigantados ya está dando frutos. Universidades extranjeras están dando clases abiertas a alumnos de todo el mundo y en Chile, desde el próximo año, se implementará una red social móvil para universitarios inspirada en el EduPunk.

Por lo mismo, la repetición de conceptos y de acciones no causan el mismo efecto que antes, por ello la corrección parece no ser la forma correcta de enseñar, pues el aprendizaje contempla ahora la forma de conseguir éxito mediante la experimentación con los objetos y con los conceptos.

Los juegos sociales

Además, el aprendizaje ya no es individual ahora es social y por ello acepta la experiencia de los pares equivalentes para poder conseguir aprendizajes significativos que pueden ir en todos los aspectos y que generalmente parten con el juego, en donde los roles que adoptan cada uno de los individuos siempre son preponderantes.

Si bien el Edu Punk es una tendencia post moderna y está comenzando a diversificarse, es muy probable que en el momento en que los actuales preescolares lleguen a la educación superior el Edu Punk sea una tendencia completamente validada y extendida en el mundo. Entonces, uno de los principales objetivos es comenzar a acostumbrar a los niños a esta tendencia, a que aprendan a aprender jugando y utilizando

Esto nos permite declarar que la educación no formal es un complemento activo en la formación de las competencias en los individuos que se ven potenciadas con el Edu Punk.

Comenta este artículo y encuentra más columnas de tecnología en

www.revistacarrusel.cl/author/gbustamante

Vertiginosos cambios de la tecnología ¿cómo los padres nos podemos subir al carro? Queveo.cl y Generaciones Interactivas de Movistar tienen el agrado de invitarle a esta interesante conferencia donde participarán como panelistas el doctor Sergio Canals, Alfonso Canales, Presidente de Fedepadre, Andrés Wallis, Director de Asuntos Corporativos de Movistar y Edwin Elberg Adler, Gerente de Convergencia e Interactividad de Movistar.

32

Entrada Liberada, previa inscripción en el formulario que podrás encontrar en www.revistacarrusel.cl/queveo

Re

Martes 15 de diciembre de 2009, de 9.00 a 11.00 horas. Edificio corporativo de Movistar-Telefonica, Providencia

vis

ta


HEMEL

PENSANDO EN SU FAMILIA...

ALARMA PARA PISCINAS

Safety Turtle

MOCHILA PORTA BEBES ®

DVD YOGA EN FAMILIA Yo Y Mamá Yoga©

www.hemel.cl • info@hemel.cl- cel.: 09 820 4227

contacto@urbanito.cl

Los Trapences 3023 local 9 Lo Barnechea Teléfono:215 4782

Cu4rto Diseño tiene para ti kits decorativos murales, fáciles de instalar y fijar con cinta adhesiva al reverso en cualquier superficie sólida, haciendo que la decoración de cuartos infantiles sea entretenida y novedosa

Decoración mural infantil Tel. 3253796 Cel. 95193816 contacto@cuartodiseno.cl Av. Holanda 1149-D. 2 Providencia


Creando conexiones Fortalece la cercanía con tu bebé de manera práctica. Mochilas, portabebé, libros y mucho más en:

Almazen de la Crianza www.almazendelacrianza.com Teléfono: 98896354 contacto@almazendelacrianza.com

Blogs

Mailing

Redes sociales

Páginas web

Diseño

e-commerce

Contáctanos en

proyectos@kooch.cl (02) 2317816. (09) 77904047 Av. Providencia 1945, of 503

¿Quieres publicitar en Carrusel? www.revistacarrusel.cl/avisaje

Te invitamos a conocer un mágico lugar donde podrás aprender de la forma más entretenida ¡Jugando!

Mall Florida Center, Local 1057, 1º nivel/ Informaciones: 294 0663. Pregunta también por visitas guiadas a colegios y jardines infantiles. Presentando este anuncio obtén un 2x1 en el valor de tu entrada.


www.revistacarrusel.cl

35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.