Revista Carrusel mes de noviembre

Page 1

EN ESTA EDICIÓN

Mamás Blogueras Págs. 10/14

especial

regalos

EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA

Masaje Infantil

06

PSICOLOGIA

Síndrome de Alienación 20 Parental

SALUD Alergia Atópica 30

La revista 2.0 Ayudando a educar

w3

www.revistacarrusel.cl

facebook.com/revistacarrusel

@revistacarrusel

NOV 2010

20

AÑO 2 • EDICIÓN 20 • NOVIEMBRE 2010 • REVISTA CARRUSEL


Pi la cde a tu ol s ¡Hasecciónuplem ta ag co ente otar mple ro stoc ta. k!

La Segunda presenta

04/11 Power Rangers

11/11 Ratatouille

18/11 Narnia

25/11 Walle N418

02/12 Power R. Super

09/12 Familia Futuro

16/12 Bichos

23/12 Peter Pan

30/12 Piratas Caribe

06/01 Cars

Aprovecha imperdibles descuentos solo en www.tienda.clubdelectores.cl DE REGALO

DESCUENTO

30%

PRECIO INTERNET

$Precio 5.990 ref.: $4.490

Pulseras Deportivas

¡Llénate con la energía de tu Club favorito! (1) Tú que llevas a tu equipo en el corazón, ahora también llévalo en tu muñeca y verás como ayudará a mejorar tu energía, flexibilidad y balance.

(1) Precios exclusivos para Socios de El Club de Lectores comprando por internet.

Coloca el Lector Electrónico código de barra de los dibujos y descubre divertidas sorpresas sonoras.

Lector Electrónico 12 Libros

PRECIO INTERNET

$29.300 Precio ref.: $41.880

LECTOR ELECTRÓNICO

(1)

Una colección que ofrece un atractivo y novedoso método para que los niños disfruten aprendiendo inglés. Cada página esconde múltiples sorpresas sonoras: palabras, canciones y mas de 120 efectos para aprender inglés.


Destacados Editorial Este mes de noviembre comenzamos a acercarnos a pasos agigantados al término del año, oportunidad para analizar cuánto hemos avanzado en lo personal y profesional, y proyectar nuestras metas para el 2011. Este mes también nos abre la oportunidad para comenzar a prepararnos de cara a la Navidad y poder anticipar compras y compromisos. También es tiempo para programar el descanso estival, planificar con tiempo el destino, la compañía, las necesidades para un viaje confortable y seguro. Pero además un hito importante en este mes es la celebración del Día Internacional de la Educación Parvularia, con un merecido reconocimiento para las profesionales que ejercen diariamente una actividad relevante como es educar a nuestros hijos e hijas. Tengan todas y todos los educadores un muy feliz día el próximo 22 de noviembre, es para Revista Carrusel muy grato contar con el apoyo y colaboración de muchos y muchas de ustedes. Director General y Comercial:

Esteban Pinto.

Directora de Operaciones: Edición Periodística:

Daniella Rossi.

Comité Editorial: Periodísta:

Marcela García. Esteban Pinto. Daniella Rossi. Bárbara Villagrán

Diseño y Diagramación:

Rodrigo Martínez S.

6

Masaje Infantil

10

20

Mamás blogueras

Sindrome de Alienación Parental

epinto@revistacarrusel.cl

drossi@revistacarrusel.cl

Marcela García.

mgarcia@revistacarrusel.cl

30

Alergia Atópica

Contacto: info@revistacarrusel.cl / Teléfono: (56-2) 2317816 (CC) LICENCIADO CON CREATIVE COMMONS Revista Carrusel / Kooch www.revistacarrusel.cl / www.kooch.cl

www.revistacarrusel.cl

3


ESPECIAL REGALOS 2010

PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO SENSORIAL, LA IMAGINACIÓN Y LA SOCIABILIDAD Casa de juegos para niños a partir de los 2 años para instalar en jardines, terrazas, salones interiores, etc. Dimensiones: 126 x 93 x 121 cm. 22 kg. De material resistente a la luz y al aire libre, lavable con agua y jabón. Precio Oferta Navidad desde : $ 139.900. Exíja su descuento, mencionando que llama a través de Revista Carrusel www.comercialmag.com ventas@comercialmag.com Fonos: 8-9024828 / 8-9051744

ARMA TU AJUAR HADAS Y DUENDES Tenemos a tu elección canastas, porta retratos, cuadros para el dormitorio de tu bebé y set de baño. Te invitamos a conocer nuestros productos en www.hadasyduendes.cl mail: contacto@hadasyduendes.cl Teléfonos: 7-2149574 Claudia • 6-8469513 Ximena

44

NATURA PRESENTA LIBRO INFANTIL SOBRE EL CUIDADO DEL AGUA En su línea de productos por una causa, Natura llama a despertar la conciencia medioambiental desde la primera infancia con un texto sobre el cuidado del agua. Splash en el mundo, la gran historia del Agua, tiene 33 páginas y es una herramienta lúdica para educar a los pequeños, entre 3 y 7 años, sobre el cuidado de este importante recurso natural para nuestro planeta. Valor $ 4.300 pesos. • www.natura.cl Participa y gana uno de los libros en www.revistacarrusel.cl/cuida-el-agua TODA LA PROTECCION PARA ESTE VERANO Simond’s trae este verano pantallas solares de Ben 10, de los Hechiceros de Waverly Place y una con un práctico gatillo para facilitar su aplicación. Los pueden encontrar en farmacias, supermercados y grandes tiendas. Tenemos 8 protectores para obsequiar, por lo que escríbannos a contacto@revistacarrusel.cl y cuenténnos qué regalos de Navidad han pedido sus hijos este 2010.

KIMMIDOLL COLLECTION A un año de su lanzamiento en Chile, Kimmidoll Collection suma 19 innovadores modelos de muñecas e irresistibles accesorios, para todas las edades. Proveniente de Australia e importadas a Chile por Rojocontexto, esta colección está inspirada en las muñecas Kokeshi de origen Japones. Adquiérelas en los departamentos de decoración de grandes tiendas y próximamente en “Italier 1152” en el patrimonial barrio Italia (Av. Italia 1152). www.kimmidoll.cl


PUNTO VERDE

Ropa ecológica, una nueva tendencia

La nueva moda ahora también considera el uso de ropa ecológica, elaborada con productos naturales respetando el medio ambiente. A los conocidos pañales ecológicos ahora en el mercado se suman desde hace un tiempo los baberos, bodys, mantas y pantalones de algodón orgánico. Toda una revolución en prendas de vestir para nuestros bebés. La denominada ropa orgánica es fabricada por pequeños empresarios, en su mayoría emprendedores con la convicción de hacer una contribución personal a la protección de la naturaleza.

OPCIÓN NATURAL

Cuando la tensión en los niños les provoca bruxismo

Muchas veces las mamás se preguntan qué hacer cuando un hijo tiene problemas dentales como el bruxismo a corta edad. Aunque el estrés pareciera ser una enfermedad de grandes, existen casos de niños que por alguna situación en el jardín o en su hogar, generan cuadros de mucha tensión y se estresan, por lo que aprietan los dientes cuando duermen.

¿Cómo se produce el algodón orgánico? La producción orgánica del algodón se produce sin la utilización de pesticidas y emplea sólo métodos naturales para combatir las pestes. Con frecuencia plantan alfalfa para fertilizar los campos de algodón de un modo natural y para distraer a las pestes que lo consumen. Mientras en el proceso de tratamiento orgánico se utilizan tinturas no tóxicas y se mantiene alejado de los tratamientos dañinos tales como el empleo de cloros blanqueadores y los acabados tóxicos. Se trata de una industria que promueve una convivencia en armonía con la naturaleza. Pero que está lejos de ser masiva todavía. La producción orgánica si bien ha ido en aumento corresponde apenas al 1% de la producción tradicional. El año 2007 en el mundo se produjeron cerca de 300.000 fardos. Conoce otras opciones para la limpieza en:

www.revistacarrusel.cl/ropa-ecologica

Generalmente los tratamientos convencionales no pueden recomendar muchos medicamentos, ya que los pacientes son muy pequeños todavía para recibirlos. La homotoxicología, medicina biológica alemana, ofrece una solución natural que es inofensiva para ellos. Dado que esta terapia es integrativa y tiene un enfoque global, el diagnóstico se hace a partir de la historia del pequeño. Se conversa con la mamá para saber cuáles son los hábitos del niño, qué es lo que come, qué tipo de estímulos recibe y tantas otras cosas que pueden llevar a que el dentista descubra qué es lo que está afectando al menor. Muchas veces el problema no radica en la boca misma, sino que son otros factores. Si quieres saber más de este tema, revisa nuestro próximo Post en Cuidando a nuestros hijos o visita www.heel.cl Conoce otras opciones para la limpieza en:

www.revistacarrusel.cl/tag/heel

Juan Carlos Salinas, Odontólogo, Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial y Magíster en Ciencias Odontológicas con mención en Fisiología de la Universidad de Chile. www.revistacarrusel.cl

5


EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA

MASAJE INFANTIL

Una herramienta para un apego efectivo

El Masaje Infantil es una antigua tradición presente en culturas, especialmente orientales, y recientemente aplicada en los niños en la cultura occidental. 6

Se trata de una práctica que estimula el desarrollo fisiológico, psicológico y emocional del bebé y que también facilita y fortalece los vínculos afectivos y la escucha mutua. Además, el Masaje Infantil es un recurso muy valioso para la intervención temprana tanto en el ámbito educativo como en el clínico. Daniela Medrano, Educadora de Párvulos, UMCE, Especialista en enfoque educativo Montessori y Educadora de Masaje Infantil, certificada internacional por IAIM (International Association of Infant Massage) y Viceprecidenta de ACHMI (Asociación Chilena de Masaje Infantil) explica que el Masaje Infantil se basa en 4 corrientes principales:


• La técnica hindú, que ayuda a liberar tensión. • La técnica sueca, que estimula la circulación de la sangre hacia el corazón. • La reflexología, que aporta la técnica y los beneficios del masaje en los pies. • El yoga que facilita la relajación. La especialista agrega que “la evidencia clínica y recientes investigaciones han confirmado el efecto positivo del masaje en el desarrollo y la maduración del niño en diferentes niveles…con el masaje podemos acompañar, proteger y estimular el crecimiento y la salud de nuestro bebé”. ¿En qué se basa el Masaje Infantil? La norteamericana Vimala Schnaider trajo a Occidente la práctica ancestral del masaje infantil. Ella desarrolló un programa en la India, donde incorporó métodos suecos, reflexología y posturas del yoga adaptadas a los bebés. Ella puso nombre a los movimientos, también diseñó una rutina especial para los cólicos y desarrolló un curso para padres que se convirtió en el núcleo básico de su organización futura, llamada IAIM (International Association of Infant Massage), la cual cuenta en la actualidad con más de 27 centros en todo el mundo.

“Con una secuencia de movimientos, el masaje infantil propone un encuentro, en un espacio y un tiempo, de una gran calidad entre los padres y los hijo/as desde que son bebés. Facilita, entre otras cosas, los vínculos afectivos porque incluye los elementos principales para establecerlos: mirada, contacto piel a piel, sonrisas, sonidos, abrazos, olor, emisiones de voz y respuestas”, destaca Daniela Medrano. Añade que la estimulación mediante el tacto es una necesidad básica, especialmente para los bebés que no tiene otra posibilidad de sentirse amados, aceptados, calmados o contenidos. Es por ello que el contacto físico es la forma de comunicación más íntima e intensa de los seres humanos. Según algunos estudios, hasta los más insignificantes contactos físicos tienen notables efectos. Gran parte de estos nuevos descubrimientos científicos se han producido en el Instituto de Investigación del Tacto de Miami (TRI), único centro científico del mundo dedicado al estudio de los efectos del masaje sobre la salud. Conozca más sobre el tema en: www.revistacarrusel.cl/masaje-infantil

7 www.revistacarrusel.cl


NUTRICIÓN

A potenciar el consumo de frutas y verduras Las porciones de consumo recomendadas en la pirámide alimentaria chilena para niños entre 2 y 9 años corresponden a 2 porciones de verduras y 3 de frutas al día, las cuales deben ser de diferentes colores y consumidas de preferencia crudas.

88

Con la colaboración de la nutricionista Carolina Pye

Las frutas y las verduras, en general, son consideradas cada vez más alimentos fundamentales en una alimentación saludable, sin embargo, en Chile, a pesar de ser un país productor y de contar con una gran variedad de estos alimentos, tenemos un consumo por debajo de las recomendaciones nutricionales. Es común que niños a quienes no se les ofreció de manera habitual frutas y verduras durante los primeros años de vida, manifiesten un cierto grado de aversión o rechazo a estos alimentos con posterioridad, ya más grandes. Para que esto no resulte definitivo, es fundamental que enfrentes la situación con paciencia y creatividad.


• Si el alimento es rechazado, introdúcelo en pequeñas cantidades y de diferentes formas hasta que sea aceptado. Ello ocurrirá incluso después de 10 intentos. • Ofrece mayor variedad de estos alimentos. Entre más alternativas haya más factible es que el niño las consuma. • Recuerda que, en general, los niños aceptan de mejor manera las frutas y verduras crudas. Ofrécelas de esta forma asegurándote de que se encuentren bien limpias. • Déjale escoger por si solo las frutas y verduras que quiera; el sentir que elige él mismo libremente las frutas y verduras que consume ayuda a que este consumo se incremente de manera paulatina pero consistente. • Estimula a que tu hijo participe activamente en la elaboración de platos de ensaladas y postres de fruta. Teniendo más contacto directo con estos alimentos es más fácil que quiera consumirlos. • Prepara brochetas de frutas como postre o snack saludable incluso pueden untarlas en salsas de frutas sin agregar azúcar. • Elabora platos de ensaladas con verduras de diferentes formas, texturas y colores. Recuerda que cada color indica la presencia de nutrientes diferentes, entre más color, más beneficios para la salud. • Crea figuras y formas con vegetales (payasitos, caritas, casitas, etc.) agregando incluso frutas. Las mezclas novedosas incentivarán su consumo. • Elabora jugos con mezclas de frutas incluso con algunas verduras como zanahoria y betarraga, para presentarle nuevos sabores y colores.

Considerando que tanto las frutas como las verduras crecen al aire libre, en contacto con la tierra y con muchos potenciales contaminantes como insectos y sustancias químicas propias del proceso productivo, conviene tener siempre presente que para disfrutar de estos alimentos frescos y aprovechar al máximo sus propiedades nutricionales, es necesario adoptar ciertos resguardos en la manipulación, almacenamiento y consumo con el objetivo de que lleguen a boca de nuestros niños de manera segura, disminuyendo el riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos.

Consejos durante la compra de frutas y verduras • Elije los productos que no estén golpeados ni dañados. • Al seleccionar productos cortados (piña, media sandía y ensaladas envasadas), opta sólo por aquellas que estén refrigerados o sobre hielo. • Embala las frutas y verduras en una bolsa distinta a la de la carne, pollo, pescados y mariscos.

Consejos para el almacenamiento • Algunas frutas y verduras (como las frutillas, la lechuga, champiñones) se mantienen mejor almacenadas en el refrigerador limpio a una temperatura de <5°C. • Todos los productos que se compran precortados o pelados deben mantenerse refrigerados para conservar la calidad y la seguridad.

Conoce los consejos para una correcta preparación en: www.revistacarrusel.cl/nutricion-frutas-verduras

www.revistacarrusel.cl

9


TEMA CENTRAL

Mamás bloqueras, una tendencia en expansión Resulta inspirador y no menos conmovedor el desafío que han emprendido algunas madres en Chile y otros países de habla hispana para compartir sus experiencias íntimas en torno a la titánica tarea de ser madres, lo que es mayormente valorado si se trata de mamitas con hijos con necesidades especiales. Ha sido la capacidad de ellas de superar la adversidad, lo que nos ha motivado a conocerlas de su puño y letra. Aquí una muestra de mamás blogueras que la llevan en la red.

Betzabeth Zurita Comenzó los relatos al mundo en abril del 2008 a 2 meses de recibir el diagnóstico inicial de su hijo Diego José, Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado. Mi necesidad de escribir se puede resumir en la necesidad de expresar y desahogar toda la avalancha de sentimientos, dudas y temores que en esos momentos me invadían, la necesidad de estar en contacto con otras familias y de informarme sobre los Trastornos del Desarrollo, una vez que comencé ya no pude parar, cada visita y cada comentario es una compañía en este transitar en la búsqueda de una mejor calidad de vida para mi pequeño y para mi linda familia.

10


Tendría unos 10 años cuando recibí mi primer diario, ya había visto películas en donde jovencitas escribían cartas de amor en hojas color rosa entre suspiros, yo recibí un pequeño libro de unos 10 centímetros y un manojo de hojas timbradas con sus sobres de colores, pensé que era un regalo inútil porque no tenía a quien escribirle y guarde todo en un cajón. Cuando mi vida dio un giro al pasar del cuidado de mis abuelos al de mi madre, que regreso de una lejana ciudad en donde se encontraba por razones de estudio, su estilo de crianza de mucha autoridad chocaba fuertemente con lo que conocía hasta entonces y al primer conflicto, descubrí que el diario guardado en el cajón sería por muchos años mi mejor amigo y confidente donde podía contar mis angustias infantiles sin tener que explicar ¿Por qué? o ¿Para qué?, si mis preocupaciones eran infundadas o si me acompañaba la razón. En la adolescencia abandoné el Diario rosa para escribir en simples hojas de papel que luego destruía por seguridad y por escarmiento, así nadie podría leer esos escritos donde desahogaba mi corazón. Cuando tuve acceso al computador todo fue más fácil, pero en algún momento de mi vida ya como mujer y profesional deje de escribir, supongo que porque mi vida era un tren y no había tiempo para esas cosas. Pero llegó un momento en que el tren se descarriló, al menos eso sentía, comenzaron las dudas sobre el desarrollo de mi pequeño bebé de apenas un año, los profesionales sospechaban que podía tener Autismo, en medio de un dolor insoportable me volqué a Internet a informarme y allí encontré una comunidad de blogueros que me hicieron entender que mi vida sólo había cambiado, se había vuelto diferente, que el descarrilamiento del tren no era tal, que era sólo una parada en una estación más de la vida, donde se embarcó el Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado, pero que no nos impedía continuar. A pocas semanas de tener el diagnóstico de mí hijo le mostré un enlace de un blog a mi esposo y le dije: Yo quiero uno.

Mi querido esposo, una tarde me mandó devuelta el enlace del mejor regalo que me ha hecho: Diego, mi Bebe Mágico. Soy bloguera porque es una necesidad para mí. Necesito expresar lo que siento escribiendo porque me resulta terapéutico, relajante, me permite sacar las emociones y analizarlas desde afuera. Me siento “acompañada” por otras personas, siento que “conozco” gente maravillosa cada día y recibo opiniones valiosísimas o simplemente están allí para “escuchar”. A algunos familiares en un principio la idea de tanta cosa intima publicada no les fue del todo agradable, pero pronto les escuche comentar que gracias al blog veían a Diego José a diario, para mi llevar un blog es más que un desahogo, es una herramienta de sobrevivencia y de auto-ayuda.

http://diegomibebemagico.blogspot.com

11 www.revistacarrusel.cl


Sonia Castro Ella es “Mamá Terapeuta” y partió con su testimonio a finales del 2006, cuando conocía muy pocos blogs y menos aun sobre bloguear en general. Mi hija entonces tenía 2 años y simplemente sentí la necesidad de comunicarme con otros. Ella nació con daño cerebral y durante sus primeros años estuvimos en duelo y conociendo esta nueva vida. Cuando comencé el blog, gran parte del dolor ya estaba atrás y nos sentíamos más cómodos, pero me faltaba algo. Entonces comencé el blog para mostrar nuestra realidad a personas para quienes la discapacidad les es ajena, porque se sabe poco del tema y eso conlleva muchos problemas. Cuando diagnosticaron a mi hija, una de las cosas que más me dolía era pensar que no sería feliz, porque tenía ese prejuicio. Por suerte, mi hija rápidamente me demostró que no es cierto, pero entonces quise mostrar a los demás que la discapacidad no nos impide ser felices para que ojalá se escuche cada vez menos ese terrible “pobreciiiito”. Pero el blog me sorprendió con otra cosa: me puso en contacto con otras mamás, muchas de ellas también madres de niños con necesidades especiales. Fue el mejor regalo que el blog me podría haber dado, creo que eso era realmente lo que nos faltaba. Hasta entonces me sentía sola, no conocía otra mamá en las mismas y es increíble todo lo que nos ayuda y enseña tener una red de apoyo. Sólo por esta razón, agradezco enormemente el día en que se me ocurrió la entonces extraña idea de iniciar un blog. Hoy no estamos solos, hoy tenemos una gran red de padres en la que compartimos información, experiencias y nos apoyamos mutuamente. El blog es la plataforma que ha hecho posible todo esto, nos ha enriquecido como padres enormemente y no me cabe duda de que Rocío tiene mejores alternativas gracias a este intercambio, además de muchos amigos igual que nosotros. Es un círculo virtuoso en el que todos nos beneficiamos. 12 12

Me imagino que es lo mismo que encuentran los papás que nos visitan frecuentemente, me gusta compartir información, datos específicos y también nuestros sentimientos, lo bueno y lo malo. Siento que me ayuda a mí y también a otros. Muchos papás me comentan que se sentían solos hasta que nos encontraron y que hoy tienen más ganas de hacer cosas por sus niños o que ven la discapacidad de otra manera. Eso se siente en el blog, tengo lectores muy generosos para comentar y que siempre tiran buena onda, se produce una sinergia que me encanta y que me asegura que tenemos blog para rato.

www.mamaterapeuta.cl

Una motivación diferente.

Pamela Azócar Partí escribiendo en uno de esos malos días que tenemos las madres, en los que estas a punto de colapsar y mandar todo a la punta del cerro. Recuerdo que estaba al borde de las lágrimas, cuando mi marido tratando de calmarme me dice que porque no escribía lo que sentía,


que es una buena terapia para el desahogo, textualmente me dijo: “escribe un blog”, al principio no lo tome en serio, pues nunca he sido muy buena para escribir, menos para redactar. Pocos días después me puse a escribir, obvio sin ninguna aspiración ni objetivo, salvo el escribir lo que sentía. Y así de la nada, le di la página a un par de amigos, que les encantó; por ahí me empezaron a leer de otros países. Creo que el mayor beneficio que he experimentado ha sido el darme cuenta que somos muchas las madres, no importando el país, que pasamos por lo mismo, que tenemos buenos y malos días, que muchas veces nos sentimos “malas madres” o pensamos que no damos el ancho. También he descubierto este mundo de las mamás blogueras, (que en Chile no esta tan masificado, pero en otros países como España, nos llevan años luz de ventaja) en las que compartimos nuestras experiencias de la maternidad y criar a los hijos, y muchas veces nos apoyamos y nos sentimos comprendidas. Creo que toda mamá que lee mi blog o cualquier blog relacionado con la maternidad, busca más que nada apoyo y comprensión; te das cuenta que las experiencias son similares, a que mamá un hijo no le ha hecho una pataleta o que mamá no ha sentido que su hijo es lo más maravillosa del mundo. Recuerdo, cuando mi hija tenía 2 años y no quería comer… me metía a los foros de la web y me encontraba con más de 100 casos igual al de mi hija, era realmente tranquilizador el saber que no era la única que sufre y pasa por eso. Un par de veces me han escrito al blog pidiéndome consejos, la verdad es que lo que más recalco es que no soy ninguna profesional o erudita en el área, sólo soy una mamá que comparte su experiencia, y si de alguna forma puedo ayudar, es a través de mis vivencias. Como explico en mi Blog: “Me esfuerzo todos los días por evitar caer en la categoría de Mala Madre, la mayor parte del tiempo no lo logro, y no me avergüenza, porque a pesar de todo, amo a mis hijos por sobre todas las cosas. Quiero ocupar este espacio para compartir mis vivencias, pensamientos y formas de ver la maternidad y crianza de los hijos”.

http://cienporcientomama.blogspot.com

Susana Silva Hace ya casi 4 años fui mamá por primera vez y descubrí el mundo fantástico de la maternidad que puede ser mágico, desconocido, demandante y sobre todo con muchos retos y gratificaciones. Al año de mi pequeña estaba ya embarazada de mi segundo bebé que ya tiene 2 años. Desde el primer momento me di cuenta que el ser mamá es una tarea no sencilla y necesitas informarte mucho. Desde el día que nos enteramos que estábamos embarazados comencé a leer libros y a lo largo de estos cuatro años me doy cuenta que hay experiencias y detalles que ni los libros, ni los consejos que escuché de otras mamás, ni los cursos que tomé respondieron a todas mis dudas. Hay situaciones diarias que al vivirlas pensaba, “¿cómo no me dijo nadie esto? hubiera sido tan sencillo de saberlo”. Así surgió la necesidad de compartir mis experiencias de mamá y desde el embarazo comencé a guardar notas de lo que me funcionó, de lo que no y de lo que pensaba podría serles de utilidad a otras mamás.

www.revistacarrusel.cl

13


Fisher–Price Inc, una subsidiaria de Mattel, Inc. East Aurora, NY 14052 USA© · 2010 Mattel Inc. Todos los derechos reservados.

piensa.imita.imagina.

Con los años fui guardando información hasta que este año en el mes de Abril pude hacer mi sueño realidad al comenzar con mi blog. No lo pude hacer antes porque mis pequeños demandaban mi tiempo al 100% y ahora que ya están en el Cole puedo encontrar momentos para mi gran pasión ya que tengo una escritora frustrada dentro de mí, me fascina hacerlo. El blog es mi espacio, es mi tiempo y es la manera de expresar mi sentir de mamá y mi sentir de mujer. Me ayuda mucho a desahogarme y a compartir los temas que me van preocupando según van creciendo mis hijos. El tener el blog me ha permitido también ser parte de una comunidad muy grande y valiosa de mamás como yo preocupadas por nuestros hijos y por nuestro propio desarrollo, de esta manera creo que crecemos juntas y nos sentimos acompañadas ya que nuestras inquietudes son similares. Me he dado cuenta que quienes me siguen son mamás como yo, mujeres que quieren seguir creciendo como personas, profesionales, mamás preocupadas por darles lo mejor a sus hijos e investigan a través de la red todo lo que les pueda ayudar a tomar las decisiones sobre el mejor estilo de crianza que se adapte a su familia y a sus hijos. Estas mujeres y a veces papás necesitan sentirse escuchados y sobre todo compartir sus experiencias y darse cuenta que no están solos, que no son malos padres porque se sienten de cierta manera o hayan actuado sin paciencia de vez en cuando, que no son los únicos y que hay alguien allá afuera intentando dar lo mejor al ser papás como ellos.

www.mamamoderna.com.mx Los juguetes de Little People hacen que el crecer sea divertido en cada etapa. En la etapa de Exploración en el juego, los niños empiezan a crear un mundo de imitación en donde ellos pueden hacer que cualquier cosa suceda! Juguetes como El Surtido Mediano de Jardín, Granja y Taller de Reparación, permitirán que tu hijo sea el “director” de la acción , tomando todas las decisiones e incluso involucrando a otros en su juego. Y lo podrá hacer con apropiados Playsets. Es maravilloso ser pequeño!

www.juegariecrece.com 14 14

Lee comentarios de siguidoras de los blogs en:

www.revistacarrusel.cl/siguiendo-a-mamas


Gran Feria

en Parque Bicentenario

10, 11 y 12 de diciembre.

Actividades, juegos, talleres y shows para padres y niños. Más de 120 tiendas para compras navideñas. Organiza:

www.mamaybebe.cl

Pasaje Manquehue Norte 1238 - Vitacura - Santiago. Teléfono: (56 - 2) 2241882

Media Partners:

Patrocinan:

www.revistacarrusel.cl

15


COLUMNA PSICOLOGIA

Síndrome de Alienación Parental Hay diversos motivos por los cuales los padres pueden afectar el desarrollo de sus hijos. Ellos marcan a sus hijos por ser quienes son y no otras personas. Con su personalidad, conflictos y formas de ver la vida, dejan una huella más o menos inevitable. Pero, ¿pueden los padres ser transmisores de agresión a sus hijos? Antes que nada, los padres son individuos y no están exentos de las dimensiones más complejas de las relaciones humanas. Para los hijos es muy difícil defenderse de estas agresiones, pues existen sentimientos de amor hacia los padres, y cuesta asumir que lo que se está recibiendo de ellos es agresión y no cuidado. Cuando los padres se separan, pueden aparecer niveles de agresión antes ocultos. Un ejemplo de esto ocurre cuando uno de los padres transmite hacia sus hijos, conciente o inconcientemente, una mala imagen de la pareja parental. Esta situación posiblemente está impregnada de la rabia que involucra la separación, los perjuicios involucrados, los afectos de tristeza mal elaborados, etc. Desde hace algunos años este fenómeno se ha denominado “Síndrome de Alienación Parental”. Este fenómeno tiene grados. En los casos más graves, la agresión destruye el vínculo amoroso entre uno de los padres y los hijos. El mensaje con el fin de deteriorar la figura de ese padre es que el otro miembro parental no se interesa, lo hace mal, agrede, etc. Pero de esta forma se agrede también a los hijos, porque la agresión pone una barrera a todo lo amoroso que podría existir entre los hijos y su progenitor. ¿Qué se esperaría de los padres que están separados y que tienen hijos en común? Cuando los hijos se ven enfrentados a peligros reales por causa de uno de los padres, es necesario que se los proteja. Pero cuando la relación entre los hijos y su respectivo padre o madre no involucra peligro para ellos, es necesario respetar esa relación, con las características que tenga. A fin de cuentas, es su progenitor. Es la marca que todos los seres humanos tenemos durante nuestra vida. En algunos casos será un apoyo fundamental, y en otros, la causa de sufrimientos que no necesariamente tenemos que evitar, sino idealmente no potenciar.

16

Alejandro Caravera Psicólogo www.psicologosreverie.cl


Revista Carrusel comprende la importancia de las Educadoras y es por eso que se une a los saludos que nuestras lectoras les envían a través de nuestro blog. Patricia Miranda

Yo haría un homenaje a Claudia Paola Oyanedel del jardín Gotitas de Gente. Directora y Educadora, que con su gran amor y vocación de servicio lleva 20 años en Maipú acogiendo e incorporando en su jardín niños con alguna dificultad para realizar una integración real. Ejemplo de ello es que una de la auxiliares es sordo muda lo que habla del gran amor y la acogida que hace ella en su jardín enseñando a sus niños que todos son iguales, a respetar a los otros y en lo personal cuando todas las puertas se cerraron por el mutismo de mi hijo Javito ella me dijo “Venga y juntas sacaremos a adelante a su hijo, porque si usted no agota medios para apoyarlo y está al pie del cañón, esto no puede hacerlo sola. Acá nosotros tenemos un espacio para él”. Por eso toda mi admiración para ella y su equipo de trabajo, son unos verdaderos angelitos.

Patricia Morales

Envió un saludo a todas mis colegas Educadoras Directoras, Educadoras de Nivel y Educadoras de Sala Cuna de Fundación Integra, realizamos un trabajo admirable con nuestros niños y niñas con vulnerabilidad social. Un afectuoso saludo en especial a quien fuese años atrás mi supervisora y actualmente Jefa del departamento de Educación Julia Escobedo, de quien he aprendido la esencia de la educación pre-escolar.

Pamela Azócar y Amaranta

Quiero saludar a una educadora muy especial para mí, Francisca Medel. La Fran fue la que me recibió el primer día que mi hija entró al jardín, fue la que la consoló cuando lloraba la primera semana, fue la que me tranquilizó cuando con angustia la dejé el primer día, era la que se preocupaba que comiera al menos 1/4 de comida al almuerzo y que se tomará toda su leche; la que con una sonrisa me dedicaba un par de minutos y escuchaba mis pesares y peleas con mi hija en las mañanas.

Paty Álvarez

Quiero saludar a la educadora Gigliola Alvarado, la conocimos cuando ingreso por primera vez a trabajar a la escuela puerto Futuro de Pudahuel sur, todos los apoderados quedaron encantados con ella, nunca faltó a trabajar, era muy preocupada con todos los niños y niñas del pre-kinder, fue muy comprometida con los párvulos y con los apoderados. Es por eso que todavía la recordamos con mucho cariño y amor.

Bernardita Tobar

Quiero saludar a la tía Beatriz Vicencio, la conocimos en el Jardín Abracadabra, ella fue la tía que guío y enseñó a nuestro hijo Nicolás en el Nivel de Medio Menor. Una profesional con una tremenda vocación. No sólo le enseñó a mi hijo conocimientos, sino que también valores. Cuando Nicolás bendijo el almuerzo en nuestra casa por primera vez, me emocioné, de verdad él aprendió muchas cosas. Hoy quiero darle las gracias a ella y las tías que cuidan de nuestros hijos día a día, una gran labor, para todas ellas un saludo sincero y que Dios las bendiga.

Estíbaliz Vera y Joaquín Farías

Quiero enviar un saludo gigantesco a la tía Fernanda Troncoso y la tía Tina Plaza, que actualmente trabajan en un jardín infantil en Maipú. Hoy mi hijo tiene 6 años y cada vez que pasa por fuera del establecimiento las recuerda con mucho cariño y nostalgia. Tía Fernandita y tía Tinita, siempre estarán en nuestros corazones y quién sabe si algún día nos volvamos a ver.

17 17


TIPS PARA SER UNA MAMÁ DEL SIGLO XXI

Prepara una lista con todo lo que necesitas llevar a la clínica. Así, si tu bebé se adelanta no tendrás que improvisar. Investiga que cremas faciales y corporales puedes usar durante el embarazo de forma segura. Elige un banco de células madre que cuente con certificaciones y experiencia a nivel mundial Páginas web recomendadas: www.cordonvital.cl • www.cordblood.com www.cordblood.com/lab • www.familycord.com

Contáctanos y conviértete en una mamá del siglo XXI

Cordón Vital Chile www.cordonvital.cl • e-mail: infochile@cordonvital.com Teléfonos: 7143915 Santiago • 2683483 Viña del Mar movil: 77904466



COLUMNA LEGAL

El descanso laboral Mauricio Dorfman L. Abogado En nuestro ordenamiento jurídico laboral existen tres clases de descansos laborales obligatorios para los trabajadores. El primero de ellos es el descanso dentro de la jornada laboral el cual no podrá ser inferior a media hora para la colación (artículo 34 del Código del Trabajo). El segundo, es el descanso semanal cuya regla general se encuentra establecida en el artículo 35 del Código del Trabajo “Los días domingos y aquellos que la ley declare festivos serán descanso, salvo respecto de las actividades autorizadas por ley para trabajar”. En tercer lugar, nos encontramos con el feriado anual de 15 días hábiles regulado en los artículos 66 al 76 del Código del Trabajo. El feriado anual tiene las siguientes características en general: 1.-Constituye un derecho irrenunciable para el trabajador por haber prestado servicios a un empleador por un año. 2.-Comprende un período de 15 días hábiles cada vez que el trabajador cumpla 1 año de servicio. Por mutuo acuerdo de las partes, excepcionalmente pueden acumularse hasta dos períodos. 3.-El empleador deberá conceder el beneficio de preferencia en los períodos de primavera o verano, considerando las necesidades del servicio. 4.-Durante el uso del beneficio el trabajador percibirá su remuneración íntegra. 5.-El feriado debe ser continuo y sólo fraccionarse en lo que exceda de 10 días mediante acuerdo entre las partes. 20

6.- Por regla general, el feriado no es compensable en dinero. Excepcionalmente, si el trabajador tiene los requisitos para hacer uso del beneficio y deja de pertenecer a la empresa, debe compensársele en dinero el tiempo que por concepto de feriado le habría correspondido. Ahora bien, todo trabajador, con diez años de servicio, para uno o más, empleadores, continuos o no, tendrá derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años de trabajo y este exceso será susceptible de negociación individual o colectiva. Sin embargo, sólo podrá hacerse valer hasta diez años de trabajo prestados a empleadores anteriores. Por su parte, el artículo 70 del Código del Trabajo agrega que el feriado también podrá acumularse por acuerdo de las partes, pero sólo hasta por dos períodos consecutivos, pero, al menos el primero de éstos, debe tomarse antes de completar el año que le da derecho a un nuevo período.

Finalmente, de acuerdo a lo previsto en el artículo 2 de la ley 19.973, modificada por la ley 20.215, los días 1 de mayo, 18 de septiembre, 25 de diciembre y 1 de enero de cada año, son feriados obligatorios e irrenunciables para todos los trabajadores del comercio, con excepción de aquellos que se desempeñan en clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimientos, tales como, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados. Tampoco es aplicable a los trabajadores de expendio de combustibles, farmacias de urgencia y de las farmacias que deben cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.




BAÚL Día de la educadora 2010 María Soledad Rayo Q. Presidenta Colegio de Educadores de Párvulo Cuando me solicitaron que escribiera esta columna pensé que no es simple exponer y reflexionar sobre la gran responsabilidad que se asume al momento de estudiar la carrera de Educadora de Párvulos. En el año del bicentenario, es importante recordar a quién Chile le debe la creación de esta carrera universitaria, doña Matilde Huici Navas, abogada, psicopedagoga, visionaria, luchadora, investigadora, generadora de ideas, quien fue reconocida por el Rector de la Universidad de Chile, en los años cuarenta para liderar la solución a un problema que ya era evidente y una necesidad en nuestro país: contar con profesionales que pudieran formar a otras profesionales para atender “niños en edad pre-escolar”.

BAÚL En 1945 y hasta 1962 asume la dirección de la Escuela de Educadores de Párvulos. Años han pasado desde aquellos inicios, muchas educadoras de párvulos han seguido la huella de esta educadora y otras cuyos conocimientos y enseñanzas han formado a lo largo del país a tantas generaciones de profesionales que han aportado a la educación de miles de niños y niñas. ¿Qué falta para que nuestra profesión sea reconocida en su verdadera importancia? No tengo la respuesta, la que busco de manera permanente. Pero sí creo que deberíamos ser profesionales con un alto estándar de preparación, con competencias claras y evidentes, con una ética que dé respuesta a la trascendencia del trabajo que realizamos con los niños y niñas de nuestro país, no aceptando situaciones de vulnerabilidad hacia ellos, ni irregularidades que atenten contra el cumplimiento de las normas y leyes, ejecutando un trabajo serio, responsable y comprometido. En el mes en que se celebra el Día de la Educación Parvularia planteo una invitación a todas y todos los educadores de párvulos a ser parte del Colegio profesional, a conocer nuestro programa de trabajo, a ser parte activa, a sugerir acciones y actividades, a colaborar, a ser integrantes de los diferentes directorios y cargos que existen al interior del Colegio, a invitar a otros a asociarse, a darlo a conocer en las diferentes instancias sociales de nuestro país. Los beneficios se pueden ampliar en la medida que seamos cada día más fuertes como gremio y validemos su accionar. Reciban mis más firmes deseos de seguir luchando porque nuestra tarea sea reconocida, nuestros derechos preservados y mejorados, y nuestras remuneraciones sean más justas. Lee el texto completo en:

www.revistacarrusel.cl/columna-colegio-educadoras

23


La comunicación en la triada niño/educador/ apoderado Pamela Ambiado E. Educadora de Párvulos. Licenciada en Educación. Universidad Católica de la Santísima Concepción.

En el área educacional una de las triadas fundamentales es Niño, Educador, Apoderado, esta relación se va fortaleciendo a través de la confianza y la buena comunicación. En esta triada la relación Educador-Apoderado se desarrolla en torno a un objetivo: “El bienestar del niño”, y la relación Educador- Alumno se contextualiza bajo el proceso de aprendizaje. El Educador tiene gran responsabilidad, de él depende, procurar un ambiente emocional seguro, donde el niño se sienta querido, confiado y feliz de aprender, esta percepción la recibe el Apoderado a través del niño y así se va creando una imagen del trabajo, donde el Educador es el eje central, acogiendo tanto las necesidades de los niños, como de los padres y apoderados, estableciéndose una relación de cooperación entre los integrantes de la Comunidad Educativa. 2424

Es sabido por diversos estudios, que la relación que el Educador establece con sus alumnos es determinante en el proceso de aprendizaje, en como se desenvuelve en el colegio y en su autoestima, por ello es vital que un profesor sea un buen modelo, que tenga herramientas que inviten a aprender, a investigar y a valorar la vida a través del respeto hacia los demás. En la interacción que establece el Educador y el Apoderado es importante desarrollar un vínculo basado en la transparencia y la confianza, ya que existen elementos que pueden perjudicar la relación como las falsas percepciones y los prejuicios, en este caso es conveniente evitarlos. Sin embargo, existen indicadores de una buena relación Educador – Niño, que se observan a través de: el progreso del niño, sentirse querido, seguro y aceptado, afecto sincero y gusto por su ambiente educativo. Así como también existen indicadores que demuestran lo contrario como son: hermetismo por parte del niño (a), estancamiento en su proceso de aprendizaje, baja autoestima, desgano.


BAÚL En este caso los Apoderados deben observar las conductas del niño, sus comentarios y estar dispuestos a establecer una red de conversaciones partiendo por él, al preguntar es importante no inducir las respuestas, por ejemplo al preguntar ¿No te gusta tu profesor? Lo más probable es que se induzca una respuesta negativa, lo óptimo es plantear las preguntas desde un punto de vista positivo que permita entablar una conversación para identificar el problema. Al obtener una respuesta inquietante es deber del Apoderado exigir una entrevista con el Educador para clarificar el hecho. En esta interacción los padres tienen la necesidad de ser acogidos, de encontrar un espacio amable, empático, discreción y disposición por parte del Educador y éste debe responder en forma asertiva materias que trascienden el ámbito educativo, que afectan directamente el proceso de aprendizaje. Para que la relación Educador - Apoderado funcione, es necesario aclarar las discrepancias y los padres tienen el deber de informar al Educador hechos relevantes de la vida familiar que afecten directamente o indirectamente la vida del niño, para comprender ciertas conductas, y el Educador tiene la tarea de dar a conocer cualquier conducta observada en el colegio que sea señal de alarma. En definitiva esta triada debe ser trabajada en forma respetuosa, afectiva y con un alto grado de comunicación donde se deben evitar los malos entendidos, reconociendo el valor de cada uno de los integrantes. Cabe destacar que esta comunicación es tan sensible y susceptible, que se debe mantener siempre una actitud abierta al diálogo y a la resolución de conflictos por ambas partes, procurando las instancias y la empatía necesaria, sin perder de vista que todo lo que hacen los Padres y Educadores es en favor de los niños y niñas.

Agenda para la Educación PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y ADOPCIÓN. SEMINARIO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL INFANTIL NOVIEMBRE 2010 La Fundación Chilena de la Adopción ofrece los días 25 y 26 de noviembre, una nueva oportunidad de crecimiento profesional y humano, una instancia de aprendizaje y actualización, un encuentro entre la psicología, la investigación y la prevención en Salud Mental Infantil. Donde: Auditorio Escuela de Psicología. Universidad Diego Portales. Vergara 277 Valor Hasta el 15 de Noviembre: $25.000 (ex alumnos Fadop) $30.000 Estudiantes (Cupos limitados) $45.000 Profesionales. $100.000 Tres profesionales. Desde el 15 de Noviembre: Valor único $60.000 Inscripción y pago: Fundación Chilena de la Adopción Calle Viña del Mar 050, Providencia (metro Baquedano) Fono: 6652150 CHARLA “INFORMÁTICA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA” Organizada por el Centro de Innovación y tecnología (CIT) de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad Central Cuándo: martes 7 de diciembre a las 18:00 hrs. Dónde: En el auditórium 1 del Edificio Vicente Kovacevic, Santa Isabel N° 1278, Parque Almagro. ALDEAS INFANTILES SOS CONVOCA A CONCURSO Y SEMINARIO SOBRE “BUENAS PRÁCTICAS PARA EL BUEN TRATO INFANTIL: A 20 AÑOS DE LA CONVENCIÓN”. Cuándo: jueves 18 de noviembre, de 8:30 a 14:00 hrs. Dónde: Auditórium Universidad Andrés Bello, República 239, Santiago. Entrada Liberada - Cupos limitados. Inscripciones: www.aldeasinfantilessos.cl/seminario www.revistacarrusel.cl

25 25


BAÚL Educación pre-escolar para niños sordos en Chile Bernarda Valdés Educadora Diferencial Instituto de la Sordera La educación pre-escolar es la responsable de dar la bienvenida al niño al sistema educacional formal y con ello de acoger a las familias que comienzan en este camino. Si bien para cada grupo familiar este proceso es único y con distintos niveles de dificultad, la realidad actual es que la oferta es amplia y variada. Sin embargo, en el caso de los niños sordos este proceso es un tanto más complejo, porque generalmente las familias deben escoger una escuela cuando aun no se reponen de la noticia de la sordera de sus hijos y dudan sobre cual es el tipo de educación que desean ofrecerles y cuáles son las alternativas existentes. A ello, se suma como dificultad el hecho de que la oferta educativa es limitada, por ejemplo, en la Región Metropolitana, existen solamente tres escuelas que atienden a niños sordos en edad pre-escolar y todas ubicadas en la comuna de Santiago. 26

Desde las neurociencias, sabemos que la etapa crítica de desarrollo cerebral de todo niño abarca hasta los 5 años, lo que evidencia la relevancia que tiene para su desarrollo integral la estimulación que le ofrezcamos en esta primera etapa y como afiancemos el desarrollo del lenguaje. Reside en este punto la relevancia de poder ofrecer a los niños sordos a temprana edad un enfoque educativo que estimule sus capacidades y desarrolle sus potencialidades al máximo, garantizando además de un desarrollo cognitivo óptimo, una emocionalidad sólida basada en el respeto de su propia identidad como persona sorda. Actualmente en nuestro país, las familias pueden optar a dos tipos de escuelas: las que fomenten el desarrollo auditivo – oral de sus hijos sordos dando prioridad a terapias auditivas y orales, o bien a una escuela que trabaje a través de la Lengua de Señas Chilena, dando prioridad a la adquisición lingüística natural de esta, de manera visual- gestual. En ambas opciones, los padres necesitarán recibir además de educación para sus hijos, contención para ellos y orientación sobre las posibilidades de desarrollo futuro de su niño. Con la llegada de un niño sordo a una familia oyente cambian muchas cosas y surgen grandes desafíos y el agente social más cercano para acompañar dichos procesos es la escuela, entidad que tiene tareas fundamentales a cumplir, destacando la de garantizar un acceso temprano al sistema educativo en niveles maternales y pre-escolares, promoviendo y respetando la adquisición temprana de la Lengua de Señas. Finalmente, es prioritario recalcar la importancia de tomar una decisión familiar informada. Si usted tiene un hijo sordo visite las diferentes escuelas y conozca a fondo lo que le ofrecen antes de tomar una decisión.


27


COLUMNA TECNOLOGIA

Tecnología en la educación de párvulos, es algo más que computadores. Ana Roga Rojas Educadora de Párvulos, Licenciada en Ciencias de la Educación, Magíster en Administración Educacional y Planificación Curricular Tecnologías de distinta procedencia son parte natural del entorno infantil, pero cuidado, no se trata de conseguir software o sitios web al azar sino que estos respondan a una filosofía de trabajo institucional, donde los directivos tengan claro los propósitos, responsabilidades y recursos demandados, donde los educadores estén convencidos y comprometidos con esta integración, donde la familia este informada e integrada, donde los párvulos sean considerados agentes activos de sus aprendizajes. ¿Qué se espera de los directivos? • Que piensen la tecnología no sólo como aparatos que se visibilizan en el medio, sino que establezcan políticas claras de uso, mantención, conservación y reposición de recursos. • Que pongan el acento en las personas que lo utilizarán, disponiendo tiempo y recursos para capacitación y/o perfeccionamiento. 28

• Que dispongan horarios para reflexionar sobre el ¿Qué? ¿Para qué? y ¿Cómo? • Que tengan una mirada sistémica de la integración. Estableciendo de manera consensuada un plan de trabajo, con plazos y metas claras. ¿Qué se espera de los educadores/ras? • Se capaciten y/o perfeccionen, se familiaricen con las oportunidades de trabajo ofrecidas por las TIC y su concordancia con aprendizajes a favorecer. • Investiguen más sobre el aporte de las TIC en la Educación de párvulos. El hecho de integrar TIC en la sala de actividades debe estar medida por la claridad respecto de: - Rol asignado - Metodología - Intencionalidad - Tiempo de acceso - Frecuencia de acceso - Cantidad de Niños y niñas interactuando - Mobiliario utilizado - Distancia frente a la pantalla - Postura • Sean prudentes, informados, no se trata de tecnología por tecnología. • Diagnostiquen el uso, creencias y recursos disponibles en el hogar. • No esperen respuestas mágicas de las TIC. • Prueben diversas estrategias. • Vean a las TIC de manera natural en el aula. • Compartan lo aprendido. • Faciliten el trabajo de los párvulos, creando recursos que potencien el contenido del software o sitio web seleccionado. • Sean “buenas mediadoras”, que elaboren preguntas claves que gatillen aprendizajes significativos. • No utilicen las TIC como premio ni obligación. • Integren a la comunidad educativa y familia Lea que se espera de la familia en:

www.revistacarrusel.cl/tic-familia


29


SALUD

Alergia atópica, cómo reconocerla Con la colaboración del Dr. Cristián Vera, Clínica UC San Carlos de Apoquindo La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que se desencadena por diversos factores precipitantes, sobre un paciente con cierta predisposición genética. 30

Es asociada a menudo con el asma, la rinitis alérgica, conjuntivitis, y urticaria. Por otra parte, tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Afecta a entre un 15 y 20% de los niños y a un 2 a 3% de los adultos; siendo dos veces más frecuente en la población femenina. El 65% de los casos se inicia antes del primer año de vida, y un 50 a 70% lo resuelve durante la adolescencia. La dermatitis atópica es una enfermedad multifactorial, es decir tiene una condición hereditaria que se desencadena frente a determinados factores que precipitan su aparición. Se estima que cuando uno de los padres está afectado por esta condición, el riesgo de dermatitis atópica en sus hijos es de un 60%. Cuando ambos padres están afectados, el riesgo aumenta a un 75% a 80%.


Características en la piel de los pacientes: • Piel seca: dado su menor capacidad de retención de agua • Prurito (picazón) • Piel fácilmente irritable y con un mayor riesgo de desarrollar infecciones dado que se compromete su función de barrera, lo que facilita el acceso de antígenos (alergenos) irritantes y patógenos. Es fundamental el identificar a los individuos atópicos, ya que su manejo permite reducir los episodios agudos de la enfermedad y de esta manera mejorar la calidad de vida de los pacientes. Dentro de los los factores desencadenantes se encuentran: • Xerosis (piel seca) • Infecciones • Irritación local • Sudor • Stress • Alergenos, contaminantes ambientales ropa de lana, agentes limpiadores cutáneos, detergentes, jabones duros, uso de perfumes, desodorantes ambientales, etc. Tratamiento: Los objetivos del tratamiento de los pacientes con dermatitis atópica son la disminución de los síntomas y la prevención de recurrencias y complicaciones.

Aseo y cuidado diario de la piel: • Baños cortos con agua tibia: de modo de evitar resecar más la piel. • Evitar jabones cosméticos que retiren el manto de protección natural de la piel y que, al igual que talcos y colonias actúen como alergenos. Evitar desodorantes ambientales, velas con aroma e inciensos. • Secar la piel por palpación, evitando su fricción. • Hidratación y lubricación de la piel después de cada baño. Vestimentas: • Preferir ropas holgadas y de algodón, evitando las fibras de lana y las sintéticas, como el polar y la lycra, que promueven una mayor sudoración de la piel. • Evitar el lavado de ropa con detergentes con níquel, al igual que el uso de suavizantes. Preferir, en cambio, los jabones de barra sin colorantes y optimizar el enjuague de las prendas. Conozca sobre los efectos de las picaduras de insecto en:

www.revistacarrusel.cl/picaduras-de-insectos

www.revistacarrusel.cl

31


PANORAMAS

NOVIEMBRE Entérate de muchisimos más panoramas en:

www.revistacarrusel.cl/category/panoramas

Teatro Municipal de Ñuñoa Todos los domingos a las 12.00 hrs. Domingo 07 “Rizos Largos” Adaptación del cuento Ricitos de Oro, los actores tras las marionetas interactúan con los niños. Domingo 14 “La Luna Sobre el Gallinero” Seis personajes plantean la difícil adaptación de un sapito al universo de la crianza de una gallina. Domingo 21 “Los cuentos de Peter Pan” Desde el país de Nunca Jamás llega Peter Pan al universo de Wendy. Domingo 28 “La Bandida Alegre” Espectáculo cómico, musical y circense. Av. Irarrázaval Nº 1564. Entrada Liberada

Feria del Libro de Santiago 2010

Teatro en Café Literario Balmaceda

Hasta el 14 de noviembre podremos disfrutar de la trigésima versión de la Feria del Libro de Santiago, este año el país destacado es Chile y habrá más de 500 actividades relacionadas con el Bicentenario, entre ellas actividades culturales para la familia. Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho. (Estación Cal y Canto, Línea 2 del Metro) Horario: Lunes a Jueves: 14:00 a 22:00 Viernes: 12:00 a 22:00, Sáb y Dom: 11:00 a 22:00 Lunes a jueves (excepto festivo): Entrada general $1.500. Entrada estudiante $1.000. Viernes, sábado, domingo y festivo: Entrada general $2.000.Entrada estudiante $1.500. Menores de 18 años, entrada liberada. www.feriadellibrodesantiago.cl

Domingo 07 “Cuentos del Norte” El Viento del Norte nos trae una mágica historia, protagonizada por duendes y hadas. Domingo 14 “El Príncipe No No” Una aventura emocionante, que nos enseña el don de compartir con optimismo y fraternidad. Domingo 21 “El Mago Barba Blanca” Un lugar mágico y lleno de sorpresas, donde todos los sueños se pueden hacer realidad. Domingo 28 “El Pirata Patata” Una historia que enseña el valor de la amistad, el compañerismo y el valor del trabajo en equipo. Providencia 410 (274 06 02 - 269 03 26) Todos los domingos a las 16:00 hrs. Entrada Liberada


PENSANDO EN SU FAMILIA...

Alarma para piscinas

Mochila porta bebes

DVD Yoga en familia

www.hemel.cl • info@hemel.cl- cel.: 09 820 4227

COCHES PARA HERMANOS

LIQUIDACIÓN DE COCHES PARA GEMELOS IMPORTADOS DESDE USA SÓLO 10 UNIDADES PRECIO NORMAL $399.990 OFERTA LIMITADA

$279.990, 30% DCTO.

W W W . K I D S M O T I O N . C L

8-6625267 / 8-6625173

www.revistacarrusel.cl

33


DATO AVISO

www.happycakes.cl Contacto: info@happycakes.cl Celular: 9.751.8815

34


www.revistacarrusel.cl

35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.