Edición Abril Revista Carrusel

Page 1

Cruzada solidaria en todo Chile 08

EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA El embarazo de alto riesgo

14

TEMA CENTRAL

Estrés post traumático

18

EDUCACIÓN

Cuando aprender es más complejo

ABR 2010

13

AÑO 2 • EDICIÓN 13 • ABRIL 2010 • REVISTA CARRUSEL


Mamá: ¡Queremos que seas nuestra próxima portada!

Envíanos la mejor foto en que estés compartiendo con tu(s) hijo(s) y que se refleje lo mejor de ti como mamá, y podrás estar en la portada de mayo de nuestra revista. Además, te llevarás la imagen de portada de regalo. La elección de la mejor foto se hará el lunes 19 de abril del 2010. Vamos mamita, únete al mundo Carrusel y participa de este gran concurso.

Envíanos tu foto a: contacto@revistacarrusel.cl El envío deberá venir en formato digital y alta resolución. El plazo de recepción es hasta el viernes 16 de abril hasta las 12:OO hrs, especificando nombre completo, e-mail y número de teléfono. La ganadora será contactada a la brevedad.

CONCURSO ANIVERSARIO CARRUSEL

La familia Carrusel, nos saluda en nuestro primer aniversario

Feliz Aniversario Revista Carrusel!!! me encanta la revista, es muy interesante y de mucha utilidad cuando una necesita saber sobre algo(*).

Un muy feliz cumpleaños a la revista ya que son los que solucionan mis problemas día día con mis dos niños(*).

Cumpleaños feliz, te deseamos a ti….!!! Muchas felicidades por el añito y muchísimas gracias a la vez por su aporte en la formación de nuestros hijos, pues a nadie se nos enseña a ser padres(*).

Hola Felicidades por su aniversario, me encanta la revista... es innovadora y entretenida, aprendo mucho para el cuidado de mi pequeña(*).

Ultimos días No te quedes fuera del “Concurso aniversario Carrusel” con que celebramos nuestros primer año de vida. Recuerda ingresar tu comentario en nuestra página www.revistacarrusel.cl/aniversario y gana uno de los fantásticos premios que tenemos para ti. Los mejores comentarios se llevarán algunos de estos premios: Una suscripción Set Fisher Price para Set de libros semestral a Carrusel (**). los más pequeñitos. infantiles. * Los comentarios aquí publicados no son ganadores del concurso, si no participantes. ** Suscripción en regiones implica costos de envío.


Editorial

8

Embarazo

Amigas y amigos, el fuerte remezón que nos dio la naturaleza el pasado 27 de febrero ha dado forma a otro movimiento social: el de la solidaridad, máxima expresión de humanidad hacia el prójimo. La devastación de las imágenes de la TV, los relatos radiales y los escritos en los diarios nos dan cuenta de la magnitud de la tragedia y ha sido una dura lección constatar que somos frágiles. Pero, la naturaleza con su asombrosa belleza y, ahora, con su desatada energía nos regaló la oportunidad de mirar más allá de nuestras propias narices. Todos nos hemos sumado a campañas solidarias en el jardín, el colegio, el trabajo, a nivel familiar, con los amigos. Nuestros hijos, temerosos aún nos han visto más atentos, movilizados, verbalizando nuestros sentimientos y esa lección es enriquecedora porque nos permite a la vez disfrutar de lo verdaderamente maravilloso: ser padres, estar vivos. En Revista Carrusel, como en todos los medios e incluso en nuestras casas seguiremos hablando del terremoto, sus consecuencias; las necesidades de Director General y Comercial: sanarnos colectiva e individualmente; de Comité Editorial: cómo contener mejor a nuestros hijos, de cómo potenciarlos para que sean seres integrales. Edición Periodística: La vida continúa y debemos seguir Colaboradores: cuidándonos, por lo que el embarazo y la primera infancia, los primeros años de nuestros hijos, su educación, nuestra Diseño y Diagración: salud y la de ellos seguirán siendo nuestro foco este 2010, nuestro segundo Contacto: info@revistacarrusel.cl año junto a ustedes. Teléfono: (56-2) 2317816

Destacados

El embarazo de alto riesgo

14

Tema Central

Estrés post traumático

18

Educación

Cuando aprender es más complejo

Esteban Pinto. Marcela García. Esteban Pinto. Daniela Rossi. Marcela García. Valentina Gutiérrez. Andrea Medina. Lisette Kamann. Pablo Ramírez. Rodrigo Martínez S.

26

Salud

Enfermedades de invierno

(CC) LICENCIADO CON CREATIVE COMMONS Revista Carrusel / Kooch www.revistacarrusel.cl / www.kooch.cl

www.revistacarrusel.cl

3


VITRINA DE NOVEDADES

PARA LLEVARLO EN LA CARTERA: MINI NOTEBOOK TOSHIBA NB105 Por su pequeña pantalla, poco peso, resistencia y costo accesible, la mini notebook Toshiba NB105 se presenta como un buen regalo para las mujeres y las madres. Sus completas funcionalidades la convierten en un equipo funcional para todas quienes necesitan mantenerse conectadas y realizar tareas básicas como compras por Internet, ediciones a documentos y envío de correos electrónicos, incluso cuando estén participando de las actividades de sus hijos, fuera de casa. Precio de Ref.: $299.990

SEGURIDAD Y BIENESTAR FAMILIAR Hemel es una empresa cuyo centro es la familia y enfoca sus esfuerzos a contribuir a la creación precoz de una relación entre padres e hijos. En tal sentido, Hemel ofrece herramientas que nos ayudan en el cuidado de nuestros niños, es el caso de sus mochilas portabebés que mantiene el apego con tu bebé y el DVD “Yo y Mamá YOGA”, que incentiva la actividad en familia. Precios de Ref.: Portabebés desde $82.000 DVD Yoga $ 12.000 mas información en www.hemel.cl

ADIVINA QUÉ ES CON JESS EN PLAYHOUSE DISNEY CHANNEL Estreno: lunes 12 de abril, a las 11:30 horas. Transmisiones: de lunes a viernes, a las 11:30 horas. Cada episodio tiene como base una “Gran Pregunta”, que es respondida a través de las preguntas, la experimentación y la búsqueda de nuevos caminos. Jess y sus amigos son unos típicos chiquillos, curiosos y con muchas ganas de descifrar las maravillas del mundo. 4


PACK ESPECIAL DE BELLEZA Productos derivados del aceite de emú marca “Dermacare” • Crema Facial de Día hidratación prolongada Dermacare: Mantiene la piel tersa e hidratada y la protege de los rayos UV. Contiene Filtro solar y Lipomoist ® • Crema antiarrugas Dermacare: Previene y repara las líneas de expresión y arrugas. Contiene vitamina E y lipopétidos PH neutro. • Crema antiestrías reafirmante: Para los problemas cosméticos ocurridos a raíz del embarazo, recupera la firmeza y elasticidad del cuerpo. Contiene extractos vegetales reafirmantes. • Aceite de Emú: Ideal para lubricar en profundidad pieles secas, desgastadas, escamosas y con tendencia a la grasitud. Promueve la regeneración celular, ayudando a suavizar y disminuir arrugas y estrías. Posee un marcado efecto en la curación de heridas, ayudando a combatir quemaduras y atenúa cicatrices. Precio de Ref.: $42.000 Precio oferta: $19.000 Contacto: Ricardo Perales 9-8213575

NUEVA AGUA VITAMINIZADA VITAMIN20 de la empresa Wellness Foods, es la primera agua vitaminizada en el mercado nacional que entrega las vitaminas y nutrientes que las mujeres necesitan en su día a día. La fórmula de esta nueva agua fue desarrollada en Estados Unidos e incluye las vitaminas C, B3, B5, B6, B12 y extracto de Guaraná, que actúa como antioxidante, antiestrés, mejora el ánimo y entrega energía natural sin calorías. Este producto llega a nuestro país en un formato de 590cc, en presentación individual o el innovador “four pack”, con sabores a Frutilla/Plátano; Manzana; Naranja Ácida y Pomelo/Miel. Disponible en los supermercados Jumbo en el sector oriente de Santiago y en Viña del Mar. Precio de Ref.: $990

COMIENZA BIEN EL DIA JUNTO AL RITMO DE MEMOREX Despierta todas las mañanas con tus canciones favoritas gracias al Dual Alarm Clock Radio. El equipo permite sincronizar tu propia música, gracias a su conector para iPhone y iPod. El Mi4290P posee radio digital FM, visualizador de LCD y ecualizador pre-programado. Además cuenta con entrada de audio para reproductor MP3 y otros equipos de CD. Disponible en Mac OnLine, Paris y Microplay. Precio de Ref.: $69.990

www.revistacarrusel.cl

5


BLOG CARRUSEL

Si no has tenido oportunidad de revisar el Blog, te sugerimos algunos títulos que pueden ser de tu interés. Cómo ayudar a los niños a manejar el estrés post – terremoto Los niños aprenden de sus modelos (a esto llamamos “modelaje”). Por eso, es esencial en estos momentos que los niño puedan sentirse seguros. El comportamiento de los padres es fundamental para ayudarlos a superar el trauma.

Cómo ayudar a las víctimas del terremoto

www.revistacarrusel.cl/ninos-estres

www.revistacarrusel.cl/ayudaterremoto

Vea las cartillas informativas para manejar el estrés del Terremoto

Para apoyar la salud mental de la población afectada por el Terremoto, la Sociedad Chilena de Psicología de la Emergencia dio a conocer dos cartillas que abordan el estrés post terremoto.

www.revistacarrusel.cl/cartillas

Un seguimiento a la oferta en literatura infantil

Para acercar la literatura a los niños los padres deben leerles buenas y atractivas obras. Pese al alto valor de la literatura en Chile, hay libros para niños a precios razonables.

www.revistacarrusel.cl/literaturainfantil

6

Hasta la fecha existen diversas campañas para ir en ayuda de los afectados del terremoto, que azotó a las zonas centro y sur del país. Informate y ayuda, son más de 800 mil los damnificados.

Médicos desarrollan nueva técnica para evitar hidrocefalia

Estudio científico da una luz de esperanza para evitar la temida hidrocefalia, anomalía cerebral que causa daños neurológicos irreversibles en los bebés.

www.revistacarrusel.cl/hidrocefalia

Mujer: Fuerza histórica y presente Para todas las mujeres en su día, Revista Carrusel les envía un afectuoso y sentido saludo, con esta columna que honra el legado de históricos íconos femeninos, las cuales ejemplifican el rol y actividad de las mujeres actuales.

www.revistacarrusel.cl/mujer

www.revistacarrusel.cl


Segundo Webinar con Educación 2020 El pasado 30 de marzo realizamos la segunda experiencia de un seminario en línea con Mario Waissbluth, Coordinador Nacional de Educación 2020 que permitió profundizar las propuestas del movimiento acerca de la educación inicial. En la oportunidad, Waissbluth resaltó la importancia de esta etapa educativa en el desarrollo futuro de los niños, calificándolo como un factor decisivo para revertir diferencias socioeconómicas en el largo plazo. En la conversación con el directivo de Educación 2020 surgieron temas fundamentales, entre ellos, la necesidad de asegurar la calidad de la educación y escuelas de párvulos. También se trataron los problemas que han surgido al ampliar la cobertura de la formación inicial de los niños y otros desafíos que el país enfrenta respecto de la organización de la institucionalidad de la educación inicial y la inversión que se debe hacer en ella.

WEBINAR

Prontamente desarrollaremos un nuevo Webinar con un interesante invitado a nuestro salón virtual. Mantente informado de la fecha y hora a través de nuestro portal www.revistacarrusel.cl y recuerda que para participar debes inscribirte en el evento.

http://www.revistacarrusel.cl/webinar2010

www.revistacarrusel.cl

7


EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA

Lo que necesitas saber sobre embarazos de alto riesgo Se consideran embarazos de alto riesgo, todos aquellos en que la madre tiene una patología crónica asociada; los embarazos cuyos bebés podrían nacer antes de las 35 semanas de gestación, que no desarrollan un buen peso (-2,5 k.) o que presentan malformaciones congénitas. Por Marcela García

8

Entre las enfermedades de base que puede presentar una madre embarazada destacan por su riesgo la hipertensión arterial, la diabetes, y las cardiopatías pulmonares, entre otras. Se habla de embarazos de alto riesgo cuando la salud materno-fetal está en juego y existe mayor probabilidad de complicaciones y malos resultados en el proceso. Se estima que el 5% de las mujeres embarazadas están en está categoría. Pero no sólo se trata de las enfermedades que afectan a la madre si no que también están las propias de los bebés, por ejemplo, los que podrían nacer antes de las 35 semanas; guaguas que pudieran presentar menos de 2.5 kilogramos al nacer por un inadecuado desarrollo de la placenta. Siendo una tercera variable para considerar un embarazo de alto riesgo el que los bebés presenten malformaciones, entre ellas, las de tipo cardíaco, al sistema nervioso central y el Síndrome de Down.


Si bien Chile presenta las mejores estadísticas en América Latina respecto de la salud materno-fetal, la primera causa de muerte de las embarazas de alto riesgo es la preeclampsia, una hipertensión producida durante el embarazo y que también afecta al feto que recibe menos sangre, por tanto, menos oxígeno lo que puede provocarle problemas cerebrales de consideración y en los casos más extremos la muerte. El manejo de un embarazo de alto riesgo considera un control periódico y seguimiento de las enfermedades de la madre, explica la matrona especialista en la materia, Cecilia Villaseca, quien por 40 años se ha desempeñado en el Hospital San Borja Arriarán y que desde hace diez se desempeña en la unidad de Alto Riesgo Obstétrico. Resalta también que el diagnóstico precoz de las enfermedades de los bebés es de vital importancia para adoptar las estrategias médicas necesarias para asegurar las posibilidades que el embarazo finalice con éxito. “Se ha definido un listado de cuadros clínicos que permiten determinar qué embarazos son de alto riesgo. Para identificar un embarazo de alto riesgo, se evalúa a la mujer para determinar si presenta condiciones o características que la expongan a ella o al feto en peligro, incluso está descrito que si hay dos o tres diagnósticos asociados la complejidad es mucho mayor”, señala la profesional. Lee más sobre el tema en nuestro portal:

www.revistacarrusel.cl/embarazo

Cuidado: el embarazo de alto riesgo se puede fabricar Efectivamente, la matrona Villaseca sostiene que una mujer puede fabricarse un embarazo de alto riesgo. “Si no hace un control ordenado de su embarazo, si no aplica un auto-cuidado. Una primeriza que come más de lo debido puede por la vía del sobrepeso provocarse un riesgo que no sólo la afecta a ella si no también a su bebé”. En tal sentido, es fundamental seguir al pie de la letra las indicaciones de alimentación del obstetra o matrona, asistir periódicamente a los controles, y realizarse las ecografías y exámenes bioquímicos en las fechas solicitadas por el profesional.

Las claves para detectar un embarazo de riesgo • Historia personal: Contarle al obstetra o matrona tu historia médica. • Examen de ultrasonido: Las ecografías, cada día más específicas se aplican para prevenir, diagnosticar y hacer seguimiento en casos de riesgo de parto prematuro, preeclampsia y malformaciones. Se aplican entre la semana 10 y 14, y luego entre la semana 20 y 24. • Variables bioquímicas: La detección de sustancias que circulan en la sangre de las madres también es determinante a la hora de evaluar un embarazo de alto riesgo. Fuente: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología www.sochog.cl

9


NUTRICION

Colesterol infantil elevado

Un asunto de peso

Angélica Saavedra, pediatra y directora docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor, recomienda a los padres tener especial cuidado con la alimentación de sus hijos para evitar problemas por esta condición. Por Equipo Editorial

Al cocinar alimentos del bebé, la cocina debe estar limpia para evitar la contaminación cruzada, o sea, transmisión de microorganismos entre alimentos y/o utensilios. Este cuidado también se debe tener al almacenar la papilla, pues debe ser en un recipiente limpio y con cierre hermético. Se recomienda preparar colados en porciones pequeñas, para ser consumida durante el día. Si se trata de una papilla de frutas, esta debe ser solo la ración para el momento, pues su proceso de oxidación es rápido, por ende su deterioro. Tampoco es conveniente agregar sal ni endulzantes, pues pueden causar complicaciones a futuro en la salud del niño. Una dieta alta en grasas y poco ejercicio, además de favorecer la obesidad y el sobrepeso, aumentan los niveles de colesterol en los niños. Esta condición, que se presenta con más frecuencia en la población adulta y obesa, afecta hoy a los niños, y está directamente relacionada con los estilos de vida.

“De todos los casos de niños con colesterol alto, prácticamente el cien por ciento se debe a una mala alimentación”, comenta Angélica Saavedra, pediatra y directora docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Mayor. La comida alta en grasas saturadas, como las frituras y en general la comida chatarra, es la principal causa del colesterol alto en los niños. Las enfermedades que pueden elevar el colesterol en los niños son muy escasas, por lo que lo fundamental son los hábitos alimenticios. “En mi experiencia, he visto que hay familias enteras que comen mal, lo que deriva en que toda la familia tenga el colesterol elevado, sin influencia de enfermedades hereditarias o genéticas”, explica la doctora Saavedra. 10 10


Para los padres, esta condición es difícil de detectar, e implica un importante riesgo a largo plazo para los niños. “No es, por ejemplo, como una infección urinaria, en la que el niño siente dolor y por eso los papás se pueden dar cuenta que está enfermo”. Es clave entonces la pesquisa en el control pediátrico de rutina de los niños, oportunidad en que médicos y profesionales pueden determinar si los pequeños necesitan realizarse exámenes de apoyo para detectar un colesterol alto. “Si el niño está con sobre peso u obesidad, lo más probable es que tenga el colesterol elevado”, afirma la docente de la U. Mayor. Y aunque el colesterol elevado sea sin dudas un grave problema de salud, para la experta lo más importante es el peso del niño, pues la obesidad puede derivar en muchas otras enfermedades.

Tratamiento saludable

Para tratar el colesterol alto en los niños, se deben hacer cambios en los hábitos y costumbres, tanto de alimentación, como de ejercicio. Comidas saludables acompañadas, de ejercicio son la mejor receta. “A los niños no se les dan medicamentos para tratar el colesterol alto”, señala la doctora. El tratamiento consiste en modificar las comidas del niño, eliminando la comida chatarra e incorporando alimentos nutritivos, por ejemplo, alimentos que son recomendados para combatir el colesterol alto, como la palta y la avena, además de muchas verduras y frutas. Lee más sobre el tema en nuestro portal:

www.revistacarrusel.cl/nutricion

El ejercicio también es una parte fundamental del tratamiento, lo ideal es que los niños gasten la energía a través de juegos y entretenciones al aire libre. “El sedentarismo, ver la televisión y los videojuegos han reemplazado los juegos habituales en los niños”, explica la pediatra, y subraya que esto favorece sin dudas el aumento de peso y, por ende, perjudica la condición física de los menores. La doctora Saavedra sostiene que en aquellos casos en que el tratamiento con ejercicio y alimentación saludable no de buenos resultados, es pertinente que los niños sean examinados por un especialista.

Recomendaciones de ejercicio según las edades: Para los niños, el ejercicio debe ser abordado desde el punto de vista lúdico. Actividades divertidas y atrayentes que impliquen ejercicio físico son las ideales para mantener un buen estado físico.

• Menores de cuatro años Lo recomendable es sacarlos de la casa y llevarlos a un parque o una plaza, en la que puedan jugar, correr y saltar libremente. Esta debe ser una actividad diaria, que permite a los niños liberar energía y mantenerse sanos.

• Entre cuatro y diez años La salida diaria se puede complementar con el uso de patines o bicicletas, que hacen que el ejercicio sea más intenso. • Desde diez años Para los niños mayores es recomendable buscar actividades que sean más programadas, como escuelas de fútbol o clases de natación. Lo importante es que la actividad sea algo que le agrade al niño, no imponer los gustos de los padres si no respetar las preferencias de los hijos e hijas.

www.revistacarrusel.cl

11


BELLEZA

El embarazo y los cambios en la piel La felicidad de sabernos embarazadas muchas veces viene acompañada de una preocupación que, si bien estética, es importante y que dice relación en el cómo se verá afectada nuestra piel. Por Equipo Editorial Manchas, lunares y estrías serán ahora foco de inquietud, y aunque el obstetra puede que nos sugiera algunos tips nunca estará de más consultar con el dermatólogo si nuestra expectación es mayor. Para ayudarnos también están los centros de salud y belleza, los hoy denominados SPA, donde podemos encontrar un buen consejo, una mano amiga, un/a especialista que nos de consejo para mantener la alegría y concentrarnos en lo verdaderamente importante, estar bien física y sicológicamente para la maternidad. A propósito, algunos datos útiles son: Para manchas en la piel (cloasmas): Se trata de manchas oscuras causadas por las hormonas propias del embarazo, se presentan a menudo en el rostro y muchas veces desaparecen terminada la etapa de gestación. Para evitarlas se recomienda usar protector solar. Lunares: Es posible que a lo largo del embarazo te des cuenta que los lunares que ya tenías crecen/ cambian su forma o que te salen unos nuevos, si bien no es algo peligroso es siempre recomendable consultar con tu dermatólogo.

12


Estrías: La mayor tensión que nuestra piel sentirá durante la gestación tiene directa relación con el mayor peso que iremos acumulando, por lo que es esperable la aparición de estrías en el abdomen –principalmente- y aunque es deseable que desaparezcan tras el parto, no es menos cierto que muchas veces nos acompañarán de por vida. Para minimizar los riesgos de que nos acompañen por siempre es recomendable disfrutar de una dieta rica en vitaminas A, C y E, entre otras, aportes que encontrarás en verduras, frutas, carnes y pescados. • Aplícate cremas hidratantes que eviten la pérdida de firmeza y flexibilidad. • Toma muchos líquidos. • No expongas las partes afectadas de tu cuerpo al sol. Várices: Su aparición se debe a problemas de circulación sanguínea producto de la presión que el útero ejerce en la parte baja del abdomen. Además, se originan por el efecto de las hormonas sobre los vasos capilares que tienden a dilatarse. De color azul o violeta, las várices se presentan más a menudo en mujeres que permanecen muchas horas de pie o sentadas, por lo que el ejercicio y cambio de postura es una recomendación para estimular la circulación sanguínea. Pero además: • Cuida tu peso y aliméntate sanamente. • Evita los baños en agua caliente y la depilación con cera. • Mantén una rutina de ejercicios apropiados a tu nueva condición. • Procura no cruzar las piernas al sentarte ni cargarte en la punta de la silla, eso afecta la circulación de la sangre hacia tus piernas. Recuerda que lo más importante es la prevención ya que las estrías no desaparecen, solo se pueden atenuar. Toma mucha agua, cuida tu peso y aplica las cremas y/o aceites diariamente.

SECRETOS AL ALCANCE DE TU MANO Para cuidar tu piel embarazada o no, y para atenuar estrías y manchas te sugerimos algunos datos caseros. Aceite de oliva, aceite de bacalao, aceite de vitamina E y gel de aloe vera. Siempre masajear en dirección al corazón ya que estimula la circulación. Café molido mezclado con alguna crema con colágeno. Exfoliar durante un minuto y enjuagar con agua tibia. Masajear mantequilla de cacao en las mañanas y noches antes de dormir. Crema de zanahoria con leche de almendras: rallar la zanahoria lo más pequeña posible y mezclar con leche de almendras. También puedes usar aceite de almendras. Aplicar a la zona con estrías y dejar secar. Enjuagar con agua tibia. Otros ingredientes que sirven son el aceite de germen de trigo, el aceite de palta, las cápsulas de vitamina E, aceite de salvia, crema de caléndula y rosa mosqueta. Lee más sobre el tema en nuestro portal:

www.revistacarrusel.cl/belleza

www.revistacarrusel.cl

13


TEMA CENTRAL

Estrés post traumático

Cómo ayudar a nuestros hijos

El terremoto del pasado 27 de febrero y la fuerte replica del 11 de marzo nos obligaron a todos a pensar en sistemas de evacuación, salidas de emergencia y cómo proteger a los pequeños del hogar. A continuación abordamos el estrés post traumático en los niños y las herramientas para contener a nuestros hijos. Por Lisette Kamann De pronto, para nuestros niños, ese mundo tan seguro que los rodeaba desaparece y descubren, por vez primera, la vulnerabilidad, no sólo de su entorno, sino también de sus propios padres. Se enfrentan a la repentina idea de la pérdida, ya sea de sus cosas, su hogar y, la peor de todas, la de un ser querido. ¿Qué hacer entonces? ¿Cómo evitarles tanto sufrimiento y temor? Lo primero que hay que tener claro es que no todo se puede evitar y menos controlar. Lo primero que deben hacer los padres para poder ayudar a sus hijos tras las consecuencias del terremoto es evitar culparse a sí mismos por los daños que han ocurrido, calmarse y mostrarse seguros ante los pequeños. La psicóloga Carolina Puyol W., explica que “hay que recordar que hay cosas que no podemos evitar, sin embargo cuando aquellas suceden podemos trabajar en pos de contener y reparar los daños. Nadie puede evitar que sus hijos sean dañados de alguna manera en algún momento de sus vidas, y de ser así tampoco sería sano, ya que es por medio de los fracasos y dificultades, que los seres humanos aprendemos y ponemos a prueba nuestras habilidades”. Y agrega que ante un evento traumático el adulto debe “mantener la calma y entregar una sensación de calma y seguridad de las conductas de protección que se están realizando. Es muy importante que intenten, dentro de lo posible, mantenerse juntos y puedan brindarse mutuamente contención y apoyo.” 14 14

Por su parte, el psicólogo Francisco Kamann C. resalta que “los padres deben en lo posible mostrar calma y seguridad. Esto deben hacerlo con su actitud, no bastan las palabras, los niños captan lo que sus padres o cuidadores están sintiendo (…) El niño necesita sentir que el adulto que lo cuida no está temeroso e inseguro, porque entonces cómo lo va a proteger”.

¿Cómo ayudar a nuestros pequeños? La psicóloga Carolina Puyol explica que “es trascendental que los adultos expliquen lo sucedido en su justa medida, esto es, explicándoles a partir de su nivel de desarrollo mental y emocional”. Ahora bien, no todos los niños reaccionan de la misma manera y la forma de enfrentar el trauma va a depender mucho de su edad y madurez. Hasta los dos años los niños no son capaces de explicar sus emociones y ante un evento traumático se tornan más irritables, tienen problemas para dormir y lloran más de lo común. Ante esto los padres deben abrazar al niño y entregarle mimos cuantas veces sea necesario hasta que su estado de ánimo se vaya normalizando poco a poco.


Los niños que se encuentran en edad pre-escolar y en jardines infantiles viven los desastres con gran temor y angustia. Al ver su seguridad amenazada se sienten solos y vulnerables. A esta edad aún creen que todo puede ser reversible y no comprenden las perdidas permanentes, especialmente cuando se trata de la muerte de un ser querido. Para ayudarlos es necesario darles explicaciones concretas y sencillas de los que está ocurriendo. Por ningún motivo se deben dar falsas esperanzas. Los padres deben recordarle que jamás serán abandonados y que ellos están ahí para cuidarlo y amarlos. Los niños entre los 7 y 11 años ya han alcanzado la madurez suficiente como para comprender lo que está ocurriendo a su alrededor. Desean hablar más sobre el evento traumático, al mismo tiempo que se muestran más inquietos y realizan más preguntas. Comprenden lo que significa una pérdida permanente y experimentan sentimientos más complejos como rabia, culpa, y enojo. Incluso pueden regresar a etapas anteriores a su edad, como volver a chuparse el dedo o no querer dormir con la luz apagada.

Consecuencias de un evento traumático Hay que tener claro que todo evento traumático tendrá consecuencias. Síntomas como miedo a dormir en la oscuridad, regresar a la escuela o hablar de lo ocurrido son normales. Sin embargo, existen maneras de saber cuándo se necesita la ayuda de un profesional. Según el psicólogo Francisco Kamann C., se debe recurrir a ayuda profesional “cuando el niño muestra cambios muy notorios en su conducta habitual y los padres no saben qué pasa y no pueden manejarlo. También si en el niño aparece un importante apagamiento en su ánimo y se le observa muy desganado”

Los padres deben darles espacio a los niños para expresen sus emociones. No los deben forzar a hablar sobre el evento traumático. Si el niño parece muy retraído es bueno juntarse en familia y hablar de lo que cada uno siente. Cuando el niño ve que sus padres también tienen sentimientos de pena, sentirá que estas emociones son normales y que está bien expresarlas y llorar si así lo desean. Los adolescentes entre los 12 y 18 años comprenden en su totalidad los eventos que ocurren. Les gusta ser informados, demostrar que tienen experiencia y que son capaces de afrontar lo que está ocurriendo. Encuentran muy difícil hablar con sus padres sobre lo que les ocurre y buscan compartir sus emociones con sus pares. De esta manera los amigos resultan vitales para el adolescente, especialmente si han pasado por la misma experiencia. En el caso de los padres, estos deben evitar tratarlos como niños vulnerables, compartir información con ellos y dejarles claro que están ahí para cuando ellos los necesiten, tanto por medio de las palabras como de las acciones. A esta edad es bueno que los padres compartan información de qué hacer en caso de una emergencia o asignarles pequeñas tareas que ayude a la comunidad, ya sea ordenando, recogiendo escombros, reconstruyendo etc. De esta manera el adolescente sentirá que la catástrofe a pasado y que él es parte de la solución, lo que le permite enfrentar las emociones de tristeza y perdida, desde un prisma positivo.

Alternativas gratuitas de tratamiento La psicóloga Carolina Puyol W., señala que existen alternativas gratuitas para conseguir ayuda: “(…) actualmente, existen diversas alternativas de ayuda gratuita como por medio de www.psicologosvoluntarios. cl y Chile Unido, donde se ofrecen maneras de ayuda tanto presenciales como por medio de Call Centers”.

www.revistacarrusel.cl

15


Actuemos con serenidad ante los niños Miedo, angustia, irritabilidad, pesadillas y problemas al dormir son algunas de las consecuencias que presentan los niños y niñas por estos días, después del terremoto y sus réplicas. Las mamás y papás somos los llamados a entregar paz, tranquilidad y apoyo, por lo que nuestro accionar será fundamental en el cómo el pequeño (a) vivirá la experiencia de un temblor mayor. • Mantén la calma: tu hijo(a) se sentirá como a ti te vea. • No grites, llores, ni arranques. Protege a tu hijo(a) pero con control. • Pregúntale qué sabe y escucha con paciencia lo que tenga que decir. Si no desea hablar, déjalo. • No les digas que no volverá a temblar y dales una explicación real y simple, del tipo “la tierra a veces se mueve produciendo algunos daños. Esto es algo que sucede en Chile, pero pasa sólo cada varios años”. • Los niños(as) pequeños necesitan hablar poco, en corto tiempo, pero más frecuentemente de lo que ha sucedido. Diles que sus preguntas y opiniones son importantes. • Ayúdalos/las a expresarse. A los más pequeños invítalos a dibujar o hacer un relato de lo que vivieron. • Evita que vean televisión y escuchen las noticias de la radio y trata de ser tú la fuente de información de tus hijos(as) o de mediar la información que escuchan o ven de otras fuentes. • Da consuelo efectivo. Pase más tiempo con ellos(as), abrázalos, bésalos y juega más tiempo con ellos(as). • Ayúdalos a retomar sus actividades de juego, dibujar, pintar, hacer actividad física o ir a la plaza. • Súmalos en el esfuerzo de ayudar a otros, las campañas solidarias les permite saber que hay muchas personas ayudando a quienes se han visto mayormente afectados. Fuentes: Unicef, Chile Crece Contigo, Red de Planificación Social, Gobierno de Chile.

16

Lee más sobre el tema en nuestro portal:

www.revistacarrusel.cl/temacentral


COLUMNA PSICOLOGIA

Retornar a la normalidad… la mejor receta

Soy una mujer adulta, con mucho en mi mundo: trabajo, familia, amigos, cuentas, proyectos y un sinfín de actividades que me mantienen ocupado mí día a día. Soy una persona racional y que es capaz de expresar sus miedos y sentimientos, apoyarme en una red de contactos que me dan soporte emocional, soy fuerte y segura. Mi mundo de adulta ha sido remecido por el terremoto del 27 de febrero. Daniella Rossi Psicóloga Clínica Te invito a imaginar el mundo de otra persona, a la cual le cuesta entender las razones de un evento como este, que tiene un grupo muy reducido de gente en quien confía y una rutina muy simple para su diario vivir. Ahora imagina a un niño que además de depender del mundo de los adultos, no ha desarrollado habilidades para hablar y comunicarse, le es difícil entender que está sintiendo y no sabe expresar lo que no entiende, piensa en que es tu hij@. Hemos visto como los padres se han volcado al internet y los profesionales de la salud mental para ayudar a sus hijos a retomar sus vidas y superar el miedo que sienten desde aquella noche. Muchos de estos miedos surgen exactamente en las noches, ya que el terremoto pasó en la oscuridad. Los niños/as (y adultos/as) asocian la noche al terremoto y reviven el miedo que sintieron. Algunos tiene problemas para dormir, otros simplemente se rehúsan a dormir solos y han dormido con los papas desde el terremoto.

Muchas mamás y papás se están preguntando hoy como hacer que sus hijos duerman en sus camas como antes, que pierdan el miedo y que vuelvan a la tranquilidad. Dentro de lo razonable y dadas las circunstancias, esto es posible. Antes de cualquier cosa, es importante recordar que los niños/as no están aún preparados para autoregularse como los adultos, y que miran a sus padres para entender mejor su entorno y saber cómo sentirse. Si la noche del terremoto te “vieron” con mucho miedo y perdiendo el control, es de esperar que ellos sientan miedo y no sepan cómo controlarlo. Ya no hay vuelta atrás y no puedes cambiar tu reacción; sin embargo, si puedes tratar de controlarte en las réplicas. Ahora, si tus hijos siguen durmiendo contigo debido al miedo, es momento de que vuelvan a sus camas. Los niños deben entender que el dormir con los papás no previene un terremoto o pesadilla, que es más que nada un regaloneo y que -como tal- no es algo que suceda todos los días. Los niños deben vencer sus miedos, ya que eso los ayuda a crecer y enfrentar el futuro. Es importante que los regalonees y los acompañes, leyéndoles cuentos y estando con ellos hasta que se duerman. Los padres son la base de la tranquilidad de los hijos; si te ven calmado, aún cuando la situación sea difícil, ellos sabrán que tú estás preparad@ para contenerlos. Habla con ellos, pregúntales como están e incentiva a que se comuniquen de la mejor forma que puedan, ya sea conversando, contándote un cuento, dibujando, etc. Es importante que los dejes expresarse libremente y que se sientan seguros al hacerlo. Los medios de comunicación nos han bombardeado con imágenes e información sobre este desastre. Los adultos estamos preparados para entender por muy duro que sea, los niños no. Evita exponerlos a información innecesaria que los pueda alterar. Refuerza su resilencia (capacidad de superar) enfócate en lo positivo que ha surgido de la situación. La solidaridad es una excelente forma de desviar la atención de los niños a un hecho positivo y constructivo para su vida. 17


EDUCACION El Rol de los Psicopedagogos

Cuando Aprender es más Complejo Todos los niños tienen un ritmo diferente para aprender. Para los que son más lentos, demasiado acelerados o tienen algún problema de salud que no les permite comprender bien están los psicopedagogos. Profesionales de apoyo en momentos que se necesita sacar adelante a nuestros niños. Por Andrea Medina

Cada niño aprende de manera particular. Para unos es innato, algunos memorizan o estudian mucho, mientras que para otros el proceso se torna cuesta arriba. Ante tal diversidad existen profesionales capaces de ayudar a estos últimos, creando un sistema particular de estudio y acorde a sus capacidades. Ellos son los psicopedagogos. Hoy muchos colegios cuentan con estos profesionales entre sus aulas. Ellos complementan la educación en los niños que tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE), como denomina el Ministerio de Educación a los escolares que requieren de la atención de expertos para potenciar su proceso formativo. Dentro de los niños con NEE se distinguen dos grupos: los permanentes, con discapacidad (física, mental o sensorial) o los transitorios, que tienen problemas de lenguaje, aprendizaje o atención y concentración. Para ayudarlos están los psicopedagogos, profesionales que facilitan el proceso de enseñanza/aprendizaje. Según explica Verónica Garcés, directora de la carrera de psicopedagogía de la Universidad Andrés Bello, el rol de un psicopedagogo es “comprender como aprenden y se desarrollan las personas con las dificultades y problemas al momento de llevar a cabo un nuevo aprendizaje”. 18

“Se trabaja en fomentar aprendizajes particulares en cada niño. Si se visualizan dificultades, se deben elaborar adaptaciones curriculares específicas y no específicas en cada caso, para posteriormente aplicarlas en las asignaturas y sus evaluaciones. Se debe respetar el ritmo de aprendizaje, estilo cognitivo y estrategias cognitivas que tiene cada niño y que pone en práctica cuando se enfrenta a los aprendizajes”, sostiene la académica. Existen, además, otros profesionales que ayudan a los niños en su enseñanza. Estos son los educadores diferenciales. Si bien su rol es similar –ambos apoyan el proceso enseñanza/aprendizaje-, los psicopedagogos detectan las NEE y los educadores diferenciales se desempeñan en un área específica, ya sea relacionada con los trastornos del lenguaje, de la visión, deficiencia mental, etc. “Los educadores diferenciales se desenvuelven en grupos que refuerzan el trabajo pedagógico deficiente en algunas áreas específicas de los niños”, indica Verónica Bolbarán, educadora diferencial especialista en deficiencia mental.


La educadora destaca la existencia de proyectos de integración escolar en los colegios donde trabajan psicopedagogos y educadores diferenciales, capaces de detectar los desfases pedagógicos de los alumnos y sus diversas dificultades pedagógicas. “Los proyectos se encargan de nivelar a los alumnos dentro de su contexto escolar acorde a los cursos en los que se encuentren. Este trabajo se realiza en forma individual o en grupos pequeños, según las necesidades existentes para cada alumno”. La detección de una NEE, en especial las transitorias, se hace cuando el niño ingresa al jardín o al colegio, pues muchas veces pasan desapercibidas ante los padres. “Cuando a un niño le cuesta el colegio, no quiere estudiar para no enfrentarse al fracaso, busca excusas para no hacer las tareas, etc., los padres deben buscar las causas en una primera instancia y evaluar en conjunto con el profesor para ver si es necesario derivar a un psicopedagogo”, comenta Verónica Garcés.

La profesora Bolbarán sugiere, también, observar en forma temprana el desarrollo de los niños, mediante los controles pediátricos regulares que pesquisan –a través de diversos test- el normal desarrollo cognitivo, motriz y del lenguaje de cada niño. Todo este trabajo tiene como meta lograr la integración del niño a su entorno. Ya que si el infante no es atendido de acuerdo a sus necesidades en forma oportuna, lo más probable es que fracase y quede rezagado en el cumplimiento de ciertas metas. “A los niños no les gusta fracasar y cuando lo hacen su autoestima se ve afectada, como también su auto concepto académico”, comenta la académica.

Concuerda con lo anterior la educadora Verónica Bolbarán, y agrega que para evitar una fobia escolar, que podría acrecentar el problema, es importante seguir los tratamientos determinados por especialistas (psicopedagogos, psicólogos, neurólogos, etc.), ya que estos ayudan a que los niños “no sientan frustración en cada actividad que realizan”. Finalmente, y como dice Verónica Garcés, “el no aprendizaje de los niños es un aspecto que debe asumir la familia, el colegio y todo el centro educativo. Lo que tenemos que hacer como profesores, padres y especialistas es proveer de recursos necesarios a cada niño, para que acceda al aprendizaje de la mejor forma”.

Los Psicopedagogos en la Educación Parvularia El primer acercamiento de los niños con la enseñanza formal es la educación parvularia. Para Verónica Garcés, “el psicopedagogo apoya el trabajo de la educadora de párvulos en forma colaborativa, planificando en conjunto la mejor forma de fomentar competencias y habilidades lingüísticas y cognitivas en los niños”. Además, sostiene que “si hablamos de potenciar aprendizajes, esto debe partir en la familia como el primer espacio de socialización de los niños. Luego, las educadoras de párvulos deben continuar y potenciar esta formación. Por tanto, su rol es fundamental, en la estimulación y fortalecimiento de enseñanzas. De esta manera, se evitaría en gran medida que los niños presenten dificultades de aprendizajes al ingreso al colegio”. Para los profesionales especializados en tratar estos requerimientos en niños menores de 6 años, el Ministerio de Educación dispone en su sitio Web (www.mineduc.cl) de una Guía de Apoyo Técnico-Pedagógico sobre NEE en el Nivel de Educación Parvularia. El texto es un material de apoyo que indica aspectos importantes sobre las discapacidades y NEE, y sugiere diversas estrategias pedagógicas útiles a la hora de formar un plan de acción.

Lee más sobre el tema en nuestro portal:

www.revistacarrusel.cl/educacion

19


BAÚL La magia de contar una historia

EL PODER DE UN BUEN LIBRO Y SUS ILUSTRACIONES Una historia bien contada tiene un poder enorme. No sólo porque desarrolla la imaginación en los niños, si no que además les ayuda a comprender mejor sus propias emociones y miedos. Por Lisette Kamann

Mi madre, quien siempre ha creído en el poder de una buena historia, le leyó un bello cuento sobre un niño que amaba a su bisabuela la que un día fallece. El libro, con gran sutiliza y poesía, explicaba al pequeño, que si bien su bisabuela había muerto, ella siempre estaría en su corazón. Mientras mi madre leía, mi sobrino no despegaba la vista de las ilustraciones, especialmente de aquella que mostraba la cama vacía de la bisabuela. Pedía que le leyeran la historia una y otra vez. Con el tiempo mi sobrino regresó a la normalidad. No me cabe ninguna duda, que aquella historia ayudó a mi sobrino a entender que ya no vería más a su bisabuela y que su pena era algo normal, ella siempre estaría en su corazón. Alguna vez escuché a alguien decir: “que los niños no sepan hablar, no significa que no sepan escuchar”. Les dejo el dato del cuento que mi madre leyó a mi sobrino, el que pueden encontrar en cualquier librería: “La Abuela de Arriba y la Abuela de Abajo” de Tomie de Paola. Lee más sobre el tema en nuestro portal:

www.revistacarrusel.cl/baul Podría dedicar este espacio a analizar diversos estudios que así lo señalan, pero prefiero contarles una pequeña anécdota que experimentó mi adorado sobrino. Hace aproximadamente un año, mi querida y amada abuela falleció. Mi sobrino, que en ese entonces tenía un poco más de un año, la adoraba con todo su corazón. El día que mi abuela murió, mi sobrino corrió a la habitación donde había pasado sus últimos días y, al ver la cama vacía, se quedó quieto, con su mirada fija. Parecía confundido, quizás triste. A lo largo de los días mi sobrino parecía confundido. Algunos decían que estaba triste por la partida de mi abuela, y otros que él era todavía muy pequeño para entender.

20


23 de abril Día Internacional del Libro ¿Qué significa que celebramos el día del libro? Contar con un día internacional en homenaje al libro es tener una oportunidad para celebrar y festejar el hecho de que contamos con libros, que los libros nos acompañan en nuestro día a día, que nos divierten y enseñan, y que los libros nos vinculan intelectual o afectivamente con otros, es decir, nos ayudan a hacernos amigos y amigas. Celebramos como humanidad el hecho de que existan y se produzcan libros, nos da la posibilidad de publicitar, impulsar y motivar a que se lea cada vez más, que se reconozca y valore la producción intelectual de autores e ilustradores, y que se difunda este tipo de manifestación cultural. ¿Cómo podemos aprovechar esta fecha con los niños y niñas que aún no han aprendido a leer? 1. Enseñarles a conocer y familiarizarse con los libros: la mejor manera de hacerlo es promover el encuentro del niño con el libro en situaciones diversas y con propósitos distintos. ¡¡¡Tener siempre un libro a mano!!!

2. Incorporar la lectura como actividad diaria “jugar a leer”, leerles en voz alta, pedirle que les cuente un cuento, etc. ¡¡¡La lectura entretiene!!! 3. Enseñarles a reconocer “el carnet de identidad de los libros”: cuando vayas a leerle un libro comienza por la portada. Muéstrale el título y léelo en voz alta, así como el nombre del autor, ilustrador y el de la editorial. ¡¡¡Los libros son creación de personas!!! 4. Compartir experiencias personales de lectora infantil: habla siempre de los libros que leíste de niño o niña, de los que recuerdas de memoria, de los que te gustaba que te leyeran, del libro del que te fascinaban sus ilustraciones. ¡¡¡Recuerdos de familia en torno a los libros!!! 5. Visitar bibliotecas y librerías: ojear libros, mirar sus portadas, leer algunas páginas, disfrutar de estar cerca de tantos libros. ¡¡¡Leer o mirar libros es entretenido!!! Alejandra Stevenson Directora Editorial Recrea Libros www.recrealibros.cl

21


COLUMNA EDUCACION

Trastornos de la Comunicación

La clave está en el diagnóstico precóz Los Trastornos de la Comunicación caracterizados por la alteración del lenguaje y capacidad de relación con su entorno, constituyen una interferencia en el desempeño social, desarrollo de aprendizaje e independencia en actividades de la vida diaria. Éstos, pueden ser abordados desde temprana edad con el fin de propiciar el desarrollo del niño como ser social. Por Gloria García y Paola Moreno Fonoaudiólogas Corporación Comunica 22 22

Muchos niños portadores de un Trastorno de la Comunicación son detectados por signos de retraso en la adquisición del lenguaje. Es así como es posible observar un retraso grave en el desarrollo expresivo caracterizado por la permanencia de jerga, más allá de los 24 meses, que sustituye a las palabras verdaderas, las cuales aparecen muchas veces a la repetición de palabras dichas por adultos (ecolalia). Junto a ello presentan antecedentes de irritabilidad, preferencia por el juego solitario, dificultad para expresar emociones y escasas o nulas habilidades de contacto ocular y respeto de turnos con sus padres y pares. Además de patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados. En este sentido, resulta fundamental la realización de un diagnóstico interdisciplinario que determine el grado de afectación asociado a dicho trastorno, considerando las habilidades conservadas y disminuidas en relación al lenguaje, comunicación y habilidades sociales. Una vez establecido el diagnóstico, es preciso involucrar a la totalidad de la familia en el conocimiento acabado del trastorno y objetivos de tratamiento, cooperar en la realización de tareas, facilitar la independencia del niño mediante la inclusión en actividades familiares eliminando la sobreprotección. Junto a ello, se establecen redes de apoyo para favorecer la inclusión en un sistema escolar a través de programa de integración en jardines infantiles y colegios que deben recibir el apoyo de los profesionales especialistas.


www.revistacarrusel.cl

23 23


24



SALUD

Se acercan las enfermedades respiratorias ¿Qué hacer? Ya el otoño se ha hecho presente, el sol no calienta como hasta hace unas semanas y las levantadas temprano al jardín y al colegio, junto a la circulación de virus y la posibilidad de contagios comienzan a preocuparnos. Por Marcela García 26

Ya el otoño se ha hecho presente y salir temprano al jardín y al colegio, junto a la circulación de distintos virus y la posibilidad de contagios, comienzan a preocuparnos. Recientemente un par de mamás amigas me contaban que había que prepararse para el frío, las lluvias, los virus, las bacterias…las enfermedades respiratorias, pero, lo que más intranquilas las tenía era el comportamiento que tendrá este año el virus AH1N1, también llamado virus de la influenza humana. El mercado farmacéutico nos informa que hay suficientes vacunas disponibles, los precios están bastante parejos, lo que no quiere decir baratos. No obstante, no es llegar e ir a vacunarse. De hecho, la campaña de invierno impulsada año a año por el Ministerio de Salud identifica como grupo de riesgo a las embarazadas, los niños menores de dos años, los adultos mayores y los enfermos crónicos. El resto de la población bien podría no vacunarse.


La comunidad científica sigue desarrollando estudios en busca de una vacuna 100% efectiva contra el AH1N1 y mientras eso ocurre, lo sano y recomendable es prevenir los contagios con medidas que se usan en cualquier cuadro respiratorio como es el lavado constante de manos, estornudar o toser en la parte interior del brazo, ventilar las habitaciones y no exponerse a gente enferma, entre otras. Pero no sólo la influenza humana debe ser motivo de preocupación, existe un amplio número de virus y bacterias causantes de cuadros respiratorios desde el resfrío común, pasando por faringitis, amigdalitis, bronquitis, síndrome bronquial obstructivo, neumopatía por virus sincicial respiratorio, neumonías y más. Al respecto, el presidente de la Sociedad de Pediatría de Integramedica, José Inostroza, señala que en la medida de lo posible hay que evitar los cambios bruscos de temperatura, evitar el contacto con personas enfermas y consultar oportunamente. “Sobre el AH1N1 hay que tener en cuenta que si fuera necesario vacunar a toda la población la autoridad lo habría dispuesto. Lo que hay es una oferta de vacunas que ofrecen protección, pero que deben ser recomendadas por un profesional médico y cuya compra es contra receta médica”, afirma el pediatra. En el plano de la prevención, el doctor Inostroza enfatiza que la llegada del otoño y en unos meses del invierno, no son los únicos factores causantes de enfermedades, “hay hábitos y conductas asociadas a las bajas temperaturas que pueden elevar el riesgo y esas hay que pesquisarlas junto a la mamá y modificarlas”, subraya. Asistir al control sano mensual y consultar, sin sentir que exageramos, es la clave para prevenir complicaciones y pasar un otoño/invierno con nuestros hijos lo más saludables posible.

Tips de prevención · Ventila diariamente las habitaciones. · Utiliza preferentemente estufas eléctricas o a gas. · Evita los ambientes con humo de cigarrillo. · Evita aglomeraciones en ambientes cerrados. · Evita los cambios bruscos de temperatura. · No enciendas chimeneas. · Riega la vereda antes de barrerla. · No visites enfermos con resfrío, gripe o neumonía Algunas de las enfermedades de invierno · Infecciones respiratorias agudas (IRA) · Resfrío común · Faringoamigdalitis bacteriana · Otitis media aguda · Sinusitis · Laringitis · Bronquitis Obstructivas agudas · Neumonías

Lee más sobre el tema en nuestro portal:

www.revistacarrusel.cl/educacion

27


Libera la aventura y diversión Imaginext ® Mega Dinosaurio En la imaginación de todo niño habrán dinosaurios y tiempos lejanos, lugares inhóspitos que conocer y aventuras que tener. En el mundo de Dinosaurios de Imaginext® los niños pueden tener todo esto y más con el Mega Dinosaurio. Encontrarán mucha aventura y diversión con sus rugidos y movimientos que atemorizarán. ¡Realmente se mueve!

COLUMNA LEGAL

SEGURO ESCOLAR GRATUITO Por Andrés Merino, Abogado. El Seguro Escolar Gratuito se encuentra establecido en el Decreto Supremo N° 313 de 1972 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y tiene por objeto proteger al alumno/a que sufra una lesión o accidente a causa o con ocasión de sus actividades estudiantiles, incluso en su práctica profesional o educacional. Tienen derecho a él todos los estudiantes de establecimientos educacionales con reconocimiento oficial, desde Prekinder a Enseñanza Media, Educación Técnica y Universitaria. Este seguro se hace efectivo en el sistema público de salud, a menos que el accidente, debido a su gravedad, requiera una atención de urgencia y ocurra en las cercanías de un centro privado o bien, requiera una prestación que sólo esté disponible en una institución de salud privada. Es obligación de la autoridad del recinto educacional denunciar el accidente al Servicio de Salud, en su defecto puede hacerlo cualquier persona en un plazo no superior a 24 hrs. El seguro escolar gratuito considera atención médica, quirúrgica, dental y hospitalizaciones. Medicamentos, prótesis y aparatos ortopédicos, rehabilitación física y reeducación profesional, y gastos en los que se incurra para el otorgamiento de estas prestaciones. Además, contempla el pago de una pensión de invalidez si a consecuencia de un accidente escolar el alumno/a perdiera, a lo menos, un 70% de su capacidad para trabajar, actual o futura, según evaluación que deberá hacer el respectivo Servicio de Salud. Y considera en caso de fallecimiento una cuota mortuoria para los gastos de funerales, que se hace efectiva acudiendo al Instituto de Normalización Previsional.

28

Nota: Si se ha contratado un seguro privado, igualmente puede recurrir al seguro gratuito ya que es un beneficio garantizado de carácter legal que opera en forma independiente de cualquier otra cobertura privada complementaria.


29


COLUMNA TECNOLOGIA

Desde hace un tiempo se habla que los niños/as nacen como nativos digitales. Nacen en un mundo donde los computadores, Internet y las redes sociales online, forman parte de la cotidianeidad y tienen el status de “imprescindibles”. La conectividad pasó a ser lo principal. Después de las consecuencias que pudimos observar a raíz del terremoto del 27 de febrero, esa conectividad se hizo patente, tanto la necesidad que tenemos de ella, como su fragilidad. En este contexto, los padres y educadores pueden sentirse un poco lejanos, especialmente cuando ven a un niño/a de dos o tres año usando un IPhone como si fuese un juguete más: cómodo, sin miedos y dispuesto a conocer todas sus potencialidades. Distinto de aquel padre que tuvo que leer el manual del teléfono, preguntarle al informático cómo bajar widgets o, sencillamente, averiguar qué es este nuevo objeto imprescindible. “Los modos de conocer, de pensar, de ser y pertenecer han cambiado y hablamos de una nueva generación, con nuevas herramientas psicológicas y un nuevo cerebro, el Cerebro 2.0” (Divergente, 2007). Los padres y educadores son claves en promover la regulación de las nuevas formas de conocer y aprender, tanto por la información disponible, como por otras características que tiene el uso de la Web 2.0: participar, generar contenidos, solidarizar con otros, compartir, etc., en las redes de conectividad social. La educación inicial tiene mucho que aportar, desde lo que son las nuevas habilidades para la vida, competencias mediáticas y digitales, como aprender a crear claves seguras, evitar dar información personal a desconocidos, entender que no todo lo que aparece en la red es verdadero. Grooming, Sexting y Ciberbullying son más que términos mediáticos, son riesgos reales emergentes que debemos enfrentar y evitar.

Desarrollo tecnológico y nativos digitales Andrea Miranda Socióloga Asistente de Producción e Investigación Consultora Divergente

Todas estas tareas siguen recayendo en quienes son responsables de la formación de niños/as, el sistema 1rio de socialización, la familia, y 2rio, educadores. Los computadores no son buenas niñeras. Los padres y, en especial, los/as educadores/as tienen la misión de acompañar, guiar (y dejarse guiar) a los niños/as desde la edad preescolar. Por todo esto es importante conocer más de los usos que le dan los principales usuarios de las tecnologías digitales y redes sociales 2.0, y el de sus padres y educadoras. Los invitamos a participar de la 1ª Encuesta de Conectividad Social 2.0 junto con sus jardines, durante el mes de Mayo de 2010 en el portal www.serdigital.cl . Aprendamos más sobre la tecnología y sumémonos a la exploración de las redes sociales 2.0.

Para mayor información y seguirnos:

30

“Generación SerDigital”

@SerDigitalCl

Miguel Arias Psicólogo Director Consultora Divergente

w3 www.serdigital.cl


Premios Quéveo 2010 ¡No te pierdas esta oportunidad! Si como educadora crees que los niños se benefician al aprender el uso de las herramientas digitales a temprana edad y has dado el paso de incluirlas en el día a día de los pequeños de tu jardín, no te quedes fuera, inscribe tu jardín y participa de Premios Quéveo 2010. Revista Carrusel y Fedepadre te invitan a participar de un concurso que premia el uso responsable y educativo de las herramientas digitales. Premios Queveo 2010 premia a los jardines con visión de futuro. Ingresa e inscribe tu jardín en www.queveo.cl/premiacion y recibe el reconocimiento que te mereces.


PANORAMAS

ABRIL

Como entrenar a tu dragón El pasado 25 de marzo se estrenó una nueva película animada en 3D, la primera del año de los estudios DreamWord. Para todo espectador y doblada al español, es un panorama ideal para los fines de semana de otoño.

ATENCIÓN

Inscríbete en el Club Carrusel en www.revistacarrusel.cl/club y participa por una de las 10 entradas dobles para ver la misma película en formato tradicional, las que sortearemos durante abril.

Las caracolas de Neruda En 1945, Pablo Neruda donó sus libros y caracolas a la Universidad de Chile. Una colección inigualable a la cual pocos han tenido acceso. La colección se compone de 4.961 libros, 236 revistas y 7.784 caracolas. La buena noticia es que ahora está maravillosa colección se encuentra al alcance de todo público. ¿Cuándo?: Hasta el 14 de abril. La muestra puede ser visitada de lunes a viernes, de 10 a 19 horas, sábados y domingos entre las 11:00 y las 18:00 hrs. ¿Dónde?: Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Dirección: Plaza Sotomayor 233, Valparaíso. ¿Cuánto cuesta?: Entrada liberada. 32

Pintando se pasa bien

En el café literario de Santa Isabel se comienza un taller de arte para niños desde los 6 años en adelante. El taller busca que los niños aprendan a expresarse por medio de los colores y potencien su creatividad. El taller es dictado por David Quinteros. ¿Cuándo?: El taller comienza el 10 de abril y se imparte los sábados de 10:30 a 13:00 hrs. ¿Dónde?: Café literario Santa Isabel. ¿Duración?: Dos meses. ¿Cuánto cuesta?: $5.000 pesos mensuales.


Salta, salta, pequeña langosta

Vamos al teatro

En el Centro Cultural de la Reina se están realizando funciones de la obra de teatro “El circo de los juguetes”. Esta obra trata de un mágico circo donde trabajan juguetes. Es un lugar de paz y felicidad, sin embargo todo esto se ve interrumpido por la noticia de que nuevos juguetes se integrarán al circo. ¿Significará esto que algunos juguetes sean despedidos? ¿Dónde?: Centro Cultural La Reina, Santa Rita 1153, fono: 2776214. ¿Cuándo?: domingos a las 17:00 hrs. ¿Cuánto cuesta?: 2.000 adultos y 1.500 niños.

En compañía de tu bicicleta No hay nada más entretenido que saltar, y de eso precisamente se trata el Bungy Trampolín. Completamente seguro, pueden usarlo niños a partir de los 2 años. Saltando se puede lograr hasta 8 metros de altura, realizar volteretas y piruetas. Una experiencia inolvidable que pueden compartir hasta cuatro personas al mismo tiempo. Un buen panorama familiar. ¿Dónde?: En Rodelbahn, Av. Larraín #11095. ¿Cuándo?: jueves de 10:00 a 20:00 hrs.; viernes y sábados de 10:00 a 21:00 hrs. y domingos de 10:00 a 20:00 hrs. ¿Cuánto cuesta?: $2.000 pesos por persona. Teléfonos: (56-2) 2737758 - 2732223 Fax (56-2) 2734819.

Si tienes ganas de andar en bicicleta con tus hijos, pero consideras que las calles de Santiago son algo peligrosas, existen una serie de alternativas para que el paseo sea más seguro. Una de ellas es ir los domingos a la calle Sánchez Fontecilla (entre las calles el Bosque y Francisco Bilbao), la cual es cerrada a los automóviles entre las 9:00 y las 14:00 horas. Un paseo seguro y recomendable. Otra alternativa es utilizar una ciclo vía. Un recorrido que recomiendo es bajar por la ciclo vía de Pocuro hasta Antonio Varas virar izquierda y doblar a la derecha en una pequeña ciclo vía llamada Puyehue. Por ésta ciclo vía llegas al parque Bustamante. Más información de zonas seguras para pasear y donde además podrás ver un mapa de las ciclo vías de Santiago, la encuentras en www.revistacarrusel.cl

Lee más sobre el tema en nuestro portal:

www.revistacarrusel.cl/panoramas


Te Invitan al Cine 34


$

2.990

(Regiones I, II, XI, XII y XV: $3.490)

Call Center: 753 6363 www.tienda.clubdelectores.cl Casas Club COMPRA FÁCIL

www.revistacarrusel.cl

35


piensa, simula, imagina

¡Los juguetes de Little People® hacen que la diversión aumente en cada etapa!. En la etapa de la Imaginación del juego, los niños empiezan a simular mundos donde ellos pueden hacer que todo suceda!. Juguetes como el Surtido para Niños y Niñas de Little People®, permiten que tu hijo sea el “director” de la acción, tomando todas las decisiones y también incluyendo a otros en el juego. Ellos lo pueden lograr con playsets apropiadamente ambientados a cada tema. ¡Es fabuloso ser pequeño!

36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.