Revista Carrusel 9

Page 1

l a i c e Es p

o ñ e s i D

EDUCACIÓN

High Scope: una alternativa confiable

EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA

08

12

Gimnasia durante el embarazo

PSICOLOGÍA

Autoestima en los niños

1

20

NOV 09

9

AÑO 1 • EDICIÓN 9 • NOVIEMBRE 2009 • REVISTA CARRUSEL



CONTENIDOS

Aunque en esta época el clima aún es impredecible, la primavera empezó y el calor nos obliga a quitarnos la ropa gruesa y nos invita a pasar más tiempo al aire libre. Las bicicletas y los paseos son más frecuentes, hay teatro al aire libre y las plazas se llenan de alegría y entretención. Se acerca del fin de año y nuestros niños pasarán mucho menos tiempo entre cuatro paredes.

28Salud

Estreñimiento infantil

Seguimos con nuestra serie de artículos para ayudarte a conocer qué alternativas de jardines infantiles existen para tus hijos y cómo elegir una. Esta edición te contamos qué es el método de educación High Scope.

23 Psicología

Cómo fomentar la autoestima en los niños

30 Tecnología

Editor General Editor Blog Comité Editorial

info@revistacarrusel.cl

ta

Exfoliación

Esperamos que esta edición les sirva y recuerden que todo esto y mucho más lo pueden encontrar también en nuestro blog www.revistacarrusel.cl. : Cristián Chahar : Simón Ergas : Daniella Rossi : Sebastián J. Echeverría Director Comercial : Esteban Pinto Psicóloga : Daniella Rossi Periodistas : Alejandra Sierra Font : Pablo Ramírez : Andrea Espinoza Diseño portada : Alejandra Sánchez Diseño y Dirección de Arte : Carolina Leyton Buccicardi

vis

24 Belleza

La actividad física es una de las cosas que nos gusta retomar con la llegada del calor, y las embarazadas no tienen por qué abstenerse de ello. En esta edición te contamos acerca de las alternativas de gimnasios y actividades físicas que hay para las futuras mamás. Además, este número viene con un especial de diseño infantil, donde las mejores y más entretenidas marcas muestran cómo puedes convertir la pieza de tus hijos en un lugar entretenido y especialmente diseñado para ellos.

Re

Editorial

Mentalidad digital

FE DE ERRATAS En la edición anterior, en la página 9, la foto corresponde a Myrza Giancaspero , Coordinadora del Centro de Estudios Montessori.

(CC) LICENCIADO CON CREATIVE COMMONS

Revista Carrusel • KOOCH www.revistacarrusel.cl • www.kooch.cl

3

www.revistacarrusel.cl

3


VITRINA DE NOVEDADES

a 3rEXPO

Expo BB

Todo para los padres y bebes de hoy

BB

En su tercera versión y con más ganas que nunca, nuevos productos y sorpresas, vuelve la Expo BB Diseño, el Sábado 5 de Diciembre de 9:00 a 19:00 hrs en el Hotel Marriot, ubicado en Avda Pdte Kennedy, 5741, Las Condes. Participarán más de 30 empresas, las que mostrarán todo tipo de productos creativos para tu bebé. En la expo podrás encontrar productos para niños desde su nacimiento hasta los 2 años: • Accesorios para bebés • Coches • Cojines de amamantamiento • Decoración infantil • Juguetes • Pañales Ecológicos

• Porta bebés • Regalos para bebés • Ropa de bebés • Ropa para lactancia • Zapatos

Revista Carrusel cubrirá el evento de principio a fin. Ven a conocer lo que la Expo Diseño BB tiene para ti y a participar en fabulosos concursos que Revista Carrusel tendrá para los asistentes. La entrada es liberada, así es que quedan todos cordialmente invitados a participar y conocer variados y novedosos productos y servicios.

Más información en: http://expodisenobb.wordpress.com/

Ingresa a

www.revistacarrusel. cl

y participa por 1 Day Spa 1 Sesión de Aromaterapia 2 Sesiones de Reflexología


Ecoball Ahorra y protege el medio ambiente Ecoball es una pelota ecológica que en su interior tiene bolitas de cerámica. En el proceso, la pelota suelta iones negativos que debilitan la suciedad de la ropa y quita los olores. Si la prenda presenta manchas, debe utilizar solamente un 20% del detergente que normalmente se utiliza. Como consecuencia, ahorra en detergente un 80%, no contamina tanto el agua, no quema la ropa como lo hace el detergente usado en grandes cantidades y la ropa mantiene sus propiedades por mucho más tiempo. Se puede ahorrar cerca de $80.000 anuales sólo en detergente.

www.ecoball.cl

Mi primer MP3 Mientras estos aparatos son cada vez más chicos, complicados y menos amistosos, la tienda Think Geek nos sorprende con este MP3 para niños. No es tóxico ni frágil, es fácil de usar y está hecho para ser encontrado debajo de una pila de juguetes desordenados. Ocupa pilas y tiene un giga de memoria para almacenar cualquier canción con la que quieras entretener o educar a tus hijos.

Se puede comprar en ThinkGeek.com.

Protección solar para esta primavera Este nuevo producto de Simond´s permitirá a tu hijo salir a jugar al aire libre sin que lo dañen los rayos del sol. El protector solar en spray SPF 60 protege contra las radiaciones UVA y UVB, que son las que enrojecen la piel y producen cáncer cutáneo. Además, el protector está hecho en base a minerales naturales, resiste el agua, es hipoalergénico y no tiene perfume.

Disponible en supermercados y farmacias. 5

www.revistacarrusel.cl

5


BLOG CARRUSEL

Porque lees Revista Carrusel una vez al mes, pero eres papá y mamá todos los días, tenemos nuestro blog con actualizaciones permanentes. Para que no te pierdas nada, te entregamos acá una selección.

“L a influencia de Internet en la madre del siglo XXI”.

Cosmética Orgánica No sólo necesitas verte bella... ...sino también tener una piel sana. Para eso existen una serie de productos de maquillaje de origen orgánico. Infórmate más acá.

http://www.revistacarrusel.cl/cosmeticaorganica

Las madres de hoy ya no se conforman con el dato útil de la vecina o la sapiencia del doctor. Ahora ellas buscan referencias de productos en la web, comparten experiencias en las redes sociales y hasta diagnósticos médicos en páginas especializadas .http://www.revistacarrusel.cl/madrexxi

La hisoria del método Montessori

María Montessori creó en su natal Italia uno de los esquemas educativos más populares del mundo, basado en el respeto hacia los niños y en sus aptitudes para tomar decisiones importantes gracias a sus capacidades cognitivas.

http://www.revistacarrusel.cl/historiamontessori

Mamá, ¿cómo se hacen los niños?

Seguro ésta es una pregunta a la que, si no te has enfrentado, te va a tocar.

Hay papás más abiertos que dicen las cosas como son, las entienda o no su hijo; pero hay otros recatados que se apoyan en los mitos. En nuestro blog te aconsejamos cómo hacer frente a esta interrogante.

http://www.revistacarrusel.cl/comonacemos

Trastorno bipolar:

el enemigo silencioso de los niños. Muchas veces se dice que es en la adolescencia o en la adultez donde se da con mayor frecuencia el Trastorno Afectivo Bipolar, sin embargo, recientes estudios indican que este problema también se da en niños y que un diagnóstico tardío o erróneo puede ser determinante en su futuro.

http://www.revistacarrusel.cl/bipolar

6

Documental: Los niños medicados

Darle medicina psiquiátrica a los niños es un tema complejo.

Algunos apoyan la iniciativa para controlar a sus hijos, otros defienden que es una postura innatural. Les presentamos acá un documental que apareció en la Televisión Española al respecto.

http://www.revistacarrusel.cl/medicados

www.revistacarrusel.cl


Código de comercialización de la leche materna ¿En qué consiste este código? Es un acuerdo internacional que protege la lactancia materna a través de la regulación de formas inadecuadas de comercialización y promoción de los sustitutos de ésta. Es decir, cualquier leche o alimento que se ofrezca a lactantes menores de seis meses.

PUBLIRREPORTAJE

Cor-equip Ltda. - Representante Eclusivo para Chile Dirección: Pérez Valenzuela 1686 - Providencia Teléfono: 235 1363 - 235 5266 - 346 8450 E-mail: contacto@medela.cl

www.medela.cl

¿Cuál es su historia?

¿Qué es lo que está prohibido?

Fue adoptado por la OMS en 1981, luego de varios años de conflicto entre las organizaciones protectoras de la lactancia materna y las empresas productoras de sucedáneos. En algunos países tiene carácter de ley y, en otros como Chile, funciona como una guía ética.

• Publicitar estos productos al público, ya sea en revistas, diarios, TV, etc. • Dar muestras gratis a las madres directa o indirectamente • Promocionar los productos dentro de los servicios de atención de salud con posters o materiales educativos dirigidos a las madres. • Asesoría a las mamás, ya sean representantes y/o visitadores de empresas productoras. • Entregar regalos o equipos al personal o instituciones de salud, con nombres comerciales de productos. • Uso de imágenes y textos que idealicen la alimentación artificial • Vender a los hospitales y clínicas fórmulas lácteas a precios reducidos

Sin embargo, las empresas que fabrican estos sucedáneos son en su mayoría multinacionales que deben cumplir con esta regulación en todos los países donde comercializan sus productos. Es por esto que una violación al código detectada, por ejemplo en Chile, podría tener consecuencias en el extranjero. Este 2009 se cumplen 25 años desde la adopción de este código, y durante la semana mundial de la lactancia (1 al 7 de agosto) se puso especial énfasis en la detección local de productos que violen el código.

¿Cuáles son los objetivos del código? Proporcionar al lactante una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural. Utilizar los sucedáneos de la leche materna sólo cuando sean verdaderamente necesarios. Su uso debe realizarse sobre una base de información adecuada ofrecida por el personal de salud y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución.

¿Qué productos están sujetos al código? • Sucedáneos de la leche materna. • Otros alimentos y bebidas comercializados o indicados para sustituir parcial o totalmente a la leche materna (para menores de seis meses). • Biberones y chupetes.

7

¿Por qué ayudar a defender el código? • Ha mostrado ser una de las intervenciones efectivas para aumentar la lactancia materna, ya que la comercialización es muy efectiva en reducirla. • Nosotros, como parte del equipo de salud, estamos en una posición estratégica para educar a las madres sobre nutrición óptima para los niños y sobre la publicidad engañosa de sucedáneos. • Promociones dirigidas a trabajadores de la salud, incluyendo “regalitos” (lápices, bolsos, tablas de medir con publicidad). Estos regalos publicitarios son realmente dirigidos a madres que leen las marcas y creen que las apoyamos.

¿Qué podemos hacer para defender el código? Estar atentos a sus violaciones, tanto en los productos que se venden en el comercio como en nuestros lugares de trabajo. Además, hay que tratar de saber si nos utilizarán como vectores para llegar a las madres. ¡No hay que hacerles propaganda!

Cuéntanos cómo fue tu experiencia en el centro de salud dónde tuviste a tu hij@ en

www.revistacarrusel.cl/medela


EDUCACIÓN

Educación High Scope

Una alternativa confiable

8

Aunque no lo queramos reconocer, Chile es un país conservador, y esta línea de pensamiento se extiende también a la educación. A la hora de elegir un establecimiento para sus hijos, los padres prefieren asegurarse y eligen una educación tradicional antes de optar por una opción alternativa. Una de esas variantes es la educación High Scope (HS). Este es un sistema de enseñanza activa frente al aprendizaje de los niños, que se desarrolla en nuestro país a nivel preescolar hace ya más de 25 años. Según Marcela Valdivia, docente de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, el modelo High Scope “se concentra en los procesos y procedimientos de los niños, lo que crea un ambiente más acogedor y potencia las fortalezas de los pequeños. Hay quienes


piensan que HS es una selva que todos gritan y hacen lo que se le da la gana, pero se sorprenderían si vieran un día de clases”. Valdivia, que además es Directora del Jardín Andalué, explica que lo que se resalta son las fortalezas, no de las debilidades: “es una postura de concebir la educación. El objetivo es que los niños aprendan herramientas para resolver problemas y acercarse al conocimiento de una manera distinta, no a través de un aprendizaje de memoria”. Sylvia Lavanchy, investigadora del Área de Contenidos de Jardín Vitamina, señala la importancia de High Scope para fortalecer el pensamiento: “Convencemos a los niños de que pueden sacar conclusiones y que pueden aprender. Ese pequeño va a tener una visión de sí mismo y será capaz de superar muchas cosas, y eso es de por vida, está comprobado. En sus primeros años, High Scope fue criticado porque se prefería no conocerlo”. Lavanchy va más allá: “Creamos un ambiente donde el niño aprende a través de la experiencia. Es más, todos aprendemos de esa forma, desde los tiempos de las cavernas. El niño tiene que reconstruir todo, y la experiencia es el punto de partida natural del aprendizaje. El aprendizaje tradicional es rápido, pero así no se aprende, se olvida pronto”. Eso sí, ambas aclaran que la experiencia por sí sola no es necesariamente aprendizaje; hay que guiar y construir y cada uno de los niños lo vive a su nivel. A partir de lo que saben se sigue construyendo. Un ejemplo claro de lo que ambas educadoras quieren decir, lo explica Marcela Valdivia a través de un ejemplo: “El rol del educador es estar observando lo que pasa y darle al niño opciones, no imponerles, ya que hay que probar las cosas. Una vez unos niños querían arreglar una moto y me fueron a pedir scotch; yo podría haberles dicho que eso no servía, pero mejor es que prueben, guiarlos y que exploren”. También explica que las educadoras que trabajan con este sistema deben ser muy observadoras. “No sirve la tía de escritorio, la virtual. Tenemos que ser muy creativas, porque todo lo que uno trabaja lo ha observado, tanto las necesidades como los intereses de los pequeños.

No sirve guiarme por un programa; las educadoras HS tiene que ser un poco hiperactivas, en el buen sentido. Si todo funciona bien no se aburre ni la tía ni los niños”.

¿Sirve para el futuro? Una de las dudas más frecuentes de los papás es si la educación High Scope es suficiente o efectiva una vez que su hijo cambia a la educación tradicional. Ante esta incógnita, Verónica Aedo, Directora de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), aclara: “Se dice que un niño que pasa de un HS a un establecimiento tradicional no rendirá, que lo anterior fue una pérdida de tiempo. La educación parvularia debe dar herramientas para la vida más que conocimientos, y en ese sentido e independiente del colegio, con la experiencia de HS es más que suficiente”. Gracias a lo anterior, estas educadoras aseguran que los chicos buscan soluciones más interesantes de lo que uno se imagina, y eso se traduce en las relaciones sociales al ir mediando y construyendo con sus pares. Los niños se vuelven más autónomos, más libres, capaces de tomar decisiones y de expresar lo que sienten y piensan. Son creativos, pacíficos y saben relacionarse con otros. Otro de los mitos que envuelven al High Scope es si es para todos o sólo para niños “especiales”. “Todo lo contrario. Lo bueno de la filosofía HS es que son todos niños y pueden tener problemas, entonces el enfoque es más personalizado. Todo eso se trabaja con especialistas” comenta Sylvia Lavanchy . Una de las misiones claves de la educación High Scope es que el menor sea capaz de superar dificultades de la mejor manera. Marcela Valdivia comenta que desde los dos años se ve cómo enfrentan problemas: “Queremos que los niños sean creativos frente a las dificultades: que no pataleen; que no se desesperen; que no lloren, sino que busquen creativamente nuevas alternativas, y eso refuerza y genera una autoestima positiva en los niños”.

www.revistacarrusel.cl

9


EDUCACIÓN Además, enfatiza que preparan a los niños a un enfrentamiento distinto frente a la vida: “No se paralizan, no se deprimen, no necesitan de mucha ayuda externa para resolver problemas y no le echan la culpa al mundo, sino que van probando. Eso es parte del enfrentamiento diario”.

La importancia de los padres En todo este proceso es clave la mediación y apoyo de los adultos, ya que juegan un rol absolutamente activo. Lo que propone HS es que el papá o mamá se integre a la rutina diaria, cosa que por lo general los jardines tradicionales no practican. Todo esto debe ser planificado con las educadoras. Por ejemplo, si un papá quiere leerle un cuento, las tías le aconsejarán cuál sería el apropiado, según el alumno. Silvya Lavanchy ahonda más sobre este punto: “El concepto es que padres y educadores son socios, pero el educador no manda al padre. Somos una alianza y la meta es común”.

Diferencias y similitudes Los establecimientos High Scope, Montessori y Waldorf tienen diferencias entre sí, pero si algo los une es ver a los niños como personajes únicos e irrepetibles, que no tienen por qué aprender al mismo ritmo y que pueden tener sus propias áreas de interés. A continuación, algunos rasgos característicos de cada modelo de educación: High Scope: el principio es el aprendizaje activo, o sea, que los niños aprendan de la experiencia directa. Para esto trabajan con material concreto: si hablan de lógica matemática, les enseñan cortando una pizza

10

en pedazos; si hablan sobre los bomberos, va un bombero a hablarles de su profesión. Al final se convierte en un aprendizaje significativo para ellos, porque les queda grabado. Además, complementan los contenidos que se están viendo con paseos afuera del jardín. También trabajan con cuatro rincones de juego: arte, construcción, casa y tranquilo. La idea es que ellos elijan lo que quieren hacer. Todos los materiales están a su alcance, nada está escondido. Lo que se pretende es que, al aprender, los niños tengan la posibilidad de elegir lo que sea significativo para ellos. Por eso, el método High Scope respeta la realidad cultural en que está inmerso cada niño. Montessori: busca un desarrollo armónico para lograr autodisciplina. Sólo usan materiales Montessori estandarizados a nivel mundial, de modo que todo está hecho con elementos puros como madera o greda y de colores naturales. La sala está lo menos decorada posible. La educadora es una guía que presenta el uso de los materiales al niño para que elija lo que él quiera hacer. La meta es formar personas con una buena autoestima, no competitivas y capaces de una rápida adaptación ante nuevas situaciones. El norte de la educación Montessori no es preparar a los alumnos para la PSU, sino que saquen todo su potencial para que sean capaces de colaborar con otros y de vivir en armonía con el planeta. Waldorf: acá los niños no van a una sala sino a un lugar que es lo más similar a una casa. Por eso, el lugar es luminoso y no hay decoración infantil. Todos los niños de 3 a 6 años están juntos, y así los grandes aprenden a ayudar a los chicos. Durante el día cocinan alimentos sanos, cuentan cuentos y juegan libremente. No hay actividades intelectuales como calcular. Se les enseña a valorar la naturaleza, todo lo que usan proviene de algo vivo, como juguetes de madera o algo tejido


por la abuela, conchitas o piedras. Por lo mismo se les pide muy pocos materiales. Y la familia puede hacer visitas a la “casa”.

en sus programas de estudios; sin embargo, estos programas propios también deben ser validados por el ministerio.

Se pretende que el niño despliegue su fantasía y su espontaneidad, y se le ofrecen las condiciones para ello. La facultad de memorizar parte cerca de los 6 ó 7 años, y si se la adelanta, se hará a costa de la capacidad imaginativa.

En el Mineduc se está preparando una renovación del currículum, buscando acoger las demandas de distintos sectores, incluido High Scope; pero se le ha criticado que es muy extenso y que los colegios no alcanzan a pasar todos los contenidos obligatorios.

Exigencias del Mineduc Para ser reconocidos por el Ministerio de Educación, estos centros educacionales alternativos deben respetar el marco curricular que establece los contenidos mínimos obligatorios. Sí pueden ser autónomos

No te pierdas la videoentrevista con estas tres educadoras

www.revistacarrusel.cl/highscope

¿Qué conductas debes esperar de tu hijo según su edad?

0 a 1 año

1 a 2 años

Se sobresalta con sonidos fuertes Gira la cabeza hacia sonidos familiares Comprende palabras familiares Juega con su voz imitando vocalizaciones de adulto

Comprende órdenes sencillas Conoce su nombre Identifica las partes de su cuerpo Hace frases de dos palabras Presta atención a los cuentos

2 a 3 años Se entiende lo que habla Repite frases Responde a preguntas sencillas y órdenes simples

3 a 4 años Sabe relatar lo que pasa Es capaz de mantener una conversación sencilla Es capaz de cantar o tararear

4 a 5 años Conversa con otros niñ@s Se entienden sus relatos Manifiesta un lenguaje maduro, el cual no sólo lo comprende su familia

11 w w w. i n s t i t u t o d e l a s o r d e r a . c l • Te l é f o n o s : 5 5 1 1 5 6 1 / 5 5 6 1 2 6 3 • S a n I g n a c i o d e L o y o l a 1 4 6 8


EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA

Aunque hoy en día el hacer actividad física durante el embarazo es una actividad cada vez más requerida, existen pocos lugares donde se especialicen en el tema, por lo mismo que la mayoría de las mujeres se centra en el yoga u otras terapias orientales. 12


Gimnasia durante el embarazo Bienestar para la madre e hijo

Para toda mujer, cuidar su imagen personal es un gran tema, y más aún cuando se encuentran embarazadas. Pero además de realizar actividad física por razones superficiales, también hay que tener en cuenta los beneficios para la salud, tanto de la madre como del niño que viene. Por lo mismo, Revista Carrusel investigó lugares y el tipo de ejercicio que pueden hacer quienes están a la espera de un bebé. La futura mamá debe estar consciente que cada caso es muy especial, ya sea por las condiciones físicas de la mujer, por el tipo de embarazo, edad y otros muchos factores. Aquí, las recomendaciones de su médico son decisivas, ya que es él quien nos guiará sobre los cuidados para la madre y el pequeño. El Centro de Estética de Lucrecia Michaud, con 30 años de experiencia en el rubro de la gimnasia obstetra, ofrece clases específicas para este tipo de casos. Cuenta con una profesora especializada en el tema del embarazo, además de apoyo kinesiológico de la misma dueña del

io el arrus C a t s Revi cibe un 10to%dos Menc

na

y re o en servicios uent desc ductos y ro os p nuestr

13

recinto. Las clases comienzan con una evaluación de las características de la mujer y, junto a ella, se va formando un completo tratamiento que va desde apoyo nutricional, charlas para las primerizas, hasta la rutina de ejercicios propiamente tal. Todo esto, posterior a los 3 meses de embarazo y con la debida autorización de su médico tratante. Otro lugar donde podemos encontrar gimnasia para embarazadas es la Clínica Alemana, donde una matrona especialista entrega clases gratuitas para las mamás que quieran cuidar su peso y deseen prepararse mejor para el trabajo de parto. Estas reuniones se realizan en Casa Verde del Centro Médico de La Dehesa, donde se puede aprovechar desde una debida respiración, aplicar elongación de las extremidades (ya que la gracia de la gimnasia obstetra es producir fuerza mesurada en partes localizadas del cuerpo, para no afectar al bebé), reforzamiento de los músculos abdominales, entre otros ejercicios. Aunque hoy en día el hacer actividad física durante el embarazo es una actividad cada vez más requerida, existen pocos lugares donde se especialicen en el tema, por lo mismo que la mayoría de las mujeres se centra en el yoga u otras terapias orientales, que son otra alternativa para enfrentar esta etapa de cambios en el cuerpo femenino. Los ejercicios durante la gestación pueden irse complementando con otras técnicas para mejorar aún más los resultados, como los masajes linfáticos, de drenaje, relajantes, etc. Lucrecia Michaud señala que “las terapias complementarias producen una sensación de bienestar en la madre, lo que va directamente hacia su bebé y es por eso que quienes ejercitan su cuerpo, tienen un mejor trabajo de parto”.


Según el Colegio de Obstetras y Ginecólogos de Estados Unidos (ACOG, por sus siglas en inglés, www.acog.org), los beneficios que entrega mantener una actividad física durante el embarazo son, entre otros: • • • • • • • • •

Ayuda a prevenir o tratar la diabetes gestacional. Aumenta la energía y el humor de la madre. Mejora la postura. Promueve el tono muscular, la fuerza y la resistencia para el parto. Ayuda a dormir bien. Entrega una sensación de bienestar, que favorece la relación madre-hijo. Reduce la flacidez del cuerpo. Disminuye la sensación de pesadez en las piernas. Relaja y da seguridad a la madre, tanto física como emocionalmente.

Además, el ACOG señala que junto con la gimnasia, hay otros ejercicios que son beneficiosos para quienes esperan a su hijo. Está el caso de caminar, ya que es una actividad de bajo riesgo y cada persona puede ir adecuando su propio ritmo. También está la natación, excelente para

el cuerpo porque trabaja los músculos de manera suave, evitando lesiones y tensión excesiva; mantiene la piel fresca y ayuda a prevenir la hinchazón de las piernas, algo común en esta etapa. El agua es ideal para las mujeres que no eran muy activas antes de quedar embarazadas. Junto con una rutina especial, es muy saludable acompañar este periodo con una alimentación muy sana, rica en vitaminas, minerales y calcio, sustancias que la madre y su hijo necesitan. Hay que tener en cuenta que, a pesar de no ser un periodo para excederse con las comidas, tampoco la idea es seguir una dieta común y corriente, ya que hay alimentos que favorecen la lactancia como lo son las frutas, carnes, lácteos, entre otros. Como recomendación, siempre debe estar alerta a las señales que entregan tanto su bebé como su propio cuerpo, ya que si existe dolor, inflamación, sangrado vaginal, disminución en el movimiento fetal u otros, son síntomas que debe considerar para suspender o disminuir los ejercicios y consultar con su médico.

Encuentra más información para tu embarazo en

www.revistacarrusel.cl/embarazo/

Conozca nuestro Laberinto, Volcán, Pizarras, y demás juegos para los Niños, WiFi, Diarios, Revistas, Almuerzos, Onces, para los Adultos Cumpleaños, Bautizos, Primeras Comuniones

Lunes a Domingo de 10:00hrs a 20:00hrs • Luis Pasteur 6371, Vitacura bbcafe@bbcafe.cl • 7934507.


15


l a i c s pe

E

o ñ e s Di

Habitaciones de

ensueño

El tener un espacio propio dentro del hogar es reconfortante. Además de ser un lugar de relajo y desconexión, lo podemos decorar como nos plazca, ubicando objetos o combinando colores según sean nuestros gustos: estrafalarios, conservadores e incluso raros o feos para el resto, pero no importa. Nos sentimos bien en ese ambiente cien por ciento personal. Lo anterior no es ajeno para los más pequeños, al contrario. Con la llegada de estos nuevos miembros al hogar, hay que preocuparse, entre otras cosas, del lugar físico donde permanecerán. Siendo más específico, del dormitorio. La ambientación del cuarto de los niños suele ser un tema complicado. Muchas veces se piensa en la habitación como algo estático, y no se tiene en cuenta que tanto la decoración como los muebles tienen que acompañar el crecimiento de nuestros hijos. Una habitación sin muebles no es habitación, pero el dormitorio del bebé no es llegar y atiborrar de cosas. Se necesitan objetos tanto llamativos como seguros. Afortunadamente, existen lugares que nos facilitan la tarea de decorar adecuadamente el dormitorio de nuestros pequeños. Por lo mismo, Revista Carrusel ha preparado este “Especial Diseño”, para que los papás aprecien las diferentes alternativas que ofrece el mercado. Una mezcla de diseño, decoración e incluso incluyendo lo lúdico. 16


Murallas

Mágicas En la habitación de un pequeño, las paredes juegan un rol importante, ya que es lo que está más a la vista. Por lo mismo, la muralla facilitará las primeras interacciones del bebé con su entorno. Para este objetivo, existen dos buenas alternativas que proporcionan un ambiente adecuado y acogedor. Por un lado está “Diseños Murales”, que cuenta con ocho años de experiencia en el rubro del decorado de murallas. Para su formadora, la arquitecto Andrea Villena, la habitación del bebé no es sólo un dormitorio, es también un espacio para su desarrollo, por lo que tiene que ser un lugar especial. Por ello, ofrece sus servicios de diseño de murales y asesoría en decoración, todo esto con la intención de lograr que la habitación del bebé sea un espacio alegre y cálido en el que se sienta seguro. Todos estos trabajos se desarrollan tanto con productos importados y nacionales, pero lo más importante es que no son tóxicos. Más que un lugar bonito, la idea es crear espacios para los niños en sus distintas etapas de desarrollo. Por lo mismo, “Diseños Murales” es permanentemente asesorado por una educadora de párvulos y una psicopedagoga; todo esto, con la intención de crear una “habitación de cuento”, que ayude al pequeño a percibir los estímulos externos que proporcione su decoración, recreando un ambiente mágico.

Murales Infantiles ¡Haz que tus hijos tengan un rincón especial!

La arquitecta Andrea Villena crea maravillosos ambientes gracias a sus hermosos diseños murales que incluyen un servicio de decoración integral para la habitación de bebés o niños, ofreciéndo las mejores alternativas y sugerencias.

www.andreavillena.es.tl • Mail: andreavillena@vtr.net Teléfonos: (09) 9874 6214 / (09) 7794 3022 Otra alternativa para lindos murales es “Cuarto Diseño”. Esta empresa ha creado una nueva y novedosa forma de decorar las paredes de las habitaciones, especializándose en los más pequeños. Su propuesta busca crear ambientes alegres, coloridos y didácticos que estimulen a los niños, logrando que sus capacidades innatas se desarrollen desde temprana edad. Lo que busca “Cuarto Diseño” es producir reacciones al crear ambientes conscientes de los colores y los diseños utilizados, influyendo positivamente en el ánimo y en la sensación de bienestar. Con su propuesta de usar las paredes como espacio para la creatividad, “Cuarto Diseño” ofrece diferentes sets murales, logrando ambientes más acogedores y logrando con cada uno de ellos que los espacios de los niños tengan un sello de originalidad en su decoración.

Cuarto Diseño: Av. Holanda 1149, Depto. 2, Providencia 17

www.cuartodiseno.cl • Contacto@cuartodiseno.cl Teléfono: 325 3796 / Celular: (09)-9519 3816

arrolla su traba Des jo con pintura no tóxica.

Teléfono: 56 2 2200831 • Cel:07 7943022 Email: andreavillena@vtr.net

www.andreavillena.es.tl


Mobiliario

entretenido Una habitación sin muebles no es habitación, pero al dormitorio de un pequeño no hay que llegar y atiborrar de cosas. Se necesitan objetos tanto llamativos como seguros. Para estos propósitos está “Rums” que es especialista en diseño mobiliario infantil. La base del trabajo de esta empresa es la opinión de sus clientes, ya que a lo largo del tiempo se han ido adaptando a las exigencias del mercado y con buenos resultados. “Rums” desarrolla espacios para dormir, crear, leer, guardar, crecer y soñar. Por ello, cada diseño se desarrolla en conjunto con cada cliente, de acuerdo a sus deseos y necesidades y con la idea de poder ofrecerles un proyecto mágico y único para los más chicos. “Rums” cuenta con fabricación propia, lo que permite que todo dependa de ellos y se puedan adaptar a las necesidades del cliente hasta el más mínimo detalle en cuanto a colores, formas, medidas, planificaciones, horarios, localización y atención. El compromiso de esta empresa parte desde el diseño hasta que los productos quedan instalados en casa del cliente. La motivación de “Rums” es provocar una sonrisa a todos aquellos que tienen contacto con sus productos.

Rums • www.rums.cl • mail: clientes@rums.cl


Otra alternativa es “Euromueble”. Para esta empresa, los niños son los reyes y reinas de la casa. Acá aseguran que los pequeños también necesitan su espacio exclusivo para poner la ropa, los pañales, el cambiador, los juguetes y regalos de los tíos y los abuelos. Es por eso que importan desde Europa muebles de diseño y utilidad, para así combinarlos y compartir el placer de ver a los pequeños en lugar único y a todo color.

Euromueble • Américo Vespucio Norte 1849, Huechuraba. F: 599 5800 www.euromueble.com Finalmente creado en 2001, “Diseño Contemporáneo” se ha especializado en mobiliario para de niños, bebes y salas de estar, proyectando espacios lúdicos y modernos, creativos y funcionales. Formado por Claudia y Denise Portugueiz, artista plástica y diseñadora respectivamente, complementan las propuestas con ropa de cama, especialmente para cunas. Además crean stickers decorativos, desarrollando así una propuesta integral para cada espacio.

Diseño Contemporáneo • dcontemporaneo@gmail.com Denise Portugueiz: 9-689 8181 Claudia Portugueiz: 9-991 5202

¿ Y si no hay dinero? Si la billetera no está en época de bonanza, existe la opción de construir sus propios muebles. Pero ojo, que no es llegar y clavar. Revista Carrusel te da algunos consejos:

• Dimensiones: debido a que los niños crecen muy rápido, es importante que el mueble sea lo suficientemente completo como para cubrir todas las necesidades en sus diferentes etapas

• Seguridad: evita los materiales rompibles como el vidrio; utiliza piezas con espesores adecuados para soportar el peso de los juguetes y asegúrate que cuenten con bordes y esquinas redondeados.

• Guardado: actualmente los niños consumen más, acumulan más juguetes y objetos y por esto los muebles deben cumplir también con la función de orden y guardado de las cosas.

• Terminaciones: para una mayor durabilidad y mejor mantenimiento es preferible construir muebles enchapados en laminado plástico, en vez de enchapados en madera. Esto permite la fácil limpieza y resistencia ante las intensas actividades de los pequeños. También es importante que los cantos sean en PVC para proteger el mueble de los golpes.

• Diseño: es sabido que el diseño influye en la conducta y estados de ánimo de las personas. Actualmente los chicos pasan la mayor parte del tiempo en el dormitorio wy un mueble con un diseños alegres y acogedores pueden ayudar a hacer de su dormitorio el mejor espacio de la casa.

19

Visita este especial en nuestro blog con material audiovisual y links de interés

www.revistacarrusel.cl/especialdiseno

19


PSICOLOGÍA

20

Autoestima en los niños

Un niño con buena autoestima se siente seguro, competente y valioso. Por lo tanto confía en sus capacidades, logra establecer sanas relaciones con su entorno


“El que no se atreve, no cruza el río” reza un viejo adagio que abarca dos ideas: por un lado, la intención de hacer las cosas que uno se propone, y por otro, intentarlo aunque ello signifique fracasar. Los niños son curiosos. Descubren, experimentan y aprenden, aunque muchas veces eso signifique meterse en problemas o simplemente equivocarse. Pero para que el error no se vuelva un instante negativo y traumático, es importante desarrollar en ellos una autoestima fuerte que les permita asumirse a ellos mismos como personas y seguir adelante. “Una buena autoestima en los niños resulta fundamental a la hora de determinar cómo un pequeño explorará el mundo que lo rodea, cómo se relacionará con los demás y cómo enfrentará las dificultades y conflictos que puedan surgir a lo largo de su vida”, señala la psicóloga Carolina Clavel.

¿Qué importancia tiene una buena autoestima en los niños? “Un niño con buena autoestima se siente seguro, competente y valioso. Por lo tanto confía en sus capacidades, logra establecer sanas relaciones con su entorno, es menos proclive a las influencias de sus pares, le resulta más fácil desarrollar la empatía (capacidad de ponerse en el lugar del otro) y es capaz de defender sus valores sin miedo. Se acepta como una persona con cualidades y defectos, pero no por esto menos valiosa”. Para que el menor logre tener confianza en sí mismo, es preciso que a temprana edad vaya desarrollando los factores que inciden en una buena autoestima: seguridad, actitud positiva ante la adversidad y valoración del rol que le toca tanto en su grupo familiar como en el social. En este sentido, para Clavel el trabajo de los padres es el reforzamiento de los avances y logros que sus hijos obtengan. “Resulta de vital importancia resaltar lo positivo en lugar de las cosas negativas, ya que de lo contrario, el niño comienza a identificarse

21

sólo con estas últimas. Es importante también enseñarles desde pequeños a resolver conflictos, a que aprendan de sus errores y a identificar éstos como aspectos básicos de la vida, que nos permiten aprender y ser mejores personas”, aseguró la psicóloga. Otros factores que menciona la psicóloga como esenciales en el desarrollo de la autoestima infantil son el otorgar algunas responsabilidades en el hogar, para que sepa valorar su rol en su núcleo familiar. También que tome algunas decisiones que manifiesten su parecer respecto a algunos temas, como por ejemplo la ropa que desea usar, además de la fijación de reglas y límites que prevengan ciertas conductas. Todo esto debe ser en un marco de respeto y cariño que engloba la relación entre padres e hijos. Naturalmente, todo lo anterior será posible gracias a la ayuda de los papás. Son ellos quienes hacen este trabajo formativo, el cual funciona si además la autoestima de ellos es suficiente como para inspirar una buena sensación de confianza en los pequeños. En ese sentido, Carolina Clavel es clara al respecto: “la autoestima de los padres determina en gran medida la autoestima de sus hijos”. “Padres con buena autoestima transmitirán a sus hijos seguridad en sus capacidades. Lograrán hacerlos sentirse valiosos y queridos, desarrollando en ellos confianza para atreverse a enfrentar el mundo y a establecer relaciones valiosas y saludables con su entorno. Pero padres con una baja autoestima tenderán a transmitir a sus hijos los mismos temores que ellos han adquirido a lo largo de su vida, haciéndolos sentir inseguros y poco competentes frente al mundo”, agrega la profesional. ¿Cuáles serían entonces los indicios que identifican una buena autoestima en los niños? Entre otros, que sientan deseos de aprender e intentar cosas nuevas, además de establecer buenas relaciones con otros niños ¿La razón? Es un niño que no teme a equivocarse, es empático y seguro.

www.revistacarrusel.cl

21


PSICOLOGÍA

Así como existe el buen ejemplo, también hay una antítesis; un niño inseguro, con poca confianza en sí mismo y temeroso de innovar o de aprender cosas nuevas. Padres con baja autoestima y un entorno que no inspira al crecimiento integral dan como resultado un menor que no tiene resistencia al fracaso, tímido, antisocial e inseguro frente a la realidad. Es un niño que no confía en sus capacidades y que al compararse con otros se considerará en desventaja; pero sobre todo, es un pequeño dubitativo que se cuestionará sus desempeños, sus afectos y el de los demás. Claramente, un problema a futuro. “Un niño que no logró desarrollar una buena autoestima durante su infancia, lo más probable es que se convierta en un adulto con dificultades en su relaciones interpersonales y en su desempeño”, advierte Clavel. Y es que las predicciones sobre la conducta de un niño con baja autoestima son poco esperanzadoras en el futuro: se sentirá inferior porque no confiará en sus habilidades y por lo tanto tenderá a aislarse. Le va a costar establecer relaciones duraderas, porque al no tener confianza en sí mismo, tampoco la tendrá en los demás, dudará del cariño del prójimo y estará siempre poniéndolo a prueba. Además, como sentirá miedo al fracaso, evitará los nuevos desafíos por temor al error. Definitivamente no será una persona que cruce el río.

La psicóloga da algunos consejos para trabajar en esa baja autoestima del niño y revertir el escenario: • Darle responsabilidades acorde a su edad: “Esto le comunica al menor que nosotros confiamos en él y en sus capacidades, por lo tanto el niño se siente querido y valorado”.

Consejo

¿Por qué mi hijo tiene baja autoestima?

• Dejar que tome decisiones: “Permitámosle que tome ciertas decisiones de acuerdo a su edad, como por ejemplo, qué ropa usar, de qué color le gustaría que fuera su cubrecama, a qué lugar le gustaría ir de paseo el fin de semana, etc.”. • Destaca lo bueno de él: “Subrayemos siempre aquellos aspectos positivos de su personalidad y los avances y logros que ellos tengan. Incluso si el resultado final no fue el esperado”. • Establecer reglas y límites claros: “Muchos padres sienten culpa al fijar límites. Sin embargo, los niños necesitan un ambiente que les brinde seguridad y estabilidad. Los límites y reglas claras entregan ambas cualidades y son una forma de demostrar cariño y preocupación hacia ellos”. • Enséñele a enfrentar sus conflictos y a resolverlos: “Converse con él distintas alternativas de solución y ofrézcale la posibilidad de elegir aquella que le parezca mejor. Esto permite que el niño vaya desarrollando confianza y seguridad en sí mismo y le permite, además, aprender de los errores de una manera positiva, convirtiéndolo en un aprendizaje”. • No critique, acote: “Intente no expresar sus opiniones en forma de crítica, sino que de una manera positiva. Por ejemplo, si el niño tiene su pieza desordenada, en lugar de decirle “eres un desordenado” sería mejor decirle “tu pieza está muy desordenada”. De esta manera dejamos claro que el problema es el desorden y no el niño”.

Comenta este columna y encuentra más información en

www.revistacarrusel.cl/psicologia

Te invitamos a conocer un mágico lugar donde podrás aprender de la forma más entretenida ¡Jugando!

Mall Florida Center, Local 1057, 1º nivel/ Informaciones: 294 0663. Pregunta también por visitas guiadas a colegios y jardines infantiles. Presentando este anuncio obtén un 2x1 en el valor de tu entrada.


COLUMNA

El conocimiento que no tenemos y a veces no queremos pedir: Los abuelos

Daniella Rossi S. Magíster en Psicología Clínica

Este mes tenía planeado escribir sobre la importancia de la intimidad en la pareja y el poner límites para que los niños la respeten, pero recibí un e-mail de una abuela, una “nona” para ser más precisa, que me motivó a cambiar el tema de esta columna. Este e-mail hizo darme cuenta de que en Carrusel somos culpables de no seguir una de nuestras reglas de oro: ser una revista que incluya a todos. Habíamos dejado fuera a quienes son parte fundamental en la vida de los niños, ¡los abuelos! Muchas mamás y papás de hoy sienten que hay un quiebre generacional entre la manera en que sus padres (los abuelos de hoy) los criaron a ellos y la forma en que ellos quieren criar a sus hijos. Buscan formas de diferenciarse de sus progenitores, de no cometer los mismos “errores” que ellos, y en esta búsqueda de independencia y diferenciación han perdido la oportunidad de aprender de los que ya han pasado por las noches de llanto, los pañales, los vómitos, las preguntas, las fiebres, las presentaciones en el jardín, los dibujos para el día de la mamá y del papá. En fin, nuestros papás son quienes pueden ayudar y confortarnos en la aventura que es la paternidad. Los tiempos han cambiado, el mundo es diferente y exige mucho de nosotros. Pero, la tendencia a excluir a los abuelos, a escuchar más al pediatra, al psicólogo y tantos otros especialistas, está creciendo. No estoy diciendo que no se oiga lo que nos recomiendan los profesionales, sin embargo, los consejos y la sabiduría que podemos recibir de los abuelos nadie más los puede dar, y podemos estar seguros de que vienen con amor, aunque no siempre estemos de acuerdo.

Los abuelos pueden ser parte fundamental en la vida de los niños. Aparte de la experiencia de vida que poseen y pueden transmitir a sus nietos, la presión de criar y formar futuros adultos de bien ha cambiado. Mi mamá siempre ha dicho que los papás están para criar y los abuelos para “malcriar” (en el buen sentido de la palabra, por supuesto). Esa constante presión que pueden sentir los padres al darse cuenta que cada acción y decisión que toman puede afectar el futuro de sus hijos, cambia cuando se es abuelo(a) y se pueden enfocar en aportar, más que en criar y formar. Los abuelos, por su parte, deben aprender a respetar los límites puestos por los padres, a no entrometerse y a dar sus consejos y sugerencias cuando son pedidos. Cuando existen conflictos entre padres y abuelos, los que más sufren son los niños, se les priva de la maravilla que pueden ser los “tatas” y de ver a sus padres tener una relación de amor y respeto con ellos. Una conversación fluida y honesta puede ser un buen comienzo para romper las barreras, donde cada uno exponga sus puntos de vista de forma respetuosa y abierta. No privemos a nuestros niños de todo lo bueno que los abuelos quieren regalarles, mucho de lo cual los mismos padres aún no están preparados para hacer, no por falta de amor, si no que sólo por falta de años en este baile.

Más columnas de esta autora en

www.revistacarrusel.cl/author/drossi

23

www.revistacarrusel.cl

23


BELLEZA Y WELLNESS

Exfoliación

un cuidado olvidado

Se acerca el verano y tanto mujeres como hombres comienzan a prepararse para llegar de la mejor forma a la época estival. Los gimnasios empiezan a aumentar su flujo de clientes, que desean esculpir sus cuerpos para así postrarse frente al sol sin cargo de conciencia. Pero no sólo el ejercicio ayuda a mejorar lo externo de nuestro cuerpo. Con la llegada del sol, los veraneantes que desean obtener un “bronceado fascinante” también deben tener especial cuidado con la limpieza de su cutis. Para lucir un bronceado duradero y luminoso, exfoliar la piel es un paso obligatorio. ¿Qué es una exfoliación? En palabras simples, es retirar de la piel las células muertas; eliminar las impurezas que yacen sobre la dermis. Esta acción permite que la circulación sea más efectiva, se suaviza la piel y más encima relaja a la persona que aplica este tratamiento. Pero lo más importante es que se promueve la regeneración de células nuevas, lo que fortalece la piel y la provee de elasticidad. Además, la exfoliación contribuye a que las marcas y cicatrices desaparezcan. Si no se hace este procedimiento, las células muertas permanecen en la superficie y las nuevas no tienen espacio para crecer. Como resultado,

24

la piel adquiere un tono cenicienta, una textura áspera y aparecen los nada estéticos puntos negros y en algunos casos, acné.

Ayudando a la piel La piel realiza su limpieza de forma natural aproximadamente cada 28 días, pero a medida que la persona envejece, este proceso se hace cada vez más lento. Sumado a esto, hay que tener en cuenta el tipo de piel que uno posee para proceder a una exfoliación exitosa. La persona que tiene piel grasosa, deberá realizar este procedimiento con más frecuencia que alguien que es dueño de una piel normal. La exfoliación es un ritual de belleza muy sencillo. Un buen momento para realizar este procedimiento es mientras te duchas, ya que el agua caliente y el vapor reblandecen la piel y dilatan los poros. Se debe aplicar un producto exfoliante hecho a base de ingredientes naturales, luego masajear en diferentes regiones del cuerpo y el rostro. Es de esta manera que se regeneran los tejidos, se eliminan las toxinas y las impurezas. Posterior a esto, el producto se retira con agua.


Aplica el producto específico sobre un guante de lufa o una esponja. Para terminar, frota sobre la piel presionando levemente con las manos mientras haces movimientos circulares y hacia arriba. También resulta beneficioso para la piel exfoliarse después de un bronceado natural, ya que suaviza la piel y le otorga la apariencia de luminosidad, que es lo que todo fanático del sol ansía. Otro momento ideal para exfoliar la piel es antes de comenzar un tratamiento facial o corporal, ya que luego de una limpieza integral, la piel queda lista para recibir cualquier tipo de producto para mejorar la piel. Sin embargo, de nada te servirán estos esfuerzos si sólo los realizas durante unas pocas semanas: la constancia es fundamental si quieres mantener de piel lisa, suave y reluciente.

Cómo y donde exfoliar Unos de los mitos en relación a la exfoliación es que esta se realiza solamente en el rostro. Falso. Obviamente, también se puede hacer en el cuerpo. Se recomienda que se exfolien las zonas maltratadas como las arrugadas, resecas o con marcas del acne, entre otras. Ojo, que los productos exfoliantes para el rostro no son los mismos que los utilizados en el resto del cuerpo. Hay ciertos momentos en los que nos aprovecharemos de las propiedades de la exfoliación más que otros. Antes de tomar el sol, por ejemplo, es muy adecuado exfoliar la piel porque cuanto más lisa esté la epidermis más uniforme será su bronceado. También es conveniente exfoliar la piel antes de aplicar un auto bronceador ya que este producto sólo actúa sobre la capa superficial de la piel y consecuentemente cuantas más células muertas tenga esta capa más irregular será el color. Sin embargo, si exfoliamos la piel antes estará lisa, nítida y el auto bronceado será uniforme.

Alternativas caseras Un exfoliante natural muy adecuado es el azúcar. Para ello se deberá colocar una cucharadita de azúcar en la palma de la mano, humedecerla y después frotar con movimientos circulares y delicados. También puedes mezclar el azúcar con miel. Otro producto natural y al alcance de la mano es el limón, sobre todo para zonas como los codos y rodillas, que tienden a acumular células muertas. Sólo hay que frotar la mitad de un limón de dos a cuatro veces a la semana, según la necesidad. La avena también es un excelente exfoliante, ya que es hipoalergénico y suaviza la piel. Debes mezclar dos cucharadas de avena molida, dos cucharaditas de azúcar rubia, dos cucharadas de aloe vera y una cucharadita de jugo de limón. Hay que tener cuidado con el limón, ya que no es recomendable su uso si tienes la piel seca.

25

www.revistacarrusel.cl


BAÚL

Comenza ndo a interactuar: 9 a 14 meses

Fomento de la lectura ::: parte 2

Debemos aprovechar de leerle historias en momentos diferentes: al desayuno, al almuerzo, a la hora de comida y, especialmente, cada noche antes de dormir. Trata de sorprenderlo siempre con una nueva lectura, pero también vuélvele a contar aquella que ya le has leído varias veces.

A esta edad, nuestra hija o hijo ya interactúa mucho más con nosotros: nos devuelve la sonrisa, comienza a pedir las cosas que quiere y podemos hablarle mientras come o cuando paseamos.. Él o ella nos mira y nos presta atención.

La educadora de párvulos en la actualidad: un ca mbio de paradigma Para ser educadora de párvulos, es necesario un cambio de sentido y de herramientas. Destaco tres enfoques: profesional, personal y práctico. 1.- La institución formadora (Enfoque Profesional). Una formación de calidad va más allá de los contenidos y número de horas de asistencia. Debe favorecer por medio de sus valores y principios, de respeto y empatía en el aspecto ético. Es de esta manera que la Escuela de Educación Parvularia de la U. Central se cimienta en un conjunto de principios, centrados en la siguiente premisa: “No importa la cantidad de inteligencia que tenga un niño, sino su esfuerzo para desarrollarla y la satisfacción que le produce la conciencia de ese esfuerzo”. 2.- Vocación por Educar (Enfoque Personal). Antaño se reflejaba el gran espíritu de cambio que tenían los docentes, pero en nuestros tiempos se ha desvalorizado, ya que ahora es poseedor de esta virtud quien está sentado una hora mirando la pizarra durante cada clase, o quien asiste con el ceño fruncido. Por lo anterior, asoma una interrogante, ¿Qué es realmente tener vocación?

Puedes leer esta columna completa en

3.- Paradigma Educativo a seguir (Enfoque Práctico). Este punto es con el cual se trabajará, y del cual dependerá la metodología de enseñanza. El paradigma con el cual se desempeña el docente, personalmente, no existió como tal. El paradigma que propone la formación del Educador del siglo XXI, el cual se aleja del conductivismo, teniendo como base al constructivismo, le otorga protagonismo al alumno, siendo valorado como persona en su integridad y diversidad. Finalmente, cada factor y su relevancia navegan y fluyen juntos en un mar impregnado de afectos y emociones positivas, lo que permite una educación cuya convivencia y experiencia con los otros sea de armonía y equilibrio. Anímate a realizar una radiografía sobre tu formación, ya que favorecerá tu autoconocimiento personal y te reencantarás con tu labor.

www.revistacarrusel.cl/parvuloshoy


Busca libros ricos en imágenes, colores fuertes y figuras que le sean reconocibles, como los de animales. Ésos siempre les encantan. Busca también libros duros o plásticos, para que los puedan comenzar a ver por sí solos. A esta edad están comenzando a despertar a la comprensión, por lo que te recomendamos lecturas con frases cortas y repetitivas o libros con sonido. También están los que juegan con números, rimas o canciones.

Actividad recomendada Comparte con tu hijo o hija un cuento y luego asocia los personajes con canciones que tú conozcas. Si no conoces ninguna canción relacionada, inventa la que te parezca más entretenida.

Fuente: www.nacidosparaleer. cl (Plan Nacional de Fomento de la Lectura). www.nacidosparaleer.cl

Éste es un muy buen momento para comenzar a enseñarles canciones o juegos. Nuestros pequeños no siempre podrán cantarlas, pero se divertirán escuchándote, porque reconocerán la melodía y tratarán de imitarte y bailar.

Encuentra más información en

www.revistacarrusel.cl/baul

¿Qué habilidades debemos potenciar en niños y niñas de 0 a 6 años? Todos los seres humanos desarrollamos habilidades a lo largo de nuestras vidas, pero si las potenciamos conciente y sistemáticamente podremos estar formando personas competentes.

Escritura emergente: referido a las actividades de jugar a escribir hasta ir adquiriendo conciencia de los símbolos gráficos. Se recomienda pedirles que jueguen a escribir para comunicar.

Para formar niños competentes en lectura y escritura debemos desarrollar las siguientes habilidades:

Si usted fomenta estas habilidades, sus hijos o hijas mejorarán su nivel lector, su motivación hacia esta actividad y hacia el aprendizaje en general, mejorarán su rendimiento posterior en el colegio, desarrollarán habilidades intelectuales, entre otros beneficios.

Lenguaje Verbal: referido a la adquisición de vocabulario, conocimientos morfológicos y sintácticos. Para ello, se recomienda hablarles. Conciencia fonológica: referido a toma de conciencia del sonido de las palabras. Para ello se recomienda jugar a diferenciar sonidos iniciales y finales de las palabras. Conocimiento del alfabeto: referido a conocer el alfabeto, el orden de él y el nombre de las palabras. Se recomienda cantar la canción del alfabeto. Lectura emergente: referido al reconocimiento de textos del entorno y el reconocimiento visual de palabras. Se recomienda “leer” diferentes tipos de textos que los niños ven en 27 su contexto.

dición: próxima e a tr s e u n En del lector hos Los derec

Alejandra Stevenson Directora Editorial

Recrea Libros www.recrealibros.cl


NUTRICIÓN

Estreñimiento Infantil:

cómo aliviar y prevenir

Para los padres es muy complicado ver a su bebé con dolores cuando necesita ir al baño. Ésto comienza a producirse cuando los pequeños adquieren mayor autonomía de sus funciones intestinales. ¿Cómo saber cuándo tu bebé sufre de estreñimiento? Si tu pequeño no hace deposiciones por lo menos cada 48 horas, está sufriendo de este problema. El pediatra de la Universidad de Chile, Tomás Gutiérrez sugiere que lo mejor antes de recurrir a los laxantes es revisar la dieta alimenticia que se le está dando al pequeño, aumentando el consumo de fibra y agua para que las heces salgan más blanditas, ya que estarán más hidratadas y aparecerán en mayor cantidad. Para el pediatra, las principales causas del estreñimiento en los niños son: • Cambios bruscos en las dietas: por ejemplo, el paso de la leche materna a la leche de fórmula. • No beber suficiente agua, leche, jugos y fibra. • Por causa de ciertos medicamentos. • Desorden en las horas de comidas. • Al sentir dolor, el niño evita hacer sus necesidades, empeorando el problema. También influye que algunos padres obligan de forma precoz al niño a avisar cuando quiera ir al baño, en algunos casos habiendo un castigo de por medio. Estas conductas condicionan a los chicos a tener una actitud de rechazo a la hora de hacer sus necesidades.

¿Cómo puede mejorar? Según Gutiérrez, con pequeños cambios en el estilo de vida y en la dieta, usualmente se ve mejoría en los niños con estreñimiento. Lo ideal es que dichas modificaciones deben mantenerse aún después de solucionado el problema. Algunos consejos para evitar estos malos ratos: • Establezca un patrón regular para ir al baño. Siente al niño en el WC durante diez o quince minutos después de las comidas e insístale en que nunca retenga o “se aguante” cuando tenga ganas. Esto, con el fin de regularizar el tránsito intestinal.

28

• Para el caso de los bebés con este problema, es probable que les resulte muy difícil evacuar mientras están acostados. Se les puede ayudar doblando suavemente sus rodillas contra su pecho. Esta es una posición más natural para la evacuación. • Anímelo a hacer actividad física. Esto reducirá la constipación y favorecerá el movimiento intestinal. • El uso de laxantes debe ser consultado previamente con el pediatra de cabecera. Nunca practique la automedicación, puede empeorar el problema. • Aumente la cantidad de alimentos con fibra en la dieta del pequeño: frutas con piel, verduras enteras, legumbres, frutos secos. • Si su niño tiene más de un año de edad, ya debe comer fruta y verdura tres veces al día. Ofrézcale al niño fruta bien lavada y sin pelar, vegetales crudos (trocitos de tomate, de pepino, lechuga cortada, zanahoria rallada, etc.) y verduras enteras (no siempre en puré). • Los niños tienen que tomar al menos dos vasos de agua u otros líquidos al día. Además, el pediatra recomienda alimentos naturales como la ciruela, manzanilla y anís, y a evitar las zanahorias crudas, ya que pueden estreñir al bebé. Además, si el niño es mayor de un año, aconseja vigilar la cantidad de leche que toma, ya que en su experiencia, muchos pequeños que sufren a la hora de pujar toman demasiada leche y eso los estriñe.


GASTRONOMÍA

Galletones de avena, damasco y miel Adriano Menichetti • 7623 5819

adrianomenichetti@chefadomicilio.cl • www.facebook/chefadomicilio

(Receta para 10 galletones.)

La American Academy of Pediatrics recomienda una ingesta de fibra de 1 gramo por cada dos kilos de peso del niño. Ejemplo: un niño que pesa 20 kilos debe comer un mínimo de 10 grs de fibra al día. La mayoría de los pequeños (y adultos) no consumen la cantidad de fibra recomendada. Un adecuado consumo de fibra diariamente puede prevenir problemas como estreñimiento, colon irritable, diverticulitis, enfermedades cardiacas y algunas formas de cáncer. Aquí te contamos algunas formas de incluir más fibra en tu dieta y la de tus hijos de forma fácil y diferente:

Ingredientes 50 grs 250 grs 50 grs 200 grs 100 grs 50 grs 5 cdas 3 5 cdas

Consejo

de damascos deshidratados y picados en pequeños cubitos de harina sin polvos de hornear de linaza molida de mantequilla azúcar flor de avena soperas de miel yemas de agua

• Agrega legumbres a las ensaladas. Porotos, lentejas, garbanzos, etc. Cada 1/2 taza aporta alrededor de 7 gramos de fibra. • Espolvorea germen o salvado de trigo u otro en tu cereal favorito. • Usa harina integral cuando sea posible. También puedes mezclar harinas. Elige el pan con mayor cantidad de fibra por porción. • Come una variedad de frutas y verduras todos los días. Algunas de las frutas con más fibra son: manzanas, peras, naranjas, arándanos, frutillas, frambuesas. Las verduras con más fibra son: zapallo, arvejas, zanahoria, coliflor, camote entre otros. • Agrega fruta seca a galletas, queques, panqueques. La fruta seca tiene más fibra que la versión fresca, por ejemplo: 1 taza de uvas tiene 1 gramo de fibra, pero 1 taza de pasas tiene 7 gramos de fibra.

Preparación En un bol cernir la harina y mezclar con la mantequilla, de manera que se incorporen totalmente. Luego sumar todos los ingredientes y trabajar hasta formar una masa consistente, lisa y homogénea. Formar pequeños discos y hornear en el horno precalentado a 175 grados Celsius por 7 minutos. Evite recocer las galletas para que no se pongan duras. Las galletas deben estar secas y blandas al retirar del horno.

• Elige cereales altos en fibra. Muchos de estos no son de los favoritos de los niños, pero puedes mezclar los que a ellos les gustan con aquellos altos en fibra. • Prefiere el arroz integral antes del blanco. Si es difícil hacer el cambio, hazlo gradualmente en la casa. Puedes comerlos mezclados y tendrá una apariencia más entretenida. También puedes incluir nueces y almendras, al igual que frutas secas. • Ten disponibles snacks altos en fibra, como popcorn, palitos de verduras como zanahorias, apio, brócoli, etc. y galletas y galletones integrales para los niños y adultos de la casa. • Consumir mucha agua es primordial para que la fibra haga su trabajo.

Encuentra más recetas para cocinar con tus hijos en 29

www.revistacarrusel.cl/recetas


TECNOLOGÍA

Mentalidad digital

para el mundo actual Escrito por Guillermo Bustamante Mg (c) Comunicación y Periodismo Digital Una vez escuché a un amigo citar a Albert Einstein con una frase notable: “los problemas no se pueden resolver desde el mismo nivel en que la mente los creó”. Desde ese momento es que la he acuñado y que la uso precisamente para explicar por qué es necesario tener y desarrollar una mentalidad digital. Hablar del mundo actual es hablar de un escenario en donde la única certeza real que existe es el cambio. Cambio en lo cultural, en lo político, en lo social y en la manera de pensamiento. Esto se da porque las generaciones están aplicando un pensamiento lateral para la solución de problemas, lo que ha beneficiado enormemente el desarrollo intelectual del mundo, pues existe menos preocupación por la dificultad y más énfasis en la solución. Este pensamiento lateral está dado por la capacidad de realizar más de una tarea a la vez, lo que ya he comentado antes y que está englobado en la generación mulitarea, donde los individuos pueden hacer más de una labor al mismo tiempo.

¿Qué implica esto? Lo primero es que este pensamiento lateral no se desarrolla de un momento a otro, por lo tanto, es necesario que sea trabajado desde los primeros años, en los cuales se llevan a cabo los procesos de socialización e inmersión en el escenario social. Entonces, esto significa que existe un cambio real en la metodología de enseñanza y que transformamos el concepto que se tenía antes de

los niños. Sí, pues quienes eran catalogados como niños hiperactivos ya no lo son más, pues son precisamente éstos quienes tienen más posibilidades de desarrollar el pensamiento lateral que quienes sólo se dedican a realizar una actividad a la vez.

¿Y qué tiene que ver con el mundo digital? El mundo digital implica necesariamente una multitransportación de los usuarios a diferentes niveles y escenarios, donde se comportan de manera diferente y muchas veces opuestas entre ellas. En esta sensación de inmersión casi tridimensional está en juego no sólo el espacio físico donde está el individuo, sino también el que se encuentran sus pares y cómo éstos se comportan con él en diversas situaciones. El desarrollo del pensamiento lateral, sumado al desarrollo de las capacidades adquiridas dentro de los diferentes ambientes digitales, implica necesariamente un avance en cuanto al tiempo de respuesta eficaz al momento de enfrentarse a un problema, lo que se traduce en la optimización de resultados al momento de la producción. Es cierto que las generaciones más jóvenes son más propicias para desarrollar un pensamiento digital, pues son nativos digitales. Quienes son inmigrantes digitales pueden afianzar este tipo de pensamiento, siempre y cuando estén dispuestos a realizar una de las actividades más propias de los social media: el juego, como forma de aprendizaje y de entendimiento social.

Comenta este artículo y encuentra más columnas de tecnología en

www.revistacarrusel.cl/author/gbustamante

30


COLUMNA

René Fernández Montt Asesor de Inversiones Previsionales rene.ingenieria@gmail.com

te PROTEGE

Una pensión digna En estos días donde todo transcurre tan rápido, recurrir a la frase “no tengo tiempo” se hace cada vez más común. Así, “no tengo tiempo para ver el tema de mi pensión” es un dicho sumamente ad hoc. No obstante, sí hay oportunidades para juegos en línea, crucigramas, chatear o ver la teleserie de turno. No se trata de excesiva seriedad, sino de dar a cada uno de los asuntos la importancia que se merece. La mayor parte de los cotizantes se despreocupa de este tema, y sólo cuando escuchan los noticieros anunciando grandes pérdidas, o a los pocos años de pensionarse, se enteran que podrían haber hecho algo más. Es importante la constancia al cotizar, y mientras antes se haga, mejor. Si se es independiente es fundamental cotizar. Ahora, si está cesante, claramente es muy difícil hacerlo, pero ello se debe suplir mediante Ahorro Previsional Voluntario APV en los períodos de bonanza. Incluso, para nuevos períodos de cesantía, puede servir como un incremento sustancial al seguro de desempleo. Hay que recordar que es posible cambiar de fondo en cualquier momento. Se sugiere que más importante que el nivel de riesgo, lo esencial es la rentabilidad de cada fondo. O sea, alguien puede tener 59 años y estar en el Fondo B obteniendo enormes retornos como los de la primera parte de este año. Así, quien haya estado en dicho fondo todo el período de la crisis, optó por perder mucho hoy, para “quizás” ganar mañana, ¡Pésima opción! El comportamiento ideal era:

Permanecer en el Fondo A en los meses en que se obtuvieron las mayores rentabilidades, es decir febrero, abril, mayo y diciembre de 2008. Producto de dicha permanencia se hubiese obtenido un 13,97% de rentabilidad. Por otro lado, permanecer en el Fondo E para los 8 meses restantes, donde se pierde sólo el 0,93%, ya que de permanecer en el Fondo A en dichos meses se hubiese perdido un 60,92% de rentabilidad. El perfil de riesgo no es una religión, claramente puedo modificar mis inversiones a otras que renten más. De eso se trata, ¿no? Por tanto, trasladar los saldos al Fondo E y permanecer en él no es la mejor opción en lo que a retorno se refiere, tal y como recomendaban sectores alarmistas. Aunque claro, en gran parte de los meses de 2008 era lo más recomendable. Quizás debió haberse cuestionado en los primeros meses de este año la presencia en dicho multifondo, ¿Por qué? De diciembre del 2008 a julio del 2009, el Fondo A del sistema ha rentado un 22,29%. Ha habido una inflexión, se ha iniciado la recuperación de la Bolsa Local y por consecuencia de los Fondos de mayor riesgo. Quienes luego de cuarenta años de trabajo deseaban jubilar y estuvieron en un fondo erróneo durante la crisis, quizás perdieron un 20 ó 30%, es decir, unos 8 ó 12 años de imposiciones. ¡A eso equivale despreocuparse por un año de este tema! Quizás alguien con el mismo sueldo y que trabajó sólo 28 años, pero que se preocupó de este tema con cierta periodicidad, obtendrá la misma pensión. ¿A qué grupo prefiere pertenecer usted?

Comenta esta columna y encuentra más artículos de este tema en

www.revistacarrusel.cl/teprotege

31

www.revistacarrusel.cl

31


Noviembre

¡Música en el MIM durante noviembre! Durante noviembre y principios de diciembre, distintas agrupaciones de cámara de la Big Band Orquesta de Jazz de la Universidad de Chile deleitarán al público con una serie de conciertos en la explanada del parque del Museo Interactivo Mirador (MIM). La entrada es completamente liberada. Esta agrupación musical fue creada el 2006 por el maestro Orion Morales y la integran 20 músicos profesionales y en formación, unidos por el interés de hacer escuela y profesionalizar la música popular en nuestro país, así como acercar el jazz, blues, swing y folklore a un público masivo. La Big Band se ha presentando en diversos certámenes nacionales e internacionales, tiene dos discos editados y ha ganado dos Fondos Concursables de la Música por su labor social.

El ciclo de cinco conciertos tendrá lugar todos los sábados de noviembre y el primer sábado de diciembre, a las 15:00 hrs. 7 de noviembre

VOUCH (Jazz fusión vocal).

14 de noviembre

Lesiguen OrionLion y CuecaLandia (Jazz y folklore).

21 de noviembre

Triyecto (Jazz contemporáneo).

28 de noviembre

Blues Band.

5 de diciembre

Ensamble de Cámara.

Noviembre

AGENDA

Re

Encuentra más información en www.revistacarrusel.cl/panoramas

vis

ta

Carrusel y el MIM te enseñan de manera entretenida Ingresa a nuestro sitio web www.revistacarrusel.cl/club, inscríbete y ya estarás participando para ganar 15 entradas cuádruples para ir con toda tu familia al MIM. Tienes hasta el 24 de noviembre para participar. Sorteo, miércoles 25. Entradas válidas hasta diciembre y utilizables cualquier día de la semana (incluyendo fin de semana) antes de las 12 hrs.


Lugar: Centro Cultural La Reina Dirección: Santa Rita 1153. Esq. Echeñique. La Reina. Horario: Todos los domingos de noviembre a las 17:00 Valor entrada: $ 1.500 Fono: 2776214 - 2277023 www.culturalareina.cl/cultural/teatro

33

Director: Rodrigo Román Álvarez Elenco: Cía. Pezpajaro. Trama: La historia trata sobre un reino aproblemado por las diferencias de carácter del rey y de la reina; ella mucho más espiritual y mágica, mientras que él es más práctico y terrenal. A través de recursos como la música, la pantomima y pequeños números de circo, los juglares que participan de este montaje llevan la narración con un ritmo ágil y entretenido. Lugar: Centro Mori Parque Arauco. Dirección: Av. Kennedy 5413, Las Condes, Boulevard del Parque Arauco. Horario: Sábado y domingo a las 12:30 horas, hasta el 29 de nov. Valor entrada: $4.000 general; $2.000 niños y tercera edad. Fono: 2776214 - 2277023 www.centromori.cl

Patinaje en hielo Con la llegada de la primavera, las temperaturas suben y con ello aparece una buena posibilidad de patinar en una pista ¡de hielo! Esa es la opción que ofrece CeroGrado, un recinto que, aparte de tener una pista congelada a una temperatura no inferior de los 8º C, también es restaurant y además ofrece otras alternativas como clases de patinaje, cumpleaños y otros eventos. Si deseas ir a patinar, hay dos CeroGrado: en Mall Parque Arauco y Mall Plaza Vespucio. En ambos la 1/2 hora cuesta $2.900, mientras que la hora está a $3.500, más $70 adicionales por minuto. Si quieres hacer eventos, contáctate al 2157971 (Las Condes) o a los números 5863342-5863340 (ambos de La Florida). Puedes también visitar la página web: www.cerogrado.cl

N o vie m bre

Teatro: El rey que no creía en los cuentos de hadas

N o vie m bre

Director: Jorge Schultz Elenco: Cía. De Teatro El Clan Trama: Javiera, una niña de 8 años, se embarca en una entretenida aventura con su fiel amiga imaginaria, la muñeca Súper Nena, para defenderse del Monstruo Guácatela que vive en el desván de su casa.

N o vie m bre

Teatro: Hay algo en el desván


HEMEL

Talleres madre e hij@ Te invitamos a conectarte con tu hijo y contigo misma.

PENSANDO EN SU FAMILIA...

Ofrecemos talleres donde aprenderás las técnicas del masaje ayurvédico para tu bebé y tendrás la oportunidad de hablar y compartir todas esas emociones que has estado sintiendo desde que te convertiste en mamá. ALARMA PARA PISCINAS

Safety Turtle

MOCHILA PORTA BEBES ®

Yo Y Mamá Yoga

www.hemel.cl • info@hemel.cl- cel.: 09 820 4227

contacto@urbanito.cl

Los Trapences 3023 local 9 Lo Barnechea Teléfono:215 4782

Centro Terapéutico Demeter

DVD YOGA EN FAMILIA ©

Eliodoro Yáñez 2290, esquina Suecia Sala 1A, Providencia Contacto: 8-457 7099 / 8-194 8433

leticia.escobar@gmail.com

Fortalece la cercanía con tu bebé de manera práctica. Mochilas, portabebé, libros y mucho más en:

Almazen de la Crianza www.almazendelacrianza.com Teléfono: 98896354 contacto@almazendelacrianza.com


35


Papás Sabemos que ser padres, no es un trabajo de medio tiempo.

Súmate al Grupo en Facebook y participa en el primer seminario on line especialmente dedicado a papás y mamás. 36

www.revistacarrusel.cl/papas24x7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.