Revista Carrusel Edición 7

Page 1

08

12

18

20

SEP 09

7

1 AÑO 1 • EDICIÓN 7 • SEPTIEMBRE 2009 • REVISTA CARRUSEL www.revistacarrusel.cl


“A partir de septiembre, te ayudamos a encontrar el jardín para tu hijo”. "La educación preescolar es fundamental para el desarrollo psicosocial de los niños. El nuevo Mapa de Jardines de Carrusel cuenta con toda la información para que busques, mires, evalúes y elijas dónde y con quién puedes dejar a tu hijo." Búscalo en www.eligetujardin.cl

¿Mamá, no no tienes tienes tiempo tiempo ¿Mamá, para mantener mantener tu tu cabello cabello para sano, suave suave yy brillante? brillante? sano, ¡No te preocupes! Redken y Revista Carrusel tienen la solución.

Re

Inscríbete en www.revistacarrusel.cl hasta el viernes 25 de septiembre y participa por el sorteo de 5 Packs de All Soft (shampoo + conditioner), dos productos especialmente creados para darle nueva vida a tu cabello. vis

ta

Inscripciones hasta el 25 de septiembre. Sorteo: 26 de septiembre. Los ganadores serán informados vía correo electrónico.


Editorial Hace exactamente un año se formó Educación 2020, un movimiento ciudadano que pretende mejorar la calidad de nuestros profesores, de los colegios, las universidades y de todo lo que esté relacionado con el tema. Movidos por una razón similar, en Carrusel comenzamos a investigar sobre de la educación preescolar en Chile y nos dimos cuenta de que no sólo comparte las falencias de la educación escolar y la universitaria, sino que se encuentra más desvalida aún. Los estudios o artículos que hay acerca de los párvulos y todo el sistema que los rodea en nuestro país son casi inexistentes, el espacio que se les da en los medios de comunicación es prácticamente nulo y si no fuera por una que otra inauguración de un jardín infantil en el extremo sur, nada se sabría. Desde el mes pasado Carrusel ha comenzado a potenciar los temas relacionados con la educación preescolar, tanto en el blog como en nuestra edición impresa. Este mes, queremos seguir en ese camino con la entrevista a Mario Waissbluth, el fundador de Educación 2020, sin embargo, no quisimos olvidar nuestras fiestas patrias, y hemos incluido algunos temas prácticos que esperamos te sirvan durante este mes. Felices Fiestas. Editor General Editor Blog Comité Editorial Director Comercial Psicóloga Periodistas Illustración portada Diseño y Dirección de Arte

: Pedro Pablo Retamal : Simón Ergas : Daniella Rossi : Sebastián Echeverría : Pedro Pablo Retamal : Esteban Pinto : Daniella Rossi : Alejandra Sierra Font : Loreto León : Andrea Espinoza : Rodrigo Valenzuela : Carolina Leyton Buccicardi

06 Belleza

Cuidados pata el pelo teñido

Re

CONTENIDOS

vis

ta

27 Tecnología 10Salud

La generación multitarea

Alergias primaverales

30 Gastronomía

Recetas diciocheras

info@revistacarrusel.cl PERMITIDA SU REPRODUCCIÓN, CITANDO LA FUENTE.

Revista Carrusel • KOOCH www.revistacarrusel.cl • www.kooch.cl

www.revistacarrusel.cl

3


VITRINA DE NOVEDADES

Primer desosorante antibacterial Nivea Deo desarrolló Silver Protect, el primer desodorante antibacterial del mercado para hombres. Su alta tecnología, con moléculas de plata, reduce las bacterias causantes del mal olor de forma eficaz, garantizando protección durante 24 horas. Si necesitas más información sobre éste y otros productos puedes ingresar en www.niveaformen.cl

Pump & Save, Pre-esterilizadas, desechables

Bolsas recolectoras de leche materna •

Fácil para recoger la leche, directamente al Extractor.

Sencillas para conservar, sin fugas, con

Base de la bolsa en fuelle para poder

autocierre. mantenerse derecha y no volcar. •

Segura para congelar, doble capa para una larga y segura conservación de la leche materna.

Más información en www.medela.cl

Mochila Modelo Outdoor

set adaptadore su ye s clu b

¿Sabías que usando energía solar contribuyes con el medioambiente y el de tus hijos?

In

Mochila Solar Ecológica

Superbox en apoyo a esta causa lanzó al mercado la nueva mochila solar, con la que podrás recargar celulares, cámaras digitales y reproductores de audio en cualquier parte, porque gracias a su celda solar acumula la energía del sol incluso en días nublados, lo que te permite llevar energía donde vayas, energía limpia! Visita www.superbox.cl y obtén más información. Fono: 367-1537. E-mail: sac@superbox.cl


San Camilo está de celebración San Camilo está de celebración, sus 30 locales se vestirán de fiesta, ya que se realizarán sorteos de productos equivalentes a 30 mil pesos cada uno. Además, se lanzarán las deliciosas Tortas Aniversario. Sin duda una memorable actividad que girará en torno al activo más importante de la compañía: el cliente. Encuentra los locales San Camilo en Las Condes, Vitacura, La Florida, La Cisterna, Santiago, Estación Central, Lo Prado y Maipú.

Mamaderas Green to grow Green to Grow tiene una completa línea de mamaderas norteamericanas que no sólo cuentan con hermosos diseños y bellos colores, sino que también están libres de Bisfenol-A y Ftalato. Además, esta empresa dona una parte de sus ganancias a insituciones que protegen el medio ambiente. Las mamaderas Green to Grow las puedes conseguir a través de www.blancayaugusto.cl

Buenas noticias El Buen Diario es un medio de comunicación que busca sacar lo bueno de la gente, comunicar esperanza, optimismo y alegría. No es un movimiento, ni una ideología, simplemente es un medio cuya línea editorial está dedicada exclusivamente a presentar noticias positivas. Comunicando lo bueno, dice su manifiesto, esperan construir un mundo mejor y un Chile más féliz. ¡Visítalo, todos los días hay algo bueno para leer! www.elbuendiario.cl

Harinas Especiales Cake y Bake, de selecta Dos atractivas propuestas lanzó al mercado Carozzi. Se trata de Bake y Cake, dos innovadoras harinas únicas en su categoría. Bake es una harina que incluye levadura hecha especialmente para preparar masas como pan amasado y pizzas. Cake, por su lado, está elaborada con el fin de servir para repostería fina, fácil y práctica; ideal para queques, muffins, brazos de reina, entre otros. Disponible en supermercados.

Buenas noticias


REPORTAJE

Chile habla inglés

Más de cien mil niños están aprendiendo inglés Aunque para cualquier padre poner normas y límites a los niños sea muy difícil, lo cierto es que ello forma parte integral del desarrollo de los pequeños y les facilita la integración al mundo en etapas posteriores. Entusiasmados están los creadores de Chile Habla Inglés, la primera iniciativa público-privada que busca convertir a Chile en un país bilingüe. Esta ambiciosa meta es la que se trazaron VTR, Fundación País Digital y el Ministerio de Educación, cuando lanzaron este programa el pasado 29 de julio. ¿Cómo funciona? En esta primera etapa, todos los niños del país cuentan con acceso al primer curso de inglés gratuito en la web a través de su página www.chilehablaingles.com, que ya supera los cien mil inscritos al juego Mingoville y más de 500 mil visitantes únicos. “Estamos muy contentos y entusiasmados con esta respuesta. Los niños chilenos están batiendo todos los records mundiales y superando nuestras estimaciones iniciales, que ya eran altas porque sabíamos que estábamos respondiendo a una necesidad concreta”, sostuvo la gerente general de Fundación País Digital, Claudia Bobadilla. Respecto del número de inscritos, la ejecutiva precisó que la gran mayoría proviene de la Región Metropolitana, seguida por la Quinta y la Octava. La ejecutiva precisó: “Lanzamos esta iniciativa convencidos de que la mayoría de las oportunidades que esta globalidad ofrece están en inglés. Por ejemplo, en nuestro propio país existe una gran demanda por

6

profesionales bilingües que está insatisfecha. Por eso, Chile Habla Inglés pretende, precisamente, que estas oportunidades estén al alcance de más compatriotas”.

Una meta ambiciosa La Vicepresidenta de Asuntos Públicos y RSE de VTR, María Paz Epelman, enfatizó que “este número de inscritos nos demuestran que hacer de Chile un país bilingüe es una meta ambiciosa, pero no imposible. Adquirimos la licencia de este juego altamente educativo en Internet, para que todos los niños puedan aprender inglés gratis durante los próximos tres años. Estamos recién partiendo y la respuesta ha sobrepasado todas nuestras expectativas”. Epelman explicó que se decidió comenzar por los niños porque aprenden más rápido y es más fácil llegar a ellos a través de las escuelas y de Internet. “El dato real es que el 96% de los escolares chilenos se conecta a internet desde algún lugar, ya sea la casa, la escuela o el cibercafé. La saben usar y es su herramienta favorita para hacer tareas, comunicarse e informarse. Por eso, Internet nos abre esta oportunidad única de dar acceso masivo en Chile al aprendizaje del inglés, como nunca antes lo hizo ninguna otra herramienta”.

¿Cómo acceder al curso? Todos los interesados deben registrarse a través del portal www.chilehablaingles.com para acceder a la licencia del sitio que lo hará parte de la comunidad Mingoville. Entre sus ventajas, el juego promueve el aprendizaje a través de juegos de gramática, pronunciación, entre otros.


COLUMNA

Álvaro Aceituno Ingeniero Civil Industrial Asesor Previsional 09-837.0582 aaceituno2@hotmail.com

te PROTEGE

Planteando los problemas Si trabajas por 40 años aportando el 10% obligatorio de tu sueldo para el fondo de pensiones, al momento de jubilar tú y tu cónyuge podrán disfrutar de una pensión mensual igual o superior a su sueldo. Las matemáticas financieras demuestran esto con certeza para un nivel de rentabilidad o interés conservador del 5%.

3. Factores estadísticos: las expectativas de vida han aumentado mucho y lo seguirán haciendo, por lo que el factor por el cual se multiplicará tu fondo de pensiones seguirá bajando aun más. El mismo chicle se debe estirar más.

Luego, nuestro sistema de pensiones está perfectamente diseñado y entrega resultados óptimos. Sin embargo, lo anterior no es cierto, ya que se aplica a muy pocos.

4. Si eres perfil tipo jefe y tienes una renta superior a las 60 uf mensuales, que es el tope imponible, se te hará casi imposible jubilar con una pensión parecida a tu última renta, sólo por el problema de cotización con tope.

Veamos cuáles son las principales fuerzas que se oponen a este ideal:

Las soluciones

1. ¿Puedes hoy apostar por una continuidad laboral de 40 años?, sólo ve qué porcentaje de trabajadores de tu empresa tienen más de 56 años ¿dónde está la gran masa laboral que apenas hace 20 años tenía treinta y tantos? Muchos de ellos jubilados anticipadamente y emprendiendo actividades liberales, otros, sin jubilar, pero sin aportar a su fondos ¿Tienes algo especial que pueda evitar la fobia corporativa hacia los trabajadores mayores de 50 años?

1. Cotiza siempre, aunque seas el jefe, independiente o cesante, no hay nada que reemplace a 40 años de cotizaciones.

2. Si llegas a fracasar en tu matrimonio, aparte de todos los costos emocionales y financieros, la ley de divorcio puede hacerte perder hasta el 50% de tu fondo de pensiones. Si estás separado por la ley antigua y vuelto a casar, tu pensión será calculada asumiendo pensiones de sobrevivencia para tu actual y para tu ex cónyuge y, por lo tanto, será más baja.

3. Forma parte de los informados: La rentabilidad de los fondos es crucial, intenta estar en los fondos correctos, en los momentos correctos. Si tienes 29 años y estás en el fondo D, tienes un problema, si tienes 65 años y estás en el fondo B, quizás estás corriendo mucho riesgo.

2. Haz Ahorro Previsional Voluntario APV, en especial en los períodos de bonanza. Hacer un aporte voluntario igual al aporte obligatorio es un buen estándar en especial si se parte tempranamente. Importantes beneficios tributarios te otorgará el Estado.

En definitiva, primero hazte asesorar.

Comenta esta columna y pronto más artículos de este tema en nuestro blog:

www.revistacarrusel.cl/teprotege

www.revistacarrusel.cl www.revistacarrusel.cl

7


EMBARAZO Y PRIMERA INFANCIA

¿Cómo cuido a mi bebé que está por nacer?

La guía de las enfermedades en el embarazo

El embarazo es uno de los acontecimientos más intensos y emocionantes en la vida de una mujer. Este proceso implica una serie de cambios a niveles físicos y emocionales para los cuales una futura mamá debe prepararse y aceptarlos como etapas naturales de la gestación. En este nuevo contexto, el mayor temor de las madres, sobre todo de las primerizas, es contraer una enfermedad que sea riesgosa para el desarrollo del bebé. Existen patologías que se conocen como silenciosas, ya que no presentan síntomas y pueden estar presentes incluso antes de quedar embarazada. “En los análisis y pruebas que se realizan durante las visitas prenatales, se pueden detectar algunas de estas enfermedades e iniciar el tratamiento adecuado. Por esto es importante pedir una cita prenatal tan pronto se sepa que está embarazada”, recomienda Montserrat Calaf, ginecóloga de la Universidad Andrés Bello. “Dos de las enfermedades más comunes que no se detectan antes del embarazo son la diabetes y la hipertensión. Hoy se puede llevar un embarazo normal con el tratamiento adecuado”, menciona Monserrat Calaf.

8

Durante el embarazo se debe evitar el tabaco, las bebidas alcohólicas y el consumo de otras drogas, por ser altamente perjudiciales para la salud de la mamá y especialmente para la del bebé. “Se debe evitar tomar cualquier tipo de medicamentos durante el embarazo, a menos que haya sido aconsejado por su médico”, dice la ginecóloga.


Enfermedades más comunes

Desprendimiento de la placenta Antes de que el bebé nazca, la placenta se puede despegar de la pared del útero, como consecuencia de una hemorragia en la zona. Los síntomas son un fuerte dolor en el abdomen acompañado, a veces, por una hemorragia oscura a través de la vagina.

útero y la vagina pueden invadir el líquido amniótico y puede provocar una infección al bebé.

Infecciones respiratorias virales

“Puede llegar a ser grave, ya que la parte de placenta desprendida deja de aportar oxígeno al bebé, así que, una vez diagnosticado el problema, debería hacerse una cesárea urgentemente”, menciona Montserrat.

Son enfermedades contagiosas que pueden afectar a la respiración y causar otros síntomas. Las más comunes en el embarazo son gripe, resfrío, varicela y la rubéola. La ginecóloga recomienda: “Se debe evitar al máximo el contacto con personas que padecen enfermedades contagiosas, principalmente la de los niños como varicela o rubéola, sobre todo si no se las padeció antes”,

Preeclampsia La Preeclampsia es la hipertensión arterial provocada por el embarazo. Se da porque la placenta crea sustancias que contribuyen a obstruir las arterias. Algunas señales de preeclampsia son presión sanguínea elevada, hinchazón que no desaparece y una cantidad excesiva de proteínas en la orina.

Embarazo ectópico Ocurre cuando el feto se desarrolla fuera del útero, ya sea en las trompa de falopio, en el canal cervical o en la cavidad pélvica o abdominal. Un embarazo ectópico constituye un riesgo para la vida y debe ser extirpado lo antes posible.

Placenta previa Ocurre cuando la placenta se sitúa por sí sola delante de la cabeza del bebé y tapa el orificio del cuello del útero. Esta situación es frecuente hasta las 20 semanas de embarazo.

Diabetes gestacional Las hormonas de la placenta pueden desarrollar una diabetes en la época del embarazo. El tratamiento de la diabetes gestacional es una dieta muy estricta en hidratos de carbono.

Rotura prematura de bolsa Consiste en la pérdida de líquido amniótico por los genitales sin estar de parto. Cuando la bolsa se rompe, los gérmenes que están en el cuello del

Si sospechas que tu hijo pueda tener alguna pérdida auditiva o requieres de orientación, comunícate con el Instituto de la Sordera.

w w w. i n s t i t u t o d e l a s o r d e r a . c l • Te l é f o n o s : 5 5 1 1 5 6 1 / 5 5 6 1 2 6 3 • S a n I g n a c i o d e L o y o l a 1 4 6 8


ENTREVISTA

Mario Waissbluth, coordinador Nacional de Educación 2020

“La educación preescolar amerita propuestas finas y precisas”

Mario Waissbluth cierra sus ojos y se tapa la cara. Nos pide disculpas porque ha tenido una semana muy ajetreada. Dice que está fatigado, y se le nota. Sin embargo, al comenzar las preguntas sobre Educación 2020 saca fuerzas y comienza a hablar como si fueran las ocho de la mañana. Este académico de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile lidera, desde exactamente hace un año, uno de los movimientos sociales más importantes de este último tiempo. Junto a todo su equipo han planteado 40 medidas para avanzar hacia un sistema educacional más equitativo y de mayor calidad para nuestro país. ¿Cuál ha sido la respuesta hasta ahora? Más de 45 mil personas se han inscrito en el sitio web www.educacion2020.cl, han aparecido

10

en casi todos los medios de comunicación y se han reunido con diversas autoridades del país, quienes los han instado a que sigan generando ruido. Pero ¿por qué el poder ejecutivo y el legislativo le “devolvieron la pelota” a Educación 2020? Según Mario Waissbluth, porque hay trabas políticas que les impiden actuar. “El problema es que en todo el mundo, incluyendo a Chile, la gente de más bajos ingresos no sólo es la más afectada con la deficiente calidad de la educación, sino que también es la que menos se da cuenta de este problema. En cambio, quienes tienen educación superior sí lo perciben, lo que una paradoja, porque el más vulnerable es el que menos reclama. Y ahí está el primer problema político, porque la educación no es un tema que entregue votos y así lo ven los candidatos en terreno”.


¿Hay alguna forma de cambiar esta mentalidad?

¿Y han trabajado para llenar ese vacío?

Es que hay que ponerse en el lugar de la gente. Si tú como padre llegaste sólo a tercero básico y tu hijo está en segundo medio, en una escuela donde le dan almuerzo todos los días y que, además, cuenta con una infraestructura decente, lo más probable es que desde tu perspectiva, no haya ningún problema con la educación. Quienes perciben esto son los que tienen educación superior, lo que confirma la paradoja.

Estamos plenamente conscientes de que nuestras propuestas en educación preescolar son muy insuficientes o poco detalladas y que debemos profundizar esas propuestas, pero no hemos tenido la fuerza, la energía y el tiempo para ello.

Al parecer, este sería sólo uno de los problemas… Ocurre que en Chile se debe hacer una fuerte inversión, que traspase cualquier gobierno y que sea una política de Estado, pero nadie está dispuesto a asumirlo porque los réditos políticos se verán en dos o tres administraciones más. El tercer problema político es que este país todavía es uno de los más ideologizados del mundo y estamos polarizados entre los fervorosos creyentes del Estado y los que defienden ciegamente al mercado, por lo tanto es difícil llegar a acuerdos.

LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Desde el principio sus propuestas fueron para los escolares y los universitarios ¿qué pasó con la educación prebásica? Esto se ha ido montando sobre la marcha, porque aunque pocos lo crean, su génesis fue absolutamente fortuita. Y si ahora hiciéramos un libro con las propuestas para la educación, habría que agregar muchas páginas. Esto recién está partiendo, pero nosotros tenemos muy claro que este partido se juega en la educación preescolar y en la básica.

Pero lo tienen en carpeta… A mí me encantaría sacar un cuadernito sobre la educación prebásica, que vaya más allá de nuestras propuestas generales, como la carrera docente y parvularia o la formación de nuevos directores. Los preescolares ameritan propuestas más finas y más precisas, que aún no hemos hecho, pero es una de nuestras asignaturas pendientes.

¿Cómo ha sido la recepción de los educadores? Por un lado, tenemos más de nueve mil profesores inscritos, entre ellos, muchas educadoras de párvulos, pero por otro lado, mucha gente del mundo del mundo de los educadores nos ha criticado diciendo que cómo es posible que nuestras propuestas no contengan definiciones precisas sobre pedagogía. Nuestra respuesta es que sus propuestas son bienvenidas, pero que ésa no es nuestra área.

¿Y cuál es el área específica de Educación 2020? Lo que estamos haciendo son propuestas de políticas públicas sobre educación. Sobre esto, me parece muy importante transmitir que nosotros no pretendemos decir que se debe educar de cierta forma o de otra. Eso es algo que le corresponde a las escuelas de pedagogía de prestigio y a los buenos centros de investigación sobre pedagogía.

www.revistacarrusel.cl

11


LA HISTORIA DE EDUCACIÓN 2020 “A la gente le cuesta creer que Educación 2020 nació de manera impremeditada e improvisada, que fue casi una causalidad. Yo era columnista de la Revista Qué Pasa y escribía regularmente sobre políticas públicas. El editor me pidió hacer algo sobre educación, por lo que me puse a investigar y reportear, hablé con expertos, llamé, invertí tiempo y actúe casi como un periodista académico”, relata Mario Waissbluth.

¿Y qué descubriste tras esa investigación? A medida que me fui adentrando en los estudios e informes que existen respecto del tema, que son una enormidad, fui descubriendo un horror, así es que empezó a salir una columna muy puntuda y con datos muy crudos. Además, el editor encontró que el tema debía ir en portada y con más páginas porque era una “bomba”.

Tras publicarla ¿Cuál fue el impacto? Cundo escribía columnas punzantes me llegaban algunos mails o llamadas telefónicas, pero nada del otro mundo. Más bien fueron los

12

alumnos de la escuela de Ingeniería de la Chile quienes empezaron con todo esto. Entre todos me preguntaban qué hacíamos. Obviamente yo les dije que nada, que esto era sólo una columna y que yo era profesor de la Universidad. Coincidentemente, me invitaron a Tolerancia Cero, por lo que decidí invitar a los alumnos a hacernos unas poleras verdes, montamos una web, pedimos RUT, pero la idea era hacer un movimiento testimonial que duraría sólo septiembre.

¿Cuándo se transformó en algo permanente? Creo que fue cuando el ejecutivo y el parlamento nos devolvieron la pelota. Nos dijeron que estaban de acuerdo con nuestros primeros planteamientos, pero nos aclararon que para que esto continuara, nosotros debíamos seguir machacando y aumentando nuestro número, porque básicamente las restricciones eran políticas. En ese momento, nos miramos todos y dijimos: ya que armamos toda esta avalancha ¿nos vamos para la casa? Y bueno, tuvimos que quedarnos.


La hoja de ruta

A principios de año, Educación 2020 elaboró una lista con 40 medidas que fueron expuestas en mayo de 2009 en un documento llamado “Hoja de Ruta”, el cual fue entregado a la ciudadanía, a todos sus adherentes, a la Presidenta de la República Michelle Bachelet, autoridades del Ejecutivo y el Parlamento, al Colegio de Profesores, y a precandidatos presidenciales.

¿Por qué es urgente? Porque cada año egresan de la enseñanza básica no menos de cien mil niños que no entienden lo que leen a un nivel compatible con el desarrollo de su carrera, su empleabilidad, o el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Y cada año se profundiza más esta brecha social.

Según ellos mismos plantean en su “Agenda Inmediata”, la mayoría de las propuestas no son novedosas. Lo que sí es nuevo es el carácter sistémico y simultáneo del paquete de propuestas que debe concordarse como pacto nacional de largo plazo; también el apoyo ciudadano que está suscitando este planteamiento; y tercero, el sentido de urgencia que están procurando imprimirle a las mismas.

Ingresa en www.revistacarrusel.cl/educacion2020 y revisa los principales planteamientos de Educación 2020

Una manera diferente, fácil y entretenida para decorar tus muros El dormitorio de los niños debe emanar imaginación y diversión, ser lúdico y acogedor, ideal para el descanso pero también para el juego, por eso Cuarto Diseño ha conjugado la decoración con sus necesidades de esparcimiento y diversión, preparando especialmente para los niños diferentes elementos que les ayudan en su estimulación, con colores que interactúan con los estados de ánimo, llenando los espacios de vitalidad, frescura y comodidad. La decoración mural es “interactiva”, por ejemplo, puedes poner en tu muro animalitos que cuenten una historia o que te enseñen sobre ecología, saber cómo es la vida en una granja, conocer los planetas y el universo, bucear en un mundo submarino, vivir en un cuento con hadas y un castillo, o aprender las vocales o los números con los entretenidos murales que Cuarto Diseño ha preparado para tus hijos. Decoración mural infantil Tel. 3253796 Cel. 95193816 - contacto@cuartodiseño.cl Av. Holanda 1149-D. 2 Providencia

www.revistacarrusel.cl

13


SALUD

Estornudos primaverales

¿Mi hijo está resfriado o es alérgico?

Colombina tiene sólo cinco años. Desde muy pequeña sufre ataques de estornudos, ojos llorosos y congestión en las vías respiratorias. Las primeras veces, sus padres creían que era un simple resfrío, pero cuando la llevaron al pediatra, éste les dijo que el problema de la niña no era viral, sino que alérgico. Tras la consulta, Marco y Anita, los padres de Colombina, sacaron las cuentas y finalmente el médico tenía razón. Cada primavera su pequeña sufría el mismo problema.

acuosa, picor y taponamiento de nariz) de origen alérgico pueden confundirse con un catarro.

¿Cómo distinguirlos? Los catarros duran sólo 4 ó 5 días, suelen dar fiebre, dolor de cabeza, molestias musculares. Las alergias se manifiestan con estornudos y el romadizo permanecen más tiempo, además, el niño no tiene fiebre ni dolores.

¿Qué cosas desencadenan los síntomas de la rinitis alérgica? ¿Es alergia o resfrío? Ambos trastornos respiratorios son manifestaciones frecuentes de enfermedades alérgicas. Tanto el asma (tos, dificultades para respirar y, además, de manera ruidosa), como la rinitis (estornudos, secreción

14

Para Víctor Hugo Ramírez, médico broncopulmonar de la Clínica Servet, los principales causantes son los alérgenos. En este grupo están los ácaros del polvo de habitación, la caspa de animales domésticos, insectos o derivados de origen vegetal, aunque también hay algunos de origen externo cuyos


principales exponentes son los pólenes y los hongos.

respiratorias agudas y situaciones emocionales”, explica Pedro Barreda.

¿Cuál es su tratamiento?

¿Cómo se trata el asma?

El tratamiento de la rinitis alérgica no sólo consiste en medicamentos, sino que también involucra medidas como evitar los alérgenos, la educación del paciente y la inmunoterapia. Los medicamentos recomendados para tratar esta enfermedad incluyen fundamentalmente antihistamínicos orales e intranasales y corticoides de inhalación nasal.

El médico debe lograr como fin último del tratamiento que el paciente lleve una vida lo más normal posible, es decir, que no tenga síntomas. Esto es lo que se conoce como “control del asma”, idealmente se debe lograr conjugando costos con beneficios.

EL ASMA ¿Qué factores ambientales pueden influir en el asma? Según el doctor Ramírez, se ha visto que factores como la infección precoz por virus respiratorios ayudarían a que la vía aérea quede más sensible. “Por otro lado, la sensibilización a los alérgenos se produce antes del desarrollo de asma, luego de esto, la reexposición al alérgeno provoca inflamación de la vía aérea y exacerbaciones de la enfermedad”.

¿Qué síntomas puede tener una persona asmática? Ahogos, silbidos en el pecho y tos. “Pero hay otras manifestaciones como el aumento de los síntomas en ciertas épocas del año, incremento de éstos en la noche, aumento brusco de los síntomas al exponerse a ciertas situaciones como el ejercicio, alérgenos, infecciones

`La única bañera que imita el útero materno!

Más vale prevenir Para el doctor Barreda, el mejor tratamiento frente a las alergias es impedir que se desencadenen. “Por ello, si se sospecha que un niño puede estar predispuesto a desarrollarlas (donde es importante el factor hereditario), estas medidas pueden ser de gran ayuda para retrasar su aparición o, incluso, para evitarlas”. * Prolongar la lactancia materna tanto como se pueda (hasta los 6-7 meses si es posible). La leche materna es un factor de protección frente a las alergias porque aporte al niño valiosas defensas. * Retrasar, de acuerdo con el pediatra, la introducción de alimentos alergénicos como la leche de vaca, los huevos y el pescado. * Controlar el ambiente en el dormitorio del bebé. Hay que evitar las alfombras, las moquetas, las cortinas, los peluches, el exceso de muebles, se trata de no dar oportunidades al polvo y los acaros para que se instalen en su habitación.

¡Y el piso más práctico y seguro! Placentero y seguro como en el útero de mamá Bebés calientitos por más tiempo Ideal para prevención del reflujo Mamá en posición más cómoda para bañar

www.blancayaugusto.cl Tel: 415 3327


REPORTAJE

¿Cómo elegir el jardín para tus hijos? “Estuve durmiendo mal durante varios días. Había encontrado trabajo y empezaba a fin de mes, por lo que tenía que definir con quien dejaba a la Carolita mientras mi marido y yo estábamos fuera de la casa. Ambos habíamos acordado que lo mejor era mandarla a un jardín, pero los que estaban más cerca de la casa no nos convencían, así es que decidimos ampliar el rango de búsqueda para así encontrar uno que nos dejara tranquilos”, cuenta la periodista Fernanda Cáceres. Al igual que esta profesional, muchos padres son los que se angustian. con el tema. Y es que dejar a nuestros hijos en las manos de un extraño no es para nada trivial. “Lo primero es preguntarse por qué quiero que mi hijo entre al jardín. Si sólo quiero que vaya a jugar, tal vez no sea necesario preocuparse más que de algunos aspectos relacionados con la seguridad, pero sí creo realmente que los niños construyen aprendizajes

16

a través de aquellas experiencias significativas, y que estos aprendizajes son importantes para su vida y desarrollo futuro”, explica Marcela Valdivia, directora del Jardín Infantil Andalué y docente de la Facultad de Educación de la Universidad Católica.

Los datos Junji Para la Junta Nacional de Jardines infantiles (Junji) una de las primeras cosas que deben considerar los padres, es la infraestructura. Es importante poner atención en la iluminación, los servicios de higiene, la calefacción del recinto, el sistema de ventilación, los patios y las condiciones de seguridad para los párvulos. Por otro lado, las aulas y espacios educativos deben ser acogedores,


decorados y que se encuentren a la altura de los párvulos. Además, debe existir material didáctico seguro y suficiente que estimule todas las áreas de desarrollo y crecimiento de los niños. El jardín a elegir también debe contar con una directora, educadoras, técnicos de aula, manipuladora de alimentos y auxiliar de servicios menores. En caso de que el jardín infantil o la sala cuna sean privados, los padres deberán solicitar el empadronamiento del establecimiento, a fin de garantizar la calidad del servicio que recibirán los párvulos. El empadronamiento consiste en una certificación de fe pública que Junji entrega a la comunidad, por medio de la cual, acredita que un establecimiento en el que funciona una sala cuna y/o un jardín infantil constituye un espacio educativo apropiado.

Proyecto educativo Para Marcela Valdivia, también es fundamental la existencia de un proyecto educativo y la posibilidad de conocerlo. “Éste debe hablar de la misión y visión del jardín, con objetivos claros y cuál es su metodología. La existencia de una planificación diaria, disponible en cada nivel, la que debe contemplar diferentes experiencias, con una clara intencionalidad pedagógica. Por otro lado, debe haber transparencia para abrir las puertas del establecimiento a los padres y la familia de los niños”. Para la educadora, aspectos de seguridad también deben ser considerados: ¿las puertas se mantienen cerradas? ¿Cómo se maneja la entrega de los niños? ¿Hay un manual de manejo de emergencias? ¿Extintores?

“Si es posible, también es bueno que los padres observen a los niños durante la jornada. Mucho orden y silencio nos habla de un ambiente que puede ser poco estimulante o muy rígido. ¿Sienten confianza para acercarse a los adultos? Esto también puede aplicarse al personal. ¿Cómo se acercan a los niños? ¿Les hablan de forma cálida y cercana?”, explica Marcela.

Si quieres más información sobre jardines infantiles ingresa en los sitios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, www.junji.cl y en el de la Fundación Integra, www.intergra.cl

Ingresa a nuestro blog www.eligetujardin.cl y encuentra toda la información sobre los mejores jardines infantiles y salas cuna de Santiago. En nuestra próxima edición un reportaje especial con las experiencias de familias que han matriculado a su hijo en un jardín.

Re

Carrusel estuvo en Chuck E Cheese vis

ta

Decenas de niños pasaron una tarde entretenida en el evento que organizó Revista Carrusel el sábado 22 de agosto. El grupo de animación "Yo la llevo" hizo pintacaritas, globoflexia, un show de títeres y entregó varios premios.


NUTRICIÓN

Nelba Villagrán, vicepresidente del Colegio de Nutricionistas

“Hay que cuidar lo que comen los niños durante el 18” Carne, choripanes, empanadas, chicha y vino tinto son algunos de los invitados de todos los años durante fiestas patrias. Sin embargo, estas clásicas visitas dieciocheras suelen ser provocar dolores de estómago, jaquecas y, a la larga, un exceso de calorías nada saludable. Para que este 18 de septiembre sea más sano, te entregamos algunas recomendaciones de nuestra especialista.

comer en un día. Si a lo anterior agregas dulces, caramelos y bebidas, fácilmente en un almuerzo consumirá las calorías de un día, y todo lo que coma en el desayuno, la hora del té y la comida será un excedente que se acumulará como grasa.

¿Cuáles son los principales inconvenientes de la dieta de Fiestas Patrias?

Por supuesto, ya que esto no sólo fomenta la obesidad, sino que también trae aparejados otros problemas, ya que cuando nuestros hijos tengan 30 años, podrían desarrollar enfermedades cardiovasculares de una persona de 50 ó 60. Y lo más grave es que, actualmente, muchos niños tienen enfermedades de viejos, como diabetes e hipertensión, lo que se suma a la falta de ejercicios.

La mayoría de las comidas que se consumen durante esos días son ricas en grasas saturadas y aliños, pero también hay mucho riesgo microbiológico. Es muy importante que la gente tenga cuidado con lo que consume en las fondas, porque no siempre cumplen con todas las normas sanitarias, como lavarse las manos antes de manipular los alimentos o la higiene de la superficie donde se hace la preparación.

¿Y los niños son más vulnerables a estos riesgos? Especial atención hay que tener con lo que comen los más pequeños, ya que ellos tienen menor capacidad de consumir microorganismos. Por otro lado, las porciones que les damos deben ser menores. Para que tengan una idea, un adulto debe consumir unas 2.500 calorías diarias, mientras que un niño requiere sólo de 1.200.

¿Podría darnos un ejemplo? Un ejemplo concreto es el niño que se come una empanada. Ésta puede tener entre 400 y 450 calorías, que es casi la mitad de lo que debe

18

¿Esto podría implicar problemas de más largo plazo?

¿Cuánto es lo que puede engordar una persona en estos días? Los estudios indican que si una persona consume 1500 calorías extra, durante tres o cuatro días, podría aumentar unos tres kilogramos. Es importante pasarlo bien, pero todo debe ser regulado. Lo ideal es matizar las comidas con ingenio, por ejemplo, puedes reemplazar los chorizos de los anticuchos por champiñones, comer empanadas de tamaños menores, fomentar el consumo de ensaladas que no contengan arroz o papas. (Ver recuadro). N

e lb

aV illagrán


CONSUMO DE ALCOHOL RECOMENDABLE

¿Qué conviene más, tomar cerveza, chicha o vino?

También es común el consumo de alcohol en estas fechas. ¿Algún consejo?

Dentro de las bebidas alcohólicas hay algunas más saludables que otras, como el vino y las cervezas. En cualquier caso, si vamos a acompañar una comida, debería hacerlo con vino y no con chicha, porque ésta produce alteraciones gástricas, ya que es una bebida no completamente fermentada.

Las mujeres tienen menos capacidad de metabolizar el alcohol que los hombres, por lo tanto, y según los estudios, ellas no deberían consumir más de una copa de vino diaria y los hombres dos.

Consejos para un 18 más sano y equilibrado 1. 2. 3. 4.

Reducir las porciones. Si va a comer empanadas, que sean de horno y no fritas. Que la carne de las empanadas sean magras. Los anticuchos deben ser proporcionales en tamaño para los niños y también con carnes magras. 5. Evitar las cecinas, los chorizos y las longanizas, que tienen muchas grasas saturadas. 6. Preparar bebestibles saludables para los niños, como infusiones de plantas con limón y miel o jugos naturales. 7. Preparar ensaladas con tomate, cebolla y, en general, con vegetales de hoja verde. 8. De postre preparar frutas de la estación mezcladas, para que sean más atractivas.

Encuentra el video de la entrevista en www.revistacarrusel.cl/nutricionfiestaspatrias

Conozca las claves para cuidar y desarrollar su imagen personal en forma integral, abordando los aspectos estéticos como psicológicos. Maquillaje, vestuario y comunicación no verbal como factores claves para lograr la confianza social y credibilidad laboral.

Chiletraining Marchant Pereira 021 Oficina 701 • Providencia Santiago • Chile

Orador: Carelia Arriagada Feris. Psicóloga franco-chilena con Actividades en París, referente mundial de la moda y el glamour. Experiencia profesional en laboratorios L’Oreal, líder internacional en productos cosméticos.

www.revistacarrusel.cl


PSICOLOGÍA

Los límites son parte de la formación de nuestros hijos Aunque para cualquier padre poner normas y límites a los niños sea muy difícil, lo cierto es que ello forma parte integral del desarrollo de los pequeños y les facilita la integración al mundo en etapas posteriores.

20


Diego tiene poco más de un año y medio, ya camina y ha logrado cierta independencia, sin embargo, también es muy bueno para hacer lo que él quiere. Raúl, su papá, nos cuenta que cuando hace pataletas porque no lo consienten en algo se da cabezazos contra la pared, puertas e, incluso, contra el suelo. “A veces es difícil controlar una situación como ésa, porque uno trata de poner límites, pero también es tu hijo y tiendes a regalonearlo en todo”, explica el afligido padre. Para el sicólogo de la Clínica Santa María y orientador del Liceo Alemán del Verbo Divino, Juan Pablo Westphal, poner límites a los niños es fundamental para que desarrollen voluntad y se transformen en adultos con capacidad de concentración y esfuerzo y no en personas angustiadas y egocéntricas. “Hoy día el concepto de disciplinar a los niños es a menudo debatido, pues puede lucir un poco pasado de moda o que va a contra la libertad o contra ciertos códigos morales o de comportamiento que se han ido flexibilizando en las últimas décadas”, destaca el especialista.

¿Por qué hay que poner límites a los niños? “El límite da juicio de realidad, que es la capacidad del ser humano de interpretar el mundo que ve. Si no pongo límite, el chico no logra discriminar e interpreta el mundo como cree que es, pero el mundo lo empieza a rechazar porque no es como él cree”, dice Westphal. Los límites se tienen que establecer en aspectos de la cotidianidad, como horarios de comida, de estudio, de ver televisión, de estar en el computador. “En los chiquitos la frustración se ve en los horarios de comida. Lo común es que no quieran comer, pues están en la etapa de negación y van manipulando. Hay muchos papás que le cambian la comida. Es un mensaje decirles ‘las cosas son así y tienes que cumplir’. En esos casos, hay dos opciones, forzarlos a comer o dejar que el niño no coma por el resto del día y después de 24 horas de ayuno se lo va a comer todo”, acota el sicólogo.

www.revistacarrusel.cl


El párvulo debe tener un sistema disciplinario En el ámbito escolar y parvulario también es importante que haya límites y es imprescindible que estos reglamentos sean conocidos por los niños y por los padres, así como también en fundamental que el incumplimiento de las normativas tenga consecuencias. Los límites son necesarios para no criar “niños malcriados, egocéntricos, con una tolerancia muy baja a la frustración” que se transformarán en “adultos egoístas, que no se vinculan”.

Las razones de los padres Según el sicólogo hay tres simples razones por las que algunos padres se han suavizado a la hora de imponer normas a sus hijos: “Ahora la gente siente que poner normas y estructuras es agotador, entonces dejan que los niños sean libres, otro punto es que no quieren restringir a sus hijos de las comodidades que muchos de ellos no gozaron, entonces les compran muchas cosas y, por último, los padres actuales tienen mucho más acceso a información que antes y se sienten en el derecho de cuestionar las normas impuestas desde los colegios y en la educación parvularia”, explica Westphal. Sin embargo, el especialista agrega que hay una razón principal: “Los papás no siempre saben lo importante que es la frustración en el niño. Quieren que sea feliz y no sufra. Piensan que frustración es sufrimiento y son conceptos totalmente distintos. La frustración es cuando algo no me resulta y me molesto, me enojo. Eso es parte de la vida y a los adultos nos pasa todo el tiempo”.

Jua

n Pablo Westpha

l

Por el contrario, un niño que conoce los límites y que en su vida cuenta con una rutina reconocida y confiable tendrá una “seguridad vital. ‘Yo sé que a tal hora viene tal cosa. Sé que a las 12 toca la clase de lenguaje y estoy tranquilo esperando, no me genera ninguna angustia’. Si el tío llega un día a una hora y después a otra, el niño se inseguriza. Esa seguridad y tranquilidad vital se traduce en la adultez”, puntualiza Westphal. .

Sí a los límites, no a controlar la vida A menudo el concepto de establecer reglas se confunde con un autoritarismo extremo. Westphal explica el rol del padre: “Pongo estructura y, dentro de estos límites, el niño se mueve solo y van apareciendo los rasgos de cada uno”. “El papá debe dejarle espacio al niño y no hacerse cargo de que todo el tiempo esté ocupado, pues es fundamental que el niño conozca el aburrimiento. Detalla que cuando el pequeño está fastidiado, naturalmente empieza a pensar en qué ocuparse y, entonces, el más artístico va a pintar, el más deportista se va a jugar la pelota, y así se van viendo los rasgos de cada uno”. Es importante que el niño tenga rutinas básicas y reconocibles a lo largo de su día, pero que también se le deje espacio para desarrollar sus propios intereses. Igualmente, el sicólogo sugiere programar otro tipo de actividades: “Después de rutinizar la hora de dormir, de comer, etc., puedes sumar costumbres familiares y ahí empieza la parte divertida de la educación”. Se puede establecer a la semana una hora para cocinar con los niños, otra para dinámicas artísticas y otras de simple ocio familiar, etc.

Comenta este artículo y encuentra más columnasde psicología en

www.revistacarrusel.cl/psicologia

22


COLUMNA Daniella Rossi S. Psicóloga clínica Magíster en Psicología Clínica

Límites. Niños y padres más felices

Los niños de hoy no son ni la sombra de lo que fuimos nosotros ni nuestros padres. Los tiempos han cambiado, los niños son más independientes y en general tienen menos límites. Muchos de nosotros no sabemos poner límites sanos, ser figuras de autoridad en una forma democrática. Algunas estrategias para crear un ambiente en el cual los niños puedan desarrollarse en paz y en cual los adultos no pierdan la cabeza: •

Ser específico: Frases como “pórtate bien” o “no hagas un desastre” no le dicen nada a los niños porque es demasiado general. Los peques entenderán mejor lo que se espera de ellos si les hablamos en términos concretos como “no corras en el supermercado”, “no grites porque despertaras a la gente” o “dame la mano para cruzar la calle”.

Ofrecer opciones: Darle a los niños opciones limitadas sobre algo que les has pedido es una buena forma de de darles una sensación de control que reduce la resistencia a la directiva. “Es hora del baño, ¿te quieres duchar o bañar en tina?”, “¿quieres elegir tú la ropa o te la elijo yo?” o “¿quieres ordenar tu pieza ahora o después de comer?”.

Ser firme: Establecer límites firmes cuando es necesario que los niños actúen de una forma de forma inmediata como “deja de pegarle a tu hermano en este instante” o “¡termina!, los juguetes no son para tirarlos”. Los límites menos firmes, como “me gustaría que ordenaras tus juguetes” son apropiados para otras situaciones más flexibles.

Recalcar lo positivo: Decirles “habla más bajo” en vez de “no grites” tiene una connotación menos autoritaria y más democrática.

Mantener las reglas objetivas: Cuando le dices a tu hijo “quiero que te vayas a acostar” puedes estar creando una batalla de poder. Sin embargo, un “son las 8, es tu hora de dormir” establece la norma de una forma más impersonal, y el niño tendrá un conflicto con el reloj, no tú.

Explicar el por qué de los límites y reglas: Cuando los niños entienden porque les ponemos ciertos límites, como, “no cruces la calle solo porque te pueden atropellar”, es más probable que obedezcan. Explicarles las reglas de forma simple y concisa es la mejor forma.

Sugerir una alternativa: Cuando establezcas una restricción, ofrece una alternativa. De esta forma el niño se sentirá menos privado y sonarás menos negativa. “El lápiz labial es para los labios, no para jugar. Toma, aquí hay lápices y papel”, esto le enseña que sus sentimientos y deseos con aceptables, pero que hay formas más apropiadas de expresarse.

Ser consistente: Una rutina flexible invita a la resistencia. Ciertas reglas deben mantenerse en efecto todos los días. La hora de dormir los días de semana es a las 9:00, no las 9:10.

Desaprueba la conducta, no al niño: Que el o la niñ@ entienda que el rechazo es hacia el comportamiento y no hacia él o ella. Cuando no obedece, decirles “no muerdas a tu hermana” es mejor que decirle “que malo eres”.

Controla tus emociones: Cuando estamos enojados somos menos capaces de controlar las emociones y podemos ser más duros y severos. Cuando estamos muy enojados, es mejor tomarse unos segundos y respirar.

Comenta este artículo y encuentra más columnas de psicología en

www.revistacarrusel.cl/author/drossi


BELLEZA

La magia del color en tu cabello El cabello es el marco natural de nuestro rostro y, como tal, siempre buscamos que se vea limpio, brillante y atractivo. Es por ello que en Carrusel te entregamos los mejores datos para los cuidados que debes tener al ponerle otro color a tu pelo. Para cualquier teñido, puedes usar coloración no permanente o permanente. Las primeras son las que se venden en supermercados y farmacias, como Koleston de Wella y Garnier Nutrisse, entre otras. Éstas, regularmente son tono sobre tono, el pigmento va disminuyendo con el agua y duran aproximadamente 20 lavados, es decir, tienes que volver a teñirte en un corto plazo. Las permanentes, como Majirel de L’oréal, Color Touch de Wella, o la Crema de Coloración de Color Fusion de Redken, son los productos utilizados en los salones de belleza y utilizan moléculas colorantes que interactúan con los pigmentos naturales de tu cabello para crear un color definitivo, por lo tanto, entregan mayor brillo al pelo teñido. Un punto importante es distinguir muy bien el tipo de coloración que buscamos, ya que no es lo mismo ocultar canas rebeldes, que simplemente cambiar de tono para renovarnos. Para quienes están en el primer caso, sólo sirven las tinturas permanentes, ya que con las otras sólo se tonaliza la cana y no la tiñe, así es que después de 10 días la cana vuelve a aparecer. Paulina Millas, estilista integral, nos explica que “las tinturas no permanentes son recomendadas para resaltar nuestro tono natural, aportar brillo a nuestro cabello, matizar mechas, pero no para cubrir canas”. En cambio, las permanentes sí son útiles para las mujeres menores de 40 años a quienes les gusta cambiar su apariencia física a través de los tonos en su pelo.

Preparación y cuidados

24

Para la estilista Verónica Rivera, aunque no hay productos que “preparen” el cabello para el teñido, sí hay algunas cosas que se pueden hacer. “Para las mujeres que no tienen tiempo para ir al salón, antes de la tintura, pueden aplicar aceites en el pelo seco o una crema para peinar y verán la diferencia”.


Una vez teñido, hay que iniciar los cuidados del cabello, ya sea con datos caseros o los acondicionadores que podemos encontrar en el mercado. Lo importante es que tengas un tiempo para dedicarle ya que hay que preocuparse de la hidratación, especialmente de las puntas que son las que mas sufren con los cambios de tonos. “Utilizar un shampoo adecuado para cada tipo de pelo, sin agentes agresivos ya que el detergente o el alcohol, presente en algunos productos, resecan y dañan más la hebra capilar”, cuenta Millas. Además, lo recomendable es realizar periódicamente masajes en los salones de belleza, sin embargo, para quienes no puedan realizarlo profesionalmente, pueden hacer masajes capilares en casa con yogurt natural, aceite de almendras o aceite de oliva.

Tips • • • • •

LA ETERNA BATALLA CON “LAS CEJAS”.

Un dato casero: una vez por semana moler una palta y se mezclarla con tu crema de peinar habitual, dejar actuar unos 10 minutos y enjuagar. Recortar las puntas cada 3 ó 5 meses, esto evita tenerlas partidas y le da más salud a tu cabello. No usar el secador de pelo todos los días y, si es necesario, hidrata tu cabello con cremas y acondicionadores. Utilizar el test de alergia cutánea cada vez que uses la coloración, ya que a veces los niveles hormonales pueden variar, ya sea por embarazo u otro caso. Si tu cabello es muy largo, es recomendable usar dos pomos o packs de tintura para una cobertura total.

Aromaterapia En www.aromasparaamar.cl la aromaterapia te visita en la comodidad de tu hogar, para entregarte las bondades físicas, espirituales y cosmetológicas de estos perfumes, aceites y tratamientos que te dejarán como nueva.

relajación ahora es mucho más sencillo y Revista Carrusel te apoya con un 10% de descuento en tu primera sesión de Aromas para Amar.

Como un consejo especial para las futuras madres, Alejandra Farías de Aromas para Amar, nos advierte que para las mujeres que están embarazadas, es recomendable suspender las terapias durante los 9 meses, ya que existen algunos aceites que puedes producir rechazo o incluso inducir al parto. Así que ya sabes, darte un momento para la

¿Te has preguntado lo importantes que son tus cejas en el aspecto de tu rostro? Las cejas te dan expresión y carácter, por eso es fundamental que aprendas a depilarlas y a darle forma a una de las partes más importantes de tu cara. Las cejas no sólo poseen la función de enmarcar los ojos sino que también resaltan nuestra belleza y potencian nuestra mirada. El grosor de éstas o su delgadez pueden modificar de forma radical la expresión de la cara. Por ello lo más importante, es que guarden armonía con las facciones del rostro sin que tengan que seguir de forma radical la moda de la época.

Si quieres leer más ingresa a

www.revistacarrusel.cl

Si quieres definir tus cejas no dudes en pedir tu hora en Grupo Muñeca, además te enseñamos a cuidártelas y te regalamos el kit, con el cepillito y pinzas!

Mas info en

Ingresa a www.revistacarrusel.cl/belleza, comenta este artículo y encuentra más temas.

www.grupomuneca.cl :: info@grupomuneca.cl :: 2285221 – 9 7312822.


TECNOLOGÍA

La generación multitarea

www

www www

¿Sabes por qué a tus hijos les cuesta tan poco aprender a usar y moverse con dispositivos digitales? La verdad es que muchas veces la respuesta puede parecer algo extraña, pero básicamente se debe a que pertenecen a una nueva generación conocida como los nativos digitales. Existen dos parámetros para marcar la pertenencia a esta generación. El primero está marcado claramente por la fecha en que nacieron, el otro tiene relación con el uso de las tecnologías digitales. Según los estudiosos de esta materia, todos quienes nacieron después de 1989 son nativos digitales. Esto, porque desde esa fecha los adelantos tecnológicos comenzaron a ser cada vez más rápidos y mucho más accesibles a todas las personas. Si bien esto es un parámetro de medición, no asegura que las personas que nacieron en esta época usen los dispositivos digitales eficientemente. Por ello, el criterio para determinar quiénes pertenecen a esta generación es la relación que han construido con la tecnología y cuán transparente para ellos es su uso. Es así como nos encontramos que para los nativos digitales, un árbol y un equipo de telefonía celular tienen el mismo significado a nivel cognitivo, pues nacieron viendo árboles y equipos celulares.

Perfilando al nativo digital Los nativos digitales tienen varias características comunes que los hacen ser parte de un grupo, al menos especial, que, de a poco se ha perfilado en cuanto a sus similitudes. La característica más importante de esta generación es que poseen una identidad digital que les permite moverse sin problemas por las diferentes esferas tecnológicas, investigando y aprendiendo el funcionamiento de dispositivos que nunca antes habían visto.

26


Una característica que descoloca a los adultos es la capacidad que poseen para realizar más de una tarea a la vez y dedicarle prácticamente la misma atención. Es por ello, que es posible encontrarlos mirando televisión y escuchando música al mismo tiempo. Incluso se piensa que el uso temprano de dispositivos tecnológicos podría estar modificando las capacidades cerebrales de esta generación, haciéndolos cada vez más receptivos a este tipo de estímulos.

geográficas como horarias, por lo que el desafío en este contexto está dado para la educación, tanto familiar como tradicional, cómo se transforman los procesos actuales para favorecer a esta nueva generación en cuanto a los aprendizajes valóricos y cognitivos, algo que aún está en discusión, pero que por cierto será una definición que se tomará en los próximos años.

¿Nacen o crecen siendo nativos digitales? El concepto de nativos digitales ha cambiado desde sus orígenes, ahora lo entendemos como una nueva forma de modelar la sociedad y, de paso, dejar de hablar de la brecha digital cambiándola por algo más actual, que engloba a un conjunto de individuos que interactúan dentro de la sociedad, pero que a la vez presentan una nueva base de desigualdades. Si antes se hacía una diferencia sustancial por el tema del acceso a los dispositivos móviles, ahora se marca por el uso. Ser nativo digital presupone una adecuación a los tiempos actuales, algo que muchas veces es obvio para lo más jóvenes, quienes nacen en un tiempo, quieren mejorarlo y optimizar sus quehaceres diarios.

Murales Infantiles ¡Haz que tus hijos tengan un rincón especial!

La arquitecta Andrea Villena crea maravillosos ambientes gracias a sus hermosos diseños murales que incluyen un servicio de decoración integral para la habitación de bebés o niños, ofreciéndo las mejores alternativas y sugerencias.

Muchos plantean que convertirse en nativo digital es una decisión consciente del individuo y que tiene importante el rol que juega el entorno en el proceso de socialización, en el cómo le ayuda, a crecer, crear y creer. A todo lo anterior se suma el hecho de que se eliminan todo tipo de fronteras, tanto

Comenta este artículo y encuentra más columnas de tecnología en

www.revistacarrusel.cl/tecnologia

arrolla su traba Des jo con pintura no tóxica.

Teléfono: 56 2 2200831 • Cel:07 7943022 Email: andreavillena@vtr.net 27 www.revistacarrusel.cl www.andreavillena.es.tl


BAÚL La naturaleza y nuestros hijos En 1982, se adoptó y proclamó la Carta Mundial de la Naturaleza, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 37/7, del 28 de octubre de ese año, en la que se declara: “La especie humana es parte de la naturaleza y la vida depende del funcionamiento ininterrumpido de los sistemas naturales que son fuente de energía y de materias nutritivas”.

28

La civilización tiene sus raíces en la naturaleza, que moldeó la cultura humana e influyó en todas las obras artísticas y científicas, y de que la vida en armonía con la naturaleza ofrece al hombre posibilidades óptimas para desarrollar su capacidad creativa, descansar y ocupar su tiempo libre. Toda forma de vida es única y merece ser respetada, cualquiera que sea su utilidad para el hombre, y con el fin de reconocer a los demás seres vivos su valor intrínseco, el hombre ha de guiarse por un código de acción moral. Todas las personas, por sus actos o las consecuencias de éstos, disponen de los medios para transformar a la naturaleza y agotar sus recursos y, por ello, debe reconocer cabalmente la urgencia que reviste mantener el equilibrio y la calidad de la naturaleza y conservar los recursos naturales. El respeto por la naturaleza en todas sus manifestaciones, aunque algunas nos den asco o susto, es una obligación de toda persona, que debemos formar en nuestros hijos e hijas desde la más temprana edad, si queremos heredarles un mundo acogedor en el que vivan en el futuro ellos, ellas y sus hijos e hijas. Desde antes del año es posible modelar en los niños y niñas el encantamiento por las manifestaciones de la naturaleza, la no destrucción de la misma: acariciamos una flor, olemos su perfume maravilloso, contemplamos como camina una hormiga y saluda a sus amigas, las sacamos de la casa poniendo un pan con mermelada a fuera, en vez de aplicar insecticida,


contemplamos la araña de patas largas (tigre) y la llevamos fuera de nuestra casa, pero no la matamos. Ya más grandes, que nos vean cómo no desperdiciamos los recursos naturales, por el contrario, los cuidamos con cariño. Como al agua, a la que no dejamos desperdiciar ni ensuciar, a la tierra, a la que no arrojamos basuras no degradables, al aire, sin fumar ni levantar polvo.

Porque, como dice la Carta Mundial de la Naturaleza: “Incumbe a toda persona actuar de conformidad con lo dispuesto en la presente Carta; toda persona actuando individual o colectivamente, o en el marco de su participación en la vida política, procurará que se alcancen y se observen los objetivos y las disposiciones de la presente Carta”. Atentamente, por un mundo que no discrimina a ningún ser del planeta.

Así, verán cómo evitamos las actividades que puedan causar daños a la naturaleza. Usando bolsas reciclables, recogiendo las basuras que hemos botado en playas o campos donde paseamos, ayudando a hacer afiches de cuidado de la naturaleza los que ponemos en nuestra puerta de la casa o llevamos al jardín.

Verónica Romo Educadora de Párvulos Universidad Central OMEP Chile

¿Quieres seguir leyendo este artículo? Ingresa a

www.revistacarrusel.cl/baul

¿Qué es ser un buen mediador de la lectura? Niños y niñas en edad preescolar requieren que los introduzcamos al mundo de la lectura y los libros, y si queremos tener éxito en esta empresa, tenemos que asegurar que esta experiencia sea placentera y estimulante. A los lectores los hacen los lectores, es decir, un adulto experimentado y con confianza podrá convertir a niños y niñas en lectores reflexivos. Para que esto ocurra, es necesario que tanto en el jardín infantil como en la casa, contemos con una buena selección de libros infantiles y que estos estén al alcance de los niños, es decir, bien exhibidos. Cuando los niños son pequeños y no saben leer, lo importante en la mediación es estimularlos, en primer lugar a que elijan el libro que quieren que les leamos, leérles el título en voz alta y demostrar gusto y aceptación por su elección. Luego, disponernos en un lugar cómodo, acogedor y sin distracciones para comenzar la lectura. Como los niños pequeños mantienen la concentración por pocos minutos, la actividad de leerles debe durar poco, combinando lectura con preguntas sobre lo que lee, pídale que identifique en las ilustraciones algo de interés, etc. La clave está en la repetición, en leerles

todos los días y en procurar que sea una experiencia agradable, afectiva y sorpresiva. Motívelo(a) todos los días a leer un libro y demuestre sus ganas por esta actividad. En estos espacios de lectura los niños y niñas estarán aprendiendo que los libros cuentan historias, presentan personajes con los que se pueden identificar, ocurren hechos diversos y que sus ilustraciones son una forma de leer también. Si usted muestra una disposición favorable hacia la lectura, el niño o la niña la irá adquiriendo y lo más probable es que esta disposición tenga una gran influencia en que el resultado sea placentero y exitoso. ¡Leer nos hace mejores personas, léale diariamente a los niños!

a edición: En nuestra próxim

Libros Palote os lectores er im pr ra pa Libros especiales

Alejandra Stevenson Directora Editorial

Recrea Libros www.recrealibros.cl


La magia del circo Cada vez que se acercan septiembre y las Fiestas Patrias comienzan a desplegarse por nuestro país las fondas y los circos. Las primeras son parte de nuestra tradición criolla, pero ¿qué son los circos. Sus orígenes se remontan a culturas antiquísimas, donde lo que importaba era la formación de guerreros y la cultura corporal. En Grecia, los gladiadores entrenaban haciendo malabares con coas pesadas, mientras que los romanos terminaron por hacer un espectáculo en el Coliseo en Roma, donde lanzaban a luchar a hombres contra animales. En la Edad Media, las artes circenses se remitieron a los bufones, pero en el Renacimiento, la cultura popular vuelve a tomarse las calles, y éstas se llenan de espectáculos.

Septiembre En nuestros días el circo es un lugar donde el hombre demuestra sus habilidades físicas y cómo domestica animales, a lo que se suman los payasos, quienes mezclan acrobacias y humor. El público se admira y se divierte. Toda esta gran historia revienta para Fiestas Patrias. Ya es septiembre, época de circos en Chile. Damas y caballeros, sean todos bienvenidos. CIRCO PALACE DE MÓNACO Lugar: Teatro Caupolicán. Fechas: 13 al 20 de septiembre, 16:00 y 18:00. Valores: 1.000 - 10.000 pesos.

13 al 20 de septiembre

AGENDA

Conozca nuestro Laberinto, Volcán, Pizarras, y demás juegos para los Niños, WiFi, Diarios, Revistas, Almuerzos, Onces, para los Adultos Cumpleaños, Bautizos, Primeras Comuniones

Lunes a Domingo de 10:00hrs a 20:00hrs • Luis Pasteur 6371, Vitacura bbcafe@bbcafe.cl • 7934507.


Esta fonda es otro clásico. Es organizada por el diario La Cuarta todos los años, quienes tratan de hacerla lo más chilena posible. Fecha: 17 al 20 de septiembre, de 12:00 a 5:00 hrs. Lugar: Estación Mapocho Entradas: Entrada general hasta las 17:00 horas $4000, después de las 17:00 horas $6000.

Fecha: sábado 12 de septiembre a las 19:00 hrs. Más información: www.blogcoba.cl

Fiesta folclórica en Vitacura Las familias de la comuna están invitadas a disfrutar de la música, baile, comida típica y bailes tradicionales de Chile en Vitavecino. Fecha: Miércoles 16 de septiembre - 13:00 a 20:00 hrs. Lugar: Vitavecino, San Félix 1318. Entrada liberada Más información: www.vitacura.cl

La historia de este singular personaje precursor de la aviación chilena que, junto a su pequeño amigo Miguelito, llevará a los niños a un mágico viaje lleno de aventuras. Fecha: Lugar:

sábado y domingo a las 17:00 hrs. del 15 de agosto al 4 de octubre. Sala Teatro de Los Dominicos. Avda. Apoquindo 9085.

Lectotalleres Ocho talleres en los cuales el niño aprende a leer de manera didáctica y entretenida. Inscripciones desde el 11 de agosto al 15 de septiembre. Fecha: Lugar:

sábados hasta el 19 de diciembre de 10:45 a 11:30 hrs (primer bloque) y de 11:45 a 12:30 (bloque final). Casona Nemesio Antúnez, Av. Larraín 8580, esquina Carlos Ossandón, La Reina.

15 de Agosto al 4 de Octubre

Hasta el 14 de agosto

Segundo Encuentro “Celebremos La Cueca en Lo Barnechea”, cuya temática 2009 será la Cueca Brava. ¿Cuál es la novedad? Que será en un formato de “peña”. Se presentarán “Daniel Muñoz y 3 x 7 veintiuna” junto a “Los Trukeros”, “Las Niñas”, “Los Flaites”, “Los Cañeros” y Manuel Sánchez, payador.

Las aventuras del Teniente Bello

Hasta el 15 de Septiembre

Gran Fonda de Santiago

Cueca en Lo Barnechea

16 de Septiembre

Lugar: Parque Padre Hurtado. Valores: adultos, $ 4.000; adultos mayores, $ 1.500; niños, $ 1.500 Más información: www.semanadelachilenidad.cl

Septiembre

Este evento ya es un clásico en Santiago. Se realiza desde hace 14 años y esta temporada no será la excepción. Recitales de destacados músicos nacionales, exposición de caballos, rodeos, muestras costumbristas, zoológico, presentaciones folclóricas y varios locales para disfrutar de la gastronomía criolla.

17 al 20 de Septiembre

La semana de la Chilenidad

Encuentra más información en www.revistacarrusel.cl/panoramas

Yo la llevo! Animaciones Nuestras animaciones la llevan! Y llegan contagiando de alegría y color, de juegos y diversión, prepárate a disfrutar de la mejor fiesta de cumpleaños junto a tus amigos y ser el que " la lleve" en su día. Show de Títeres • Pintacaritas • Fiestas Karaoke • Globoflexia • Obras de Teatro • Apertura de Regalos • Dinámica de la Piñata • Adivinanzas • Concursos • Juegos, Bailes

Conoce nuestra Pagina web : http://yolallevoanimaciones.neositios.com/index.php • Consultanos al :7378495 o 9. 4738296 • Matías Sepúlveda Yo La Llevo Animaciones.


Atención Atención Jardines infantiles infantiles Jardines

contacto@urbanito.cl

Los Trapences 3023 local 9 Lo Barnechea Teléfono:215 4782

Si no has registrado tu jardín en Revista Carrusel, para recibir noticias y eventos del mundo educativo prebásico, sólo dirígete a

www.revistacarrusel.cl/jardines

Diseño

e-commerce

proyectos@kooch.cl (02) 2317816. (09) 77904047 Av. Providencia 1945, of 503

www.ToldoVela.cl

Re

Mailing

Redes sociales

Contáctanos en

sta

Protejamos a los niños de los dañinos rayos solares UV

Blogs

Páginas web

¡Inscríbete! vi

Creando conexiones

Re

Ventura Lavalle 381, Santiago Centro • Fono: 555 56 72 info@toldovela.cl

vis

ta

Quieres participar en Carrusel? Mándanos tus artículos, columnas, comentarios , sugerencias o simplemente temas que te gustaria leer a contacto@revistacarrusel.cl

Tú estás para tu hijo todos los días. Carrusel también!

Lee todas las ediciones de nuestra revista en

www.revistacarrusel/papeldigital


HEMEL

PENSANDO EN SU FAMILIA...

Talleres madre e hij@ Te invitamos a conectarte con tu hijo y contigo misma.

Ofrecemos talleres donde aprenderás las técnicas del masaje ayurvédico para tu bebé y tendrás la oportunidad de hablar y compartir todas esas emociones que has estado sintiendo desde que te convertiste en mamá. ALARMA PARA PISCINAS

Safety Turtle

MOCHILA PORTA BEBES ®

DVD YOGA EN FAMILIA Yo Y Mamá Yoga©

www.hemel.cl • info@hemel.cl- cel.: 09 820 4227

Centro Terapéutico Demeter Eliodoro Yáñez 2290, esquina Suecia Sala 1A, Providencia Contacto: 8-457 7099 / 8-194 8433

leticia.escobar@gmail.com

Productos prácticos y finos diseñados pensando en las mamás modernas de hoy: Mamanta manta para amamantar Milk Bands pulsera de lactancia

y más productos para el cuidado de tu bebé Visítanos en

WWW.MODERNMOMS.CL

Fortalece la cercanía con tu bebé de manera práctica. Mochilas, portabebé, libros y mucho más en:

Almazen de la Crianza www.almazendelacrianza.com Teléfono: 98896354 contacto@almazendelacrianza.com


GASTRONOMÍA

Empanadas dieciocheras Adriano Menichetti 7623 5819 adrianomenichetti@chefadomicilio.cl • www.facebook/chefadomicilio

Ingredientes: Masa:

500 grs. 100 grs. 200 c.c. 50 c.c. 1

de harina de mantequilla en cubos. de agua Sal a gusto Ají de color a gusto de vino blanco huevo Una cucharada generosa de aceite de oliva.

Se mezcla la harina con la mantequilla (para que la materia grasa impermeabilice las partículas de almidón y no se genere resistencia ni elasticidad) y luego todo lo demás.

Pino:

500 grs. 6 2 100 grs. 150 c.c. 50 grs. 1 cda. 1 puñado

de carne de vacuno – se recomienda el asiento. cebollines cebollas de mantequilla de vino blanco de puré de pimiento morrón de comino molido Pimienta negra partida a gusto Pasta de ají a gusto Pasas rubias a gusto Caldo de carne y aceite de oliva de azúcar Aceitunas verdes aparte Huevos duros aparte.

este largo proceso es que se recomienda producir, de una sola vez, una cantidad no pequeña de pino, el cual se puede congelar sin problemas. Preparación de la masa: Acá hay variadas recetas. Personalmente prefiero las que suman a sus ingredientes el vino blanco y la mantequilla (si el presupuesto lo permite), en caso de contar con manteca, agregarla tibia, no caliente (la diferencia está en el punto de fusión de las materias grasas, la que contuviera mantequilla quedará más crocante y dorada, por ejemplo). Siempre a 180 grados Celsius.

Preparación del pino: Cocer las cebollas solas, al menos durante media hora, con vino blanco y mantequilla. Al evaporar el líquido, agregar la carne marinada previamente en caldo y cocinar hasta que esté blanda durante una hora. Por

Al estar todo bien cocido y sabroso se deja enfriar (al estar frio el jugo y la materia grasa tienden a solidificarse lo que permite rellenar con facilidad y la posterior liberación del jugo dentro del horno). Como amortiguar la cebolla: la manera recomendada para amortiguar la cebolla es en agua fría, con cantidades similares de azúcar y sal, pues la sal la priva de picor y el azúcar le permite conservar la crocancia tan agradable y particular, como saborizante puede utilizarse también vinagre.

Comenta este artículo y revisa más recetas en nuestro blog: 34

www.revistacarrusel.cl/gastronomia


Papás Sabemos que ser padres, no es un trabajo de medio tiempo. con tus hijos. ..

Cué

nta

no

óm c s

cinas o c o

...Comenta en el grupo y participa por un libro de recetas para cocinar con tus hijos. Súmate al grupo en Facebook Papás 24x7, y encontrarás muchos papás como tú compartiendo tips, anécdotas, consejos, experiencias y mucho más.

www.revistacarrusel.cl/papas24x7 35 www.revistacarrusel.cl


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.