Trabajos Emol Punto Mujer

Page 1

Mis primeros pasos como periodista

Carola Inostroza MorandĂŠ, pasantĂ­a verano 2010.


http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={8DB 56F05-B9FE-4C38-B954-C7D438508779}<

Vacaciones sin la suegra El período de descanso puede ser el momento indicado para re encantar las relaciones amorosas y reforzar un lazo que se ha desgastado con la rutina diaria. Ahora, si se quiere un reencuentro sexual hay que tener presente que se requiere de espacios a solas. Miércoles 6 de Enero de 2010 Carola Inostroza Si tienes en mente unas hiper románticas y sexópatas vacaciones con tu pareja, entonces no cargues en el auto a tu suegra, la polola de tu hijo, ni al primo lejano que reapareció después de muchos años y menos al perro. Por lo menos eso es lo que recomiendan los especialistas en terapias de pareja que aseguran que, sin el estrés del día a día, la pareja goza del momento ideal para que los afectos afloren y se sientan más que nunca. Eso sí, la posibilidad de reencontrarse con el ser amado requiere de ciertas condiciones. “Las vacaciones no son el contexto habitual de la relación de pareja y eso hace que las relaciones sean más sorpresivas y por lo tanto más placenteras. Hay un cambio de escenario que implica menos preocupaciones y horarios más flexibles. No hay que levantarse el otro día a trabajar y hacer las tareas con los hijos. Eso permite una mejor relación sexual y en general, de pareja”, explica Carmen Gloria Díaz, psicóloga de la Universidad de Chile. En el plano sexual al menos las cosas parecen mejorar bastante. Estudios internacionales destacan esta tendencia, tales como el realizado en Israel por la Universidad de Ben Gurión y publicado por la edición electrónica del diario “Haaretz”, el cual indica que “para las mujeres israelíes el hecho de irse de vacaciones lleva implícito mantener más relaciones sexuales tanto si tienen pareja como si no”. Tal hallazgo también se desprende de un estudio realizado en España por la Federación Española de Sociedades de Sexología (FESS) en donde se destaca que: “Las vacaciones y el tiempo libre son para un 80 por ciento de los españoles el factor determinante para dedicar más tiempo a las relaciones sexuales y más de la mitad asegura que durante las vacaciones las relaciones sexuales son más imaginativas, intensas y detallistas”. Es un período para renovar el placer erótico, según manifiesta Roberto Rosenzvaig, destacado sexólogo en su blog sobre sexualidad y pareja. El tiempo libre y el calor relajan los ánimos y los juegos previos gozan de una vitalidad impensada durante el ajetreado año. El sexo matutino se disfruta mejor y por un tiempo más prolongado porque no hay que preocuparse de llegar a la hora al trabajo o al colegio, beneficiando la calidad de la intimidad en la relación significativamente. Lo ideal en este escenario es “atreverse” como sostiene Carmen Gloria Díaz. En este tiempo debe evitarse en lo posible caer en la rutina de mirarse fugazmente y decir “tengamos relaciones” y comenzar con el acto sexual. “Tiene que haber un proceso de conquista, de seducción, de jugar ahora que hay más tiempo. En la relación de pareja todo está permitido mientras ambos estén de acuerdo”, acota Díaz. Tatiana Guillón, psicóloga y psicoanalista de la Universidad Andrés Bello también destaca la importancia del sexo en la calidad del lazo afectivo de la pareja: “Tener más sexo mejora la calidad de la relación. Es un espacio de encuentro de la pareja y de disfrute por el placer que genera”, asevera. La clave está en buscar espacios de satisfacción dentro del tiempo libre que se comparte lejos del hogar, agrega la especialista. Por eso, además del sexo, las parejas deben encontrar un momento sólo para ellos en donde puedan conversar y evaluar la relación, pese a que las oportunidades se vean amenazadas cuando las parejas también son padres: “Ellos tienen que recordar que además de ser padres, son pareja. Muchos dejan de lado este rol amoroso, sobre todo en los primeros cinco años de crianza de los hijos. Deben dejar espacios


para compartir y conversar sobre ellos y no sobre los niños; hacer un balance de lo que ha sido el año para ellos y lo que esperan para el próximo año”, observa Carmen Gloria Díaz. Las posibilidades están al alcance de la mano para compartir y disfrutar las vacaciones juntos, “siempre y cuando haya un acuerdo con anticipación en donde puedan realizar actividades que no pueden hacer debido a las obligaciones que se dan durante el año”, indica Carmen Gloria Díaz. Por lo tanto, se deben definir prioridades antes de elegir: “descanso, diversión, vida en familia, reencuentro de la pareja, activar una alicaída vida sexual o romance. Porque si lo que se busca es reencuentro, intimidad y sexo, es poco probable que se tenga éxito si las vacaciones incluyen a todo el grupo familiar, abuela, nana y perro”, complementa Rosenzvaig. Rosenzvaig además, diferencia entre las parejas “satisfechas y no satisfechas con su vida erótica” quienes dejan entrever conflictos no resueltos que se acentúan en las vacaciones por pasar más tiempo juntos. Las vacaciones son un tiempo de descanso y diversión, sin embargo, muchas parejas “ponen muchas expectativas en las vacaciones para solucionar las cosas de forma mágica y si hay conflictos permanentes de comunicación pueden aumentar en intensidad y en frecuencia durante las vacaciones. Entonces ahí surge un problema porque las vacaciones por sí mismas no son una solución a los problemas”, revela Carmen Gloria Díaz. No obstante, las esperanzas no deben perderse cuando la relación no anda muy bien y hay muchas diferencias. Precisamente en el hecho de “tener diferencias” por pensar y sentir de distinta forma es donde la relación encuentra su vitalidad, “si no la pareja sería una continuidad del otro”, argumenta Tatiana Guillón. “Hay parejas que no son tan afines pero si son capaces de desarrollar mayor conocimiento de sí mismos van a saber encontrar recursos para lograr llegar a un acuerdo. Por lo tanto, no hay una fórmula o una pauta específica de conducta que alguien pudiera dar para decir qué es mejor. Cada pareja es un mundo, una situación nueva. Lo que sí podemos asegurar es que cuanto mayor conocimiento de sí posea la pareja, mayores posibilidades tendrá de llegar a negociaciones que favorezcan que el vínculo perdure en el tiempo. Entonces la idea es aprovechar las vacaciones para llegar a conocerse y comunicarse mejor”, remata Guillón.


http://www.puntomujer.emol.com/solteras/noticia/detallenoticia.asp?id={CDAC9709ED76-475F-955F-D5C5EA56C91A}<

Niñeras de lujo Au pair es una expresión que no muchos conocen, pese a que esconde un sinfín de experiencias vividas por mujeres de alrededor del mundo. Chile no se ha quedado atrás: este programa de niñeras por un año en Estados Unidos ha dado la oportunidad a muchas jóvenes chilenas de sentir muy de cerca “el sueño americano”. Viernes 8 de Enero de 2010 Carola Inostroza Al igual que Scarlet Johansson en “Diarios de una niñera”, Cindy Pérez y Pilar Vilches se despertaban a primera hora para darles desayuno a los niños que cuidaban. Ellos eran norteamericanos y formaban parte de una familia acomodada. Los preparaban para salir y luego los llevaban a la escuela o al jardín infantil. Después de eso, ellas ordenaban las piezas de los pequeños y hacían cualquier cosa que ellos necesitaran para más tarde. Para "Diarios de una niñera" cuando terminaban eran libre de hacer lo que quisieran: tenían auto propio, una acogedora casa para recibir a sus amigas y libertad para estudiar o recorrer el área donde vivían. Ellas fueron au pair, término francés que significa “a la par” o “igual” y que es usado para denominar a jóvenes quienes son acogidas durante un año por una familia norteamericana o europea para que cuiden a sus hijos y con la posibilidad de extender por uno más si lo desean. “Esta es una opción de trabajo y estudio para jóvenes entre 18 y 26 años por una duración de 12 meses en Estados Unidos. Ellas viven con una familia norteamericana y tienen que hacerse cargo del cuidado de los niños. Eso significa levantar a los niños, darles desayuno, ayudarles en las tareas y llevarlos a sus actividades extra programáticas”, explica Claudio Le Roy, de la agencia Experiment, una de las organizaciones pioneras en el país que ha enviado alrededor de 600 jóvenes chilenas desde 1997. Cindy y Pilar tuvieron que cumplir 45 horas semanales en el cuidado de los niños. Sin embargo, como afirma Le Roy, esta condición por lo general no es tan así: ”El programa tiene un componente de trabajo de 45 horas semanales pero generalmente no se cumple porque en muchos casos los niños van al colegio y es probable que tengan que estar sólo 3 horas cuidándolos, entonces el resto del tiempo lo tienen libre”, indica. Las condiciones están claras desde un comienzo: ellas son babysitter y en ningún caso son las encargadas del aseo o las tareas del hogar: “Uno de los problemas principales para que postulen al programa es que cuando se plantea que es una experiencia educacional en que van a cuidar niños piensan que van a ser nanas y que no nacieron para eso, pero no saben lo que se están perdiendo en términos de experiencia de vida que van a adquirir en un año”, aclara Le Roy. Lo interesante de la experiencia es que a diferencia de programas como Work and Travel, estas chicas tienen la oportunidad de estudiar además de estar a cargo de los niños. “El componente educacional es obligatorio y tienen que tomar un curso de libre elección en los colleges o las universidades que están disponibles en las áreas donde son asignadas por un total de 90 horas”, agrega Le Roy. Cindy Pérez, estudiante de Letras Inglesas en la UC tuvo la oportunidad de estudiar en la Universidad de Harvard mientras estuvo en Cambridge con una familia compuesta por una madre y un niño de 4 años. “La experiencia fue muy rica porque compartí con gente de otros lados, los profesores eran súper amorosos y las clases eran personalizadas. Tomé dos cursos relacionados con el inglés para practicar mis habilidades. Fue caro pero pude costearlo”, cuenta. La gran mayoría de las jóvenes que ingresan al programa están vinculadas con al área de idiomas. Muchas de ellas son estudiantes de pedagogía en inglés, Interpretación o Traducción, aunque también es posible encontrar una cantidad importante de chicas relacionadas con la educación de párvulos. Ellas deben ser solteras, con experiencia en el cuidado de niños, contar con una licencia de conducir y un manejo del inglés a nivel comunicacional. “La experiencia puede ser como monitoras de scouts o de iglesia y si son calificadas pueden postular a un programa en donde ganan más dinero. En cuanto al inglés no pedimos que sea una experta en gramática ni en pronunciación pero tiene que ser capaz de entender la diferencia


entre darle a un niño 40 pastillas a las 10 de la noche que 10 pastillas a las 4 de la tarde”, señala Le Roy. Haciendo turismo Pero el tiempo en Estados Unidos no solamente significa trabajo y estudio: sus oportunidades para viajar por Estados Unidos fueron de ensueño y así lo aprovecharon Cindy y Pilar. Entre las dos visitaron Philadelphia, Boston, Atlantic City, Miami, San Francisco, Las Vegas, Los Ángeles, San Diego y Washington D.C. “De New York quedé impresionada porque pasaron tantas cosas al mismo tiempo que no alcanzabas a pillarlas y si pestañeabas perdías”, relata Pilar Vilches, una joven chilena que retornó a Chile desde New Jersey hace pocos días luego de finalizar el programa. Cindy Pérez quedó maravillada con “la ciudad que nunca duerme”. “Cuando llegué a New York fue lo más maravilloso porque uno llega a una ciudad que ha visto por la tele o en películas solamente. A mi me gustó mucho porque no tuve un shock cultural y estaba súper maravillada con lo que estaba viendo. Le sacaba foto a todo. Gracias a Dios no extrañé a mi familia porque mantuve el contacto con ellos con la ayuda de la tecnología y por eso valore mucho más la experiencia”, relata. Muchas veces el shock cultural se siente, pero en general la mayoría de las chilenas que han formado del parte del programa lo han completado. Pilar experimentó en carne propia las diferencias de un mundo muy distinto en su diario vivir: su familia en un principio la consideró en algunas actividades pero después de un tiempo ni siquiera la llamaban para la cena, pero igualmente trajo consigo muchos buenos recuerdos: “De uno a siete evaluaría la experiencia con un 6.5. A pesar que la familia no era muy buena todo lo demás lo fue. La gente que conoces, la cultura, lo que aprendes, fue mucho mayor que la mala onda que tenía con la familia”, confiesa. “Si te gustan los niños y los “challenges” entonces es muy bueno porque mejoras el inglés y ves la vida de otra forma y después cuando vuelves tu familia y tus amigos te ven de otra forma porque llegas más madura y con platita en el bolsillo si ahorraste”, concluye Cindy. “No es para cualquier persona pero sería muy objetiva al decir las cosas buenas y malas que hay. Cada persona tendrá experiencias distintas”, complementa Pilar quien aún se siente rara después de retornar al país.


http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={0B9 D9DA0-2496-4590-9F7C-5D19D1C9E556}<

Ruta de la comida afrodisíaca Las opciones están para todos los gustos al momento de elegir un restaurant que estimule los sentidos. Comida exótica, mucho color y música envolvente son parte de la experiencia que ofrecen distintos lugares en Santiago para el goce íntimo de la pareja durante estos calurosos días de verano. Viernes 15 de Enero de 2010 Carola Inostroza Si consumes ají picante, la circulación sanguínea aumenta y estimula las terminaciones nerviosas generando mejores erecciones. Si agregas al plato palta, tus hormonas sexuales serán remecidas y responderás mucho mejor a estímulos en tu clítoris. Si disfrutas el chocolate más de la cuenta, te sentirás mejor y gozarás mucho más los encuentros sexuales. Eso al menos informó la revista Cosmopolitan sobre ciertos alimentos con propiedades afrodisíacas. La lista también incluye a la sandía, banana, ostras, el vino rojo, la vainilla y el salmón y son prácticamente infaltables dentro de una delicia afrodisíaca. Pero el milagro culinario ha sido derribado por muchos estudios: en realidad no existen los alimentos afrodisíacos que de un momento te transforman en el dios o diosa del sexo. Lo que prima es el poder de la imaginación y la seducción que desencadenan una mayor respuesta a los estímulos sexuales y un mayor deseo por el otro. Por eso, la comida no lo es todo cuando se habla de lo afrodisíaco. Si bien un uso de ingredientes atractivo a la vista y al paladar puede ayudar bastante, una ambientación, música y decoración son claves para llevar a los sentidos a una experiencia excitante. Pero, ¿será tan así? Aquí presentamos algunas opciones variadas para que usted mismo lo compruebe. Déjate besar El “Déjate besar” te inyecta una dosis de pasión apenas entras al lugar, gracias a la mezcla de rojo y negro en sus paredes y mesas. Con un delicado cuadro de una mujer desnuda como telón principal, el restaurante ofrece una combinación sensorial ideal para una velada romántica con la pareja. Se puede escuchar música lounge, jazz y bossa nova. Pero eso no es todo: como está ubicado en un lugar privilegiado, el puente nuevo de Lo Barnechea, Déjate besar cuenta con una terraza ideal que da al río para las calurosas tardes de verano. Circula una brisca reparadora y se puede ver la puesta de sol acompañado de un Mojito o un Cosmopolitan. Un plato recomendado es brocheta de camarones ecuatorianos preparados al grill con romero y oliva y un toque de limoncello. Raúl Labbé 12863, Lo Barnechea. Teléfono: 9553214 Zanzíbar Música árabe, cascadas de colores, mosaicos en el suelo y cómodos sillones en vez de sillas. Este lugar que ofrece cocina del mundo con preparaciones originales logra transportar a los comensales como si estuvieran de paso por Medio Oriente. Zanzíbar tiene lugares habilitados especialmente para parejas que planean un panorama más íntimo: una terraza con sillones blancos y grandes ventanales que reflejan los atardeceres de cada día para reposar después de la cena. Un trago que puede acompañar el momento es el Cúpido, el África sensual o el Lamu caramelo a base de ron y vodka y aromatizado limón de pica. Para la cena se puede elegir de entrada una ensalada mango camarón con lechuga, jengibre fresco, hojas de cilantro y cebolla morada y de fondo roballo al vapor preparado en una olla de bambú con verduras crocantes, semillas de sésamo, jengibre y albahaca. El chocolate puede funcionar como postre milagroso o también una tarta de maracuyá. Borderío, Monseñor Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura. Teléfono: 218 01 18 Santo Remedio


En homenaje a la diosa del amor, Venus, “Santo Remedio” cuenta con más de 12 años de experiencia para generar una atmósfera intensa con la pareja. Todo está calurosamente preparado: la ambientación, la luz tenue, la comida y el comfort que encuentra su máxima expresión en el mítico living de cebra. El lugar pensado para un público adulto joven promete una fusión de comida de distintas partes con mucha nuez, chocolate, cardamomo, cúrcuma y curry en sus preparaciones. La oferta de platos es bastante sugerente: Pollito al velador, Afrodisíaco de ostión, Salmón dulcinea o Harem de camarones por nombrar algunos. Y los tragos no se quedan atrás: en la carta se puede encontrar Despertar lúbrico, Pasión de poeta o Todos en pelota hecho con plátano, naranja, miel y alcohol a elección. Imperdible es la representación en el lobby con una barbie y un ken en cuadros que muestran lo que podría pasar si se va al Santo Remedio: el primero muestra a un ken aburrido y solo en su casa viendo películas triple x y el último lo tiene literalmente en el cielo junto a una mujer que conoció en el lugar. Román Díaz 152, Providencia. Teléfono: 235 0984 Ponle Cacao En Ponle Cacao el chef es el cliente. Ese es el concepto único en Chile que este singular restaurant entrega por medio de discos dispuestos en cada mesa para que uno mismo cocine a gusto. Con una decoración rústica con durmientes de ferrocarril, estructura a medio terminar y una iluminación perfecta en cada mesa, los mariscos, la leche y la miel de coco, la salsa de vainilla y la champaña están dentro de la experiencia. La receta para el Disco afrodisíaco promete dar resultados: aceite o mantequilla con cebolla a gusto, verduras, ajo, jengibre, nuez moscada, sal y pimienta también a gusto, y luego salmón con vino blanco. Finalmente un toque de leche de coco y vainilla con los calamares. Se deja cocinar unos minutos mientras se le dice a la pareja cuanto se ama. Av. Francisco Bilbao 497, Providencia. Teléfono: 2746282 Como Agua para Chocolate Entrar a este lugar es como evocar uno de los escenarios en los que Laura Esquivel situó su historia Como Agua Chocolate. Este restaurant que lleva el mismo nombre tiene una ambientación irresistible: música cubana y brasilera, colores cálidos y una fuente rodeada de flores que deja escuchar el sonido del agua mientras se degusta la cena. De entrada se puede disfrutar de un Suspiro de amor, con marisco y pebre de palta, y de fondo un Filete vigor y pasión o también la especialidad Tú y yo que combina un dúo de brochetas de filete, ciruela, ave-panceta, papa asada y crema ácida. Todo esto se puede servir en la mesa-cama en honor a Pedro y Tita, protagonistas de la novela, quienes murieron después de hacer el amor. Constitución 88, Providencia Teléfonos: 777 87 40 - 735 45 11 Majestic La comida india tiene su mejor representante en el restaurant del hotel Majestic ubicado en pleno centro. El lugar es simplemente hermoso y exótico por donde se le vea y “cuando se come su comida uno se enamora de ella y no se puede evitar volver nuevamente”, como revela su administrador. Con dueño y chef 100% de la India, el Majestic cocina platos tradicionales de ese país en base a cardamomo, curry, cúrcuma y anís entre otras especies. Sus sabores son únicos y logran estimular los sentidos mientras se siente el olor a incienso y una música muy tenue. De plato principal se recomienda el Rogan Josh, un jugoso cordero cocinado en salsa picante con cebolla, tomates y salsa garam masala y de postre un Gajar halwa, un exquisito dulce de zanahoria con almendras y cardamomo. En el lugar se respira tranquilidad y mucho romance. La atención además es de lujo. Santo Domingo 1526, Santiago. Teléfono: 695 8366.


http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={DAC 64C03-E399-4A66-A029-C5D592A7680E}

Facebook: ¿un nido de los celos? Lunes 18 de Enero de 2010 Carola Inostroza La red social más popular en Chile se ha transformado en un espía virtual de la vida de las parejas. Es una realidad que se comprobó en un estudio canadiense y que reveló una vez más cómo esta plataforma ha cambiado la naturaleza de las relaciones amorosas. Facebook puede jugar una mala pasada en la relación amorosa. Así lo demostró un estudio realizado por Amy Muise, Emily Christofides y Serge Desmarais de la Universidad de Guelph en Canadá, donde se realizó una medición online con 308 estudiantes universitarios y que también son representativos de parejas más adultas. Los hallazgos fueron bastante reveladores: mientras más se usa Facebook, más propensión existirá a sentir celos en la relación de pareja. El poder de la información que brinda Facebook es innegable. El acceso libre a contenidos de carácter personal de la pareja es más fácil que nunca: con un click se puede entrar a su perfil y saber con quién carreteó la última vez, quién le manda más mensajes en el muro y con quién se sacó fotos comprometedoras. En Chile los usuarios ya superan los 5 millones y no se alejan de los hallazgos revelados en el estudio. Tal como en el resto de los países, las barreras entre lo público y lo privado ya no están muy claras. Felipe Gálvez, psicólogo de la Universidad de Chile, ha visto las consecuencias en la comunicación de la relación de pareja que esta red social ha generado. “Es bien común ahora. Me pasa bastante que hay parejas que se enteran de cosas de sus parejas a partir de otros. Facebook es una red social abierta a mucha gente, entonces la problemática fundamental es que te modifica la noción de qué es lo público y qué es lo privado de la pareja”, revela. La ambigüedad aquí es la principal enemiga. Como señaló la investigación, Facebook sólo muestra contenido pero no da el contexto en el cual ocurrió una actividad o encuentro. Si hay algo sospechoso, las dudas crecen y en ese momento la curiosidad invade las ganas por saber qué pasó. Con todo eso, el tiempo que se ocupa en estar en la red social sería mucho mayor y los celos no pararían de crecer. La sed por más información no escatima en los esfuerzos. “Facebook es un canal muy abierto y muy ambiguo. Antes tú podías hacer la diferencia entre tomar un café con unos amigos y una ex pareja a irse a la casa con esta persona. Ahí estaba clara la diferencia. En cambio, Facebook es un instrumento de comunicación muy ambiguo en donde sólo se tienen palabras e imágenes”, explica Gálvez. Las cifras del estudio reflejan cómo Facebook puede causar una inyección de estímulos para tener celos y sospechas de infidelidad. El tema de los “ex” da para muchas historias: el 74, 6% de los que participaron en el estudio tenía a sus ex parejas entre sus amigos de Facebook y el 78,9% declaró que sabía que sus parejas actuales tenían a parejas previas como amigos en la red social. Ahora las sospechas son mucho más fáciles de responder. “Antes pasaba que uno tenía la sospecha de que la pareja podía tener intereses por otro y tenías la alternativa de preguntarle o revisarle la billetera. Hoy en día tienes un perfil público al cual puedes acceder”, señala Gálvez. Según el psicólogo, en la relación siempre rondan dos conceptos: la sexualidad y la infidelidad. Es por eso que la necesidad por saber todo lo que hace la pareja no es nuevo y menos las sospechas que rondan la relación por detalles mínimos. “Tengo parejas que, por ejemplo, la sospecha la tienen del otro, no a partir de que haya dicho o hecho algo sino que a partir de que uno de ellos tiene todo con clave secreta y el hecho que tenga muchas claves hace pensar mal al otro”, indica. ¿Pero será Facebook el problema? A juicio de Gálvez, el conflicto está en cómo se usa esta herramienta tecnológica y el tratamiento que se le da. Facebook no fue creado para delatar a los infieles, sino que para ampliar los canales de comunicación entre las personas. No obstante, si se convierte en un espía virtual de las parejas, los resultados pueden llegar a dar bastantes luces, aunque muchas veces no sean los más


confiables. Sin embargo, esta red social no debería ser el foco de atención en la conversación de pareja. Lo que debería importar es tener claro cómo están funcionando las cosas en la relación, como enfatiza Felipe Gálvez: “El problema que me ha tocado ver es que muchas parejas hablan de lo que está encima: de lo que dijiste, del muro, de la imagen, del comentario y del emoticón y no de las cosas que realmente importan. Eso es conversar de algo muy superficial. Es sólo la punta del iceberg y es evidente que la conversación de fondo que tiene sentido es sobre qué tipo de pareja somos, que confianza tenemos, que cosa está permitida entre tú y yo y no de lo que se ve en Facebook”.


http://www.puntomujer.emol.com/solteras/noticia/detallenoticia.asp?id={9842F48B6E6A-45FA-830B-FEF8DDE60E86}<

Ignacio Garmendia:

"Soy una persona muy de 'contemplar a la presa'" Lo que ha vivido Ignacio no cualquiera lo cuenta. Sus dotes multifacéticos han demostrado que es capaz de transformarse sin problema. Esta joven promesa partió el año pasado su carrera y ya tuvo un protagónico en una teleserie, animó un programa e incluso fue integrante de una banda musical. Pero eso no es todo: desde marzo interpretará a uno de los lobos en “Feroz”, la nueva apuesta dramática del canal católico. Jueves 21 de Enero de 2010 Carola Inostroza Ignacio Garmendia tuvo la idea de ir a probar suerte a un casting de canal 13 el año pasado. No tenía muchas expectativas y sabía que no le pagarían por ser un extra de continuidad para una teleserie dirigida por Herval Abreu. Primero fue una prueba, después otra y al final tuvo una reunión en la que le informaron que tendría un rol principal. Se convertiría en uno de los protagonistas de “S.O.S”, la teleserie que lo dio a conocer como el nuevo galán juvenil del canal católico. Este joven nunca se imaginó que la fama le llegaría tan repentinamente. Con 25 años, ya es una de las caras principales del área dramática de su casa televisiva y todo en menos de un año. Ignacio estudió relaciones públicas y actuación en el Duoc, además de algunos talleres con Bastián Bodenhöffer en el centro Mori. Allí pudo incursionar en teatro como actor y asistente de dirección, pero nada protagónico. Fue en 2009 que el destino le trajo oportunidades en la actuación aunque también en otras áreas. Su estampa de galán y su simpatía eran demasiado atractivas para no tomarlas en cuenta. Sorpresivamente, le ofrecieron animar Alfombra Roja, en donde reemplazó al periodista Eduardo Fuentes y trabajó junto a Diana Bolocco. Fue un rol que nunca pensó que iba a tomar, pero fue parte de la buena racha que significó la gigante oportunidad. Además, formó parte del proyecto “C.R.Z, Corazón Rebelde”, una banda musical que se generó a partir de “S.O.S” y en donde Ignacio es conocido como Manuel. El 9 de enero la banda tuvo un exitoso debut en el Teatro Caupolicán y actualmente tienen más presentaciones agendadas. -Con tu corto pero exitoso currículum como galán juvenil, ¿en qué te diferencias con otros actores jóvenes? “La verdad, yo no soy quién para calificar a los demás… Sólo puedo decir de mí que soy una persona que tiene los pies bien puestos en la tierra, pese a toda la fama que me llegó tan repentinamente. En ese sentido, mi familia ha sido esencial porque me ha puesto los pies en la tierra. Pero también soy un joven que ha aprovechado la oportunidad al máximo y que se ha esforzado mucho en todas las cosas que está haciendo”. -¿Has pensado seguir una carrera musical luego del éxito de “C.R.Z.”? “Creo que esto de la música, al igual que la animación, han sido algo circunstancial. Para mí, la prioridad es la actuación y lo demás sólo ha tenido relación con mis trabajos actorales. El probar otras cosas es una forma de mostrar lo multifacético que un actor puede ser”. -Antes de ser parte de canal 13, probaste suerte en el teatro, ¿prefieres el teatro o la tele? “No podría decir si prefiero uno u otro. Lo que pasa es que los dos aportan muchos elementos para mi desarrollo actoral porque usan diferentes herramientas escénicas. No me quedaría con ninguna de las dos opciones porque las dos han sido muy edificadoras”. -¿Has visto alguna obra de Santiago a Mil? ¿Recomendarías alguna? “Lamentablemente no he tenido tiempo, con esto de las grabaciones de ‘Feroz’ y lo de la banda, pero espero


ir pronto. Me han recomendado algunas como ‘Cinema Utopía’ y ‘Los payasos de la esperanza’. Espero ir a ver una de ellas antes que termine el festival”. Este año, otro nuevo desafío lo espera. Desde marzo pasará a formar parte del elenco que pondrá en pantalla a “Feroz”, la nueva apuesta dramática de canal 13. Ignacio interpretará a Leo Cruz, un joven de provincia de 21 años que llega a Santiago y que desencadenará una serie de conflictos que dan el puntapié inicial para la historia, debido a su gran secreto: en las noches de luna llena se convertirá en hombre lobo. Leo es un chico retraído y sensible. Él tuvo que convertirse en el hombre de la casa, tras la muerte de su padre. Pese a su tranquila personalidad, no deja de ser muy cool en su entorno más cercano, gracias a su pasión por la fotografía. Cuando se enamora es muy intenso y cuando conoce a Amanda (Manuela Martelli) su conexión es inmediata. Pero al convertirse en licántropo, debe alejarla de su vida, para no hacerle daño, luchando con su bestia interior y sus sentimientos. Para Ignacio ha significado un desafío de interpretación importante que lo tiene muy motivado. En cada día de grabación, Garmendia debe soportar una hora y media de maquillaje para personificar a su mitológico personaje. El trabajo no es menor: como Leo sufre transformaciones, Ignacio debe grabar distintos cuadros que muestren los cambios que se van originando en su paso de humano a lobo. La tarea no es simple porque en cada punto debe cambiar el vestuario, uñas postizas y lentes de contacto incluidos, más el maquillaje que usa. Ahora deberá compartir pantalla con artistas consagrados como Cristián Campos, Patricia López, quienes también serán lobos, Tamara Acosta, Carolina Arregui y Blanca Lewin entre otros. -¿Cómo es tu nuevo personaje en “Feroz”? “Se llama Leo y es hijo de Tamara Acosta. Se supone que ellos llegan a Santiago y allí comienzan a haber muchos conflictos porque me transformo en hombre lobo. En el camino le pasarán muchas cosas que pondrán a prueba su naturaleza”. -¿Qué tiene Ignacio Garmendia de lobo? “Tal como mi personaje, soy una persona muy de ‘contemplar a la presa’, de poner atención a todos los peligros cuando actúo. Por eso, siempre trato de tener los cinco sentidos bien despiertos en las cosas que hago y concentrarme muy bien en eso que está en la mira”. -¿Veías películas de lobos cuando eras chico? “Sí, claro. Recuerdo una de Michael J.Fox “Travesuras de un lobo quinceañero’ y otra de Jack Nicholson ‘Lobo’. También ví una serie que se llamaba ‘Be human’ en donde había lobos. -¿Te inspiraste en alguno de estos referentes para construir tu personaje de hombre lobo? “Principalmente en el personaje de Jack Nicholson por la carga dramática que tiene mi personaje. Pero también antes de empezar las grabaciones investigué mucho sobre la mitología que hay sobre los hombres lobo”. -¿Cómo han estado las grabaciones? “Súper intensas. Desde el primer capítulo hay un esfuerzo importante por hacer una producción de alto nivel. Jorge Olguín está trabajando en todo los efectos especiales y eso demuestra el nivel cinematográfico que ‘Feroz’ tiene. Bueno, y también está todo el cuento del maquillaje que ha sido muy complejo”. -¿Cuánto miedo sentirán los espectadores de Feroz? “Mucho. Es un producto de calidad garantizado. Se van a sorprender con lo que van ver”. -¿Cuál es tu vicio privado? "Son privados", jajajaja.


http://www.puntomujer.emol.com/sin_complejos/noticia/detallenoticia.asp?id={7E2EC 515-0483-45B5-9152-6C04256427A4}

La sibutramina, una polémica que se enciende “Hay que ser responsable con el cuerpo... es que pueden pasar tantas cosas, pero fui un poco irresponsable”. Con estas declaraciones la actriz Katherine Mazoyer advierte sobre las consecuencias que en su organismo tuvo haber consumido sibutramina. Este medicamento inhibidor del apetito ha levantado una discusión que recién comienza frente a su real efectividad y los riesgos que puede llegar a causar en la salud. Martes 26 de Enero de 2010 Carola Inostroza ¿Te has tentado alguna vez a comprar sibutramina por internet para perder esos indeseables kilos de más? Mejor piénsalo bien antes de consumirla si no tienes la opinión de un nutriólogo o especialista en temas de obesidad o control de peso. Más ahora que estudios internacionales la han desacreditado abiertamente. El fin de este medicamento, comercializado en Chile bajo nombres como Reductil, Mesura o Adisar, apunta a la reducción de peso, pero su abuso ha prendido las luces de alerta. De hecho, desde hace dos años se vende sólo con receta retenida. La sibutramina funciona a través de dos mecanismos: uno, inhibiendo el peso y dos, aumentando el gasto energético en el metabolismo, lo que favorece la oxidación de grasas. Eso sí, especialistas advierten que está contraindicado para personas que tengan una hipertensión arterial no controlada. Hasta ahí todo bien, sin embargo, estudios realizados en Europa han puesto en tela de juicio la efectividad de este componente; la Agencia Europea del Medicamento recomendó a todo el mercado sacarla, las conclusiones llevaron a la suspensión de su comercialización en España y la FDA emitió una alerta el jueves para que los enfermos cardíacos se abstenga de consumirla. La reacción no se hizo esperar, en Chile, el Instituto de Salud Pública, generó el 22 de enero una alerta sanitaria. En este documento se recomienda a los médicos y farmacéuticos evaluar su uso y recordar a los pacientes que su venta es controlada. Sin embargo, en tal alerta tampoco se descarta suspender su distribución, medida que ha generado controversia por parte de varios grupos de especialistas que defienden su uso a diferencia de los expertos europeos. Así lo expresó Jaime García Birón, coordinador de la Sociedad de Nutrición Clínica y presidente del capítulo chileno de la Alianza Global contra la Obesidad: “Varias instituciones como la Sociedad de Nutrición Clínica, el capítulo chileno de la Alianza Global contra la Obesidad, o el grupo de Obesidad de la Sociedad Médica han estado en contacto y han manifestado su inquietud frente a la alerta sanitaria, porque la sibutramina es un medicamento muy útil que no debiera ser retirado” A juicio de García, las repercusiones generadas por estudios “que verán los resultados finales recién en marzo”, han sido demasiado alarmistas y poco adecuadas. Según explica, “todos los medicamentos generan efectos negativos si se usan de forma inadecuada”, por lo que la discusión no estaría en la distribución de este medicamento sino que en la falta de regulación y el mal uso de este vilipendiado medicamento en el contexto nacional. “Es un medicamento que bien utilizado, bajo un tratamiento adecuado diseñado por un especialista funciona bastante bien. El problema es que el medicamento se vende por Internet a destajo sin ninguna regulación y, por otro lado, es utilizada en cantidades industriales por médicos no especialistas. Si eso ocurre, es probable que haya pacientes que tengan problemas”, agrega el nutriólogo. Eso le pasó precisamente a la actriz Katherine Mazoyer quien se sometió a un tratamiento con sibutramina


durante dos años. Ella vivió en carne propia los efectos de un abuso indiscriminado de esta arma de doble filo si no consume adecuadamente. Por eso García insiste en que se deben tomar medidas que conjuguen una mayor fiscalización de su venta indiscriminada, pese a que tiene receta retenida, junto a una mejor educación sobre los riesgos de su prescripción si no es medicado por un especialista. “Hoy día vemos como se venden pastillas adelgazantes, fajas, supuestos quemadores de grasa, aros, cremas y nadie dice nada. Creo que por ahí debería haber una preocupación, en considerar la obesidad una enfermedad crónica y regular este mercado millonario donde se confunde a la gente y se les hace ver que esto es un problema estético”, remata Debido a las diferencias conocidas, García indicó que especialistas acreditados en el tema de la nutrición han solicitado una reunión con el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública para manifestarles su rechazo frente al posible retiro del mercado de este medicamento. El grupo espera reunirse mañana con la autoridad. “El tema no va por suspender la venta sino que por regular el mercado, darles elementos a la gente para que no se automedique y prohibir la venta de internet”, señaló el nutriólogo.


http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={C02 0734C-3CF7-42C2-ADC0-BD0381FD4D13}<

La mujer proveedora: un test para la relación Vivencias de pareja en donde ella recibe un sueldo mayor a él se pueden contar con los dedos. Hasta ahora, una situación como ésta todavía ostenta la calidad de excepcional y puede convertirse en la prueba de fuego del amor frente a todas las cargas sociales. Jueves 28 de Enero de 2010 Carola Inostroza Cuando la mujer gana más dinero, lo peor del hombre y la mujer puede aflorar. Como toda situación que rompe con los cánones establecidos, para muchas parejas se puede tornar en una experiencia difícil de lidiar y que puede dejar damnificados si no se lleva de la mejor forma. Este escenario donde la mujer es quien lleva las riendas, económicamente hablando, ya fue objeto de análisis en un estudio recientemente dado a conocer en EE.UU. en el que se derribó el infranqueable modelo del hombre como principal proveedor de la familia. Este fenómeno bautizado como “el ascenso de las esposas” vino a remecer todo lo visto antes y reveló que cada vez más mujeres tienen más educación que sus maridos y en uno de cada cinco matrimonios ellas son las primeras generadoras de dinero. Es más, asegura que con el matrimonio, ellos son los que salen ganando ahora. En nuestro país este ascenso en alza existe aunque no a la escala del país del norte. Si bien muchas parejas logran superar las cargas sociales y comprenden que el dinero no define los roles en su relación, otras sucumben a lo impuesto por los esquemas tradicionales, mostrando sus peores caras. Lejos, uno de los principales afectados es el ego masculino que ve como pierde el pedestal del poder económico y que ha sido validado por patrones tradicionales. “En Chile, el ingreso del dinero ha sido siempre la expresión del rol masculino que es el proveedor del hogar. Entonces cuando una mujer gana más dinero se produce un deterioro de la identidad del hombre”, señala el sociólogo Rodrigo Larraín. El ideario de “hombre proveedor que tiene las mayores responsabilidades” queda truncado en estos casos que son poco frecuentes. Los datos confirman lo peculiar de la situación: a pesar de que la fuerza de trabajo femenina aumentó considerablemente (entre el 2000 y el 2007 la cantidad se duplicó de 1.250.000 a 2.500.00), la brecha salarial continúa estando presente a favor de los hombres y en desmedro de las mujeres. En este sentido, los índices revelan que ellas ganan en promedio el 76% del salario de los hombres para una misma ocupación e incluso se estima que a mayor educación de la mujer, mayor tamaño tendrá esta diferencia en la gratificación económica. Por eso lo excepcional de esta realidad y lo complejo para un hombre que significa salir del denominador común de su género. En él se daña el orgullo y la autoestima y se genera una posición de dependencia similar a la que tienen los hijos por no ser los principales proveedores: “El orgullo masculino queda oculto. Hay un problema de un ‘bajoneo’ del hombre, dado que se supone que es el amo de la casa y cuando la mujer gana más o tiene un trabajo similar, la mujer empieza a tener otro trato con el marido. En el fondo, si tiene hijos lo va a tratar como un hijo también”, revela el sexólogo Eduardo Pino. Ellos incluso deben asumir labores domésticas que en el pasado nunca hubieran hecho. Así lo reveló el informe español “Panorama Social 10”, elaborado por María José González y Teresa Jurado, donde se asegura


que el cambio de roles en la vida doméstica se da mucho más cuando ellas ganan más dinero. Mientras, la mujer se siente a sus anchas: tiene mayor poder adquisitivo y mayor libertad para tomar decisiones que la afecten a ella y a su familia. En ese momento ella asume el rol que tradicionalmente ha tenido el hombre y espera que se haga todo lo que ella diga. Como explica el doctor Pino, “si la mujer gana más dinero, el hombre se cae del pedestal ella empieza a perderle el respeto. Ellas se convierten en las personas que mandan en la casa y no existe el mismo trato que hay cuando la situación es inversa porque hay una dependencia absoluta. Cuando ella gana más dinero, pone sus condiciones y hace una serie de cosas que en otro escenario no haría”. La idea es minimizar al hombre y mostrar frente a cualquier conflicto o discrepancia que ella es la que gana más dinero y, por lo tanto, ella es la que tiene más “calidad moral” para levantar la voz. Sin embargo, el sexólogo Álvaro Gómez es cauto en señalar los matices que pueden presentarse en cada pareja. A juicio del especialista, factores como el estado mental de ambos es clave, especialmente para el hombre que enfrenta una posición más difícil: “si el hombre es sano mentalmente y no tiene reflejos o espejos mentales en donde estas cosas se sacan en cara, entonces él se va a relacionar bien”, manifiesta Gómez. Pero sobre todo, está la calidad del amor que ambos se profesan y que debería primar en sus formas de actuar y en las decisiones que tomen. Si éste existe y goza de vitalidad, historias con conflictos de poder de por medio no deberían existir. “Cuando la mujer gana plata y quiere al hombre no hay problema, pero cuando no lo quiere si hay problemas. Eso es lo que hace la gran diferencia”, vaticina Gómez.


http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={334 BA4C2-4DBC-4A02-8A11-3365AF8FDF5D}<

¿Amigos con el ex?, un paso hacia una relación gratuita Aunque en el pasado era poco común, hoy cada vez se ve más que dos personas que tuvieron una relación sentimental, mantengan un lazo verdadero de amistad después del rompimiento. Viernes 29 de Enero de 2010 Carola Inostroza La amistad con una pareja previa es un tema que ha rondado la mente de muchas personas. Si es bueno o si es malo, depende de muchos factores que logren convertir ese amor que algún día los unió en una relación de amistad. Aunque, claro, con algunos matices que dejen claras las diferencias de esta nueva etapa afectiva. Claramente no es lo mismo haber pololeado con alguien que haber estado casado con hijos y haberse proyectado con esa pareja. Tal como lo señala Rodrigo Guendelman, conductor de “Divertimento” en Radio Zero, la amistad luego de haber tenido una relación formal y madura se coarta bastante después de un quiebre. “Cuando las parejas tienen hijos de por medio, normalmente se dan ciertos grados de conflictos y es muy difícil que sean amigos porque hay demasiado ruido. Siempre hay uno que queda un poco más afectado que el otro, porque estaba más enamorado o tenía más proyectos. Entonces, quedan ciertos grados de rencor, de resentimiento y es imposible que haya una amistad con un mínimo de resentimiento”, dice. Con tantas huellas después de la ruptura, es necesario tener un “duelo” para llegar a un estado en que exista la posibilidad de tener una relación al menos cordial. Esta etapa constituye el punto inicial para tener un proceso reflexivo y alcanzar una estabilidad emocional que permita acercarse a la ex pareja. La idea es evitar derrumbarse si uno de ellos confiesa que tiene una nueva relación. “La gracia de la amistad justamente está en la libertad entre esos dos individuos, el cariño sin ningún tipo de ataduras y además en la espontaneidad y eso es muy difícil de lograr cuando hay heridas o cicatrices. Por eso es importantísimo que pase un buen tiempo”, agrega Guendelman. El “duelo” es un proceso en donde se mira el pasado y se sacan lecciones de lo que se hizo y lo que no. De darse cuenta de lo que estuvo bien y lo que estuvo mal, y luego dar paso a la reconciliación afectiva. Es lograr compartir un tiempo juntos porque lo quieren, renunciando a eso que sustentó la unión de pareja. “Deben haberse saldado las cuentas de la relación previa” y quitarse el miedo frecuente de “verse reflejado en el otro como alguien con una imagen criticada o desvalorizada”, indica la psicóloga Tatiana Guillón. Si bien hay casos donde es imposible que vuelvan a tener una relación cordial porque los motivos de su quiebre fueron demasiado dolorosos, hay otros en que es posible recomponer el cariño que los unió para formar algo nuevo. En ellos hay un proceso psíquico que va dando señales de los cambios que están ocurriendo. “Hay todo un trabajo inconsciente que se puede ver durante el luto porque la gente sueña con la pareja previa o cree verla en todas partes. Esos son efectos de un trabajo que se está ejerciendo de una manera explícita. Se va dando con cosas que piensan y que recuerdan”, ilustra Guillón. Luego del duelo puede ocurrir el primer paso hacia la cordialidad, aunque Guendelman subraya que no debe ser planeado. “El acercamiento debe ser espontáneo y si se logra puede ser algo muy bonito. No se debe buscar una relación de amistad con la pareja porque eso sería muy forzado. Quizás hasta puede ser contradictorio o mal entendido sobre todo para la actual pareja”, explica. En la amistad se da paso a un concepto clave que la sustenta: la “gratuidad” emocional, que pasa a constituir el punto de partida y condición fundamental para pensar en este nuevo apego emocional. Así lo enfatiza la psicóloga Tatiana Guillón, quien describe las características de una relación amistosa: “Una relación de amistad es pura gratuidad. Significa dar, otorgar algo que me enriquece y que de alguna manera realiza eso que soy. Además, tiene que ver con algo que se mantiene en el tiempo e implica que


ciertos límites no se pasen, a diferencia de lo que pasa en una relación de pareja”. La amistad implica renunciar a las expectativas que habían en la relación de pareja y a detalles que antes eran parte de la comunicación. Dejar de preguntar “¿dónde estás?”, “¿qué estás haciendo?” o “¿con quién saliste ayer?”, y pasar a un “¿cómo has estado?”, “¿te puedo ayudar en algo?” o “no te preocupes, todo va a estar bien”. Pero sobre todo, la especialista destaca la importancia del abandono de esa dependencia que antes los unía: “Lo fundamental es que hayan prescindido el uno del otro. Uno al amigo lo llama cuando está angustiado, pero esa persona está gratuitamente contigo. No puedes exigirle que esté contigo y que no esté con la polola y hacerle una escena de celos. Es una relación de entrega, de aporte”, agrega. Relaciones civilizadas En tanto, Rodrigo Guendelman hace un análisis de la realidad local. En su opinión lo que prima hasta ahora son las relaciones civilizadas más que de amistad profunda entre ex parejas: “Yo veo cada vez más relaciones de amistad livianas, sencillas y cordiales, con mucha civilidad entre ex parejas, pero conozco pocos ejemplos de relaciones profundas”, declara. Sin embargo, el periodista destaca el gran lazo que puede formarse si las cosas se dan para construir una relación cercana (con la definición que quiera dársele). Pese a que aún son la excepción a la regla, Guendelman rescata la grandeza de estas relaciones. “Deben ser pocas las parejas que logran realmente ser grandes amigos. Los que lo logran tienen amistades muy bonitas y muy profundas porque son dos personas que se conocieron muy bien. Pero creo que son la excepción a la regla porque tiene que pasar todo el ruido, toda la contaminación que hay después de terminar”, asegura.


http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={24A AEDF9-28C8-4B8A-8119-EF3DED5D10CD}<

En mirar no hay engaño, ¿o sí? Las dudas que se generan cuando la pareja mira a otras mujeres pueden ser bastante altas si no se sabe por qué razón ponen la atención en ellas cuando uno está presente. ¿Será algo irreversible o signo de que las cosas están mal? Dos especialistas analizan esta debilidad inscrita en prácticamente la totalidad de los hombres chilenos. Miércoles 3 de Febrero de 2010 Carola Inostroza Para ninguna fémina es cómodo que su pareja mire a otras mujeres cuando están juntos. Es un hecho que puede suceder en una fiesta, en el mall, en el supermercado, en cualquier lugar sin previo aviso y que muchas veces ni siquiera es con un dejo de disimulo. El acto de literalmente ‘mirar para el lado’ ha sido medido-¡e incluso recomendado!- por singulares estudios: mientras en Alemania se concluyó que “los hombres que tienen cierta fijación con los pechos de las mujeres podrían llegar a vivir más años de los esperados”, el Centro Kodak Lens Vision señaló que los hombres usan en promedio 43 minutos al día mirando aproximadamente 10 mujeres distintas y particularmente en los supermercados. El estudio también mostró cifras sobre el comportamiento del sexo femenino. En el se concluiría que ellas pasan 20 minutos al día observando a distintos hombres en especial en bares y clubes nocturnos. Sin embargo, tal indicador no le llega ni a los talones al mostrado por el sexo masculino. Ellos usan un total de 259 horas al año exclusivamente admirando alguna característica de alguna mujer. Lo cierto es que en nuestro país se mira para el lado y bastante, sobre todo de parte de los hombres. ¿Será un impulso irracional o un acto instintivo de la naturaleza masculina que no puede evitar sucumbir frente a una hermosa o bien dotada mujer que se les cruce por el camino? Tal parece que estos “estímulos visuales” son demasiado tentadores para obviarlos. Antes que cualquier otro elemento pueda ser captado por el sentido del olfato o el oído, lo que se pueda ver en el camino importa bastante para el sexo masculino. “El hombre es mucho más reactivo a las imágenes visuales que las mujeres porque su erotismo está fuertemente influenciado por las imágenes. Por eso existen las sex symbols que son parte del inconsciente colectivo masculino. Ellas son mujeres exitosas porque son deseadas”, explica el ginecólogo y sexólogo Roberto Rodríguez. El cuerpo de la mujer tiene un lugar esencial en la sexualidad masculina. Constanza Michelson, psicóloga clínica y psicoanalista, rescata esta idea y expone las diferencias que se ven entre hombres y mujeres: “La escena del striptease serviría para graficar la importancia del cuerpo de la mujer para los hombres, mientras que en los martes femeninos las mujeres se burlan y gritan mostrando el lugar que tienen los cuerpos para las mujeres. Para ellas no sería tan terrible que su pareja se pusiera gorda”, afirma. Las mujeres funcionan distinto porque para ellas no es suficiente mirar a un hombre. Debe haber “una narrativa, un cuento, una atmosfera especial” para encender la sexualidad femenina. “Los hombres por ejemplo se pueden masturbar o se excitan viendo algo. Una mujer se masturbaría con los ojos cerrados pasándose un rollo más que viendo algo. Por algo no existe pornografía femenina”, complementa Michelson. A ellos les da lo mismo “el guión amoroso” a diferencia de las mujeres. “Para el hombre, el fantasma es que la mujer sea su objeto sexual y por eso es visual y está todo tan centrado en el cuerpo. Por eso es que no hay una complementariedad entre los sexos, entre las fantasías o entre los fantasmas de cada sexo, provocando tanto desencuentro entre hombres y mujeres”, sostiene la psicoanalista. ¿Y por qué razón el sentido de la vista es el que más prima en los hombres y no en las mujeres? Se habló de este sentido como un mecanismo de los hombres para identificar ventajas reproductivas en la mujer y predecir si sería una buena madre y pudiera procrear hijos. Sin embargo, Constanza Michelson, es clara en desmitificar la influencia de lo natural o de lo instintivo porque actualmente “los hombres están lejos de querer una mujer para reproducirse solamente”. Según ella, los factores culturales son los que realmente pesan en la sexualidad humana y que conducen a los hombres a cargar la mirada hacia otras mujeres, “debido a una exacerbación respecto de su masculinidad que centra todo en lo sexual”. Michelson introduce el concepto del deseo en toda la historia. Tal como lo entiende el psicoanálisis, las personas siempre desean lo que no tienen y es por eso que muchos hombres fantasean con otras mujeres debido a que apetecen “eso que no tienen”. Condición que por cierto les sucede también a muchas mujeres


aunque en menor medida. “En las relaciones serias, de largo plazo, pasa que el deseo decae, entonces buscan otra mujer que podría ser su amante y que también está aburrida de su marido. En ese momento ellos piensan que sus mujeres son frígidas y que la otra mujer si es sexual como él. Pero después cuando tengan una relación con ellas les va a pasar lo mismo”, asegura. De esta manera, ¿se podría decir que los hombres nunca les serán fieles a una sola mujer? o ¿el ‘mirar para el lado’ es una advertencia de que algo no está funcionando bien? Según Roberto Rodríguez hay una especie de naturaleza polígama tanto en hombres y mujeres, sin embargo, una vez más hay un contexto cultural que controla estos “instintos ancestrales”. Pese a lo anterior, Rodríguez deja de lado las características de la especie y pone énfasis en la calidad del lazo que une a la pareja. En este sentido, no da lo mismo cuando un hombre mira a otra mujer y no está verdaderamente enamorado a cuando siente algo profundo por la pareja. “Cuando no existe el amor, la imagen de una mujer externa empieza a ser más poderosa. Un hombre enamorado casi no mira para el lado porque no le nace, ni siquiera va a notar a otras mujeres. Su mujer es lo máximo para esa existencia”, dice. A juicio de Michelson lo crucial es generar un compromiso psicológico que pueda lograr controlar cualquier deseo externo. “El rasgo principal de como desea el sujeto humano es que desea lo que no tiene y es por eso que en las relaciones es tan común que uno “mire para el lado. Por eso es que el amor para que pueda sostenerse tiene que estar con un compromiso psicológico porque el deseo siempre va a descender. El deseo siempre se va a extinguir en la medida que uno logre estar satisfecho y así no va a desear otra cosa”, declara. “‘El mirar y no tocar se llama respetar’. Tú puedes preguntarle a maridos, pololos o novios y muchos te van a decir que no tienen interés en engañar a su mujer. Ellos dicen 'mi mujer me encanta, me gusta, pero hay otras mujeres que son bellas’. Entonces, ¿por qué no las pueden mirar?”, comenta el sexólogo Roberto Rodríguez casi como representando a su género.


http://www.puntomujer.emol.com/solteras/noticia/detallenoticia.asp?id={6A1120E75F6A-427C-9737-840FD84FB2EF}<

Iván Torres:

"A la farándula no tengo nada que aportar" El meteorólogo más famoso de Chile, es un caballero de los que casi ya no se encuentran. Se preocupa de los detalles, se dirige con cordialidad y siempre está ‘bien pinteado’. Así se podría definir quien cada día prepara y entrega el pronóstico del tiempo para el Buenos Días a Todos y para los reportes de prensa de TVN. Miércoles 3 de Febrero de 2010 Carola Inostroza La sencillez, a pesar de su estampa de hombre elegante, lo han mantenido con los pies en la tierra: “Soy muy hogareño, muy centrado en mi familia, cariñoso y buen amigo por lo que dicen. Tengo amigos dentro del canal como el “Pato Frez” y conservo los que tengo hace muchos años”, declara Iván Torres mientras busca palabras para definirse. Él se declara 100% entregado a su familia. Está casado y tiene tres hijos: Javier de 14, Tomás de 9 y Agustina de 3 años. Para ellos es normal ver al papá en pantalla porque lo hacen desde que tienen uso de razón, pero se han quejado cuando Iván no ha acertado en el pronóstico del tiempo. Sin embargo, su mamá es la más crítica en su familia: “Mi vieja me llama, a veces, y me reta porque todavía somos como sus niños. Me dice ‘oye tú, ayer habías dicho tantos grados y me dio frío, o ¡no dijiste lluvia y me moje!’ Ella es súper crítica conmigo”, confiesa. “El hombre del tiempo”, como muchos lo llaman, es un “puente altino” de corazón. Allí creció y vivió gran parte de su vida. Actualmente tiene su casa en Cajón del Maipo, bastante lejos del canal pero “por cosa de calidad de vida y por la naturaleza con esos vientos cálidos y esa lluvia espectacular” le gusta vivir allí. Con su gusto por la naturaleza, el pronóstico era que desde niño soñara con ser meteorólogo. Pero no. En realidad, estudio Ingeniería en Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado y luego, a causa de la crisis del ’82 decidió formarse como meteorólogo en la Escuela de Aeronáutica de la Dirección General de Aeronáutica Civil, porque encontró que era una oferta atractiva. Postuló junto a algunos compañeros de la universidad y quedaron unos pocos. Desde ahí, comenzó a forjar una carrera ascendente como meteorólogo. Se especializó como sinóptico, tarea que consistía en hacer los pronósticos de cada día. Luego trabajó en el departamento de RR.PP. de la Dirección Meteorológica y también fue representante del país ante las Naciones Unidas en meteorología pública. La televisión llegó muchos años después cuando, hace 15 años, el Buenos Días a Todos lo eligió para entregar el reporte del tiempo. “El ‘Tata’ había mandado un fax a la Dirección pidiendo un meteorólogo y como trabajaba en RRPP., me correspondió la tarea de asignar los colegas. Al final, el director me incluyo en la lista y quedé luego de hacer un casting con 6 o 7 meteorólogos más”, relata. La oportunidad era por unos meses pero finalmente pasó a indefinido. -¿Cuál es tu estación del año favorita? “A mí me encanta el invierno. Me gusta la lluvia, el viento y el frío porque puedes combatirlo, a diferencia del calor: te abrigas y te pones una estufita y listo”. -¿Te gusta a pesar de que cause problemas? “Lo que pasa es que esos problemas son ajenos a la naturaleza, son problemas antropogénicos, de nosotros. Son cosas como una mala construcción o un camino, pero la naturaleza esta hecha así. El resto son problemas de obras viales”. -¿Te sientes cómodo dando el tiempo? Se te ve demasiado formal a veces. “En general soy formal aunque tengo mi lado lúdico. Como soy meteorólogo de profesión me siento cómodo


porque estoy dando una información que he entregado por veintitantos años. La diferencia es que ahora la gente me ve dando el pronóstico para todo el país y antes trabajaba en la dirección meteorológica de Chile y la gente no sabía que era yo”. ¿Te gustaría hacer algo distinto a ser conductor del tiempo? “Si me hablas del ámbito profesional, yo como meteorólogo tengo una consultora, soy profesor universitario en la Federico Santa María y con eso se me acaba el tiempo. En televisión yo estoy muy bien encasillado en lo que hago. Yo no estudié para venir a la televisión; yo estudié para ser meteorólogo. Si hay algún proyecto interesante que esté relacionado con lo que yo hago con medio ambiente o con meteorología, encantado. No aspiro a ser animador ni nada por el estilo porque no es mi ámbito. Tengo una función acá y la cumplo lo mejor que puedo”. -¿Cómo fue la experiencia en ‘Fiebre de Baile’? “Fue muy positiva. Más que nada porque pesaba 100 kilos y llegué a los 85 (ríe). Pero era muy agotador por las jornadas de ensayo y yo seguía trabajando en lo que hacía. El día más fregado era el viernes porque el programa era el jueves en la noche y terminábamos de madrugada y llegaba a la casa como a las 2.30, para levantarme a las 4.30. Los días sábado y domingo también ensayábamos porque no soy bailarín, entonces, Miriam Martínez, mi compañera de baile me exigía mucho. Pero me fue bien. Llegué bastante arriba”. -¿Has seguido bailando y practicando lo que aprendiste? “Sí pero muy poco. Aunque ahora al menos tengo una idea de qué pasos dar, cómo hacerlos y antes naaadaaa”. -¿Te gustó algún baile en especial? “Me gustaron mucho los bailes europeos que son como yo, más ‘tiecito’, más formal. Con los bailes tropicales no hallaba como moverme. Eso de mover las caderas y los pies al mismo tiempo y los brazos para otro lado me costaba mucho a pesar de que son lindos. El tango europeo me gustó mucho porque tiene pasos entretenidos, elegantes. Ahora, dónde se baila eso, no tengo idea, jajaja”. Se produce un corte en la entrevista. En ese momento debe volver a dar el pronóstico del tiempo en el matinal. Lo llaman para que entre al aire por unos minutos y él se prepara con gusto. Después de hacerlo se reacomoda para responder más preguntas y dice: “pucha, no tengo muchas cosas atractivas que contar”. -¿Por qué dices eso? ¿No te sientes lo suficientemente atractivo para estar en televisión? “Es que no es que no sea atractivo para la tele pero para los diarios o la farándula no tengo nada que aportar. Yo llevo una vida normal. Soy amante de mi familia, me centro en ellos y mi vida sigue igual. Yo voy a la feria, al supermercado, a todas partes. No estoy ligado a escándalos, no tengo amantes, lo cual me agrada mucho después de todo”. -¿Te consideras una persona famosa? “Yo creo que soy una persona bastante conocida sobre todo después del “Baile”. Hubo un antes y un después porque yo hago las cosas que cualquier dueño de casa hace. Voy al supermercado, me encanta ir a la feria. Entonces los que no me veían en la mañana lo hacían en la noche, y además ahora que estoy dando el tiempo en la noche también me reconocen más”. -¿Qué te dice la gente cuando te ve? “Hay una broma recurrente. Siempre me preguntan “¿cuándo llueve?” sea invierno o verano. Yo creo que la gente me tiene cariño porque nunca he tenido algún problema con nadie. Me sacan fotos con los celulares, es entretenido”. -¿Eres muy vanidoso? “Vanidoso he sido siempre en algunas cosas. Por ejemplo, andar siempre bien vestido, bien afeitadito, salvo en vacaciones que me relajo. Pero más allá creo que no, solamente lo normal. Lo que sí, trato de poner mi mejor lado cuando estoy en pantalla porque no tengo bonito perfil, entonces me pongo de frente” (ríe). -¿Cuál es tu programa y animador favorito? “Aunque parezca que hago la pata, a mí me gusta el Buenos Días a Todos. Es un programa bien completo que abarca de todo: tienes entretención, emociones y te informas. Y de animadores me quedo con Felipe Camiroaga. Tú lo ves y es versátil, hace cualquier cosa, es entretenido. Una animadora sería la Karen (Doggenweiler). A la Kathy (Katherine Salosny) estoy recién conociéndola y creo que también es muy buena. La he escuchado hasta cantar y es súper divertida. Yo creo que hay que sacarle más provecho”. -¿Tuviste algún referente para entregar el tiempo? “No tengo ningún referente. Cuando chico recuerdo que estaba Willy Duarte y tenía un modelo bastante de acuerdo a la época “acartonado”. Yo tengo mi propio estilo y lo utilizo donde sea que vaya”. -¿Cuál es tu vicio privado? “En general soy poco vicioso pero puedo decir que soy un goloso: me encanta comer. Me gustan los chocolates y los helados (lo dice y expresa con todo su cuerpo). Yo puedo sentarme y comer un litro solo y no le convido a nadie. En invierno y verano, me escondo en la casa sin que mis hijos me vean y para que mi señora no me rete. Sobre todo, ¡me mata el helado de menta con chocolate!”.


http://www.puntomujer.emol.com/solteras/noticia/detallenoticia.asp?id={C715A2F30861-4058-8896-25F167BDA46E}<

Liberación sexual adolescente:

La exploración sin pudores Como nunca antes, es posible ver a adolescentes expresando su sexualidad sin inhibiciones en lugares públicos. Sin duda, es una parte importante en la construcción de sus identidades, que tiene a muchos de ellos actuando sin pensar en las consecuencias de los riesgos que toman. Pero esto no sucede con todos y eso también lo enfatizan otros grupos de jóvenes, quienes levantan la voz sobre el tema. Lunes 15 de Febrero de 2010 Carola Inostroza. “La Rajona” es en realidad Byron, un adolescente que no debe sobrepasar los 16 años. Él confiesa haberse acostado con cinco personas “que recuerde”. Y tal como él, muchos chicos que no sobrepasan su edad, son fáciles de encontrar con sus amigos en las calles y lugares públicos, donde se juntan para “tirar la talla”. Algunos encuentran la diversión haciendo posiciones sexuales, uno sobre el otro, simulando tener sexo o besándose con una pasión irrefrenable. Y otros, como “la Rajona”, ni siquiera simulan tener sexo sino que lo han hecho a vista y paciencia del que le toque pasar cuando el tequila, el vino en caja y la marihuana ya invadió la fiesta. Byron usa extensiones con una tonalidad cobriza sobre su pelo negro, cortado con un look fashion. Usa los pantalones a un nivel que deja entrever sus boxers de color verde y camina y habla de la forma más afeminada que puede exteriorizar. Él no le tiene miedo a divertirse sin límites, por algo le llaman “Rajona”, para el deleite de su ego inmaduro. Él es un adolescente que ha dejado las inhibiciones sexuales de lado. “Yo opté por esta vida porque me siento más cómodo y siento que estoy en un grupo que me apoya”, dice Elías quien dejó su casa hace tres meses. Él se declara bisexual, tendencia creciente entre los adolescentes como forma de explorar todas las formas posibles de sexualidad humana. “Cada persona o cada joven, cuando llega a la etapa de la adolescencia, siempre se confunde. Pero son pocos los que se interesan por descubrir su sexualidad real”, expresa. En su opinión, él ha sido uno de los que se atrevió. Elías estuvo con muchas personas antes de definir su sexualidad y si tenía que ser en la calle a vista y paciencia de todos, que así fuera. Elías y sus amigos casi no tuvieron inhibición alguna, al igual que aquella adolescente que pasó a la posteridad en Internet, cuando fue grabada practicándole sexo oral a sus compañeros en una plaza, hace algunos años. “Es acá, en este ambiente donde todos “tiran” con todos, explica una amiga de Elías, mientras que otra joven es tajante cuando se le pregunta si cree que es algo aceptable mostrarse haciendo prácticas con connotación sexual tan desinhibidamente: “No me importa lo que piensen los demás”, declara. Los más conocidos en el ambiente son “los que más se comen a gente”, revela uno de los amigos del grupo de Elías. “La Rajona” es uno de ellos y su fama no para de crecer. Su familia no es tema importante para él. Vive con su abuela y se declara “una gay pasiva”. Como broma declara que quiere ser travesti cuando grande y subraya que no cree en el amor. -¿Te has enamorado alguna vez? “No. Jamás, nunca. Soy una mujer sufrida, así que desde ahí nunca más”.

Buscando respuestas “La adolescencia efectivamente es un período de conocimiento y exploración de la sexualidad dentro de la construcción de la identidad. Ellos comienzan a independizarse de la familia y se acercan más a sus amigos. Con ellos, descubren un mundo nuevo, entre ellos la sexualidad, y van a incursionar en ella aunque muchas


veces conlleve tomar ciertos riesgos”, explica Oriana Valverde, presidenta de la Asociación Chilena de Psicólogos Infanto-Juveniles. No obstante, los riesgos que muchos han enfrentado, han alcanzado límites insospechados en la barrera del pudor cuando exploran su sexualidad. Las fronteras entre lo íntimo y lo público, lo que se puede ver y lo que no, ya no están claramente definidas, y se expresan libidinosamente entre sus pares. El por qué actúan así es materia de análisis y considera aristas en distintos ámbitos. Una de ellas tiene que ver con la saturación de imágenes con alto contenido erótico, donde sea que ellos se desenvuelvan, y que parece tener una cuota de responsabilidad importante en la extrema erotización de los adolescentes. Internet y los medios de comunicación se han convertido en las formas preferidas para la transmisión de estos mensajes, donde se expresan jóvenes, en pleno desarrollo, sin ningún filtro. “Los agentes mediáticos son un fuerte componente en esta sexualidad con tanto libertinaje, porque exponen a los jóvenes a avisos y noticias con alto contenido sexual, y que ellos todavía no saben filtrar y codificar porque todavía están en proceso de desarrollar esas habilidades”, sostiene Valverde. Además, está la necesidad de querer destacar por sobre sus pares, característica que se conjuga con la propensión a tomar riesgos. “El joven quiere incursionar, porque siempre piensa que puede tomar riesgos y que nunca le va a pasar nada. Junto con eso está la necesidad de perfilarse como distinto al amigo. Por eso va a tratar de probar cosas más riesgosas, para sobresalir”, agrega la psicóloga. Esta idea es compartida por algunos adolescentes. “Lo hacen por llamar la atención”, opina un grupo de amigos de un foro Otaku, reunido en el Parque Forestal, al igual que Lorena Soto, de 21 años, quien visita ese lugar junto a su novio. “Hay harto de querer llamar la atención. Igual, los niños entre 15 y 17 andan en todo lo que andan los amigos”, indica. Ellos reconocen que hay muchos jóvenes que se comportan de esa manera, porque esconden problemas afectivos y psicológicos en sus vidas. “Ellos son así por un falta de identidad y autocariño. Necesitan sentir cariño de otras personas. Sienten un vacío muy grande porque ni siquiera saben qué hacer con sus vidas”, sostiene Rodrigo del grupo Otaku. “Yo creo que hacen esas cosas porque no son escuchados por la gente que quieren”, agrega el novio de Lorena. Oriana Valverde concuerda bastante con lo que dicen estos jóvenes y agrega el trato permisivo que muchos padres han tenido con jóvenes que no “les han hecho un rayado de cancha”. “De alguna manera lo que ha pasado en este tiempo es que los padres están más relajados, más permisivos. Entonces, lo que tiene que ver con el pudor, vinculado con la sexualidad, tiene un tinte distinto y el adolescente lo percibe así y también lo vivencia. Incursionan en la sexualidad de una forma más libre, más suelta, más relajada”, manifiesta. Por eso, Valverde llama a los padres a que tengan claro que “son padres y amigos” y que están para contener a sus hijos, para que ellos no mezclen sexualidad con libertinaje o una forma de entablar relaciones de tipo “light” o desechables. Pese a que el foco de atención de los adolescentes está en sus amigos, los progenitores no deberían dejar la tarea de reconocimiento que afecta particularmente la forma en que ellos se relacionan con el resto de las personas. “Los padres deben estar presentes, no para descalificar al hijo, sino que para validarlo y contenerlo. Porque en la medida en que se sienta así, él va a dejar de lado estas relaciones, donde se toma y se deja rápidamente, sin hacer el esfuerzo de poder estar con el otro, en vez de tolerar, aceptar y reconocer que la relación amorosa va a tener conflictos”, sintetiza. Lo cierto es que cada vez más se pueden ver adolescentes y jóvenes mostrando abiertamente su sexualidad sin diferencias entre lo público y lo privado. Todo dice que es un reflejo de las relaciones modernas. Por algo, más del 81% de las jóvenes encuestadas para un estudio realizado por el Centro Latinoamericano Salud y Mujer (CELSAM) y el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de Adolescentes (CEMERA) cree que los “carretes” y el consumo del alcohol llevan a una desinhibición sexual y a fomentar la iniciación sexual. Sin embargo, es posible aún superar esta desinhibición sexual tan explícita y riesgosa. “Todo depende si el joven tiene un sostén en alguna figura significativa. Si existe una, esta forma de explorar la sexualidad va a ser solamente una etapa de tránsito. Si estas figuras transmiten que en las relaciones amorosas hay cariño, ternura y respeto, los jóvenes no van a quedarse pegados”, agrega Valverde. Por lo demás, muchos jóvenes no actúan como “Rajona”. Ellos han aprendido a tolerar a estos jóvenes desinhibidos pero llaman a no generalizar. No porque estén en una plaza o parque van a hacer las cosas que “Rajona” ha hecho. “Hay de todo acá, depende la persona. No hay que meterlos a todos en el mismo saco”, enfatiza Lorena.


http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={566 B953E-B9C0-4C58-904F-D84E84995F90}<

La relación en la cama:

El lenguaje del dormir en pareja El cómo se descansa con el ser amado puede dar bastantes claves del estado de la relación y de la dinámica de cómo está funcionando. ¿Cuál es la que usas tú? Si lo descubres quizás puedas dar con muchas respuestas. Viernes 19 de Febrero de 2010 Carola Inostroza. Los dos boca arriba tomados de la mano y los pies. Uno boca abajo y el otro de lado con una pierna sobre el cuerpo del primero. Cara a cara enlazados de brazos y piernas. Los dos encajados en forma de “cucharita”, uno detrás del otro. Estas son sólo algunas posiciones que las parejas usan al momento de compartir una cama y tener un revitalizante sueño. ¿Serán estas posturas un reflejo de cómo anda la relación? Varios estudios se han hecho para analizar las formas de dormir que adoptamos, cuyos resultados han mostrado reveladores hallazgos. "Somos conscientes del lenguaje de nuestro cuerpo cuando estamos despiertos, pero es la primera vez que se sugiere que una postura inconsciente dice algo de nosotros", afirmó Chris Idzikowski, director del Servicio de Consejo y Asesoramiento para el Sueño en Inglaterra, quien realizo una investigación para estudiar seis emplazamientos típicas para pernoctar y su relación con distintos tipos de personalidad. Según este trabajo, la posición fetal se asociaría a personas difíciles y tímidas, que cuando se relajan son mucho más abiertas, mientras que la posición “tronco”, de lado con los brazos pegados al cuerpo, sería para personas fáciles de tratar y sociables. También está la postura del “soldado”, boca arriba y brazos pegados al cuerpo, para personas tranquilas y reservadas que se fijan metas elevadas, así como la de “caída libre”, boca abajo con las manos alrededor de la almohada, observada en durmientes sociables pero nerviosos y fáciles de enojar. Estos son sólo algunos ejemplos de poses practicadas por una persona, cuya duración no es durante toda la noche. Como explica el neurólogo Walter Avdaloff, especialista en trastornos del sueño y director del Instituto del Sueño, “es en el inicio del sueño que se adoptan disposiciones determinadas, pero a lo largo de la noche las personas van cambiando su forma de estar. Eso es una cosa importante porque muchas veces se necesitan estas posiciones corporales como una forma para poder conciliar el sueño”, dice. Avdaloff agrega que algo similar ocurre cuando se duerme en pareja. Sin embargo, de por medio hay toda una adecuación a la forma de dormir del otro, “un ritual de pareja que consiste en un aprendizaje de la persona que pasa por adquirir posturas en la cama que sean compatibles y que sean en consenso entre ambas personas”. En este sentido, no es lo mismo compartir la noche durante unas vacaciones o en un viaje corto. No está presente toda la “ordinariedad del dormir” y por eso toma un tiempo acostumbrarse a pernoctar con otra persona que ya arrastra sus hábitos de descanso Por esta razón, el cómo se duerma con la pareja puede decir tanto sobre como están funcionando las cosas en la relación. Por ejemplo, si alguien siente que no soporta al otro, será bastante improbable que duerma en una posición cariñosa junto a él o ella, tal como lo afirmó un estudio dirigido por Samuell Dunkel, psiquiatra estadounidense y autor de “Posiciones al dormir: El Lenguaje nocturno del cuerpo”, quien indicó que las posiciones que se adoptan con la pareja efectivamente revelan el estado de la relación sentimental. Algunas de sus conclusiones son bastante reveladoras. Dunkel declaró que si la pareja duerme abrazada es porque están “profundamente enamorados el uno del otro” y cuando uno de los dos se acuesta boca arriba y la otra persona se acuesta de esta forma pero con la cabeza apoyada en el hombro de la pareja, significa que hay un lazo de camaradería y protección, entre otros hallazgos. Lo que prima, básicamente, es perpetuar e “intensificar el vínculo” al inicio del ritual del sueño, “facilitando el dormir y asimismo abrir la puerta para una mejor comunicación entre ellos”, enfatiza Avdaloff. Este lazo afectivo que es tanto benefactor como beneficiario para adoptar ciertas posturas para el sueño, de manera de lograr tener un buen dormir juntos, ronda todo el lenguaje corporal al momento de elegir una disposición en vez de otra. Por eso, no está al azar adoptar “ciertas posturas que no solamente tienen un significado de tipo erótico sino que tienen un significado desde el punto de vista de la comunicación, de acogerse y de mostrar ternura. Todas


ellas son factores cruciales para desarrollar un vínculo fuerte en la pareja”, añade el neurólogo. Tan buenas pueden ser estas posturas debido a la sensación que producen, que incluso “pueden ser muy placenteras y tener tantos beneficios para la salud como el mejor de los descansos”, complementa Avdaloff. Margarita Blanco, directora médica del Club del Sueño en Argentina, también se suma a esta visión cuando manifestó que dormir en posturas como la clásica “cucharita” “son muy favorables para el descanso y llevan implicadas una importante carga erótica-sexual que la hace ideal”. Las posturas pueden ser muchas y así lo ilustró “El lenguaje secreto del dormir: Una guía para la pareja de las 39 posiciones”, de Evany Thomas y Amelia Bauer. Esta publicación que describe y caracteriza cada posición con lujo de detalles, también incluye tips sobre formas para optimizar la postura e incluso dietas para mejorar la efectividad de la pose. Todo para tener el mejor sueño en pareja. Se puede observar desde la clásica “cucharita” (classic spoon), hasta la postura “trampolín” (springloader) que “se observa mucho y que incluso es motivo de consulta de padres para sus hijos porque que viene desde la infancia y muestra cierta agresividad”, revela Avadaloff, quien además le quita validez a la posición “bread and spread”, uno sobre el otro, que califico de “poco creíble”. Según Avdaloff otras posiciones frecuentes que se encuentran en este libro son la “ciclo tándem” (tandem cycle) y “muñecos de papel” (paper dolls) y otras que no dejan de sorprender por su extravagancia como la “dormimos” y otras en donde se muestra cierta sobreprotección, agresividad o frialdad como la “postura tensa” (cliffhanger). Entonces, ¿cuál posición es la que adoptas mientras duermes con tu pareja? Si no lo sabes puedes hacer un test del sueño (en inglés) para descubrir la posición ideal. Quizás parezca que la postura sea algo inapropiada o “poco romántica” pero lo importante es que mientras la posición “tenga un significado para la pareja y genere una cercanía especial mucho mejor será para reforzar el vínculo”, subraya Avdaloff.

Ilustraciones: Amelia Bauer. (Más posturas en The Guardian y The fun times guide)


http://www.puntomujer.emol.com/sin_complejos/noticia/detallenoticia.asp?id={E3D94 19E-B286-4883-85AD-342993EAD42E}<

Ahora, retornar al trabajo puede ser un aliado La vuelta a la jornada laboral no será el mismo con un terremoto dando la bienvenida al mes de marzo. Atrás quedaron las placenteras vacaciones y todo lo vivido en los meses más relajados del año y la rutina puede ser de ayuda. Martes 2 de Marzo de 2010 Carola Inostroza Esta crónica iba a ser sobre las medidas con las que se podía enfrentar el estrés post vacaciones, ése que viene después de retornar a la rutina de la oficina. Porque es sabido que el mes de marzo nunca ha sido bienvenido como si los son enero o febrero. Sin embargo, después del sismo del sábado, los hechos cambiaron y está claro que un terremoto a dos días de comenzar un nuevo ciclo laboral no es lo más recomendable y probablemente, desencadenará síntomas de estrés agudo y eventualmente estrés post traumático. “Este momento que estamos viviendo es post impacto, que es mucho más invasivo que el estrés post vacaciones que ha pasado a segundo plano”, revela Lister Rossel, psiquiatra de Clínica Las Condes. Si antes las conversaciones iban a ser sobre lo que se había hecho en vacaciones, ahora todo se centrará en qué daños y pérdidas se sufrieron con el movimiento de la tierra. Pero, al contrario de lo que se pudiera pensar, volver al trabajo puede ser de gran ayuda más allá de sentir que los días descansados fueron borrados de nuestra memoria de un plumazo. Volver al trabajo en estas circunstancias, dicen los especialistas, servirá para “despejar la cabeza” y tener una sensación de normalidad dentro de todo el desastre y el remezón que causó el terremoto. Aunque originalmente, el conflicto estaba en dejar de levantarse a la hora que a uno mejor le parezca, organizar el día en el momento, disfrutar del sol, la playa, el campo o donde se elija pasar las vacaciones, ahora es una necesidad por volver a la estabilidad que existía antes del sábado. José Pinedo, psicólogo clínico de Red Salud UC, sostiene esta visión: “En este minuto, sucede un fenómeno contrario, en donde la vuelta al trabajo y la rutina es casi una recomendación para poder enfrentar el estrés que significa estar viviendo una situación de catástrofe como la que hay en este momento, porque al volver al trabajo uno se encuentra con los compañeros, tiene acceso a información, etc. Es una suerte de ajuste psicológico primario, en que se vuelve a la rutina que había antes del desastre. Volver al trabajo ahora es una ayuda a superar el estrés después del desastre”, opina. Este retorno al trabajo es un comunicarse con otros, un conectarse a la realidad y dejar de lado el aislamiento, un sentir que no todo en la vida se ha derrumbado. Lo que no quiere decir que en el retorno los trabajadores rendirán de la mejor forma. Por este motivo, Pinedo entrega un mensaje a los jefes y empresas: “Lo que se recomienda en todas las situaciones de desastre, es la posibilidad de hablar de lo que está pasando, de acceder a la información, de compartir información, por lo que las personas durante por lo menos los tres primeros días tendrán una capacidad y posibilidad bajísima de ser productivas. Es una realidad que van a tener que tolerar las empresas”, advierte. Pese a que el trabajo puede ayudar, muchas personas podrán presentar distintos episodios de estrés a los que hay que estar atento. Como explica Alejandro Koppmann, psiquiatra de la Clínica Alemana, éste puede verificarse con sensaciones de sudoración o diarrea, además de distintos factores somáticos que expresan esta angustia. Junto a este ansiedad, también se puede originar un estrés post traumático, que demorara más tiempo en declararse. Kopmann asegura que los síntomas de este cuadro mental son bastante reconocibles como la existencia de un malestar clínicamente significativo o deterioro social (reducción de los contactos, irritabilidad manifiesta, labilidad emocional o laboral (inatención, distraibilidad, ausentismo, desapego de las normas)y todo esto necesita un tratamiento más profundo


De esta manera, para evitar o al menos atenuar los síntomas descritos Koppmann entrega las siguientes recomendaciones para superar esta etapa: -Saber que va a existir ayuda (por ejemplo, en el departamento de recursos humanos de la empresa), lo que producirá un alivio desde el punto de vista emocional. -Si los síntomas son muy importantes, el uso de ansiolíticos puede ayudar a disminuir o atenuar la respuesta física y emocional, pero estos siempre deben ser prescritos por un especialista en dosis bajas y por tiempos muy limitados. -El buen manejo de la primera etapa permite disminuir el riesgo de complicaciones como la aparición de estrés post traumático o aquellas de tipo somático.


http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={9B5 A7C07-D7F0-4B2F-A6BC-E68F8A5CBAD4}<

Las chilenas se tomaron los sex shops Las tiendas de juguetes y accesorios para adultos se han transformado en un reflejo de la sexualidad actual, donde las mujeres demuestran su deseo de satisfacción. Sin embargo, todo tiene sus pros y contras. Miércoles 3 de Marzo de 2010 Carola Inostroza “Vinimos para hacer cosas nuevas y para experimentar. Aparte que de donde somos no hay tiendas como éstas. Nos dimos la oportunidad para conocer, para saber de que se trata porque en las regiones todavía es un misterio”. Esa fue la respuesta de Adolfo y Carolina, una pareja proveniente de Punta Arenas que mira con complicidad todo lo que ofrece la tienda Multisex, un sex shop ubicado en Paseo Las Palmas de Providencia. Ellos habían visitado otras tiendas y comprado “aparatitos”. Ahora estaban buscando disfraces y cosas “entretes”. Era la primera vez que entraban a una tienda de este tipo y no se arrepentían en lo más mínimo. “Es nuestra vida y hacemos lo que queremos. No tenemos que darle explicaciones a nadie”, sostienen con firmeza. Hace 14 años no existía ni una patente para instalar estas tiendas de juguetes y accesorios para adultos. Hoy es un negocio rentable que ha tenido un auge envidiable y que se encuentra principalmente en puntos específicos de Providencia y el centro de Santiago. Así lo testimonia Álvaro Eber, dueño de Novelty y pionero en el negocio de sex shops: “Yo fui el que inventé la patente. La peleé en impuestos internos y en la municipalidad. Partí con patente de ropa interior, medias, calcetines y no se qué otra cosa, además de otro código que era para productos de plástico porque un sex shop abarca muchas cosas. Hoy en día está autorizado y puedes ver muchos sex shops en muchas partes”, cuenta. Se pueden encontrar juguetes, lencería, lubricantes, disfraces y muchas otras cosas para la satisfacción sexual de quien adquiera estos productos. Y es un mercado que en muchos sentidos los especialistas validan, entre ellos, el sexólogo Eduardo Pino: “Estas tiendas de artículos sexuales han sido una forma para que las personas se suelten un poco más y hablen más del tema. Para mucha gente han significado un tipo de terapia para mejorar su sexualidad. Hay muchos artículos que son bastante simples pero son una ayuda”, argumenta. Efectivamente, prótesis de pene han sido una ayuda invaluable para diabéticos o para hombres con problemas en la próstata que tienen problemas de erección. “Es absolutamente cierto que mucho artículos tienen fines terapéuticos y no son una degeneración, como muchos piensan”, aclara el sexólogo. Esta cualidad la confirma Álvaro Eber: “Hay muchas personas que son muy conservadoras, de edad, y las han mandado para acá los ginecólogos o los sexólogos porque les cuesta excitarse y tener buena lubricación. Los profesionales han optado por decirles que partan por jugar con juguetes, que se estimulen”, dice. No hay duda de que cuesta tener la osadía de entrar a un sex shop en nuestro país. Está el qué dirán, en hacer algo poco correcto, inmoral e incluso lo “cochino”, pero cada vez más gente se está atreviendo, afirman los dependientes. Y las que la llevan, sorprendentemente, son las mujeres, quienes se acercan y preguntan más que ellos. “Antes el hombre era el que “llevaba la batuta” pero ahora las mujeres nos sobrepasaron. Ellas son las que piden y las que compran este tipo de cosas”, manifiesta Pino. Es que en las mujeres existe una necesidad de satisfacerse sexualmente. Por algo, dentro de los productos que más se venden en los sex shops están los vibradores, para estimular la vagina, el clítoris y los labios superiores, además de los lubricantes para aumentar la sensibilidad de los genitales femeninos. Los sex shops dicen mucho del estado de la sexualidad de los chilenos y muestran como el estatus de las mujeres ha cambiado. Ahora, la mayoría de los hombres compra juguetes o accesorios para el goce de su


pareja, “para satisfacerla sí o sí con lo que pueda”, como reconoce el doctor Pino. Lo que no quiere decir que ellas busquen juguetes pensando en sus parejas. “La mujer busca productos para satisfacerse ella y si alcanza, para el hombre. Ellos buscan entretener a la mujer. Esa es la gran diferencia. Las mujeres se están preocupándose más de ellas mismas. Ya no es la mujer hecha para la casa y para procrear. Ahora ellas se preocupan del goce sexual”, destaca Claudia, vendedora de Multisex. Claudia relata que hace pocos días un hombre joven fue a la tienda a comprar un traje porque “su polola le dijo y quería que él usara colaless la próxima vez que tuvieran sexo”, cuenta. Esta situación y muchas otras prueban como los hombres se han visto mucho más exigidos por las mujeres. Ahora las mujeres no se quedan calladas. “Los hombres están demandados a tener que satisfacer a las mujeres, cosa que los enrolla mucho. Hay mujeres que son más atrevidas y ellos tienen que responder, por eso hay muchas disfunciones sexuales como la eyaculación precoz, que muchas veces es pura ansiedad frente a la mujer”, señala Constanza Michelson, psicóloga y psicoanalista. La profesional, sin embargo, advierte sobre la individualidad de muchas mujeres que buscan satisfacerse sexualmente y prescindir de la pareja. Es uno de los puntos negativos del consumo de estas tiendas y que Michelson llama a no confundir. “El punto es que en la actualidad se promueve un poco el goce individual. Por eso muchas veces se ven los juguetes sexuales como una forma de alentar una masturbación generalizada. En si misma no tiene nada malo, pero hay una cosa de abstraerse del relacionarse con otro”, dice. Pero, pese a toda controversia, lo cierto es que los sex shops contabilizan cuentas alegres y reúnen miles de historias de mujeres que “en su vida han tenido un orgasmo y buscan satisfacción sexual”, según describe Claudia de Multisex. Es un auge lento, según Michelson, debido lo conservador que nos mostramos. No obstante, muchos tienen esperanzas de que se llegue al nivel de países europeos en donde el rubro es amplio y no hay pudores. “Estas cosas en el futuro las van a comprar como si fueran cigarros. Les va a importar un bledo el meterse a un negocio y que haya más gente y pregunten si hay consoladores más gruesos que estos”, estima Álvaro Eber.


http://www.puntomujer.emol.com/hombre_y_mujer/noticia/detallenoticia.asp?id={5335 CF04-7642-4580-AF0F-49F09E13E455}<

Matrimonios alternativos, una opción que se instala en Chile Las bodas católicas solían ser prácticamente la única opción para contraer nupcias, pero con los nuevos tiempos se han instalado formas distintas a lo tradicional que conjugan misticismo, cultura, conciencia social y mucha espiritualidad. Viernes 5 de Marzo de 2010 Carola Inostroza Todas las luces se apagan. Luego se prende una hoguera en medio del local que ilumina el ambiente y a todos los invitados que esperan una ceremonia al estilo tradicional. Pero los novios aparecen de entre las sombras y detrás de ellos un mapuche, quien con cantos y movimientos de mano bajo la usanza de su cultura, llama a los espíritus para dar comienzo a la ceremonia de unión. Es la boda entre Estela Mora y Beto Cuevas, en 2001, quienes son ejemplo de una pareja que optó por un matrimonio alternativo. Actualmente el abanico de posibilidades para contraer nupcias es amplio y ya no impera la combinación matrimonio civil-religioso católico con validez legal. Ahora el compromiso y unión de amor entre dos personas puede sellarse desde la realización de un rito indígena, hasta una unión pagana o incluso por medio de la llamada ceremonia “ética”. Esta última modalidad, que ha ganado fuerza principalmente en Europa implica una celebración “preparada como tú quieras mientras le das a otros algo qué celebrar también”, como explica la revista “Ethical Weddings” . Aquí se da una importancia en transacciones justas y equitativas, en lo verde, orgánico, “libre de crueldad”, reciclado y ecológicamente amigable. Esta opción también ha sido denominada “ecoboda” y muy seguramente irá ganando cada vez más adeptos en nuestro país que imitarán lo hecho por Katherine y Michael, dos veganos ingleses. “Queríamos una boda que fuera diferente, memorable y que reflejara nuestros valores como personas, y al mismo tiempo que pudiéramos ahorrar dinero, evitando comprar excesos innecesarios presentes en las bodas tradicionales”, dijeron en "Ethical weddings". Ellos prefirieron juntar música en un Ipod en vez de contratar un Dj, comprar un vestido para la ceremonia que pudiera ser usado nuevamente y mandar las invitaciones vía email. Las "bodas éticas" son sólo una de las muchas opciones alrededor del mundo y Chile no se queda atrás en lo que a matrimonios alternativos se refiere. Mezclando espiritualidad, misticismo y ritos de nuestra cultura ancestral e indígena, también existen llamativas formas de casarse de una forma no tradicional. El estilista top Francisco Llancaqueo, fue ordenado chamán hace alrededor de 15 años y fue quien ofició el rito mapuche-pehuenche para el matrimonio de Estela Mora y Beto Cuevas. En total ya ha realizado más de 80 ceremonias que incluyen extranjeros quienes tienen una atracción particular por ritos originarios. Él explica el interés en sus bodas debido a la crisis de fe que existe hacia las instituciones tradicionales, lo que ha conducido a muchas parejas a optar por ceremonias distintas. “Cuando ya no tienes referentes, obviamente comienzas a volver a tus raíces, que en nuestro caso son ancestrales y donde realmente te puedes conectar con la verdad y con la perfección de quienes somos”, indica. Llancaqueo define las ceremonias que produce junto a su socio Toño Morales, como “ecuménicas e integrales


porque al final todas las religiones y todas las escuelas filosóficas van a lo mismo: el encuentro con Dios y con uno mismo”. En ellas, el estilista mezcla canciones en mapudungun con canciones en sánscrito e inunda los lugares donde las oficia con imágenes budistas, judías y de la virgen de Lourdes. Asimismo, entre los matrimonios alternativos se destaca la boda wicca, creencia o magia celta inspirada en la antigua religión de la tierra que tiene más de diez mil años y que basa sus preceptos en los poderes de la tierra, la naturaleza y los 4 elementos. “Es una forma de insertar al hombre nuevamente en la naturaleza porque las religiones nuevas (cristianismo, islamismo, budismo, etc) sacaron a Dios de la tierra y lo pusieron fuera de ella y con eso la tierra dejo de ser un lugar sagrado y está convertida en lo que está hoy”, sostiene. Pedro Engel es uno de los wiccanos chilenos que ha oficiado 25 rituales de matrimonio. Estas celebraciones de unión de parejas o “handfasting” (atadura de manos), rescatan las creencias wiccas y Engel las califica como “ceremonias muy sencillas, muy bonitas y muy emotivas”. El handfasting se oficia al aire libre y se invocan los cuatro elementos, además de los ancestros de los novios. Engel enfatiza que se hace un amarre de manos con una cinta con siete nudos que simboliza todas las dificultades de la pareja, pero “se deja en libertad a las personas de terminar la relación si el amor termina”, dice. Él aclara que el rito wiccano no se opone a otras religiones porque “son rituales muy antiguos que hemos heredado de los ancestros insertos en nuestras almas” y agrega que muchas parejas se han inclinado por el rito de unión wicca debido a que “muchas veces pasa que la religión que tienen los novios no es la misma entonces buscan una alternativa que no pase a llevar sus creencias”. También se ha visto una inclinación por ceremonias de otras culturas. La agencia Kangaroo Tourstiene entre sus ofertas realizar matrimonios en la isla Fiji y en Tahití, en la villa Tiki. Esta pequeña aldea es famosa por celebrar rituales y ceremonias de matrimonio al estilo tahitiano, y desde 2007 ha sido elegida por 28 parejas chilenas. Como explica esta agencia, la pareja es recibida en la aldea por músicos y bailarines locales y luego la novia es acompañada hasta la “Fare” o casa típica “Tarumi” que es preparada para la ceremonia. Aquí ella recibirá un masaje con aceite “monoi” y será vestida como una princesa tahitiana, mientras que el novio es llevado en una canoa hasta la playa donde será tatuado y vestido como jefe tahitiano. Luego, él volverá a la aldea donde están todas las otras personas, el sacerdote y los invitados que también estarán vestidos para la ocasión. Posteriormente, la pareja es oficialmente presentada con sus trajes típicos para el matrimonio y el sacerdote invita a todos a reunirse en el templo tahitiano “Marae” donde se celebra la unión. Durante la ceremonia, las mujeres de la aldea cantan canciones religiosas y al término los novios son llevados a una canoa real a ver la puesta de sol en un romántico crucero que incluye una serenata. Como se puede ver, es una experiencia que no se acerca a lo acostumbrado. Y luego está el matrimonio con la tradición fijana que también cuenta con una experiencia asombrosa. “El elemento que ha llevado a muchas parejas a elegirnos es el factor de ser un matrimonio cultural, hecho en una isla paradisíaca y con devoción a la cultura de los polinesios, que incluye collar de flores y conchitas, llegada desde el mar del novio y danzas”, señala Custodio Jr., gerente general de Kangaroo Tours. Estas son sólo algunas formas de sellar el amor de pareja, pero hay más. En México, se cuentan variadas opciones para casarse al estilo maya y en Isla de Pascua también se ofrece la oportunidad de casarse bajo la tradición rapa nui por agencias como Discover Rapa Nui. Como muchas parejas lo han hecho, se han tomado ritos de distintas creencias, dejando de lado los códigos tradicionales. “Todas estas formas alternativas muestran que el matrimonio es una institución que está en decadencia, donde ya no hay que firmar un papel para poder mantener una relación porque en definitiva el único pasaporte al éxito de la relación de pareja es el amor, no hay más”, manifiesta Francisco Llancaqueo. “Cuando yo termino mi ceremonia digo: “Con el poder que me da la antigüedad de mi linaje los declaro marido y mujer hasta que ustedes así lo decidan. Yo creo que cuando tú casas en la libertad del amor, obviamente que todo es diferente. La percepción de lo que estás haciendo es diferente porque al final la verdad está en el amor”, opina. (Pedro Engel: pedro.engel@gmail.com, consulta@pedroengel.cl) (Francisco Llancaqueo: Peluquería Francisco Llancaqueo, Sánchez Fontecilla 328, Las Condes. Tel 251-9154)


http://www.puntomujer.emol.com/solteras/noticia/detallenoticia.asp?id={CCFA13EFAC62-4155-B278-E0F6A241990F}<

Wedding planners criollos desclasifican secretos Organizar un matrimonio no es algo menor y para eso están los organizadores de bodas o wedding planners, oficio y arte que se generó en Estados Unidos y que de a poco ha ido ganando fuerza en nuestro país. Ellos buscan la perfección pero no siempre es alcanzable. Aquí unos wedding planners criollos cuentan ceremonias memorables por su extravagancia y por lo accidentadas que fueron. Martes 9 de Marzo de 2010 Carola Inostroza El primero más publicitado fue Tomás Cox, quien a fines de los 80, organizó la primera boda de Cecilia Bolocco. Luego, el cine ayudó a popularizarlos, pero es un hecho que hoy, los “wedding planners” llegaron para quedarse. ¿Qué estilo de vestido será el mejor?, ¿cuáles argollas serán las más indicadas?, ¿con quién consigo el auto perfecto?, ¿por dónde parto con el banquete?, son algunas de las preocupaciones que estos organizadores de bodas se ocupan de solucionar. Y ellos tienen mucho que contar. Mal que mal, organizar una ceremonia de matrimonio no es algo simple y exento de eventualidades. Ellos están ahí para tratar de hacer realidad lo que los novios han soñado para el momento más importante en sus vidas de pareja. “Preparamos algo en base a las ideas que los novios tienen en mente, y así ellos no tengan ninguna preocupación”, precisa Alberto Gutiérrez de “Wedding planner Chile”. En general se ve que los novios chilenos mezclan elementos de lo tradicional junto con lo vanguardista o exótico, pese que muchas parejas “temen a probar algo distinto, porque piensan que no es eclesiástico o no tiene tanta validez como una ceremonia tradicional”, agrega Gutiérrez. Sin embargo, hay otros que se han atrevido a elementos nuevos. Bastante atípicos por decirlo de alguna manera. “Recuerdo una pareja que me pidió que ella llegara en un camión a la ceremonia. Sus papás eran transportistas y habían trabajado muchos años en la feria y como ellos eran la primera generación de profesionales, querían simbolizar el compromiso con sus raíces”, cuentaSoledad Provens, destacada organizadora de bodas. Esa solicitud y la de muchos otros novios no dejan de sorprender. Una de las muchas parejas que Soledad ha atendido quiso un helicóptero y otra una moto para llegar al lugar de la boda. Y ella no pone límites. “Lo importante es que no deben jugar a ser otra persona. Tienen que conservar su esencia y representar lo que ellos son en la boda”, dice. Patricia Solis, otra connotada wedding planner de “Bianco novios”, también puede contar muchas extravagancias, entre ellas que le pidieron una escultura de frutas y verduras como “toque especial” para su boda. Ese es uno de los tantos ejemplos, que también incluyen otros más místicos. “Una vez nos pidieron una cascada de agua justo en medio de la fiesta. Se supone que era algo espiritual y relacionado con el feng shui. Fue súper insólito pero logramos hacerlo”, explica. Ellos están “para los detalles y para una asesoría absoluta”, recalca Provens. Están ahí para el antes, durante y después de la boda de lujo que no está libre de infaltables anécdotas e indeseables eventualidades. Patricia ha tenido que verse en la necesidad de “hacer milagros” para salvar muchas fiestas que no están funcionando como deberían. “Una vez había un matrimonio tan fome porque nadie bailaba, era terrible, entonces llamamos a un bailarín de la nada para que hiciera un baile entretenido y le fue maravilloso. Llego como a las 2 de la mañana y le pusimos el cotillón a él y a las bailarinas y lo sacamos a la fiesta. Fue la hora que bailó la gente”, dice.


Esta organizadora de bodas también se ha visto enfrentada a situaciones inesperadas. Desde que a la novia no le gusta el ramo y quiere cambiarlo antes de entrar a la ceremonia a que una persona manche con vino a los flamantes novios o que ellos tomen más de la cuenta de tanta emoción. Las emergencias no dejan de aparecer y cuando pasan situaciones como que “el novio se esté quedando dormido porque estaba muy cansado lo llevamos a la “pieza especial” dispuesta para pasar los bochornos que se solucionan con un buen café o una bebida energética”, revela Patricia. “Wedding planner Chile” también tiene claro que en la mayoría de los matrimonios sucede algún imprevisto, “pero lo importante es que los novios no se den cuenta”. “Nos ha pasado de todo. Desde que los Djs empiezan a tomar y no paran la música, hasta que los fotógrafos, si no los vigilas, se sientan con los invitados a comer”, apunta Andrea Gutiérrez, hermana de Alberto. Al final pudieron salir de los dos problemas victoriosamente. Al Dj, que era el hermano de la novia, lograron sacarlo de los equipos y pusieron música envasada. Un café negro más tarde solucionaría la falta de lucidez. Y el fotógrafo se alejo de las mesas solo, apenas se dio cuenta de que tenía los ojos encima de todo el staff de wedding planners. En tanto, Alberto Gutiérrez y su empresa tuvieron que lidiar con un corte de luz en un centro de eventos en La Florida cuando la fiesta estaba en medio de la noche. “El lugar era bastante alejado, entonces tenían generadores de luz y el principal falló. Después probaron con otro de emergencia pero también falló. El apagón fue eterno”, recuerda Gutiérrez. No obstante, nada se compara a lo que Soledad ha tenido que enfrentar. Hace poco una de las invitadas, la tía de la novia, tuvo un infarto. “La señora está bien ahora porque siempre nos hemos preocupado de tener en nuestro staff alguien del área de salud. Fue algo muy fuerte, pero como equipo pudimos actuar rápido”, expresa. Tanto ella como mucho otros wedding planners se preocupan dedicadamente de todo, al punto de generar un vínculo especial con los novios. Incluso cuando suceden hechos inesperados que cambian todo el panorama, como el que enfrentó Soledad el pasado 27 de febrero, día del terremoto. “Ese sábado teníamos un matrimonio muy especial. Era una novia que había esperado el momento con muchas ansias y tuvo que cancelar todo porque habíamos dejado las cosas listas el viernes, en una casona de Huechuraba. Pero todo se quebró y aparte de eso, ella se quedó encerrada con sus hijas después del terremoto. Nos afectó mucho este caso, así que le dimos las facilidades para que tuviera su matrimonio en el futuro. Ella dijo en noviembre “cuando saliera el sol”. En esos casos la plata es lo que menos importa”, dice muy conmovida.


http://www.puntomujer.emol.com/solteras/noticia/detallenoticia.asp?id={FB110D08511A-479F-A41F-11868F14D526}<

La muerte del piropo, la decadencia de vocabulario. A qué mujer no le gusta recibir un cumplido que la hace sentir vigente, no invisible y hasta más atractiva de lo que pensaba. Que mejor que escuchar “si parpadeo me pierdo un instante de tu belleza”, cuando uno tiene la autoestima en el suelo. Sin embargo, ya casi no existen estos verdaderos poetas populares, debido a una incómoda vulgaridad y una escasez de vocabulario que amenaza con derribar toda galantería en el arte de piropear. Jueves 11 de Marzo de 2010 Carola Inostroza El piropo, lisonja o requiebro es cosa del pasado, según muchos. Ahora es un milagro escuchar “mi linda, usted no será la Virgen María, pero está llena de gracia” y es común encontrarse con un “mijita rica”, “guachita” o sonidos y frases irreproducibles, además de miradas que intimidan hasta a la más valiente. Así lo han expresado conocedores del tema y mujeres que ven como muchas veces de estas expresiones ya no son lo mismo de antes: el piropo como “una galantería espontánea, oportuna, no dicha a destiempo y que sea ingeniosa, amable, comedida, porque el propósito del piropo es halagar a otra persona”, explica el periodista Héctor Velis-Meza. Según Patricio Bobadilla, ingeniero en prevención de riesgos y ganador del título “El señor de los piropos” en 2008-gracias a la lisonja “He visto caídas de andamio y da mucha pena, y usted ‘mi linda’ cayó del cielo y esta re güena”-señala que las mujeres les gusta que de vez en cuando les tiren un piropo. Como expresó en una entrevista, a su juicio, “las mujeres igual se sienten bien cuando las piropean, aunque después digan que no. Un buen cumplido no le viene mal a nadie, sin duda, y “por mucho que algunas pasen como si no hubieran escuchado nada o pongan mala cara igual sonríen cuando escuchan algo bonito, eso sí siempre que no sea vulgar”, aclara. No obstante allí es donde justamente está el “pero” del tema que ha llevado a profesionales como el sociólogo Rodrigo Larraín, quien ha estudiado especialmente las relaciones entre un hombre y una mujer, a generar un juicio demoledor sobre la actual calidad del piropo chileno. “Hoy en día los piropos chilenos son expresiones mucho menos artísticas y estéticas, donde hay una actitud de agresión y una alta connotación sexual”, afirma. Claramente algo pasó que el arte que un día se cultivó de forma noble, ya casi se desvirtuó de su significado original y frases con calidad literaria como “Vivir en tu mano y morir a tus pies”, “Qué estaría haciendo Dios que se están escapando los ángeles del cielo” han dado paso a “nuevas formas” que causan mucho desagrado a la mayoría de las mujeres. Ahora es común encontrarse con palabras sueltas con contenido vulgar, muy carentes de delicadeza o con sonidos que se asemejan a ruidos “típicos de animales como los monos, palomas o pájaros, en general, que usan para seducir”, asevera Velis-Meza. Y también están las miradas fijas y profundas que parecieran ver lo que está bajo la ropa, ¿o no? Todo dice que la galantería, el romanticismo y la seducción ya casi no rigen los piropos chilenos. Ahora la vulgaridad parecer haberse instalado en el supuesto acto de piropear, que es catalogado por muchos como una expresión del machismo imperante, o también considerado como una especie de captura y hostigamiento rutinario violento sobre el cuerpo femenino. Alison Delplace, una irlandesa que vive hace 4 años en Chile, puede dar fe de cómo en Chile la sutileza ya no forma parte de los “cumplidos”. “En Irlanda no pasaba nada. A lo más te dicen “hola”. Pero aquí en Chile pasa mucho más y no me gusta, siento que es algo como oportunista. Hace unos años cuando era estudiante de intercambio, vivíamos con un grupo de extranjeras en Ñuñoa frente a una construcción y fue horrible. Tuvimos que pedirle al encargado de


la casa que fuera a la obra a hablar con los jefes”, cuenta. Estos trabajadores de la construcción como muchos otros, siempre dejan reservado tiempo para admirar las virtudes de una mujer, pero como se ha reiterado, ya no es lo mismo. Ellos “los representantes del chileno piropeador por excelencia” se han convertido en elementos mitológicos “que viven de famas pasadas”, sentencia Velis-Meza. Pero, tanto como la vulgarización de los piropos al estilo chileno, también está presente otro elemento que a juicio de ambos expertos ha originado esta decadencia: la disminución del desarrollo de la expresividad oral que se explica por la baja lectoría que origina, a su vez, un deterioro en la educación. “Lo que falta es lectura, lenguaje. Si uno se mueve con 15.000 o 20.000 palabras, claro que se le va a ocurrir una cosa más ingeniosa, pero en Chile se usa un promedio de apenas 800 palabras. Eso te puede explicar muchas cosas”, indica Velis-Meza. La misma idea también es expresada por Larraín: “El problema de las relaciones en Chile es que no hay vocabulario compartido. Por eso, los flaites dicen “mi reina” porque no tienen conceptos ni palabras modernas para referirse a una mujer joven. El fin del piropo estético es simplemente un reemplazo por una expresión soez que tiene que ver con nuestra pérdida de expresividad verbal. La reducción del vocabulario significa el fin del piropo, sin duda, y por eso el tipo que tiene “buen toyo” es exitoso”, estima. Esta es la actual realidad del piropo, para descrédito de los piropeadores y lamento de muchas mujeres, que añoran una frase levantadora de ánimos. Su decadencia ha llegado para muchos de forma irremediable y la crisis comunicacional de los chilenos es la principal culpable. ¿Será tan así?


http://www.puntomujer.emol.com/vida_practica/noticia/detallenoticia.asp?id={B5C1E5 74-FF9D-47B9-98AB-42D669EA38F8}<

Al fin una aspiradora robot Seamos sinceros, a nadie le gusta dedicar tiempo a la limpieza de la casa, más si hay cosas más entretenidas en el horizonte. Bueno, ahora eso no será problema gracias a Roomba 560, una aspiradora inteligente creada en EE.UU., sí es posible olvidarse de esto por un buen tiempo. Jueves 18 de Marzo de 2010 Carola Inostroza Para nadie es interesante y menos divertido perder tiempo barriendo, aspirando y sacando basura de las esquinas de una casa. Sin embargo, es una tarea indispensable de la que nadie se salva: el soltero que llega a la casa solamente a dormir, la dueña de casa que además debe preocuparse de otras obligaciones y la empleada doméstica que debe tratar de mantener el orden y la limpieza del hogar. Pero ahora, gracias a la robótica que ha generado inventos con un alto estándar tecnológico, la vida se hecho cada vez más fácil de llevar. Roomba 560 es un ejemplo de los avances que se han generado en este campo para facilitar las tareas domésticas. Este robot que aspira y barre es simplemente una maravilla andante que fue diseñada y fabricada por iRobot, una prestigiosa empresa estadounidense que ha elaborado máquinas inteligentes para la armada de ese país. Aquí en Chile, la distribuidora Nanabot ha importado Roomba y comenzado el negocio de esta aspiradora inteligente que ya lleva 7 años en el mercado estadounidense, europeo y canadiense, alcanzando los 2 millones de ventas el año pasado. Esta máquina con forma de disco es una inquieta adquisición que puede ser usada en todo tipo de superficies interiores: flexit, cerámica, alfombra, parquet o madera. Roomba pesa alrededor de 3 kilos y avanza 30 cm/s con una carga de batería eléctrica que puede durar poco menos de hora y media. Puede cubrir entre 60 y 100 mt2 dependiendo de la rugosidad del suelo y tiene un consumo eléctrico al nivel de una ampolleta prendida por 3 horas. Como buen robot que es, posee funciones inteligentes que una aspiradora tradicional jamás tendría. Si llega al borde de una escalera, Roomba tiene sensores ópticos que le permiten girar para evitar caerse o también es capaz de bajar la velocidad cuando se acerca a un muro o siente la presencia de algún niño o mascota. Además, puede funcionar sin supervisión durante una semana completa, tan solo programándola debidamente, aunque tampoco es que limpie todo lo que quiera. Por medio de dos muros virtuales que se disponen en las puertas o esquinas de una habitación, se crea una “pared virtual” que permite limitar un radio de limpieza definido de antemano. Y eso no es todo. Para cuando tiene poca batería, Roomba detiene su trabajo y va hacia una base a recargar las pilas. La gracia es que la gente no esté preocupada de aspirar y barrer la casa y así parece cumplirse con esta máquina que se mete bajo la cama, un sillón por aquí y otro por allá, los muebles con distintas alturas que no sean menores a la altura y diámetro de Roomba, e incluso alcanzar esos imposibles bordes y esquinas gracias a unos cepillos laterales que sobresalen y asemejan los bigotes táctiles de los roedores. Su vida útil dependerá de cuidados mínimos: los cepillos laterales deben cambiarse cada 6 meses y el filtro de depósito de residuos cada 3, el cual se retira fácilmente ocasionalmente para retirar lo aspirado. Con eso, Roomba formará parte de la casa por mucho tiempo. Esta aspiradora robot es segura para mantenerla en la casa ya que su estructura es cerrada y libre de puntas o materiales dañinos. Actualmente, Nanabot cuenta con Roombas de color plateado que vienen con 2 muros que forman la pared virtual, la base de carga, el transformador, un utensilio para limpiar sus rodillos y un


filtro de repuesto. El envío es gratis dentro de la Región Metropolitana y se están realizando visitas a domicilio sin ningún valor. Para personas interesadas llamar a Paola Cruz, cel: 8 410 44 49


http://www.puntomujer.emol.com/solteras/noticia/detallenoticia.asp?id={D8558C174B18-4FDC-972F-BA8578041E24}<

¿Se le puede tener fobia al amor? Sentirse enamorado ya no es algo a lo que todos aspiren. Por distintas razones puede ocurrir que alguien renuncie al sentimiento más profundo que se pueda experimentar. Es una idea que ha rondado la discusión en muchos espacios, pero finalmente la necesidad supera a la opción porque ningún ser humano de carne y hueso puede vivir sin amor. Viernes 19 de Marzo de 2010 Carola Inostroza Casi cualquier persona diría que el amor es un sentimiento intrínseco de los seres humanos, pero algunos han llegado a pensar lo contrario. Tanto por complicaciones derivadas de trastornos psicológicos como por opción personal, ellos han dejado de sentir esta emoción. ¿Por qué tan así? Pese a que la filofobia no es un término avalado oficialmente, recientemente se ha comenzado a usar para identificar el temor o miedo irracional a enamorarse o a vincularse sentimentalmente con otro y que es relacionado con la fobia social, enfermedad ampliamente estudiada. “Lo que yo he visto sobre la filofobia es que en vez de presentar esta fobia social en un espectro más amplio- esto es, un temor a tener cualquier tipo de encuentro social- se singulariza la posibilidad de tener un encuentro amoroso o una relación sentimental”, aclara Domingo Izquierdo, psicoanalista y psicólogo clínico de la Universidad Andrés Bello. Hay muchos motivos que generan este trastorno y muchas son las teorías que explican estas conductas. Se dice que estas personas filofóbicas eligen relaciones imposibles donde nunca podrán enamorarse o huyen de quien pueda sentir una atracción importante. Y pueden llegar a expresarlo incluso físicamente con sudación, latidos irregulares, falta de aire y otros síntomas. Ellos actúan de esa forma, según el psicoanálista, debido a que “tuvieron experiencias traumáticas en su infancia o fallas vinculares tempranas importantes, que luego tienden a repetir en nuevos vínculos afectivos”, señala Izquierdo. Se habla de una alteración que requiere tratamiento tanto con psicoterapia como con medicamentos con ansiolíticos específicos para frenar este temor hacia el amor y hacia el otro, “configurado por muchos elementos psicopatológicos serios que alteran el funcionamiento normal de una persona y generan un detrimento en sus funciones personales”, explica. No obstante, la falta de amor en muchos no se debe solamente a perturbaciones a nivel psiquiátrico. La distinción es clara entre los que “no se enamoran por tener una fobia de los que tienen un temor al compromiso o tienen dificultad para encontrar pareja y otros que por opción de vida deciden no tener relaciones amorosas”, distingue Izquierdo. Tal como lo comprobó un estudio realizado por Parship, una agencia online líder en relaciones estables, más de 8 millones de personas son solteras en un país de 40 como es España. Pero tal tendencia no se limita solamente a países europeos. Hablamos de los “singles”, dispersos alrededor del mundo que muestran una “independencia afectiva, un deseo de no estar con alguien porque no hay presión, porque están bien solos y disfrutan con la familia, amigos y viajan o salen con total libertad”, afirma Leticia Brando, psicóloga uruguaya y single coach de Parship.


Brando quien también es autora de “Las mujeres y hombres que no aman demasiado. La hipermodernidad y las consecuencias de los cambios de roles” (2009)- que se espera llegué a Chile próximamente -trató de buscar respuestas a este fenómeno que ha hecho desplazar la importancia del amor en la vida de una persona y que ocurre principalmente en ciudades occidentales con un alto número de población. Los solteros identificados en España, también fueron encontrados en otros países como México, Estados Unidos, Uruguay y Argentina, los cuales sirvieron a Brando para mostrar que hay solteros porque quieren y por mucho tiempo. Ellos, como nadie, gozan de un individualismo “galopante y creciente” y que es signo de los cambios culturales que actualmente vivimos y de la hipermodernidad que estamos experimentando. Puede ser miedo, indiferencia o inmadurez pero lo cierto es que hay muchas personas que ya no buscan el amor como antes. Según Brando, ahora impera vivir el día a día muy deprisa “con muchas actividades multiocupación y que reflejan el hedonismo que no deja tiempo para el amor que requiere proyección, futuro y tiempo”, indica, y que es configurado, además, por un avance en las tecnologías de información que “ha acortado el tiempo y el espacio para comunicarse, además de no estar presentes físicamente”, dice. El amor ha comenzado a perder su sitial aspirado por todos los seres humanos, sin dejar de confundir con “enamoramiento” o atracción sexual “que hace que mucha gente pase esta primera etapa muy de taquicardia, muy de hormigueo en el estómago, pero que no logra conocer a la otra persona en todas sus virtudes y sus defectos”. El amor es un elemento cultural y un asunto muy serio que “requiere de personas maduras, de audacia y valentía para atreverse a conocer al otro”, sentencia Brando. Este escenario parece augurar un final estrepitoso de aquel sentimiento que nos distingue como seres humanos. Sin embargo, los especialistas ponen paños húmedos a esta tendencia porque efectivamente nadie puede vivir sin amor durante la vida. El abandono del amor es un fenómeno “transitorio y remontable” como afirman Izquierdo y Brando. La psicóloga uruguaya es optimista frente a estas personas que eligen no tener amor en sus vidas porque “hasta las personas más difíciles buscarán y encontrarán amor aunque suene tradicional”. Brando reconoce que existen factores propios de nuestros tiempos modernos que impiden desarrollar el amor en toda su magnitud pero llama a revalorar esos elementos genuinos que nos mueven a seguir viviendo. “Es una etapa transitoria, debido a que en el fondo todos quieren terminar sus días con un compañero de ruta porque el hombre es un ser social. Para crear todo lo que tenemos ahora el hombre necesita unirse en cooperación, solidaridad, generosidad y estos valores que son muy positivos tienen al amor como el sentimiento más importante. Es lo que nos da sentido a nuestra vida”, manifiesta Brando.


http://www.puntomujer.emol.com/super_mama/noticia/detallenoticia.asp?id={A0071E B9-A8A9-4F0D-A0F9-94B33C38EB7F}<

Aprendiendo inglés fuera de clases Pese a que los padres no están entrenados profesionalmente para la enseñanza de un idioma, ellos pueden ayudar significativamente a sus hijos a mejorar la calidad de lo que están aprendiendo en una sala de clases. Motivación, exposición y fluidez son algunos elementos que ellos pueden incentivar desde el hogar. Viernes 19 de Marzo de 2010 Carola Inostroza Hoy en día nadie pone en duda la importancia de la lengua inglesa. Quien la domine gozará de una posición aventajada en comparación con quienes no la saben, situación que ha motivado a muchos padres a complementar con sus propios conocimientos la enseñanza del inglés que sus hijos reciben en sus escuelas. Colaborar con este aprendizaje no es tarea fácil si un padre se lo propone. Ellos no tienen la instrucción técnica y hay varias etapas que superar y varios factores que deben ser tomados en cuenta antes de lograr que sus hijos consigan fluidez al hablar y/o escribir en inglés. Todo esto puede concretarse si se pone atención a algunos elementos que se destacan a continuación. La base para cualquier aprendizaje efectivo: motivación Antes de poner en práctica cualquier actividad se debe trabajar la motivación tanto de los padres como de los hijos. Mostrar una actitud positiva y una apertura a la lengua y su cultura serán claves si la intención es aprender efectivamente. Primero está cómo se posicionen los padres al momento de involucrarse en el proceso de aprendizaje del inglés, debido a que ellos serán los que fomenten este interés. "Los padres deben partir verbalizando la importancia de esta lengua, enfatizando su utilidad y lo fundamental que será cuando los pequeños sean mayores", explica Paula Ross, profesora de inglés y docente de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La motivación se debe explicitar por medio de incentivos cotidianos: llegar del trabajo con un cuento para leer antes de dormir, ver la mayor cantidad de programas en inglés en familia, entre otros elementos que sumerjan al niño dentro de la mayor cantidad de “inputs” que existan. Luego, esta la motivación de los propios menores. “Finalmente un niño motivado cuando chico o cuando grande va a ser alguien que busque formas de aprender inglés y en algunos casos compensará la falta de instrucción que recibieron en los colegios”, agrega Ross. Mientras más exposición al inglés, mejor Es verdad que más horas en el colegio de inglés (al menos 5) propiciaran un buen punto de partida, sin embargo, también se recomienda hacer actividades adicionales, sin excepción de edad, para mantener a los niños más expuestos a este idioma. Esto puede hacer la diferencia incluso para niños que tienen pocas horas de inglés en sus escuelas, “pero que son buenísimos para ver películas en inglés o escuchar bandas de rock en inglés”, añade Ross. Por eso, busque instancias donde el niño necesite este idioma para comunicarse y que no sea solamente en escenarios ficticios como la escuela o en clases particulares. “¿Por qué no jugar con los niños pero en inglés?”, propone Lobos, profesora de inglés y didáctica de este idioma y docente de las facultades de Letras y de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mientras más pequeños conozcan el inglés, mejor El punto de inicio en qué se decide comenzar un trabajo de conocimiento y aprendizaje del inglés puede hacer la diferencia. La neurolingüística cuenta con una teoría que habla del “período crítico” en el cual "el cerebro termina de localizar sus funciones, separando el lenguaje y las artes”, indica Leyla Lobos.


Mientras no suceda eso a los 11-12 años, se aprende todo de forma “holística”, es decir, “como un todo, llevando al niño a no cuestionar las reglas del idioma y más bien a asimilar y aceptar sin problema lo que escucha”, señala. Antes de esa edad ellos aprenden de una forma mucho menos sistémica, a diferencia de los adultos quienes aprenden las reglas gramaticales sin tanta dificultad. La evolución del aprendizaje de un idioma es lenta por lo que la paciencia es clave. “No les podemos pedir a los niños que sean creativos desde el primer día porque no van a ser capaces”, enfatiza la especialista. Tal como pasa con la adquisición de la lengua materna, los niños escuchan, procesan y después de un tiempo producen, por lo que si esto ocurre a una temprana edad la adquisición del segundo idioma será mucho más natural. Asegúrese de perfeccionar su propio nivel de inglés antes de enseñarlo Una situación ideal es cuando los padres manejan competentemente el inglés y le hablan a sus hijos de manera natural y fluida. Pero la realidad muestra que la gran mayoría de los padres chilenos no es bilingüe en un alto grado, entonces lo recomendable es no enseñar lo poco que se sabe. “Para que los padres se involucren en las edades tempranas, tienen que estar entrenados y saber de lo que se está tratando porque, de lo contrario, puede ser hasta contraproducente”, advierte Leyla Lobos. Aquí los errores no son algo menor. Si el niño asimila una falta gramatical o de pronunciación de los padres ésta será muy difícil de revertir. De esta manera, se aconseja a los padres que tomen clases del idioma primero y luego tomar la iniciativa de enseñar a los niños un inglés “consolidado”. Incorporando el inglés dentro del conocimiento de mundo El hogar puede convertirse en un entorno mucho mejor que una sala de clases, mientras se genere una atmosfera especial. Leyla Lobos hace referencia al “English corner” que dice relación con “crear un ambiente en inglés en la casa, es decir, tener pósters, adornos en inglés, libros, etc. porque afuera todo está en español”. En el caso de los más pequeños se aconseja que los padres y los niños estén al tanto de la mayor cantidad de objetos que los rodean en inglés, de manera de comenzar a asociar lo que ven con cómo se dice y cómo se escribe en una lengua distinta a la materna; y junto con eso, incorporar estos significados en un contexto específico. “La idea no es quedarse para siempre con una canción memorizada si no hay una unión con un significado”, subraya Lobos. La televisión por cable, por ejemplo, puede ayudar bastante si se aprovechan las bondades tecnológicas con las que cuenta. Una recomendación es ver programas infantiles en inglés como “Barney”, en los cuales los niños adquieren conocimiento de mundo y aprenden a decir “por favor” o “gracias”, que eventualmente podrán usar en instancias más concretas que ellos mismos o sus padres generen. En tanto, cuando ya son más grandes, se pueden crear proyectos o asignar una tarea en un ambiente relajado en donde busquen en Internet información que tenga relación con el inglés o con respecto a su cultura, pero que necesariamente implique el uso de la lengua. Asimismo, funciona muy bien comprar un CD de la banda que les guste y que incluya las letras de las canciones, o ver una película en inglés y con subtítulos en este idioma. Y qué decir del karaoke. Cuando se quita el “cariz de escolaridad”, en palabras de Lobos, se puede generar una sensación mucho más positiva porque no significa extra trabajo y eso hace las actividades mucho más fáciles de llevar. "Se debe incentivar más que presionar a hacer algo", afirma.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.