Curso Iniciación a la vela ligera

Page 1

Curso de Vela

Juan Díaz Ríos 2º ESO A


Partes del velero

Proa Amura

Babor

TravĂŠs

Aleta

Popa Velas de un velero

Foque

Vela mayor

Estribor


Partes de una vela

Pu単o de driza

Pu単o de amura

Pu単o de escota

Tipos de vela Vela de cuchilla

Velas cuadras


Velas latinas

Cabos de un velero


Partes de una nave

Obra muerta Obra viva Orza

Tipos de tim贸n - Tim贸n de rueda


- Tim贸n de ca帽a

Cabos de driza Cabo de driza de vela mayor

Cabo de driza de foque


Rumbos de navegación

Viento

Viento de proa Ceñida

Ceñida En esta zona no se puede navegar

Descuartelar

Descuartelar

Viento de través

Viento de través

A un largo

A un largo

Viento por la aleta Viento por la aleta

Viento de popa


Navegación en la época de Colón Los grandes descubrimientos astronómicos realizados en la Antigüedad, supusieron la base de las técnicas de navegación. Las cartas de navegación empleadas por los navegantes del siglo XVI se desarrollaron a partir de las teorías clásicas sobre el tamaño y forma de la Tierra. Cristóbal Colón y Carvajal han detallado las aportaciones técnicas desarrolladas en el siglo XVI a partir de los conocimientos procedentes de la cultura oriental y su importancia en los métodos de navegación: la aguja de mareas o brújula supuso una auténtica revolución en la forma de navegar. También se alcanzó una gran precisión con la elaboración de los mapas portulanos, que eran de gran utilidad, y se hacían siguiendo la costa. Sin embargo, al comenzar las expediciones portuguesas a lo largo de África, se hizo necesario alejarse de la costa para evitar los vientos. En esta situación, los mapas portulanos perdieron su utilidad, por lo que se hizo imprescindible navegar guiándose por los astros, y a raíz de esto se inventó el astrolabio náutico, que permitía saber la posición de los astros. Este instrumento, unido a los cuadrantes, las ballestillas y las agujas de mareas, permitieron la navegación por el Atlántico. Navegación actual Navegación costera: Navegación mediante la situación del barco a puntos notables de la costa por medios visuales, observación de ángulos horizontales o por métodos electrónicos Navegación por estima: Navegación mediante la situación del barco por medios analíticos, una vez tenidos en cuenta los siguientes elementos: Situación inicial (So), Rumbos llevados, ya sean Rumbos verdaderos (Rv), Rumbos de superficie (Rs) o Rumbos efectivos (Re); Velocidades , así como los factores externos que han influido durante todo o una parte de la derrota, como por ejemplo el viento y/o la corriente. El punto resultante de los cálculos se denominada Situación de Estima, con su latitud y longitud de estima. Navegación loxodrómica: Navegación loxodrómica es la que se efectúa siguiendo un mismo rumbo; es decir, todos los meridianos son cortados con el mismo ángulo. En la proyección Mercator, una loxodrómica se representa por una recta. Este tipo de navegación es útil para distancias no muy grandes, ya que ofrece la conveniencia de mantener un rumbo constante. Navegación ortodrómica: Es la que sigue la distancia más corta entre dos puntos; es decir, es la que sigue un círculo máximo. Para hacer los cálculos de rumbo y distancia entre dos puntos es necesario resolver un triángulo esférico cuyos vértices son el origen, el destino y el polo. Navegación astronómica: Es la navegación y situación del barco por técnicas de posicionamiento basadas en la observación de las estrellas y demás cuerpos celestes. Las variables medidas para hallar la situación son: la altura angular observada de los astros sobre el horizonte, medida con el sextante; y el tiempo, medido con el cronómetro. Sabiendo las coordenadas del astro observado y la altura sobre el horizonte con que fue observado, podemos deducir que la posición del observador está situada en un círculo cuyo centro está situado en el punto geográfico situado directamente bajo el astro. Cualquier observador situado en cualquier punto de ese círculo observará el astro con la misma altura sobre el horizonte. El observador puede saber por tanto que su posición está en algún punto de este círculo.


Navegación electrónica: Es la navegación y situación del barco por técnicas de posicionamiento basadas en las ayudas obtenidas por los sistemas de posicionamiento global, como el GPS, GLONASS, o el futuro sistema espacial europeo GALILEO. Es el sistema más extendido y de mayor facilidad de uso, a pesar de los errores que de él pueden derivarse. Navegación inercial: Es la navegación y situación del barco, por medio de la integración de los datos ofrecidos por acelerómetros y/o giróscopos situados a bordo, que integran en complejos sistemas electrónicos las aceleraciones sufridas, que convertidas en velocidades (en los 3 ejes posibles de desplazamiento) y en función de los Rumbos observados, posibilitan la obtención de la posición. Reflexión Esta excursión me ha gustado mucho en general, pero lo que más me ha gustado ha sido llevar el timón. Creo que es muy emocionante, ya que tú eres el que decides el rumbo del barco; pero también me gusto mucho tener que tirar o soltar los cabos porque al mínimo fallo ya puedes hacer que entre agua o no. Al principio, como no teníamos apenas práctica, nos entró mucha agua en la embarcación, pero luego manejamos el velero bastante bien. Para mí, montarme y llevar un barco de este tipo me encantó, sobre todo porque era mi primera vez, y tengo muchas ganas de volver a navegar de nuevo. Aunque no cambiaría nada de esta experiencia, si voy otra vez iría mucho mejor preparado: para el barco llevaría un bañador y unas chanclas con cierre, porque así, si me mojo tendría ropa seca para después. Lo recomendaría a los demás cursos, e incluso le pediría a la profesora de Tecnología, Carmen, que haga todo lo posible para que podamos ir otra vez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.