Curso vela ligera de los alumnos IES Emilio Prados

Page 1

INICIACIร N A LA VELA

Estrella Guerrero Caumel 2ยบA


INICIACIÓN A LA VELA Diferentes partes en las que se divide un barco

Normalmente, las velas son de forma triangular, es decir, velas de cuchillo. Cada esquina tiene un nombre.

Aunque antiguamente, en los tiempos de Colón las velas podían ser de dos tipos:


Con el tiempo, se dieron cuenta que las velas de cuchillo reciben mucho mejor el viento que cualquier otra. RUMBOS BÁSICOS DE LA NAVEGACIÓN: Una vez que sepamos de donde viene el viento, veremos en qué rumbos podemos navegar.

1. Ceñida: navegar contra el viento. Las velas bien cazadas y la tripulación equilibrando la embarcación. 2. Descuartelar: navegar contra el viento pero menos apretado. Sólo tienes que alargar las escotas un poco. 3. Través: navegar levando al viento por un costado. Larga las escotas un poco más. Mantendremos la posición de la tripulación equilibrando la embarcación. 4. A un largo: navegar alejándote del viento. Las escotas más sueltas. 5. Por la aleta: navegar con el viento entrando por un lado de la popa. Las escotas bien sueltas. 6. Empopada: navegar con el viento por la popa. Soltaremos las velas al máximo. La tripulación mantendrá el equilibrio del barco. Cuando el viento viene de proa, éste arrastra el barco hacia atrás, lo que es llamado flamear. Esta zona por la que no se puede navegar se denomina ángulo muerto. Evidentemente, el barco va a más velocidad cuando el viento viene de popa. Si quiero llegar a un lugar situado en la zona del ángulo muerto, no puedo ir recto. En estos casos se lleva a cabo el rumbo de ceñida.


ORZAS: Gracias a ella, podemos realizar el rumbo de ceñida. Hace que el barco, en vez de desplazarse laterlamente, se desplace hacia delante.

En tiempos de Colón, el rumbo de ceñida no existía. Tenían una especie de orza que se fue transformando hasta adoptar la forma del dibujo de la derecha. La orza es la que permite realizar el rumbo de ceñida. TIMONES:

Timón de rueda El barco gira en el mismo sentido que el timón. Ej: El barco irá a la derecha si giras el timón hacia la derecha.


Timón de caña Cuando giras el timón hacia la derecha, el barco va hacia la izquierda, y viceversa.

CABOS (o escotas): todas las cuerdas de una embarcación. Sirven para separar o juntar las velas. VIENTOS ALÍSEOS Los vientos alísios soplan constantemente en verano y menos en invierno. El movimiento de rotación de la Tierra desvía los alisios hacia el oeste. En el hemisferio norte sopla del nordeste al sudoeste y en el hemisferion sur, del sudoeste hacia el nordeste. Las épocas en las que los alisios soplan con menor intensidad eran un peligro para los primeros viajes en veleros hacia el continente americano. Las épocas de calma impedían que el barco avanzara. En los tiempos de Colón, para atravesar el Atlántico, había que tener extensos conocimientos de los distintos rumbos y vientos Alísios. Los vientos dependían de las estaciones del año.

Reflexión sobre la excusión Ha sido una excursión muy interesante. Hemos aprendido mucho sobre la navegación, tanto en la actualidad como en los tiempos de Colón; utilizar los cabos o escotas, las partes del barco, etc. Hubo algunos percances en la salida a navegar. Hacía demasiado viento como para controlar absolutamente el barco, pero forma parte de las anécdotas del instituto. Información: Apuntes de la charla del curso y Wikipedia. Estrella Guerrero Caumel 2ºA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.