Eight magazine

Page 1

Eight Magazine Comunicaci贸n Efectiva Imagen Y Estilo

Diabetes y Ejercicios

El Judo

Afluentes de Vida, El Nilo


Portada: Vista de Egipto

Sumario Editorial Pág. 3

Contraportada: Amenidades

Comunicación Efectiva Pág. 4

Eight Magazine Julio – Agosto 2013 Revista Número 1

Diabetes y Ejercicios Pág. 6

Afluentes de Vida, El Nilo Pág. 9

Imagen y Estilo

Colaboradores:

Pág. 14

Henry Martínez Loymar Iriarte Orangel Urrieta Carmen Rivero Juan Flete

El Judo Pág. 16


EDITORIAL La prensa, la radio, la televisión, el cine, la publicidad y la propaganda son medios de comunicación que persiguen como finalidad informar, opinar, orientar y, en cierto modo, educar, pero que, dependiendo de las manos en que se encuentren, pueden ser medios de buena información, opinión y orientación, como transformarse en vehículos de gran poder destructivo. Ya lo reflejaba el ensayista, poeta y escritor polaco Ryszard Kapuscinski, al afirmar: “Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”. Una revista es un medio de comunicación efectivo, que busca mantener a sus lectores y a la comunidad a la que sirve y a la cual pertenece, informada acerca del acontecer nacional e internacional en diversas materias: política, economía, cultura, deportes, educación, salud, etc. Las hay especializadas en una sola materia, como también las de carácter general. De allí su importancia y variedad. En este primer número de nuestra revista les ofrecemos varios temas de interés: la comunicación efectiva; la salud, donde tratamos acerca de la diabetes, terrible mal que es causa de un alto índice de mortalidad en Venezuela y en el mundo; el deporte, donde el judo juega un papel importante para la defensa personal y la salud; la moda, que no puede faltar como tema de interés para el hombre y la mujer, pero sobre todo para el sexo femenino; y algo de historia, del antiguo Egipto, una de las más grandes e interesantes civilizaciones que existieron hace ya muchos siglos atrás y que aún perdura. En este medio de comunicación que les ofrecemos vamos a proporcionarles buena información, buena opinión y buena orientación. Ese es y será siempre nuestro objetivo.


23/07/2013 |Por : Orangel Urrieta Barco

Comunicación Efectiva La comunicación en las personas

A CO

La comunicación de los seres humanos a veces se torna limitada, mas a relaciones a trasmitir un mensaje que en lograr el verdadero propósito de la comunicación. En nuestra vida cotidiana vivimos en un constante ganarle la batalla al tiempo, lo cual evita que situaciones importantes o sucesos que ocurren a nuestro alrededor nos damos cuenta de lo que en realidad sucede. Esto trae como consecuencia que el mensaje no llegue a cumplir su verdadero propósito, comunicar para hoy y para mañana. En el siguiente artículo les daré algunas recomendaciones para lograr una Comunicación Efectiva en su vida

COMUNICACIÓN EFECTIVA: La comunicación Efectiva debe basarse en un aspecto muy importante, que les llamado ESCUCHA ACTIVA, consiste en lo siguiente: 1. Escuchar Activamente el mensaje 2. Repetir el mismo 3. Parafrasear 4. Confirmar Si logramos que este proceso de la escucha Activa se cumpla, lograremos ser eficaces en la comunicación de las personas, y así evitaríamos los malos entendidos o las dudas. Cuando realizamos comunicación en el ámbito laboral, existen muchos problemas, porque la escucha activa se basa en solo OIR Y no en ESCUCHAR


COMUNICACIÓN EN LA PAREJA

Comunicando en la pareja La comunicación en la pareja no escapa de los problemas a diario que

comunicacional, es decir no

ocurren en los hogares, las

traiga al momento tópicos del

separaciones, ofensas y hasta comportamiento agresivo se basan en la comunicación. Cuando realice Comunicación en la pareja, debe tener cuidado con los siguientes puntos para mejorar su comunicación:

pasado que puedan cambiar el destino de su agenda. Realice escucha activa con su pareja, deje que ella hable y esté preparado a dar respuestas, pero no en señal de defensa tenga disposición de Comunicación. Lo más importante de la Comunicación en pareja es tener EMPATIA, si colocarse en

Si va hablar varios puntos tómese, el tiempo y haga una agenda con los tópicos a señalar

No se vuelva histórico

La Comunicación en nuestra vida es muy importante depende de ella los resultados y recuerde tanto la verbal como la no verbal son importantes. ORANGEL URRIETA BARCO

Pág.5

lugar de su pareja tratar de sentir lo que ella quiere expresarle.


Por: Loimar Iriarte

Considerables estudios han demostrado que el ejercicio físico practicado con regularidad ejerce efectos preventivos sobre múltiples enfermedades y hoy en día es utilizado como herramienta terapéutica en tratamiento de padecimientos como la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico o las afecciones cardiovasculares.

En el manejo de la diabetes el ejercicio se puede considerar un elemento importante (junto con la dieta y el tratamiento farmacológico) que puede ser utilizado para fomentar la salud y la calidad de vida de los pacientes afectados de dicha enfermedad. El ejercicio regular hace que el cuerpo sea más sensible a la insulina, y es posible que el nivel de azúcar en la sangre se reduzca demasiado (esto se llama hipoglucemia) después de hacer ejercicio. Es por esto que se debe examinar el nivel de azúcar en la

sangre antes y después de hacer ejercicio por lo que es recomendable consultar con el médico ya que él puede informarle cuál debe ser su nivel de azúcar en la sangre antes y después del ejercicio. Si el nivel de azúcar en la sangre es demasiado bajo o demasiado alto justo antes del momento en que se tenía previsto hacer ejercicio, es mejor esperar hasta que el nivel mejore. Es especialmente importante estar atento al nivel de azúcar en la sangre si se hace ejercicio en condiciones de mucho calor o de mucho frío, debido a que la temperatura afecta la forma en que el cuerpo absorbe la insulina.

Ejercicio físico y control glucémico En general, la práctica de ejercicio físico conlleva una disminución de la glucemia en los pacientes con diabetes tipo 2 y un aumento de la sensibilidad a la insulina que dura 12-72 horas. Estos efectos contribuyen a que la práctica regular de ejercicio físico mejore el control glucémico a largo plazo en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, especialmente en aquellos en los que predomina la resistencia a la insulina. Así mismo, en la actualidad se dispone de abundantes datos de estudios epidemiológicos y de intervención que

apoyan que la actividad física reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. En este sentido, dos estudios recientes demuestran que la modificación de la dieta y el aumento de la actividad física reducen en un 58% el riesgo de desarrollar diabetes en individuos con intolerancia a la glucosa. En los pacientes con diabetes tipo 1 o aquellos con diabetes tipo 2 en los que predomina la deficiencia de insulina, los efectos del ejercicio físico sobre la glucemia

Pág.6


son más variables, pudiendo provocar disminución, aumento o ninguna modificación. Ello se debe a que los cambios hormonales fisiológicos que se producen en las personas no diabéticas durante el ejercicio no ocurren por falta del ajuste automático de la insulin

¿Qué tipo de ejercicio hacer? El tipo de ejercicio que se pueda hacer dependerá principalmente de si tiene algún otro problema de salud. La mayoría de los médicos

recomiendan

los

ejercicios

aeróbicos, que hacen que la respiración sea más profunda y que el corazón trabaje más. Entre los ejemplos de ejercicios aeróbicos, se incluyen caminar, trotar, la danza aeróbica o montar en bicicleta. Si se tiene problemas relacionados con los nervios de los pies o de las piernas, el médico podría recomendar realizar un tipo de ejercicio que no implique demasiado esfuerzo para los pies. Estos ejercicios incluyen nadar, remar o ejercicios en silla.

El mejor momento de realizar el ejercicio es siempre a la misma hora y sobre todo en el

Pág.7

Los cambios de la glucemia con el ejercicio dependen fundamentalmente de los niveles de insulina existentes. En pacientes con diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 con deficiencia de insulina, aunque la práctica de ejercicio físico reduce los requerimientos de insulina, no suele mejorar el control glucémico a largo plazo. En consecuencia, el ejercicio no debe indicarse con este objetivo, pero sí por muchas otras razones relacionadas con la salud.

transcurso de la media mañana, antes de la inyección de la comida, en el caso de los diabéticos tipo 1. En caso de que las posibilidades del paciente no lo permitan, la hora de realizar ejercicio evitará coincidir con los picos de máxima acción de la insulina. En el caso del diabético tipo 2 sin tratamiento de insulina no se debe mantener una precaución especial sobre la hora de realizar ejercicio, es más importante el valorar la respuesta glucémica al ejercicio según la medicación que mantenga el paciente.


.

Lista de control en relación con el ejercicio para las personas con diabetes • Hablar con el médico sobre qué ejercicio es adecuado. • Comprobar el nivel de azúcar en la sangre antes y después de hacer ejercicio. • Examinar los pies para detectar ampollas o llagas antes y después de hacer ejercicio. • Usar el calzado y los calcetines adecuados. • Beber abundante cantidad de líquido antes, durante y después de hacer ejercicio. • Hacer movimientos de precalentamiento antes de hacer ejercicio y movimientos de enfriamiento después. • Tener a mano un refrigerio en caso de que el nivel de azúcar en la sangre baje demasiado.

Pág.8


Un poco antes de nuestros días Lo que hoy es el desierto más grande de nuestro planeta, hace 20.000 años fue tierra fértil, con abundante agua, bosques espesos y campos verdes gracias a que el Continente Europeo se encontraba sumergido bajo glaciares y vientos, que por demás fríos, llevaban humedad hasta el Norte de África. 10.000 años después, en la medida en que esos glaciares se retiraron, debido probablemente a una inclinación del eje de la tierra , se afectó de manera determinante el clima del Norte de África, dando paso a las primeras sequías y por consiguiente a la desaparición de aquellos esplendorosos ríos y lagos así como a la pérdida de la flora y la fauna. De esta manera el "gran lago" fue reduciendo sus dimensiones hasta convertirse en un río, dejando de lado nueve millones de kilómetros cuadrados de "tierra roja" (deshret) los cuales hoy conocemos como desierto, en árabe: Sahara. El Sahara se encuentra delimitado por el Mar Mediterráneo, el paralelo 15, el Océano Atlántico y el Mar Rojo. Visto de otra manera el Sahara se localiza dentro de límites de: 1. Marruecos, Sahara Occidental y Mauritania (el occidente de estos tres países está formado por el Atlántico Norte); 2. Argelia, Tunicia, Libia y Egipto (los cuales, junto a Marruecos son limítrofes con el Mar Mediterráneo); 3. Sudán (que al igual que Egipto su costa occidental está establecida por el Mar Rojo); 4. Malí, Níger (no Nigeria) y Chad (que al igual que Sudán están cruzados por el paralelo 15, al norte del Ecuador. El Sahara es atravesado en su totalidad por el Trópico de Cáncer.

AFLUENTES DE VIDA

EL NILO Por: Henry Martínez 23/07/2013

Ese río, el Nilo, que hoy disputa sus 6.695 kilómetros de longitud con el río Amazonas como el más largo del mundo, albergó, en sus márgenes llenos de pantanos y ciénagas, la llamada "tierra negra" (kemet) que sirvió de asentamiento a una población que más tarde se convertiría en una brillante civilización, la más duradera de todos los tiempos: El Antiguo

Egipto.

Pág. 9

Sahara. Fuente propia.


Afluentes El Nilo (en árabe: Nahr An-Nil), tiene su nacimiento en dos afluentes principales. El occidental, conocido como el Nilo Blanco y el oriental, Nilo Azul. Los nombres blanco y azul provienen del color de las aguas en los respectivos tramos. Establecer el punto de partida de las aguas del Nilo Blanco es una tarea no muy fácil. Para algunos investigadores el Nilo Blanco nace en el lago Victoria, para otros en el río Kagera y hay quienes establecen su cabecera en el río Luvironza. Lo que sí está muy bien definido es que las aguas del Luvironza desembocan al Mar Mediterráneo a través de Nilo. El río Luvironza es uno de los brazos superiores del río Kagera. Parte en las Colinas Kikizi (1 / ver croquis), al Sur de Burundi y discurre por esas tierras, hacia el Noreste, para adentrase en Tanzania, donde se une al río Kagera (2). Este último define la línea limítrofe entre Tanzania y Ruanda hasta el punto de encuentro de estos dos Estados con Uganda. De allí, en dirección Este ingresa nuevamente en Tanzania para volver a Uganda, donde finalmente descarga sus aguas en el lago Victoria (3), cerca de la frontera con Tanzania, a una altitud de 1.134 metros sobre el nivel del mar.

Victoria descarga las aguas por el Norte, en dirección Noroeste (4). En este nuevo punto de partida se encuentran las cataratas Ripon, actualmente sumergidas, y recorre, entre paredes rocosas, sobre rápidos y cataratas, 483 kilómetros, primero en dirección Noroeste, y más tarde hacia el Oeste, hasta el lago Alberto (5). El tramo comprendido entre los dos lagos se denomina Nilo

Pág. 10


Victoria y en su totalidad se encuentra en territorio Ugandés.

Las aguas abandonan el lago Alberto por la parte Norte del mismo (5) y fluye a través del Norte de Uganda con el nombre de Nilo Alberto. En la frontera de Uganda y Sudán (6) el torrente de agua adquiere la denominación de Nilo de las Montañas (Bahr Al-Jabal). Continua su recorrido en dirección Norte y confluye con el Nilo de las Gacelas (Bahr Al-Ghazal) (7). Por el Oeste del Nilo de las Gacelas discurren varios afluentes hacia él (8). En la confluencia del Bahr Al-Jabal con el Bahr Al Ghazal el nuevo cauce se denomina Bahr AlAbyad, o Nilo Blanco. En Jartum (10) el Nilo Blanco recibe las aguas del Nilo Azul. El Nilo Azul (Bahr Al-Azraq), de 1.529 kilómetros de longitud, debe su caudal de agua principalmente al lago Tana (9), en las tierras altas de Etiopía, donde se le conoce con el nombre de Abbai. Desde Jartum, el Nilo fluye en dirección Noreste durante 322 kilómetros hasta que se le une el Atabarah (Atbara) (11/12). Los sedimentos que transporta Atabarah son los que se depositaban en el delta del Nilo proporcionándole la fertilidad que lo caracterizó. Desde la confluencia con el Atabarah y a través del desierto de nubia el río forma las dos grandes y tan nombradas curvas que de alguna manera identifican al Nilo.

Curso del Río Nilo.

Aguas abajo de Jartum la navegación es peligrosa debido a la presencia de cataratas, la primera de ellas situada al norte de Jartum y la última cerca de Asuán. Las cataratas salvan un desnivel de 350 a 85 m.1 El Nilo descarga sus aguas en el Mediterráneo luego de formar un delta que divide el río en dos ramales exteriores, el oeste de nombre Rosetta, y el este Damietta.2

La tierra negra, formada en las riveras del Nilo, Fuente propia. conforma una estrecha franja de 35.000 kilómetros cuadrados, equivalentes al área de la Gran Sabana, Venezuela, o al área de la isla Haina, China.

1

http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2001/07/28/hoy/mundo/207077.html Del libro Historias del Antiguo Egipto, Martín Walker. 5 http://www.guiadelmundo.com/lugares/1015.html 6 http://www.arrakis.es/~isaiasm/egipto.htm 4

Pág. 11


El agua para todos los usos que sus pobladores conocían procedía del Nilo. El Nilo, además de ser usado en "casa", facilitaba la comunicación entre los pueblos de Egipto y lo más importante, debido a que sin eso Egipto no existiría, era que él depositaba anualmente el limo que fertilizaba los campos, creando la tierra negra (kemet). Además permitía su posterior irrigación gracias a los sistemas de riego construidos por los habitantes de sus orillas. Es por esta razón que encontramos la mayor cantidad de edificios monumentales en sus riberas. Cuenta Herodoto, en el siglo V a.C. que los egipcios eran los seres humanos que menos trabajaban la tierra debido a que no requerían arar, dado que el Nilo les proporcionaba todo lo necesitaban. La crecida anual del Nilo, producida por el deshielo en las montañas de Etiopía y las lluvias estivales de África3, sucede a finales de mayo y durante los próximos tres meses era imposible la realización de algún tipo de actividad agrícola. En la antigüedad las aguas llegaban hasta las pirámides de Giza y al Valle de los Reyes donde se ha determinado que algunas tumbas presentaron inundaciones provenientes del Nilo.4 La crecida del Nilo fue un acontecimiento tan importante para los egipcios que determinó la división del año solar en función del ciclo agrícola. Desde junio hasta octubre, inundación (Akhet). Desde octubre hasta febrero, cosecha (Peret). Desde febrero hasta junio, sequía (Shemu). En "Shemu" la tierra se resquebrajaba permitiendo la aireación profunda, evitando la salinización del suelo que nuevamente sería sembrado. Pero no todo era tan espléndido en Egipto, como pensamos en estos tiempos. Una excesiva crecida era devastadora para el País, por su alto efecto destructivo. Por otra parte, mientras más se tardaban las aguas en retirarse menos tiempo de siembra y cosecha había. Para aprovechar al máximo las crecidas y protegerse en tiempos de los grandes ascensos de agua, los egipcios construyeron, además de los sistemas de riego, barreras de contención. Si bien las crecidas eran dañinas, no menos lo eran las sequías. Una prolongada sequía igualmente traía efectos altamente negativos en la agricultura egipcia. En relación a esto las Profecías de Neferti (XII dinastía) dice que los hombres podían cruzar el Nilo caminando y que buscarían agua para depositarla en su cauce a fin de que las embarcaciones pudiesen navegar5. Los egipcios podían determinar el futuro efecto de la crecida gracias al "nilometro", (pozos o escaleras) construidos para medir y registrar la altura del agua en un determinado Nilómetro de Abu. punto y momento. Por ejemplo, una altura inferior a seis metros, en la primera catarata, implicaba que muchos Fuente: Diana Martínez. LAE. terrenos no podrían ser cultivados y por ende la posibilidad de hambruna. Por encima de los ocho metros los poblados serían inundados, se obstruirían los canales de riego, el ganado moriría y habría una importante destrucción de viviendas.

3 4 5

http://www.geocities.com/isanefe/elnilo.html Del libro El Antiguo Egipto, Antonio Pérez Largacha. http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.u.arizona.edu/~afutrell/ w%2520civ%252002/neferti.html&prev=/search%3Fq%3DThe%2BProphecies%2Bof%2Bne ferti%2B%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DG

Pág.12


El nivel de la crecida del Nilo también influía en el orden social de Egipto. La construcción de obras hidraúlicas y su mantenimiento constante demandó el trabajo grupal de sus habitantes, lo cual requirió de una estructura social jerarquizada y dirigida por los "nomarcas", jefes de los "nomos". Nomo era el nombre con el cual se conocían las divisiones territoriales. De la misma manera, la inundación modificaba los límites de las propiedades, dado que las aguas arrastraban parte del terreno generando la disminución de la parcela afectada. Pero este material era depositado en otra parte Fuente: http://icarito.tercera.cl/icarito/2001/821/pag1.htm por el Nilo con lo cual este otro terreno crecía. Estas modificaciones producidas año tras año obligaron a los egipcios a establecer métodos para medir la tierra. Esto, hoy día, lo conocemos con el nombre de agrimesura6.

Viaje al norte. Fuente: El Antiguo Egipto. Miniguía.

El Nilo, para sus habitantes, era una vía de comunicación muy importante por el cual se desplazaban no sólo personas sino el comercio del país. Era navegable desde la primera catarata (aguas arriba de lo que conocemos como la Represa de Asuán) hasta el Mar Mediterraneo. Las barcas que recorrían su corriente eran pequeñas, de caña unidas con juncos. Para trasladarse hacia el norte usaban la corriente y para el sur aprovechaban los vientos, que de manera usual provenían desde el norte. Es este el fundamento de los geroglíficos que denotan la navegación en el Nilo. Una barca con la vela extendida, viajaba hacia el sur; una barca sin vela, viajaba al norte.

El río más largo del mundo, no sólo permitía el desarrollo económico de la región, no sólo llevaba el limo para dar Viaje al sur. fertilidad a "kemet", "El Nilo estaba lleno de vida, los hombres cazaban aves en la cienaga y pescaban peces con Fuente: El Antiguo Egipto. Miniguía. redes o con anzuelos y sedal. A los niños se les enseñaba a tener miedo de los cocodrilos y de los hipopótamos que podían volcar las barcas". 7 Como se observa, esta civilización es producto del Nilo, debido a que sin el la vida en estas áridas tierras no hubiese existido y la posibilidad de asentarse entre dos grandes franjas desérticas era imposible. Herodoto, (490 - 425 a.C.) describió esta antigua y magnífica civilización como "el regalo del Nilo".8

6

http://www.personal.us.es/cmaza/egipto/economia1.htm#¿Qué%20importancia%20económi ca%20tenían%20las%20inundaciones? 7 El Antiguo Egipto. Miniguía. 8 http://www.mundofree.com/diomedes/hisherodoto.htm

Pág. 13


La imagen y el estilo La Imagen Cuando se oye o se habla de imagen, casi siempre, la mente se va hacia hombres y mujeres espectaculares, con mucho glamour, con unas medidas perfectas, cuerpos esbeltos y con un gran atractivo. Pero entonces ¿si la madre naturaleza no nos ha concedido un cuerpo magnífico, nuestra imagen personal puede verse afectada? La respuesta es “NO”. Las personas somos algo más que un aspecto físico, estamos dotadas de una mente maravillosa y de unos valores, que hacen que seamos lo que realmente somos. Un aspecto físico impecable con una mente vacía, sin personalidad, no sirve. Al contrario, una mente prodigiosa con una apariencia descuida o sucia, tampoco. Es importante cuidar la imagen personal ya que es lo primero que los demás ven de nosotros. Cuando una persona se presenta ante otras, antes de pronunciar una palabra, ya está transmitiendo datos e ideas, aún sin quererlo. Aunque no seamos conscientes, todos proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior. La imagen personal es como una foto, es todo lo que los demás ven de nosotros en una rápida y fugaz mirada. Por otra parte, la buena presencia, el ser y sentirse agradable a la vista de otros, hace a las personas más seguras de sí mismas, lo cual mejora en gran medida su desarrollo personal, profesional y social. Es importante recordar que una persona bien vestida no es aquella que anda a la moda o luciendo marcas, una persona bien vestida es quien sabe vestir de acuerdo al momento.

Si vendemos maquillaje debemos lucir bien maquilladas, pero si prestamos un servicio bancario luzcamos ordenadas para que la gente confíe en que como cuidamos de nuestra persona cuidamos de su dinero. Lo mejor es que los demás recuerden lo profesional que lucíamos sin acordarse de algo en particular. Reflexione, le invito a analizar esta frase: “Nunca tenemos una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión”.


23/07/2013 ◊ Por Carmen Luisa Rivero

El Estilo El estilo personal es el reflejo de la persona por eso es único y no debe ser confundido con la moda, está presente en todo. En el aspecto externo: el rostro, los modales, la manera de vestir y de caminar, la voz y el lenguaje son la manifestación de la personalidad y conforman su tarjeta de presentación. Piense en estas analogías: Una fachada no es toda la casa, pero sí es un buen indicio de cómo es la casa. Una vidriera, vitrina o exhibición no es toda la tienda, pero nos sirve de guía para saber lo que hay en ella. Algo parecido sucede con su apariencia y estilo. Arraigue en usted el hábito de las uñas bien arregladas, de los zapatos impecables, es decir de una apariencia impecable... No es cuestión de mucho tiempo ni de dinero, sino de voluntad, de disciplina y de formación de buenos hábitos. En cuanto al vestuario no hay reglas fijas. Su ropa es el medio de expresión de sus preferencias y de su libertad. Pero también de su buen gusto. Algunos principios que pueden considerarse de validez general son: La comodidad, la decencia, según las costumbres locales, la sencillez, evitando lo excesivamente llamativo o extravagante, la adaptación a las circunstancias, la libertad, el personalismo y la elegancia, que no coincide ni con la abundancia ni con la riqueza.

Es muy importante entender que su imagen siempre tendrá sus toques únicos y personales, que definirán su propio estilo… al fin y al cabo no existen dos personas iguales en el mundo, ni siquiera las gemelas.

Pág. 15

Cuando se trata de ropa puede decirse que las personas más atractivas no son las más bellas, son las que se presentan mejor ante el mundo y tienen autoconfianza. Esa autoconfianza se refleja en la forma en que caminan y actúan. El estilo comienza teniendo confianza en sí mismo y amando y respetando su cuerpo. No en vano, en una ocasión Coco Chanel dijo “La moda pasa, el estilo es para siempre.”


El Judo Por: Juan Angel Flete 23/07/2013



¿Qué es el Judo?  En idioma japonés, Judo quiere decir camino de la suavidad o gentileza. Recibe este nombre porque es un arte marcial (de lucha) que trata de aprovechar la fuerza del atacante en beneficio propio. El Judo se inició en JAPÓN. En el Japón se han desarrollado las artes marciales desde hace casi 1000 años. Como todo deporte de alto rendimiento existen reglas de competición en la esta disciplina se cuenta con tres árbitros dos ubicados de forma diagonal y un árbitro de centro, el tiempo de competición es de 4 minutos para tratar de obtener las siguientes marcaciones; Ippon técnica de victoria total, Wazari es una marcación de casi victoria y yuko es la marcación mínima para ganar en la competición en forma de Tachi Waza, ya que también se puede obtener la victoria por inmovilización por 20 segundos del contrincante y a través de palancas y estrangulaciones, es importante destacar que dicha participación en las competencias está asociada al peso corporal del atletas es decir se compite por caterios que van desde los -55 kg hasta +100 kg y la categoría Libre masculino la cual comprende los pesos

desde -73 Kg hasta +100 Kg.

Fundador del Judo El fundador del Judo es el Sensei JIGORO KANO nació en Japón en 1860 y murió en 1938. Había aprendido el arte marcial sin armas más difundido en su país: el Jui-Jitsu. Pronto vio sus limitaciones y su reflexión lo llevó a crear un arte nuevo: el JUDO y fundar la escuela kodokan. Para los que practicaban Jui-Jitsu las enseñanzas de Jigoro Kano no servían para formar buenos luchadores y como no contestaba los desafíos que le hacían decidieron ir a su propia escuela y derrotarlo. Esta tarea estuvo en manos del mejor de los juijitsoka: Sakugiro Yokoyama, un gigante, con fuerza física excepcional. Lo llamaban "Oni" que significa Demonio.

Sensei Jigoro Kano

Pág. 16


Atleta de Judo Juan Angel Flete Ojeda

[Comenzó

el Judo a los 19 años de

edad, siendo la revelación en competencia del Entrenador Elvis Nuñez, Sensei del Judo Club Francisco de Miranda. Es conocido como la revelación del Judo Club Francisco de Miranda debido a los resultados Obtenidos en sus años de competencia a los seis meses de comenzar a practicar esta disciplina fue campeón estadal, asistiendo a Eventos Nacionales e Internacionales Representando a Venezuela con el equipo de Carabobo y Con la Universidad Nacional Experimental de Las Fuerzas Armadas (U.N.E.F.A). Posee grandes recursos técnicos para los combates donde nombramos su técnica favorita conocida en el deporte como Ippon Seionage (técnica de brazo) ]

Demostración Ippon Seionage


Juan Flete en las distintas competencias en la cuales ha participado

Pรกg. 18


AMENIDADES RESPONDA CORRECTAMENTE En el lado izquierdo aparecen diez países y en el lado derecho diez capitales. Case cada país con su respectiva capital. 1) Perú a) Asunción 2) Colombia b) Lima 3) Paraguay c) París 4) Trinidad y Tobago d) Santo Domingo 5) República Dominicana e) Puerto España 6) Francia f) Bogotá 7) Rusia g) Bandar Seri Begawan 8) Afganistán h) Kabul 9) Arabia Saudita i) Riad 10) Brunéi k) Moscú

COMPLETE EL REFRÁN 1)

El que mucho aprieta…

2)

Dime con quién andas…

3)

El que vive de ilusiones…

4) No hay mal que dure cien años… 5)

¿QUIÉN LO DIJO? 1)

“Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. 2)

“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

Cuando el río suena…

RESPUESTAS

RESPUESTAS

COMPLETE EL REFRAN:

RESPONDA CORRECTAMENTE:

1)

Poco abarca.

1)

2)

Y te diré quién eres.

3)

Muere de desengaños.

4)

Ni cuerpo que lo resista

5)

Es porque piedras trae.

b. 2) f. 3) a. 4) e. 5) d. 6) c. 7) j. 8) h. 9) i. 10) g.

¿QUIÉN LO DIJO? 1)

Simón Bolívar, El Libertador.

2)

Antonio Machado, Poeta español


Civilizaciones Antiguas

Comunicaci贸n Salud

Moda Deporte


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.