Don Juan Tenorio

Page 1

Estas actividades se han basado en las que están recogidas en esta página: http://www.ehiztari.com/Castella_Legua/menu4eso.htm I.- Guía de lectura PARTE PRIMERA: Acto I: •

Presentación del protagonista y del tema del libertino (falta de respeto a las normas sociales, a su padre y a Dios.)

la intriga (identidades ocultas, máscaras, resultado de la apuesta, comienzo in medias res y

Los antagonistas: valoración de diferentes personajes: el hostelero, los criados, los padres, ellos mismos.

Acto II: •

Se inicia la transformación del protagonista y el encadenamiento de acciones (rapidez; lugares)

Acto III •

La profanación de un lugar sagrado y de la inocencia de Dª Inés.

Caracterización de Dª Inés (desde las palabras de Brígida, su desconcierto ante don Juan y el efecto que causa en éste.)

El carácter satánico de Don Juan que se había resaltado hasta ahora entra en crisis: el personaje intenta cambiar y quiere abandonar su vida de depravación, pero choca con el honor ultrajado de don Luis y del Comendador y su orgullo que exige venganza.

Súplicas e insultos. Orgullo y humillación. Antítesis entre los personajes.

Desenlace trágico del acto.

PARTE SEGUNDA: Desarrolla el segundo tema del mito: la cena macabra. •

Han trascurrido cinco años desde el final del acto anterior. Don Juan ha cambiado y regresa al lugar de sus crímenes, quizás arrepentido y para hacer balance de su vida.

En la última parte abundan los elementos sobrenaturales y simbólicos: El último acto se ubica en un lugar espiritual y no físico; la acción es interior

12


y se desarrolla en la propia conciencia de don Juan, que lucha por recuperar la fe y obtener el perdón divino. Sólo así se explica que pueda oír las campanas y los cantos de su propio funeral: La función simbólica de la mano, parece en el desenlace de la acción: la del Comendador como lazo de unión con la muerte-condenación es anulada por la mano de doña Inés, símbolo de vida-salvación. 1.- Estructura externa: Señala las partes y actos en que se divide la obra, indicando brevemente de qué trata cada acto. PRIMERA PARTE. Primer Acto: Libertinaje y escándalo. Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía tienen una cita en un bar para allí revelar una apuesta que tenían hace un año atrás, consistía en enamorar cuantas mujeres podían y acabar con la vida de tantos caballeros como vieran, asi el que llevara mas ganaría la apuesta. Primero don Juan cuenta sus aventuras en Italia, sus duelos y amoríos e inmediatamente don Luis hace lo mismo relatando lo sucedido en Flandes y París, como perdió tres veces su fortuna y cómo piensa reponerla al día siguiente se casara con doña Ana de Pantoja. Al hacer la cuenta don Juan aventaja en buen número a don Luis en ambos casos. Entonces don Luis desafiante le dice que sólo le falta en la lista una novicia que esté para profesar. Don Juan le dice que acepta la apuesta y que adjuntará a ella la novia de algún amigo que este apunto de casarse, así que piensa quitarle a doña Ana. Los dos aceptan la apuesta y hablan a solas un momento con sus criados, sin darse cuenta que en esa cita asieron el Padre de Don Juan y el padre de Doña Inés ( La prometida de Don Juan). Así Don Diego se marcha desilusionado de su hijo Don Juan Tenorio, junto al a Don Gonzalo padre de doña Inés, Don Gonzalo le jura que nunca más vera a su hija, y luego Don Luis y Don Juan son arrestados ya que se delatan mutuamente. Segundo Acto: Destreza. Don Luis Mejía y Don Juan tenorio resulta que se escapan de la cárcel, Don Luis asustado y con el miedo de que el Tenorio consiga a Doña Ana, corre a la

12


ventana de ella para informarle, ella le pide que confié en ella que al día siguiente seria solo su esposa, mientras al otro lado se encuentra Don Juan y su criado Ciutti ya que le había encargado conseguir la llave del jardín del convento para así poder encontrarse con Doña Inés la novicia, en esto aparece Brígida una madre del convento que es quien le trae noticias de Doña Inés, ella es quien le llena los oídos a la chica y le pinta un mundo de colores diciéndole que el amor de ella no es nadie más que Don Juan Tenorio. Después se encuentra sobornando a la criada de doña Ana, así también cumpliría su promesa de hacer suya a la mujer de un amigo. Don Juan se va al convento y a las diez ya se encontraría con Doña Ana de Pantoja. Tercer Acto: La Profanación. Doña Inés se entera que su padre tomo la decisión de que permanezca de por vida en el convento, ella entristece y aparece Brígida a hacer presencia diciéndole que lea atentamente una carta importante de Don Juan Tenorio. Ella entusiasmada comienza a leerla, se emociona al ver esas palabras cargadas de sentimiento y le confianza a Brígida que lo piensa constantemente, entonces la madre le dice que eso es amor, enredándola mucho mas. En ese mismo instante aparece Don Juan, la novicia sorprendida se desmaya. Don Juan tenorio la coge en brazos y se la lleva a una casa de él lejos de Sevilla junto a Brígida. Entra en la celda la madre superiora asustada y sorprendida de la ausencia de Doña Inés, justo en ese instante aparece en escena Don Gonzalo, el padre de Inés preguntando por su hija. La madre le dice que no la encuentra, justo una hermana dice haber visto a un hombre saltando por la tapia de la huerta, así Don Gonzalo sale corriendo a buscar a su hija para salvar su reputación y honor. Cuarto Acto: El Diablo a las puertas del Cielo. Doña Ines se despierta y se ve que se encuentra en la finca de Don Juan Tenorio, ella sorprendida y asustada a la vez le pide una explicación a la madre Brígida, ella tan enredadora le dice una mentira: Que su celda se incendio y Don Juan al verla en peligro dio su vida por ella, rescatándola y llevándola a su finca. Ella sorprendida le dice que por favor se vayan de ese sitio ya que no sabría controlarse una vez más, mientras Brígida intenta calmarla aparece Don Juan,

12


el le dice que se tranquilizara que todo estaba en control, que él ya había hablado con Don Gonzalo. Así Doña Inés toma un respiro y se sienta hablar con el Tenorio, los dos se confiesan su amor sincero y él le propone hablar con su padre para que le de la mano de su hija. En ese instante aparece el criado Ciutti comentándole que había un enmascarado buscándole, se trata de Don Luis Mejía, así mismo Brígida se llevo a la habitación a Doña Inés, Don Luis quería derrotarlo por lo sucedido con Doña Ana de Pantoja; en medio de ese enfrentamiento aparece en escena Don Gonzalo que quiere hablar con él así que le pide a Don Luis que su enfrentamiento lo dejen para después. Entra el padre de Inés furioso a enfrentarse contra el Tenorio, aun así este le pide disculpas y se siente muy arrepentido, él va en busca de Dios para ya ser bueno y estar bien con su amada Inés; pero Don Gonzalo lo insulta y lo ofende por completo, en ese instante aparece Don Luis y al Tenorio no le quedo mas remedio que acabar con la vida de ellos dos y huir antes que sea atrapado por los hombres armados, sale huyendo y es buscado por los alguaciles para cobrar venganza. SEGUNDA PARTE. Primer Acto: La Sombra de Doña Inés. Don Juan vuelve a su finca después de unos años y se encuentra con un cementerio que lo hizo su padre en honor a los fallecidos por la desgracia de haber caído en las manos de Don Juan Tenorio. Allí se encuentra con las tumbas y estatuas de Don Gonzalo, Don Luis Mejía y su amada Doña Inés. En ese sitio se topa con el escultor de dichas estatuas este no le reconocía y Don Juan lo interroga ya que él se perdió mucho tiempo sin estar en España, así el escultor le comienza a contar que: El padre de Don Diego tenorio hizo con las tierras de Don Juan un panteón con la condición de que allí sepultaran a las víctimas que cayeron por culpa de Don Juan, este empieza a ver las estatuas y observa la de Doña Inés y le pregunta si ella murió, y el escultor dice que ella al parecer fue muerta debido al sentimiento, la tristeza inmensa al saber que el Tenorio había desaparecido. Don Juan le pide por favor que lo dejara solo y que le entregara las llaves y el sepultor se negó hasta que revela su verdadera identidad y este corre atemorizado. Ahí es cuando Don Juan se acerca a la estatua de Doña Inés diciéndole que la ha pensado mucho, que mantiene con su recuerdo intacto, de un momento a otro nace un humo sorprendente y la estatua de ella desaparece

12


en la nada, cuando menos se da cuenta ella está al lado de él diciéndole: Que ella entregó su alma a Dios por el alma impura de Don Juan, y que si él la quiere tanto como él dice, tendría que esperar ahí en su sepultura y arrepentirse ante Dios o sino el alma de esta desaparecería del todo. Por eso el debería saber lo que hacía y actuar con inteligencia ya que todo si no quedaría en su conciencia, el mientras confuso de la aparición de Inés aparecen El Capitán Centellas y Avellaneda (Amigos de Don Juan). Este creyendo que eran fantasmas no les hizo caso hasta que se dieron un abrazo y comprobó que eran ellos. Sus amigos le preguntan por el y su regreso a Sevilla, Don Juan los invito a cenar para conversar de todo lo sucedido en ese tiempo pero antes de irse para demostrar que no tiene miedo a los fantasmas, se acerca a la tumba del comendador (Don Gonzalo, Padre de Inés) y lo reta a que vaya a la cena, que allí lo esperará. Sus amigos le dicen que eso no es correcto hacerlo; pero don Juan sin hacerle caso sigue insistiendo que asista a la cena y luego se retiran. Segundo Acto: La Estatua De Don Gonzalo. Se encuentran ya cenando Don Juan, el capitán Centellas, Avellaneda y una silla vacía (Para el comendador) Allí le comenta a sus amigos que regresó a Sevilla gracias al emperador de Sevilla que fue quien se lo permitió, en eso Don Juan le pide a su criado Ciutti que sirviera mas vino a sus amigos, a él y a la copa del comendador; pero sus amigos se rieron de el al escuchar semejante barbaridad aun así insistió que le sirviera vino a la copa del Comendador, entre risas y risas se escucha unos golpes en la puerta de la calle, Don Juan ordena a su criado que vaya a ver quién era, así fue pero no vio nada, al rato se volvieron a escuchar golpes en la muerta de la sala y le ordenó que le diera un escopetazo al gracioso que andaba molestando; pero no vio nada, luego apareció un humo deslumbrante y los caballeros quedaron dormidos excepto Don Juan Tenorio, Gonzalo le confirmó que después de la vida existe una eternidad, así el Tenorio sacó su pistola para averiguar si se trataba del fantasma o no; pero este antes que disparase se desapareció entre las paredes y él sorprendido aparece Doña Inés le dice que mañana lo mataran y que asista a ver al Comendador y que limpiase su alma como habían acordado, ella desaparece. Don Juan muy nervioso y sorprendido cree que todo lo visto es obra de sus amigos para burlarse de el, ellos sin entender nada, Don Juan en medio de una confusión los reta y se lía un enfrentamiento entre Centellas y él. Y acaba con sus vidas.

12


Tercer Acto: Misericordia de Dios y apoteosis del amor. Don Juan se va al panteón sufriendo por la pérdida de sus amigos, diciendo que ellos mismos buscaron su ruina… Al llegar al sitio ve que faltaba la estatua del Comendador, así que comienza a llamarlo, aparece su figura y la de todas sus víctimas excepto la de Doña Inés. Gonzalo le dice que su tiempo ya expira y Don Juan exclama que ya no hay perdón alguno para él. La estatua junto a las otras le piden la mano en forma de despedida diciéndole que como va a desaprovechar una oportunidad para ir al infierno, cogido de la mano fría y de piedra, ya tenía encima de él a los otros muertos, ya de rodillas clamándole al cielo que lo perdone que le diese otra oportunidad, se sentía muy arrepentido por lo sucedido Aparece de forma angelical la figura de Doña Inés tomándole la mano a su querido y afirma que ella al haber entregado su alma a Dios salvaría la de su amado, así manda a sus tumba a los muertos y cae en el suelo Doña Inés a su lado Don Juan Tenorio. 2.- Presentación de los personajes: Don Juan Tenorio: Es el protagonista de la obra que lleva su nombre. Caballero rico, noble, bravo, español y pendenciero. Persiguiendo siempre amoríos, aventuras y peleas es la causa constante de males entre sus semejantes. Al final solo será redimido por el amor de su dama doña Inés. Don Luis Mejía: Caballero adversario de don Juan. Una apuesta entre los dos es la causa de toda la trama de la obra. Don Gonzalo de Ulloa: Padre de doña Inés. Aunque primero concierta la boda de su hija con don Juan, al enterarse de que es un canalla lucha porque ésta no se lleve a cabo y salvar el honor de su hija. Don Diego Tenorio: Padre de don Juan al que trata de alejar de su vida de calavera, sin conseguirlo por supuesto. Doña Inés de Ulloa: Joven novicia que va a ser casada con don Juan. Al final la boda es cancelada, pero ella forma parte de la apuesta entre los dos jóvenes caballeros. Su amor salva a don Juan del infierno. Doña Ana de Pantoja: Prometida de don Luis, es la otra parte de la apuesta entre los rivales.

3.- Enjuicia el final de la primera parte y comenta las diferencias (tono, actitud del personaje, tema...) entre la primera y la segunda parte.

12


El personaje muestra diversos cambios en lo largo de la obra, al principio se presenta como una persona ruda, rebelde, sin valores y descarado, hace lo que le nace sin pensar las cosas, haciendo con las mujeres lo que él quiera, como seres sin valor. En la segunda parte se lo ve como un personaje más blando, alguien más humano y llega al punto de arrepentirse de todo lo que ha hecho en su pasado, todo debido al amor que siente por Doña Inés. Incluso llega al punto de enfrentarse ante el comendador, y pedir disculpas decidiendo cambiar, algo que jamás había hecho en su vida. Por Inés hacía todo. Luego al regresar a Sevilla y ve su escultura en el cementerio, y se entristece demasiado, y ella consigue por fin su arrepentimiento ante el Señor, así para poder descansar los dos juntos para siempre. 4.- Justifica el título “Libertinaje y escándalo” del primer acto. Es la parte en la que Don Luis y Don Juan se los considera más rebeldes y unos canallas. 6.- Justifica el título “Destreza” del segundo acto. Es el periodo en el cual Don Luis y Don Juan escapan de la Cárcel, y Don Juan consigue las llaves del convento y con las de Doña Ana de Pantoja. 7.- Justifica el título “Profanación” del tercer acto. Es cuando Don Juan tenorio profana el convento, entrando hasta el sitio y llevándose a Doña Inés. 8.- Justifica el título “El Diablo a las puertas del Cielo” del cuarto acto. Esto se debe a que el Diablo en este título vendría a ser Don Juan tenorio por todo lo que ha hecho en su pasado y se dice “las puertas del cielo” a que esta a punto de morir.

II:- Análisis de algunos aspectos concretos de la obra. Elementos formales. - Tiempo y ritmo. 4.- Estudia el tiempo en la obra. (¿En cuánto tiempo transcurre la primera parte? ¿Y la segunda? ¿Y entre ambas? Hay un cambio de ritmo entre la primera y la segunda parte ¿En qué se aprecia?) Al principio todo sucede en varios días, la segunda parte es en tan solo un día,

12


en esta todo surge más rápido ya que hay un espacio de 24 horas y entre ellas se encuentra en un tiempo de un año. 5.- Acción y elementos ambientales Enumera todos los lugares en que se desarrolla la acción. Rellena un cuadro como éste: 1ra parte. Acto I Acto II Acto III Acto IV 2da parte. Acto I Acto II Acto III

Interior de la hostería en Carnaval. La calle. El jardín y la celda, en el convento. La Finca de Don Juan. La Finca convertida en Cementerio. En la Hacienda del Tenorio. LA Finca convertida en Cementerio.

6.- Cita los elementos sobrenaturales y simbólicos de la segunda parte. En la segunda parte se demuestra una parte sobrenatural cuando el Tenorio al llegar a su finca descubre que esta convertida en un cementerio y viendo que allí están todas sus víctimas. Así es como doña Inés se presenta como fantasma a su amado don Juan con mucho misterio y luego Don Gonzalo que se presenta por rabia. Para finalizar Doña Inés lo toma y descansan en paz juntos por siempre. 7- Responde: •

Recuerda las características formales del drama romántico. ¿Cuáles de ellas puedes apreciar en Don Juan Tenorio?

Señala y comenta las características románticas que aprecias en la obra en relación con los aspectos temáticos y de contenido: escenografía, misterio, rebeldía, violencia, satanismo, salvación, Dios, etc. Puedo observar a este personaje con unas características muy románticas como su rebeldía, un ser muy inconformista, descarado, temerario y el paisaje que se muestra al final, es muy oscuro de carácter fantasmal pero aun así este personaje muestra una actitud burlesca ante los espectros. El autor quiere hacer ver un personaje apartado de la ley, creando sus propias leyes, sin ni siquiera importarle su propio padre y los valores, en esta obra se mezcla con la diferencia del bien y del mal. Ya que Don Gonzalo muestra como al final quiere llevárselo al infierno sin ninguna salvación y Doña Inés se representa como un ángel que lo quiere llevar

12


por buen camino al Tenorio, solo con arrepentirse del mal que ha causado.

III:- Análisis detallado de los personajes. A.- Don Juan. La rebeldía y el desprecio por todo lo humano y lo divino caracterizan a don Juan en la primera parte. También el individualismo más absoluto, que le lleva a enfrentarse con todo lo que contraríe sus deseos y que se manifiesta en su actividad de jugador que va arriesgando más en cada partida. Don Juan, hombre valiente, osado y sin escrúpulos, jugador tramposo, gana con trampas la primera parte de la apuesta. La segunda parte, sin embargo, tiene un desenlace que él no había previsto: se enamora de verdad; pero nadie, excepto la inocente doña Inés, da crédito a sus palabras; lo imposibilita toda una vida de engaños y trampas. Así que tiene que salir huyendo una vez más para salvar la piel. Sin embargo, lo cierto es que ya no será el mismo hombre más que en las apariencias. Cuando el Tenorio alcanza la sima de la perversión moral y su satanismo le lleva a reírse del sentimiento de la amistad, de su propia dignidad como futuro esposo y del respeto que se debe a un lugar sagrado dedicado a Dios, es sorprendido por un sentimiento nuevo que le va a convertir en otra persona. (Literatura Viva, 3º de BUP. Ed. Vicens Vives (Adaptación)

8.- Haz una detenida redacción sobre el personaje en la que recojas al menos estos aspectos. (Conviene que incluyas algunas citas textuales de la obra para demostrar tus opiniones) •

Características. Don Juan Tenorio es un personaje que muestra ser un rebelde, descarado ante la ley. Se entretiene engañando a las mujeres y batiendo a los hombres sin vergüenza alguna.

Juicio moral. ¿Qué opinas de su actuación? ¿Está justificada su redención final? ¿Por qué? Opino que el personaje supo llevar a cabo esa evolución en cada acto

12


haciendo de un personaje rudo y rebelde, luego uno que puede llegar a tener sentimientos. Al final el se rinde ante el amor que su querida dio por el y esa parte es lo que le hace mas interesante. •

Don Juan es un personaje objetivamente malvado; sus actos son condenables, sin embargo es el protagonista absoluto y el autor lo redime de todas sus culpas. Tú como espectador ¿qué opinas de él? ¿Te resulta atractivo, simpático? ¿Por qué? ¿Qué opinas de su salvación? 12 Pienso que este hombre al ser tan malvado y ocasionar tantos disgustos aun así es lo que hace de él una figura de seducción como el hombre rudo y rebelde que puede conquistar cualquier mujer, esa picardía es lo que hace que sea Don Juan Tenorio. En verdad merece que pague por lo sucedido en su pasado; pero aun así me gustó que se haya salvado y acabado de esa manera.

B.- Dª Inés: 9.- Responde. •

La caracterización de doña Inés (como muchacha ingenua, enamorada, como hija,...) ¿te parece creíble? En esos tiempos no era nada raro ser así, lo veo normal ya que su círculo donde habitaba era solo el convento y al ser tan inocente de no conocer el pasado del verdadero Don Juan.

Doña Inés como contraposición a don Juan. ¿En qué coinciden y en qué se diferencian? ¿Cuál es el papel de cada uno en la vida del otro? Coinciden en que los dos están enamorados uno del otro, se diferencian en que Doña Inés tiene una vida muy inocente, no tiene mundo. Y Don Juan es un vividor, mas libre.

Lee atentamente este párrafo. Sintetiza la idea que se expone en él y di después razonadamente si estás o no de acuerdo.

• El don Juan romántico-sentimental, no es el mal, la materia en radical oposición al Espíritu y lo Eterno; don Juan Tenorio es el hombre anegado en el pecado y el dolor, ser impuro y temporal que ansía lo puro y el infinito. Don Juan a través de crímenes y pecados va hacia doña Inés. La mujer ideal es su norte y su guía, y la pureza de la mujer se siente vehementemente atraída por el pecador, ansiando redimirle y salvarle con su propio sacrificio, ofreciéndose como víctima propiciatoria. Se habla del cielo, de Dios y de los ángeles, pero (aunque quizá nunca lo hubiera


aceptado Zorrilla), el amor redentor de don Juan nada tiene que ver con la doctrina católica. Es el espíritu de sacrificio, la capacidad de pureza de la propia humanidad lo que salva y purifica al hombre... [..] Con un gran acierto une Zorrilla la sombra de doña Inés a la del Comendador; porque son ellos dos los que se debaten y luchan por llevar a su lado a don Juan. La generosidad y el egoísmo frente a frente, el ansia de elevar, purificar, salvar a la humanidad y el deseo de exterminio y perdición. (Joaquín Casalduero)

Estoy de acuerdo, pienso que Doña Inés al no haber conocido otros hombres y al ser tan inocente no es que se sienta atraída, si no que es el único hombre que la coquetea. 10.- Responde brevemente a las cuestiones sobre los demás personajes: D. Luis •

Su funcionalidad dramática. Comparación con don Juan.

Don Luis Mejía tiene una personalidad similar a la de Don Juan, en una ocasión quiere acabar con todo su pasado y enfrentar un futuro con su mujer doña Ana de Pantoja. El Comendador ¿Qué representa? Representa el padre protector, que intenta llevar a su hija por buen camino, cueste lo que le cueste. •

Otros personajes. Enuméralos y caracterízalos con una o dos palabras para cada uno.

Ciutti: es el criado de Don Juan Tenorio, este le es fiel.

Criada de Doña Ana de Pantoja: Esta se deja seducir por Don Juan y un poco de monedas.

Centellas y Avellaneda: Amigos de Don Juan Tenorio.

Explica el comportamiento celestinesco de Brígida y su efecto en la inocente joven. Hay en la mayoría un toque de romanticismo con un comportamiento

celestinesco ya que Brígida es quien produce un enlace entre Don Juan tenorio y la joven novicia. •

Establece un diagrama en el que reflejes las relaciones entre

D.J.Tenorio

12


todos los personajes de la obra • D.Luis

Gonzalo. Brígida Doña Inés

11.- ¿Qué elementos característicos del Romanticismo, en general, y del teatro romántico, en particular, están presentes en la obra? La actitud liberal y rebelde del personaje, la mezcla de sentimientos, y el paisaje al final: oscuro, fantasmal, etc. 12.- ¿A qué se debe la tradición de representar Don Juan Tenorio en fechas cercanas al Día de Difuntos (2 de noviembre)? Se debe ya que al final del la obra, donde todas sus víctimas cobran vida y van a por el. 13.- José Zorrilla al escribir este drama romántico toma como modelo una obra teatral barroca. Indica título y autor Tirso de Molina-El Burlador de Sevilla. 14.- Tu impresión personal sobre la obra: ¿Te ha gustado? ¿Te ha sorprendido? ¿Qué aspectos destacarías? Es muy interesante la obra me la he visto dos veces y me llama mucho la atención la verdad, me sorprende la primera parte cuando él dice el tiempo que se demora en cambiar de mujeres y de conquistarlas. Me agrada el personaje de Don Juan Tenorio por su rebeldía, un ser sin limites, etc. El personaje también de Brígida es quien hace un poco más gracioso la obra. http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1079432282.pdf Manuscrito de la obra completa: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/1282639311906151520962 4/thm0000.htm Guía de lectura de la obra: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iestorredelosherberos/dpto/len/guia s/donjuan..pdf

12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.