UNA CITA CON LA MUERTE

Page 1

Una “cita” con la muerte Estudio visual de las representaciones de la muerte en nichos del Cementerio Sur de Madrid

CARLOS REJANO PEÑA IDENTIDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN PROF: ELENA CASADO MÁSTER EN ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DEL CONOCIMIENTO Y LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID


“La relación entre las ‘cosas’, conceptos y signos está en el corazón de la producción de sentido dentro de un lenguaje. El proceso que vincula estos tres elementos y los convierte en un conjunto es lo que denominamos ‘representaciones’.” (Stuart Hall)

Los seres humanos utilizan nombres para referirse así mismos y a otros actores y confunden fácilmente esos nombres con las cosas mismas. Estos mismos humanos creen también que los trazos de los instrumentos de inscripción son como nombres —indicadores de cosas—, de forma que las inscripciones y las cosas pueden implicarse en dramas de sustitución e inversión. (Donna Haraway)

“La pregunta que tenemos que hacernos entonces es qué sucede cuando las representaciones toman la base, la base material, lo irrepresentable mismo. (…) Lo que sucede es que la materia se transforma en materia-imagen. La imagen abandona la superestructura y se reconstituye como materia-imagen. La materia se constituye entonces de representaciones.” (Scott Lash)


“Para nosotros, en efecto, clasificar las cosas consiste en ordenarlas En grupos distintos entre sÍ, separados por líneas y demarcaciones claramente determinadas.” (Durkheim)


“… clasificar no significa únicamente constituir grupos: significa disponer esos grupos de acuerdo a relaciones muy especiales.” (Durkheim)


“…el esquema de la clasificación no es un producto espontáneo del entendimiento abstracto…

…sino que resulta de una elaboración en la que participan todo tipo de elementos extraños.” (Durkheim)


“…las ideas aparecen organizadas a partir de un modelo que ha sido provisto por la sociedad.

Pero una vez que esta organización de la mentalidad colectiva existe, es susceptible de volverse sobre su causa y contribuir a modificarla.” (Durkheim)


“…es posible clasificar otra cosa que conceptos, siguiendo para ello otras leyes que las del puro entendimiento.

Porque para que unas nociones puedan así disponerse sistemáticamente por razones de sentimiento es preciso que no sean ideas puras, sino ellas mismas también obra del sentimiento.

Todo tipo de elementos afectivos concurren en la representación que de ella se hacen. Las emociones religiosas, en-especial, no tan sólo le comunican un colorido particular, sino que la proveen de las propiedades más esenciales que la constituyen.” (Durkheim)


“Una clasificación lógica es una clasificación de conceptos. Ahora bien, el concepto es la noción de un grupo de seres netamente determinado, cuyos límites pueden ser señalados con precisión.

Al contrario, la emoción es cosa esencialmente fluida e inconsistente. Su contagiosa influencia irradia mucho más allá de su punto de origen, extendiéndose a todo cuanto le rodea, sin que sea posible establecer dónde se detiene su poder de propagación.” (Durkheim)


“El punto principal es que el sentido no estĂĄ inherente en las cosas, en el mundo.


Es construido, producido. Es el resultado de una práctica significante –una práctica que produce sentido, que hace que las cosas signifiquen” (Hall)


“Hay un constante deslizamiento de sentido en toda interpretación, un margen –algo en exceso de lo que queremos decir—…

… mediante el cual otros sentidos hacen sombra a la afirmación o el texto, y otras asociaciones son despertadas, dando giros inesperados a lo que queríamos decir. (Hall)

“... los sentidos son cambiantes y se deslizan, los códigos operan más como convenciones sociales que como leyes fijas o reglas inquebrantables.” (Hall)



“Antes, en su abstracción y relación de lo universal a lo particular, la representación era epistemológica; ahora se transforma en ontológica (…) para entender las cosas en su propia lógica, en su propia estructura ontológica, y no epistemológicamente, de alguna manera tenemos que descender con ellas al mundo. Tenemos que ponernos ontológicos con las cosas.” (Scott Lash)

“Pero también formamos conceptos de cosas más bien obscuras y abstractas, que no podemos ni ver, ni sentir o tocar de manera simple. Piensa, por ejemplo, en nuestro concepto de guerra, o muerte, o amistad, o amor. Y, como hemos observado, también formamos conceptos sobre cosas que nunca hemos visto, y posiblemente nunca veremos, y sobre gente y lugares que simplemente hemos inventado.” (Stuart Hall)

“Pero la emoción es naturalmente refractaria al análisis o, cuando menos, se presta a él con dificultad, en la medida en que es demasiado compleja. Sobre todo cuando es de origen colectivo, esa emoción desafía el examen crítico y razonado.” (Emile Durkheim)


BIBLIOGRAFÍA Durkheim, E. Sobre algunas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. Ariel. Barcelona. 1996. Hall, S. El trabajo de la representación. IEP. Lima. 2002

Haraway, D. La promesa de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles. University of California (Santa Cruz). Política y Sociedad. 30 (1999), Madrid (pp. 121-163) Lash, S. De las representaciones a los medios. La contradicción de la representación. Fragmentos de una conferencia.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.