Descomposición de la desigualdad del ingreso laboral

Page 1

República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Unidad de Análisis Macroeconómico

ARCHIVOS DE MACROECONOMÍA

Descomposición de la desigualdad del ingreso laboral urbano en Colombia: 1976-1997

Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ Fabio SÁNCHEZ TORRES

Documento 086 Junio de 1998

La serie ARCHIVOS DE MACROECONOMIA es un medio de divulgación de la Unidad de Análisis Macroeconómico, no es un órgano oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de responsabilidad exclusiva de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución.


Descomposición de la desigualdad del ingreso laboral urbano en Colombia: 1976-1997 Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ • Fabio SÁNCHEZ TORRES

1. Introducción En la década de los noventa ha habido un aumento considerable de la concentración del ingreso urbano. Esta tendencia se observa en los indicadores de coeficiente de Gini tanto de ingresos laborales, que se incrementó de 0.41 en 1988 a 0.47 en 1997, como de ingreso percápita del hogar, que pasó de 0.47 a 0.52. Estas tendencias muestran un claro revés frente a lo acontecido hasta mediados de los ochenta, cuando se presentó una disminución de la concentración de los ingresos laborales. Varios factores han sido asociados a los cambios en la distribución, fundamentalmente aquellos ligados a los cambios en los ingresos laborales relativos a favor o en contra de los trabajadores más calificados. (Nuñez y Sánchez (1998), Robbins (1997), Cárdenas y Bernal (1998) Mesa y Gutiérrez (1996)) Los autores mencionados han encontrado que los cambios en la demanda relativa de trabajo calificado han determinado los cambios en los salarios relativos. Así, desde mediados de los setenta hasta mediados de los ochenta se produjo una disminución de los salarios relativos de los trabajadores calificados, es decir, aquellos con educación universitaria. Posteriormente, los salarios relativos de los calificados aumentaron, fundamentalmente desde comienzos de los noventa. (Gráfico 1) Los cambios en los salarios relativos en los últimos veinte años han estado fuertemente asociados con los cambios que ha tenido la distribución del ingreso en el mismo lapso de tiempo.

• Asesor y Jefe de la Unidad de Análisis Macroeconómico del Departamento Nacional de Planeación. Los autores agradecen los comentarios de Mauricio Cardenas, Jose Leibovich, Ulpiano Ayala y demás participantes en el seminario de FEDESARROLLO.


Grafíco 1. Salario Relativos 16/11 años de escolaridad 2.90

2.80

2.70

2.60

2.50

2.40

IV

II

III

IV

97 I

II

III

IV

96 I

II

III

IV

95 I

II

III

IV

94 I

II

III

IV

93 I

II

III

IV

92 I

II

III

IV

91 I

II

III

IV

90 I

II

III

IV

89 I

II

III

88 I

2.30

Fuente: Dane, Encuesta Nacional de Hogares. Cálculos DNP-Umacro.

Aunque los cambios en los salarios relativos, resultado de los cambios en la demanda por trabajo calificado ha sido considerado como la causa fundamental de los cambios en la distribución del ingreso, existen otros factores que inciden en forma importante en ella. Así, como los trabajadores ni las ramas de producción no son homogéneos, existen diferenciales salariales ligados a factores tales como la dificultad y gasto del aprendizaje del trabajo, inversión en educación y entrenamiento (las firmas deben pagar un extra costo incurrido en ser más educados), niveles de salud y seguridad en el trabajo (pago por algún riesgo en el trabajo, sindicatos, tipos de contratación (en especial algunos trabajos que representan menor estabilidad deben compensarla a través de mayores pagos), beneficios no pecuniarios del empleo, y localización del trabajo. Adicionalmente a los factores mencionados existen diferencias de carácter individual por las cuales los trabajadores deben ser compensados. Estas diferencias son, entre otras, el talento, el momento del ciclo de vida donde se encuentra el individuo, los obstáculos a la movilidad, la ciudad donde se reside, e incluso la suerte.

2


El objetivo de este trabajo es descomponer y cuantificar los factores que determinan la desigualdad como los cambios en ella. Colombia ha sido un país de alta concentración del ingreso, situación que ha tendido a empeorar en los últimos años. Adicionalmente, los recursos dirigidos al desarrollo social del país son escasos y, por lo tanto, las políticas que contribuyan a solucionar los niveles de desigualdad requieren de un estudio de los factores que los determinan y de su evolución.

2. Metodología 2.1 La Medida de Descomposición La medida de desigualdad utilizada en este estudio es la varianza del logaritmo de los ingresos laborales. Así la descomposición de la desigualdad partirá de esta variable. Shorrocks (1982), desarrolló la teoría de descomposición del ingreso por componentes factoriales, la cual intentó cuantificar la fracción de la desigualdad total se debe a ingresos laborales, rentas, transferencias, etc... Fields (1997), desarrolla una metodología de descomposición a la pregunta, cuyo objetivo es cuantificar qué fracción de la desigualdad, medida a través de la varianza del ingreso, se debe a la educación, la experiencia, el género, la raza, el entrenamiento, etc... Sin embargo, de acuerdo con los teoremas de Shorrocks (1982)1 se puede demostrar que la misma descomposición genera iguales resultados utilizando otras medidas de desigualdad. Para cuantificar los determinantes de la desigualdad se parte de una función de ingresos del tipo Mincer (1974), según la cual: ln wi = α + ∑ β j X ij + ε (1) j

donde i indexa las personas, w representa los ingresos laborales, β es el vector de coeficientes y X es el vector con las j características del individuo. La ecuación (1) puede reescribirse como Y = ∑ a j z ij = a ' Z (2.a) j

donde

Y = ln wi (2.b) a = α β1 β 2 L β j 1 (2.c) y

[

]

[

]

Z = 1 X1 X 2 L X j ε

(2.d )

Usando las funciones de ingreso (2.a-d), se toma la varianza a ambos lados de la ecuación. El lado izquierdo de la ecuación es la medida de distribución de ingresos 1

Ver apéndice 1.

3


y el lado derecho es manipulado para obtener la medida de descomposición. Siendo Sj la proporción de la varianza del logaritmo de los ingresos que es atribuible a la variable j se tiene que Sj =

[

]

[

cov a j Z j , Y a j σ (Z j ) cor Z j , Y = σ 2 (Y ) σ (Y )

y J +2

J +2

∑S = ∑ j =1

j

[

cov a j Z j , Y

σ (Y ) 2

j =1

] = 100%

]

(3.a )

(3.b)

si se excluye el último término se tiene que J +1

J +1

∑Sj = ∑ j =1

[

cov a j Z j , Y

σ (Y ) 2

j =1

]= R

2

(3.c)

La ecuación (3.b) es una medida completa y exacta de la distribución del ingreso basada en el logaritmo de la varianza de los ingresos laborales.

2.2 Contribución de los factores al cambio en la distribución de Ingresos En la sección anterior se desarrolló una medida de descomposición del ingreso para un corte transversal. Partiendo de este análisis se puede calcular la contribución de cada factor, en un punto del tiempo, a la medida de distribución del ingreso utilizada. De igual forma, se puede calcular la contribución de cada factor al cambio en la desigualdad en un período cualquiera. Así, es posible determinar cuanto de del deterioro o la mejoría en la distribución es atribuible a cambios en la educación, en los factores demográficos, etc. Dada una medida de desigualdad cualquiera I (•) , cuyo valor haya cambiado en el tiempo, se quiere conocer cuanto de este cambio es atribuible a cada factor. Puesto que ∑ S j =100% , los cambios en la distribución del ingreso entre el período 1 y 2 son iguales a:

I 2 − I 1 = ∑ S j , 2 I 2 − S j ,1 I 1

(4.a)

j

por consiguiente, la contribución de cada factor j al cambio en la desigualdad es S j , 2 I 2 − S j ,1 I 1 Π j (I (•)) = (4.b) I 2 − I1 de donde se obtiene que

4


∑ Π (I (•)) = j

j

∑S

j,2

I 2 − S j ,1 I 1 = 100% (4.c)

j

I 2 − I1

Puesto que Π j es una función de I (•) , la contribución de cada factor a la desigualdad depende directamente de la medida de desigualdad utilizada. Esto se debe a que cada medida de desigualdad tiene diferentes características y aunque de una u otra forma todas son medidas de dispersión, la forma de contabilizar cada uno de los determinantes es diferente2. Por otro lado, la contribución de cada factor depende de dos elementos: 1) entre mayor sea el cambio en Sj, mayor será la contribución del factor j al cambio en la desigualdad y 2) entre mayor sea la contribución del factor j a la desigualdad, mayor será su contribución al cambio.

2.3 Descomposición de la Contribución de los Factores a la Desigualdad del Ingreso En la ecuación (3.a) podemos observar que la contribución de cada factor depende del coeficiente de la ecuación en la función de ingresos, de la correlación del factor con el ingreso laboral y de la desviación estándar del factor y el ingreso laboral. Por lo tanto, si de un período a otro la contribución del factor cambia se debe a que algunos de los estadísticos anteriores han cambiado. Para cambios infinitesimales, la descomposición se obtiene diferenciando (3.a): S 'j = a 'j σ ' (Z j ) cor ' Z j , Y − σ ' (Y ) (5.a ) .

[

]

Sin embargo, en la práctica, los cambios en cada componente no son infinitesimales de tal forma que la descomposición del cambio porcentual puede aproximarse a: S j ,t − S j ,t −1 a j ,t − a j ,t −1 σ ( Z j ,t ) − σ ( Z j ,t −1 ) cor Z j ,t , Yt − cor Z j ,t −1 , Yt −1 σ (Yt ) − σ (Yt −1 ) ≈ + + − S j ,t −1 a j ,t −1 cor Z j ,t −1 , Yt −1 σ ( Z j ,t −1 ) σ (Yt −1 )

[

] [

[

]

]

Estos cambios deben analizarse con precaución puesto que las magnitudes de algunos factores son tan pequeñas, que los cambios pueden, en términos porcentuales, ser muy grandes.

2

Por lo general los índices deben cumplir las condiciones de Pigou-Dalton y de Simetría. La primera condición sostiene que el índice debe dar una mejora en la distribución cuando se transfiere ingreso de un individuo a otro cuyo ingreso es menor. La segunda afirma que se debe obtener el mismo resultado en el índice cuando los individuos se permutan entre niveles de ingreso. Estas condiciones no siempre se cumplen en los índices utilizadas para medir la distribución del ingreso.

5

(5.b)


2.4 Especificación de la Función de Ingresos Las variables que se incluyen en el vector de ingresos para cada persona son las siguientes: a. Años de escolaridad aprobados. b. Experiencia: calculada como la edad menos los años de escolaridad, menos seis años (edad en la que se supone que las personas ingresan al sistema escolar). En la ecuación de ingresos se introduce tanto el término lineal como el término cuadrático, en razón de que el perfil de ingresos de las personas muestra que los ingresos se incrementan con la experiencia a una tasa decreciente. c. Genero: variable dicotómica que toma el valor de uno (1) para los hombres y cero (0) para las mujeres. Se espera un signo positivo en esta variable. d. Sector Privado: variable dicotómica que toma el valor de uno (1) para los trabajadores del sector privado y cero (0) para los trabajadores del sector público. No se tiene claridad sobre el signo de esta variable. e. Jefe de Hogar: variable dicotómica que toma el valor de uno (1) para los jefes de hogar y cero (0) para los otros miembros (cónyuge, hijos, etc.). Se espera un signo positivo en esta variable. f. Jefe de Hogar Mujer: variable dicotómica que toma el valor de uno (1) para las jefes de hogar mujer y cero (0) para los otros miembros (cónyuge, hijos, etc.). Se espera un signo negativo en esta variable. g. Tiempo Parcial: variable dicotómica que toma el valor de uno (1) para las personas que trabajan menos de cuarenta (40) horas a la semana y cero (0) en el caso contrario. Se espera un signo negativo en esta variable. Como veremos posteriormente, esta variable puede ser leída como subempleo. h. Trabajo permanente: variable dicotómica que toma el valor de uno (1) para los trabajadores permanentes y cero (0) para los trabajadores temporales. Se espera un signo positivo en esta variable. i. Estado Civil: se utilizaron cinco (5) variables dicotómicas para unión libre, casado, viudo, separado o divorciado y soltero. j. Nivel Educativo Alcanzado: se utilizó el modelo spline que se ilustra en el Apéndice 2. La idea de estas variables es tener en cuenta que una vez alcanzado un nivel educativo las personas pueden acceder a algún tipo de trabajo de mayor salario recibiendo un “premio”. k. Posición Ocupacional: se utilizaron cinco (5) variables dicotómicas para obreros, empleados, empleados domésticos, trabajador por cuenta propia y patronos. l. Región: se utilizaron cinco (7) variables dicotómicas para las ciudades incluidas en el estudio: Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá, Manizales, Medellín, Cali y Pasto. m. Rama de Actividad: se utilizaron nueve (9) variables dicotómicas para los diferentes sectores económicos: agro, minería, industria, electricidad-gas-vapor,

6


construcción, comercio, transportes-comunicaciones, servicios financieros y otros servicios.

3. Resultados 3.1 Contribución de cada Factor a la Distribución del Ingreso Los resultados de estimar la ecuación (3.c), se presentan en el cuadro 1 y las gráficas 1 a 14 del apéndice3. Los resultados indican que alrededor del 50% de la distribución del ingreso entre 1976 y 1996 puede ser explicada por las variables del modelo. Tal como se esperaba, la educación es el factor que más contribuye a la concentración del ingreso. Sin embargo, ha perdido alrededor de 5% de poder explicativo al pasar de un 28% en 1976 a 23% en 1996 aproximadamente. Esto se explica por la disminución de la brecha educativa, resultado del aumento de la escolaridad de los más pobres con relación a los más ricos (cuadro1). A continuación presentamos los resultados más importantes: a. La experiencia ha perdido importancia como factor de concentración del ingreso pasando del 3% al 1% en el período (cuadro 1), puesto que la rentabilidad de la experiencia ha caído. La gráfica 16.a del apéndice presenta la evolución de la rentabilidad de la experiencia. Mientras el término lineal ha disminuido, el término cuadrático ha aumentado de tal forma que, aunque el perfil de ingresos ahora es más bajo, la tasa decreciente de la de experiencia es mayor y a partir de los cincuenta años son mayores los retornos de la experiencia en la actualidad (cuadro 1). b. La participación del género en la explicación de la desigualdad se ha mantenido estable en el 2.2% . c. El empleo público está mejor remunerado que el sector privado y se ha convertido en un factor importante de concentración (cuadro 1). La gráfica 17 presenta la relación entre el promedio de los salarios del sector público y el sector privado. d. Jefe de Hogar: Alrededor del 4% de la desigualdad en los ingresos laborales se explicaba por esta variable en 1976. Su importancia se redujo al 2% (gráfica 6). e. La variable Jefe de Hogar Mujer es despreciable: tan solo explica un 0.3% de la distribución del ingreso (cuadro 1).

3

Las líneas de tendencia que aparecen se han calculado mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios.

7


f. Los trabajos de tiempo parcial han comenzado a explicar una proporción cuatro veces mayor a la que explicaba al comienzo del período (1% en 1976 y 4% en 1996). Esta tendencia es preocupante puesto que es generada por el aumento en el subempleo4. Según el DANE la tasa de subempleo en 1991 era del 12.9%, incrementándose a 15.8% en 1996. La gráfica 18 del apéndice nos presenta el incremento de los salarios relativos entre los trabajadores de tiempo completo y tiempo parcial. g. La diferencia entre los ingresos de los ocupados con trabajo permanente y trabajo temporal explican aproximadamente el 1.5% de la distribución del ingreso. Con excepción de 1985, su contribución ha permanecido estable en el período (cuadro 1). A pesar de que los ingresos del trabajo permanente superan en un 70% los ingresos del trabajo temporal (cuadro 1), este último es aproximadamente el 15% del total del empleo urbano de tal forma que resta su importancia como factor de concentración.. h. El estado civil ha sido un factor de concentración que ha perdido importancia. (cuadro 1). i. El nivel educativo alcanzado constituye alrededor del 3% de la desigualdad (cuadro 1). Esto sumado a los años de escolaridad genera un total de 28% atribuible a la educación. j. La desigualdad de ingresos entre ciudades es uno de los factores que más ha elevado su importancia en los últimos años. En 1976, explicaba menos del 1% de la desigualdad, en tanto que al final del período su contribución es aproximadamente 3% (cuadro 1). Los salarios promedio de Bogotá, en 1976, comparados con el resto de las siete principales ciudades del país, eran muy similares. Hoy son un 30% más altos (gráfica 20 del apéndice). k. La posición ocupacional en el trabajo, es el segundo factor con mayor importancia en explicar la distribución del ingreso laboral. Este hecho ha estado ligado al aumento de la proporción de trabajadores informales en la fuerza de trabajo ha hecho (cuadro 1). Esto último, sumado al subempleo constituyen algunos de los problemas más graves que el mercado laboral introduce a la distribución del ingreso. l. La rama de actividad económica tiene poca importancia como factor explicativo de la concentración (cuadro 1). En el cuadro 1 del apéndice se presentan los resultados usando la ecuación (3.c). La diferencia con el cuadro 1 es que responde a la pregunta de cuánto de la parte explicada por el modelo, se debe a cada variable.

4

Sin embargo, el número de horas que utiliza el DANE para definir la tasa de subempleo son 32. Observando una tabla de frecuencias del número de horas que responden los ocupados encontramos que el pico está en 40 horas. La frecuencia y la frecuencia acumulada de 32 horas son 0.5% y 11.8% respectivamente mientras que la frecuencia de 40 horas es 13.3% y la acumulada 27.5%. Claramente el cambio se presenta en 40 horas. No obstante, para 1996 generamos la variable dicotómica con 32 horas y su contribución cambio de 4.04% a 4.2% mientras para la educación varió de 25.43% a 25.42% (tabla 1).

8


3.2 Contribución de cada factor al cambio en la Distribución del Ingreso La gráfica 2 presenta la distribución del ingreso medida por la varianza del logaritmo de los ingresos. Como ha sido documentado en Núñez y Jiménez (1997), Bernal et al (1997), la distribución del ingreso tuvo una mejora a finales de los setenta, estuvo estable durante los ochenta y desde finales de los ochenta comenzó a empeorarse, proceso que se detuvo en 19955. Gráfico 2. Varianza del Logarítmo del Ingreso Urbano en Colombia 0.75

0.70

0.65

0.60

0.55

0.50 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Fuente: Encuesta de Hogares DANE. Cálculo de los autores

Para analizar los cambios en la distribución y la contribución de cada variable en la explicación de los cambios, se tomarán como referencia los períodos 1976-1986, 1986-1996 y los períodos entre los cuales se presentaron los mayores cambio, a saber, 1977-1988 y 1988-1995. Si se presenta una reducción en la concentración, la varianza del logaritmo del ingreso o el coeficiente Gini disminuyen. El cambio aparece en la ultima fila del cuadro 2. En este caso, aquellos factores que tengan signo negativo, contribuyen a la reducción, mientras que los factores con signo positivo son los que deterioran la distribución del ingreso. En el caso de un aumento en la concentración, análogamente, los factores con signo positivo 5

Sin embargo, esta medida de distribución es bastante diferente a las utilizadas en los trabajos referenciados, en especial porque es calculada con la muestra y no con los factores de expansión de las encuestas.

9


contribuyen a dicho aumento. Por consiguiente, cualquier factor con signo positivo en el cuadro 2, contribuyó al empeoramiento en la distribución del ingreso en un periodo dado, mientras que cualquier factor con signo negativo contribuyó a la mejoría en el indicador de concentración CURVA DE LORENZ

100

90

80

Porcentaje Acumulado de Personas

70

60

1988 50

40

30

1995 20

10

0 0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porcentaje Acumulado de Ingresos

No obstante lo anterior, la validez del análisis este depende de si las curvas de Lorenz no se interceptan entre dos períodos, dado que si esto sucede no se puede decir si hubo una mejora o un empeoramiento en la distribución del ingreso y por lo tanto no se sabe si los factores contribuyen positiva o negativamente. En la gráfica 3 se presentan las curvas de Lorenz, donde se observa que las curvas no se cruzan y, por consiguiente, el análisis hecho a continuación es válido.

3.2.1 Análisis Vertical Este tipo de análisis consiste en determinar cuáles factores contribuyeron a mejorar y cuáles a deteriorar la distribución del ingreso en un período dado, sin importar si la distribución haya mejorado o empeorado. Se hará el análisis tanto de las variaciones en el logaritmo de la varianza como del coeficiente de Gini. a. Logaritmo de la varianza del ingreso en el período 1976-198. Durante este período el índice pasó de 0.65 a 0.59, lo cual significa que la distribución del ingreso mejoró en 0.06 puntos. La educación no solo tuvo una gran contribución a esta mejora (-0.09 que corresponde a –0.067 en la rentabilidad de la educación y – 0.023 en el conjunto de variables que capturan los “premios” al grado de

10


escolaridad alcanzado), sino que adicionalmente contrarrestó factores que tuvieron un impacto negativo sobre la distribución en especial, las diferencias entre los ingresos de los trabajadores empleados y subempleados (0.023), las diferencias de ingreso entre regiones (0.013) y las diferencias de ingreso entre las diferentes posiciones ocupacionales (0.016). b. Logaritmo de la varianza del ingreso en el período 1986-1996: Durante este período, el índice de distribución del ingreso presentó un deterioro al pasar de 0.59 a 0.64, aumentando 0.05 puntos. La rentabilidad de la educación contribuyó con 0.042 puntos del deterioro total (0.22 el coeficiente de rentabilidad y 0.20 los “premios” por nivel de escolaridad terminado). Se observa que el “premio” a universidad completa contribuyó con 0.017, es decir, con el 36% del cambio total en la distribución. La experiencia aparece como un factor que contrarrestó (-0.029) los efectos negativos de la educación, el subempleo (0.023) y las posiciones ocupacionales (0.01). Los otros factores tuvieron una contribución menos significativa aunque cabe destacar que las heterogeneidades de los ingresos entre las ramas de actividad colaboraron para que la distribución no haya tenido un comportamiento peor (cuadro 2). c. El cuadro también presenta los resultados para los cambios en el logaritmo de la varianza para los períodos 1977-1988 y 1988-1995, con resultados similares, aunque más marcados que los anteriormente descritos. Como se expresó en la sección 2.2 la contribución de cada factor depende de la medida de desigualdad utilizada, puesto que cada una muestra diferentes aspectos de la distribución del ingreso por cuanto parten de supuestos distintos6. Sin embargo, cuando utilizamos el coeficiente Gini para analizar los cambios en el período 1988-1995 los resultados son muy similares. Veamos. d. Coeficiente Gini en el período 1988-1995: Durante este período el coeficiente Gini tuvo el mayor deterioro, 0.061 puntos (mas de 12% en términos porcentuales). Al igual que los resultados obtenidos anteriormente, la educación, tanto la rentabilidad como los premios al grado de escolaridad terminado, contribuyeron con 0.041 puntos al empeoramiento del coeficiente Gini. De igual forma que las otras medidas de desigualdad, el subempleo contribuyó con 0.014 con el incremento en el Gini y las diferencias regionales con 0.01 (cuadro 2).

3.2.2 Análisis Horizontal a. Como es reconocido en la teoría económica, la educación es uno de los factores por los que explica en mayor grado las diferencias entre los ingresos de las personas. Podemos observar que la distribución del ingreso cambio en el 6

Una de las principales diferencias entre el logaritmo de la varianza y el coeficiente Gini es que el primero no cumple las condiciones de Pigou-Dalton. Se han encontrado índices cuyo resultado es ambiguo.

11


b.

c.

d.

e.

f.

g.

h. i.

mismo sentido de la educación. Es decir, que cuando la distribución del ingreso mejora, se debe a la alta influencia negativa de la educación y viceversa, en especial durante el período 1976-1986. La experiencia, durante los períodos analizados, siempre tuvo una contribución benéfica sobre la distribución del ingreso. En especial, aportó a la mejoría en el período 1986-1996. La contribución de las diferencias de ingreso entre hombres y mujeres es muy poca. Aunque la brecha entre hombres y mujeres continua siendo grande, los factores que determinan las diferencias están ligados a las distintas rentabilidad a la educación y a la experiencia. Se observa que las diferencias entre hombres y mujeres contribuyeron al Gini en sentido distinto que el de la educación. Es decir, que cuando la distribución mejoró se incrementaron las diferencias de ingreso entre hombres y mujeres y viceversa. La diferencia entre los salarios del sector público y el sector privado han tenido poca injerencia sobre la distribución del ingreso, con excepción del período 1986-1996, en el cual los salarios del sector público crecieron notablemente. Las diferencias entre los ingresos de los jefes de hogar y no jefes tuvieron una gran influencia durante el período 1977-1988. Las razones de este fenómeno deben estudiarse con mayor profundidad. Por su parte, la contribución de la variable Jefe de hogar mujer a los cambios en la distribución ha sido muy pequeña. Observando la tabla 1 entre 1981 y 1996 se encuentra que el subempleo (trabajadores cuya jornada es menor a 40 horas), aumentó su contribución a la desigualdad del ingreso laboral cerca de seis veces. Su injerencia negativa especialmente grande durante el período 1976-1986. Las diferencias entre los ingresos de los trabajadores permanentes y temporales no tuvieron gran influencia en los cambios en la distribución del ingreso en el período 1980-1995, contribuyendo con más de 25% al cambio total en Gini. Las diferencias de ingreso entre personas con distintos estados civiles contribuyeron a la mejora del coeficiente Gini. Las diferencias de ingreso según el nivel educativo alcanzado por las personas tuvieron una gran incidencia en los cambios en la distribución del ingreso. En el mercado laboral, la demanda relativa por trabajos calificados cambia según las circunstancias en que se encuentra la economía. El grupo de trabajadores con educación primaria solo tuvo una alta importancia en el período. La literatura reciente en Colombia sobre el tema de los salarios relativos ha mostrado como los incrementos en la demanda relativa de trabajo calificado ha contribuido al deterioro reciente en la distribución del ingreso (Nuñez y Sánchez (1997).

12


3.3 Descomposición de la Contribución de los Factores a la Desigualdad del Ingreso En la sección 2.3 se presentó la forma matemática de descomponer la contribución de cada factor al cambio en la desigualdad del ingreso. Dado que la distribución del ingreso ha tenido grandes cambios, en especial a finales de los ochenta y principios de los noventa, interesa conocer los factores que más contribuyeron al deterioro de la distribución y si éstos fueron más afectados por las relaciones entre el ingreso y correlación con el factor, la dispersión del factor (medido por la desviación estándar) o el coeficiente del factor. En el cuadro 3 se presentan los resultados para la educación y en el apéndice 2 para el resto de los factores, en cada uno de los períodos de análisis. Para el período 1976-1986 en el cual se presentó una mejora en la distribución del ingreso, la educación contribuyó en un –118% a este cambio según el cuadro 3 del apéndice. Esto se debió a que el valor de Sj para la educación se redujo en un – 13.3%. Esta última caída es una combinación de la disminución en la rentabilidad de la educación en –13.4%, un aumento de la desviación standard de la educación de los individuos entre estos dos períodos (el cual no es una contribución sino un perjuicio para la dispersión salarial), una menor correlación entre los ingresos y la educación de los individuos entre estos dos años de –11.4% y una menor desviación standard de los ingresos de –4.4%. Es interesante ver que para el período 1985-1995 en que la distribución del ingreso empeoró la rentabilidad de la educación también cayó. Sin embargo, si observamos el apéndice 2 el premio para los individuos con universidad incompleta y completa aumentaron en 69% y 48% respectivamente. El resto de los efectos aparece en el apéndice 2.

13


4. Conclusiones La principal conclusión de este estudio es que el principal factor que contribuye a la desigualdad de los ingresos es la educación. Esto implica que la mejor política para la promoción de la equidad es la inversión en educación. Durante los últimos años se ha llevado a cabo un importante proceso de reducción de las diferencias en los años de escolaridad entre los quintiles de ingreso más pobre y más rico, lo cual hubiera implicado una disminución importante de la desigualdad (gráfico 15 apéndice 2). No obstante, la mayor rentabilidad de la educación superior, a la cual tienen acceso en su gran mayoría, personas de los quintiles superiores de ingreso, ha traído como consecuencia, en los últimos años, un aumento de la concentración de los ingresos laborales y un deterioro de la distribución. A la mayor concentración también ha incidido las mayores diferencias de ingreso interregional, el aumento del subempleo y la informalidad. La mayor dispersión en los ingresos entre calificados y no calificados, es decir, trabajadores con educación universitaria versus trabajadores con menor calificación, ha estado determinada por el incremento de la demanda relativa por trabajadores calificados. A pesar del mayor consumo del bien educación para este período y, la consecuente expansión de la oferta de trabajadores calificados, el crecimiento económico estuvo acompañado de un aumento en la demanda por trabajadores calificados, lo que elevó su precio relativo. En términos de política, la mejora en la distribución del ingreso, por el lado de la oferta, se consigue a través de programas de capacitación a los trabajadores de menor productividad y de expansiones en la cobertura de la educación superior. Por el lado de la demanda, las políticas diseñadas para lograr un avance significativo en la distribución del ingreso no son claras. Por ejemplo, la fijación de un salario mínimo mayor puede castigar a aquellos para quien es diseñado, puesto que un salario más alto conduce al empleador a reemplazar al trabajador no calificado por alguno de mayor calificación, sustituirlo por capital o incrementar los costos de producción y con ello generar inflación. Otro elemento de demanda puede ser controlado a través de sindicatos. No obstante, en Colombia no existe información que pueda comprobar esta hipótesis pero es común pensar que los grupos sindicales traen más perjuicios que beneficios. Adicionalmente, la segmentación del mercado de trabajo, que depende del nivel tecnológico del sector y del grado de inflexibilidad del mercado laboral, aumenta la concentración de los ingresos laborales. En este sentido se podría recomendar completar las reformas laborales que aceleren la flexibilidad del mercado laboral, lo que permitiría una mayor movilidad de los trabajadores y la igualación de los ingresos de las personas de iguales características.

14


Bibliografía Bernal, R., M. Cárdenas, J. Núñez and F. Sánchez (1997). “Macroeconomic Perfomance and Inequality in Colombia.” Archivos de Macroeconomía, No. 72, Unidad de Análisis Macroeconómico, Departamento Nacional de Planeación, octubre de 1997. Fields, G., “Accounting for Income Inequality and Its Change”. mimeo, July, 1997. Mesa F. y Gutiérez J. (1996). “Los Efectos no Considerados de la Apertura Económica en el Mercado Laboral Industrial.” Archivos de Macroeconomía, No. 46, Unidad de Análisis Macroeconómico, Departamento Nacional de Planeación, mayo de 1996. Núñez, J. y J. Jiménez (1997) “Correcciones a los Ingresos de las Encuestas de Hogares y Distribución del Ingreso Urbano en Colombia.” Archivos de Macroeconomía, No. 66, Unidad de Análisis Macroeconómico, Departamento Nacional de Planeación, septiembre de 1997. Nuñez, J. y Sánchez, F. “Educación y Salarios Relativos en Colombia: Evolución, determinante e implicaciones para la Distribución del Ingreso, 1976-1995”, Archivos de Macroeconomía, No. 74, Unidad de Análisis Macroeconómico, Departamento Nacional de Planeación, enero de 1998. Robbins D. (1997). “Liberación Comercial y Salarios en.” Archivos de Macroeconomía, No. 73, Unidad de Análisis Macroeconómico, Departamento Nacional de Planeación, enero de 1998. Shorrocks, A., “Inequality Decomposition by Factor Components”. Econométrica, January, 1982, pp. 193-211.

15


Apéndice 1. Condiciones generales que debe satisfacer una regla de descomposición. Shorrocks (1982), presenta seis condiciones que deben cumplirse al descomponer una medida de desigualdad. Siendo Yik el ingreso del individuo i (i=1,...,N), que proviene del factor k (k=1,...,K), y siendo Y el ingreso total del individuo, tenemos que Y i = ∑k Y k es el ingreso total del individuo i y

Y k = ∑i Y i

el ingreso total del factor k (salarios, rentas, transferencias, etc.). Sea I(Y) la medida de desigualdad definida sobre el espacio de ingresos Y=(Y1 ... YN) y Sk=Sk(Y1,...,YK;K) la desigualdad atribuida al factor K las seis condiciones de Shorrocks son: 1. Número de factores: La medida de desigualdad I(Y) está dividida en K factores definidos por Sk(Y1,...,YK;K). 2. (a) Continuidad: Cada Sk es continuo en YK. (b) Tratamiento simétrico de factores: Si π 1 ,K, π k es una permutación de 1, ... , K, S k (Y 1 , K, Y K ; K ) = Sπk (Y π 1 , K , Y πK ; K ). 3. Independencia del nivel de desagregación: La desigualdad asignada a un factor no debe depender del número de factores. 4. Consistencia de la descomposición: La sumatoria de las contribuciones de los factores es igual al índice de desigualdad: ∑k S k (Y 1 ,K, Y K ; K ) = I (Y ) 5. (a) Población simétrica: La contribución de cada factor no debe depender de cómo los individuos estén numerados, es decir que los individuos son tratados simétricamente. En otras palabras, si P es una matriz de permutaciones de nxn, entonces, S (Y K P, YP) = S (Y K , K ) (b) Normalización para factores de distribución iguales: si todos los individuos reciben el mismo ingreso por un factor, la contribución de éste a la desigualdad es cero: S (µ K ε , Y ) = 0 para todo K. Siendo K la media de YK. 6. Simetría entre dos factores: Suponga que solo existen ingresos Y1 y Y2 y que la distribución del factor 2 es simplemente una permutación del factor 1. Entonces

16


Y1 y Y2 deben recibir el mismo valor en la descomposición y para todas las matrices de permutación se cumple que S (Y 1 , Y 1 + Y 1 P ) = S (Y 1 P, Y 1 + Y 1 P ) Bajo las condiciones enumeradas anteriormente, nótese que cov a j Z j , Y a σ (Z j ) cor Z j , Y Sj = = j (3.a ) 2 σ (Y ) σ (Y ) donde

[

]

[

j+2

∑S j =1

y

[

j

= 100%

cov a j Z j , Y

σ (Y ) 2

]

]= R

2

(3.b)

se cumple no solo para la varianza del logaritmo de los ingresos sino también para cualquier índice que sea continuo y simétrico y para el cual Y KY = 0 IY N N N incluyendo el coeficiente Gini, el índice de Atkinson, el coeficiente Theil y las medidas basadas en centiles.

(

)

Una vez estemos de acuerdo con las reglas de descomposición, no necesariamente debemos estar de acuerdo con una medida particular de distribución de ingreso, puesto que todas las medidas generarán la misma contribución a cada factor Fields (1997).

17


APENDICE 2. Grรกficas y Cuadros Anexos

18


TABLA 1. CONTRIBUCION DE CADA FACTOR A LA DESIGUALDAD DEL INGRESO LABORAL EN COLOMBIA Aテ前

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 MEDIA

R2

EDUCACION

EXPERIENCIA

GENERO

SECTOR

JEFE

JEFE

TIEMPO

PERMANENTE

ESTADO

NIVEL EDUC.

PRIVADO

HOGAR

MUJER

PARCIAL

TEMPORAL

CIVIL

ALCANZADO

REGION

POSICION

SECTOR

OCUPACIONAL

ECONOMICO

52,38% 51,35% 51,87% 50,56% 48,22% 44,91% 51,85% 49,15% 50,48% 49,18% 50,50% 49,12% 51,56% 52,31% 50,79% 50,41% 50,72% 46,07% 44,96% 47,76% 51,54%

29,08% 26,58% 26,65% 25,67% 26,48% 26,54% 30,35% 26,66% 24,72% 25,30% 25,00% 24,36% 25,14% 27,10% 23,66% 23,36% 25,79% 20,55% 22,57% 22,53% 25,43%

2,42% 2,61% 3,03% 3,37% 2,18% 2,39% 2,31% 1,74% 1,63% 2,57% 2,43% 2,07% 1,71% 1,99% 1,06% 1,66% 1,46% 1,33% 1,13% 1,16% 0,86%

1,99% 1,53% 2,25% 1,68% 1,92% 1,88% 2,84% 2,24% 2,29% 2,15% 2,37% 2,23% 2,69% 2,64% 2,44% 2,13% 2,22% 2,47% 1,60% 1,94% 2,18%

0,85% 0,89% 1,16% 0,52% 0,78% 0,66% 0,64% 1,07% 1,15% 1,02% 1,09% 1,03% 1,34% 1,43% 1,31% 1,48% 0,89% 1,05% 1,11% 1,18% 1,56%

3,51% 5,41% 3,79% 3,13% 2,66% 3,38% 2,95% 2,93% 3,07% 2,56% 2,89% 2,85% 2,81% 2,47% 2,76% 2,97% 2,97% 1,91% 2,16% 2,29% 2,00%

0,19% 0,60% 0,29% 0,26% 0,21% 0,25% 0,33% 0,36% 0,30% 0,30% 0,30% 0,42% 0,28% 0,15% 0,24% 0,31% 0,14% 0,16% 0,13% 0,28% 0,22%

0,84% 0,66% 0,65% 1,17% 1,10% 0,39% 2,23% 3,14% 4,26% 2,98% 2,83% 3,13% 2,89% 3,26% 3,44% 3,87% 3,44% 3,33% 2,36% 3,28% 4,04%

1,75% 1,21% 1,67% 0,95% 0,97% 1,19% 1,60% 1,82% 2,23% 2,93% 2,06% 1,41% 1,71% 1,21% 1,57% 1,53% 1,58% 1,20% 1,20% 1,91% 2,04%

1,96% 1,70% 2,88% 2,83% 1,69% 1,49% 0,68% 0,64% 1,13% 0,67% 0,94% 0,68% 0,81% 1,22% 1,24% 0,44% 0,78% 0,74% 1,01% 0,84% 0,74%

4,15% 5,53% 3,18% 3,84% 3,32% 2,69% 2,34% 1,58% 1,80% 2,36% 2,42% 2,81% 2,44% 1,55% 3,97% 2,01% 1,83% 4,13% 4,04% 3,95% 3,94%

0,80% 0,88% 0,85% 1,31% 1,39% 0,83% 1,50% 1,49% 2,16% 1,64% 1,93% 2,24% 2,49% 2,51% 2,69% 2,59% 2,60% 3,08% 3,41% 3,05% 1,83%

3,84% 2,84% 4,29% 4,99% 4,60% 2,11% 3,49% 4,83% 4,77% 3,84% 4,94% 4,91% 6,42% 5,54% 5,14% 6,80% 5,86% 5,18% 3,45% 4,40% 6,02%

0,97% 0,93% 1,18% 0,84% 0,93% 1,10% 0,58% 0,67% 0,95% 0,87% 1,31% 1,00% 0,83% 1,25% 1,27% 1,26% 1,16% 0,96% 0,78% 0,94% 0,70%

49,80%

25,41%

1,96%

2,18%

1,06%

2,93%

0,27%

2,54%

1,61%

1,20%

3,04%

1,97%

4,68%

0,97%

CUADRO 1. CONTRIBUCION DE CADA FACTOR A LA DESIGUALDAD DEL INGRESO LABORAL EN COLOMBIA Aテ前

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 MEDIA

R2

EDUCACION

EXPERIENCIA

GENERO

SECTOR

JEFE

JEFE

TIEMPO

PERMANENTE

ESTADO

NIVEL EDUC.

PRIVADO

HOGAR

MUJER

PARCIAL

TEMPORAL

CIVIL

ALCANZADO

REGION

POSICION

SECTOR

OCUPACIONAL

ECONOMICO

52,38% 51,35% 51,87% 50,56% 48,22% 44,91% 51,85% 49,15% 50,48% 49,18% 50,50% 49,12% 51,56% 52,31% 50,79% 50,41% 50,72% 46,07% 44,96% 47,76% 51,54%

55,52% 51,75% 51,39% 50,76% 54,91% 59,10% 58,53% 54,23% 48,98% 51,45% 49,50% 49,59% 48,76% 51,80% 46,58% 46,34% 50,84% 44,60% 50,19% 47,17% 49,33%

4,63% 5,08% 5,84% 6,67% 4,51% 5,33% 4,46% 3,55% 3,22% 5,22% 4,81% 4,21% 3,32% 3,80% 2,08% 3,29% 2,88% 2,88% 2,51% 2,44% 1,67%

3,80% 2,97% 4,34% 3,32% 3,98% 4,20% 5,48% 4,55% 4,54% 4,38% 4,70% 4,54% 5,22% 5,05% 4,81% 4,23% 4,38% 5,37% 3,56% 4,07% 4,22%

1,62% 1,74% 2,23% 1,03% 1,62% 1,47% 1,23% 2,17% 2,27% 2,08% 2,15% 2,09% 2,61% 2,74% 2,58% 2,93% 1,76% 2,28% 2,47% 2,47% 3,02%

6,71% 10,53% 7,30% 6,20% 5,51% 7,53% 5,68% 5,96% 6,09% 5,21% 5,72% 5,80% 5,44% 4,73% 5,44% 5,88% 5,86% 4,14% 4,81% 4,80% 3,87%

0,37% 1,17% 0,56% 0,51% 0,43% 0,56% 0,64% 0,72% 0,59% 0,60% 0,59% 0,85% 0,54% 0,28% 0,48% 0,61% 0,27% 0,34% 0,30% 0,59% 0,42%

1,61% 1,28% 1,25% 2,31% 2,29% 0,86% 4,30% 6,38% 8,45% 6,05% 5,59% 6,36% 5,60% 6,24% 6,76% 7,68% 6,79% 7,24% 5,24% 6,87% 7,83%

3,34% 2,35% 3,22% 1,89% 2,00% 2,65% 3,08% 3,70% 4,42% 5,95% 4,07% 2,86% 3,32% 2,30% 3,09% 3,04% 3,11% 2,60% 2,68% 3,99% 3,95%

3,75% 3,31% 5,55% 5,60% 3,51% 3,33% 1,32% 1,31% 2,24% 1,37% 1,86% 1,39% 1,58% 2,33% 2,44% 0,88% 1,54% 1,60% 2,25% 1,76% 1,44%

7,93% 10,76% 6,14% 7,59% 6,89% 5,99% 4,52% 3,22% 3,57% 4,80% 4,79% 5,71% 4,72% 2,96% 7,81% 3,99% 3,60% 8,96% 8,98% 8,28% 7,64%

1,54% 1,71% 1,65% 2,59% 2,87% 1,85% 2,90% 3,03% 4,29% 3,33% 3,83% 4,56% 4,83% 4,79% 5,30% 5,13% 5,13% 6,68% 7,58% 6,38% 3,56%

7,34% 5,54% 8,27% 9,88% 9,55% 4,69% 6,74% 9,82% 9,45% 7,80% 9,79% 9,99% 12,45% 10,59% 10,13% 13,48% 11,55% 11,24% 7,68% 9,21% 11,68%

1,85% 1,81% 2,27% 1,65% 1,92% 2,45% 1,11% 1,37% 1,89% 1,76% 2,59% 2,04% 1,61% 2,39% 2,49% 2,49% 2,29% 2,08% 1,74% 1,97% 1,36%

49,80%

51,02%

3,92%

4,37%

2,12%

5,87%

0,54%

5,09%

3,22%

2,40%

6,13%

3,98%

9,37%

1,96%


CUADRO 2. CONTRIBUCION DE LOS FACTORES AL CAMBIO EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO Logarítmo de la Varianza del Ingreso Laboral 76-86 86-96 77-88 Educación -118,6% -118,6% 47,1% 47,1% -66,8% -66,8% Experiencia -5,6% -2,7% -102,6% -38,8% -36,8% -13,9% 2 Experiencia 2,9% 63,8% 22,8% Género 5,6% 5,6% -1,9% -1,9% 8,3% 8,3% Sector Privado 3,9% 3,9% 14,2% 14,2% 2,6% 2,6% Jefe Hombre -17,1% -17,1% -19,9% -19,9% -36,1% -36,1% Jefe Mujer 2,0% 2,0% -1,8% -1,8% -4,3% -4,3% Tiempo Parcial 40,3% 40,3% 36,7% 36,7% 20,4% 20,4% Permanente/Temporal 4,3% 4,3% 2,4% 2,4% 2,5% 2,5% Unión Libre -52,7% -23,6% -2,3% -4,0% -23,2% -12,0% Viudo 2,6% 1,1% 1,4% Separado-Divorciado 2,9% 1,9% 1,9% Soltero 23,7% -4,8% 7,9% Primaria -31,7% -40,9% -0,1% 44,3% -4,1% -41,1% Secundaria Incompleta 16,8% 18,8% 4,6% Secundaria Completa -6,0% -4,7% -9,9% Universidad Incompleta -3,8% -5,9% -5,9% Universidad Completa -16,2% 36,1% -25,9% Barranquilla -6,0% 22,5% 5,6% 0,1% -4,0% 14,0% Bucaramanga 3,2% -3,1% 0,3% Bogotá 19,7% -6,4% 7,9% Medellin -6,7% 1,7% 3,6% Cali 4,6% 3,7% 1,8% Pasto 7,7% -1,4% 4,4% Obreros -73,0% 18,4% -12,2% 36,0% -31,7% 29,2% Empleados 52,6% 5,6% 27,7% Cuenta Propia 7,9% -49,1% 2,3% Empleado Doméstico 30,9% 91,7% 30,9% Agricultura -2,7% 5,9% -2,3% -14,4% -2,3% -2,8% Minería 2,9% -3,0% 0,3% Electricidad Gas Agua -0,7% -0,1% -0,4% Construcción 0,0% -0,5% 0,1% Comercio -0,7% -3,4% -1,4% Transportes y Com. 2,7% -0,9% 0,3% Servicios Financieros 4,7% 0,8% 3,1% Servicios -0,3% -5,0% -2,6% Total -100,0% -100,0% 100,0% 100,0% -100,0% -100,0% -8,7% 7,8% -16,6% Cambio en el índice

88-95 37,5% -19,5% 16,6% -2,9% 1,6% 0,9% 0,9% 14,6% 8,1% -0,2% 0,2% -0,4% 3,3% 0,5% 9,5% 0,5% -1,8% 21,3% -1,3% 0,0% 17,5% -6,8% 6,4% 0,0% 8,6% -7,4% -8,6% -3,2% 0,2% 0,0% 0,0% 0,3% -0,9% 0,6% 3,9% 0,0% 100,0% 16,4%

37,5% -2,9% -2,9% 1,6% 0,9% 0,9% 14,6% 8,1% 2,9%

30,0%

15,8%

-10,6%

4,2%

100,0%

CUADRO 2. CONTRIBUCION DE LOS FACTORES AL CAMBIO EN LA DISTRIBUCION DEL INGRESO (Puntos en el índice). Logarítmo de la Varianza del Ingreso Laboral 76-86 86-96 77-88 88-95 Educación -0,067 -0,067 0,022 0,022 -0,075 -0,075 0,034 0,034 Experiencia -0,003 -0,002 -0,047 -0,018 -0,041 -0,016 -0,018 -0,003 Experiencia 2 0,002 0,029 0,025 0,015 Género 0,003 0,003 -0,001 -0,001 0,009 0,009 -0,003 -0,003 Sector Privado 0,002 0,002 0,006 0,006 0,003 0,003 0,001 0,001 Jefe Hombre -0,010 -0,010 -0,009 -0,009 -0,040 -0,040 0,001 0,001 Jefe Mujer 0,001 0,001 -0,001 -0,001 -0,005 -0,005 0,001 0,001 Tiempo Parcial 0,023 0,023 0,017 0,017 0,023 0,023 0,013 0,013 Permanente/Temporal 0,002 0,002 0,001 0,001 0,003 0,003 0,007 0,007 Unión Libre -0,030 -0,013 -0,001 -0,002 -0,026 -0,013 0,000 0,003 Viudo 0,001 0,001 0,002 0,000 Separado-Divorciado 0,002 0,001 0,002 0,000 Soltero 0,013 -0,002 0,009 0,003 Primaria -0,018 -0,023 0,000 0,020 -0,005 -0,046 0,000 0,028 Secundaria Incompleta 0,009 0,009 0,005 0,009 Secundaria Completa -0,003 -0,002 -0,011 0,000 Universidad Incompleta -0,002 -0,003 -0,007 -0,002 Universidad Completa -0,009 0,017 -0,029 0,020 Barranquilla -0,003 0,013 0,003 0,000 -0,005 0,016 -0,001 0,015 Bucaramanga 0,002 -0,001 0,000 0,000 Bogotá 0,011 -0,003 0,009 0,016 Medellin -0,004 0,001 0,004 -0,006 Cali 0,003 0,002 0,002 0,006 Pasto 0,004 -0,001 0,005 0,000 Obreros -0,041 0,010 -0,006 0,016 -0,035 0,033 0,008 -0,010 Empleados 0,030 0,003 0,031 -0,007 Cuenta Propia 0,004 -0,022 0,003 -0,008 Empleado Doméstico 0,017 0,042 0,035 -0,003 Agricultura -0,002 0,003 -0,001 -0,007 -0,003 -0,003 0,000 0,004 Minería 0,002 -0,001 0,000 0,000 Electricidad Gas Agua 0,000 0,000 0,000 0,000 Construcción 0,000 0,000 0,000 0,000 Comercio 0,000 -0,002 -0,002 -0,001 Transportes y Com. 0,002 0,000 0,000 0,001 Servicios Financieros 0,003 0,000 0,003 0,004 Servicios 0,000 -0,002 -0,003 0,000 Total -0,056 -0,056 0,046 0,046 -0,112 -0,112 0,092 0,092 -8,7% 7,8% -16,6% 16,4% Cambio en el índice

Gini Ingreso Laboral 88-95 80-95 36,7% 36,7% 14,6% -20,8% -3,3% -21,6% 17,5% 15,3% -3,5% -3,5% 4,5% 1,5% 1,5% 6,0% 0,5% 0,5% 1,8% 0,9% 0,9% 1,3% 15,3% 15,3% 26,2% 8,4% 8,4% 12,4% -0,3% 3,0% -13,5% 0,3% 0,7% -0,5% 1,0% 3,5% 6,2% 0,4% 31,8% -3,2% 10,1% 11,0% 0,7% -1,4% -1,9% -0,4% 22,5% 8,2% -1,4% 16,6% -5,3% 0,0% 0,1% 18,6% 22,3% -7,4% -6,0% 6,8% 6,1% -0,1% 4,0% 8,9% -12,2% -28,9% -7,0% 2,6% -9,5% -1,5% -4,6% 35,6% 0,2% 4,3% 0,4% -0,1% 0,0% 0,0% -0,2% 0,4% 0,6% -0,9% -1,5% 0,6% 0,8% 4,1% 4,1% 0,0% -2,1% 100,0% 100,0% 100,0% 15,1% 23,7%

14,6% -6,3% 4,5% 6,0% 1,8% 1,3% 26,2% 12,4% -5,6%

14,1%

21,2%

7,8%

2,2%

100,0%

Gini Ingreso Laboral 88-95 80-95 0,022 0,022 0,013 0,013 -0,013 -0,002 -0,019 -0,006 0,011 0,014 -0,002 -0,002 0,004 0,004 0,001 0,001 0,005 0,005 0,000 0,000 0,002 0,002 0,001 0,001 0,001 0,001 0,009 0,009 0,023 0,023 0,005 0,005 0,011 0,011 0,000 0,002 -0,012 -0,005 0,000 0,001 0,000 0,001 0,002 0,006 0,000 0,019 -0,003 0,012 0,006 0,010 0,000 -0,001 -0,001 0,000 0,014 0,007 -0,001 0,010 -0,005 0,019 0,000 0,000 0,011 0,020 -0,004 -0,005 0,004 0,005 0,000 0,004 0,005 -0,007 -0,026 0,007 -0,004 0,002 -0,006 -0,001 -0,003 0,032 0,000 0,003 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 -0,001 -0,001 0,000 0,001 0,002 0,004 0,000 -0,002 0,061 0,061 0,088 0,088 15,1% 23,7%


CUADRO 3. DESCOMPOSICION DEL CAMBIO PORCENTUAL DE LA EDUCACION Período Cambio en Sj Coeficiente Desv Standard Correlación 1976-1986 1986-1996 1977-1988 1988-1995

Desv Standard

Educación

Educación

Educación

Ingreso,Educación

Ingreso

-13,3% 1,7% -4,8% -11,2%

-13,4% 2,0% -11,7% 1,2%

7,0% -0,4% 5,1% -1,0%

-11,4% 4,0% -6,9% -3,5%

-4,4% 3,8% -8,7% 7,9%


CUADRO 4. DESCOMPOSICION DEL CAMBIO PORCENTUAL EN Sj. (Cambio en cada componente) Sj(ln Y) COEFICIENTE DESVIACION STANDARD CORRELACION 76-86 86-96 77-88 88-95 76-86 86-96 77-88 88-95 76-86 86-96 77-88 88-95 76-86 86-96 77-88 88-95 Ingreso Laboral -4% 4% -9% 8% 100% 100% 100% 100% Educación -13% 2% -5% -11% -13% 2% -12% 1% 7% 0% 5% -1% -11% 4% -7% -4% Experiencia -17% -490% -109% 776% -8% -19% -12% -17% 2% -2% 1% -1% -15% -466% -108% 803% Experiencia 2 23% 209% -703% 52% -20% -17% -18% -14% 4% -1% 4% -1% 35% 231% -698% 76% Género 19% -6% 73% -31% 18% 13% 70% -8% 0% 2% 0% 1% -3% -17% -6% -16% Sector Privado 33% 44% 48% -10% 44% 42% 41% 23% -9% -7% -7% -12% -7% 13% 6% -13% Jefe Hombre -18% -33% -53% -19% -11% -3% -39% 2% 0% 0% 0% 0% -12% -26% -22% -14% Jefe Mujer 48% -26% -41% 2% 0% -29% -62% 15% 17% 10% 13% 6% 27% -3% 0% -11% Tiempo Parcial 163% 39% 208% 13% 23% 14% 50% 7% 23% 6% 13% 5% 113% 23% 136% 9% Permanente/Temporal 20% 1% 37% 11% -16% -14% -6% 6% 18% 11% 13% 12% 13% 7% 22% 1% Unión Libre -322% -40% -322% -27% -169% -43% -176% -16% -39% 23% -35% 17% -119% -16% -120% -20% Viudo -580% 33% -103% 1% -609% 8% -177% 12% 1% 1% -2% 1% 24% 27% 67% -3% Separado-Divorciado -84% 143% -14% -50% -128% 120% -168% -30% 27% 14% 37% 8% 13% 12% 108% -20% Soltero -260% -35% -295% 63% -238% 10% -262% 95% -2% -3% -2% -3% -25% -38% -40% -21% Primaria -67% -6% -13% -19% -58% 2% -14% 2% -2% -4% -2% -3% -11% 0% -5% -10% Secundaria Incompleta -160% 223% -44% 182% -22% 66% 108% 48% 4% -3% -1% 0% -147% 163% -160% 142% Secundaria Completa 152% 91% -470% -6% 146% 131% -468% 39% 35% 14% 31% 9% -34% -50% -41% -47% Universidad Incompleta -313% 184% -129% 69% -304% 182% -143% 91% 18% 6% 20% 1% -31% 0% -16% -14% Universidad Completa -17% 53% -42% 48% -38% 24% -55% 35% 18% 21% 5% 15% -1% 13% -1% 6% Barranquilla -302% 105% -296% 48% -84% 294% -70% 34% 4% 0% 7% 5% -227% -185% -241% 16% Bucaramanga -110% -480% 11% -10% -14% 30% 28% 31% 12% 14% 6% 6% -113% -520% -32% -39% Bogotá 196% -20% 229% 77% 46% 20% 118% 49% -10% -20% -8% -2% 155% -17% 110% 38% Medellin -86% 283% 125% -104% -19% -9% 26% 0% 21% 2% 18% -6% -93% 293% 72% -90% Cali -35% -186% -38% 1004% 44% 19% 75% 54% -1% -8% -9% 3% -83% -193% -113% 955% Pasto 117% -9% 96% -21% -12% -13% 0% -15% 51% 26% 29% 8% 74% -18% 59% -7% Obreros -64% -27% -59% 7% -14% -15% -24% 16% -2% -3% -2% -3% -52% -6% -42% 2% Empleados -22% -4% -15% -10% -6% -21% -23% 19% 0% 1% -1% 0% -20% 21% 0% -21% Cuenta Propia 28% -97% 35% -55% 35% -36% 30% -3% -21% -17% -16% -14% 8% -39% 12% -30% Empleado Doméstico 32% 47% 86% -24% -3% -7% -8% -1% 9% 3% 6% 6% 21% 55% 79% -21% Agricultura -62% -135% -104% 25% -26% -50% -61% 50% 0% -3% 8% -16% -40% -77% -60% -1% Minería 219% -88% 131% -27% 137% -42% 52% 12% 8% -16% 30% -14% 70% -26% 40% -17% Electricidad Gas Agua -58% -14% -113% 23% -37% -37% -110% 31% -13% 10% -5% -2% -13% 16% -7% 2% Construcción 324% 52% 40% -27% 396% 37% 97% 92% 3% 0% 1% 10% -79% 18% -66% -121% Comercio 0% -298% -160% 47% -71% -324% -212% 42% 10% 0% 5% 1% 57% 30% 39% 12% Transportes y Com. 45% -11% 29% -7% 33% 7% 25% 16% 1% 4% 0% 5% 6% -19% -4% -19% Servicios Financieros 164% 4% 826% 55% 155% 0% 790% 58% 3% 14% 3% 4% 1% -6% 25% 1% Servicios -1% -167% -67% -10% -6% -48% -63% 31% -3% -1% -2% -2% 4% -114% -11% -32%


CUADRO 5. COEFICIENTES DE LA ECUACION DE INGRESOS VARIABLES 1976 1977 1978 Constante 6,9262 7,1938 7,6706 Educación 0,1052 0,1005 0,1012 Experiencia 0,0361 0,0349 0,0352 Experiencia 2 -0,0005 -0,0005 -0,0005 Género 0,1440 0,1081 0,1596 Sector Privado -0,0909 -0,1086 -0,1384 Jefe Hombre 0,1872 0,2813 0,1898 Jefe Mujer -0,1252 -0,2920 -0,1442 Tiempo Parcial -0,2382 -0,1983 -0,2191 Permanente/Temporal 0,2288 0,1861 0,2177 Unión Libre 0,1340 0,1126 0,1524 Viudo 0,0163 0,0796 -0,0128 Separado-Divorciado 0,0917 0,0884 0,0453 Soltero 0,0332 0,0215 0,0165 Primaria -0,0312 -0,0190 -0,0269 Secundaria Incompleta -0,0437 -0,0176 -0,0462 Secundaria Completa -0,0329 0,0363 -0,0921 Universidad Incompleta 0,0043 0,0270 -0,0104 Universidad Completa 0,1848 0,2439 0,1622 Barranquilla 0,2195 0,2472 0,1250 Bucaramanga 0,1617 0,1632 0,0794 Bogotá 0,1413 0,0989 -0,0094 Medellin 0,1960 0,1844 0,0912 Cali 0,1016 0,1182 0,0366 Pasto -0,1917 -0,2304 -0,2665 Obreros -0,7458 -0,7246 -0,7784 Empleados -0,6415 -0,6601 -0,7077 Cuenta Propia -0,3642 -0,3168 -0,3473 Empleado Doméstico -0,7898 -0,7940 -0,7641 Agricultura 0,2290 0,2715 0,2312 Minería 0,1352 0,1147 0,3095 Electricidad Gas Agua 0,0933 0,0625 0,0116 Construcción 0,0151 0,0340 0,0380 Comercio -0,0306 -0,0228 -0,0355 Transportes y Com. 0,1263 0,1231 0,1268 Servicios Financieros 0,0345 0,0087 0,0480 Servicios -0,0677 -0,1030 -0,1174 R2 0,5238 0,5135 0,5187

1979 7,9697 0,0936 0,0369 -0,0006 0,1269 -0,0657 0,1645 -0,1339 -0,2756 0,1496 0,1710 0,1200 0,0419 0,0455 -0,0184 -0,0285 -0,0717 0,0067 0,1962 0,0436 -0,0189 -0,0550 0,0642 0,0037 -0,4533 -0,7431 -0,6403 -0,3621 -0,7735 0,1620 0,0572 -0,0473 0,0387 -0,0070 0,1669 0,0267 -0,0896 0,5057

1980 8,2216 0,0975 0,0333 -0,0005 0,1473 -0,1115 0,1577 -0,1018 -0,2653 0,1719 0,0956 -0,0165 0,0183 0,0046 -0,0232 -0,0356 -0,0911 -0,0185 0,1893 0,1924 0,1319 0,0774 0,2320 0,1143 -0,2658 -0,7896 -0,7198 -0,3927 -0,8027 0,0552 0,2114 0,0388 0,0500 -0,0113 0,1415 0,0523 -0,1050 0,4822

1981 8,3638 0,0961 0,0338 -0,0005 0,1395 -0,0887 0,1922 -0,1201 -0,1526 0,1785 -0,1323 -0,0722 -0,1123 -0,0642 -0,0203 -0,0431 -0,1080 -0,0123 0,1253 0,1899 0,1965 0,1417 0,2982 0,1817 -0,1603 -0,6908 -0,6182 -0,4100 -0,6718 0,0975 0,2778 0,0553 0,0606 0,0016 0,1194 0,0723 -0,0889 0,4491

1982 8,4577 0,1036 0,0393 -0,0005 0,1973 -0,0779 0,1681 -0,1264 -0,2788 0,1685 -0,0800 -0,0832 -0,0466 -0,0248 -0,0154 -0,0343 -0,0625 -0,0024 0,1096 0,2157 0,1221 0,1276 0,1449 0,1126 -0,2185 -0,7063 -0,6568 -0,4004 -0,7920 0,1134 0,1605 -0,0046 0,0753 0,0187 0,1288 0,0682 -0,0333 0,5185

1983 8,7386 0,1001 0,0361 -0,0005 0,1694 -0,1208 0,1871 -0,1363 -0,3233 0,1740 -0,0748 -0,0475 -0,0518 -0,0311 -0,0189 -0,0443 -0,1027 -0,0190 0,0749 0,1514 0,1587 0,1269 0,1359 0,1289 -0,2304 -0,6507 -0,5814 -0,3240 -0,8000 0,1400 0,3038 0,0365 0,0878 -0,0037 0,1239 0,0516 -0,0543 0,4915

1984 8,7273 0,0947 0,0330 -0,0004 0,1713 -0,1364 0,1881 -0,1241 -0,3778 0,2167 -0,1112 -0,0738 -0,0502 -0,0652 -0,0179 -0,0418 -0,1135 -0,0241 0,1018 0,2440 0,3577 0,2436 0,2509 0,2528 -0,1834 -0,5118 -0,4447 -0,2575 -0,6929 0,1402 0,2701 0,0413 0,0968 -0,0016 0,1465 0,0968 -0,0449 0,5048

1985 8,8296 0,0937 0,0389 -0,0005 0,1717 -0,1124 0,1571 -0,1468 -0,2817 0,2070 -0,0748 0,0235 -0,0240 -0,0399 -0,0203 -0,0373 -0,0817 -0,0025 0,0921 0,0466 0,1790 0,1838 0,1858 0,1359 -0,1269 -0,4498 -0,4107 -0,3753 -0,6413 0,0849 0,1977 0,0469 0,0967 -0,0132 0,1238 0,0854 -0,0462 0,4918

1986 9,2842 0,0911 0,0333 -0,0004 0,1696 -0,1314 0,1672 -0,1249 -0,2921 0,1923 -0,0922 -0,0828 -0,0261 -0,0456 -0,0130 -0,0343 -0,0810 -0,0087 0,1148 0,0349 0,1392 0,2061 0,1584 0,1459 -0,1685 -0,6427 -0,5998 -0,4927 -0,7630 0,1684 0,3206 0,0585 0,0751 -0,0088 0,1680 0,0878 -0,0635 0,5050

1987 9,3601 0,0877 0,0326 -0,0004 0,1570 -0,1263 0,1721 -0,1603 -0,3243 0,1619 -0,0842 -0,0290 -0,0488 -0,0320 -0,0138 -0,0337 -0,0630 -0,0038 0,1279 0,1004 0,1370 0,2396 0,2387 0,2022 -0,1407 -0,4949 -0,4545 -0,4236 -0,6512 0,1094 0,2437 0,0155 0,0535 -0,0062 0,1464 0,0858 -0,0401 0,4912

1988 9,6665 0,0888 0,0308 -0,0004 0,1837 -0,1531 0,1710 -0,1113 -0,2978 0,1751 -0,0859 -0,0611 -0,0598 -0,0348 -0,0163 -0,0366 -0,1333 -0,0116 0,1099 0,0733 0,2085 0,2155 0,2331 0,2067 -0,2299 -0,5495 -0,5105 -0,4117 -0,7297 0,1063 0,1743 -0,0062 0,0668 0,0255 0,1536 0,0771 -0,0381 0,5156

1989 10,0096 0,0948 0,0305 -0,0004 0,1871 -0,1656 0,1525 -0,0671 -0,3281 0,1496 -0,1087 -0,1152 -0,0634 -0,0596 -0,0109 -0,0423 -0,1456 -0,0256 0,0749 -0,0354 0,0968 0,1125 0,1269 0,1189 -0,3426 -0,5634 -0,5010 -0,3452 -0,6649 0,0993 0,3723 -0,0271 0,0356 0,0007 0,1582 0,0738 -0,0676 0,5231

1990 10,4143 0,0841 0,0268 -0,0004 0,1721 -0,1661 0,1681 -0,1016 -0,3332 0,1639 -0,1016 -0,1015 -0,0578 -0,0670 -0,0130 -0,0347 -0,0908 -0,0049 0,1659 -0,0462 0,1019 0,1345 0,1060 0,1392 -0,3159 -0,6276 -0,6045 -0,5432 -0,7211 0,1261 0,2412 0,0087 0,0565 0,0035 0,1704 0,0997 -0,0551 0,5079

1991 10,6254 0,0885 0,0296 -0,0004 0,1563 -0,1870 0,1802 -0,1390 -0,3405 0,1645 -0,0509 -0,0734 -0,0340 -0,0191 -0,0168 -0,0442 -0,1475 -0,0223 0,0825 -0,0504 0,1103 0,1332 0,1209 0,1456 -0,3270 -0,6452 -0,5974 -0,5361 -0,7833 0,0482 0,3645 -0,0583 0,0356 0,0104 0,1699 0,0759 -0,0924 0,5041

1992 10,7334 0,0968 0,0299 -0,0004 0,1774 -0,1258 0,1915 -0,0920 -0,3272 0,1636 -0,0905 -0,0885 -0,0433 -0,0401 -0,0162 -0,0504 -0,1730 -0,0210 0,0713 -0,0062 0,1732 0,1979 0,1525 0,1972 -0,2586 -0,7034 -0,6504 -0,5746 -0,8276 0,1034 0,3106 0,0405 0,0716 -0,0026 0,1931 0,0815 -0,0734 0,5072

1993 11,2035 0,0818 0,0285 -0,0004 0,1951 -0,1558 0,1392 -0,0827 -0,3216 0,1493 -0,0867 -0,0637 -0,0540 -0,0471 -0,0160 -0,0394 -0,1218 -0,0006 0,1790 -0,1294 0,0096 0,1175 0,0910 0,2054 -0,3297 -0,6693 -0,5998 -0,4877 -0,7640 0,1053 0,2248 0,0325 0,0756 -0,0160 0,1419 0,0869 -0,0578 0,4607

1994 11,2241 0,0886 0,0269 -0,0004 0,1583 -0,1786 0,1661 -0,0940 -0,2923 0,1374 -0,1061 -0,0214 -0,0823 -0,0695 -0,0173 -0,0545 -0,1581 -0,0073 0,1517 0,0241 0,1417 0,2274 0,1446 0,2407 -0,3232 -0,5292 -0,4806 -0,3679 -0,5941 0,0481 0,1307 0,0668 0,0825 0,0244 0,1739 0,1127 -0,0445 0,4496

1995 11,4037 0,0899 0,0254 -0,0004 0,1688 -0,1877 0,1745 -0,1276 -0,3174 0,1855 -0,0720 -0,0683 -0,0417 -0,0678 -0,0166 -0,0544 -0,1860 -0,0220 0,1481 0,0980 0,2728 0,3207 0,2335 0,3183 -0,1962 -0,6387 -0,6051 -0,3984 -0,7253 0,1597 0,1951 -0,0082 0,1281 0,0362 0,1776 0,1216 -0,0501 0,4776

1996 11,5187 0,0929 0,0269 -0,0004 0,1911 -0,1870 0,1622 -0,0882 -0,3329 0,1660 -0,0529 -0,0896 -0,0574 -0,0502 -0,0132 -0,0571 -0,1874 -0,0246 0,1419 0,1375 0,1809 0,2472 0,1443 0,1732 -0,1475 -0,5489 -0,4711 -0,3129 -0,7119 0,0835 0,1852 0,0369 0,1031 0,0196 0,1804 0,0881 -0,0328 0,5155


RENTABILIDAD DE LA EXPERIENCIA

0,045

-0,0003

-0,00035

-0,0004 EXPERIENCIA

0,035

EXPERIENCIA AL CUADRADO

0,04

-0,00045

0,03 -0,0005

0,025 -0,00055

0,02

-0,0006X 76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

X2

Grテ。fica 16 a

PERFIL DE INGRESOS PROVENIENTES DE LA EXPERIENCIA 2

1,8

1,6

1,4

1,2

1

0,8 1

3

5

7

9

11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 Aテ前S DE EXPERIENCIA 1976

Grテ。fica 16 b

1996


SALARIO RELATIVO (PUBLICOS/PRIVADOS)

SALARIO RELATIVO (TIEMPO COMPLETO/TIEMPO PARCIAL)

1,6

1,6

1,55

1,5

1,5 1,4 1,45 1,3 1,4 1,2 1,35 1,1 1,3

1

1,25

1,2

0,9 76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

Grรกfica 17

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

90

91

92

93

94

95

96

Grรกfica 18

SALARIOS RELATIVOS (BOGOTA/RESTO)

SALARIO RELATIVO (PERMANENTE/TEMPORAL) 1,9

1,4

1,85

1,35

1,8

1,3

1,75

1,25

1,7

1,2

1,65

1,15

1,6

1,1

1,55

1,05

1

1,5 76

77

Grรกfica 19

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

76

77

Grรกfica 20

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89


ARCHIVOS DE MACROECONOMIA No

Título

Autores

Fecha

1

La coyuntura económica en Colombia y Venezuela

Andrés LANGEBAEK Patricia DELGADO Fernando MESA PARRA

Octubre 1992

2

La tasa de cambio y el comercio colombo-venezolano

Fernando MESA PARRA Andrés LANGEBAEK

Noviembre 1992

3

¿Las mayores exportaciones colombianas de café redujeron el precio externo?

Carlos Esteban POSADA Andrés LANGEBAEK

Noviembre 1992

4

El déficit público: una perspectiva macroeconómica.

Jorge Enrique RESTREPO Juan Pablo ZÁRATE Carlos Esteban POSADA

Noviembre 1992

5

El costo de uso del capital en Colombia.

Mauricio OLIVERA

Diciembre 1992

6

Colombia y los flujos de capital privado a América Latina

Andrés LANGEBAEK

Febrero 1993

7

Infraestructura física. “Clubs de convergencia” y crecimiento económico.

José Dario URIBE

Febrero 1993

8

El costo de uso del capital: una nueva estimación (Revisión)

Mauricio OLIVERA

Marzo 1993

9

Dos modelos de transporte de carga por carretera.

Carlos Esteban POSADA Edgar TRUJILLO CIRO Alvaro CONCHA Juan Carlos ELORZA

Marzo 1993

10

La determinación del precio interno del café en un modelo de optimización intertemporal.

Carlos Felipe JARAMILLO Carlos Esteban POSADA Edgar TRUJILLO CIRO

Abril 1993

11

El encaje óptimo

Edgar TRUJILLO CIRO Carlos Esteban POSADA

Mayo 1993

12

Crecimiento económico, “Capital humano” y educación: la teoría y el caso colombiano posterior a 1945

Carlos Esteban POSADA

Junio 1993

13

Estimación del PIB trimestral según los componentes del gasto.

Rafael CUBILLOS Junio 1993 Fanny Mercedes VALDERRAMA

14

Diferencial de tasas de interés y flujos de capital en Colombia (1980-1993)

Andrés LANGEBAEK

15

Empleo y capital en Colombia: nuevas estimaciones (1950-1992)

Adriana BARRIOS Septiembre 1993 Marta Luz HENAO Carlos Esteban POSADA Fanny Mercedes VALDERRAMA Diego Mauricio VÁSQUEZ

16

Productividad, crecimiento y ciclos en la economía colombiana (1967-1992)

Carlos Esteban POSADA

Septiembre 1993

17

Crecimiento económico y apertura en Chile y México y perspectivas para Colombia.

Fernando MESA PARRA

Septiembre 1993

18

El papel del capital público en la producción, inversión y el crecimiento económico en Colombia.

Fabio SÁNCHEZ TORRES

Octubre 1993

19

Tasa de cambio real y tasa de cambio de equilibrio.

Andrés LANGEBAEK

Octubre 1993

20

La evolución económica reciente: dos interpretaciones alternativas.

Carlos Esteban POSADA

Noviembre 1993

21

El papel de gasto público y su financiación en la coyuntura actual: algunas implicaciones complementarias.

Alvaro ZARTA AVILA

Diciembre 1993

22

Inversión extranjera y crecimiento económico.

Alejandro GAVIRIA

Diciembre 1993

Agosto 1993


ARCHIVOS DE MACROECONOMIA No

Título

Autores

Fecha

Javier Alberto GUTIÉRREZ 23

Inflación y crecimiento en Colombia

Alejandro GAVIRIA Carlos Esteban POSADA

Febrero 1994

24

Exportaciones y crecimiento en Colombia

Fernando MESA PARRA

Febrero 1994

25

Experimentos con la vieja y la nueva teoría del crecimiento económico (¿porqué crece tan rápido China?)

Carlos Esteban POSADA

Febrero 1994

26

Modelos económicos de la criminalidad y la posibilidad de una dinámica prolongada.

Carlos Esteban POSADA

Abril 1994

27

Regímenes cambiarios, política macroeconómica y flujos de capital en Colombia.

Carlos Esteban POSADA

Abril 1994

28

Comercio intraindustrial: el caso colombiano

Carlos POMBO

Abril 1994

29

Efectos de una bonanza petrolera a la luz de un modelo de optimización intertemporal.

Hernando ZULETA Juan Pablo ARANGO

Mayo 1994

30 .

Crecimiento económico y productividad en Colombia: una perspectiva de largo plazo (1957-1994)

Sergio CLAVIJO

Junio 1994

31

Inflación o desempleo: ¿Acaso hay escogencia en Colombia?

Sergio CLAVIJO

Agosto 1994

32

La distribución del ingreso y el sistema financiero

Edgar TRUJILLO CIRO

Agosto 1994

33

La trinidad económica imposible en Colombia: estabilidad cambiaria, independencia monetaria y flujos de capital libres

Sergio CLAVIJO

Agosto 1994

34

¿’Déjà vu?: tasa de cambio, deuda externa y esfuerzo exportador en Colombia.

Sergio CLAVIJO

Mayo 1995

35

La crítica de Lucas y la inversión en Colombia: nueva evidencia

Mauricio CÁRDENAS Mauricio OLIVERA

Septiembre 1995

36

Tasa de Cambio y ajuste del sector externo en Colombia.

Fernando MESA PARRA Dairo ESTRADA

Septiembre 1995

37

Análisis de la evolución y composición del Sector Público.

Mauricio Olivera G. Septiembre 1995 Manuel Fernando CASTRO Q. Fabio Sánchez T.

38

Incidencia distributiva del IVA en un modelo del ciclo de vida.

Juan Carlos PARRA OSORIO Fabio José SÁNCHEZ T.

Octubre 1995

39

¿Por qué los niños pobres no van a la escuela? (Determinantes de la asistencia escolar en Colombia)

Fabio SÁNCHEZ TORRES Jairo Augusto NÚÑEZ M.

Noviembre 1995

40

Matriz de Contabilidad Social 1992.

Fanny M. VALDERRAMA Javier Alberto GUTIÉRREZ

Diciembre 1995

41

Multiplicadores de Contabilidad derivados de la Matriz de Contabilidad Social

Javier Alberto GUTIÉRREZ Enero 1996 Fanny M. VALDERRAMA G.

42

El ciclo de referencia de la economía colombiana.

Martin MAURER María Camila URIBE S.

Febrero 1996

43

Impacto de las transferencias intergubernamentales en la distribución interpersonal del ingreso en Colombia.

Juan Carlos PARRA OSORIO

Marzo 1996

44

Auge y colapso del ahorro empresarial en Colombia: 1983-1994

Fabio SÁNCHEZ TORRES Abril 1996 Guillermo MURCIA GUZMÁN Carlos OLIVA NEIRA

45

Evolución y comportamiento del gasto público en Colombia: 1950-1994

Cielo María NUMPAQUE Mayo 1996 Ligia RODRÍGUEZ CUESTAS


ARCHIVOS DE MACROECONOMIA No

Título

Autores

Fecha

46

Los efectos no considerados de la apertura económica en el mercado laboral industrial.

Fernando MESA PARRA Javier Alberto GUTIÉRREZ

Mayo 1996

47

Un modelo de Financiamiento óptimo de un aumento permanente en el gasto público: Una ilustración con el caso colombiano.

Alvaro ZARTA AVILA

Junio 1996

48

Estadísticas descriptivas del mercado laboral masculino y femenino en Colombia: 1976 -1995

Rocío RIBERO M. Carmen Juliana GARCÍA B.

Agosto 1996

49

Un sistema de indicadores líderes para Colombia

Martín MAURER María Camila URIBE Javier BIRCHENALL

Agosto 1996

50

Evolución y determinantes de la productividad en Colombia: Un análisis global y sectorial

Fabio SÁNCHEZ TORRES Jorge Iván RODRÍGUEZ Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ

Agosto 1996

51

Gobernabilidad y Finanzas Públicas en Colombia.

César A. CABALLERO R

Noviembre 1996

52

Tasas Marginales Efectivas de Tributación en Colombia.

Mauricio OLIVERA G.

Noviembre 1996

53

Un modelo keynesiano para la economía colombiana

Fabio José SÁNCHEZ T. Clara Elena PARRA

Febrero 1997

54

Trimestralización del Producto Interno Bruto por el lado de la oferta.

Fanny M. VALDERRAMA

Febrero 1997

55

Poder de mercado, economías de escala, complementariedades intersectoriales y crecimiento de la productividad en la industria colombiana.

Juán Mauricio RAMÍREZ

Marzo 1997

56

Estimación y calibración de sistemas flexibles de gasto.

Jesús Orlando GRACIA Gustavo HERNÁNDEZ

Abril 1997

57

Mecanismos de ahorro e Inversión en las Empresas Públicas Colombianas: 1985-1994

Fabio SÁNCHEZ TORRES Guilllermo MURCIA G.

Mayo 1997

58

Capital Flows, Savings and investment in Colombia: 1990-1996

José Antonio OCAMPO G. Camilo Ernesto TOVAR M.

Mayo 1997

59

Un Modelo de Equilibrio General Computable con Competencia imperfecta para Colombia.

Juan Pablo ARANGO Jesús Orlando GRACIA Gustavo HERNÁNDEZ Juan Mauricio RAMÍREZ

Junio 1997

Javier A. BIRCHENALL J.

Julio 1997

Alberto CASTAÑEDA C. Gabriel PIRAQUIVE G.

Julio 1997

60

El cálculo del PIB Potencial en Colombia.

61

Determinantes del Ahorro de los hogares. de su caída en los noventa.

62

Los ingresos laborales de hombres y mujeres en Colombia: 1976-1995

Rocío RIBERO Claudia MEZA

Agosto 1997

63

Determinantes de la participación laboral de hombres y mujeres en Colombia: 1976-1995

Rocío RIBERO Claudia MEZA

Agosto 1997

64

Inversión bajo incertidumbre en la Industria Colombiana: 1985-1995

Javier A. BIRCHENALL

Agosto 1997

65

Modelo IS-LM para Colombia. Relaciones de largo plazo y fluctuaciones económicas.

Jorge Enrique RESTREPO

Agosto 1997

66

Correcciones a los Ingresos de las Encuestas de hogares y distribución del Ingreso Urbano en Colombia.

Jairo A. NÚÑEZ MÉNDEZ Jaime A. JIMÉNEZ CASTRO

Septiembre 1997

67

Ahorro, Inversión y Transferencias en las Entidades Territoriales Colombianas

Fabio SÁNCHEZ TORRES Mauricio OLIVERA G. Giovanni CORTÉS S.

Octubre 1997

Explicación


ARCHIVOS DE MACROECONOMIA No

Título

Autores

Fecha

68

Efectos de la Tasa de cambio real sobre la Inversión industrial en un Modelo de transferencia de precios.

Fernando MESA PARRA Leyla Marcela SALGUERO Fabio SÁNCHEZ TORRES

Octubre 1997

69

Convergencia Regional: Una revisión del caso Colombiano.

Javier A. BIRCHENALL Guillermo E. MURCIA G.

Octubre 1997

70

Income distribution, human capital and economic growth in Colombia.

Javier A. BIRCHENALL

Octubre 1997

71

Evolución y determinantes del Ahorro del Gobierno Central.

Fabio SÁNCHEZ TORRES Ma. Victoria ANGULO

Noviembre 1997

72

Macroeconomic Performance and Inequality in Colombia: 1976-1996

Raquel BERNAL Mauricio CÁRDENAS Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ Fabio SÁNCHEZ TORRES

Diciembre 1997

73

Liberación comercial y salarios en Colombia: 1976-1994

Donald ROBBINS

Enero 1998

74

Educación y salarios relativos en Colombia: 1976-1995 Determinantes, evolución e implicaciones para la distribución del Ingreso

Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ Fabio SÁNCHEZ TORRES

Enero 1998

75

La tasa de interés “óptima”

Carlos Esteban POSADA Edgar TRUJILLO CIRO

Febrero 1998

76

Los costos económicos de la criminalidad y la violencia en Colombia: 1991-1996

Edgar TRUJILLO CIRO Martha Elena BADEL

Marzo 1998

77

Elasticidades Precio y Sustitución para la Industria Colombiana.

Juán Pablo ARANGO Jesús Orlando GRACIA Gustavo HERNÁNDEZ

Marzo 1998

78

Flujos Internacionales de Capital en Colombia: Un enfoque de Portafolio

Ricardo ROCHA GARCÍA Fernando MESA PARRA

Marzo 1998

79

Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia: 1978-1996

José Antonio OCAMPO María José PÉREZ Camilo Ernesto TOVAR Francisco Javier LASSO

Marzo 1998

80

La Curva de Salarios para Colombia. Una Estimación de las Relaciones entre el Desempleo, la Inflación y los Ingresos Laborales: 1984- 1996.

Fabio SÁNCHEZ TORRES Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ

Marzo 1998

81

Participación, Desempleo y Mercados Laborales en Colombia.

Jaime TENJO G. Rocio RIBERO M.

Abril 1998

82

Reformas comerciales, márgenes de beneficio y productividad en la industria colombiana

Juán Pablo ARANGO Jesús Orlando GRACIA Gustavo HERNÁNDEZ Juán Mauricio RAMÍREZ

Abril 1998

83

Capital y Crecimiento Económico en un Modelo Dinámico: Una presentación de la dinámica Transicional para los casos de EEUU y Colombia

Alvaro ZARTA AVILA

Mayo 1998.

84

Determinantes de la Inversión en Colombia: E videncia sobre el capital humano y la violencia.

Clara Helena PARRA

Junio 1998.

85

Mujeres en sus casas: Un recuento de la población Femenina económicamente activa

Piedad URDINOLA C.

Junio 1998.

86

Descomposición de la desigualdad del Ingreso laboral Urbano en Colombia: 1976-1997

Fabio SÁNCHEZ TORRES Jairo NÚÑEZ MÉNDEZ

Junio 1998.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.