La vicuña

Page 1

La vicuĂąa

Curiosidades de la leyenda por los alumnos de 4Âş grado


INDICE ●

El agua y las vicuñas..............2

El dios Llastay.........................3

Reproducción..........................4

Ficha física..............................5

Peligro de extinción.................6

Paises donde habita................7

Mapa de América....................8

Adaptación al frío....................9

Usos de su lana.....................10

Quipus...................................11

Sistema de numeración .......12

Números en aymará..............13


El agua y las vicuñas Las vicuñas beben agua todos los días, y siempre se las encuentra a una distancia máxima de dos kilómetros de un lago, un arroyo, o un manantial; aunque a menudo hasta un charco le basta.


El dios Llastay El dios Llastay es un personaje de (La leyenda de la vicu単a). En el nordeste argentino ,genio protector de los animales, especialmente de las vicu単as y los guanacos . El Llastay protege a los cazadores pobres que cazan para alimentarse, y castiga a los que cazan sin necesitarlo . El Llastay es un mito viviente, no existe solo en el recuerdo ,sino que tiene su culto y sus devotos.


La vicuña ●

Las hembras tienen una sola cría , que nacen tras 11 meses de gestasción. Entre diciembre y abril, en especial en febrero . Luego del nacimiento de la vicuña las hembras pastan junto a su cría, mientras el macho vigila.


Ficha de la Vicuña ●

Nombre científico: Vicugna

Ambiente: terrestre

Grupo de vertebrados : es un mamífero

Alimentación: herbÍvoro

Locomocion: camina en cuatro patas

Reproducción: vivíparo


Ficha física ALTURA:La vicuña es un camélido que puede medir de 80 a 90 centímetros, con un largo de 1,60 a 1,75 metro. PESO: pesan entra 38 y 50 kilos

COBERTURA:Es de color marrón en la parte superior del lomo y los laterales; su pecho es blanco. La lana que se puede extraer de la vicuña está considerada la más fina del mundo.


¿POR QUÉ ESTÁN EN PELIGRO? El único enemigo natural de la vicuña es el puma, que aprovecha la noche para cazarla en sus dormideros. También la vicuña es perseguida por el hombre, fundamentalmente para obtener su lana.


América del Sur La vicuña vive en el noroeste de la Argentina, el oeste de Bolivia, el noroeste de Chile,sectores de los andes de Ecuador, y en las alturas andinas del Perú, país que posee la mayor población de la especie.



Adaptaciones al frío La vicuña para la protección contra el frío tiene una fibra tupida y muy fina, con alta capacidad de retención de la temperatura; en el pecho posee un mechón de pelos largos que le sirve para cubrir las patas delanteras al dormir echada en el suelo.


Usos de su pelo: Las vicuñas son camélidos silvestres de tamaño pequeño con pelo de distintos colores según las partes del cuerpo. Su color es beige o marrón, claro rojizo en la zona del vientre y blanco en las patas. Su pelo es una fibra fina y delicada. Sólo se producen prendas de alta calidad, requeridas por países desarrollados donde es posible acceder dado su alto costo. Las prendas elaboradas con pelo de vicuña son: suéteres, chalecos, polleras, pantalones, trajes, capas y pañuelos entre otros.


Quipus “El quipu era un cordel de aproximadamente unos treinta centímetros (sin embargo, existen unos más largos) al que se le amarraban hilos multicolores. De éstos partían otras hebras unidas mediante nudos hechos a distancias variables y en hilos de diferentes colores. El número de nudos y la combinación de colores permitían a los que conocían el sistema perfectamente leerlo sin dificultad. Muchos de los quipus encontrados están incompletos. Al menos sabemos que se leían de derecha a izquierda del cordel principal, siguiendo cada hilo que surge. La posición y la cantidad de nudos entregaban información cuantitativa, mientras que los colores indicaban la naturaleza del objeto representado. Así, por ejemplo, un cordel amarillo (maíz) amarrado a un hilo azul indicaba, según el número de nudos y su posición, la importancia de la cantidad de maíz en una provincia determinada.”


Sistema de numeración Los aimaras tuvieron, al igual que los mayas e hindúes, un sistema de numeración basado en el valor de posición de los signos, los cuales en vez de ser gráficos, tenían la forma de nudos situados a lo largo de una cuerda y eran llamados quipus.


Los aymaras llamaban a sus números así: UNO =MAYADOS DOS =PAYA TRES =KIMSA CUATRO =PUSI CINCO =PHISQA SEIS = SUXTA. SIETE = PAQALLQU. OCHO = KIMSAQALQU. NUEVE = LLÄTUNKA. Si nada se coloca en la columna de las unidades equivale a CERO = CH'USA.


“Cada ser que encontramos en esta hermosa tierra es una vida, un universo diferente. Cada flor, árbol, ave, mamífero, como cada ser humano, es único y fascinante. Delicada pero fuerte, así es la vicuña que, desde tiempos remotos, anda libre por los Andes haciendo gala de su color canela y de su lana finísima con la que se han tejido ropajes, leyendas y sueños... “


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.