RESUMEN CUARTO DIA CONVERSACIONES EN LA COLADA

Page 1

RESUMEN CUARTO DÍA DE LAS “CONVERSACIONES EN LA COLADA” Organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo Jueves, 3 de Abril. 18:00/21:00 h. Salón “José Tomás de Mazarrasa”. Obispado.

El tema central de la cuarta jornada de las “Conversaciones en la Colada” fue “Los tras-fondos de las crisis: en economía y ética… Fue presentado por Maribel Yugueros, directora de Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, que hizo un resumen de los días anteriores y presentó al ponente de “La gran brecha social de las desigualdades en la actualidad en España”, Francisco Lorenzo Gil Sanz, sociólogo y director de la Fundación FOESSA de Cáritas Española que se dedica a realizar estudios sociológicos desde los años 60 y tiene gran prestigio a nivel nacional. Francisco Lorenzo Gil se refirió a los antecedentes de la crisis. En el periodo entre 1994 y 2007 se vive una época de crecimiento económico en España, con más empleo y un desarrollo urbano espectacular, “más igual que a mejor”. Pero estaban pasando otras cosas a las que no se prestaba atención. En una época de expansión se genera un modelo estructuralmente frágil, donde se acumulan los problemas desde la perspectiva monetaria, material y de exclusión social. La pregunta es: qué modelo queremos construir, ¿basado en crecimiento de empleo precario?, ¿poco protector, que no es un modelo de empleo trampolín sino que atrapa? El crecimiento, según apuntó Francisco Lorenzo Gil, no siempre genera desarrollo y si esto no ocurre, se generará una gran economía que se distribuye injustamente. A día de hoy, vivimos un proceso de incremento de paro, se produce un proceso de empobrecimiento generalizado, suben los precios, bajan las rentas y baja el umbral de la pobreza. Es un proceso de extensión e intensificación. España es el tercer país de Europa con mayor tasa de pobreza, detrás de Grecia y Rumanía. La crisis para algunos está siendo una oportunidad de enriquecimiento pero para las rentas medias y bajas es un duro golpe. Esto genera un incremento de los hogares sin ingresos declarados, entre 700.000 y 650.000. Crece la desigualdad. La tasa de desempleo es del 26%. “Lo más importante es que detrás de cada porcentaje hay personas”. El 52 % son parados de larga duración, de los seis millones más de la mitad llevan más de un año buscando trabajo, esto supone un proceso de cronificación, que va más allá de la carencia de recursos, que conlleva la desmotivación, la exclusión conlleva la inmovilización de capacidades. La crisis conlleva cambios estructurales, “lo que se destruye en épocas de crisis no se recupera al mismo ritmo en épocas de expansión”. En la actualidad prima el modelo individual, se responsabiliza al emprendimiento. Hay un proceso de desafección política, muchas instituciones cuestionadas. Sin embargo, la única solución no puede


ser responsabilidad de cada individuo porque entonces no podemos defender el modelo de colectivo social. Parece que el modelo es incuestionable, explicaba Francisco Lorenzo Gil Sanz, “pero hay que dar un salto. El mercado tiene un papel y tiene su valor limitado. Tantos datos parece una situación oscura o tenebrosa, hay mucho por hacer. Esto tiene muchas soluciones pequeñitas que sin muchas pueden ayudar a configurar una solución grande. ¿Puedo yo cambiar algo? ¿Qué impacto tiene lo que yo hago?”. El ponente terminó su intervención con la siguiente frase: “Si crees que eres demasiado pequeño para causar impacto, intenta dormir con un mosquito en la habitación”. En el turno de preguntas posterior a esta ponencia se habló de economía sumergida, la motivación, las personas que hay detrás de las cifras, las rentas mínimas, el trabajo benevolente y los requisitos burocráticos excluyentes. Si quieres escuchar o descargarte un resumen de la ponencia en palabras de Francisco Lorenzo Gil Sanz, pincha aquí: https://soundcloud.com/c-ritas-ciudad-rodrigo/01franciscolorenzo-gil?in=c-ritas-ciudad-rodrigo/sets/francisco-lorenzo-gil-sanz

Si quieres escuchar o descargarte un testimonio de Francisco Lorenzo Gil sobre por donde pasan las soluciones de la crisis, pincha aquí: https://soundcloud.com/c-ritas-ciudad-rodrigo/02francisco-lorenzo-gil Si quieres escuchar o descargarte un testimonio de Francisco Lorenzo Gil sobre la posición de Cáritas ante los que pretenden silenciar los datos, pincha aquí: https://soundcloud.com/c-ritas-ciudad-rodrigo/03francisco-lorenzo-gil Si quieres ver la presentación y los gráficos que acompañaron a la ponencia de Francisco Lorenzo Gil, pincha aquí: http://www.slideshare.net/comunicacioncaritasciudadrodrigo/la-gran-brecha-social-delas-desigualdades-en-la-actualidad-de-espaa

En sustitución de Ángel Martín Caño, sociólogo previsto en el programa que no pudo asistir por cuestiones de salud, Javier Alonso Torrens habló sobre las posibles salidas a la crisis de valores en nuestros días. El coordinador de estas jornadas partió de los datos del paro en España, de las personas que salen a la calle y se manifiestan a través de distintos movimientos y de los que se quedan en casa porque piensan que salir a manifestarse es inútil o no están de acuerdo. Hay mucho descontento social y la pregunta es cómo se encauza esta situación de manera pacífica. “Desde el principio de la crisis se nos ha culpado al pueblo llano de la situación crítica por haber vivido por encima de nuestras posibilidades. Es posible que haya algo de verdad pero ¿y ahora qué hacemos?” Hay una crisis monumental de valores, indicó Alonso Torrens, “y de validez de las instituciones, desde la monarquía a los partidos políticos, la judicatura, la Iglesia…” . Señaló que “sí tenemos algo de culpa por no haber pensado donde estábamos metidos, hemos vivido en un sistema con una jerarquía de valores donde el eje es el dinero y el éxito. Lo damos todo por conseguirlo”. El anverso es la persona humana, el eje de toda nuestra organización social debe ser la dignidad humana y sus derechos fundamentales e inalienables. La tecnología, además, ha posibilitado la


globalización, que ha servido desde el punto de vista económico para globalizar los problemas, o las cargas, repartirlas para todo el mundo, ordinariamente con la lógica de que a perro flaco le pican más las pulgas, y privatizar los beneficios. Al referirse a los Derechos Humanos, Javier Alonso Torrens, expuso que están incluidos en todas las declaraciones y constituciones, sin embargo una cosa es lo que decimos y otra lo que pensamos o creemos. Puso como ejemplo la violencia contra la mujer en España, 658 mujeres han muerto a causa de esta violencia en los últimos diez años. “Si fueran víctimas de terrorismo, la gente reaccionaría y saldría a la calle. Y sin embargo no ocurre. La causa es que la población considera que las mujeres son inferiores a los hombres”. En la práctica, incluso, las mujeres no tienen los mismos derechos laborales y muchas de ellas hacen un trabajo que ni siquiera es valorado por el PIB (amas de casa). “La sociedad española es machista por mucho que digamos lo contrario”. Con el racismo ocurre lo mismo, no nos creemos que todos somos iguales. Este tema está en el fondo de la crisis de valores. Este es un tema global, serio y en el que hay que profundizar. Javier Alonso Torrens finalizó diciendo que los valores fundamentales para el género humano son tres: la verdad, valor absoluto a buscar (contra ella está la mentira, el cinismo y el que te cuenten cuentos), la bondad que es el amor (lo contrario es la maldad y el egoísmo), y la belleza (no hay estética cuando no hay ética). En el debate posterior se habló de los valores de juventud y de la formación de los jóvenes hoy en día. Si quieres ver la presentación que acompañó a esta ponencia de Javier Alonso Torrens, pincha aquí: http://www.slideshare.net/comunicacioncaritasciudadrodrigo/defender-losderechos-humanos-por-javier-alonso-torrens Puedes ver fotografías de esta cuarta jornada en la siguiente galería fotográfica: https://www.flickr.com/photos/109307716@N06/sets/72157643232981784/ PROGRAMA 4 DE ABRIL “Conversaciones en la Colada”. 4 de Abril de 2014. LA IGLESIA Y LA CRISIS ¿Qué se puede pedir y exigir a la Iglesia de aquí (a nuestra Iglesia) ante la grave situación de nuestro mundo rural? Participa, coordina y modera: Rafael Caño, delegado episcopal de Cáritas. 18:00 h. Ponencia final.- Mentiras y verdades de la política económica que dirige nuestras vidas. José Luis Calvo González. Economista. Profesor de la UNED. 18:45 h. Debate. 19:15 h. Descanso. 19:45 h. Mesa redonda: el Papel social de la Iglesia en Ciudad Rodrigo en estos tiempos. Participan: Rafael Caño, Álvaro Fernández, Rosa Sánchez y Javier Ramos. 20:45 h. Clausura de las Jornadas: D. Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.