Guapileño 235

Page 1

A CRUZ ROJA DE GUÁPILES

SE GRADUÓ DE BACHILLERATO

PÁGINA 6

PÁGINA 8

Empresarios donaron ambulancia

Emprendedora guapileña cumple meta

¢200

AÑO XX Número 235 - 2017

Cuatro nobles dirigentes partieron al cielo

PÁGINAS 4, 28 Y 29

¡Hasta siempre, grandes guapileños! Don Raúl Araya (qdDg).

Don Juan Rafael Rizatti (qdDg).

Copy Run fue exitosa

PÁGINA 30

Don Guido Madrigal (qdDg).

SUPLEMENTO SOBRE SU VIDA

Homenaje a don Luis Alberto Monge (qdDg)

Don Carlos Mora (qdDg).


Al Fin...

“Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible”. San Francisco de Asís

Hoy viernes 13 de enero del año 2017, la comunidad de Llamas del Bosque, en Guápiles centro, amaneció con calle nueva, pavimentada, bellamente pavimentada. -¿Por qué hago esto un acontecimiento? Porque el Comité de Seguridad de este hermoso barrio ha pasado cuatro largos años, prácticamente suplicando a las autoridades municipales en turno que Por Florybeth Solís Q. nos la pavimentaran. Ya no se trataba de tapar huecos porque el comité se encargaba de ello usando cemento. Se trataba de pavimentar la calle que no solo estaba cubierta de hoyos, sino que también había perdido su capa asfáltica. La insistencia y el empeño de la Junta Directiva del mencionado comité, logró al fin su objetivo. Parece extraño que yo ocupe este valioso espacio en “El Guapileño” para ventilar un caso que se supone sea solo de la incumbencia de un barrio. Pues no lo considero así. Muchas comunidades organizadas de nuestro cantón sufren constantemente de la ausencia de atención a sus necesidades comunales. -¿Cuánto luchan porque se les atienda o no? No lo sé. Sinembargo considero que son las municipalidades por si mismas las que deben preocuparse y ocuparse de nuestro bienestar. Solo Llamas del Bosque cuenta con mínimo 120 casas y un supermercado. Más algunas propiedades sin construcciones. Todos aquí pagamos impuestos. Merecemos la calle que a partir

Pan de amor Por Florybeth Solís Q.

de hoy tenemos. Además, y no menos importante, Llamas del Bosque es entrada alternativa a la Escuela y Kínder del barrio Los Ángeles. En tiempo escolar nos visitan diariamente cantidad de carros y busetas que trasportan niños en dos tiempos, mañana y tarde. Así es que hay mucho tránsito de lunes a viernes. Ayer, cuando se inició el trabajo de asfaltado, teníamos en nuestras calles mínimo 5 vagonetas, dos aplanadoras y un camión como los cisterna que posiblemente contenía la materia o parte de la materia prima para lo que muchos hombres estaban haciendo. La constructora que se contrató para embellecer nuestro barrio, es una de las más famosas del país en materia de asfaltado. En nombre del Comité de Seguridad de Llamas del Bosque, que también se encarga del ornato de nuestra comunidad, doy gracias a Dios y a las personas que intervinieron para que esta magnífica obra se llevara a cabo. Comunidades Organizadas, luchen por lo que quieren.

Empanadas dulces

Ingredientes:

- Seis tazas de harina. - Seis huevos. - Una barra de margarina. - Seis cucharaditas de polvo de hornear. - Una cucharadita de sal. - Una taza de azúcar. - Media taza de leche.

Preparación: Cierna todos los ingredientes secos. Derrita la margarina y una a los ingredientes secos (polvo de hornear, una cucharadita de sal, una taza de azúcar). Añada los huevos batidos ligeramente y mezcle todo muy bien. Adicione poco a poco la leche hasta que quede una pasta suave y que no pegue a los dedos. Estire la pasta sobre superficie enharinada y corte redondeles con un cortador o tapa, rellene a su gusto: jalea de piña o guayaba; dulce de leche, chiverre e incluso picadillo. Cierre una mitad sobre la otra y cierre con tenedor. Barnice con una brochita con yema de huevo y un poquito de leche mezcladas. Consultas al 2710-0523

Con distribución en Pococí, Guácimo, Siquirres y Limón Queremos seguir sirviendo a toda nuestra querida provincia de Limón

Su apoyo hace la diferencia

ANUNCIESE Y LLAMENOS YA

Director: Camilo Rodriguez Chaverri

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 / 8828-8484 / 8308-6695 / 8812-6134 y 8734-6348

Corrreo electrónico: periodicoelguapileno@gmail.com Página web: www.periodicoelguapileno.com Visitenos en

Teléfonos: 2710-7570 / 2710-0210 cel. 8812-6134 y 8828-8484

Periodico El Guapileño

Publicidad y Ventas: Tels. 2710- 7570, 2710-0210 / 8828-8484 - 8812-6134

Diseño: Oswaldo Cojal E. Impreso en Grupo Nación


CALZADO MODERNO

Variedad y calidad en Calzado para la población estudiantil

Saluda a la comunidad estudiantil deseándoles éxitos en este curso lectivo 2017

1

Seguimos siendo la Número en calzado, haciendo lo mejor para servirle.

Un lindo regalo para toda ocasión

Su marca preferida en vestir y sport Perfumería fina, bolsos, cinturones, fajas, tennis, en lindos y exclusivos estilos.

Sistema de apartados Afiliado a Guápiles: 100 mts. Sur de los Bomberos

Teléfonos: 2710-7579 Telefax: 2710-3142


Hasta siempre, don Raúl Araya

Un gran luchador, un gran dirigente El Guapileño Fotos Eduardo Solano R.

Acaba de fallecer un querido guapileño, Don Raúl Araya García nació en La Colonia de San Rafael, Guápiles de Pococí, el 16 de julio de 1944, hace setenta y tres años. Sus papás se llamaban Juan Araya Aguilar y María Teresa García Vargas. Don Juan era agricultor y doña María Teresa cuidaba chanchos y gallinas, ordeñaba las vacas y estaba al frente del hogar. Fueron seis hermanos, cinco hombres y una mujer. Don Raúl es el mayor. Aquí contaremos su historia… “Crecí en La Colonia, en San Rafael. Fui a la Escuela de San Rafael hasta quinto año. El Sexto grado lo hice en Guápiles, en la Escuela Central. Hice el colegio ya veterano, de 1974 a 1978, en el Colegio Nocturno de Pococí. Soy de la primera generación. Trabajé desde muy pequeño. Sembrábamos maíz y cuidábamos las vacas. Al punto que tuve que sacar la escuela cuando tenía 15 años de edad. La Escuela de La Colonia no tenía sexto grado. En quinto grado, el maestro, un señor de apellido Barrantes, un día decidió irse, así que no pudimos terminar. De hecho, tuve que terminar quinto grado y hacer sexto grado en Guápiles. Venía a caballo. Donde ahora está Calzado Moderno estaba el sesteo para los caballos. Ahí había unos palos de naranja. Traía bananos maduros para los compañeros. Trabajé con papá hasta los 19 años. Ya me había echado la soga al pescuezo. Me casé muy joven y enviudé. Mi primera esposa se llamó María de los Ángeles Solano Mora. Murió de 25 años de edad. Murió de parto. Murió veintidós días después, pero por algo que le quedó del parto. La trasladaron para San José apenas dio a luz, y volvió a Guápiles ya fallecida. De ese primer matrimonio me quedaron cinco hijos. Se llaman Yorleny, Yoiled, Ledis, Raúl e Iriabel. Mi segunda esposa se llama Albertina Hernández Sánchez. Tenemos cuarenta años juntos. Tuvimos dos hijas, Johanna y Julissa.

Comunidades en Acción En Comunidades en Acción, empezamos el 25 de setiembre de

Fue el motor de Comunidades en Acción y su presidente desde 1996. Trabajó y luchó para las personas con discapacidad del cantón de Pococí.

Don Raúl Araya García (qdDg).

apegamos a la Ley 7600 y a la Convención de los Derechos Humanos. La provincia de Limón tiene 42 mil personas con discapacidad. Es algo que debemos enfrentar. Debemos afrontar esta realidad. Quiero terminar diciendo que lo primero que debe hacer la gente joven es estudiar. Si yo hubiera estudiado cuando papá me dijo, tal vez sería un ingeniero. Pero, bueno, al final reaccioné. Es importante ir a la universidad y aprender inglés. La vida está cada día más dura.

Adultos mayores y personas con discapacidad

Con dolor y agradecimiento el pueblo de Guápiles despidió a este gran hombre.

1987. Iniciamos como un comité. En el año 89, ya nos legalizamos. Comunidades en Acción ha significado mucho. Trabajamos para las personas con discapacidad del cantón de Pococí. He sido presidente desde 1996. Ahora estamos trabajando con 56 personas en extrema pobreza, con el apoyo del Consejo Nacional de Rehabilitación. Cuidamos los documentos de ellos. El Consejo apoya con un subsidio. Nosotros

servimos de puente entre las personas y la institución. Desde hace cinco años, estamos a cargo de este proyecto. Ahí existió el Centro de Atención de Guápiles, pero por política lo pasaron para Guácimo. Sin embargo, siempre hemos seguido trabajando con las comunidades y con las personas que lo necesitan. El Consejo nos da charlas para capacitarnos. En este momento, estamos dándoles apoyo a unas veinte personas

que tienen condiciones de discapacidad y pobreza. Los recibimos todos los viernes. Nuestro edificio consta de 800 metros cuadrados. Tenemos cuatro o cinco profesoras que trabajan de gratis, ad honorem, de puro corazón. Entre todos hacemos el almuerzo. Luchamos para que se sientan útiles. Los ponen a brincar, cantar, pintar. Queremos que las empresas de la zona nos ayuden. El comercio puede hacer la diferencia. Nos

Con respecto a los adultos mayores, hay gente que la ve muy fea porque no hay trabajo para las personas grandes en edad. A los adultos mayores nos apartan de la sociedad, y tenemos que seguir viviendo, seguir aportando. Hay de todo en la sociedad, desde gente que apoya hasta otros que esperan que todo se los dé o se los arregle el gobierno. En cuanto a las personas con discapacidad, siempre digo que la persona con discapacidad debe prepararse mejor, pero también hay que preparar a los papás. En realidad, no se debe tratar con la cultura del pobrecito. Desde niños deben aprender, deben saber valerse.


Calzado Moderno SIQUIRRES

En este curso lectivo 2017 les deseamos éxitos a la comunidad estudiantil Elija con gusto y calidad el calzado para la población estudiantil Un lindo regalo para toda ocasión

Visítenos en nuestro cómodo y amplio local. Ofreciendo un mejor y confortable servicio a la población siquirreña.

do a lz a c n e d a d ie r a V cas r a m s e r o j e m s la de

DIRECCIÓN: 75 metros Sur de la antigua Municipalidad de Siquirres TELÉFONOS:

2768-3737 2768-8888


A Cruz Roja de Guápiles

Empresarios donaron ambulancia El Guapileño Fotos Eduardo Solano R

El 15 de diciembre, se hizo la entrega oficial de una ambulancia al comité de Cruz Roja de Guápiles, gracias a la unión de varios empresarios de la zona, quienes se preocuparon dado que en meses pasados, se quemó una ambulancia en un accidente y la necesidad de la misma era vital. El Máster Idalberto González Jiménez, gerente general de Cruz Roja, agradeció a los empresarios que se unieron para hacer posible este proyecto del Comité de Cruz Roja de Guápiles y a los invitados especiales presentes. Recibo con mucha emoción esta nueva unidad, que representa para el comité de Guápiles el hacer posible un proceso que nació cuando una de nuestras unidades se nos quemó en un lamentable accidente, que dichosamente nuestro compañero no tuvo mayores consecuencias. Pero la unidad la perdimos y además de eso nuestra flotilla de vehículos no están en buenas condiciones para dar una respuesta inmediata y de calidad nosotros necesitamos, además del personal capacitado, el equipo adecuado para salir y llegar en forma oportuna a atender las emergencias para las cuales nos llaman y nosotros nos debemos. La junta directiva del Comité de Guápiles ha estado muy preocupada, por la necesidad de dotar de los vehículos que se necesitan para dar la respuesta solicitada. Esta unidad va a hacer un baluarte este trabajo, máxime que no solo es Guápiles, sino que cubrimos a toda la zona de Línea Vieja El empresario Carlos López Solano, manifestó que bueno que esto se diera en diciembre, es un mes donde se abre el corazón. Es un gran regalo para la comunidad de Pococí y para la Cruz Roja de Guápiles. Y aparte del cariño que tenemos un grupo de empresarios y mi hija que se involucró, comenzamos a buscar una solución a raíz de la unidad que se quemó. Con unos amigos buscamos los fondos para comprar esa ambulancia y en esa etapa pasamos unos tres meses mientras recogíamos el dinero. De todas estas cosas, es un sentimiento del empresario no solo local, porque participaron empresarios de San José, que siempre hemos estado vinculados con la

La ambulancia cuenta con todos los requerimientos y equipos para dar una excelente atención. El Master Idalberto González Jiménez, gerente general de la Cruz Roja, agradeció a los empresarios la donación de esta ambulancia de vital importancia para atención de personas en la zona.

El empresario Carlos López Solano, se mostró muy feliz de ser parte de la entrega de esta unidad e instó al gobierno local buscar los recursos para la unidad de rescate de la Cruz Roja.

comunidad, somos parte de una comunidad, convivimos con la comunidad. Recuerdo que mi esposa estuvo de presidenta de Cruz Roja muchos años y ahora se lo heredo a mi hija Josselin. Porque siempre debemos cultivar el tema que somos una comunidad, para convivir. El sector empresarial ha entendido que cuanto mejor nos organicemos y trabajemos juntos, vamos a progresar. Quiero agradecerles a mis amigos y empresarios que aportaron su granito de arena para ver hecho realidad este equipo. Me siento agradecido, feliz de la vida, qué lindo lo que estamos haciendo. Y ojalá esta acción que hacemos en Pococí se repita en muchas comunidades y

Josselin López hizo entrega de las llaves de la ambulancia, para mí es un gran honor haber trabajado en este proyecto, creo que no hubiera sido posible sino contáramos con la ayuda de los empresarios y gente de la comunidad. Los insto a trabajar por la ambulancia de rescate, es un buen proyecto para el 2017.

pueblos. Y que ésta no sea la entrega de una unidad, sino el inicio de muchas unidades que puedan venir a apoyar a la Cruz Roja, en situaciones tan críticas como las actuales. Insto al Concejo Municipal y alcaldía a que incorporen una partida especial para cambiar la unidad de rescate, que tiene más de10 años es una gran necesidad. Unidos logramos muchas cosas, insto a los regidores a hacerlo y si falta dinero, tocamos otras puertas, pero dejo el reto lanzado, estoy seguro que podemos, Dios me los bendiga.

Personal de Cruz Roja e invitados especial, estuvieron presentes.

Se aprovechó para reconocer la dedicación y trabajo de varios miembros de Cruz Roja Guápiles.


IMÁGINES MÉDICAS

H T.A.C. H Densitometría Ósea H Rayos X H Mamografía H Ultrasonido en 2D y 4D ESTUDIOS ESPECIALES

H Esofagograma H Colon por Enema H Pielograma Intravenoso H Histerosalpingografía H Entre otros... SERVICIOS

H EKG H Dictamen para Licencia H Análisis Psicológico portación armas H Laboratorio H Enfermería H Audiometrías H Impedanciometrías

ESPECIALIDADES H Audiología H Dermatología H Endocrinología H Fisiatría H Gastroenterología H Geriatría H Ginecología H Medicina General H Medicina Interna H Nefrología H Neurología H Nutrición H Otorrinolaringología H Ortopedia H Pediatría H Psicología H Psiquiatría H Terapia Física H Urología H Vascular Periférico

www.clinicans.com

ClinicaNS

2710-2129 2710-1819


Obtiene bachillerato

Señora de 56 años se gradúa El Guapileño

El 14 de diciembre, doña Teresa Leitón Ramírez, cumplió su meta, ser bachiller, demostrando así que la edad no es excusa para concretar los sueños. Doña Tere en agosto nos contó como desde niña era excelente estudiante y estaba entre los tres primeros promedios de la escuela. Pero por diferentes circunstancias no pudo continuar sus estudios secundarios. Ahí quedó su ilusión de estudiar. Luego se casó muy joven con Gerardo Salas Torres y procreó a sus tres hijos. Cuando su hija Gabriela inicia el colegio, por situaciones económicas se ve obligada a trabajar en casas, allá por el año 2000. Dado que en el colegio piden copias, uniforme y de todo y en su hogar no tenían suficiente solvencia económica. Eso la obligó a buscar trabajo. Con ese dinero pudo apoyar a su hija en los estudios. Nos comenta doña Tere “en la actualidad se han perdido mucho los valores, hay que retomarlos, les digo, mamás, luchen por sus hijos, no se preocupen por el mejor celular o el más caro, lo más importante son los valores, la enseñanza, las buenas costumbres”. Ahora todo mundo es con el celular en la mano desayunando, cada uno en su mundo. La tecnología para mi es una gran bendición, puedo mandar mensajes positivos y canciones de Dios a las personas. Pero para muchas familias lamentablemente no, porque la juventud se está escapando de las manos de lo que es el calor familiar. Yo les invito mamás, ustedes que tienen jóvenes, es muy duro y no es fácil, pero hay unas cuerdas, que son el amor y si ustedes con sabiduría pueden ayudar a sus hijos. Sé luchar y soy prueba de eso y nada debe detener nuestros sueños y un Dios Todopoderoso que lo respalda. Al iniciar mi hija Gabriela como profesora, me decía, “mami estudie, yo quiero que usted termine el colegio”. Yo decía, “para qué estudiar, para qué”. Ella siguió insistiendo, en que yo estudiará. En la casa, unos me decían que no, que para qué, cómo iba estudiar si yo estaba vieja, que como se me ocurría, que eso jamás. Bueno se presentó una oportu-

Certificado que la acredita como bachiller, logrado con valor, perseverancia, esfuerzo y dedicación. Felicidades, doña Tere...

Aquí orgullosa de cumplir su sueño, acompañada de Damaris Sandino, una amiga que la apoyo incondicionalmente y sus hijos, Gerardo y Gabriela (ella fue baluarte en el logro de su mamá).

Doña Teresa Leitón Ramírez, cumplió su meta, ser bachiller.

nidad, donde comencé en el 2008. Iba al Cindea en Guácimo, yo fui seis meses por Calle Vieja. Muy duro para mí, tenía que irme a las 6 de la mañana; y madrugaba mucho para dejar mis oficios hechos Se me han presentado muchas situaciones adversas a través de este tiempo, han habido envidias, persecuciones y una lucha conmigo misma, donde me decían usted está vieja, para qué estudia, usted es una ridícula, no sirve para nada, todo eso para mí fue algo horrible. Me daba miedo hablar con la gente, pero gracias a Dios, lo superé. Ahora soy la mamá de los tomates, hablo con todos. Soy consejera de

mis profesores, compañeros y no compañeros, cuando se me da la oportunidad. Estudiantes de otros grupos me dicen, “señora estamos agradecidos con usted”, “pero de qué, no he hecho nada”, les digo. “Si señora, si usted ha podido con la edad que tiene, usted me ha dado fuerzas para seguir adelante”. He sido una motivación para todos ellos. Yo le digo a la gente luche, que sí se puede. Mi mensaje para las personas es que hagan lo que quieren, no permita que alguien le diga que no pueden, porque tengo 56 años y no me cambio por una chiquilla de 15 años y aquí estoy. ¡Bachiller!

Doña Teresa con su amiga Ligia Sequeira, muy felices y agradecidas con Dios por haberle permitido llegar al final de su sueño, ser bachiller.


Especial

VIDA Y OBRA DE DON LUIS ALBERTO MONGE Reconocimiento al expresidente Luis Alberto Monge, quien partió al cielo hace pocas semanas.

Mario McGregor (qdDg)

César Meléndez (qdDg)

La Doble M más Trascendencia social de un gran actor grande de la radio


2

Ing. Rodolfo Navas, CENECOOP

Homenaje Póstumo a Don Luis Alberto Monge “La memoria, el espíritu, el compromiso de Luis Alberto Monge perdurarán por siempre en el alma de cada cooperativista, en el alma de cada costarricense y en el alma de muchas mujeres y hombres que a lo largo de América Latina hoy le rinden homenaje por su compromiso no solo con su pueblo, sino con la humanidad”. Ing. Rodolfo Navas Gerente de CENECOOP

Familiares de don Luis Alberto Monge, amigos y amigas. Hoy primero de diciembre, cuando se cumplen 68 años de haberse eliminado el ejército en Costa Rica, despedimos en el auditorio Luis Alberto Monge por última vez precisamente a don Luis Alberto, después de haber estado con nosotros

en este edificio, y más que en este edificio, en el alma del movimiento cooperativo costarricense a lo largo de 70 años, Sí, 70 años estuvo don Luis Alberto en el movimiento cooperativo costarricense. Amigos y amigas, quiero recordar que Luis Alberto, con 18 años de edad, fue a recorrer los caminos de Poás y Grecia, junto con Rodrigo Facio y los militantes del Centro de Estudios para los Problemas Nacionales, para, desde muy joven, empaparse de la realidad de su pueblo. Quería esclarecer su compromiso con los pobres; en aquel momento, con campesinos de Poás y Grecia, para poner en práctica esa política y norma de vida que tuvo a lo largo de su vida, de su larga vida, de que no sólo había que pensar, no solo había que plantear, sino que había que hacer. Ahí anduvo don Luis Alberto con Rodrigo Facio. Está en las

actas de COOPEVICTORIA R.L., la primera cooperativa de la historia de Costa Rica. Esto no es un cuento. No es un invento. Él pensó que lo correcto para este país era democratizar la economía, democratizar la sociedad, democratizar la política. Hacerlo con honestidad, con transparencia y con amor. Lo empezó a hacer a los 18 años y lo llevó adelante hasta el último día de su vida. Los y las cooperativistas nos encontramos aquí con los hermanos de otros movimientos sociales, solidarismo, sindicalismo, con la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular, y otras organizaciones para recibir a sus familiares, la familia de don Luis Alberto, a sus amigos, a quienes lo acompañaron en su gobierno, como ministros, viceministros y diputados… Es un honor. Es un honor que nos llena de sentimientos encontrados. Por

Marcelo Prieto

El corazón agradecido de la patria Marcelo Prieto Rector de UTN

Hijos y familiares de don Luis Alberto, amigos todos. Uso una expresión de Luis Alberto, “hermanos de causa”. Mucha gracias a la generación 70 de la Juventud Liberacionista del Partido Liberación Nacional, que me dieron el privilegio hoy de estar aquí hablando en estos momentos. Es un inmenso honor y a la vez es ciertamente la tarea más dura que me han encomendado en la vida. Esta generación, la generación de los 70, acompañó a Luis Alberto en sus dos campañas, lo tomamos como líder, como maestro, como guía. Nos enseñó, siguiendo la expresión de don Pepe, que el resultado de nuestra acción y que el propósito de nuestra acción política deben ser siempre el bienestar del mayor número. Nos enseñó también, con Daniel Oduber, que había dos pilares fundamentales que no debíamos perder de vista en el logro de ese objetivo y usaba una frase, que después recogimos, del escritor francés Albert Camus que dice, “la consigna de hoy para nosotros todos, solo puede ser esta: sin nada ceder en el plano de la justicia, nada de ceder en el de la libertad”. Pero, además, nos enseñó que a esos dos pilares de libertad y de justicia había que delegarle siempre el tercero que ya lo había recogido la Revolución Francesa y nos decía que la justicia y la libertad se obtenían sólo con la fraternidad. Toda su acción política fue una acción orientada por el amor. Nos enseñó como lo acabamos de oír de sus propias palabras, que las obras que se emprenden en política no son duraderas y que solo perviven, fructifican y se desarrollan las acciones políticas que son hechas por amor. Nos enseñó a caminar para defender nuestros ideales. Con él comenzamos a caminar en esta patria. Caminamos en Guanacaste cuando una y otra vez su discurso casi que era contestado por los guanacastecos con un “Viva Guanacaste”. Lo acompañamos a Chacarita y lo vimos llorar cuando los pobres de los tugurios, de las casas, casas digo yo, de cartón y de plástico, salían a darle su adhesión y él les transmitía su esperanza. Lo vimos caminar siempre, y ahí están las fotos y las películas y los testimonios. Siempre hubo algún hombre o alguna mujer de la generación “Somos 70” con él acompañándolo permanentemente. Cuando eso no fue suficiente, salimos a caminar solos. Esta generación protagonizó el acontecimiento político más importante de la historia de la juventud costarricense, solo comparable con la lucha de ALCOA del 24 de abril de 1970, o con la lucha que la juventud costarricense después, que se dio en contra del TLC. Esta generación protagonizó la marcha Costa Rica Joven. Salimos de las fronteras y de los puertos para decirle al país con gente y compañeros que ni siquiera habían

un lado, la tristeza de ver bajar de la carroza, el cuerpo de don Luis y verlo entrar a este auditorio, pero, por otro lado, la alegría de saber que la memoria, el espíritu, el compromiso de Luis Alberto Monge perdurarán por siempre en el alma de cada cooperativista, en el alma de cada costarricense y en el alma de muchas mujeres y hombres que a lo largo de América Latina hoy le rinden homenaje por su compromiso no solo con su pueblo, sino con la humanidad. Don Luis Alberto, muchas gracias. Fue usted el maestro de una generación que se lanzó a recorrer el país a pie, que generó un movimiento, en aquel entonces, único en este país. Pero, por sobre todo, usted deja a su país, a su pueblo, a Costa Rica y al mundo, un ejemplo de vida y de amor para la humanidad. Muchas gracias, don Luis Alberto.

Explicación de este suplemento

D Marcelo Prieto, ex diputado, rector de la Universidad Técnica Nacional, UTN. visitado nunca las provincias centrales y mucho menos San José, a decirle al país que la esperanza estaba puesta en Luis Alberto Monge y que la juventud costarricense creía en Luis Alberto Monge. Eso no fue suficiente. Tuvimos que esperar cuatro años más para colocar a Luis Alberto en la presidencia de la República y lograr que él pudiera sacar al país adelante. Se encontró Luis Alberto una Costa Rica en que la línea de pobreza ya había alcanzado al cincuenta por ciento de las familias costarricenses. Sacó al país adelante y tenemos que reconocer que abrió las puertas a nuestra generación. Nunca antes, como en el gobierno de Luis Alberto, se produjo un cambio generacional tan determinante y tan complejo como el que se produjo con ese gobierno en que nos abrió las puertas a todos nosotros para luchar por la Costa Rica que queríamos. Hoy venimos aquí a decirle en medio del dolor, que era y es seguirá siendo nuestro líder y nuestro maestro. Vengo yo, y creo que interpreto bien las palabras de mi generación, si le digo a Luis Alberto Monge que hoy está entrando en el lugar que le corresponde por sus méritos propios y por sus señalados servicios al pueblo costarricense. Hoy don Luis Alberto está siendo recibido sin duda por Daniel y don Pepe, por Rodrigo Facio, por don Chico, hoy que está siendo recibido por Benjamín Núñez, por Armando Arauz, hoy que está siendo recibido por Alfonso Carro, lo están acompañando a que ocupe el lugar que le corresponde. Creo que interpreto bien el sentimiento de mi generación si le digo a Luis Alberto que nos siga acompañando y que levante siempre la antorcha de la buena causa, ahora desde donde está, en el lugar de honor que le corresponde en el corazón agradecido de la patria.

Rodolfo Navas, gerente de CENECOOP.

on Luis Alberto Monge Álvarez es el presidente histórico de los movimientos sociales: fue presidente de sindicatos, fundador de cooperativas, creador de legislación cooperativista y solidarista, secretario general de una organización internacional de sindicatos y mucho más. También es el gran poeta de la política, el hombre que construyó belleza con sus actos políticos. Lo entrevisté muchas veces, tal vez unas veinte veces. Comprimimos en seis páginas, un extenso texto que surgió de quince conversaciones que tuve con don Luis Alberto Monge con el objetivo de escribir un libro. La primera de ellas se rea- Camilo Rodríguez Chaverri, periolizó en el año 2002, y la dista y escritor. última se realizó durante la reunión que tuve con él menos de un mes antes de su muerte, a propósito de la grabación del mensaje de don Luis Alberto para la celebración del año pasado de la proclama de la neutralidad perpetua de Costa Rica. Fue una tarea solicitada por CENECOOP R.L. Nos queda material sin imprimir para un segundo suplemento y un tercer suplemento. También es suficiente material para publicar un libro sobre don Luis Alberto Monge. Son tareas pendientes, en las que estamos trabajando. Gracias a don Rodolfo Navas, gerente de CENECOOP R.L. y a don Marcelo Prieto, rector de UTN, ambos ex diputados, quienes aparecen en esta misma página, con opiniones certeras sobre don Luis Alberto Monge. Estos textos surgieron de sus discursos durante el homenaje póstumo que se realizó a don Luis Alberto en el Edificio Cooperativo, el día de su funeral. Ojalá que disfruten estas memorias de don Luis Alberto Monge. Tenemos mucho más material para el futuro, Dios primero.



4

Luis Alberto Monge

Un campesino cultivado Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Un día que fui a entrevistar a don Luis Alberto Monge, le llevé como obsequio tres libros míos de poemas y uno de cuentos. Como quince días después, lo entrevisté en una emisora. Antes de iniciar, sacó mis libros. Tenía unos cuantos poemas subrayados y otros marcados. Me mostró un poema, cerró el libro y me lo dijo de memoria… Es un hombre de detalles, y se hace amigo de uno siempre. Sabe ganarse a la gente. Es dulce y simpático por naturaleza, afable y muy ameno. Tengo un mar por horizonte, y me cuesta escoger el punto del paisaje en que detendré mis ojos. He tenido diez sesiones de trabajo con el expresidente Luis Alberto Monge y me toca comprimir en treinta cuartillas una vida entera llena de proyectos, ilusiones, batallas y victorias. En medio de un centenar de fotografías y otro centenar de platones, el ex presidente se ha tomado el tiempo necesario para ir desgranando su vida. Se sienta en un trono de madera, con unos mangos para las manos que parecen un par de serpientes con cabezas de felino. Atrás, un escudo de Costa Rica en paño tricolor, en medio de todo tipo de recuerdos, galardones y reconocimientos que cuelgan casi en todas las paredes de esta casa. Se toma el tiempo necesario para hablar de la vida, de los artistas que lo han impactado, de lo que vivió en la política y en la vida pública. Varias veces almorzamos con Chavelita, su recepcionista, y Viria, su asistente. Después de largas tertulias, pasamos a la sala de mimbre, al frente de una piscina que ya casi es virgen de nuevo. En los corredores exteriores, hay decenas de decenas de pinturas, cuatro obras de Fausto Pacheco, una de Amighetti y todas las obras pictóricas que le han regalado. Se conservan bien, como milagrosamente, como si Don Luis Alberto las pusiera ahí para que puedan mirar el agua y nutrirnos… Cinco tardes enteras estuvimos en la casa de don Luis Alberto Monge para esta entrevista. Almorzamos con él, con Viria, con quienes integran su pequeño grupo de trabajo y se han ido convirtiendo en su núcleo familiar. Don Luis Alberto fue paciente, entretenido y gozó mucho recordando su vida, su paso por la función pública, su historia llena de anécdotas e interrogantes. Habla de su niñez en Palmares, de su paso por el Instituto de Alajuela y por el Mercado Central, donde trabajó y fundó un sindicato; de su amistad con Rodrigo Facio y el Padre Benjamín Núñez; de la influencia de Haya de la Torre en su vida; de Don Pepe y Oduber; de su gobierno, en medio de la aguda crisis, y finalmente de Óscar Arias, José María Figueres y Abel Pacheco. El texto es pausado y distendido, como don Luis Alberto, quien nos sirvió un té verde, nos contó de su amistad con Mario Moreno, ´Cantinflas´, y hasta de sus últimos encuentros con Don Pepe. No todo cabe en estas cuartillas, y el resumen en estos casos siempre huele a sangre, a cuchillo que corta un poema, pero he aquí un extracto de nuestro encuentro.

Niño pobre y de campo Luis Alberto Monge nació en Palmares, 100 metros al Este de la Iglesia Parroquial. “Ya no existe la casa. Lo único que tengo es

una pintura de ´Chepito´ Ureña. Él se tomó el cuidado de ir a Palmares, habló con mi hermana, vio muchas fotos de la casa, y así me regaló lo único que me queda de esa casa. “Somos seis hermanos Monge Álvarez y del segundo matrimonio de mamá, tenemos una hermana, Delia Fernández Álvarez, pero igual la gente cree que ella es Monge. Es que mamá murió y ella se crió con mis hermanas. “Mi papá se llamó Gerardo Monge Quesada y mi mamá Elisa Álvarez Vargas. Yo casi no conocí a mi papá. Cuando él murió, yo tenía 4 años. Tengo recuerdos de él, eso sí, alguna gente se queda impresionada de todas las cosas que recuerdo. “Él se enfermó, vino a tratarse a San José. Recuerdo cuando hicimos ese viaje. Nos fuimos por unos polvazales terribles, por una ruta de San Miguel de Naranjo “Cuando eso, a Palmares la cazadora sólo entraba en verano. En invierno, sólo se podía ir a caballo, y se tomaba la cazadora en Naranjo. “Recuerdo el episodio: me subía en una sillilla a asomarme por la ventana de vidrio. “Mi papá era un hombre con muchas inquietudes cívicas e intelectuales, pero sin posibilidades de sacarlas adelante. “Supe por mi hermana mayor que era un tipo muy querido en Palmares. Tenía un cierto liderazgo. Por mis hermanos me enteré de cosas muy curiosas. Por ejemplo, mi padre simpatizó con el Partido Reformista del Padre Jorge Volio Jiménez, el general. “En alguna ocasión, mi padre vino a visitar a don Ricardo Jiménez y a don Cleto González Víquez para pedir como jefe de una comitiva, mejoras para el Palmares lejano y pobre. “No tuve abuelos, cosa muy triste, porque cuando somos niños siempre necesitamos abuelos. Mis abuelos paternos se llamaron Prudencio Monge Esquivel y Custodia Quesada, de los Quesada que colonizaron Ciudad Quesada, la villa. “Ese abuelo acumuló mucha tierra por la zona de Buenos Aires, donde ahora pasa la carretera de Puntarenas, llegando a Palmares. Decidió darle a cada uno de sus hijos un pedazo de sus fincas. Papá lo vendió y se metió a comerciante. Tuvo una pulpería en la entra-

da del mercado de Palmares. Éramos vecinos de don Luis Estrada Fernández, padre de todos los doctores Estrada; a 100 metros vivía don Mario Urpí, uno de los fundadores de la mata de los Urpí en Costa Rica. “En ese negocio de mi papá se vendía pan, medicinas, jabones y ropa. Como enfermó, nos vinimos para San José. No sé exactamente qué tenía ni qué le hicieron. Aquí lo trataron los mejores médicos, se dieron cuenta que era un campesino con dinero y lo explotaron mucho. “Le hicieron una operación quirúrgica, ya se había recuperado y en eso tuvo un fallo cardíaco. “Mi padre murió de 45 años de edad, dejó una viuda de 28 años, con seis hijos. El negocio de él quedó en manos de los empleados, porque a mamá nunca le permitió trabajar y no sabía qué hacer. Al final, quebró el negocio. “Entonces, vino la gran tragedia de nosotros. Caímos en pobreza. No había ingresos. El mayor tenía 12 ó 13 años. Era Gerardo, ´Lalo´, y se fue a trabajar en la construcción de la carretera a San Carlos. Eran los años de la Gran Depresión. “Con el correr de los años, con lo que yo estudié después, me di cuenta que la quiebra del negocio no sólo fue impericia, que fue el crack mundial del 29. Por eso es que, estando yo muy chiquito, los amigos nuestros se iban de Palmares. Recuerdo el caso de la familia de Miguel Quesada, porque una cerca de piñuela era lo que nos separaba. Decían que iban para El General, en Pérez Zeledón. Fue tanta la gente que se fue para allá que fundaron otro Palmares, que ahora es distrito. Muchos eran de Esquipulas de Palmares. “Otros se iban a la Península de Nicoya y ahí muchos de ellos llegaron a surgir, llegaron a ser finqueros. “En un pueblo, hay más dificultades. Por ejemplo, cuando yo estaba en la escuela, no había sexto grado en Palmares, ni en Buenos Aires, que era donde mi papá tenía tierras. Iba a hacerlo a San Ramón. Iba por entre barriales. Una tía mía trabajaba en una librería que se llamaba ´La Española´, y sabía que lo que me gustaba era los libros, así que me regalaba hasta diccionarios “Me tocó vivir parte de esa realidad de pobreza, porque soy el cuarto. El mayor es Gerardo; el segundo, Víctor Julio; entre Víctor Julio y Miriam, que es la tercera, había otro, pero no sobrevivió. Después de mí, la quinta es Carmen Lía, y luego Nautilio, ´Tilo´, que trabajó mucho en cooperativas. Seguro mi papá leyó alguna novela donde venía un personaje con ese nombre. “Mi padre recibía los periódicos de la época, aunque llegaban atrasados. Hay un episodio muy interesante, que demuestra que mi padre tenía una visión un poquito más avanzada: se lanzó la idea de la provincia de San Ramón, que absorbía a Zarcero, a Palmares. Un sacerdote, Bernardo Gómez, sublevó al pueblo contra la provincia. Los alajuelenses lo convirtieron en un héroe. Lo cierto es que echó a perder la provincia de San Ramón. “En Alajuela, hay un parque que se llama Parque Palmares, en honor a los palmareños. Cuando ganaron, el Padre repartió plata para triquitraques, pero advirtió para que no les compraran a Mario Urpí, Gerardo Monge y Luis Estrada, porque habían sido traidores. “Mi papá argumentaba que si había una cabecera de provincia a los 7 kilómetros, aunque fuera por camino viejo, seguramente iba a haber colegio, un gobernador y mayores facilidades. Él estaba seguro de que Palmares se iba a favorecer. “De esa lucha es que nació mucho clavo

entre la gente de San Ramón y la gente de Palmares, pero sirve para ver cómo mi padre estaba por encima de las típicas pugnas entre los pueblos vecinos”.

Estudiante becado “Viví en Palmares hasta los 12 años de edad. Al terminar el sexto grado, me fui, porque no me entendía con mi padrastro. Había presentado exámenes para una beca de la Municipalidad de Palmares con la idea de ir al Instituto de Alajuela. Me dieron la beca y estuve los cinco años en Alajuela. La beca era de 45 colones por mes, para pagar comida y alojamiento. Vivía en el Barrio El Carmen. El camino de Alajuela centro a El Carmen era puro barro. “Ahí estaba la fábrica de aceites y grasas de un migrante mexicano, Tomás Garrido Canabal, quien había sido expulsado de su país porque fundó un movimiento político en Tabasco, un movimiento muy radical, pareciera que de tendencia troskista. Fue todo un personaje de la política mexicana. En su movimiento bailaban alrededor de fogatas. “Se vino para Costa Rica y montó una fábrica con sus hijos. Uno de ellos se llamaba Lenín. Este Lenín Garrido fue el que luego se convirtió en actor y director de teatro. “Garrido Canabal se convirtió en uno de los pioneros del desarrollo industrial del país. Su fábrica estaba diagonal a la casa donde yo pagaba un cuartito. “Con el correr de los años, uno de los hijos de la casa donde yo vivía, Espíritu Santo Salas, fue Ministro de Obras Públicas de don Mario Echandi. “Antes de eso, se divorció y volvió a la casa de sus padres. Fue en ese momento que convivimos. Espíritu Santo era agrimensor. Se levantaba de madrugada para estudiar y trabajar. Él diseñó la circunvalación. Ojalá que todo ese proyecto se llamara Espíritu Santo Salas. Era una gran persona, de origen muy humilde, un hombre inteligente y batallador. “Me gradué con puros ´dieces´ en todo. Era buen estudiante porque no tenía ninguna posibilidad de distraerme en alguna cosa. Creo que alguien se robó las notas mías, porque yo las tuve guardadas para que me creyeran. “Todos los muchachos se peleaban por estudiar conmigo. Yo venía al centro para ir a la biblioteca, y estudiábamos de madrugada debajo de los mangos del parque. De pronto nos caía un mango. Viera qué mangazo. A la gente le gustaba estudiar conmigo, porque me gustaba mucho leer. “Íbamos al colegio incluso los sábados. Precisamente los sábados, cuando salía a las 11 del colegio, me venía para San José en la cazadora, con la ropa sucia, y trabajaba el fin de semana en un tramo del Mercado Central. “En el mercado, tenía mi trabajito en un tramo de don Humberto Rojas. Estaba en la esquina noroeste, en la esquina de ´El refuego´, como le decían allá por los años cuarenta. Había mucha prostituta en esa esquina. Yo trabajaba cerquita de un hotel de amor transitorio, que se llamaba ´El trébol´. “En ese tramo en el que trabajé, vendíamos canastos para las cogidas de café, petates, sombreros de los inditos de Tabarcia, hisopos, tabaco en rama. “Aprendí a curar tabaco. Lo curábamos con pasas y también le echábamos ciruelas. La gente lo mascaba. Gustaba mucho el tabaco que yo curaba. “Además, me volví un gran técnico en canastos y petates, y en cigarrillos amarillos. Había gente que seguía prefiriendo la rama bien curada. Con una brocha le pasaba uno un embarrijo con clavo de olor, ciruela y pasa. La verdad es que le sabía muy rico a la gente”. Este texto es la primera parte de una entrevista que le realizó Camilo Rodríguez durante diez sesiones al expresidente Luis Alberto Monge, con la esperanza de publicar un libro sobre su vida y su obra.



6

Luis Alberto Monge

Recuerdos de los años 40 Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

“Era los agitados años 40. Estaba muy polarizado el pueblo costarricense. Unos estábamos en la Oposición, criticando los fraudes y persecuciones, y otros estaban del lado de esos gobiernos; entre ellos, los más militantes eran los comunistas. “Los comunistas llegaron al mercado para conversar con nosotros. Tenían una organización muy buena. Se vestían de campesinos y llegaban a discutir con los campesinos de La Uruca y Santa Ana. “Mi patrón era cortesista, un ferviente seguidor de don León Cortés. Él me daba libre para que me metiera en las discusiones de los camaradas. Como yo estaba metido en los sindicatos, no me podían decir que estaba en contra de las leyes sociales. No por creer que las leyes sociales le hacían un bien al país, podía aceptar yo los atropellos del gobierno. “Hubo muchos incidentes. El dueño de la Talabartería Mexicana era ´Beto´ Hidalgo. Tenía una pata de palo, y cuando se metía un mechazo le agarraba por andar volando hachazos como un pirata. Recuerdo a muchos personajes como él. “Los de la oposición éramos muy agredidos y acorralados. Aun así, logramos derrotar la reforma electoral del 43. Y lo logramos a pesar de que la oposición de la época era muy heterogénea, pues abarcaba los sindicatos de la Rerum Novarum, el Partido Acción Demócrata, el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales y los grupos conservadores. “En el 42 ya hubo fraude, y en el 43 presentaron un proyecto de ley que era como oficializar el fraude. Los de Alajuela veníamos a protestar en el tren. Era lo más barato. “La profesora Ana Rosa Chacón encabezó la lucha de las mujeres del 15 de mayo. Llegaron hasta la Asamblea Legislativa, y Manuel Mora salió diciendo que no se dejaran utilizar por fuerzas enemigas del progreso, pero que iban a retirar el proyecto. “A mí me visitaban muchísimos dirigentes del Partido Comunista, entre ellos, el hijo del dueño de una refresquería de ahí, del mercado. Sabían que yo era partidario de las leyes sociales. Pero nunca consiguieron sacar nada de mí. “Cuando terminé el colegio, me fui para el tramo a trabajar a tiempo completo. Empecé a vivir el calor del momento día a día”.

Sindicalista “Le voy a contar cómo nació lo de ser sindicalista. El 2 de agosto de 1943, en un sermón en la Basílica de Los Ángeles, se hizo el anuncio de que se quería ofrecer una alternativa democrática para los trabajadores. “Primero me acerqué a la Central del Sindicato Rerum Novarum, cuando acababa de salir de bachiller. Estaba trabajando en el Mercado Central. Busqué al Padre Benjamín Núñez, al costado de la catedral. Era la casa de una señora Carolina Dent, que era una benefactora. Hay una escuela que lleva su nombre. Ella no era partidaria de los sindicatos, pero le prestó la casa al Padre Núñez. “Llegué del mercado y dije que quería hablar con el Padre Núñez. Le dije que era partidario de las leyes sociales, y que estaba en contra del gobierno de la época y del comunismo. “Los del campo, por lo general éramos de la oposición, porque teníamos una formación católica y conservadora. Le dije que nací católico pero que no era practicante, y el Padre me respondió que no era una organización confesional. Le dije que queríamos defender a los trabajadores y él me empezó a ayudar. “Organicé el Sindicato de Empleados del

Comercio de San José. Recluté a mucha gente de tiendas vecinas al mercado. Fui secretario general durante mucho tiempo. Todas las noches yo estaba clavado ahí, después del trabajo del tramo”.

Trabajador de la Cruz Roja “Ganaba 27 colones por semana, y me dieron un mejor trabajo en la Cruz Roja, como oficial mayor. Lo que tenía que hacer era atender la correspondencia y llevar las actas del Consejo Nacional. Tenía que trabajar los domingos, porque el Director General de la Cruz Roja, don Alfredo Sasso, el papá de ´Chaco´ Sasso, era voluntario, y venía a atender la correspondencia y a realizar trabajos administrativos todos los domingos. Fuimos muy amigos hasta el final de su vida. Me siguió queriendo mucho siempre, a pesar de que proveníamos de mundos muy diferentes. Recuerdo que, por ejemplo, siendo yo diputado, vino a convencerme por parte de las cámaras de que el aguinaldo no era conveniente, y le dije que era el mejor negocio para ellos. Al final, creo que lo convencí. “Todos los domingos, me dictaba cartas para el Comité Internacional de la Cruz Roja, en Ginebra. Allá está, en un edificio, al frente del Palacio de las Naciones Unidas. “Teníamos muy buena relación con la Cruz Roja Americana. Eran épocas de guerra. Estábamos en medio de la Segunda Guerra Mundial. La Cruz Roja ideó un sistema de mensajes para que los refugiados se comunicaran con sus familiares. “Recibimos el mensaje de una tica que estaba en Macao. Se había casado con un oriental. El chinito murió y ella quedó abandonada. Tuvimos que mover cielo y tierra para traerla. “También formamos un matrimonio. Resulta que llegó una nota de un muchacho que estaba en un hospital de lo que después sería Alemania Oriental. Como San José era tan chiquito, yo había visto un rótulo con ese apellido frente a la casa de un cuñado. “Agarro el mensaje, llego y toco la puerta. El muchacho estaba tuberculoso, se curó, vino y se casó con una prima de él, que vivía aquí. Y todo gracias a un mensaje del Comité Internacional de la Cruz Roja”.

El Padre Núñez “Mi primer matrimonio fue un tortón a los 17 años de edad. Durante un tiempo fui vendedor, anduve ´polaqueando´. Y mientras tanto fue naciendo una relación muy estrecha con el Padre Núñez. Fue una relación de amigo, de hermano, de maestro. Hubo distanciamientos naturales, de los que se dan en política, pero por suerte no al final de su vida. Incluso, prologué el libro de sus documentos, antes de que muriera. “Unas veces, la relación era como de discípulo, otras veces como de hermano, y muchas más como de amigos. Cuando se enojaba, yo le decía: ´si me sigue jodiendo, yo voy a escribir las memorias suyas´. Eso lo asustaba porque en algunos momentos fui su confesor. “Monseñor Sanabria lo preparaba para obispo o arzobispo, pero su descarrilamiento lo bajó de categoría. Es que a la par de su inteligencia y su cultura, tuvo problemitas porque se enamoró. “Aun así, Monseñor Sanabria siempre lo tuvo como su predilecto. Todos los curas lo respetaron mucho, lo protegieron mucho. “El papá, don Juan Pablo, era agricultor sin tierra, alquilaba pedacitos o pagaba con parte de la cosecha. El Padre Núñez recordaba episodios muy tristes. Por ejemplo, que

Camilo Rodríguez Chaverri entrevistó a Luis Alberto Monge en diez sesiones para preparar un libro sobre su vida. Esto es un extracto. una vez no le alcanzó al papá para las cosechas con que tenía que pagar. “Benjamín le ayudaba a herrar caballos, durante todos los fines de semana, en Turrialba. Eran de Pacayas, y migraron hacia Santa Cruz de Turrialba, la tierra de los poetas Jorge Debravo y Laureano Albán. “La mamá, doña Mariana, era costurera. Benjamín y su hermano Santiago fueron encaminados a estudiar para sacerdotes porque un curita alemán se dio cuenta de que eran unos genios sin posibilidad de estudiar, y les ofreció que se hicieran curas porque era la única posibilidad que tenían de educarse. “Eso pasó mucho con los buenos estudiantes. A mí también me ofrecieron hacerme cura, porque creían que no tenía posibilidades de estudiar. Me ofrecieron igual que se lo ofrecieron a Héctor Morera, porque éramos compañeros en el colegio. “Pero Héctor sí quería. Yo lo conocí desde muy jovencito. Siendo muy chiquillo trabajé en los tabacales del papá de Héctor, quien tampoco tenía tierra, sino que alquilaba, y nosotros dos íbamos a trabajar como los demás peones, siendo un par de carajillos. “Tenía un poco de frijoles en un terrenillo de Esquipulas, y recuerdo que una vez nos mandó a los dos a aporrear frijoles a pura varilla. “También un señor le daba un pedacillo de café, y nos mandaba a Héctor y a mí a coger café. “Tengo muy presente en la memoria cuando Héctor Morera entró al Seminario. Los papás de los estudiantes de las zonas rurales sólo podían venir cada dos o cada tres meses, pero yo sí iba a visitar a mi amigo Héctor todas las semanas, todos los domingos. Eso le impresionó mucho a Monseñor Arrieta. “Y el domingo en la noche me iba para Alajuela. Siempre fuimos muy amigos, aunque después tomamos caminos muy diferentes. Me alegré mucho cuando lo nombraron obispo de Tilarán. Antes era coadjuntor de Puntarenas. A los 75 años, los obispos tienen que presentar su renuncia, pero, bueno, él sigue trabajando como desde los primeros años, cuando era un recién ordenado pichón de cura. Siempre ha sido muy humano. Es un tipo que siempre pudo comunicarse directamente con sus feligreses. Es mal hablado como todos los palmareños. Hay un pueblo en México famoso por los mal hablados. Aquí es Palmares.

“Figúrese qué torta si hubiera aceptado yo seguir los pasos de Héctor, qué enredos para la iglesia”, dice don Luis Alberto, muerto de risa. ”Estuve en la Cruz Roja durante tres años. Era una Cruz Roja chiquitita, que estaba por donde ahora está el edificio del Seguro Social. Teníamos una pequeña enfermería a cargo de una ex hermana de la Caridad, María Arango Arreola. “Teníamos grupos de voluntarios. Era una época de mucha mística. La Cruz Roja era pobrecita. Buscábamos plata por todos los pueblos. Era yo el que daba las conferencias en comités juveniles y en grupos locales, y en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio de Señoritas. “En la Cruz Roja éramos apenas como cinco, María Arango, tres choferes con tres ambulancias y yo, que barría y de todo. Teníamos comités auxiliares, muy activos algunos de ellos, por ejemplo, uno de mi paisano, Pedro Súcar, que tenía un magnífico comité. “Algunos tenían ambulancia. Eso iba descargando un poquito la carga de la oficina central. Había ambulancia en Alajuela y en Heredia. Se fue distribuyendo un poco el trabajo. Una vez la Cruz Roja Americana mandó a un ex oficial del ejército para ver cómo estaba nuestra Cruz Roja y nos regalaron una ambulancia. “De ahí me consiguieron un puesto de pagador en el Seguro Social. El trabajo me lo consiguió el Padre Núñez, que era de la junta directiva. Fui a hablar a Radio Titania, e hice un ataque muy fuerte contra el comunismo. Entonces, el gerente del Seguro Social recibió instrucciones de que me echaran. Me llamó para contarme lo que ocurría, y yo le dije que si no tenía derecho a hablar de política, mejor me iba. “Me buscaron un sueldillo de vicepresidente de los sindicatos. En el 48, el Padre Núñez se fue al frente de batalla y yo quedé a cargo de los sindicatos”.

“Nos persiguieron mucho” “Nos persiguieron mucho. Teníamos que cambiarnos de casa. Armando Arauz andaba conmigo en esas. “Dormíamos en la Talabartería Mexicana, hasta que la señora, que se llamaba doña Berta, se asustó porque nos buscaban. También dormíamos en un cuarto de calle 12, que era del Padre Mardoqueo Valera. “El embajador de Argentina, de apellido Campodónico, tenía interés en el movimiento sindical. Ya en todas las embajadas tenían los agregados obreros que había puesto Perón por todas partes. El embajador había oído en la Casa Presidencial que querían que me agarraran vivo o muerto, y me recomendaba que saliera del país. “Armando y yo habíamos hecho un intento por entrar al frente. Nos concentraron a 50 hombres detrás del Leprosario Las Mercedes, en El Manzanal, que era de las monjitas españolas, franquistas y partidarias de Figueres a matar. “Nos mandaron a decir que nos habían descubierto. Aparecí a las 5 y 30 de la mañana por unos potreros de Curridabat. Me comuniqué con el frente cuando me dijeron lo de la Embajada de Argentina, y me fui a Panamá con una clave para comunicarme por radio con la gente de la guerrilla de Figueres. “Después, me mandaron para Argentina, y realicé una maratónica de 50 discursos esclareciendo lo que estaba viviendo Costa Rica. Llegué al país cuando el gobierno había caído. “Me metí muy jovencillo a la política. En el segundo año del colegio ya estaba en choques con la policía y las brigadas comunistas, y estuve en las manifestaciones de abril y mayo de 1943. En Alajuela encontramos un apoyo a nuestro movimiento pero era fuerte el calderonismo. “Para el 44, el cortesismo llegó a convertirse en una fuerza de un poder rural impresionante. Había lugares donde León Cortés tenía 70 votos y Teodoro Picado ninguno”.



8 Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

“Nos persiguieron mucho. Teníamos que cambiarnos de casa. Armando Arauz andaba conmigo en esas. “Dormíamos en la Talabartería Mexicana, hasta que la señora, que se llamaba doña Berta, se asustó porque nos buscaban. También dormíamos en un cuarto de calle 12, que era del Padre Mardoqueo Valera. “El embajador de Argentina, de apellido Campodónico, tenía interés en el movimiento sindical. Ya en todas las embajadas tenían los agregados obreros que había puesto Perón por todas partes. El embajador había oído en la Casa Presidencial que querían que me agarraran vivo o muerto, y me recomendaba que saliera del país. “Armando y yo habíamos hecho un intento por entrar al frente. Nos concentraron a 50 hombres detrás del Leprosario Las Mercedes, en El Manzanal, que era de las monjitas españolas, franquistas y partidarias de Figueres a matar. “Nos mandaron a decir que nos habían descubierto. Aparecí a las 5 y 30 de la mañana por unos potreros de Curridabat. Me comuniqué con el frente cuando me dijeron lo de la Embajada de Argentina, y me fui a Panamá con una clave para comunicarme por radio con la gente de la guerrilla de Figueres. “Después, me mandaron para Argentina, y realicé una maratónica de 50 discursos esclareciendo lo que estaba viviendo Costa Rica. Llegué al país cuando el gobierno había caído. “Me metí muy jovencillo a la política. En el segundo año del colegio ya estaba en choques con la policía y las brigadas comunistas, y estuve en las manifestaciones de abril y mayo de 1943. En Alajuela encontramos un apoyo a nuestro movimiento pero era fuerte el calderonismo. “Para el 44, el cortesismo llegó a convertirse en una fuerza de un poder rural impresionante. Había lugares donde León Cortés tenía 70 votos y Teodoro Picado ninguno”.

Pueblo anticomunista “Es que el pueblo de Costa Rica, sobre todo el rural, ha sido muy anticomunista. El comunismo sólo sacaba votos en las zonas bananeras y con los muelleros. En las áreas rurales nunca lograron sacar diputados. Por ejemplo, Luis Carballo era de Naranjo, pero no salió de diputado por Naranjo, salió por la capital. “Ya yo sabía de don Pepe porque ya estaba involucrado en esas luchas de esos años. Cuando a don Pepe le interrumpieron su transmisión en la radio, ya yo sabía muy bien quién era, porque él venía de San Ramón, era vecino de nosotros, y yo había oído hablar de él y de Toño, su hermano. “Todos nuestros grupos se solidarizaron con él. Ya habíamos organizado el movimiento Acción Demócrata, dirigido por don Alberto Martén, quien era el líder más importante, y se integraron el doctor Fallas y el doctor Valverde. “Alberto Martén era el líder más prominente de este movimiento, así como Rodrigo Facio era el líder en el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales.

Luis Alberto Monge

“Nos persiguieron mucho en los años 40”

Este es una edición especial, editada por Camilo Rodríguez Chaverri, a partir de diez sesiones de trabajo con el expresidente Luis Alberto Monge. “Después nos fusionamos, en el año 45, y estuvimos unidos ya en las elecciones para diputados constituyentes, que fueron en diciembre del 48, cuando se declaró la composición de la Asamblea Constituyente y vino la primera invasión. “En esas elecciones del 46, el partido de don Otilio Ulate sacó una inmensa mayoría de votos. “El siguiente paso histórico, después de la Revolución del 48, fue la Constituyente, donde hubo un impulso de un partido integrado por buenas personas que no pertenecían a los partidos. Fue un rejuntado muy interesante. Estaban don Juan Trejos, el papá de José Joaquín Trejos; don Lico Jiménez, el papá de Jiménez de la Guardia; Mario Alberto Jiménez; el señor Tovar… “El Partido Social Demócrata sacó cuatro diputados titulares, Rodrigo Facio, Fernando Fournier, Rogelio Valverde Vega y yo, y dos diputados suplentes, Carlos Monge Alfaro y Rafael Carrillo. “Durante todo este tiempo, estuve muy cerca de la Junta Fundadora de la Segunda República. “El Padre Núñez era ministro de Trabajo, y formé parte de la comisión para redactar un nuevo código de trabajo. También estaba en la comisión Rodrigo Madrigal Nieto por parte de los empresarios, porque era el abogado de la Cámara de Industrias”.

Rodrigo Facio fue mi maestro “Rodrigo Facio fue mi maestro. Yo iba a las clases y conferencias del Partido Socialdemócrata, en la calle central, por la Iglesia de la Dolorosa, en los altos de una panadería. Me apuntaba en todas las clases y conferencias. “Y me matriculé en la Escuela de Servicio Social, que estaba adscrita a la escuela de Ciencias Económicas, cuyo decano era don Rodrigo Facio. “El Padre Núñez fue maestro por un lado, con todo lo que tenía que ver con el trabajo y la pobreza, y con Rodrigo Facio se da la entrada mía a la línea de fuego en la Asamblea Constituyente. Yo fui el diputado más joven en esa asamblea, y fue muy benevolente para mí, porque Facio era mi compañero y mi orientador. “Me dijo que me tocaba hacer la defensa del Capítulo de las Ga-

rantías Sociales. La idea nuestra era ampliarlas y fortalecerlas. Por eso, el capítulo se llama ´Derechos y Garantías Sociales´. Presentamos muchos artículos nuevos, y con respecto a la reforma del 43, no sólo la respetamos, sino que la ampliamos y la fortalecimos. “A Facio lo escuchaba primero en el partido y luego en las conferencias y reuniones. Hay un libro esclarecedor, que se llama ´Rodrigo Facio y la Asamblea Constituyente del 49´, de Óscar Castro Vega. “En el prólogo digo que en la Asamblea Constituyente había una constelación de figuras, pero sin duda que la gran figura fue Rodrigo Facio. Por ejemplo, pasó tres sesiones enteras desarrollando la tesis ´el poder de facto y el poder constituyente´ “Me acerqué mucho a él. Fui a verlo para que él fuera candidato para la campaña de 1958. Ya era rector de la Universidad de Costa Rica. Yo le dije, ´mire, para que el partido se proyecte, necesitamos que usted se meta´. Me dijo que don Chico Orlich y Daniel Oduber no lo iban a ver bien, y que no tenía dinero para hacer una campaña política. Sin embargo, al final me dijo que él aceptaba que era un compromiso con la historia, y que sí debía meterse. “Le dije que había que actualizar su libro ´Estudio sobre la economía costarricense´. Un día llegué a almorzar al Holland House, donde íbamos mucho, y estaba ahí. Él estaba en uno de los consejos del Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington, y me confesó que eso de irse al banco era para hacerse sus cinquitos, o sea, que ya estaba pensando en unos ahorros para meterse en campaña. “Vino de gira a América Central, me dijo que estaba revisando el libro, se fue a El Salvador, le dio un infarto en la playa y no llegó a tiempo al hospital. ¡Qué pérdida para el país! “Rodrigo tiene otro libro que es impresionante. Es un libro que contesta a los ataques de que somos aislacionistas. Se llama ´Trayectoria y crisis de la Federación Centroamericana´”.

En el 48 “En el 48, yo estaba entre quienes creíamos que era necesario un período revolucionario. El mismo

don Otilio lo aceptó en el Pacto del 1 de mayo del 48. Estaba muy tirante la situación. Jaime Solera habló con Otilio y con Don Pepe para que se reunieran. De ahí nació el Pacto Ulate Figueres, los 18 meses prorrogables de la Junta Fundadora de la Segunda República y la Asamblea Constituyente. Todo esto se dio porque don Otilio estaba convencido de que iba a tener que gobernar con diputados enemigos. “La etapa de la Junta Fundadora de la Segunda República tuvo muchos errores, pero fue la etapa más fructífera que tuvo Figueres. Surgen el ICE, la nacionalización bancaria, y centenares de decretos ley que convalidó la Constituyente. “Entre los errores, pusieron un impuesto al capital que generó una reacción nacional tremenda, que era para financiar los costos de la guerra. Bajó la popularidad de Figueres y hubo que derogarlo. “Otro de los errores fue que don Pepe se comprometió demasiado con una gente enemiga de la dictadura Somoza, como Chendo Argüello, y luego escribieron libros contra Figueres. La posición nuestra siempre ha sido contra las dictaduras, pero la gente que buscaba Don Pepe no siempre era la mejor. “En el tiempo de la Asamblea Constituyente fui el diputado más agresivo en defensa de la Junta de Gobierno y de sus políticas. Isaac Felipe Azofeifa decía que el más joven era el que había dado la talla”.

El Cardonazo “Para cuando el Cardonazo, me tocó ayudar de nuevo. El Padre Núñez me llevó a una reunión. Don Pepe me dijo ´vaya y cierre el Correo. Controle las conversaciones entre los cuarteles y el Club Unión´. “Entonces, me fui a cerrar el correo, y a ordenar que se controlaran las llamadas. Don Pepe me dio una pistola y me dijo, ´si llegan ellos primero, mejor entréguese´. Me voy, y la verdad es que era poco conocido para los ex combatientes. Me avisaron que me mandaban a llamar a la oficina de un comandante que había llegado, de parte de Figueres, pero jamás se imaginaron que yo había ido a tomar el correo con una escuadra. “Carlos Gamboa llegó y le dijeron que lo que había era un tipo raro, un flaco, que no lo habían reconocido. Entonces fueron a buscarme, y ahí estaba yo. El flaco era este mismo Luis Alberto Monge. Don Pepe quedó muy agradecido de aquello. “Poco después, nos dimos cuenta que se habían atrincherado en el anexo al Hotel Costa Rica. Llegó Frank Marshall, que era suicida y empezó a balearlos por todas las ventanas. Rapidito se terminó todo…”.

En Ginebra “Terminando la Asamblea Constituyente, me fui con un contrato con la Organización Internacional del Trabajo, en el año 50. Vivía en Ginebra. Tenía un contrato de seis años, pero no quería desligarme de América. Renuncié a los 3 años. Quería venir a incorporarme a la campaña de Don Pepe. Al director general de la OIT no le pareció, y me dijo que ningún funcionario de mi edad tenía la posición que yo tenía.

“Me dijo, ´¿cómo es posible que se quiera ir?´, y ya cuando vio que no me iba a convencer, se sonrió, y me dijo que entonces necesitaba que le diera seis meses de preaviso. “Vine, y me metí a la campaña de don Pepe. Encontré un poquito cerradas las puertas. Había gente que creía que yo era comunista. Don Pepe y Daniel insistían en que fuera a los actos públicos. Iba a hablar a los barrios y los pueblos, pero había gente cercana a ellos que estaba como celosa, que no veían bien que estuviera al lado de los principales líderes del partido.

Secretario general de la ORIT “En eso me ofrecieron aspirar a la Secretaría General de la ORIT, la Organización Regional Interamericana de Trabajadores. Me fui a Río de Janeiro al congreso de la ORIT, me postularon los mexicanos y hablamos con la AFL-CIO, la central sindical de Estados Unidos. “La sede estaba en La Habana y dije que no aceptaba irme a la isla por la dictadura de Batista. Los cubanos empezaron a tratar de quitarme votos. Aun así, yo ganaba, pero no quería ganar con una división interna. Claro, los mexicanos felices que aceptara México como sede. “Al final ganamos y abrimos las oficinas de la ORIT en México. Hicimos una gran labor en una época muy difícil, mientras estaban en el poder los dictadores Pérez Jiménez, Batista, Somoza, Trujillo, Carías y Odría. “Dimos una gran batalla por la democracia, donde tuvieron una destacada participación Rómulo Betancourt, Víctor Raúl Haya de la Torre, don Pepe Figueres, Luis Muñoz Marín y Eduardo Santos. Todos me apoyaron tanto…”

Revista Combate “Fundé la revista Combate. El diputado Norman Thomas, el socialista norteamericano, me conseguía los recursos con fundaciones americanas. Y la dejé cuando me vine para Costa Rica, para ser diputado. “Ese tiempo me dejó grandes lecciones de los principales líderes políticos del continente. Por ejemplo, me marcó mucho mi relación con Haya de la Torre, que es el principal ideólogo político de América Latina, y el más original. Todos los movimientos políticos nuestros están influidos por el pensamiento del APRA, sobre todo lo del espaciotiempo histórico y las teorías de la relatividad en la política. Dolorosamente, a Haya de la Torre el ejército nunca le permitió ser presidente. “La ORIT hizo una gran campaña cuando Haya estaba asilado en la Embajada de Colombia, y se logró una reforma del convenio de 1933, con el dictador Odría. La tesis nuestra fue expuesta en todos los foros internacionales. Lo que hicimos fue defender el derecho de asilo. Hubo una reunión en Caracas, y se integró en el convenio del asilo un concepto que no estaba, y era que se decía que no eran perseguidos políticos sino delincuentes comunes, lo que no era cierto. Emitimos un concepto que ha servido de mucho, y es que ´la calificación del asilado corresponde al país asilante, no al país que lo persigue´.



10

Luis Alberto Monge

Mis recuerdos de grandes personajes nía. Me reuní con él. Me dijo que esa ley iba en contra de los agricultores, y le expliqué que no era para los cogedores. Además, mi hermano Víctor Julio había sido jugador cuando Alejandro era capitán del equipo. Eso me ayudó mucho. “También se oponía Sancho Robles, porque dijo que era muy difícil para los lecheros. Me comentó que él estaría de acuerdo si lo hacíamos escalonado. Le contesté que lo que podía ofrecer era mi palabra de honor de que iba a presentar el proyecto de reforma de la ley para hacerlo escalonado. “Cuando don Mario estaba festejando que yo no había logrado sacar adelante el aguinaldo, le llegó el bombazo. Fue tal el boom y el éxito del aguinaldo, que nadie se volvió a interesar en el proyecto que yo presenté, como había prometido, para ponerlo en práctica paulatinamente. Finalmente se quedó tal y como estaba.

t El querido expresidente recuerda el nacimiento de la ley del aguinaldo y la ley de la propina.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

“Empecemos hablando de Haya de la Torre. Él pasó casi cinco años encerrado en la embajada, sin poder salir. Cuando, al fin lo dejan salir, llega a México. Ya había vivido en México en los años 20 y 30. En el aeropuerto lo esperaban los periodistas, y dijo que quería pronunciarse desde la ORIT, desde mi oficina, porque fue la ORIT la que había ganado esa batalla. “Haya de la Torre había trabajado con Vasconcelos en el Ministerio de Educación. Es más, él fundó el APRA en México, en 1923. Sus principios son proclamados en México. “Recuerdo que don Eduardo Santos tenía casa en París y le pagaba los pasajes a Haya de la Torre para que fuera a visitarlo. En dos ocasiones, coincidimos en París. “El día después de su declaración, le di un almuerzo en la casita mía en México. Lo vi tomarse unos tragos, y me dice, ´Monge, usted sabe que yo memoricé mucho a Shakespeare´. Empezó a recitarme páginas y pasajes enteros de las obras del más grande maestro del teatro. Me contó que cuando lo metieron a la cárcel la primera vez, después de una huelga estudiantil, hacía todos los personajes de Shakespeare él mismo. Me asombró la memoria, el talento y la sensibilidad de Haya. “Con otra persona con quien tuve una relación muy estrecha fue con Don Rómulo (Betancourt). Varias prominentes figuras del movimiento sindical venezolano trabajaban conmigo, y eran muy superiores a mí en experiencia. Fue a través de ellos que cultivamos una relación cercana. “Don Rómulo me metió en misiones delicadas. Una vez, me metí clandestino a Venezuela. Yo estaba en Montevideo, Uruguay. Empezó a buscarme, y hablamos ya cuando iba para una reunión en Río de Janeiro. Después, venía de paso por Costa Rica camino a México. Don Rómulo me dijo que me fuera a Puerto España, que me iba a esperar Vicente Gamboa Marcano. Me dio un manifiesto contra la dictadura. Mi encargo era llevarlo. El contacto mío era un taxista de Miraflores. Me di cuenta que estaba siendo vigilado, así que pensé en devolverme de inmediato. Ya andaban tras mis pasos. “Pero, vea cómo me salvé yo. Al subir al avión en Puerto España, vi a un reguero de venezolanos, que no eran otra cosa que una delegación de ganaderos que venían de Curitiba. Conté que era de Costa Rica, y que iba para Caracas a pasear. “En el avión me dicen, ´usted tiene pasaporte diplomático, yo

El periodista y escritor Camilo Rodríguez Chaverri publica en esta edición un extracto del libro que está preparando sobre la vida y la obra de Luis Alberto Monge Álvarez. compré unas cosillas para mi esposa y mis hijos, ¿por qué no me las lleva?´. Yo le dije que sí. Y en el aeropuerto los estaba esperando el Ministro de Agricultura. En medio del recibimiento oficial, agarraron las valijas mías con las de todos los ganaderos, y ahí era donde venía el manifiesto. “Al final, sí me reuní con el taxista. Después de darle el manifiesto en Caracas, me fui para Maracaibo, y no llegó al hotel la persona que me dijeron que llegaría ahí. Capaz que lo mataron. Agarré el avión para Costa Rica y llegué sano y salvo. Con Don Rómulo estreché la relación cuando estuvo exiliado acá”.

Fogosidades políticas “Recuerdo cuando fracasó una acción contra Somoza, que encabezaba Pablo Leal. Todo se organizó desde aquí. Había un congreso del partido, y ahí iba a estar toda la oficialidad de la dictadura. Los responsables del atentado llegaron hasta las afueras de Managua, pero murió el ministro de Agricultura y suspendieron el congreso. “Mientras tanto, los del atentado creyeron que los estaban siguiendo y resulta que eran unos oficiales de tránsito. Ellos no se dieron cuenta, mataron a los oficiales y entonces se jodieron solos. “En esos años, hubo grandes presiones para que se fueran de aquí Juan Bosch y don Rómulo Betancourt. Hicimos todo lo que se pudo, pero al final hasta hubo gente del partido que se portó mal con ellos. “Otro momento importante, y del que aprendí mucho, fue cuando me fui para Puerto Rico. Me dieron una casita en El Dorado, que es una playa bellísima. Yo andaba con un manifiesto debajo del brazo pidiendo la independencia de Puerto Rico. Me llevaron a hablar con Luis Mu-

ñoz, y rectifiqué. “Entre los dirigentes de los trabajadores había unos independentistas, otros estadistas, y otros que eran partidarios del Estado Libre Asociado. Y por estar yo apoyando la independencia, los dividía, los ponía a pelear. “A partir de mi rectificación, tuve grandes conversaciones con Luis Muñoz Marín. En una de ellas estaba Ted Kennedy, el senador, y le pidió que nos contara cómo es que había tenido tanto éxito electoral. Muñoz Marín hizo el Puerto Rico nuevo. Empezó como poeta cuando era independista, y luego ideó lo del Estado Libre Asociado. “En una de esas, nos vamos caminando, Ted Kennedy, don Rómulo, Muñoz y yo. Nos metemos a un bar, donde estaban unos poemas de Rivera, y nos sentamos en la barra a tomarnos un trago. A cada rato Ted decía que en Estados Unidos tienen una gran admiración por este hombre que se reeligió las veces que le dio la gana. Al final, estuvo 12 años. “Viví intensamente esos años. Mucha de mi gente en la ORIT eran exiliados del movimiento sindical de Venezuela y de Perú. Formamos una escuela política muy importante”.

El aguinaldo y la propina “Posteriormente, fui diputado de oposición en el gobierno de don Mario Echandi. Es una etapa en donde estaba debutando como diputado propiamente dicho, porque en la primera ocasión fui diputado de la Constituyente. En esta etapa, saco adelante la Ley del Aguinaldo, el Régimen de Relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café, la Ley de la Propina, cuyo espíritu original era entregarles el diez por ciento sobre el monto de la cuenta. “Con respecto a lo del aguinal-

do, conocí y viví casos de padres que no tenían nada para darle a los chiquillos en Navidad. El Padre Benjamín Núñez me contó que a él lo único que le daban era un caramelo. “Yo sabía del dolor de los niños que no reciben un regalo en Navidad, pero, sobre todo, sabía del dolor de los padres. Lo que hicimos fue crear el aguinaldo para los empleados privados. Ya existía para los empleados públicos, porque lo había establecido así don Otilio. Yo lo quería para todos los empleados. El proyecto de ley generó un debate muy fuerte”.

La historia del aguinaldo “Las cámaras empresariales se opusieron, y presionaron mucho a don Mario Echandi. Don Mario me lo vetó, y mandó una propuesta distinta, que consistía en generar una participación de los empleados en las utilidades. En México no resultó realista, porque, como tenían que compartirlas, entonces las empresas casi no reportaban utilidades. “Hubo forcejeos y negociaciones. No era un veto total. Don Mario hace una nueva propuesta y la devuelve, por medio de don Luis Demetrio Tinoco, un gran hombre, ministro de Educación del Doctor Calderón, y secretario de la Presidencia de don Mario. “Entre lo que iba y lo que venía, lograron quitarme los votos de los diputados de la Unificación, que eran Memo Villalobos Arce, Nago Hernández, Guillermo Jiménez Ramírez y Rolando Laclé. “Los llamo y les digo ´¿cómo ustedes, que son del gobierno de las reformas sociales, se oponen al aguinaldo?´. Era un poquito de celo político. Ellos sabían que el aguinaldo me iba a dar fama. “Alejandro Morera Soto era diputado del calderonismo y se opo-

Marcial Aguiluz y Enrique Obregón “En esos años, Marcial Aguiluz y Enrique Obregón eran diputados de mi partido. Después, Marcial se fue con Pueblo Unido, pero nunca fue comunista. Simplemente tenía una gran vocación de defensa de los trabajadores. Y Enrique fundó lo que él llamaba la izquierda democrática. “Marcial y Enrique estaban muy enojados por lo que yo había aceptado con respecto al aguinaldo, pero les dije que había que salvar la institución del aguinaldo en sí. “La otra gran ley la negocié con don Mario Echandi, y eso provocó el enojo, la furia de Oduber. Era la ley de los cafetaleros. Quería salvar la producción. Tuve tres reuniones con don Mario Echandi. Me llevó don Hernán Cordero Zúñiga, quien era su diputado, y aunque era abogado, tenía café, y aceptaba que el proyecto de ley era justo y correcto. “Don Mario se asesoraba con su ministro de Agricultura, don Jorge Borbón Castro, quien era productor, beneficiador y exportador. En el último encuentro, le dije que no se iba a echar encima a los 40 mil productores, pues sólo los grandes cafetaleros estaban en contra. “Me dijo que quería algunos cambios, sobre todo por algunas observaciones de don Jorge Borbón. Eran detalles que se me habían ido porque no tengo ni una bandola de café. En la revisión, me asesoró Jorge Luis Villanueva. “Me dijeron que la ley estaba bien para el que procesaba café ajeno, pero no era justa para el que procesaba el propio. De nuevo, les dije que luego podíamos hacer una reforma. Saqué una segunda ley, reformándola, como les prometí en ese momento. Cumplí mi compromiso. “Cuando los diputados supieron que me había puesto de acuerdo con don Mario, todo fue muy sencillo. La ley salió con 45 votos, es decir, todos los diputados votaron a favor de la ley”.



12

Luis Alberto Monge

Remembranzas de cómo llegó a presidente Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

“A partir de mi labor como diputado, alguna gente empezó a mencionarme como posible candidato para el futuro. Estaban por delante don Rodrigo Facio, Daniel (Oduber), Chico (Orlich). Sabía que era muy popular, pero que en algunos círculos me despreciaban mucho. Era y soy un tipo sin academia, y un maicero de Palmares. “Por mucho tiempo, aquello de mi candidatura fue un rumor pequeñito. En el año 61, me meto muy duro a favor de Daniel en una perfecta barbaridad que hicimos Daniel y yo para obligar a Chico a ir a una convención. Fue un error gravísimo. Lo he confesado en algunos discursos. Dimos una batalla muy seria. Con Daniel nos metimos Alfonso Carro Zúñiga, Armando Arauz y yo. “Vino la convención, y quedé muy mal parado con la gente de Orlich. Me mandaron a montar la Embajada en Israel, pero don Pepe me llamó primero y me contó que toda nuestra lucha se debía a que Daniel hizo un arreglo con ellos, en el que se establecía que su precandidatura contra don Chico era para hacerse conocer. Nunca nos dijo eso a nosotros. Alfonso y yo le reclamamos. “Nunca nos hubiéramos metido tan duro si hubiéramos sabido que así era la cosa. Daniel nos dijo que sí hubo acuerdo pero que después vio que podía ganar y entonces se hizo el chancho. Me dijo que para qué nos iba a decir si ya estábamos en alta mar”.

El tiempo de Orlich “No estuve en la administración de don Chico, pero sí me encargó abrir la primera Embajada de Costa Rica en Israel. Me dieron 700 dólares para que fuera a abrirla. “Me demoré más tiempo, y tuve que pedir plata prestada. El presidente de Israel era Yitzjak Ben-Zvi, gran historiador sobre las comunidades judías de Oriente. “Lo había conocido en un viaje anterior. Cuando llegué a presentar credenciales estaba muy mal del cáncer que padecía. “A propuesta de la señora Golda Meir, acepté presentar credenciales en su lecho de enfermo, pero entró en coma y murió. Fui al funeral como Embajador de Costa Rica por decisión de la señora Meir, ministra de Relaciones Exteriores. Tuve que correr a comprar el condenado sombrero de hongo. Aquello parecía el entierro de un profeta del Antiguo Testamento. “Luego me consultaron que si estaba dispuesto a presentar cartas credenciales al presidente del Parlamento, quien era uno de los pioneros que vinieron de Rusia, un destacado kibutsiano. Con él, me parecía estar junto a un agricultor de Palmares, de Poás o de Zarcero.

Puerto Rico “Regresé y llegaron momentos difíciles. Se habían terminado los recursos de la revista Combate, y de la

Escuela de Educación Política en La Posada, Coronado. Yo era Secretario de Asuntos Internacionales del partido. Me mandó a llamar el rector de la Universidad de Puerto Rico, Jaime Benítez. La iniciativa fue de él, y de Severo Colberg, que era el Director de la Escuela de Administración Pública, e Hipólito Marcano, el Decano de una Escuela de Derecho. Ellos se enteraron que yo necesitaba ayuda. Otra vez pasaba horas malas. Me dieron un contrato para que fuera dos veces al año a dar conferencias a la universidad. “De esa manera, me defendí un tiempo hasta que logramos iniciar los cursos en La Catalina. El primer seminario que fui a dirigir a La Catalina era para estudiantes universitarios de América Central, en 1964”.

Secretario general “En el año 67, me eligieron secretario general del partido, cuando tenía mucha actividad en La Catalina para la formación política patrocinada primero con la Panamerican Foundation de la Universidad de Gainesville, Florida, y luego por la Fundación Friedrich Ebert. “Me eligieron secretario general en medio de una gran tormenta. Según se rumoró, había un acuerdo entre Daniel, Don Chico y Don Pepe, para impulsar determinados nombres para el comité ejecutivo. Hice un discurso respetuoso pero vehemente. Un grupo de jóvenes de varios países de América Latina y el Caribe, que estaban en un seminario en La Catalina, solicitaron permiso para asistir a la asamblea nacional de 1966. “Reiteré el cariño y respeto que teníamos hacia los tres líderes históricos. Costa Rica les debía mucho a los tres. “Pero veíamos con recelo el surgimiento de una troika, que decidía la suerte del partido sin consultar con los cuadros dirigentes. Produje mucho impacto cuando dije que Don Pepe concebía a Liberación Nacional como un grupo de familia, de amigos, pero no creía mucho en un verdadero partido político; don Chico lo concebía como una maquinaria electoral, y don Daniel creía en el partido siempre y cuando él lo pudiera controlar. Nunca fue posible obtener el casete de ese discurso. “Esas distintas maneras de concebir el ideal de un partido ideológico y permanente, con el correr de los años, evolucionó positivamente. “Se desbarató la asamblea y en la segunda convocatoria me presenté como candidato a secretario general. Daniel se inclinaba por el doctor Rodrigo Gutiérrez; Don Chico y Don Pepe asumieron una posición expectante. En ese momento, había conseguido un apoyo incontrastable, y gané sin contrincante y por aclamación. “Para la campaña de 1970, me tocó una gran crisis. Nos preparábamos para la candidatura de Daniel. Se rumoró que don Pepe y don Chico preparaban a Rodrigo Carazo para enfrentarlo a Daniel Oduber. Se dijo que un grupo de amigos personales de don Pepe, entre otros Jorge Rossi, Fernando Batalla y Bruce Masís, le manifestaron que si él, don Pepe, no

se presentaba como candidato, Oduber le ganaba la convención a Carazo. “Don Pepe anunció que presentaría su nombre para las elecciones de 1970. Yo estaba con Daniel. En serio, estaba con Daniel, pero le dije que no podía convertirse en un parricida político, enfrentándose a Don Pepe. “En el momento en que iba a anunciar su retiro en la televisión, le acompañamos José Luis Molina, el doctor Max Teherán y yo. Daniel se fue para Europa. En cambio, Carazo no aceptó dejar a don Pepe como candidato único, a pesar de que se le tenía como un protegido de Figueres”.

Oduber “Don Pepe me llamó para decirme que Daniel se había comunicado con Alejo Aguilar, desde París, para afirmar que se había retirado para dejar a Figueres como candidato único, pero que si Carazo se había metido, pues que él también, que no había por qué mantener la palabra y el retiro. ¿Por qué si Carazo se le enfrentaba, él no iba a tener ese derecho? “Vino Daniel de Europa. Sus amigos le organizaron reuniones en distintos lugares del país. Fabio Araya, el papá de Rolando y Johnny, le hizo una reunión en Palmares. Fabio había sido dirigente de Otilio Ulate hasta el 62, pero a partir de ahí es más oduberista que cualquiera. “Después de la reunión en Palmares, se vinieron para una reunión en Naranjo. Según decía Don Pepe, un dirigente de Grecia que era amigo de él, Luis Carlos Suárez, Daniel dijo en la reunión que la idea de que se retirara era para que Don Pepe se quedara solo, pero que si Carazo se había metido, él también. Don Pepe lo interpretó como que Daniel le estaba dando la vuelta. Eso lo tenía enfurecido. Él me lo contó. Siempre estaba de mediador yo entre ellos. “Cuando él me dijo que estaba de los diablos, le pregunté cómo sabía todo eso, me contó que la reunión de Naranjo había sido el día anterior. “Entonces, Don Pepe dijo que se iba a postular por el Partido Social Demócrata, y se armó la de sanquintín. Eso fue un bombazo. Yo era el sándwich, llevaba y traía, andaba con recados de Don Pepe para Daniel y de Daniel para Don Pepe. Me tocó esa ingrata tarea. El partido se estaba desgajando. Don Pepe se iba a otro partido. Me gasté quién sabe cuántos años de mi vida tratando de conciliar entre ellos dos, tal vez unos treinta años. “Al final, Daniel confirmó que no se enfrentaba contra don Pepe, y que, más bien, lo apoyaba. “Rodrigo Carazo sí se mantuvo, y puso como condición para ir a la convención que me tenía que ir de la Secretaría General. De nuevo, Daniel volvió a meter la mano y puso de interino a Rodrigo Gutiérrez. Carazo sacó como el 30 por ciento. “Sé que debió haber sido doloroso para Don Pepe, porque él creía en Rodrigo Carazo. En cambio, don Pepe nunca creyó en Daniel, y Karen, su esposa, lo odiaba. La verdad es que Don Pepe había preparado a Carazo para enfrentarlo a Daniel, pero la impaciencia venció a Rodrigo. “Recuerdo que tuvimos un acto

Camilo Rodríguez Chaverri también grabó el último mensaje del expresidente Luis Alberto Monge, sólo tres semanas antes de su fallecimiento. en el Parque Morazán. Después del acto, me fui de dejar a Don Pepe a Curridabat. Ya llegando, se le vinieron las lágrimas y me dijo que no entendía qué había pasado con Rodrigo, porque tenían una relación muy estrecha, incluso de los dos matrimonios, y que le habían dicho que en Coto Brus se dejó decir que él era una llanta que ya no merecía ni reencauche. Sin embargo, como digo una cosa, debo decir la otra, y lo cierto es que cuando Carazo fue presidente, a juicio del mismo Don Pepe, lo ayudó más a salir adelante con sus empresas que Daniel”.

Tres veces diputado Luis Alberto Monge fue diputado en tres ocasiones. La primera de ellas fue en 1949 cuando, a la edad de 23 años, integró la Asamblea Nacional Constituyente. La segunda oportunidad, cuando es elegido en 1958. Y vuelve a ser legislador en 1970. Fue jefe de fracción y Presidente de la Asamblea Legislativa. -Usted fue diputado en el tercer gobierno de don Pepe, cuando dicen que nacieron todos estos problemas en su partido. -Es cierto que Don Pepe estaba más cansado, pero, por ejemplo, desde la Asamblea Legislativa le dimos al país 859 leyes, proporcionalmente la cifra más alta en toda la historia del Poder Legislativo. -¿Usted preparó su candidatura desde la Asamblea Legislativa? -No. Más bien, hice obra desde la Asamblea Legislativa. El Parlamento es mi más importante escuela de formación política. Dejé huella. Alguna gente del partido empezó a decirme que quedó latente mi liderazgo en el Congreso, donde logré aglutinar legisladores de los diferentes partidos políticos, para conseguir la aprobación de importantes leyes para el país. -Usted fue candidato en dos ocasiones. En la primera, perdió contra alguien que creció en Liberación Nacional y que luego se fue, como ocurrió treinta años después con Ottón Solís. Antes ya había ocurrido lo de Rossi en el 58, pero esa salida de Carazo, cercana a su gobierno, ¿ya era señal de crisis en el partido? -No, no es así. Una vez me preguntó esto Enrique Benavides (qdDg), y me dijo que si la salida de Carazo se debió a la gravitación personal excesiva de Figueres sobre el partido, sobre todo por su candidatura del 70. La gravitación excesiva sí se dio, pero no fue por eso que se apartó Rodrigo Carazo, sino que se fue cuando esa gravitación no funcionó a su favor. Don Pepe lo metía en todo. Cuando ya no le sirvió Don Pepe para

sus intereses, fue cuando lo denunció tan airadamente. “Lo que ocurrió es que don Rodrigo se sintió muy seguro del apoyo de Figueres para su candidatura de 1970 y vio en una confrontación Oduber-Figueres grandes posibilidades de triunfo para él. No obstante, esta confrontación hubiera sido desastrosa para el partido, porque Oduber contaba con la maquinaria, y Carazo creía contar con el apoyo de Figueres. Posiblemente, entreviendo la posibilidad de esta peligrosa coyuntura, José Figueres decidió postularse él, y esta decisión no la pudo aceptar Rodrigo Carazo. -Pero, como le dijo Benavides, Carazo también denunció ese fenómeno de los negocios personales en asocio con las funciones partidistas o de gobierno. -Don Rodrigo Carazo es un político que, antes de ser Presidente, nunca se consagró a la política exclusivamente, sino que combinaba ese quehacer con exitosos y grandes negocios y empresas. A lo largo de los años, nos hemos hecho muy amigos, y no quiero juzgar su actuación antes de ser presidente y durante su administración. -¿Fue Don Pepe el responsable de que se abrieran portillos peligrosos? -Todas esas circunstancias dolorosas que se dieron desde el año 70 separaron poco a poco a nuestro partido de sus fuentes originarias de inspiración, y han dado lugar a que factores puramente emocionales o liderazgos de tipo personal hayan marcado a veces el rumbo. No hay duda de lo que el partido y el país le deben a Don José Figueres; pero Figueres fue muchas veces mucho más un líder emocional que un líder político. Esto explicaba que, a su lado, se encontraran tantos amigos y apasionados partidarios tanto conservadores como de izquierda. Por las mismas o parecidas razones, el partido como partido no pudo vincularse en forma sistemática a algunos de los gobiernos liberacionistas. Ha faltado relación recíproca en todos los casos. -¿Qué recuerda usted de su enfrentamiento con Carazo? Se dice que fue la primera campaña mediatizada. -En esa campaña, gravitó muy negativamente, en las acciones que apoyaban mi candidatura, el enfrentamiento muy amargado entre Figueres y Oduber. Acababa de ganar yo la convención, y salió una entrevista que le hicieron a don Pepe en la revista ´New Republic´, haciendo fuertes cargos de corrupción al gobierno de Oduber, que era del partido. A partir de ese momento, yo me precipité en picada, en todas las encuestas. -Utilizaron la frase de que con Monge, lo barren, lo barren… -En una entrevista, declaró que a mí me barría Carazo. Gente muy cercana a don Pepe se fue con Rodrigo Carazo, no tanto por estar contra mí, sino por estar contra Daniel Oduber. “Creo que en ese momento Don Pepe llegó a creer que yo era de la escuela de Daniel. No se pueden revelar las cosas que sé de la inquina de don Pepe contra Daniel”. -¿Siempre creyeron que usted era de los incondicionales de Oduber? -Sí, creían eso, aunque no fuera cierto. -¿Se sintió traicionado por Don Pepe o por Oduber? -Sentí el dolor de que ninguno de los dos, Don Pepe ni Daniel, me apoyaba. Daniel preparaba el prospecto de Carlos Manuel Castillo. NOTA. Esta entrevista continuará en la próxima edición de los periódicos Ventanario y El Guapileño.


13

La verdad sobre los médicos de Grano de Oro Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Se equivoca el diputado que criticó a un o una médico de Grano de Oro. Se equivoca tal vez sin mala intención. Pero no estoy seguro. Se equivoca porque no conoce la realidad de esos médicos que trabajan en Grano de Oro, en Chirripó, el distrito más pobre de Costa Rica. Chirripó es la mitad del cantón de Turrialba, que a su vez es la mitad de la provincia de Cartago. Es decir, que una cuarta parte de la provincia más tradicional del país es un territorio indígena, un distrito gigantesco donde sólo trabajan tres médicos. Es decir, tres médicos cubren una cuarta parte del territorio cartaginés. ¿Y qué significa cubrir ese territorio? Les toca caminar hasta ocho horas por día. Les toca caminar hasta cuatro días por semana en la montaña. Allá conocí e hice vídeos, documentales, reportajes periodísticos y hasta un libro sobre la vida de tres médicos: Manuel Enrique Rowe, Luis Carlos Chaves y David Chavarría. Hay fotos y vídeos que certifican que lo

que contaré es cierto. Caminé con uno de ellos. Visité una comunidad indígena con otro de ellos. Los vi convivir con los indígenas. Ya conocen algo de sus idiomas y mucho de su cultura. Los tratan de “tú a tú”. Los tratan como lo que son: personas, seres humanos. Son verdaderos héroes de la profesión. Imagínese quien lee esta nota que, por ejemplo, les corresponde atender una comunidad que se llama Jamó o Sitio Gilda. Para llegar hasta ahí hay que caminar dos días en la montaña. Dos días para llegar y dos días para salir. Tienen que dormir en escuelas que están de camino. Ahí no hay agua potable ni luz eléctrica. Tampoco hay señal de teléfono celular. Eso significa que el médico tiene que desprenderse de su familia, sacrificar hasta a los amores de su vida. Y, sin embargo, los médicos lo hacen. El médico que va a Sitio Gilda o Jamó deja a su esposa, sus hijos..., duerme en tiendas de campaña o en una aula de escuela, carga su comida, no tiene cómo hablar con los suyos, no tiene cómo ver televisión y debe cargar su agua potable, cruza los ríos “por dentro”, es decir, sin puentes, o los cruza por

Camilo Rodríguez Chaverri, periodista y escritor. andariveles, cables que cruzan los ríos o por los cuales se pasa literalmente “colgando”, arriesgando la vida. Hace unos años, una persona que estaba a punto de concluir sus estudios de Medicina murió en la zona de Grano de Oro. Se cayó de un andarivel y el río lo arrastró, lo golpeó con piedras y troncos hasta que lo mató. Estaba terminando su bloque de formación comunitaria. Los médicos que trabajan en Grano de Oro no son lo que dice ese diputado, que parece que tiene una obsesión enfermiza contra los y las médicos, contra el cuerpo médico nacional. Los médicos de esa zona son verdaderos héroes. Así es. Como lo son también los médicos que atienden después de andar en bote, entre casa y casa, en Barra del Colorado y Sierpe. Como lo son los médicos que traba-

jan en Mrusara de Coto Brus, donde llegan después de caminar un día entero en la montaña. Como lo son los médicos que se multiplican para atender a la oleada de indígenas gnöbes buglé que vienen de Panamá a coger café y que llegan por cientos a EBAIS como el de La Lucha, en la frontera. Como lo son los médicos que caminan durante horas para atender en comunidades remotas de Bahía Drake. Como lo son los médicos que tienen que ir en bicicleta a Alto Laguna, desde Puerto Jiménez, porque el camino no les permite llegar en carro, o que cruzan el mar bravísimo en el Golfo Dulce, de noche, con tormenta, para llegar con una persona grave al hospital de Golfito. Como lo son los médicos que van a caballo una parte del camino y a pie otra parte hasta Punta Burica. Y como lo son los miles de médicos que “pasman” la noche en servicios de emergencias de clínicas y hospitales. He visto cómo tienen que multiplicarse unos cuantos médicos en los hospitales de Heredia o de Alajuela, o en clínicas como la Marcial Fallas, donde tienen que estirar el tiempo y las manos para atender a tantísima gente. Son héroes, chime a quien chime. Han hecho de su profesión, un verdadero apostolado. A mí, nadie me lo contó. Lo he visto una y otra y otra vez. Tengo fotografías y vídeos que prueban lo que digo. Lo he documentado en programas de televisión y en veinticuatro (24) libros. Vaya usted mismo, señor diputado, y no deje que lo engañen. Es palpable la gran labor de los médicos en las zonas más remotas del país, como también lo es en todos los servicios de emergencias y en los quirófanos, donde los médicos y los demás funcionarios de la Caja Costarricense del Seguro Social han hecho que nuestro sistema de salud esté entre los cinco mejores del planeta.

Médicos y jugadores de futbol: doble moral de la prensa Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Hace unos meses, presencié el drama de un grupo de médicos que sufrió por la violación de sus derechos y su intimidad. Son médicos que trabajan todo el día y muchas veces toda la noche. Son médicos que tienen 20 o 30 años de trabajar con la Caja Costarricense del Seguro Social. La prensa publicó sus ingresos mensuales sacando de contexto los montos. Por ejemplo, hay casos de médicos que recibieron en un sólo mes lo correspondiente a varios meses de guardias y disponibilidades. No es culpa de ellos sino de fallas administrativas. Durante 5 años, he entrevistado a más de 300 médicos y he publicado 24 libros de entrevistas a estos 300 médicos. Esto me ha permitido conocer a los médicos que trabajan en las zonas indígenas, en las fronteras, en las comunidades remotas del país, profesionales que se la pasan cruzando ríos, caminando por trillos de montaña para brindar servicio, dando visita domiciliar en canoa o a pie… También esto de las entrevistas y los libros me ha permitido pasar horas en un servicio de emergencias viendo cómo los médicos tienen que trabajar en condiciones infrahumanas, atendiendo a personas que están también en condiciones precarias en los pasillos, recibiendo sueros mientras están en sillas, ni siquiera en camillas. He visto a médicos laborando de madrugada cuando alguien llega con una herida de puñal, un balazo o el trauma por un accidente. Cada

segundo cuenta. El trabajo de un médico o una médica es un trabajo de un estrés muy particular. Luchan por la vida. Luchan por arrebatarle a la muerte seres humanos. Brindan alivio, salud, cura y también consuelo. El sistema de guardias de permanencia y disponibilidad médica es necesario para el sistema pero sumamente desgastante para el médico. Pasan hasta 36 horas sin dormir. Tiene un costo muy alto para la salud del médico y la estabilidad de su familia. Junto a todo eso, los médicos de Costa Rica son de primer mundo. Aquí se realiza procedimientos médicos propios del mundo desarrollado. Lo he escrito antes: si Costa Rica tuviera un futbol del nivel de nuestra medicina, ya nuestro país hubiera sido campeón del mundo. Por eso no entiendo por qué la prensa se ensaña contra los médicos. Hace unas semanas, se notó la discriminación contra los médicos por la particular manera en que la prensa protege, blinda, subsidia moralmente a los jugadores de futbol. Parece que los jugadores de futbol son de una categoría y los médicos son de categoría menor. No entiendo por qué la prensa decide esconder los ingresos multimillonarios de los jugadores de futbol y guardar su privacidad, si es el argumento absolutamente contrario al que han usado con respecto a los ingresos de los médicos. Encuentro una gran doble moral en la prensa, en esta materia. Además, encuentro un trato privilegiado, irresponsable e injusto con los jugadores de futbol y los equipos. Se blinda la información sobre los

equipos de futbol porque reportan salarios inferiores para no pagar lo que corresponde en impuestos y en cargas sociales. Pero la prensa los tapa. No se puede comparar los méritos de un jugador de futbol con los méritos de un profesional que ha tenido que terminar la universidad y hasta una especialidad que le ha requerido desde 8 hasta 12 años de formación. Los profesionales que requieren de una carga académica más alta son los médicos. Además, cuando hablamos de los salarios de los médicos, estos se confunden por la prensa con los ingresos mensuales que devengan debido a las guardias de permanencia y a las disponibilidades. Un médico o una médica gana más dinero si pasa noches enteras en un hospital trabajando; si está disponible y a una distancia mínima con respecto al hospital, privándose de actividades familiares y de actividades de recreación, o bien si tiene muchos años de servicio. Un médico o una médica gana mucho más si sacrifica a su familia y también hasta su salud por pasar noches enteras velando por la salud del pueblo. Sin embargo, a ese médico o esa médica no le respeta la prensa su privacidad. A la prensa no le importa si a su familia la pueden secuestrar. A la prensa no le importa si esa persona puede tener serios problemas en su integridad física a partir de esa información. En cambio, a los jugadores se les alcahuetea, se les protege, se les escuda. Aquí viene otro argumento: a los mé-

dicos se les cobra hasta el último colón en materia de impuestos y cargas sociales por su salario. En cambio, reitero, los equipos de futbol esconden los ingresos de los jugadores de futbol para no pagar impuestos ni cargas sociales. Los equipos reportan el pago de 800 mil colones por mes para un entrenador de primera división. Es un descaro. La prensa ataca a los médicos, expone a los médicos, atenta contra la seguridad y la integridad de los médicos, y, en cambio, protege y alcahuetea a los jugadores de futbol y, sobre todo, a los equipos de futbol, evasores de impuestos y que se niegan a pagar la seguridad social como corresponde. El asunto es este: lo que es bueno para el ganso es bueno para la gansa. No se puede argumentar que el salario e ingresos mensuales de los médicos deben ser públicos y el salario e ingresos mensuales de los jugadores de fútbol deben ser privados. Es un disparate. Es una demostración clara de doble moral. ?Cuál es el problema con respecto a los jugadores? Que los equipos de fútbol son botines para los medios de prensa, y por eso es que la prensa los protege, los alcahuetea, los respalda. Si no quieren informar sobre los ingresos de los jugadores de fútbol, ese es su problema. Pero, entonces, nunca más publiquen listas de ingresos de medicos, además de todo, listas que se ventilan fuera de contexto. La integridad de los médicos es tan inviolable y tan sagrada como la integridad de los equipos y jugadores de fútbol.


14

La Doble Eme con la eme de una muerte muy grande… Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Quise escribir esto a mano, para ver si la mano se conecta con el corazón. Me duele la muerte de Mario McGregor, ese mago de la voz, ese locutor orquesta, esa luz con garganta y humor, ese narrador fuera de serie de Costa Rica, no sólo el mejor de la historia de la radio costarricense, sino uno de los notables de América Latina. Es más: no conozco una voz de la radio en América Latina que le pusiera la mano encima. Mentira que los españoles o los argentinos cantan de esa manera mientras fluye la bola. El partido más fluido y vistoso estaba en su voz. La radio costarricense está de luto por la muerte de alguien que hizo que todo el medio diera pasos gigantes hacia adelante. Me parece que hay una narración deportiva antes de Mario McGregor y otra después de él. Le metió música y picardía al futbol. Le imprimió un sabor único, compuesto por letras de canciones de merengue y reguetón, de salsa y calypso; así como de saludos a personajes de cantinas de todo el país y la mención de detalles especiales de cada jugador, como el nombre de sus padres o su sitio de origen. Hizo famosos apodos como “El Chunche” para Mauricio Montero y “Paté” para Wálter Centeno. Es inolvidable su grito “gol, camisa número 9, Javier, camisa número 9”,

porque siempre destacaba el número que portaba el anotador, y porque inició en Columbia al mando de la memoria viva del futbol costarricense, Javier Rojas González. Hacía uso de recursos onomatopéyicos, como “pin pin palo” o “pum pum pum”. Es decir, era mágico, completamente único. Así como es inolvidable la narración de Manuel Antonio “Pilo” Obando de aquel gol de Hernán Medford en Italia 90, el segundo gol de Costa Rica contra Suecia, una narración en la que Pilo se quedó pegado y dijo la palabra Medford una decena de veces, la narración del gol que le dio el pase a nuestra selección para la segunda ronda, también es inolvidable la celebración del gol del quinto penal de Costa Rica contra Grecia, en el mundial del 2014, la celebración de este Mario McGregor que estamos llorando, que se estaba desmayando, que no podía más con su alegría. Estaba en Pavas, cerca de Rohrmoser, cuando me llegó la información de la muerte de don Mario. Llamé a Columbia, donde produzco dos espacios diarios. Llamé una y otra vez. No podían creerlo en la cadena de emisoras. Yo tampoco lo creía. Queríamos que fuera una mentira de la prensa digital. Pero no lo era. Yo quería echarle la culpa a CR Hoy. Quería llamar y quejarme de la infame mentira. Pero no era mentira. Ha muerto la Doble Eme más grande de Costa Rica y América Central. Yo quie-

ro decir que es la Doble Eme más grande de América. Mario McGregor inventaba el futbol con su narración. Una cosa es ver un partido de futbol aquí sin escucharlo a él y otra era ver un partido mientras Mario McGregor iba creando un mundo con su voz y su magia. Hasta un partido aburrido lucía interesante, sabroso, colorido, entretenido y épico gracias a la Doble Eme. Ahora recuerdo otra anécdota linda: para Italia 90, Costa Rica tuvo algunos fogueos en Europa, muy aburridos… La gente de los pueblos europeos donde se realizaron esos partidos terminaron sin ver los partidos, terminaron de espaldas a la cancha, viendo y escuchando a ese negrote que narraba desde el palco, con una salsa en la voz, con un calipso, con esa voz donde salían apodos muy bien puestos y también loras y pericos, porque el trópico entero salía por la voz de este gran hombre de la radio que nos deja en silencio, que nos deja sin una forma única de narrar, que nadie más la tiene ni en Costa Rica ni en América Central… Que no descanse Mario McGregor en el cielo, que ponga a los santos y a los ángeles a mejenguear y que entretenga a Tatica Dios con su voz, con sus palabras, con sus juegos orales, con sus trocitos de canciones… Dios estará más contento, estará más feliz y más pleno con la Doble Eme en el paraíso. Que Dios le ayude a la radio costarricense para reponerse de esta

Mario McGregor, que descanse en paz. ausencia tan grande y tan negra, como diría el mismísimo “Grone”, Mario McGregor. Hasta el locutorio de Radio Columbia quiere llorar, hasta las paredes del locutorio principal de la emisora quieren cantar esta pena, este dolor, esta ausencia. Igual debe pasar en Radio Casino, donde empezó la leyenda y la locura feliz de Mario McGregor con el futbol, en 1977. Gracias, don Mario, por su alegría, por su capacidad de asombro, por su sentido del humor, por su memoria, por su amor a Limón, nuestra provincia amada, la provincia olvidada, la provincia de la personalidad cultural más rica y más diversa. No tiene un embajador tan grande Limón como este Mario McGregor que se nos lleva un pedazo de Limón para el cielo. Es llevar un pedazo de paraíso al

Hasta siempre, César Meléndez Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Me sobrecogió la muerte de César Meléndez. Lo conocí en el solidarismo costarricense. Llevó uno de los monólogos del Teatro La Polea, que él fundó, a un centenar de asociaciones solidaristas. Recuerdo el impacto de su personaje campesino, un jornalero, en las asambleas del solidarismo. El director del Movimiento Solidarista en aquellos años era un nicaragüense que, al igual que César Meléndez, se vino a Costa Rica a buscar una mejor vida. Ese director del Movimiento Solidarista se llamó Wálter López, y también falleció muy joven. Don Wálter y César abordaron un tema fundamental para el ser costarricense, el cual es su componente nicaragüense. Más o menos una quinta parte de la población costarricense proviene de Nicaragua. Ese es un tema fundamental en nuestra construcción sociológica. Wálter López abordó el tema desde sus tres libros de cuento y su libro de poemas, libros que tuve el honor de editar e imprimir. El de poemas salió después de su muerte. El otro artista fundamental en este tema es este actor tan bueno y tan noble, César Meléndez, que acaba de partir al

César Meléndez, que Dios lo tenga en la gloria. cielo. Era un hombre de Dios. La obra mayor de César fue, sin duda, “El Nica”, la mejor aproximación artística que se ha hecho del dolor y la discriminación que sufren los nicaragüenses en nuestro país. Es teatro aguerrido, desgarrador, duro, sincero, fuerte, sin concesiones. Había que ser muy valiente para presentar en Costa Rica una obra así. Desnuda en las tablas lo más feo del ser costarricense, su choteo cruel.

Recuerdo que lo llevamos con esa obra a otro centenar de asociaciones solidaristas, cuando este servidor fue director del Movimiento Solidarista, precisamente sustituyendo al insustituible Wálter López, a quien vi llorar la primera vez que fuimos a ver “El Nica”. Es inolvidable el diálogo de César Meléndez con Jesús, con “El Colocho” o “El Colochón”, como le llaman los nicaragüenses a Dios. Y sin duda que la escena más fuerte y doloro-

sa es cuando se ahoga una criatura cruzando el río San Juan. Lloré dos o tres veces con esa escena tremenda… Todavía recuerdo como hoy cuando fui a ver la obra en el colegio “San Francisco”, en Guápiles, y vi a mucha gente llorar… César deja su impronta, su huella, su nombre, para siempre, en la historia del teatro costarricense por la obra “El Nica”. También escribió y puso en escena otras obras de teatro significativas. César fue un artista completo. Es más, no se dio a conocer como actor sino como cantante, en los años 80, cuando era un muchachillo que acababa de salir del colegio. Él aparece en varios videos de las canciones de los grupos nacionales de esa década de oro, cuando brillaron conjuntos como Manantial, Blanco y Negro, Jaque Mate, La Selección, Los Hicsos, La Banda y La Pandylla, entre muchos otros. De esa época nos queda el conjunto Los Hicsos, que es más antiguo pero brilló más en los 80, como todos los conjuntos mencionados. César fue el cantante principal de dos de los conjuntos en esos años. César Meléndez fue una gran persona. Recuerdo la escena de él dándole de comer a una persona con discapacidad en un restaurante.

otro paraíso. Limón, mi tierra, mi cielo, está ahora con Dios gracias a la Doble Eme… Cuidadito porque Dios podría dejar el cielo para venir a vivir al lugar de donde salió este mago, este loco maravilloso del futbol, este cantante de los sueños que construyen con sus pies quienes han hecho del futbol un poema, un juego de metáforas, un espacio para que todos crezcamos. Gracias, Doble Eme, no podés morirte en nosotros. Aquí estarás con quienes estemos, o estén, con quienes celebremos o celebren la fiesta de colores de Limón, y con quienes nos emocionemos o se emocionen con cada triunfo o cada gol de la Selección Nacional, de este país, que llamaste desde Columbia, “un hermoso y democrático país en sintonía”, esto que era para vos “un lindo y hermoso país”, este país que te llora y te rinde tributo… La prensa lo consignó. Lo recuerdo con aquel personaje afeminado en La Pensión. Otra vez, es obra de un actor muy valiente, dueño de sí mismo. Y también lo recuerdo como juez de un programa de baile, en la televisión. Siempre fue simpático y muy accesible. Costa Rica y Nicaragua deben estar de luto por el fallecimiento de este gran artista de ambos países, amante del paisaje de ese país vecino del nuestro, esa Nicaragua preciosa, esa tierra bendita, llena de encanto y de gente buena y generosa. En los últimos años se hizo vegetariano y experimentó toda una transformación o un período de crecimiento espiritual, místico y holístico. En el cielo, la Purísima, la Virgen amada por los nicaragüenses, y la Negrita, nuestra amada reina, están esperando a César, le tienen una fiesta de recibimiento con todos esos nicaragüenses y esas nicaragüenses que murieron en Costa Rica, o en Panamá, o en Honduras, o en Estados Unidos, extrañando su paisaje precioso, su comida, que ya es nuestra también; su forma deliciosa de hablar, su fe y sus encantos. Allá también lo espera mi querido Wálter López. Gracias, César Meléndez, gracias por tu vida, por tu obra, por tu generosidad. Dios te tiene a su lado, el único lugar donde podés estar, con Nuestro Creador.


15

Las mentiras de Mario Redondo Dr. Edwin Solano Alfaro Unión Médica Nacional

¿Por qué el diputado Mario Redondo miente una y otra vez? ¿Por qué se empeña a desprestigiar a los médicos? ¿Por qué insiste en atacar la ley 6836? ¿Cuáles oscuros intereses defiende Mario Redondo? Cuidado con los lobos con piel de oveja. Cuidado con la gente como Mario Redondo, que con un discurso de ataque a la crisis fiscal, lo que hace es promover medidas que lastiman profundamente a la clase trabajadora y, peor aún, a la institucionalidad. Todo lo que dice Mario Redondo sobre la ley 6836 es absolutamente falso. No sea charlatán, Mario Redondo. No sea mentiroso. Díganos la verdad... ¿Será que hay grandes empresas trasnacionales que lo contrataron por debajo a usted para acabar con la Caja Costarricense del Seguro Social, institución insignia de la paz social en Costa Rica? Porque eso es lo que persiguen los proyectos de ley que usted apadrina: acabar con la Caja, la institución màs querida por los costarricenses. Mario Redondo es uno de los

promotores de “El Combo contra El Empleo Público”. Recuerde, Redondo, el entierro político que sufrieron los diputados que se echaron sobre sus hombros la aprobación de “El Combo ICE”. Usted, Redondo, junto a Sandra Piszk, está cavando su tumba política. Usted, Redondo, está haciendo todo para ser un eterno candidato, como Otto Guevara, quien nunca será presidente porque los empleados públicos y la clase trabajadora nunca votarán por él. Antes de hablar en contra de las guardias médicas, amanezca unos cuantos días en un servicio de Emergencias de un hospital para que deje de hablar de lo que no conoce. Usted, Mario Redondo, oye música pero no sabe de dónde viene. Se lo aclaro: la música viene de los tambores de guerra de una clase trabajadora cansada de los ataques de los enemigos de la estabilidad social (Mario Redondo, Otto Guevara, Álvarez Desanti, Sandra Piszk, Rodolfo Piza Rocafort). A partir del 6 de febrero, Mario Redondo, nos veremos en la calle...

Dr. Edwin Solano Alfaro, presidente de la Unión Médica Nacional.

Sospechosa persecución contra los médicos de la Clínica Marcial Fallas lanza gritos al cielo por el muchacho ansioso (y que quería incapacitarse), ni siquiera acusa recibo de las amenazas de muerte contra “los médicos” (no uno, sino todos) en redes sociales. Pero lo más raro de todo es que le da el despliegue violento contra los médicos en el momento preciso en que el gremio debe movilizarse políticamente para defender sus derechos ante el proyecto de ley que recibió el espaldarazo de una comisión legislativa justo el día antes del embate de Otto en el país.

Camilo Rodríguez Chaverri Ventanario

Extraña es la actitud de ciertos medios de prensa contra los médicos. Extraña y sospechosa. Mientras el país enfrentaba los embates de Otto, una comisión legislativa propinó un zarpazo a la estabilidad salarial de miles de trabajadores públicos. Entre ellos, los médicos. Médicos, enfermeras, personal de salud en general atendió la emergencia como siempre lo hace. Pero la prensa no hizo reportajes de médicos y personal profesional y técnico desde el hospital de Upala o de Liberia. No es raro porque tampoco hacen notas de los niveles de estrés de estos trabajadores en unidades de emergencias o de cuidados intensivos; ni de lo que significa estar 36 horas dentro de un hospital en las guardias de permanencia; ni de lo que implica trabajar en zonas indígenas o marginales para el médico y el equipo humano.

Un video “hechizo” Lo que sí es raro es el realce exagerado y sospechoso de un video “hechizo”, “hecho a la medida” para denigrar a un médico y, de paso, al gremio como una totalidad. No ha salido la prensa a explicar que la persona supuestamente afectada llegó a la clínica más temprano y que pidió expresamente que lo incapacitaran (algo que no consideró pertinente el primer médico que lo atendió). No se explica que la persona sufría una crisis de an-

¿Hubo “compadre hablado”?

Camilo Rodríguez Chaverri, periodista y escritor. siedad y que tenía una percepción equivocada de su estado de salud. El realce a la situación parece el flechazo de una campaña contra los médicos. No es una campaña nueva. En redes sociales se habla de “los médicos” en general, como si el supuesto error de un médico (si lo hubiera) tuviera que generalizarse a todo su gremio. Más de seis mil médicos trabajan con la Caja. Son la columna vertebral del servicio. Echarlos a todos en el mismo saco y atacarlos es, simultáneamente, atacar a la Caja. De nuevo, es raro que la misma prensa que se rasga las vestiduras y

No parece descabellado que haya un político, un diputado o un grupo detrás de la cobertura exagerada del video de marras. Doce médicos perdieron muchas de sus pertenencias e incluso algunos perdieron su casa por el embate de Otto... Eso que es tan periodístico fue mucho menos mediático que el video “hecho a la medida” y absolutamente sacado de contexto. ¿Qué es lo que hay, realmente, detrás de este ataque a un médico que han convertido en ataque a todo un gremio? El supuesto error de un médico (si existiera ese error) es ahora motivo para denigrar a seis mil profesionales. De paso, queda volando en el ambiente que está en crisis la más emblemática institución de la paz social de Costa Rica, la Caja Costarricense del Seguro Social.

Encajan las piezas ¿Por qué la prensa no se pregunta qué hubiera pasado si el muchacho ansioso hubiera atacado al médico? ¿Por qué la prensa no se detiene a meditar en las condiciones laborales de estos profesionales? ¿Será que este otro enfoque periodístico sólo puede ser utilizado por la prensa el día que alguien mate a un médico en un consultorio o una clínica? Y para seguir con las dudas. ¿Irán a pensar las autoridades de la Caja en estos peligros con la misma urgencia con que cayeron en la trampa de criminalizar o culpabilizar al médico del video? Me queda claro que la prensa cargó la información contra el médico. La prensa tomó partido contra el profesional. Es decir, ante la reacción desmedida de las autoridades de la institución, nos vemos frente a un caso de judicialización de la prensa. En otras palabras, la prensa culpó al médico. ¿Y si el muchacho estaba pasado de tragos? ¿Y si lo único que perseguía era que lo incapacitaran? ¿Por qué nadie se refiere a la violación del acto médico? ¿Por qué nadie se refiere a la fragilidad y vulnerabilidad del médico en un consultorio público? El médico está en estado de indefensión mientras trabaja. De lo que no me cabe duda es que algunos diputados y empresarios de la salud tuvieron que frotarse las manos ante la tremenda y angelical casualidad del escándalo ante la circunstancia del esfuerzo

de algunas bancadas por cercenar los derechos de médicos, enfermeras y funcionarios públicos en general.

Reconocimiento al esfuerzo profesional Termino preguntando lo siguiente: ¿por qué frente a la cultura de la mediocridad y el consumismo, que defiende la vida fácil y sin complicaciones, la prensa nunca alaba la cantidad de años que tiene que estudiar una persona para ser médico, las cientos o miles de trasnochadas para estudiar, la cantidad de años adicionales que tiene que seguir estudiando para ser especialista, la cantidad de años de más que tiene que estudiar para tener una subespecialidad? Ninguna otra profesión tiene la carga académica que tiene la de ser médico; ni hay profesión alguna que se enfrente a la vida, a la muerte, a la congoja, a la incertidumbre, a la zozobra, como lo tienen que hacer los médicos. Pregunto, ¿eso no tiene ningún valor para la sociedad costarricense? Los días 31 de diciembre y 1 de enero estuve grabando en esta clínica, la Marcial Fallas, testimonios de los médicos y las médicos que pasaron la noche entera trabajando. También fui al Hospital de Heredia y al Hospital México. Son cientos los médicos que pasan trabajando en un hospital o una clínica un 24 y un 25 de diciembre, un 31 de diciembre o un 1 de enero… ¿Por qué eso no es interesante o atractivo para la prensa?


16

l Bodas

l Bautizos l 15

años l Graduaciones l Eventos Empresariales

Carretera Braulio Carrillo 150 metros al Este de la Bomba Zurquí Su evento especial en un hotel de montaña

Tarifas Especiales

A tan sólo 15 minutos de San José, Ruta 32 info@hotelvillazurqui.com Teléfonos 2268-8856 y 2268-7026 www.hotelvillazurqui.com


La discapacidad en números

25

Porque tienen el derecho de elegir a sus gobernantes; también si tienen la capacidad pueden ser elegidos como cualquier otra persona. -¿Cuántas PcD participan activamente en la vida cultural, actividades recreativas, en el esparcimiento y el deporte? PcD = Persona con Discapacidad

Yanory Meza Durán Para el Guapileño

Quiero a través de este espacio mostrarles la realidad de la discapacidad, mediante datos estadísticos, para que podamos hacer conciencia y ser responsables. Muchas preguntas… ¿Verdad? Estadísticas de población con alguna discapacidad Reportada en el INEC 2011 (Instituto Nacional de encuestas y censos)

Porque debemos preguntarnos y preocuparnos, si las personas con discapacidad que viven en nuestro cantón, tienen o no cubiertos estos derechos, no es acaso los mismos derechos que gozamos y disfrutamos todos. -¿Será que las PcD tienen otros derechos; distintos a los suyos y los míos?

19.586 personas de nuestro cantón con algún tipo de Discapacidad.

¿Cuántas personas con Discapacidad hay en este 2017? No lo sabemos. Conociendo estos datos, deberíamos hacernos muchas preguntas: -¿Cuántas PcD son reconocidas ante la Ley, son inscritos al nacer, con un nombre? -¿Cuántas PcD viven con independencia y forman parte de la comunidad, con accesibilidad en todas las áreas (calles, Infraestructura, información etc.)? -¿Son todas las PcD protegidas de cualquier tortura, trato inhumano, humillación, explotación, violencia o cualquier tipo de abuso que atenten con su integridad física o mental? -¿Tienen las PcD libertad de expresión, de opinión y de tener privacidad en su vida? -¿Cuántas PcD tienen un Hogar y una Familia que los trata con amor y respeto? -¿O por el contrario cuántas PcD viven en la calle sin ningún buen trato? -¿Cuántas PcD están escolarizadas con igualdad de oportunidades que los demás? -¿Disfrutan de una buena salud las PcD? El tener discapacidad; no es sinónimo de enfermedad -¿Cuántas PcD son Habilitadas y Rehabilitadas para que sean independientes y puedan participar en todos los aspectos de la vida? -¿Cuántas PcD con edades y capacidades apropiadas, tienen un trabajo digno, donde puedan ganarse la vida honradamente? -¿Cuántas PcD Tienen un buen nivel de vida, una vivienda digna, una alimentación adecuada y un vestido apropiado? -¿Cuántas PcD participan en la vida política y en la vida pública?

Recordemos que los derechos: Son Libertades, Facultades o Valores básicos que corresponden para TODAS las personas por el mismo hecho de su naturaleza y condición humana, para la garantía de una vida digna. Además son: UNIVERSALES: Cubren a todos los seres humanos sin excepción. INALIENABLES: Nadie puede renunciar o ser despojado de ellos. INTRANSFERIBLES: No pueden cederse de una a otra persona.

ENTONCES… Es bueno conocer cuántas personas con discapacidad, viven en nuestras comunidades. Es importante preocuparnos como viven, si están bien o mal. Pero es más importante ocuparnos y velar en que sus derechos sean realmente cubiertos. Y como mencione la vez anterior la responsabilidad es de todos. ¿De Quienes? l Gobierno Central l CONAPDIS Consejo nacional de las personas con discapacidad l Municipalidades o Gobiernos locales l La Familia. l Organizaciones de personas con discapacidad (ONG). l La comunidad. l Y Tuya también E-mail: y.mje@hotmail.com

Para poner tope a “pensiones de lujo”

MTSS inició aplicación de leyes aprobadas en materia de pensiones

t Aplicación de la Ley 9383 permitirá un ahorro de ¢400 millones mensuales. t ¢17 millones anuales es el ahorro que permitirá la aplicación de la Ley 9388. Prensa MTSS Para El Guapileño

El 11 de enero, luego de un gran acuerdo legislativo, durante el segundo semestre del 2016, se aprobaron cuatro diferentes leyes en relación con los Regímenes de Pensiones con cargo al Presupuesto Nacional que buscan poner un tope a las llamadas “pensiones de lujo” en nuestro país. Esta nueva normativa ya está siendo aplicada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a través de la Dirección Nacional de Pensiones y en coordinación con el Ministerio de Hacienda. Entre los resultados de esta implementación, se encuentra la exoneración definida en la Ley No. 9380, del 9% de cotización a aquellas personas pensionadas y/o jubiladas, cuyo monto percibido mensualmente se encuentre por debajo de la suma de dos veces el salario base más bajo pagado por la Administración Pública. Dicha medida ha venido a be-

neficiar a 8.679 personas con pensiones por debajo de los ¢500 mil colones, en su mayoría de edad avanzada. Por otra parte, esta Ley también autoriza al Poder Ejecutivo a realizar aumentos en el porcentaje de cotización, hasta un máximo del 16%, por lo que este Ministerio se encuentra gestionando los estudios técnicos que respalden la necesidad de incrementar la cotización, tanto de funcionarios activos como de pensionados -estos últimos siempre que estén por encima del monto exento-. Otra de las medidas adoptadas, es la contribución especial de los regímenes especiales con cargo al Presupuesto Nacional, creada a partir de la Ley No.9383. Dicha contribución especial empezará a ser deducida a un total de 456 personas pensionadas a partir de la planilla de este mes de enero, lo que representaría una

reducción en el gasto de al menos ¢400 millones por mes. Adicionalmente, la Dirección Nacional de Pensiones, en acatamiento de la Ley No. 9381, ya ha iniciado con el análisis de caducidad de los beneficios de pensión para hijos e hijas por concepto de traspaso, otorgados por la Ley No. 148, Ley de Pensiones de Hacienda. Este proceso ya ha permitido caducar poco más de 20 pensiones, a personas que se encuentran dentro de los parámetros definidos por la Ley No. 9381. Por último, la Ley No.9388 entre las diferentes reformas que introdujo sobre la Ley Marco de Pensiones (Ley No. 7302), resalta la unificación en la metodología de revalorización del monto de las pensiones, eliminándose de esta forma, métodos como el llamado “Al Puesto” o bien el 30% anual al que tenían derecho los Ex diputados. Razón por la cual, a partir

de este año, los incrementos en las pensiones y jubilaciones, se limitarán al porcentaje que, por costo de vida, decrete el Poder Ejecutivo para los salarios de los trabajadores públicos. Esto supondrá un ahorro anual estimado de 17 mil millones de colones en el presupuesto de pago de pensiones. “La puesta en práctica de manera eficiente de estas nuevas leyes, resaltan el compromiso del Gobierno, no solo en la eliminación de privilegios carentes de razonabilidad y la contención del gasto en los Regímenes Especiales de Pensiones, sino que; también permitió mejorar las condiciones de vida de personas pensionadas, muchas de ellas de edad muy avanzada y con pensiones que no superan los ¢200.000, lo que los ubica cerca de la línea de pobreza”, resaltó el Viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Hasbum Camacho.


26

Cygnus Solidario

Software de Coopemep gana premio internacional Dulce Rodríguez Para El Guapileño

Coopemep RL obtiene el premio Ingenio Colombia 2016 por su sistema informático Cygnus Solidario. Los premios fueron entregados a finales de noviembre 2016 en Colombia. Facilitar las transacciones entre cliente y entidad, así como ofrecer seguridad y protección a los datos de cada persona asociada, le valió a Cygnus Solidario el premio Ingenio Colombia 2016, este software fue implementado por Coopemep y creado por la empresa colombiana Ethos. El galardón fue entregado a finales del mes de noviembre 2016 en Bogotá, Colombia, en el marco de los premios Ingenio 2016, que reconoce las iniciativas más innovadoras del sector de Tecnologías de la Información en ese país. Dicha herramienta es un Core Cooperativo conformado por módulos, los cuales permiten automatizar integralmente la gestión y generación de nuevos productos y servicios relacionados con la actividad central de la Cooperativa tales como: Créditos, Capacitaciones,

Jorge Isaac Solano, Gerente General de Coopemep, Adrián Sanabria, Jefe del Departamento Financiero de Coopemep y personeros de la empresa Ethos.

Acerca de Coopemep R.L. Coopemep R.L, Cooperativa de Ahorro y Crédito de los educadores y de los empleados del sector público costarricense, es una entidad supervisada por la SUGEF. Ostenta una calificación de riesgo SRC1: Nivel Excelente, con perspectiva estable en el corto plazo, así como A+: con perspectiva estable para el largo plazo, otorgada por la Sociedad Aportes, Servicios Solidarios, Auxilios y otros de forma rápida y a

Calificadora de Riesgo de Centroamérica. Está orientada a proveer soluciones de carácter financiero y social a sus personas asociadas, promoviendo el ahorro, cómodas y ventajosas facilidades crediticias, así como sólidos programas de apoyo social. Para más información puede llamar al 22950600, o bien consular www.coopemep.com la medida de cada persona asociada. Asimismo, el sistema integra

de forma modular la gestión de los otros recursos empresariales de la Cooperativa. Adicionalmente, esta automatización maximiza la gestión y confiabilidad de la información con respecto al proceso manual de la información. En Coopemep se implementó exitosamente a inicios de 2016, generando grandes resultados en su ejecución. Además de no haberse interrumpido el servicio al asociado y mejorar la gestión de los diferentes procesos, el core cooperativo cumple con todos los requerimientos y condiciones de generación de informes a los entes reguladores, de supervisión y control, generación

de estados financieros, entre otros. “Estamos muy complacidos con este premio que nos reitera la buena elección que hicimos, Cygnus Solidario ha facilitado y fortalecido los procesos dentro de la Cooperativa, adicionalmente nos permitió automatizar diversos procesos y mejorar en eficiencia y calidad de servicio a nuestra base asociativa. CYGNUS SOLIDARIO es una solución tecnológica ágil, integral, flexible y segura que le permite Coopemep alcanzar un mayor grado de eficiencia en la respuesta a sus asociados.” destacó Jorge I. Solano, Gerente General de Coopemep.

VERAGUA RAINFOREST

Centro Turístico remplaza el Diesel por el Sol t Novedoso sistema solar con respaldo de baterías remplaza generador diésel y elimina necesidad de la red eléctrica. Monzi Figueres Facio Mercadeo Sunshine Solar Corp. Para El Guapileño

Durante los últimos ocho años, Veragua Rainforest Eco-Adventure, el destino natural caribeño que atiende a miles de turistas de cruceros y nacionales, ha sido dependiente de un generador diésel para suplir sus necesidades eléctricas en áreas de recepción, restaurantes, canopy, exhibiciones y salas de investigación. Uno de los mayores atractivos de Veragua es su remota ubicación dentro del bosque lluvio-

so en el caribe de Costa Rica ubicado a 26 kms del centro de Limón. Gracias a la herramienta financiera de SUNSHINE Solar Corp. la instalación de 176 paneles solares y el respaldo de 24 baterías especializadas, Veragua logró remplazar el generador de diesel y alimentar sus instalaciones con energía exclusivamente del Sol. Martí Jiménez, presidente de Veragua Rainforest Eco-Adventure, menciona que por primera vez pueden disfrutar de electricidad 24/7 de una fuente totalmente limpia y silenciosa. Eric Orlich, Director Comercial de SUNSHINE, comenta que son una subsidiaria de Losko SA, compañía con 20 años de trayectoria en energías renovables y que ahora buscan facilitar la penetración de la energía solar en la región a razón de su bajo costo. La planta de diésel que habían venido usando en Veragua no solo

representaba un alto costo financiero, sino también, generaba contaminación de emisiones de CO2 equivalentes a 80 carros mensuales, contradiciendo la misión principal del destino turístico – proveerles a los visitantes una experiencia única en un bosque sostenible con el menor impacto al medio ambiente. El generador diésel además de contaminar representaba un alto riesgo a la operación del centro turístico en caso de fallas – pero era hasta ahora la única opción, menciona Jiménez. “Este proyecto solar es un importante hito para Veragua ya que finalmente tenemos una fuente de energía renovable y constante. Estamos liderando la industria solar con respaldo en el país y deseamos motivar a otros negocios de turismo en zonas remotas a hacer lo mismo,” indica Jiménez. mf@loskosa.com 40012850

Ingrese a la página web de www.periodicoelguapileno.com


27

l

Bodas l Bautizos l 15 años l Graduaciones l Eventos Empresariales

Carretera Braulio Carrillo

150 metros al Este de la Bomba Zurquí Su evento especial en un hotel de montaña

Tarifas Especiales

A tan sólo 15 minutos de San José, Ruta 32 info@hotelvillazurqui.com

Teléfonos 2268-8856 y 2268-7026 www.hotelvillazurqui.com

BINGO DÓLAR

Es una gran fiesta de fin y principio de año que Almacén El Dólar les brindará a 650 clientes que fueron seleccionados al realizar sus compras y participar. En este evento tendremos premios, concursos, cena, sorpresas y un millonario Bingo amenizado por Bingos de Costa Rica, donde podrá ganar: Cuatro esquinas

Una horizontal

Una vertical

Juego #1

Juego #2

Juego #3

Juego #4

UNA OLLA COCIMIENTO LENTO HAMILTON BEACH

UNA LICUADORA 12 VELOCIDADES BLACK & DECKER

UN VENTILADOR 3300 LASKO

UNA ORDEN DE COMPRA POR CIEN MIL COLONES EN ALMACÉN EL DÓLAR

HORNO DE MICROONDAS DIGITAL TELSTAR

HORNO DE MICROONDAS DIGITAL TELSTAR

UN HORNO ASADOR BLACK & DECKER

UNA BICILETA PARA ADULTO EURO

UN HORNO DE MICROONDAS 1100WK MABE

UNA ORDEN DE COMPRA POR CIEN MIL COLONES EN ALMACÉN EL DÓLAR

UNA ORDEN DE COMPRA POR CIEN MIL COLONES EN ALMACÉN EL DÓLAR

PANTALLA WESTINGHOUSE SMART 32 INCH O

UNA COCINA

UNA REFRIGERADORA

250.000,00 COLONES

250.000,00 COLONES

Cartón lleno

El Bingo Dólar se jugará el día 05 de febrero del 2017 en el Salón Parroquial, a las 2:00p.m. PATROCINAN: ALIMENTOS JACK’S, CAFÉ DORADO, COLGATE PALMOLIVE, DEMASA, EMBUTIDOS ZAR, HARINA FLORES, PIPASA, RICHLY, ROMA PRINCE, SARDIMAR, SC JOHNSON, TANG,


28

29

En honor y en memoria de cuatro grandes guapileños Paladín contra discriminación por t Nuestro luto por la discapacidad Camilo Rodríguez Chaverri El Guapileño

muerte de los señores Juan Rafael Rizatti, Raúl Araya, Guido Madrigal y Carlos Mora.

Cuatro grandes dirigentes comunales, cuatro grandes seres humanos han partido al cielo. Son cuatro grandes personas de nuestra comunidad. “Son”, escribo, no “fueron”, porque estos cuatro hombres siguen vivos entre nosotros. Son personas intachables, que dieron todo por nuestra comunidad. Se trata de los señores Don Raúl Araya, Don Guido Madrigal, Don Juan Rafael Rizatti y don Carlos Mora. Los cuatro descansan en paz, junto a El Altísimo, pues no tienen espacio en otro lugar que no sea el cielo. El cielo se gana en la tierra. Ellos cuatro se ganaron la gloria, donde Nuestro Señor, El Creador del cielo y la tierra y todo lo creado, ya los tiene en su regazo. A los cuatro los conocí de cerca y vi su gran labor comunal y social. Compartí momentos importantes de mi vida con estos tres grandes señores…

Cuatro personas excepcionales Esos cuatro seres humanos son maravillosos regalos que tuvo Dios con nuestra comunidad. Que descansen en paz. Que Dios disfrute de la belleza del alma y el espíritu de don Raúl Araya, don Guido Madrigal, don Juan Rafael Rizatti y don Carlos Mora. Un abrazo a sus familias, a sus amigos, a sus compañeros de luchas. Que Dios les dé fortaleza ante estas cuatro pérdidas irreparables para nuestra comunidad.

D

on Raúl Araya fue el gran dirigente de la lucha contra la discriminación a las personas con discapacidad en nuestra zona. Luchó y luchó inalcanzablemente por darles formación y oportunidades a las personas con necesidades especiales. Fue también un importante dirigente deportivo, un dirigente del futbol regional y un leal seguidor del Santos de Guápiles. Su labor debe ser recordada por siempre. Don Raúl fue un hombre de familia, un buen esposo, un buen padre, un buen hijo, un buen vecino, un buen dirigente… Sus hijos y nietos deben sentirse orgullosos de la labor y la vida de don Raúl Araya.

Dirigente de Expo Pococí y hombre de familia

D

on Guido Madrigal fue un agricultor y un dirigente comunal decente, honrado, intachable. Tuvo un paso importante por Expo Pococí, como lo comenta Alfonso Espinoza en esta edición del periódico “El Guapileño”. Recuerdo una vez que estuve en su finca y vi su hermosa relación con un peón y sus hijos. De eso escribí un artículo en “El Guapileño” hace casi veinte años y luego lo recopilé en un libro. Amaba a sus hijos, a sus nietos, a su esposa… El amor fue un componente especial de su vida. Fue regido siempre por el amor. Fue un hombre bueno, bien intencionado, voluntarioso, especial… Sus hijos y sus nietos guardan hermosos recuerdos para siempre, pues su familia fue el centro de su vida y el epicentro de su corazón.

Gran labor en colegio agropecuario

D

on Juan Rafael Rizatti me lleva a pensar en el colegio, que entonces se llamaba Colegio Agropecuario de Pococí (ahora se llama Colegio Técnico Profesional de Pococí). Dos personas fueron vitales en las luchas que di como presidente del gobierno estudiantil, como presidente del Club 4 S y como presidente del consejo de representantes, que era la asamblea de los presidentes de sección. Esas dos personas son el doctor Pedro Saborío Cubillo y don Juan Rafael Rizatti. En ese momento, ese era el único colegio diurno en todo el cantón de Pococí. Venían personas de Barra del Colorado, Roxana, La Rita, Cariari, Jiménez… No había colegios en esos distritos. El colegio recibió un apoyo decidido y vital por parte de don Don Juan Rafael Rizatti. Don Juan Rafael era un cam-

Don Juan Rafael Rizatti, que de Dios goce. pesino cabal, un hombre de campo, honesto, honrado, hombre de familia, hombre de trabajo, dirigente comunal sin más interés que el bien común. Además, como productor, don Juan Rafael es el pionero de la producción de mamón chino injertado en toda nuestra región.

Don Guido Madrigal, que de Dios goce.

Quizá la época más gloriosa para Expo Pococí fue la década de los 90, donde ingresan al directorio los señores Guido Madrigal Carbajal y el señor Juan Rafael Rizatti Arguedas, junto a un grupo de compañeros liderados por nuestro presidente Carlos López Solano, donde el requisito principal era mostrar un vínculo estrecho con el Colegio Técnico y una identidad con el pueblo de Pococí, filosofía implantada por quien fuera el gestor de este proyecto Prof. Carlos Rodríguez Alfaro(director del C.T.P). A par-

tir de allí conocí lo que era trabajar en equipo, pero reconocí en mis compañeros y muy especialmente en el señor Madrigal y el señor Rizatti la importancia de trabajar en familia sin lugar a dudas esa fue la clave del éxito. De esta manera se lideraban diferentes comisiones que en forma muy armónica se facilitaba el accionar. A Dios agradezco que me diera el privilegio de compartir con estas familias con estos hombres forjadores, carismáticos, ejemplarizantes, caballeros del bien, que a nadie le cabe duda que fueron pilares destacados en el desarrollo de éste pedazo de

tierra. Durante ese período se construyó gran parte de la infraestructura, stand para ganado (remodelación), picadero, salón multiuso, parqueos, electrificación, pavimentación, parqueos norte y sur; e importantes avances en la subasta ganadera, stand agrícola entre otros. Se asume el gran reto de organizar la primera Expica 96(Exposición pecuaria del istmo centroamericano), la cual se realizó en el mes de marzo con la calificación de “éxito”. Probablemente hombres como estos no pasaran en vano en la historia de Expo Pococí, serán huellas im-

Es su estadía en Heredia conoció al amor de su vida, doña Flory Azofeifa Cuenta doña Flory salíamos como amigos, hacíamos carnes asadas, íbamos a paseos, pero yo tenía mi novio y él su novia. Cuando él regresa a Guápiles perdimos todo contacto, pasaron los años y no volví a saber de Guido. Yo tenía sala de belleza, me invitaron a una boda y vine a peinar a la novia y a la sue-

El Guapileño

Don Carlos Mora, que de Dios goce.

De paso por Expo Pococí Prof. Luis Alfonso Espinoza Para El Guapileño

Acaba de fallecer un querido guapileño, Don Guido Madrigal Carvajal, lo llamaban “Guidón”, nació el 17 de noviembre de 1942, en la casa esquinera donde está hoy la carnicería San Martín. Su familia emigró a San José para que sus hijos estudiaran compraron una casa en Tibás. Su papá se quedó trabajando Guápiles. Don Guido estudió en Liceo de Heredia y luego salió a trabajar para ayudar a su familia. Trabajó desde muy joven, se hizo Contador Mercantil. Trabajó un tiempo en San José y luego en Limón, antes de regresar a Guápiles a trabajar en la finca y en el aserradero con su papá. Ahí establecieron un almacén de materiales de construcción, ubicado frente al Colegio Técnico de Pococí.

gra de la muchacha y resultó que nos pusieron de padrinos a Guido y a mí, cuando llegué a la iglesia me dijeron: “vaya con Guido” .Cuando él me invita a bailar yo le dije: “usted no se acuerda de mi” me miró y me dice: “vos sos la chinita de San Luis, ¿qué te habías hecho?”. Pero él tenía novia y estaba a punto de casarse. Pasaron varios años y un día Guido fue a comprar un chasis para una carreta donde mi cuñado y me preguntó: “usted sabe dónde vive Álvaro Vargas” le digo: “claro él es el esposo de mi hermana” y me dice: “lléveme” me pregunta: “qué has hecho?” le contestó peinando en mi salón de belleza y a veces salgo a pasear con mis amigas. Me preguntó: ¿qué vas a hacer esta noche? Nada en especial. Te invito a ir al cine, le contesté si me dejan ir le dije a mi hermana Lilliam que nos acompañara y fuimos al cine. Y diez meses después nos casamos. En ese momento no pensé en casarme ya tenía 28 años o sea me había dejado el tren, me agarré del cabús y vine a dar a Guápiles. Cuando nos casamos nos establecimos aquí en Guápiles, le tenía pavor a las culebras y decían que habían muchas acá, pero el destino nos trajo para acá y hasta la fecha no he tenido problemas con ellas. Guido fue un hombre tan especial y romántico que iba a verme a

casa, se marcaba hasta las nueve. Se iba a la Esmeralda y venía con un trio a darme serenata. Esa galantería se perdió. Algo muy precioso, él siempre fue así detallista, no se le pasó un cumpleaños mío, me traía flores, regalitos, confites o sino una mata. Así fue desde novios. Guido fue un papá incomparable, cuando las chiquillas se hacían muchachas, estuvo siempre pendiente de los detalles para ellas, que no les faltará nada, y siempre muy amoroso, hasta la muerte. Guido y yo fuimos muy felices, yo muy chineadora con él y él conmigo. Nos comprendimos mutuamente. Don Guido tuvo tres hijos, Andrea, Manrique y Vanessa. Vanessa vive con su familia en República Dominicana, Andrea es jueza y trabaja en la Corte en Guápiles; y Manrique es odontólogo y trabaja en Jiménez de Pococí. Disfrutó a sus siete nietos y un bisnieto, siendo siempre una familia muy unida.

Comercio y ganadería Se dedicó al comercio y la ganadería, tuvo una sociedad familiar, la cual administró. Primeramente tuvieron una finca de ganado de engorde en Río Jiménez de Guácimo, luego la vendieron y se dedicaron al ganado de leche, tuvieron lechería por muchos años en Calle Seis

El amor fue un componente especial de su vida. Aquí con su amada esposa Flory y sus tres hijos: Andrea, Manrique y Vanessa.

de Jiménez. Al pasar de los años tomaron la decisión de jubilarse y vendieron la finca. Siempre preocupado y pendiente de sus hermanos, Nidia, Sonia, Ramón y Maritza.

Coopepococí, Expo Pococí y Club de Leones Don Guido Madrigal trabajó, colaboró y se preocupó por el desarrollo de este del cantón de Pococí. Fue fundador y presidente del Club de Leones de Pococí, director activo por varios años. Pionero de Coopepococí R.L., fundada en 1974, siendo el asociado número 4, por su gestión le correspondía el número l de asociado de Coopepococí, en un gesto de

caballerosidad y humildad le cedió ese lugar a su compañero German Cruz Jiménez (q.d.D.g). Coopepococí fue precursor en la distribución y utilización de insumos agropecuarios en Línea Vieja (Pococí y Guácimo). Don Guido fue líder en la fundación de Expo Pococí, es uno de los campos feriales modelos de Costa Rica, utilizado para el diseño y construcción de otros campos feriales en los últimos años ha sido cede de Expica (feria centroamericana). Expo Pococí además de ser el lugar para las ferias y la subasta ganadera, es el lugar para la realización de las fiestas populares de Pococí, en setiembre de todos los años.

Despedida de un gran hombre

C

Don Raúl Araya, que de Dios goce.

El Guapileño

Historia de amor

Amante del deporte arlos Mora llegó a Guápiles proveniente de Puriscal, al igual que miles de personas. En la colonia puriscaleña de Pococí, Carlos Mora fue un líder, alguien que aglutinó, que movilizó en favor de luchas sociales. Fue dirigente del futbol, fiel seguidor del Santos de Guápiles y dirigente de diversos grupos que acuerparon todo un movimiento del ciclismo en la zona. Se convirtió en un deportista y un promotor cultural. Se hizo guapileño de corazón. Y el corazón del pueblo está agradecido con este Carlos Mora bondadoso, voluntarioso, emprendedor, empunchado y generoso.

Hasta siempre, don Guido

borrables y ejemplo para muchas generaciones. Aprovecho la oportunidad para proponer a la junta directiva que dos de sus avenidas del campo ferial, lleven el nombre de estos grandes colaboradores, que el picadero o salón internacional al Ing. Julián Picado Valverde y el campo ferial “Prof. Carlos Rodríguez Alfaro”. A todos los compañeros(as) de Expo Pococí 90 y a sus distinguidas familias. Muchos deseos de éxitos. “Para ser efectivos hay que amar el don de SERVIR”

Don Juan Rafael Rizatti nació en Alajuela el 19 de abril de 1942, llega aquí a los 26 años. Al año se casa con Jeanneth Solano Artavia y tuvo tres hijos: Alejandra, Karol y Carlos Eduardo y un nieto Jorge Antonio. Nos cuenta doña Jeanneth “él eligió este lugar y toda la vida se sintió guapileño. Al llegar aquí, uno de los primeros amigos fue don Guido, que con el pasar del tiempo se hizo un hermano gemelo, que hasta el día de su muerte lo compartieron juntos; nosotros nos quedamos nada más viendo que las cosas de Dios son grandes, “partir ellos juntos”. Don Juan Rafael fue el promotor de la siembra y mejoramiento del mamón chino en toda la región. Cuando él dijo empiezo a sembrar muchos amigos le dijeron siembre un poquito, pero no todo y él dijo

voy con todo. Cuando vino el mejoramiento del cultivo, empezó a hacer arbolitos porque la gente le pedía; y yo le dije: hay muchacho te vas a poner la competencia” y me dijo el: “si Dios me los dio a mí, yo porque no se los voy a dar a los demás, en lo que yo pueda ayudar con mucho gusto”. Rizatti fue muy exitoso en la agricultura, siempre tratando de mejorar, de darle seguimiento a las cosas, fue muy bendecido en todos los cultivos, con grandes producciones. Escogió la finca para vivir cuando ya aquí en Guápiles, él dijo que había cumplido con su misión de los hijos, todos quedaban con sus profesiones. La disfrutó plenamente y era feliz y tuvo la bendición de que no había un día que no lo visitaran. Ahí él pasaba feliz disfrutando de todo lo que Dios le dio. El 12 de octubre inició el tratamiento de quimioterapia y todo

bien, luego vinieron las complicaciones y lo tuvimos que llevar al hospital; ahí estuvo seis días. Cuando don Guido llamó y se dio cuenta, él le dice a la familia yo necesito ir a ver a Rizatti, pero mire papi, usted está malito; no yo necesito ir a ver a Rizatti. Cuando llegamos a la casa al ratito va llegando Guido y entró al cuarto y ya se abrazaron; Rizatti le dice: “bueno Guido estamos listos, no vamos” y Guido dijo: Diay si, Rizatti, eso todos lo escuchamos pero nadie dijo nada. Después él se recuperó volvió a salir a caminar, anduvo manejando y todo bien. Hasta que ese día me doy cuenta que Guido murió a las 4 de la mañana, yo les digo a mis hijos “hay chiquillos oiga ya Guido se fue” vamos a ver qué pasa y cuál es la sorpresa que ese mismo día a las 10:20 de la noche, él también partió. Entonces dice uno las cosas de la vida nunca las entenderemos, se fueron

Don Juan Rafael Rizatti fue el promotor de la siembra y mejoramiento del mamón chino en toda la región. esos amigos, así tan de repente. Él le había pedido a Diosito el último regalo, si me quieres llevar llévame pronto; y no me dejes sufrir”. Entonces uno oyéndolo a él, que decía esas cosas y la forma en que él murió, digo yo Dios lo complació, le dio ese último regalo. Fue una persona muy ordenada, una rectitud, era una palabra no habían dos y sumamente responsable y todas las cosas que dijo, todo se le cumplió, él fue ordenando todo, nos dijo la vida es delicada hay que

saberla vivir, tengan cuidado, no se olviden de ayudar a quienes puedan. No olviden los principios, para que así tengan una vida correcta. Así fue en todo, él se fue apartando de todo. Fue una persona muy completa, un coraje envidiable nunca se le vio triste, nunca dijo un porque, sino que nos dijo lo que aquí está pasando es normal, aquí no hay nada raro, no estén tristes “es la ley de la vida y yo me tengo que ir” y así fue.


30

Los niños disfrutaron y participaron activamente de su carrera.

La primera edición de Copy Run fue un éxito.

Copy Run fue exitosa Rayford Sánchez Loría Para El Guapileño

La idea de realizar Copy Run nace en una encerrona que tuvimos mi hermano Fabián y yo, con la colaboración de Danny Romero, quien nos estuvo asesorando en la parte comercial, de cómo exponer la marca más allá del negocio. Así salió la idea de organizar una carrera de atletismo, eso sí, no una carrera típica para los intereses nuestros solamente, sino que tuviera un beneficio para x comunidad o institución. Con esta primera edición se beneficiaron dos instituciones: Radio Nueva (radio católica de la zona) y el Hogar de Ancianos, que al final de la misma se les dio un aporte económico, establecido desde el inicio de la organización y publicidad de Copy Run.

Experiencia vivida La carrera en sí, fue nuestra primera experiencia. El organizar una carrera de este tipo es más complicado de lo que creímos. ¿Por qué hay que hacer muchas diligencias? Primero planificar el kilometraje, la ruta que uno va escoger, que calce lo más aproximado con lo que uno puso en la publicidad. Los permi-

Ganadora categoría femenino: Teresita Granados Solís. sos en sí, ingeniería de tránsito, que por lapsos tiene que cerrar carretera nacional y pública, entonces es una logística que lleva su tiempo. Nosotros tuvimos un par de meses para organizar la carrera, y de acuerdo a la experiencia vivida, siento que para este año hay cosas que mejorar, el tiempo de organización debe ser mayor, porque hay detalles que a uno al final se le escapan. Gracias a Dios todo salió bien. Contamos con el apoyo y colaboración de ingeniería de tránsito, que

muy amablemente nos ayudó, la policía de tránsito estuvo 20 minutos antes de iniciar la carrera. La Cruz Roja nos colaboró con dos ambulancias, una en la meta y otra durante el recorrido acompañando a los corredores por aquello de alguna emergencia. La hidratación fue muy buena de parte nuestra, según comentarios de los corredores, contamos este año con la colaboración de la asociación de futbol femenino y de las ligas menores con Jimmy el entrenador, que muy amablemente nos puso a disposición a más de cien muchachas para los puntos de hidratación. Todo esto nos ayudó a que la carrera tuviera un éxito importante. Y la parte de la premiación gusto bastante. El recorrido en términos generales fue bastante beneficioso. Esperábamos una mayor afluencia de corredores por la atracción que tiene el atletismo, pero ciento que en el corto tiempo que tuvimos para organizar la carrera, la convocatoria fue muy corta y muchos corredores tenían compromisos en otras carreras que coincidían con la misma fecha, y a pesar de eso, fue exitosa. Tuvimos más de 150 corredores y corrieron más de 20 niños, en la categoría de niños. Fue una actividad muy familiar, en un ambiente

La Copy Run apoyo económicamente a dos instituciones en esta ocasión: Radio Nueva (radio católica de la zona) y el Hogar de Ancianos, gracias al apoyo de colaboradores y personal de CopyVisión.

Ganadores Master A: 1- Oscar Vega Badilla, 2- Luis Vega Araya, 3- Gilberth Vega Badilla. acogedor y muy bonito. Esperando en este año 2017, poder contar con mayor experiencia, mayor tiempo y organización, para planificarla desde unos seis meses antes y tener así mayor convocatoria de corredores Agradecemos a los patrocinadores y colaboradores nuestros, que nos ayudaron en esta primera Copy Run. Hay muchos patrocinadores y colaboradores que les gusto la actividad, y desde ya, nos han manifestado su interés de participar este año 2017. Nuestro objetivo para este año es integrar a todo el grupo CopyVisión en su totalidad. Además de estudiar a que institución o persona

podemos ayudar, porque no solo pueden ser instituciones, sino es una ayuda social, que pueda beneficiar a una familia de escasos recursos o persona que tenga una discapacidad y necesite un medicamento o equipo ortopédico (silla o cama especial); y así conocer la necesidad y darle prioridad. Debemos complementar la parte administrativa y la parte de los muchachos que colaboran con nosotros, para unirnos como grupo y qué como la marca CopyVisión, no solo sea una marca comercial sino que vaya más allá haciendo algo que impacte socialmente y que nuestro personal se sienta comprometido apoyando estas causas.


Clínica y Laboratorio

Su salud es muy importante para nosotros...

MEDICINA GENERAL integral del paciente. • Valoración por medio de la orientación individual al paciente. • Prevención de signos vitales • Toma Médico para Licencia de Conducir. • Dictamen • Certificado Médico General • Papanicolau ( Monocapa) • Atención de niños y adultos

Recuerde: La prevención y control temprana de las enfermedades puede salvar su vida y la de los tuyos.

SOBRE PESO ·HDL Colesterol ·LDL Colesterol ·Triglicéridos RECIBA DE CORTESIA ·Heces ·Glicemia (azúcar)

DISMINUCIÓN DE PESO ·Hemograma Completo ·Heces ·Orina RECIBA DE CORTESIA

·Orina

·Glicemia (Azúcar)

CONTACTENOS

2711-0402/ 2711-2965 8319-9024 servicio.clientes@grupokerygma.com

125 mts Oeste del Hospital de Guápiles Kerygma Clínica y Laboratorio www.clinicakerygma.com

SERVICIO EMPRESARIAL - SERVICIO A DOMICILIO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.