Melancolia

Page 1

nomroC dnanreF egroF A etieca la arutniP mc 09 x 07



UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO HISTORIA DEL ARTE III dc. María Margarita Malagón Camila Andrea Rodríguez Castillo Noviembre 2017



ÍNDICE

Introducción Justificación Análisis El jardín de las delicias - Bosch Contexto histórico Paises Bajos Análisis A forge - Fernand Cormon Contexto hitórico Francia Análisis Amarrados - Fernell Franco Contexto histórico - Colombia Cuadro comparativo Comparación Conclusiones Bibliografía comentada Adjuntos

---------------------------------------------------------- 2 ---------------------------------------------------------- 3 ---------------------------------------------------------- 5 ---------------------------------------------------------- 7 ---------------------------------------------------------- 9 ---------------------------------------------------------- 11 ---------------------------------------------------------- 13 ---------------------------------------------------------- 15 ---------------------------------------------------------- 17 ---------------------------------------------------------- 18 ---------------------------------------------------------- 20 ---------------------------------------------------------- 22 ---------------------------------------------------------- 23 1


INTRODUCCIÓN

Siempre hemos sido conscientes de que como humanos estamos inmersos en algún estado de plenitud; inicialmente solamente existían dos opciones, la vida religiosa o la ausencia de cualquier trascendencia, es decir, lo mundano, el infierno. Con la dimensión secular, como una más reciente forma de trascendencia, con diversidad de alternativas que pueden llevar al ser humano a un estado de plenitud, sigue existiendo ese estado, en el cual no existe la sensación, la intención, ni la percepción de ir más allá, de salirse del mundo crudo y de estar en un estado cíclico e insatisfactorio. La melancolía es el alto contraste que permite a la trascendencia ser plenitud; sin embargo, de forma más contemporánea, se habla del punto intermedio, donde el ser humano puede moverse entre la plenitud y la decadencia. El vacío, la melancolía y la ausencia de plenitud, constantemente son el estado que así mismo, hace que nosotros como raza humana sigamos buscando la cúspide 2


JUSTIFICACIÓN

Latinoamérica ha optado por las formas de arte occidentales, el proceso de la Colonia fue capaz de permear las manifestaciones artísticas autóctonas, introduciendo innumerables lógicas religiosas, sociales y artísticas, que van desde nuevas concepciones divinas a la implantación de diversos cánones que precedían, y daban resultado a la nueva e impuesta trascendencia. Y bajo la idea de la trascendencia, vino también una idea preconcebida de la melancolía, tal vez muy distinta a la idea original que pudieron tener nuestros antepasados; pero aun así, que posiblemente sigue estando vigente, y se ha convertido en forma propia de la expresión del arte Latino. Cada espacio del mundo debe tener su melancolía, pero sin lugar a dudas la melancolía de la que habla Taylor es mucho más reciente en América Latina que en Europa, producto de un adoctrinamiento salvaje, nuestras formas artísticas siguen siendo consecuentes a las lógicas impartidas, y es natural, en cuanto a que así ha sido nuestra manera de ver la existencia. La comparación de obras Europeas con Latinas en un tema tan sustancial como la melancolía me permite notar que tan vigentes siguen siendo los códigos occidentales en el arte, y como desde la mirada colombiana la melancolía cobra un valor autentico en las personas que hacen parte de una realidad pintada (una realidad fotografiada en el caso de Amarrados). Las sensaciones de percibir el arte claramente son diferentes para todas las personas, sin embargo, como originarios del nuevo continente la aprehensión del arte occidental al regional es muy distinta, y tiene que ver con lo identificados y relacionados, nos sentimos los seres humanos en cuanto a estas expresiones. 3


Hemos visto y aprendido el arte desde situaciones ajenas, y a partir de la documentación de eventos externos. Es por eso que aunque las interpretaciones siempre tengan un grado de subjetividad, me interesa a partir de este análisis encontrar conexiones sobre la melancolía de forma global, y también experimentar este concepto como una espectadora lejana (en cuanto no soy europea, y mi realidad ha sido distinta) y como una espectadora identificada. Con este trabajo me gustaría acercarme a posibles respuestas a las siguientes preguntas: ¿Existe la melancolía en Colombia? ¿Cómo ha variado el concepto de melancolía? ¿Hay diferencia entre la melancolía aprendida, y la melancolía sentida? 4


ANÁLISIS POR OBRA EL JARDÍN DE LAS DELICIAS - BOSCH

En 1505 se finalizó este tríptico, una obra que retrata la melancolia, desde la ausencia de una vida religiosa; evidencia cada sensación psicológica producto de una existencia secular, utilizando un lenguaje seductor, atractivo y a la vez confrontante y muy fuerte emocionalmente para el espectador. Se transmiten 3 estados, donde la parte central se denota como el espacio de transición del cielo al infierno. El autor usa la saturación como un elementeo fundamental, no solo vista desde la tonalidad de los colores, sino también a partir de la gran disposición de muchos elementos simbólicos, desde el uso de figuras concretas, hasta la utilización de metáforas superrealistas. El naturalismo que se aprecia sobretodo en el manejo del cuerpo humano, contrasta explicitamente con los númerosos elementos surrealistas que están en la obra, el surrealismo confronta la realidad con los estados psicológicos de la consciencia. Bosch logra representarlos y transmitirlos a partir de un valor estético relevante, con un mensaje latente que retrata el infierno ( la tercera parte del triptico) mediante el uso de coloresmenos brillantes, predominando más la oscuridad y llevando este surrealismo al horror de un estado psicológico. 5


Jheronimus Bosch El jardín de las delicias Tríptico pintado al óleo 220 x 389 cm 6


CONTEXTO HISTÓRICO PAISES BAJOS

Paises bajos Borgoñones

Finalización Paises bajos Borgoñones

Felipe II el atrevido, inició la próspera etapa de los estados Borgoñones (Flandes, Brabante, Luxemburgo)

1384

Luis XI de Francia conquisto al ducado.

1450

1477

El jardín de las delicias

1482

Nacimiento Bosch

Diecisiete provincias

Jheronimus van Aken nació en Bolduque, al norte del Ducado de Brabante

Entidad territorial agrupada por los Duques de Borgoña

1505

1516

Renacimiento Periodo de transición de la edad media y edad moderna.

7


Los Paises bajos venian familiarizados desde una lógica católica desde 1384, momento en el cuál el Ducado de Borgoña (Francia) estaba dirigiendo este territorio. El jardín de las delicias, que es una pintura que desde su descubrimiento se percibe muy moderna para la época, transmite a partir de la una simbología cuidadosamente seleccionada, los aspectos religiosos del momento, la creencia de la existencia de un paraiso, de un purgatorio y de un infieno; sin embargo esta obra es atípica por el gran contenido surrealista que comprende. La evangelización y transmición religiosa de los ducados podía ser tan impregnada, que involucraba a las poblaciones sometidas desde sus más internas concepciones de la emoción y la consciencia; Bosch transmite la forma en la cual la religión se convierte en una realidad que no tiene solamente su peso en el mundo material, sino que llega a manifestarse, aún con más opresión en la dimensión psicológica de cada persona; con una lógica del temor, que en esta obra se traduce al horror, especialmente en el costado derecho; donde la melancolía no solo es la ausencia de dios, sino la presencia de lo perturbador de la mente. 8


ANÁLISIS POR OBRA A FORGE - FERNAND CORMON

La obra en su generalidad mantiene una desaturación predominante, que unicamente contrasta con los naranjas y amarillos del fuego, hay una clara intención de lograr una representación que acerque al espectador al momento de producción latente de la época, el uso de los personajes y su actitud con el entorno sugieren una escena real, tal como un día laboral en condiciones comunes. El concepto de melancolía viene en cuanto la obra puede leerse desde la representación cristiana del infierno, los colores, la falta de iluminación en los personajes, la presencia de varias figuras humanas y las actividades laboriosas sugieren una especie de aceptación humana a estar inviscuidos en un contexto infernal. 9


Fernand Cormon A Forge Pintura al aceite 70 x 90 cm

10


CONTEXTO HISTร RICO FRANCIA

Inicio Revoluciรณn Industrial

1760

Fallecimiento Fernand Cormon

Revoluciรณn industrial francesa

Inicia en Inglaterra y empieza a expandirse por Europa y America del norte.

20 de marzo, Paris, Francia. Reconocido como uno de los principales pintores de la Francia moderna.

Tecnificaciรณn, cambios en la econรณmia, sociedad y transporte.

1845

Nacimiento Fernand Cormon

1850

1894

1924

-

A forge

24 de diciembre Paris, Francia

Edad moderna

11


En 1894, cuando ya la revolución industrial había sido establecida, Cormon, pintor francés, realizó “La Forge” que se refiere a los procesos del hierro, la herrería Los procesos productivos para manipular metales introducían a los operarios en un entorno semejante al infierno de las lógicas cristianas; un socavón construido en materiales pesados, con limitada iluminación, la presencia constante del fuego y la existencia de criaturas mecánicas con las que se requería interactuar constantemente bajo jornadas laborales extensas y extenuantes. La época industrial contaba con problemas éticos muy importantes, toda la dinámica social y económica estaba dispuesta con el propósito de dar lugar a un avance tanto productivo como urbano bajo la tecnificación y la producción en serie. El distanciamiento de sí mismo, Marx “la perdida de si mismo” es un planteamiento que realiza Joseph Hüffner, para referirse a la situación a la que se somete a la población obrera, bajo un trabajo obligatorio y forzado en donde cada trabajador debe cooperar sin opción a la resistencia. 12


ANÁLISIS POR OBRA AMARRADOS - FERNELL FRANCO

Amarrados hace parte de una serie de fotografías que llevan el mismo nombre, la utilización del blanco y negro, junto con el alto contraste lleva al espectador a identificar rápidamente el punto focal de la obra, bajo una lógica de composición cercana a la ley de tercios también se direcciona la importancia hacia el primero de los 4 amarrados presentes en la fotografía, sin embargo gracias a que siguen existiendo elementos que salen del encuadre, se puede suponer que existen más de estas formas. En el aspecto interpretativo esta serie de ataduras sobre sabanas transmite sensaciones de encarcelamiento, impotencia, dolor y hasta sufrimiento, en cuanto la fotografía representa las texturas y el detalle de la presión sobre el objeto intervenido. Dicha particularidad se puede relacionar, y leer bajo nuestra vista occidentalizada, bajo referentes del cuerpo y del sufrimiento propios de la época clásica; pero dado que en sí los objetos no son cuerpos humanos, se da la melancolía, resultado de un sufrimiento que no genera trascendencia, pero que si es pregnante y completamente real. 13


Fernand Cormon A Forge Pintura al aceite 70 x 90 cm

14

Fenell Franco Amarrados FotografĂ­a 98 x 126 cm


CONTEXTO HISTÓRICO FERNELL FRANCO - COLOMBIA

Violencia Bipartidista

Fallecimiento Fernell Franco

Inicia en Inglaterra y empieza a expandirse por Europa y America del norte.

XX

2 de enero, Cali, Colombia

1942

Nacimiento Fernell Franco

-

1980

2006

-

Amarrados

20 de junio, Versalles, Valle del Cauca

Época contemporánea

15


Fernell Franco es un fotógrafo del Valle del Cauca al que desde su infancia la violencia le ha obliga do a huir en busca de preservar su vida, de hecho, la violencia bipartidista fue la que permitió el inicio a sus exploraciones; haciendo de la documentación de la desigualdad de géneros, la cotidiani dad de las clases sociales, y finalmente la consecuencia de la violencia, temas recurrentes de su Según Franco, esta fotografía tomada en una plaza de mercado al final de las labores de todos los trabajadores, transmite la situación latinoamericana, de no poder pertenecer a su propio lugar, transmite la movilización forzada y el disfraz de incognito al que muchísimos colombianos se han visto presionados a tener, con el único propósito de conservar su existencia. En este doloroso proceso de desplazamiento que por lo general se realiza de a familias (presencia de varias formas amarradas) se tienen que atar todos los sueños, las esperanzas, la vida, dejando marcas y texturas descifrables sobre la historia de cada víctima. 16


Fernand Cormon A Forge Pintura al aceite 70 x 90 cm

Uso determinante de la oscuridad y los tonos cálidos, como el fuego (alusión al infierno) La narrativa transmite una sensación de impotencia, al no sugerir una alternativa o medida de escape ante la situación retratada. Presencia del cuerpo (explícita e implícita) Se refieren a problemáticas latentes de la época donde existe una ausencia de la trascendencia > MELANCOLÍA Intención de uso de la ley de tercios Alto contraste

Alto contraste

Gran contenido simbólico

Gran contenido simbólico

Enfasis controversial en el uso

Retrato de la cotidianidad

Expresión de estados alterados de la conciencia mediante el surrealismo.

Representación y mensaje figurativo

Técnica : fotografía blanco y negro, técnica mixta foto-lito serigrafía Obra Latinoamericana Significado abstracto

17


COMPARACIÓN

Si bien las 3 obras no solo están enmarcadas en periodos históricos aislados, sino en ubicaciones geográficas diferentes, todas traslucen el concepto de la melancolía desde su propio contexto. La melancolía es un concepto universal, que ha sido, desde que existe la idea de una trascendencia, desde el plano religioso hasta el secular. En el análisis de similitudes se puede notar que una de las características más relevantes está en el manejo del color, las obras cuentan con cierta inclinación a las tonalidades opacas, o con la presencia de grandes porciones donde predomina el color negro; también se encuentra el uso de altos contrastes en distintos grados. En cuanto al significado que transmiten las obras, se muestran elementos narrativos propios de la época, tales como los instrumentos, las máquinas y los bultos amarrados; y se consigue insertar al espectador bajo las lógicas vigentes, pudiendo mostrar un espacio que lleva a la impotencia, donde una serie de personajes (que en el caso de amarrados, serían los bultos) están atrapados en una realidad que carece de trascendencia, en la cual, ninguno es artífice de su propia acción, y en cambio se advierte como el resultado, o el impacto de acciones de terceros, alude al castigo. Puesto que ningún personaje tiene en sí mismo, la resolución, el poder o la facultad de actuar de manera autónoma, la obra lleva al público a una sensación de desolación y minusvalía. El cuerpo es un elemento que está presente en todas las imágenes, inicialmente mostrado objetualmente, como la victima de artificios (El jardín de las delicias), también desde una perspectiva más documental en "A forge" y finalmente de una forma más abstracta a través de "amarrados", donde 18


aunque no están representados figurativamente cuerpos humanos, la textura visual que resulta de cada bulto es equiparable a las formas humanas, sobretodo vistas desde lo clásico, comparable con las representaciones del pathos, las torsiones y tenciones de la musculura del cuerpo.Las diferencias de las obras se dan principalmente porque están ubicadas en momentos históricos muy distintos, y en espacios con diferencias culturales y sociales determinadas por la época. El Jardín de las delicias es una obra que antecede a la reforma protestante en Holanda, y de alguna manera aunque si se fundamenta desde una lógica religiosa, se percibe como adelantada a su tiempo, en cambio A Forge corresponde a la locación geográfica que pertenece a la contrarreforma, pero debido a que sucede cerca de 350 años después del Concilio de Trento, se fundamente desde la secularidad. En el caso de Amarrados, la técnica es uno de los factores que cimenta más la diferenciación, sin embargo, el hecho, de que esta obra se ubique en Latinoamérica, y aun así pueda leerse desde las lógicas occidentales, hace que pertenezca a este trio comparativo. Europa vista desde dos principios, lo religioso y lo secular; y Latinoamérica, resultado de occidentalizaciones, vista desde lo secular, pero con códigos de lo religioso e icónico de Europa. Cada obra a partir de sus particularidades es un vestigio documental que retrata los sentimientos complejos y de intrascendentes de su época, claramente condicionados a su ubicación espacial. 19


CONCLUSIONES

El concepto de la melancolía sigue siendo vigente en Colombia desde códigos occidentales, es por eso, que las imágenes analizadas presentan tantas similitudes y hacen parte de la misma temática, aunque difieran en aspectos técnicos, históricos y culturales. ¿Existe la melancolía en Colombia? Desconociendo el sentido de la melancolía ancestral latinoamericana, la melancolía de occidente es nuestra actual forma de expresar la falta de trascendencia, es decir que si existe, y aunque es el resultado de cánones preconcebidos ha podido adquirir su propio lenguaje a partir de la esencia de los artistas locales; en el caso de Amarrados la violencia es uno de los pilares que fundamenta la obra, y este tipo de violencia, donde existe el desplazamiento forzado, las guerrillas, la opresión, la ignorancia de los derechos humanos, es un flagelo propio de nuestra tierra, y es por eso que los/as espectadores/as regionales podemos identificarnos y hacer de estas expresiones artísticas una imagen documental. ¿Cómo ha variado el concepto de melancolía? Si se ve la melancolía como un tema que se ha transformado a través del tiempo, se puede deducir que las representaciones relacionadas con lo religioso han menguado en la contemporaneidad, y la trascendencia como la melancolía están de forma más contundentes a partir de la mirada secular, A Forge y Amarrados son una prueba de ello, se atañe a temas históricos, un registro de las numerosas realidades que existen una vez el ser humano empieza a tener unas dinámicas sociales distintas a las religiosas de siglos pasados, la política, la industria, la sociedad son situaciones y eventos que hacen que la mirada de lo trascendente 20


tenga un matiz más práctico y congruente a la época, donde el centro de la sociedad ya no es un ente divino, sino que se conforma de manera más compleja, y de este modo la melancolía también desemboca en temáticas más específicas. ¿Hay diferencia entre la melancolía aprendida, y la melancolía sentida? Aprender arte occidental es prácticamente un requisito para poder entender nuestro arte latino, debido a que es producto de una occidentalización obligatoria. Sin embargo la sensación respecto al arte regional en cuanto a la melancolía es muy distinta ( y aunque el tema de las sensaciones y percepciones puede ser ambiguo, uno de los propósitos del arte siempre ha sido el de transmitir y crear algo en el espectador), porque el involucramiento en el contexto hace que las sensaciones y emociones transmitidas sean más directas, existe la identificación y el sentido de pertenencia que permite tener una interacción más personal con la obra. La melancolía al ser un concepto que acentúa sentimientos humanos, hace que la apreciación de Amarrados conlleve a la asociación de temas reales, que conciernen a los colombianos, y que además toca partes sensibles de nuestra propia historia. 21


BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

- Jheronimus Bosch - Stichting Jeroen Bosch Exposite, 's-Hertogenbosch - 1967 El análisis de la obra de Bosch contiene la observación de elementos religiosos y seculares que son relevantes en la época y por consiguiente permiten al lector relacionar los conceptos con el contexto histórico en el que se estaba desarrollando el artista; además la interpretación de las imágenes transluce la intención de las mismas y evidencia un pensamiento característico cristiano que envuelve la obra, pero que es completamente enriquecido por un aspecto psicológico cuidadosamente trans- Problemas éticos de la época industrial - Joseph Hüffner - 1962. Ese texto estudia la posición del trabajador como un ser humano vulnerado, desde la perspectiva del trabajo obligatorio y forzado al que se ve sometido, como una problemática constante e ignorada en los periodos productivos; se analizan las consecuencias de la automatización, la postura y el ejercicio de las clases campesinas y la percepción de desolación y “perdida de sí mismo” de la clase obrera, sujetada a los nuevos ordenes sociales y económicos. - Nuevas propuestas - Alliance Francaise Se encuentra una pequeña reseña de la obra de Franco, cuenta con una descripción general de su trabajo y algunos datos biográficos que han determinado el encaminamiento de sus obras. 22


ADJUNTOS SERIE AMARRADOS - FERNELL FRANCO www.fernellfranco.org

23


Fernand Cormon A Forge Pintura al aceite 70 x 90 cm


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.