Suplemento Emprendedores - Diario La Industria

Page 1

16.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

INNOVADORES

MARÍA GUERRERO MENDOZA mariaguerrero@laindustria.pe

Hoy el público trujillano es cada vez más exigente al ir en busca de profesionales que hagan realidad la boda de sus sueños. Eso lo saben bien Miguel Hurtado Chávez y Nancy Cabrera Mendiburo, una pareja de jóvenes emprendedores que hace 2 años decidió crear MN Producciones, empresa dedicada a la fotografía y filmación de eventos sociales y corporativos. Su trayectoria en la caja boba y participación en la producción de conocidos programas televisivos, permitieron a Miguel Hurtado y Nancy Cabrera ganar la experiencia que necesitaban para iniciar juntos su primer proyecto empresarial. Presionando el obturador de una cámara canon, fue así como comenzó su difícil reto: inmortalizar en fotografías los momentos más especiales de la vida. “Miguel ha trabajado en televisión muchos años. Ambos hemos hecho prácticas en Frecuencia Latina para el programa Perú tiene Talento en todo lo que es producción. Se podría decir que tenemos más experiencia en televisión. La especialidad de Miguel es audiovisual, por ello es la cabeza técnica de la productora y yo hago producción y fotografía”, cuenta Cabrera Mendiburo. Asimismo, revela que la empresa tuvo momentos difíciles al comenzar a operar, pues tan solo lograban concretar un contrato al mes. Sin embargo, refiere que en el segundo semestre del año, su esfuerzo y dedicación empezaron a dar sus frutos, ya que lograron incrementar su cartera de clientes, resultado que les permitió ganar mayor presencia en el mercado local. “Empezamos trabajando en lo que es sesiones de fotos y luego eventos más grandes como bodas, sesiones de fotos, videoclipspara eventos sociales y corporativos. Al empezar, salía una sesión al mes

ARTISTAS DE LA CÁMARA

MN PRODUCCIONES HA HECHO DE LAS BODAS, MOMENTOS REALMENTE ESPECIALES GRACIAS A SU INTERÉS POR SATISFACER LAS EXIGENCIAS DEL PÚBLICO Y DE BRINDAR CALIDAD DE ATENCIÓN. CONOZA LA HISTORIA EMPRESARIAL DE DOS JÓVENES. LUIS ALVITRES/CORTESÍA.

Empezamos trabajando en lo que es sesiones de fotos y luego eventos más grandes, como bodas”.

para fotos, normalmente para amigos, pero al abrir oficinas, comenzamos a ganar fuerza. Y hemos logrado 2 eventos por semana a partir del segundo semestre del año”, precisa.

EMPRENDEDORES. Hace dos años, Miguel y Nancy crearon su empresa de filmación de eventos corporativos.

COMPROMISO. Servicios tienen atención de calidad.

MATRIMONIO. Bodas son sus filmaciones favoritas.

CALIDAD DE ATENCIÓN Hurtado Chávez destaca que MN Producciones ha logrado distinguirse de la competencia, no solo por el buen servicio, sino también por la calidad de atención que ofrece al público trujillano. Y es que en el mejor de los casos, la confianza que el público otorga a una empresa genera un beneficio tangible directo: la compra y recomendación de un producto o servicio. Pese a sus cortos años en el mercado local, la firma se ha preocupado por implementar su estudio con equipos necesarios para garantizar un trabajo más profesional y completo. Prueba de ello, es que hace poco tiempo compraron un drone, nueva adquisición que les permitirá captar imágenes panorámicas de alta resolución y que dará un toque sorprendente a esas fechas especiales. Para contactos llamar al: 947238188.

LOCAL

COM. & EMPRESA

ENTREVISTA

INVERSIONES Conozca las prioridades para la región.

GESTIÓN MUNICIPAL Las redes sociales en los gobiernos ediles.

SANTOS VALDIVIEZO Gerente de la Villa Boliviariana.

3

Emprendedores

11

6-7

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria. N.o 297 6/1/15.

Como una roca El PBI regional habría crecido 3,5 % al cierre del 2014, según información de PeruCámaras, convirtiendo así a La Libertad como el primer departamento del norte del Perú al contribuir con S/. 11.082 millones al Producto Bruto Interno de la zona.


2.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

SOCIALES

LOCAL

MÁS CAPITALES. Empresa Innovación Turística se expande y apuesta por infraestructura en Huanchaco.

Conocido restaurante inyecta S/. 1,5 mlls. en nuevo local VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laidnustria.pe

CON APERTURA DE UNA MODERNA INSTALACIÓN, LA REFERIDA COMPAÑÍA GENERARÁ 30 PUESTOS DE TRABAJO ADICIONALES. ADEMÁS, PROYECTA QUE SUS VENTAS AUMENTARÁN SIGNIFICATIVAMENTE EL PRESENTE AÑO. LUIS ALVITRES.

La empresa Innovación Turística, que regenta la cadena El Mochica, invertirá S/. 1,5 millones para la apertura de un nuevo restaurante, el mismo que iniciará su atención a fines del presente mes en el distrito de Huanchaco, balneario que en la época de verano atrae a miles de turistas entre nacionales y extranjeros. Walter Ñique León, uno de los propietarios, explicó que el nuevo restaurante tendrá cuatro pisos, puesto que la empresa apunta a atender a centenares de personas en el referido balneario trujillano. “Serán cuatro niveles, tendrá una arquitectura minimalista con un ascensor panorámico, toda la fachada será en vidrio para que todos los comensales puedan tener vista al mar. En el primer nivel tiene tres desniveles a manera de plataformas para generar una riqueza visual, habrá dos salones, un lobby y un bar; en el segundo nivel habrá un mezzanine con un lobby de recepción; el tercer nivel será similar y el cuarto nivel será una gran terraza”, explicó. TRABAJOS AVANZADOS El gerente general de la referida firma trujillana Róger Ñique León, explicó dicha inversión estaba programada para el 2013, pero por razones familiares, recién se concretó en este año, por lo que los trabajos de obra ya están bastante avanzados.

.15

“ La obra se está haciendo con recursos propios, el restaurante está muy bien en sus recursos financieros”.

PODEROSA FINANCIARÁ PROYECTOS COMUNALES

DESTACAN FUNCIONAMIENTO DE HOSPITAL

Por tercer año consecutivo, los anexos del distrito de Pataz pueden hacer realidad proyectos elaborados por los Comités de Desarrollo Comunal (Codecos) que contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus comunidades, gracias al fondo concursable que implementa minera Poderosa a través de Asociación Pataz.

Su cuarto aniversario de creación celebró el Hospital I Víctor Soles García de EsSalud, ubicado en la provincia de Virú, al cual asistieron el doctor Huber Mallma Torres, gerente de EsSalud La Libertad, entre otros médicos y funcionarios.

INVERSIÓN. A la fecha, Poderosa viene aportando cerca de 261 mil nuevos soles para hacer realidad pequeños proyectos de desarrollo comunal.

CIFRAS

(130

RECONOCIMIENTO. El gerente de EsSalud, Hubert Mallma, observó y saludó la atención inmediata y personalizada que realiza este nosocomio.

TRUJILLANO TRIUNFA EN ZAMBIA, ÁFRICA

PUESTOS DE TRABAJO generará en total la cadena El Mochica.

(30 % AUMENTARÁN las ventas del referido negocio.

INVERSIÓN. Empresarios apuestan por ampliar sus servicios en el mercado trujillano.

“La obra se está haciendo con recursos propios, el restaurant está muy bien en sus recursos financieros, lo cual nos da el respaldo para hacer una construcción de esa magnitud”, sostuvo el empresario. “La primera etapa se terminará en enero y la siguiente después del verano. Vamos a seguir avanzando poco a poco. La infraestructura es bas-

tante moderna, con espacios muy amplios, es una arquitectura minimalista con detalles en iluminación led, con algunas jardineras y otras comodidades que tendrá cada nivel del restaurante”, precisó Ñique León. Refirió que la capacidad máxima del local es para 400 personas, además, en su carta de presentación se ofertarán to-

dos los platos típicos de la región, así como los pertenecientes a la gastronomía nacional e internacional. “Los clientes nos piden estar más cerca al mar, entonces, por ello nos animamos hacer esta inversión, el terreno es propio y estamos alistándonos para dar un mejor servicio a nuestros clientes”, sostuvo el ejecutivo.

PUESTOS DE TRABAJO De otro lado, el empresario explicó que actualmente la cadena El Mochica genera 100 puestos de trabajo, por lo que con la apertura del nuevo restaurant contratarán a 30 personas más, con lo cual 130 familias trujillanas dependerán del empleo de esta importante compañía perteneciente al rubro de la gastronomía.

Finalmente, señaló que la empresa Innovación Turística hace esta inversión, puesto que tiene grandes expectativas dentro del mercado regional, ya que cada día el número de comensales se va incrementando y por ende la rentabilidad también es mayor. “Yo calculo que nuestras ventas aumentarán en treinta por ciento con el nuevo restaurant en el presente verano. Vamos a seguir creciendo y contratando más personal para dar una mejor atención a nuestros clientes que visitan al restaurante”, puntualizó Ñique León.

OBRAS. Los proyectos realizados en el primer año ya se encuentran sirviendo a la población y los del 2013, próximamente serán inaugurados.

PRESENTAN NOVEDOSOS PLANES DE INGENIERÍA Todo un éxito fue la exposición de Proyectos Tecnológicos de los alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo, realizado recientemente frente al pool de aulas de la ciudad universitaria. Ellos contaron con el asesoramiento del docente Segundo Seijas Velásquez. INNOVADORES. Estudiantes sorprendieron a los visitantes con sus creativos proyectos.

Destacados profesionales sostienen que la perseverancia es lo que distingue a las personas comunes de los líderes. Esta es la historia de Giancarlo Jurado Espinoza, egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, quien tras permanecer por más de un año en la lejana Zambia, África, regresó a Trujillo para contarnos su exitosa experiencia como integrante de una de una de las empresas transnacionales más reconocidas a nivel mundial: Glencore International PLC.

DE ÉXITO. Giancarlo Jurado contó detalles de su permanencia en Glencore Internacional PLC.


14.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

CONSULTORÍA

LOCAL

MARCO LEGAL. Los empleados puede solicitar que los repongan mediante un proceso contencioso administrativo.

¿ESTABILIDAD? Contrato Administrativo de Servicios.

Acciones frente al despido de los trabajadores CAS

“ “

SEPA CÓMO ACTUAR ANTE SITUACIONES LABORALES QUE PODRÍAN DEJARLO FUERA DE SU PUESTO LABORAL. EXPERTO DA ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE USTED PUEDE TOMAR CUANDO ES SACADO DE SU EMPLEO. WILLIAN VILLACORTA CORCUERA

Socio del Estudio Jurídico Lozano Alvarado & Abogados

La conservación del empleo constituye una de las aspiraciones esenciales de los trabajadores (estabilidad laboral), que se alcanza al iniciar la relación laboral mediante un contrato de trabajo por tiempo indefinido (estabilidad de

Es posible impugnar el despido solicitando su reposición en el respectivo puesto de trabajo”.

entrada) o en la prohibición de ser despedido sin mediar causa justa (estabilidad de salida).

.3

En el caso de los trabajadores sujetos al régimen laboral de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) no gozan en forma plena de éste derecho fundamental, sino que la naturaleza temporal de éste tipo de contratación, su duración no puede ser mayor al periodo que corresponde al año fiscal respectivo dentro del cual se efectúa la contratación. Al término del plazo fijado en el contrato CAS, la entidad

La impugnación del despido puede realizarse mediante el proceso contencioso administrativo”.

empleadora puede continuar con el vínculo laboral prorrogándolo o renovándolo, o en

caso contrario extinguir la relación laboral; situación frente a la cual los trabajadores CAS válidamente se preguntan sobre la validez de su despido y la posibilidad de impugnarlo. Es posible impugnar el despido solicitando su reposición en el puesto de trabajo o una Indemnización por Despido Arbitrario, sí previamente se declara la invalidez de los contratos CAS, por encontrase en los siguientes supuestos: Cuando la relación contractual preexistente tiene su origen en un mandato judicial de reposición por haber sido

Indemnización por despido arbitrario

MARÍA GUERRERO MENDOZA

Si el trabajador inicia sus servicios suscribiendo Contrato Administrativo de Servicios pero continúa prestando los mismos sin suscribir nuevo contrato CAS, no existe invalidez de los contratos administrativos de servicios suscritos; sin embargo, esta circunstancia no origina la prórroga automática del contrato CAS suscrito y se entiende que la relación laboral posterior fue o es, según sea el caso, una de naturaleza indeterminada. Sí se verifica alguno de estos supuestos, el trabajador puede impugnar su despido solicitando su reposición en el centro de labores, o pretender una Indemnización por Despido Arbitrario; ésta impugnación deberá realizarse dentro del plazo de treinta días hábiles contados a partir de la fecha en que se produjo el despido. La impugnación del despido puede realizarse mediante el proceso contencioso administrativo o a través del proceso ordinario laboral, dependiendo del régimen laboral de la entidad pública para la que se prestó servicios.

Es un nuevo año, pero La Libertad continúa arrastrando serios problemas relacionados a carencias sociales y productivas que afectan su nivel de competitividad desde hace varias décadas. Según una síntesis de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), la región liberteña presenta dificultades en infraestructura de saneamiento, salud pública, educación, entre otros. El primer vicepresidente de la CCPLL, Alfonso Medrano Samamé recordó que en el Índice de Competitividad Regional (IRC) de Centrum 2014, las empresas liberteñas ocuparon el tercer puesto de la competitividad empresarial nacional. En el pilar Infraestructura y Gobierno, La Libertad ocupó el puesto 11 y 17, respectivamente. Medrano Samamé destacó que de acuerdo a los resultados del referido ranking, se pueden identificar las principales debilidades que limitan el desarrollo de la región y los asuntos que el gobierno en sus 3 niveles (nacional, regional y local), debe priorizar. Uno de ellos es el de dar solución a la falta de infraestructura de saneamiento que existe en distintas zonas de la región. “El 21 % de la población en La Libertad no cuenta con servicios de alcantarillado, el 15 % no tiene acceso a agua potable, y un 10 % no cuenta con servicio de electricidad. Esta situación es peor en la zona rural, donde el 38 % no tiene acceso a agua, el 57 % no accede al servicio de alcantarillado y el 36 % no cuenta con servicio eléctrico. Estos déficits en infraestructura básica han ocasionado que La Libertad se ubique en el puesto 11 del ranking nacional de nivel de pobreza”, detalló.

contratado para labores de manera ininterrumpida y tengan más de un año ininterrumpido de servicios (al amparo de la Ley N.º 24041), o por aplicación directa de la norma al caso concreto. Cuando se verifica que previo a la suscripción del contrato CAS, el trabajador tenía una relación laboral de tiempo indeterminado por desnaturalización de la contratación temporal empleada; y, Cuando se verifica que previamente a la suscripción del contrato CAS, el locador de servicios tenía –en los hechos– una relación laboral a tiempo indeterminado encubierta (desnaturalización de la Locación de Servicios).

mariaguerrero@laindustria.pe

DEFICIENTE SERVICIO DE SALUD Asimismo, manifestó que

URGEN PROYECTOS. Según síntesis de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad.

Prioridades de inversión pública para el presente año DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO FIGURA ENTRE LAS PRINCIPALES DEBILIDADES DE LA REGIÓN. TAMBIÉN EN LA LIBERTAD SE REQUIERE MEJORAR LA SALUD Y DAR ESPECIAL ATENCIÓN AL SECTOR EDUCACIÓN.

ICR La Libertad Centrum por pilares–2014 DIFUSIÓN.

Pilar Empresas Personas Economía Infraestructura Gobierno ICR 2014

Puesto

Puntaje

3 6 8 11 17 7

60,21 50,36 30,35 21,10 34,84 39,37

Fuente: CCPLL–Índice de Competitividad Regional (IRC) de Centrum 2014.

PUERTO. Terminal portuario es otra de las tareas pendientes que tiene nuestra región.

La seguridad ciudadana es un segmento crítico que debe ser una gran prioridad del presente gobierno”.

otra de las aristas que afecta al desarrollo de nuestro capital humano es el deficiente ser-

vicio de salud pública, la inadecuada cobertura y calidad de atención a la población en general y a los trabajadores de las empresas liberteñas. Opinó que es necesario incrementar las partidas presupuestales para que el sistema de salud pública en La Libertad mejore. “Mientras que en Arequipa, la cual es una región comparable con La Libertad por su aporte económico, existe un establecimiento de salud del

Minsa para cada 3.300 habitantes; en La Libertad, el Minsa tiene 1 establecimiento de salud para 5.000 habitantes. El promedio nacional es de 1 establecimiento para 3.100 habitantes”, indicó el mencionado empresario. BAJO PRESUPUESTO EDUCATIVO El primer vicepresidente de la CCPLL refirió que la región se encuentra en los últimos lugares respecto al gasto públi-

co educativo por alumno, perjudicando seriamente la situación laboral y provocando gran insatisfacción en las empresas que buscan profesionales y técnicos calificados, con competencias y habilidades que ayuden a fomentar el desarrollo empresarial. “De acuerdo a informaciones del Inei, disponible al 2013, el gasto público por alumno en educación básica regular nivel inicial en La Libertad fue de S/. 1.745, me-

nor al promedio nacional y a Arequipa, región en la cual el importe del mismo concepto alcanzó los S/. 2.791. En todos los niveles educativos: básico regular, técnico productivo, superior no universitario y universitario, nuestra región se encuentra en los últimos lugares”, precisó. De otro lado, subrayó que la seguridad ciudadana es un segmento crítico que debe ser prioridad del gobierno, pues a pesar del reciente incremento del personal policial para la región, es indispensable que el sector defensa cuente con mayores recursos en equipamiento e infraestructura para lograr una labor más eficiente. Agregó que “en cuanto a la interconexión vial, de los 7.484 kilómetros de carretera en La Libertad, solo el 11 % están pavimentados. Hay urgencia de promover las inversiones en la modernización del Terminal Portuario de Salaverry. Además, el ejecutivo dijo que, necesitamos un aeropuerto moderno, con capacidad para impulsar el desarrollo del turismo y con la infraestructura logística de frío requerida para las agroexportaciones de productos frescos”.


4.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

OPINIÓN

COMERCIO Y DESARROLLO

COLUMNADELEDITOR

COLUMNISTAS

Prioridades para una nueva gestión MIRKO CAMPAÑA BOYER mirkocampana@laindustria.pe

pa, anhelo que aún está muy lejos de ser una realidad, pero con una política de gestión clara, eficiente y honesta podemos lograrla.

PRIORIDADES Tal como lo reitera el primer vicepresidente de la En reiteradas oportunidades hemos descrito con Cámara de Comercio y Producción de La Libertad claridad y amplio detalle sobre las principales priori(CCPLL), Alfonso Medrano Samamé, las prioridades dades de inversión para la región La Libertad. Se ha para los próximos años, gira en torno a proyectos de iniciado un nuevo año y con él viene una nueva gesgran envergadura. Entre ellos está la modernización tión regional y, a diferencia del sadel puerto de Salaverry, la construcliente y desgastado gobierno aprisción de un nuevo aeropuerto internata, esperemos tomen en serio las cional de Trujillo y con capacidad de urgencias que reiteraremos las veexportación. A estas urgencias añadices que sean necesarias para que mos la culminación de la Autopista del sean tomados en cuenta en la acSi bien las cifras Sol, la modernización del servicio de tual gestión. Salud, el mejoramiento de la infraessiguen siendo En principio, si bien las cifras le tructura en Educación y una signififavorables, hay siguen sonriendo a La Libertad, pues cativa reducción del déficit en saneametas que según un estudio elaborado por Pemiento, agua y conectividad al interior estarían en ruCámaras, nuestra región ha cede la región, principalmente en las zoriesgo de rrado el 2014 con una inyección al nas andinas. fracasar”. PBI de S/. 11.082 millones, monto Asimismo, es importante aprovechar que representa 33,5 % de la macro al máximo el mecanismo de Obras por región norte del país; sin embargo, el crecimiento del Impuestos, este sistema permitirá avanzar con proPBI no ha sido tan alentador como en otros años, pues yectos en la región, y se sumará al presupuesto anual el mismo informe revela que habríamos crecido en del Gobierno Regional La Libertad. De ser así, podríapenas 3,5 %, convirtiéndonos en la segunda localiamos confiar en una gestión regional eficiente y badad con mayor expansión de su economía, luego de sada en resultados que las comunidades requieren. Tumbes (14,2 %). En tanto, Emprendedores cumplirá con la responPero claro, no todo está mal. Estos resultados evisabilidad de revelar los avances enmarcados en las dencian el buen desempeño y resistencia de los secpolíticas que se han puesto en marcha a partir del 1 tores productivos que dinamizan la economía regiode enero. Ya con un panorama más claro –al conocer nal, principalmente por su confianza en las políticas los nombres de los funcionarios públicos que ocupainternas y externas, medido por el riesgo que corren rán las gerencias regionales–, estaremos en constante al apostar en invertir –empresas privadas– en diverfiscalización, saludando los avances en inversiones y sos proyectos en nuestra región. criticando los retrasos o falencias que se presenten. Esta tendencia debe continuar y es responsabiliA trabajar, señores. dad del Gobierno Central, así como del Gobierno Regional en hacer, otra vez, un diagnóstico de nuestra región. Existen debilidades que han ido, por decirlo de alguna forma, fortaleciéndose por la ineficiencia pública de los últimos años. No obstante, esperamos con gran expectativa que esta situación sea revertida por el bien de nuestra sociedad. Si bien las cifras siguen siendo favorables para La Libertad, hay metas que estarían corriendo el riesgo de fracasar en el intento. Y me refiero a la de convertir a nuestra región en la segunda potencia económica del país, después de Lima y desplazando a Arequi-

Emprendedores

.13

EDGAR PEREDA LOZANO Presidente del Instituto Mercado Informado

Pérdidas y ganancias La posibilidad de obtener beneficios siempre estará proyectada de manera latente en la mente del empresario hasta que efectivamente ponga a disposición de los consumidores su oferta empresarial. Es la perspicacia empresarial con que actúe la que determinará su éxito o fracaso en el mercado. La perspicacia empresarial es la que impulsa a un empresario a orientar sus recursos a una determinada actividad económica,esa elección no implica una estimación aleatoria entre las diversas actividades que podría emprender, sino más bien, es el re-

FRANCISCO HUERTA BENITES Presidente del Instituto de Economía y Empresa

Presupuesto público del Perú para el 2015 El Estado tiene al Presupuesto Público (PP) como uno de sus primordiales instrumentos de gestión pública para asignar de una manera eficiente y eficaz sus recursos, con el fin de que las entidades públicas puedan cumplir sus metas y prioridades. El PP es el documento oficial a través del cual se implementan los planes del Gobierno estableciendo los ingresos disponibles y en qué se piensa gastar, en función de las prioridades, objetivos y metas del Estado. Debe ser transparente para que la ciudadanía conozca y vigile el uso de los recursos públicos que provienen

sultado de un deliberado cálculo ecoluego de idear un plan decidirá –utinómico realizado por el agente en buslizando determinados medios que ca de evitar pérdidas. cree que le serán útiles basado en un Las pérdidas y ganancias son consentido de perspicacia– materializar sustanciales a todo proceso de insu acción. El resultado de esta acción tercambio a nivel voluntario. Ambas puede implicar la situación deseada son fundamentales porque actúan copara el actor: la obtención de benefimo una brújula que orienta y discicios. Pero no siempre sucede así. plina las decisiones empresariales. Las pérdidas surgen porque el acEn términos generales cuando luetor emprendió determinada acción y go de realizada determinada acción no se percató al hacerlo que había otros nos damos cuenta que nuestra safines mucho más satisfactorios. tisfacción ha aumentado en relación Las pérdidas de tipo empresarial a un estado anterior –descontado del no implican que el actor haya actuacosto al que renunciamos– podedo de manera irracional, simplemenmos afirmar que hemos obtenido te sucede que los consumidores esuna ganancia. timan que los bienes deben ser El empresario al asignados a otros usos actuar pretende más valiosos. siempre mejorar su Por tanto, al igual que estado actual, es Las pérdidas y los beneficios,que le dan decir, obtener un ganancias son la señal al empresario beneficio. Así, se consustancia- que está lleno por un proyecta hacia el buen camino; las pérdiles a todo futuro imaginando das también le transmiproceso de cómo se sentiría de ten información que deintercambio alcanzar determibe disciplinar su a nivel nado fin. Es así que comportamiento. voluntario”.

principalmente de los impuestos que asignación presupuestal a la provisión pagan, para que las Entidades Públiefectiva de los bienes y servicios que cas rindan cuentas de manera correcta requiere la población. A estas herray oportuna. mientas se denomina Presupuesto por Los ingresos son resultados de esResultados (PpR). timaciones del comportamiento de La herramienta base del PpR son las variables económicas que inciden los Programas Presupuestales. En en la recaudación de ingresos, y de ellos el presupuesto se identifica con las metas fiscales (déficit/superávit ciertos resultados a lograr en la pofiscal y de deuda pública) que se deblación.Las demás herramientas traben cumplir para mantener unas fibajan sobre los programas presunanzas públicas sostenibles. puestales midiendo su desempeño (vía Los supuestos económicos y las indicadores), evaluando su diseño y metas fiscales se han establecido en ejecución (con evaluaciones) o proel Marco Macroeconómico Multiamoviendo en las gerencias públicas nual (MMM), documento oficial en el logro rápido de estos resultados. donde se señalan los lineamientos de Para el año 2015, el 58 % del prepolítica económica y fiscal para el año supuesto no financiero ni previsional en que se elabora está orientado al logro de el presupuesto y resultados a través de 85 los dos años siprogramas presupuesguientes en una tales. perspectiva de meDel total de recursos Debe ser diano plazo. del PP 2015,S/.103.379 transparente Desde el año millones se destinan al para que la 2008 se han desagasto no financiero ni ciudadanía rrollado herraprevisional, y S/. 27.243 conozca el mientas que busmillones para el gasto fipresupuesto can vincular la nancier y previsional. público”.

Director: Juan José Bringas Céspedes. Editor: Mirko Campaña Boyer. Editor de Fotografía: Douglas Juárez Vargas. Jefe de Diseño: Henry Silva Vásquez. Diagramación: Johnny Jiménez Cruz. Jefe de Publicidad: Carlos Ibáñez Reluz. Imprime y distribuye: Empresa Editora La Industria de Trujillo S.A. Jr. Gamarra 443, Trujillo. Redacción: Jr. Gamarra 443, Trujillo . Telef. 295757 Anexo: 206 emprendedores@laindustria.pe Publicidad: Obispo de la Calle y Heredia 211 Telef. 290903 Anexos: 101-111-112. publicidad@laindustria.pe

“ Los empresarios deben conocer qué tipos de documentos se necesitan para exportar sus productos”.

portar sin tener una web en inglés y con frecuencia presentan una plataforma en español mal construida. Exportar precisa tener personal preparado para ello, con un conocimiento mínimo de cómo funcionan los mercados internacionales (marketing, contabilidad, estadísticas, eco-

nomía, planificación, organización, dirección, ejecución y control). 3. DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR POTENCIALES CLIENTES, SOCIOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN OTROS PAÍSES Este es sin duda uno de los obstáculos con los que tropiezan con mucha frecuencia las pymes, a pesar de que se pueda pensar que habría perdido importancia con los avances en información que ha posibilitado Internet. A través de Internet se puede obtener mucha información de clientes, socios y oportunidades de negocio en otros países, pero es preciso tener la capacidad para estudiarla y va-

LIMITACIÓN FINANCIERA

FALTA DE PERSONAL CAPACITADO

DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR POTENCIALES CLIENTES

DESCONOCIMIENTO PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE MERCADOS INTERNACIONALES ENVÍOS. Firmas exportadoras necesitan tener expedientes en regla para evitar contratiempos en los mercados.

“ El hecho de no conocer el mercado afecta a productos que no superan la aduana de destino”.

lorarla de forma adecuada, y aquí nos encontramos de nuevo con la barrera mencionada en el punto anterior, la falta de preparación del grupo de recursos humanos. 4. DESCONOCIMIENTO PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE MERCADOS INTERNACIONALES Este es sin duda uno de los campos en los que con la ayuda de la Internet se ha dado un gran avance. Hoy es mucho más fácil que hace 10 años, obtener, a través de esta herramienta, estudios de mercado o información sobre regulaciones de importaciones en otros países –por poner ejemplos del tipo de información más relevante que necesita una empresa cuando opera en los mercados internacionales (www.siicex .gob.pe)–. En todo caso, sigue siendo una labor que con frecuencia es minusvalorada

+INFO ANÁLISIS

Estos son documentos necesarios y básicos a la hora de exportar. Cabe resaltar que aparte de estas barreras y documentación que está acorde a los requerimientos del importador; como por ejemplo, si una empresa agroindustrial quiere expandir su mercado lo más probable es que el importador le pida que cuente con certificación orgánica, esencial para este tipo de productos, por lo tanto es importante tomar en cuenta estas recomendaciones a la hora de decidir exportar algún producto y expandir sus mercados.

en las pymes, el hecho de no conocer el mercado afecta a productos que no superan la aduana de destino, debido a que no cumplen uno o más regulaciones en destino, es por ello que las empresas suelen acudir a empresas como la Cámara Peruana de Comercio Exterior (Camex) para obtener un estudio de mercado óptimo y listo para la exportación a diversos mercados del mundo.

RIESGOS DEL COMERCIO EXTERIOR Puede haber empresas muy pequeñas pero que sean continuas en conocimiento, su actividad tenga un alto valor añadido y cuenten con los recursos necesarios para explorar con éxito las posibilidades de sus productos en los mercados internacionales. Estas empresas tendrán éxito en la exportación, pero otras pymes, si intentan salir afuera sin contar con los medios mínimos, se enfrentarán a riesgos muy elevados. Uno de esos riesgos dentro de

un estudio de mercado es no obtener, específicamente, la documentación para la exportación, por ello es importante mencionar que los empresarios y/o encargados del área de comercio exterior deben conocer qué tipos de documentos se necesitan para exportar sus productos. A continuación los principales documentos dependiendo del sector y producto: FACTURA COMERCIAL: Emitida

por el exportador a la orden de su cliente importador para acreditar la venta efectuada. El caso peruano, deberá cumplir con los requisitos establecidos por el reglamento de comprobantes de pago. DOCUMENTO DE TRANSPORTE: Según el medio de transporte utilizado para exportar puede tratarse de un Conocimiento de Embarque, Guía Aérea (transporte aéreo) o Carta Porte (transporte terrestre). En este documento

deberá consignarse el lugar de salida y de llegada de mercancía, el nombre del destinatario, los gastos del flete y el monto total a pagar. PÓLIZA DE SEGURO: Dependiendo del acuerdo entre las partes, el exportador adquiere una póliza de seguro para la mercancía en favor del cliente. CERTIFICADO DE ORIGEN: Documento emitido por la autoridad pública o privada competente a solicitud

del exportador; por ejemplo: La Cámara de Comercio de Lima. CERTIFICADO FITO O ZOOSANITARIO: Emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria–Senasa. LISTA DE EMPAQUE O PACKINGLIST: Emitida por el exportador. Lista de datos relativos al producto para facilitar su ubicación y manipulación, además del número, descripción, peso neto unitario y total.

DECLARACIÓN ÚNICA DE ADUANA–DUA: Documento aduanero con el cual culmina el procedimiento de exportación, debiendo consignarse en éste, la respectiva información contenida en los demás documentos comerciales. DECLARACIÓN SIMPLIFICADA: Documento aduanero utilizado para las exportaciones cuyo monto no supera el valor FOB de US$ 5.000.


12.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

BANDEJA DE ENTRADA

COMERCIO Y DESARROLLO

nosescriben

AGENDA AL DÍA LUNES 19 DE ENERO

‘Tecnologías de la Información y Comunicaciones’.

emprendedores@laindustria.pe

>Para Quitarse el Sombrero

El concurso Para Quitarse el Sombrero es, sin duda, una interesante e importante iniciativa, no solo para generar nuevas ideas de emprendimientos, sino también para impulsarlos y motivar a nuevos grupos humanos en hacerlo. Un saludo para el Grupo Romero por promover el espíritu empresarial de los trujillanos y peruanos en general. MARÍA SÁNCHEZ Microempresaria

La representante del concurso Para Quitarse el

Sombrero, Mara Seminario, nos ha contado los detalles y resultados de lo que fue la última edición de este certamen, el cual premió a jóvenes emprendedores de Trujillo. No olvidemos que este evento desembolsa importantes presupuestos para los ganadores.

> Saturación data

Muy interesante el artículo de Karla Celi y Carlos Gonzales sobre la saturación de información en nuestras cuentas personales digitales, ya sean correos electrónicos, redes sociales, blogs, etc. saber controlar este tipo de datas es importante, pues

Analista de Camex

Abrir mercados en el extranjero no depende de la economía local, sobre todo si de lo que se trata es adquirir nuevas experiencias, que es lo que toda empresa exportadora quiere lograr; sin embargo, no siempre es así de fácil encaminarlo. Muchas veces las pymes no se encuentran suficientemente preparadas para iniciar este gran paso. Con lo antes mencionado, entonces, podemos hablar de cuatro barreras que se les presentan a las pymes al momento de la exportación. Ana-

REGIÓN MONTO EJECUTADO Arequipa S/. 379,9 millones Moquegua S/. 151,5 millones Tacna S/. 141,5 millones La Libertad S/. 122,3 millones Pasco S/. 109,4 millones Piura S/. 106,9 millones Áncash S/. 103,6 millones Lima S/. 92,0 millones

TOME NOTA. Frecuentes limitaciones para expandirse hacia otros mercados.

Barreras de la exportación: documentación necesaria DESDE LA FALTA DE EMPLEADOS PROFESIONALES ALTAMENTE CAPACITADOS, HASTA LA FALTA DE ACCESO A INFORMACIÓN O EXPEDIENTES PARA EFECTUAR CON ÉXITO UNA NEGOCIACIÓN CON EL MUNDO. SEPA QUÉ HACER SI ESTÁ INTERESADO EN FORMAR PARTE DEL COMERCIO A NIVEL INTERNACIONAL.

licemos a continuacón: 1. LIMITACIÓN FINANCIERA Para financiar su actividad exportadora, enfocará sus es-

fuerzos para desarrollar su actividad internacional (visitar mercados, participar en ferias y misiones comerciales, preparar material promocional, etc.) y financiación para ofre-

cer a sus clientes extranjeros y así ellos financien, finalmente, sus compras. 2. FALTA DE PERSONAL La carencia de personal ca-

pacitado en las pymes se manifiesta en algo tan sencillo como que muchas carecen de empleados que hablen idiomas (por lo menos inglés). Por ejemplo, un error clásico: hay

empresas que para preparar un correo electrónico lo redactan en español y luego lo traducen al inglés en un traductor de la web. Además, muchas firmas intentan ex-

FUENTE: BCR.

Seminario desarrollado por la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. En total se dictará un total de 48 horas cronológicas durante los lunes, miércoles y jueves. Inversión S/. 100. Informes al 044–474848/223253–anexo 25–38. podríamos ahorrar problemas de tiempo, entre otros. Felicitaciones para los expertos. REGINA VILLACORTA Economista

Coincidimos contigo en el sentido del ahorro de problemas de tiempo, saturación e incluso, de hackers. Esta situación puede desarrollarse en cualquiera de los usuarios en la Internet, más aún si se tratan de profesionales en ejercicio.s.

>Lo mejor del 2014

Los reportajes elaborados

En la edición anterior

RANKING NACIONAL DE OBRAS POR IMPUESTOS

HANZ HEINZ GUZMÁN

.5

REGIÓN MONTO EJECUTADO Puno S/. 83,1 millones Junín S/. 65,5 millones Cusco S/. 41,5 millones Ica S/. 31,4 millones Cajamarca S/. 30,7 millones Loreto S/. 10,2 millones Huancavelica S/. 7,9 millones Madre de Dios S/. 4,2 millones

LO MEJOR DEL 2013. Resumen de los reportajes más relevantes y que marcaron la agenda política, social y económica del 2014 en La Libertad. Asimismo, se reafirmó el compromiso de continuar con la misma objetividad y transparencia periodística para este nuevo año.

por Emprendedores durante el 2014 han sido de suma importancia para marcar la agenda del desarrollo productivo, empresarial y de promoción de la inversión privada. Felicito y saludo por el buen trabajo. FERNANDO PÉREZ Administrador

Los reportajes desarrollados por Emprendedores nacen de la problemática social y económica que existe en la región La Libertad. Asimismo, aprovechamos las oportunidades de desarrollo que presentan los sectores productivos.

JUEVES 22 Y VIERNES 23 DE ENERO

‘VI Encuentro Científico Internacional del Norte’.

Evento organizado por la Universidad Privada Antenor Orrego (Upao) a realizarse en el auditorio G y H. Se tomarán temas de ciencias básicas y naturales, ingeniería y tecnología, ciencias médicas, agropecuarias, etc. Informes ecinorte@upao.edu.pe o llamar al 044–604458.

SÁBADO 24 DE ENERO

‘Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo’. Organizado por el coaching César Roldán Zúñiga. El taller se llevará a cabo en Hotel El Brujo. Inversión: S/. 100 (incluye diploma, materiales, etc.). Para información llamar #949040786, 959377022 o escribir a: coach_roldancesar@yahoo.es

Recomendamos: www.osiptel.gob.pe Portal web del Osiptel en la que podrá consultar sobre los operadores de telecomunicaciones en el Perú, nuevas disposiciones legales, así como sistemas para hacer reclamos, verificación de coberturas, etc.

¿Agendar un evento? emprendedores@laindustria.pe

*Información al 16 de diciembre 2014

Emprendedores SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria.

en contacto con usted:

emprendedores@laindustria.pe


6.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

COMUNICACIÓN & EMPRESA

ENTREVISTA

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laindustria.pe

Hace más de un año, la empresa Inmobiliaria Santa Catalina desembolsó US$ 25 millones para construir la Villa Bolivariana, en la cual se iban a hospedar las delegaciones deportivas internacionales que en noviembre del 2013 arribaron a Trujillo para participar en los Juegos Bolivarianos, pero por problemas con las autoridades ediles no se concretó dicho plan. Hoy tras haber culminado la primera etapa y tener en 70 % la segunda fase, el gerente general de la constructora Santa Catalina, Santos Valdivieso Pérez, afirma que tienen más de 300 departamentos en oferta a un precio de US$ 50.000, puesto que ahora los sectores B, C y D son los que más compran este tipo de bienes inmuebles.

—¿Cuánto han invertido en la construcción de la Villa Bolivariana? —En el proyecto denominado Villa Bolivariana nuestra empresa Inmobiliaria Santa Catalina conformada por inversionistas trujillanos que me honro en liderar, ha invertido hasta la fecha más de veinticinco millones de dólares.

A TRABAJAR. Es importante que las autoridades mantengan un contacto digital y personalizado.

SANTOS VALDIVIEZO PÉREZ. Gerente general de Inmobiliaria Santa Catalina.

El potencial de las redes en la gestión municipal

“Tenemos un promedio de 10 ventas mensuales” EMPRESARIO Y REPRESENTANTE DE LA VILLA BOLIVARIANA ANALIZA EL MERCADO DE ESTE RUBRO, EL CUAL AFIRMA, HA TOMADO UN GRAN DESPEGUE DENTRO DE LOS SECTORES SOCIOECONÓMICOS B, C Y D EN LA CIUDAD DE TRUJILLO.

PERFIL

CORTESÍA.

TRAYECTORIA: Accionista y director de la minera Marsa, promotor del colegio Talentos, también se desarrolló como inversionista inmobiliario. PROFESIÓN Técnico en Contabilidad.

—¿Cuántos departamentos hay en oferta y cuáles son los precios? —En la primera etapa que consta de 6 edificios multifamiliares de 12, 15 y 18 pisos, tenemos 336 departamentos construidos, de los cuales ya están vendidos 120 y entregados a sus respectivos propietarios, los primeros 24.

—¿Cómo su empresa se decide invertir en la Villa Bolivariana? —Siempre quise dejarle a Trujillo, cuidad que me acogió hace mas de 60 años, una obra importante, además del Colegio Talentos que es una contribución a la educación de la juventud , pensé en una urbanización de características especiales, hasta que se presentó la ocasión de construir la Villa Bolivariana que tiene las torres más altas del norte del país. Si las ciudades más importantes del mundo cuentan con edificios de gran altura, por qué no darle a mi ciudad un conjunto habitacional con torres de hasta 18 pisos.

—¿Habrá una segunda etapa en este proyecto? —La Villa Bolivariana consta de una segunda etapa que consiste en la construcción de 4 edificios con más de 200 departamentos. La edificación ya tiene un avance de un 70 % y se culminarán cuando la venta de la primera etapa alcance un avance superior a un 80 %. La inversión pendiente para culminar esta etapa es de seis millones de dólares.

EMPRESARIO. Santos Valdivieso Pérez afirma que el sector Construcción mejorará durante el presente año.

.11

—Anteriormente los departamentos se vendían antes de ser terminados, ¿por qué ahora las ventas se han retrasado? —En todo proyecto inmobiliario se realizan preventas o venta en planos formalizando un contrato de venta de bien

KARLA CELI ARÉVALO kceli@aldeasmart.org CARLOS GONZALES MORENO cgonzales@aldeasmart.org

Con el inicio de una nueva gestión municipal en la provincia de Trujillo, así como en los diferentes distritos que pertenecen a esta jurisdicción, resulta oportuno que los equipos de comunicación de las flamantes autoridades ediles prioricen en sus planes de trabajo la construcción de un modelo estratégico para aprovechar adecuadamente el enorme potencial de los medios digitales, en especial de las redes sociales. Lamentablemente, un balance de las gestiones salientes muestra, de manera general, la mínima importancia que le han brindado a estas plataformas virtuales las municipalidades distritales, desperdiciando sus fortalezas para conectarse con los ciudadanos (difundir comunicados, compartir información, pedir opinión, organizar eventos, hacer trámites, responder solicitudes, resolver inquietudes, generar lazos de integración, entre otros). Con las redes sociales se invierte el espacio de la relación: el ciudadano no tiene que acudir físicamente al local edil sino que la Municipalidad 2.0 está presente en su propia casa conectado a Internet. Es una brillante oportunidad para iniciar un contacto directo con el ciudadano común y corriente, ser más cercanos y accesibles, pues el contacto es estrictamente bidireccional, la información circula en las dos

LOS GOBIERNOS LOCALES NECESITAN APROVECHAR LAS PLATAFORMAS DIGITALES COMO UNA PODEROSA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN CON LOS CIUDADANOS. CONOZCA ALGUNOS CASOS DE LOS MUNICIPIOS.

LA WEB http://www.ogov.eu/ Open Government Con importantes artículos sobre Gobierno Abierto

E–BOOK Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas Ignacio Criado y Francisco Rojas Martín Descargar en PDF

direcciones, permiten un diálogo muy directo y permanente con el ciudadano.

Administración de contenidos En este contexto, consideramos que los equipos de comunicación de las nuevas gestiones municipales deben exigir los accesos inmediatos para la administración de los contenidos en las redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube), con la advertencia que no se trata tampoco de eliminar los contenidos de la gestión anterior. En todo caso, si queremos marcar la diferencia, entonces hagamos un trabajo más profesional. Para tener una idea del nivel de manejo de las redes sociales en las municipalidades distritales, realizamos una evaluación sobre

el uso e interactividad de Facebook por parte de las instituciones ediles (17.12.2013). El análisis es solo de forma, pero no de fondo, ya en otra ocasión discutiremos sobre los contenidos. Los resultados no son alentadores, incluso algunas municipalidades no diferencian entre una página para instituciones y un perfil personal: 1. HUANCHACO (CREADO EL 22.11.2013): cuenta con página de FB enlazada a su web. Tiene 757 seguidores. 2. VÍCTOR LARCO: en su web cuenta con un enlace principal a FB, pero es una cuenta del

Serenazgo. 3. SALAVERRY (CREADO EL 24.12.2011): no es página, sino un perfil personal, que no está enlazada en la web. Tiene 2.860 amigos. 4. SIMBAL (CREADO EL 26.6.2012): no es página, sino un perfil personal. La web está inactiva y no se puede verificar el enlace. Tiene 413 amigos. 5. POROTO: no pudimos ubicar cuenta en FB. Su web está inactiva. 6. EL PORVENIR (CREADO EL 8.1.2012): cuenta con página en FB enlazada a su web. Tiene 437 seguidores.

7. LA ESPERANZA (CREADO EL 16.05.2014): cuenta con página en FB enlazada a su web. Tiene 1.523 seguidores. 8. FLORENCIA DE MORA (CREADO EL 4.11.2014): cuenta con una página en FB, pero la web está inactiva y no se puede verificar el enlace. 9. LAREDO (CREADO EL 5.9.2010): no es página, sino un perfil personal, que no está enlazada a la web. No se puede conocer el número de amigos. 10. MOCHE (CREADO EL 21.8.2012): No es página, sino un perfil personal enlazada a su web. Tiene 2.473 amigos.

DEMOCRACIA Estas herramientas permiten aplicar procedimientos de democracia deliberativa, porque impulsan la participación en un plano horizontal, las relaciones no se basan en la jerarquía, sino en un plano de igualdad. Gracias a las redes sociales, los ciudadanos tienen más oportunidades de las que han tenido nunca para hacer saber lo que les gusta y los que no de las actuaciones administrativas y políticas. A esto se suma un gran bagaje de posibilidades que pueden desarrollarse para consolidar los procesos de comunicación interna en los mismos colaboradores. Asimismo, se debe considerar que la presencia en las redes puede mejorar la reputación institucional ante la comunidad, fortaleciendo el prestigio de la gestión y de las autoridades a través de la confianza y transparencia. Evidentemente, para esto se requiere un trabajo a nivel profesional y ver a estas plataformas como reales medios de comunicación. Si las municipalidades quieren desarrollar procesos de comunicación estratégicos, este es el mejor escenario.


10.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

ENTREVISTA

PARÉNTESIS

COACH CÉSAR ROLDÁN Z.

NUEVOS RETOS. Tome en cuenta las siguientes recomendaciones para seguir la ruta del éxito.

coach_roldancesar@yahoo.es

En esta primera semana del añoiniciamos a dar los primeros pasos para hacer realidad nuestros grandes deseos mencionados en la noche de año nuevo, con el objeto de hacerlos realidad, así que empecemos construyendo nuestro nuevo mundo para lo cual necesitamos cumplir a cabalidad las siguientes recomendaciones, como complemento del artículo de la edición anterior. ACTITUD POSITIVA: es necesario que nos dediquemos a observar el lado positivo a las circunstancias que se presentan, y no me refiero a lo negativo, pues eso lo aprecian todos y nosotros no somos del montón, somos seres destinados a triunfar y solo vemos en las cosas negativas lo positivo para aprender y seguir avanzando. Si tenemos colaboradores con problemas personales, ayudémosle a visualizar las salidas positivas, no hay bien que por mal no venga. DESEMPÉÑATE EN LO QUE AMAS: es importante que trabajemos en un lugar donde nuestra satisfacción supere el 100 %, ya que eso determinará un trabajo por convicción, lleno de pasión y entusiasmo. El trabajo podemos compararlo con el matrimonio. Por ejemplo, cuando te casas por obligación y sin voluntad, no tendrás entusiasmo de formar un hogar o una familia, los miedos y los disgustos te consumirán y no tendrás pasión para demostrar amor, pero si te casas con una persona que amas y lo haces con el entusiasmo de formar una familia, entonces tu pasión será alta, esto enrumba tu ser a destinos fuertes para vivir feliz. En el trabajo es igual, debemos desempeñarnos en lo que realmente nos gusta y apasiona, eso servirá para mover el mundo y los destinos de la vida.

.7

Enfocando mis triunfos

+INFO SEA COHERENTE

CONFERENCISTA CÉSAR ROLDÁN NOS EXPLICA LOS PASOS PARA CONSTRUIR NUESTROS SUEÑOS EN TODOS LOS ÁMBITOS DE NUESTRAS VIDA. TOME NOTA Y PONGA EN PRÁCTICA LOS CONSEJOS DEL SIGUENTE ARTÍCULO. DILE NO A LAS ACCIONES NO PRODUCTIVAS: este año tendrás por ahí muchas invitaciones para diversión, tomar licor, compras desmedidas, pero tú debes decir no a todo aquello que no sume para el logro de tus sueños y se dedique a restar en tus planes. También debes decirle no a las emociones tóxicas que muchas veces se manifiesta antes que nuestra razón, debemos alejarnos de las pirañas que buscan hacernos sentir mal con sus comentarios. Prioriza tu tiempo para

tus labores que lleven a dar cada paso para alcanzar tus metas y transformar tus sueños en realidad. SE PERSEVERANTE: es la capacidad para seguir adelante a pesar de los obstáculos, dificultades, desánimo, frustración, o los deseos de rendirse cuando las cosas no salen bien. La persona perseverante termina lo que ha empezado, vuelve a intentarlo tras un fracaso inicial, persigue sus objetivos y se mantiene concentrada y traba-

jando constantemente en lo que debe realizar. Enfoquemos nuestras metas y trabajemos constantemente para avanzar y alcanzarlas. En cualquier circunstancia de la vida se debe tener un objetivo claro o una meta que justifique el esfuerzo, perseverancia o dedicación en un período de tiempo generalmente extenso. Por eso, se dice que la perseverancia es la clave del éxito en muchas situaciones, aunque se debería decir que la clave del éxito es saber cuándo perseverar y

cuándo no. APRENDAMOS A SER REALISTAS: no debemos asumir comprar un auto en 5 meses cuando sé que mis ingresos no me lo permitirán, generándome deudas que no pagaré y terminarán quitándome el vehículo. Las metas deben estar siempre al alcance que solo necesite de esfuerzo y dedicación, porque lo extraordinario está en hacer y hacer y no en pensar y meditar qué haré, no debo pensar en ser millonario si aún

Recuerde que estos pasos nos ayudarán a completar la escalera de éxito que vimos la semana pasada y nos permitirá ser coherentes en lo que deseamos conseguir, así que avancemos cada día con entusiasmo y alegría, hacia los objetivos que nos hemos trazado y veremos que la mejor cábala es el trabajo constante y el esfuerzo por ser mejores personas y emprendedores cada día.

permanezco con deudas. Por eso, la idea es tener metas de menor a mayor, en escalas con fecha y acciones a realizar para lograrlas.

Nuestros clientes pueden recurrir a cualquier institución financiera para obtener un crédito para la adqusicion de un departamento”.

La demanda de departamentos dirigidos a los sectores A y B se ha retraído, pero nuestra oferta está dirigida al sector B, C y D”.

futuro. Cuando se inicia la construcción de nuestro proyecto ya teníamos el terreno totalmente pagado y con recursos de la empresa, de sus accionistas y algo de financiamiento bancario. Nuestro proyecto Villa Bolivariana no se ha construido exclusivamente con dinero de las preventas, porque todavía se encuentra en proceso el desembolso de los créditos hipotecarios de nuestros clientes. La inversión en un 75 % se ha realizado con recursos propios. Las ventas no se han detenido ni retrasado, pues en los últimos meses tenemos un promedio de 10 ventas mensuales.Ahora que ya contamos con la conformidad y recepción de las obras de habilitación urbana y edificación por parte de la Municipalidad Provincial de Trujillo, creo que las ventas se van a reactivar mucho más. —¿Es cierto que los departamentos que ahora cuentan con alta demanda son aquellos que tienen un precio menor a los 100 mil dólares? —Precisamente el precio de venta de nuestros departamentos esta en promedio en cincuenta mil dólares, sin temor a equivocarme le puedo asegurar que los departamentos de la Villa Bolivariana son los más baratos del mercado local en su categoría. Estamos terminando el trámite de inscripción de la independizarían de cada departamento en Registros Públicos para formalizar documentariamente la venta directa o a través de créditos hipoteca-

rios de los departamentos que faltan vender. Esto va a permitirnos agilizar los desembolsos y entrega de los departamentos a los compradores. Además, por el precio de nuestros departamentos, las personas interesadas en comprar y que califiquen para obtener un crédito hipotecario pueden acogerse a los programas de crédito Mivivienda y beneficiarse con el Bono de Buen Pagador. Nuestros clientes pueden recurrir a cualquier institución financiera para obtener un crédito para la adquisición de un departamento de nuestro proyecto.

MEGAOBRA. Proyecto inmobiliario demandó inversión de US$ 25 millones.

Sobre los Juegos Bolivarianos y proyecciones —La Villa Bolivariana fue un proyecto destinado para albergar a los deportistas que llegaron el año pasado a Trujillo para los Juegos Bolivarianos, ¿por qué se retrasaron? —Hubieron una serie de retrasos en la inversión que debería realizar el Comité Olímpico Peruano, como las obras complementarias para que la villa pudiera funcionar como tal, con gimnasio, comedores, lavandería, sala de prensa, así como el equipamiento de las viviendas. Esta inversión que debió realizarse paralelamente a la construcción de los departamentos ni siquiera fue iniciada y al final decidieron utilizar hoteles para alojar a los deportistas porque resultaba menos costoso, por esta razón no se utilizaron nuestros departamentos para alojar a los deportistas. —¿Cuál ha sido el comportamiento del sector Construcción en el 2014?

—Como empresario, ¿cree que las medidas económicas tomadas por el Gobierno tendrán resultados en el 2015? —Toda medida que esté destinada a alentar la inversión, la generación de empleo y a dinamizar el consumo mediante el incremento de la capacidad de gasto de la población, es positiva y debe ser apoyada por el empresariado.

OFERTA. Empresa tiene centenares de departamentos en venta.

—En el año 2014 el sector Construcción ha tenido un crecimiento moderado pero superior al crecimiento global del PBI regional y nacional. —¿El 2015 será un año mejor para el sector inmobiliario?

—En el 2015 esperamos un mejor desempeño de este sector porque es uno de los que más contribuye a dinamizar la economía del país por los niveles de inversión que representa y mano de obra utilizada.

—¿Qué otras medidas es necesario que tome el Gobierno para impulsar la economía? —Hace falta impulsar una reforma tributaria integral que amplíe la base tributaria para que todos los peruanos tributemos y no solamente los contribuyentes formales que venimos soportando la carga tributaria todos los años, otro tema importante para generar confianza y que aliente la inversión privada es combatir la inseguridad ciudadana y eliminar la corrupción.

—¿Cuánto ha bajado la demanda de los departamentos dirigido para los sectores A y B? —Efectivamente, la demanda de departamentos dirigidos a los segmentos A y B se ha retraído un poco, pero nuestra oferta está dirigida a segmentos B, C y D, así como a medianos empresarios que tienen negocios en la zona de influencia del proyecto. —¿La empresa que construyó la Villa Bolivariana tiene planeado ejecutar otros proyectos inmobiliarios en Trujillo? —Nuestra empresa cuenta con terrenos urbanizados (en la urbanización Sol y Luz) y otros para urbanizar, que en el futuro servirán para desarrollar otros proyectos inmobiliarios orientados a diferentes segmentos de la población. Nosotros vamos a seguir apostando por las inversiones en la ciudad deTrujillo.


8.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

INFORME

INFORME

REGIÓN SÓLIDA

Con la tercera etapa de Chavimochic hay un gran potencial en la agroindustria, pero también en Lambayeque está Olmos”.

más prósperas del país. “Con la tercera etapa de Chavimochic hay un gran potencial en la agroindustria que tenemos que aprovecharlo, pero también en Lambayeque está Olmos, en Piura también hay otros proyectos, entonces la competencia (económica) en el norte es bien fuerte”, sostiene Inga Durango. No obstante, refirió que en el peor escenario, La Libertad continuaría liderando el PBI norteño, puesto que cuenta con importantes inversiones que generarán grandes resultados durante los próximos años.

LA LIBERTAD CONCENTRA EL 33,5 % DEL PBI DEL NORTE, CON LO CUAL SE CONSOLIDA COMO LA PRIMERA POTENCIA ECONÓMICA DE ESTA ZONA DEL PERÚ, SEGÚN PERUCÁMARAS. VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laindustria.pe

La Libertad siempre estuvo entre las regiones más exitosas del país, no solo porque cuenta con Trujillo como la tercera ciudad más importante del Perú, sino también, en el norte ocupa el primer lugar en participación al Producto Bruto Interno (PBI) de esta zona. Según el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PeruCámaras, durante el 2014, el PBI de La Libertad cerró en S/. 11.082 millones, con lo que la región concentró el 33,5 % del PBI del norte, dejando más abajo a Piura (28,2 %), Lambayeque (18,9 %), Cajamarca (15,7 %) y Tumbes (3,7 %). No obstante, durante el 2014, Tumbes fue la región norteña con el mayor crecimiento al registrar una expansión de 14,2 %, seguida de La Libertad (3,5 %), Piura (1,6 %), Cajamarca (2,5 %)

.9

y Lambayeque (0,9 %). Es así que el referido estudio reveló que la economía de la macro región norte solo habría crecido 1,8 % en el 2014, lo que representaría un descenso de 2,6 puntos porcentuales respecto a lo registrado en el 2013. “El PBI de esta parte del país alcanzaría los S/. 33.073 millones al cierre del 2014. La macro región norte contribuye con el 15,6 % al PBI nacional”, sostuvo el CIE de PeruCámaras. Respecto a La Libertad, el análisis sostiene que las actividades que predominan son: Manufactura (con un peso relativo de 20,7 %), Agricultura, Caza y Silvi-

cultura (19,5 %), Otros Servicios (16,6 %), Construcción (9,3 %), Comercio (9,3 %), Minería e Hidrocarburos (en 7,6 %) y Transportes y Comunicaciones (7,5 %). “Detrás de estos sectores están: Servicios Gubernamentales (con una participación de 5,5 %), Restaurantes y Hoteles (3 %), Electricidad y Agua (0,7 %) y el sector Pesca (0,3 %). Este mayor avance estaría impulsado por el mejor desempeño del sector agrícola y pecuario, de la producción de azúcar y del espárrago en conserva y del sector Minero, especialmente de oro; así como por los mayores créditos directos, el gasto en personal del sector

El PBI de esta parte del país alcanzaría los S/. 33.073 millones al cierre del 2014. La macro región norte contribuye con el 15,6 % al PBI nacional”.

EL PUERTO SALAVERRY

público y el aumento de las inversiones públicas y de la recaudación del IGV”, agrega el informe. ECONOMÍA DIVERSIFICADA

El docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Alejandro Inga Durango, refiere que La Libertad concentra más del 33 % del PBI del norte porque tiene su economía m uy diversificada, pues cuenta con agroindustria, minería, servicios y otros que lo convierten en una de las zonas

En tanto, el decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN), Augusto Cáceres Rosell, señaló que si bien La Libertad es la primera potencia económica en el norte, es necesario que las autoridades y empresarios se preocupen por contar con un puerto moderno, puesto que cada día habrán más negocios y mayor movimiento. “Hay producción de bienes y servicios, eso genera empleo, lo cual a su vez alimenta un mayor consumo; entonces, el PBI va creciendo. Se tiene que invertir en la infraestructura del puerto de Salaverry para seguir siendo líder en todo la macro región norte”, puntualizó el analista.


10.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

ENTREVISTA

PARÉNTESIS

COACH CÉSAR ROLDÁN Z.

NUEVOS RETOS. Tome en cuenta las siguientes recomendaciones para seguir la ruta del éxito.

coach_roldancesar@yahoo.es

En esta primera semana del añoiniciamos a dar los primeros pasos para hacer realidad nuestros grandes deseos mencionados en la noche de año nuevo, con el objeto de hacerlos realidad, así que empecemos construyendo nuestro nuevo mundo para lo cual necesitamos cumplir a cabalidad las siguientes recomendaciones, como complemento del artículo de la edición anterior. ACTITUD POSITIVA: es necesario que nos dediquemos a observar el lado positivo a las circunstancias que se presentan, y no me refiero a lo negativo, pues eso lo aprecian todos y nosotros no somos del montón, somos seres destinados a triunfar y solo vemos en las cosas negativas lo positivo para aprender y seguir avanzando. Si tenemos colaboradores con problemas personales, ayudémosle a visualizar las salidas positivas, no hay bien que por mal no venga. DESEMPÉÑATE EN LO QUE AMAS: es importante que trabajemos en un lugar donde nuestra satisfacción supere el 100 %, ya que eso determinará un trabajo por convicción, lleno de pasión y entusiasmo. El trabajo podemos compararlo con el matrimonio. Por ejemplo, cuando te casas por obligación y sin voluntad, no tendrás entusiasmo de formar un hogar o una familia, los miedos y los disgustos te consumirán y no tendrás pasión para demostrar amor, pero si te casas con una persona que amas y lo haces con el entusiasmo de formar una familia, entonces tu pasión será alta, esto enrumba tu ser a destinos fuertes para vivir feliz. En el trabajo es igual, debemos desempeñarnos en lo que realmente nos gusta y apasiona, eso servirá para mover el mundo y los destinos de la vida.

.7

Enfocando mis triunfos

+INFO SEA COHERENTE

CONFERENCISTA CÉSAR ROLDÁN NOS EXPLICA LOS PASOS PARA CONSTRUIR NUESTROS SUEÑOS EN TODOS LOS ÁMBITOS DE NUESTRAS VIDA. TOME NOTA Y PONGA EN PRÁCTICA LOS CONSEJOS DEL SIGUENTE ARTÍCULO. DILE NO A LAS ACCIONES NO PRODUCTIVAS: este año tendrás por ahí muchas invitaciones para diversión, tomar licor, compras desmedidas, pero tú debes decir no a todo aquello que no sume para el logro de tus sueños y se dedique a restar en tus planes. También debes decirle no a las emociones tóxicas que muchas veces se manifiesta antes que nuestra razón, debemos alejarnos de las pirañas que buscan hacernos sentir mal con sus comentarios. Prioriza tu tiempo para

tus labores que lleven a dar cada paso para alcanzar tus metas y transformar tus sueños en realidad. SE PERSEVERANTE: es la capacidad para seguir adelante a pesar de los obstáculos, dificultades, desánimo, frustración, o los deseos de rendirse cuando las cosas no salen bien. La persona perseverante termina lo que ha empezado, vuelve a intentarlo tras un fracaso inicial, persigue sus objetivos y se mantiene concentrada y traba-

jando constantemente en lo que debe realizar. Enfoquemos nuestras metas y trabajemos constantemente para avanzar y alcanzarlas. En cualquier circunstancia de la vida se debe tener un objetivo claro o una meta que justifique el esfuerzo, perseverancia o dedicación en un período de tiempo generalmente extenso. Por eso, se dice que la perseverancia es la clave del éxito en muchas situaciones, aunque se debería decir que la clave del éxito es saber cuándo perseverar y

cuándo no. APRENDAMOS A SER REALISTAS: no debemos asumir comprar un auto en 5 meses cuando sé que mis ingresos no me lo permitirán, generándome deudas que no pagaré y terminarán quitándome el vehículo. Las metas deben estar siempre al alcance que solo necesite de esfuerzo y dedicación, porque lo extraordinario está en hacer y hacer y no en pensar y meditar qué haré, no debo pensar en ser millonario si aún

Recuerde que estos pasos nos ayudarán a completar la escalera de éxito que vimos la semana pasada y nos permitirá ser coherentes en lo que deseamos conseguir, así que avancemos cada día con entusiasmo y alegría, hacia los objetivos que nos hemos trazado y veremos que la mejor cábala es el trabajo constante y el esfuerzo por ser mejores personas y emprendedores cada día.

permanezco con deudas. Por eso, la idea es tener metas de menor a mayor, en escalas con fecha y acciones a realizar para lograrlas.

Nuestros clientes pueden recurrir a cualquier institución financiera para obtener un crédito para la adqusicion de un departamento”.

La demanda de departamentos dirigidos a los sectores A y B se ha retraído, pero nuestra oferta está dirigida al sector B, C y D”.

futuro. Cuando se inicia la construcción de nuestro proyecto ya teníamos el terreno totalmente pagado y con recursos de la empresa, de sus accionistas y algo de financiamiento bancario. Nuestro proyecto Villa Bolivariana no se ha construido exclusivamente con dinero de las preventas, porque todavía se encuentra en proceso el desembolso de los créditos hipotecarios de nuestros clientes. La inversión en un 75 % se ha realizado con recursos propios. Las ventas no se han detenido ni retrasado, pues en los últimos meses tenemos un promedio de 10 ventas mensuales.Ahora que ya contamos con la conformidad y recepción de las obras de habilitación urbana y edificación por parte de la Municipalidad Provincial de Trujillo, creo que las ventas se van a reactivar mucho más. —¿Es cierto que los departamentos que ahora cuentan con alta demanda son aquellos que tienen un precio menor a los 100 mil dólares? —Precisamente el precio de venta de nuestros departamentos esta en promedio en cincuenta mil dólares, sin temor a equivocarme le puedo asegurar que los departamentos de la Villa Bolivariana son los más baratos del mercado local en su categoría. Estamos terminando el trámite de inscripción de la independizarían de cada departamento en Registros Públicos para formalizar documentariamente la venta directa o a través de créditos hipoteca-

rios de los departamentos que faltan vender. Esto va a permitirnos agilizar los desembolsos y entrega de los departamentos a los compradores. Además, por el precio de nuestros departamentos, las personas interesadas en comprar y que califiquen para obtener un crédito hipotecario pueden acogerse a los programas de crédito Mivivienda y beneficiarse con el Bono de Buen Pagador. Nuestros clientes pueden recurrir a cualquier institución financiera para obtener un crédito para la adquisición de un departamento de nuestro proyecto.

MEGAOBRA. Proyecto inmobiliario demandó inversión de US$ 25 millones.

Sobre los Juegos Bolivarianos y proyecciones —La Villa Bolivariana fue un proyecto destinado para albergar a los deportistas que llegaron el año pasado a Trujillo para los Juegos Bolivarianos, ¿por qué se retrasaron? —Hubieron una serie de retrasos en la inversión que debería realizar el Comité Olímpico Peruano, como las obras complementarias para que la villa pudiera funcionar como tal, con gimnasio, comedores, lavandería, sala de prensa, así como el equipamiento de las viviendas. Esta inversión que debió realizarse paralelamente a la construcción de los departamentos ni siquiera fue iniciada y al final decidieron utilizar hoteles para alojar a los deportistas porque resultaba menos costoso, por esta razón no se utilizaron nuestros departamentos para alojar a los deportistas. —¿Cuál ha sido el comportamiento del sector Construcción en el 2014?

—Como empresario, ¿cree que las medidas económicas tomadas por el Gobierno tendrán resultados en el 2015? —Toda medida que esté destinada a alentar la inversión, la generación de empleo y a dinamizar el consumo mediante el incremento de la capacidad de gasto de la población, es positiva y debe ser apoyada por el empresariado.

OFERTA. Empresa tiene centenares de departamentos en venta.

—En el año 2014 el sector Construcción ha tenido un crecimiento moderado pero superior al crecimiento global del PBI regional y nacional. —¿El 2015 será un año mejor para el sector inmobiliario?

—En el 2015 esperamos un mejor desempeño de este sector porque es uno de los que más contribuye a dinamizar la economía del país por los niveles de inversión que representa y mano de obra utilizada.

—¿Qué otras medidas es necesario que tome el Gobierno para impulsar la economía? —Hace falta impulsar una reforma tributaria integral que amplíe la base tributaria para que todos los peruanos tributemos y no solamente los contribuyentes formales que venimos soportando la carga tributaria todos los años, otro tema importante para generar confianza y que aliente la inversión privada es combatir la inseguridad ciudadana y eliminar la corrupción.

—¿Cuánto ha bajado la demanda de los departamentos dirigido para los sectores A y B? —Efectivamente, la demanda de departamentos dirigidos a los segmentos A y B se ha retraído un poco, pero nuestra oferta está dirigida a segmentos B, C y D, así como a medianos empresarios que tienen negocios en la zona de influencia del proyecto. —¿La empresa que construyó la Villa Bolivariana tiene planeado ejecutar otros proyectos inmobiliarios en Trujillo? —Nuestra empresa cuenta con terrenos urbanizados (en la urbanización Sol y Luz) y otros para urbanizar, que en el futuro servirán para desarrollar otros proyectos inmobiliarios orientados a diferentes segmentos de la población. Nosotros vamos a seguir apostando por las inversiones en la ciudad deTrujillo.


6.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

COMUNICACIÓN & EMPRESA

ENTREVISTA

VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laindustria.pe

Hace más de un año, la empresa Inmobiliaria Santa Catalina desembolsó US$ 25 millones para construir la Villa Bolivariana, en la cual se iban a hospedar las delegaciones deportivas internacionales que en noviembre del 2013 arribaron a Trujillo para participar en los Juegos Bolivarianos, pero por problemas con las autoridades ediles no se concretó dicho plan. Hoy tras haber culminado la primera etapa y tener en 70 % la segunda fase, el gerente general de la constructora Santa Catalina, Santos Valdivieso Pérez, afirma que tienen más de 300 departamentos en oferta a un precio de US$ 50.000, puesto que ahora los sectores B, C y D son los que más compran este tipo de bienes inmuebles.

—¿Cuánto han invertido en la construcción de la Villa Bolivariana? —En el proyecto denominado Villa Bolivariana nuestra empresa Inmobiliaria Santa Catalina conformada por inversionistas trujillanos que me honro en liderar, ha invertido hasta la fecha más de veinticinco millones de dólares.

A TRABAJAR. Es importante que las autoridades mantengan un contacto digital y personalizado.

SANTOS VALDIVIEZO PÉREZ. Gerente general de Inmobiliaria Santa Catalina.

El potencial de las redes en la gestión municipal

“Tenemos un promedio de 10 ventas mensuales” EMPRESARIO Y REPRESENTANTE DE LA VILLA BOLIVARIANA ANALIZA EL MERCADO DE ESTE RUBRO, EL CUAL AFIRMA, HA TOMADO UN GRAN DESPEGUE DENTRO DE LOS SECTORES SOCIOECONÓMICOS B, C Y D EN LA CIUDAD DE TRUJILLO.

PERFIL

CORTESÍA.

TRAYECTORIA: Accionista y director de la minera Marsa, promotor del colegio Talentos, también se desarrolló como inversionista inmobiliario. PROFESIÓN Técnico en Contabilidad.

—¿Cuántos departamentos hay en oferta y cuáles son los precios? —En la primera etapa que consta de 6 edificios multifamiliares de 12, 15 y 18 pisos, tenemos 336 departamentos construidos, de los cuales ya están vendidos 120 y entregados a sus respectivos propietarios, los primeros 24.

—¿Cómo su empresa se decide invertir en la Villa Bolivariana? —Siempre quise dejarle a Trujillo, cuidad que me acogió hace mas de 60 años, una obra importante, además del Colegio Talentos que es una contribución a la educación de la juventud , pensé en una urbanización de características especiales, hasta que se presentó la ocasión de construir la Villa Bolivariana que tiene las torres más altas del norte del país. Si las ciudades más importantes del mundo cuentan con edificios de gran altura, por qué no darle a mi ciudad un conjunto habitacional con torres de hasta 18 pisos.

—¿Habrá una segunda etapa en este proyecto? —La Villa Bolivariana consta de una segunda etapa que consiste en la construcción de 4 edificios con más de 200 departamentos. La edificación ya tiene un avance de un 70 % y se culminarán cuando la venta de la primera etapa alcance un avance superior a un 80 %. La inversión pendiente para culminar esta etapa es de seis millones de dólares.

EMPRESARIO. Santos Valdivieso Pérez afirma que el sector Construcción mejorará durante el presente año.

.11

—Anteriormente los departamentos se vendían antes de ser terminados, ¿por qué ahora las ventas se han retrasado? —En todo proyecto inmobiliario se realizan preventas o venta en planos formalizando un contrato de venta de bien

KARLA CELI ARÉVALO kceli@aldeasmart.org CARLOS GONZALES MORENO cgonzales@aldeasmart.org

Con el inicio de una nueva gestión municipal en la provincia de Trujillo, así como en los diferentes distritos que pertenecen a esta jurisdicción, resulta oportuno que los equipos de comunicación de las flamantes autoridades ediles prioricen en sus planes de trabajo la construcción de un modelo estratégico para aprovechar adecuadamente el enorme potencial de los medios digitales, en especial de las redes sociales. Lamentablemente, un balance de las gestiones salientes muestra, de manera general, la mínima importancia que le han brindado a estas plataformas virtuales las municipalidades distritales, desperdiciando sus fortalezas para conectarse con los ciudadanos (difundir comunicados, compartir información, pedir opinión, organizar eventos, hacer trámites, responder solicitudes, resolver inquietudes, generar lazos de integración, entre otros). Con las redes sociales se invierte el espacio de la relación: el ciudadano no tiene que acudir físicamente al local edil sino que la Municipalidad 2.0 está presente en su propia casa conectado a Internet. Es una brillante oportunidad para iniciar un contacto directo con el ciudadano común y corriente, ser más cercanos y accesibles, pues el contacto es estrictamente bidireccional, la información circula en las dos

LOS GOBIERNOS LOCALES NECESITAN APROVECHAR LAS PLATAFORMAS DIGITALES COMO UNA PODEROSA HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN CON LOS CIUDADANOS. CONOZCA ALGUNOS CASOS DE LOS MUNICIPIOS.

LA WEB http://www.ogov.eu/ Open Government Con importantes artículos sobre Gobierno Abierto

E–BOOK Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas Ignacio Criado y Francisco Rojas Martín Descargar en PDF

direcciones, permiten un diálogo muy directo y permanente con el ciudadano.

Administración de contenidos En este contexto, consideramos que los equipos de comunicación de las nuevas gestiones municipales deben exigir los accesos inmediatos para la administración de los contenidos en las redes sociales (Facebook, Twitter y YouTube), con la advertencia que no se trata tampoco de eliminar los contenidos de la gestión anterior. En todo caso, si queremos marcar la diferencia, entonces hagamos un trabajo más profesional. Para tener una idea del nivel de manejo de las redes sociales en las municipalidades distritales, realizamos una evaluación sobre

el uso e interactividad de Facebook por parte de las instituciones ediles (17.12.2013). El análisis es solo de forma, pero no de fondo, ya en otra ocasión discutiremos sobre los contenidos. Los resultados no son alentadores, incluso algunas municipalidades no diferencian entre una página para instituciones y un perfil personal: 1. HUANCHACO (CREADO EL 22.11.2013): cuenta con página de FB enlazada a su web. Tiene 757 seguidores. 2. VÍCTOR LARCO: en su web cuenta con un enlace principal a FB, pero es una cuenta del

Serenazgo. 3. SALAVERRY (CREADO EL 24.12.2011): no es página, sino un perfil personal, que no está enlazada en la web. Tiene 2.860 amigos. 4. SIMBAL (CREADO EL 26.6.2012): no es página, sino un perfil personal. La web está inactiva y no se puede verificar el enlace. Tiene 413 amigos. 5. POROTO: no pudimos ubicar cuenta en FB. Su web está inactiva. 6. EL PORVENIR (CREADO EL 8.1.2012): cuenta con página en FB enlazada a su web. Tiene 437 seguidores.

7. LA ESPERANZA (CREADO EL 16.05.2014): cuenta con página en FB enlazada a su web. Tiene 1.523 seguidores. 8. FLORENCIA DE MORA (CREADO EL 4.11.2014): cuenta con una página en FB, pero la web está inactiva y no se puede verificar el enlace. 9. LAREDO (CREADO EL 5.9.2010): no es página, sino un perfil personal, que no está enlazada a la web. No se puede conocer el número de amigos. 10. MOCHE (CREADO EL 21.8.2012): No es página, sino un perfil personal enlazada a su web. Tiene 2.473 amigos.

DEMOCRACIA Estas herramientas permiten aplicar procedimientos de democracia deliberativa, porque impulsan la participación en un plano horizontal, las relaciones no se basan en la jerarquía, sino en un plano de igualdad. Gracias a las redes sociales, los ciudadanos tienen más oportunidades de las que han tenido nunca para hacer saber lo que les gusta y los que no de las actuaciones administrativas y políticas. A esto se suma un gran bagaje de posibilidades que pueden desarrollarse para consolidar los procesos de comunicación interna en los mismos colaboradores. Asimismo, se debe considerar que la presencia en las redes puede mejorar la reputación institucional ante la comunidad, fortaleciendo el prestigio de la gestión y de las autoridades a través de la confianza y transparencia. Evidentemente, para esto se requiere un trabajo a nivel profesional y ver a estas plataformas como reales medios de comunicación. Si las municipalidades quieren desarrollar procesos de comunicación estratégicos, este es el mejor escenario.


12.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

BANDEJA DE ENTRADA

COMERCIO Y DESARROLLO

nosescriben

AGENDA AL DÍA LUNES 19 DE ENERO

‘Tecnologías de la Información y Comunicaciones’.

emprendedores@laindustria.pe

>Para Quitarse el Sombrero

El concurso Para Quitarse el Sombrero es, sin duda, una interesante e importante iniciativa, no solo para generar nuevas ideas de emprendimientos, sino también para impulsarlos y motivar a nuevos grupos humanos en hacerlo. Un saludo para el Grupo Romero por promover el espíritu empresarial de los trujillanos y peruanos en general. MARÍA SÁNCHEZ Microempresaria

La representante del concurso Para Quitarse el

Sombrero, Mara Seminario, nos ha contado los detalles y resultados de lo que fue la última edición de este certamen, el cual premió a jóvenes emprendedores de Trujillo. No olvidemos que este evento desembolsa importantes presupuestos para los ganadores.

> Saturación data

Muy interesante el artículo de Karla Celi y Carlos Gonzales sobre la saturación de información en nuestras cuentas personales digitales, ya sean correos electrónicos, redes sociales, blogs, etc. saber controlar este tipo de datas es importante, pues

Analista de Camex

Abrir mercados en el extranjero no depende de la economía local, sobre todo si de lo que se trata es adquirir nuevas experiencias, que es lo que toda empresa exportadora quiere lograr; sin embargo, no siempre es así de fácil encaminarlo. Muchas veces las pymes no se encuentran suficientemente preparadas para iniciar este gran paso. Con lo antes mencionado, entonces, podemos hablar de cuatro barreras que se les presentan a las pymes al momento de la exportación. Ana-

REGIÓN MONTO EJECUTADO Arequipa S/. 379,9 millones Moquegua S/. 151,5 millones Tacna S/. 141,5 millones La Libertad S/. 122,3 millones Pasco S/. 109,4 millones Piura S/. 106,9 millones Áncash S/. 103,6 millones Lima S/. 92,0 millones

TOME NOTA. Frecuentes limitaciones para expandirse hacia otros mercados.

Barreras de la exportación: documentación necesaria DESDE LA FALTA DE EMPLEADOS PROFESIONALES ALTAMENTE CAPACITADOS, HASTA LA FALTA DE ACCESO A INFORMACIÓN O EXPEDIENTES PARA EFECTUAR CON ÉXITO UNA NEGOCIACIÓN CON EL MUNDO. SEPA QUÉ HACER SI ESTÁ INTERESADO EN FORMAR PARTE DEL COMERCIO A NIVEL INTERNACIONAL.

licemos a continuacón: 1. LIMITACIÓN FINANCIERA Para financiar su actividad exportadora, enfocará sus es-

fuerzos para desarrollar su actividad internacional (visitar mercados, participar en ferias y misiones comerciales, preparar material promocional, etc.) y financiación para ofre-

cer a sus clientes extranjeros y así ellos financien, finalmente, sus compras. 2. FALTA DE PERSONAL La carencia de personal ca-

pacitado en las pymes se manifiesta en algo tan sencillo como que muchas carecen de empleados que hablen idiomas (por lo menos inglés). Por ejemplo, un error clásico: hay

empresas que para preparar un correo electrónico lo redactan en español y luego lo traducen al inglés en un traductor de la web. Además, muchas firmas intentan ex-

FUENTE: BCR.

Seminario desarrollado por la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. En total se dictará un total de 48 horas cronológicas durante los lunes, miércoles y jueves. Inversión S/. 100. Informes al 044–474848/223253–anexo 25–38. podríamos ahorrar problemas de tiempo, entre otros. Felicitaciones para los expertos. REGINA VILLACORTA Economista

Coincidimos contigo en el sentido del ahorro de problemas de tiempo, saturación e incluso, de hackers. Esta situación puede desarrollarse en cualquiera de los usuarios en la Internet, más aún si se tratan de profesionales en ejercicio.s.

>Lo mejor del 2014

Los reportajes elaborados

En la edición anterior

RANKING NACIONAL DE OBRAS POR IMPUESTOS

HANZ HEINZ GUZMÁN

.5

REGIÓN MONTO EJECUTADO Puno S/. 83,1 millones Junín S/. 65,5 millones Cusco S/. 41,5 millones Ica S/. 31,4 millones Cajamarca S/. 30,7 millones Loreto S/. 10,2 millones Huancavelica S/. 7,9 millones Madre de Dios S/. 4,2 millones

LO MEJOR DEL 2013. Resumen de los reportajes más relevantes y que marcaron la agenda política, social y económica del 2014 en La Libertad. Asimismo, se reafirmó el compromiso de continuar con la misma objetividad y transparencia periodística para este nuevo año.

por Emprendedores durante el 2014 han sido de suma importancia para marcar la agenda del desarrollo productivo, empresarial y de promoción de la inversión privada. Felicito y saludo por el buen trabajo. FERNANDO PÉREZ Administrador

Los reportajes desarrollados por Emprendedores nacen de la problemática social y económica que existe en la región La Libertad. Asimismo, aprovechamos las oportunidades de desarrollo que presentan los sectores productivos.

JUEVES 22 Y VIERNES 23 DE ENERO

‘VI Encuentro Científico Internacional del Norte’.

Evento organizado por la Universidad Privada Antenor Orrego (Upao) a realizarse en el auditorio G y H. Se tomarán temas de ciencias básicas y naturales, ingeniería y tecnología, ciencias médicas, agropecuarias, etc. Informes ecinorte@upao.edu.pe o llamar al 044–604458.

SÁBADO 24 DE ENERO

‘Taller de Liderazgo y Trabajo en Equipo’. Organizado por el coaching César Roldán Zúñiga. El taller se llevará a cabo en Hotel El Brujo. Inversión: S/. 100 (incluye diploma, materiales, etc.). Para información llamar #949040786, 959377022 o escribir a: coach_roldancesar@yahoo.es

Recomendamos: www.osiptel.gob.pe Portal web del Osiptel en la que podrá consultar sobre los operadores de telecomunicaciones en el Perú, nuevas disposiciones legales, así como sistemas para hacer reclamos, verificación de coberturas, etc.

¿Agendar un evento? emprendedores@laindustria.pe

*Información al 16 de diciembre 2014

Emprendedores SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria.

en contacto con usted:

emprendedores@laindustria.pe


4.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

OPINIÓN

COMERCIO Y DESARROLLO

COLUMNADELEDITOR

COLUMNISTAS

Prioridades para una nueva gestión MIRKO CAMPAÑA BOYER mirkocampana@laindustria.pe

pa, anhelo que aún está muy lejos de ser una realidad, pero con una política de gestión clara, eficiente y honesta podemos lograrla.

PRIORIDADES Tal como lo reitera el primer vicepresidente de la En reiteradas oportunidades hemos descrito con Cámara de Comercio y Producción de La Libertad claridad y amplio detalle sobre las principales priori(CCPLL), Alfonso Medrano Samamé, las prioridades dades de inversión para la región La Libertad. Se ha para los próximos años, gira en torno a proyectos de iniciado un nuevo año y con él viene una nueva gesgran envergadura. Entre ellos está la modernización tión regional y, a diferencia del sadel puerto de Salaverry, la construcliente y desgastado gobierno aprisción de un nuevo aeropuerto internata, esperemos tomen en serio las cional de Trujillo y con capacidad de urgencias que reiteraremos las veexportación. A estas urgencias añadices que sean necesarias para que mos la culminación de la Autopista del sean tomados en cuenta en la acSi bien las cifras Sol, la modernización del servicio de tual gestión. Salud, el mejoramiento de la infraessiguen siendo En principio, si bien las cifras le tructura en Educación y una signififavorables, hay siguen sonriendo a La Libertad, pues cativa reducción del déficit en saneametas que según un estudio elaborado por Pemiento, agua y conectividad al interior estarían en ruCámaras, nuestra región ha cede la región, principalmente en las zoriesgo de rrado el 2014 con una inyección al nas andinas. fracasar”. PBI de S/. 11.082 millones, monto Asimismo, es importante aprovechar que representa 33,5 % de la macro al máximo el mecanismo de Obras por región norte del país; sin embargo, el crecimiento del Impuestos, este sistema permitirá avanzar con proPBI no ha sido tan alentador como en otros años, pues yectos en la región, y se sumará al presupuesto anual el mismo informe revela que habríamos crecido en del Gobierno Regional La Libertad. De ser así, podríapenas 3,5 %, convirtiéndonos en la segunda localiamos confiar en una gestión regional eficiente y badad con mayor expansión de su economía, luego de sada en resultados que las comunidades requieren. Tumbes (14,2 %). En tanto, Emprendedores cumplirá con la responPero claro, no todo está mal. Estos resultados evisabilidad de revelar los avances enmarcados en las dencian el buen desempeño y resistencia de los secpolíticas que se han puesto en marcha a partir del 1 tores productivos que dinamizan la economía regiode enero. Ya con un panorama más claro –al conocer nal, principalmente por su confianza en las políticas los nombres de los funcionarios públicos que ocupainternas y externas, medido por el riesgo que corren rán las gerencias regionales–, estaremos en constante al apostar en invertir –empresas privadas– en diverfiscalización, saludando los avances en inversiones y sos proyectos en nuestra región. criticando los retrasos o falencias que se presenten. Esta tendencia debe continuar y es responsabiliA trabajar, señores. dad del Gobierno Central, así como del Gobierno Regional en hacer, otra vez, un diagnóstico de nuestra región. Existen debilidades que han ido, por decirlo de alguna forma, fortaleciéndose por la ineficiencia pública de los últimos años. No obstante, esperamos con gran expectativa que esta situación sea revertida por el bien de nuestra sociedad. Si bien las cifras siguen siendo favorables para La Libertad, hay metas que estarían corriendo el riesgo de fracasar en el intento. Y me refiero a la de convertir a nuestra región en la segunda potencia económica del país, después de Lima y desplazando a Arequi-

Emprendedores

.13

EDGAR PEREDA LOZANO Presidente del Instituto Mercado Informado

Pérdidas y ganancias La posibilidad de obtener beneficios siempre estará proyectada de manera latente en la mente del empresario hasta que efectivamente ponga a disposición de los consumidores su oferta empresarial. Es la perspicacia empresarial con que actúe la que determinará su éxito o fracaso en el mercado. La perspicacia empresarial es la que impulsa a un empresario a orientar sus recursos a una determinada actividad económica,esa elección no implica una estimación aleatoria entre las diversas actividades que podría emprender, sino más bien, es el re-

FRANCISCO HUERTA BENITES Presidente del Instituto de Economía y Empresa

Presupuesto público del Perú para el 2015 El Estado tiene al Presupuesto Público (PP) como uno de sus primordiales instrumentos de gestión pública para asignar de una manera eficiente y eficaz sus recursos, con el fin de que las entidades públicas puedan cumplir sus metas y prioridades. El PP es el documento oficial a través del cual se implementan los planes del Gobierno estableciendo los ingresos disponibles y en qué se piensa gastar, en función de las prioridades, objetivos y metas del Estado. Debe ser transparente para que la ciudadanía conozca y vigile el uso de los recursos públicos que provienen

sultado de un deliberado cálculo ecoluego de idear un plan decidirá –utinómico realizado por el agente en buslizando determinados medios que ca de evitar pérdidas. cree que le serán útiles basado en un Las pérdidas y ganancias son consentido de perspicacia– materializar sustanciales a todo proceso de insu acción. El resultado de esta acción tercambio a nivel voluntario. Ambas puede implicar la situación deseada son fundamentales porque actúan copara el actor: la obtención de benefimo una brújula que orienta y discicios. Pero no siempre sucede así. plina las decisiones empresariales. Las pérdidas surgen porque el acEn términos generales cuando luetor emprendió determinada acción y go de realizada determinada acción no se percató al hacerlo que había otros nos damos cuenta que nuestra safines mucho más satisfactorios. tisfacción ha aumentado en relación Las pérdidas de tipo empresarial a un estado anterior –descontado del no implican que el actor haya actuacosto al que renunciamos– podedo de manera irracional, simplemenmos afirmar que hemos obtenido te sucede que los consumidores esuna ganancia. timan que los bienes deben ser El empresario al asignados a otros usos actuar pretende más valiosos. siempre mejorar su Por tanto, al igual que estado actual, es Las pérdidas y los beneficios,que le dan decir, obtener un ganancias son la señal al empresario beneficio. Así, se consustancia- que está lleno por un proyecta hacia el buen camino; las pérdiles a todo futuro imaginando das también le transmiproceso de cómo se sentiría de ten información que deintercambio alcanzar determibe disciplinar su a nivel nado fin. Es así que comportamiento. voluntario”.

principalmente de los impuestos que asignación presupuestal a la provisión pagan, para que las Entidades Públiefectiva de los bienes y servicios que cas rindan cuentas de manera correcta requiere la población. A estas herray oportuna. mientas se denomina Presupuesto por Los ingresos son resultados de esResultados (PpR). timaciones del comportamiento de La herramienta base del PpR son las variables económicas que inciden los Programas Presupuestales. En en la recaudación de ingresos, y de ellos el presupuesto se identifica con las metas fiscales (déficit/superávit ciertos resultados a lograr en la pofiscal y de deuda pública) que se deblación.Las demás herramientas traben cumplir para mantener unas fibajan sobre los programas presunanzas públicas sostenibles. puestales midiendo su desempeño (vía Los supuestos económicos y las indicadores), evaluando su diseño y metas fiscales se han establecido en ejecución (con evaluaciones) o proel Marco Macroeconómico Multiamoviendo en las gerencias públicas nual (MMM), documento oficial en el logro rápido de estos resultados. donde se señalan los lineamientos de Para el año 2015, el 58 % del prepolítica económica y fiscal para el año supuesto no financiero ni previsional en que se elabora está orientado al logro de el presupuesto y resultados a través de 85 los dos años siprogramas presupuesguientes en una tales. perspectiva de meDel total de recursos Debe ser diano plazo. del PP 2015,S/.103.379 transparente Desde el año millones se destinan al para que la 2008 se han desagasto no financiero ni ciudadanía rrollado herraprevisional, y S/. 27.243 conozca el mientas que busmillones para el gasto fipresupuesto can vincular la nancier y previsional. público”.

Director: Juan José Bringas Céspedes. Editor: Mirko Campaña Boyer. Editor de Fotografía: Douglas Juárez Vargas. Jefe de Diseño: Henry Silva Vásquez. Diagramación: Johnny Jiménez Cruz. Jefe de Publicidad: Carlos Ibáñez Reluz. Imprime y distribuye: Empresa Editora La Industria de Trujillo S.A. Jr. Gamarra 443, Trujillo. Redacción: Jr. Gamarra 443, Trujillo . Telef. 295757 Anexo: 206 emprendedores@laindustria.pe Publicidad: Obispo de la Calle y Heredia 211 Telef. 290903 Anexos: 101-111-112. publicidad@laindustria.pe

“ Los empresarios deben conocer qué tipos de documentos se necesitan para exportar sus productos”.

portar sin tener una web en inglés y con frecuencia presentan una plataforma en español mal construida. Exportar precisa tener personal preparado para ello, con un conocimiento mínimo de cómo funcionan los mercados internacionales (marketing, contabilidad, estadísticas, eco-

nomía, planificación, organización, dirección, ejecución y control). 3. DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR POTENCIALES CLIENTES, SOCIOS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO EN OTROS PAÍSES Este es sin duda uno de los obstáculos con los que tropiezan con mucha frecuencia las pymes, a pesar de que se pueda pensar que habría perdido importancia con los avances en información que ha posibilitado Internet. A través de Internet se puede obtener mucha información de clientes, socios y oportunidades de negocio en otros países, pero es preciso tener la capacidad para estudiarla y va-

LIMITACIÓN FINANCIERA

FALTA DE PERSONAL CAPACITADO

DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR POTENCIALES CLIENTES

DESCONOCIMIENTO PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE MERCADOS INTERNACIONALES ENVÍOS. Firmas exportadoras necesitan tener expedientes en regla para evitar contratiempos en los mercados.

“ El hecho de no conocer el mercado afecta a productos que no superan la aduana de destino”.

lorarla de forma adecuada, y aquí nos encontramos de nuevo con la barrera mencionada en el punto anterior, la falta de preparación del grupo de recursos humanos. 4. DESCONOCIMIENTO PARA OBTENER INFORMACIÓN SOBRE MERCADOS INTERNACIONALES Este es sin duda uno de los campos en los que con la ayuda de la Internet se ha dado un gran avance. Hoy es mucho más fácil que hace 10 años, obtener, a través de esta herramienta, estudios de mercado o información sobre regulaciones de importaciones en otros países –por poner ejemplos del tipo de información más relevante que necesita una empresa cuando opera en los mercados internacionales (www.siicex .gob.pe)–. En todo caso, sigue siendo una labor que con frecuencia es minusvalorada

+INFO ANÁLISIS

Estos son documentos necesarios y básicos a la hora de exportar. Cabe resaltar que aparte de estas barreras y documentación que está acorde a los requerimientos del importador; como por ejemplo, si una empresa agroindustrial quiere expandir su mercado lo más probable es que el importador le pida que cuente con certificación orgánica, esencial para este tipo de productos, por lo tanto es importante tomar en cuenta estas recomendaciones a la hora de decidir exportar algún producto y expandir sus mercados.

en las pymes, el hecho de no conocer el mercado afecta a productos que no superan la aduana de destino, debido a que no cumplen uno o más regulaciones en destino, es por ello que las empresas suelen acudir a empresas como la Cámara Peruana de Comercio Exterior (Camex) para obtener un estudio de mercado óptimo y listo para la exportación a diversos mercados del mundo.

RIESGOS DEL COMERCIO EXTERIOR Puede haber empresas muy pequeñas pero que sean continuas en conocimiento, su actividad tenga un alto valor añadido y cuenten con los recursos necesarios para explorar con éxito las posibilidades de sus productos en los mercados internacionales. Estas empresas tendrán éxito en la exportación, pero otras pymes, si intentan salir afuera sin contar con los medios mínimos, se enfrentarán a riesgos muy elevados. Uno de esos riesgos dentro de

un estudio de mercado es no obtener, específicamente, la documentación para la exportación, por ello es importante mencionar que los empresarios y/o encargados del área de comercio exterior deben conocer qué tipos de documentos se necesitan para exportar sus productos. A continuación los principales documentos dependiendo del sector y producto: FACTURA COMERCIAL: Emitida

por el exportador a la orden de su cliente importador para acreditar la venta efectuada. El caso peruano, deberá cumplir con los requisitos establecidos por el reglamento de comprobantes de pago. DOCUMENTO DE TRANSPORTE: Según el medio de transporte utilizado para exportar puede tratarse de un Conocimiento de Embarque, Guía Aérea (transporte aéreo) o Carta Porte (transporte terrestre). En este documento

deberá consignarse el lugar de salida y de llegada de mercancía, el nombre del destinatario, los gastos del flete y el monto total a pagar. PÓLIZA DE SEGURO: Dependiendo del acuerdo entre las partes, el exportador adquiere una póliza de seguro para la mercancía en favor del cliente. CERTIFICADO DE ORIGEN: Documento emitido por la autoridad pública o privada competente a solicitud

del exportador; por ejemplo: La Cámara de Comercio de Lima. CERTIFICADO FITO O ZOOSANITARIO: Emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria–Senasa. LISTA DE EMPAQUE O PACKINGLIST: Emitida por el exportador. Lista de datos relativos al producto para facilitar su ubicación y manipulación, además del número, descripción, peso neto unitario y total.

DECLARACIÓN ÚNICA DE ADUANA–DUA: Documento aduanero con el cual culmina el procedimiento de exportación, debiendo consignarse en éste, la respectiva información contenida en los demás documentos comerciales. DECLARACIÓN SIMPLIFICADA: Documento aduanero utilizado para las exportaciones cuyo monto no supera el valor FOB de US$ 5.000.


14.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

CONSULTORÍA

LOCAL

MARCO LEGAL. Los empleados puede solicitar que los repongan mediante un proceso contencioso administrativo.

¿ESTABILIDAD? Contrato Administrativo de Servicios.

Acciones frente al despido de los trabajadores CAS

“ “

SEPA CÓMO ACTUAR ANTE SITUACIONES LABORALES QUE PODRÍAN DEJARLO FUERA DE SU PUESTO LABORAL. EXPERTO DA ALGUNAS RECOMENDACIONES QUE USTED PUEDE TOMAR CUANDO ES SACADO DE SU EMPLEO. WILLIAN VILLACORTA CORCUERA

Socio del Estudio Jurídico Lozano Alvarado & Abogados

La conservación del empleo constituye una de las aspiraciones esenciales de los trabajadores (estabilidad laboral), que se alcanza al iniciar la relación laboral mediante un contrato de trabajo por tiempo indefinido (estabilidad de

Es posible impugnar el despido solicitando su reposición en el respectivo puesto de trabajo”.

entrada) o en la prohibición de ser despedido sin mediar causa justa (estabilidad de salida).

.3

En el caso de los trabajadores sujetos al régimen laboral de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) no gozan en forma plena de éste derecho fundamental, sino que la naturaleza temporal de éste tipo de contratación, su duración no puede ser mayor al periodo que corresponde al año fiscal respectivo dentro del cual se efectúa la contratación. Al término del plazo fijado en el contrato CAS, la entidad

La impugnación del despido puede realizarse mediante el proceso contencioso administrativo”.

empleadora puede continuar con el vínculo laboral prorrogándolo o renovándolo, o en

caso contrario extinguir la relación laboral; situación frente a la cual los trabajadores CAS válidamente se preguntan sobre la validez de su despido y la posibilidad de impugnarlo. Es posible impugnar el despido solicitando su reposición en el puesto de trabajo o una Indemnización por Despido Arbitrario, sí previamente se declara la invalidez de los contratos CAS, por encontrase en los siguientes supuestos: Cuando la relación contractual preexistente tiene su origen en un mandato judicial de reposición por haber sido

Indemnización por despido arbitrario

MARÍA GUERRERO MENDOZA

Si el trabajador inicia sus servicios suscribiendo Contrato Administrativo de Servicios pero continúa prestando los mismos sin suscribir nuevo contrato CAS, no existe invalidez de los contratos administrativos de servicios suscritos; sin embargo, esta circunstancia no origina la prórroga automática del contrato CAS suscrito y se entiende que la relación laboral posterior fue o es, según sea el caso, una de naturaleza indeterminada. Sí se verifica alguno de estos supuestos, el trabajador puede impugnar su despido solicitando su reposición en el centro de labores, o pretender una Indemnización por Despido Arbitrario; ésta impugnación deberá realizarse dentro del plazo de treinta días hábiles contados a partir de la fecha en que se produjo el despido. La impugnación del despido puede realizarse mediante el proceso contencioso administrativo o a través del proceso ordinario laboral, dependiendo del régimen laboral de la entidad pública para la que se prestó servicios.

Es un nuevo año, pero La Libertad continúa arrastrando serios problemas relacionados a carencias sociales y productivas que afectan su nivel de competitividad desde hace varias décadas. Según una síntesis de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), la región liberteña presenta dificultades en infraestructura de saneamiento, salud pública, educación, entre otros. El primer vicepresidente de la CCPLL, Alfonso Medrano Samamé recordó que en el Índice de Competitividad Regional (IRC) de Centrum 2014, las empresas liberteñas ocuparon el tercer puesto de la competitividad empresarial nacional. En el pilar Infraestructura y Gobierno, La Libertad ocupó el puesto 11 y 17, respectivamente. Medrano Samamé destacó que de acuerdo a los resultados del referido ranking, se pueden identificar las principales debilidades que limitan el desarrollo de la región y los asuntos que el gobierno en sus 3 niveles (nacional, regional y local), debe priorizar. Uno de ellos es el de dar solución a la falta de infraestructura de saneamiento que existe en distintas zonas de la región. “El 21 % de la población en La Libertad no cuenta con servicios de alcantarillado, el 15 % no tiene acceso a agua potable, y un 10 % no cuenta con servicio de electricidad. Esta situación es peor en la zona rural, donde el 38 % no tiene acceso a agua, el 57 % no accede al servicio de alcantarillado y el 36 % no cuenta con servicio eléctrico. Estos déficits en infraestructura básica han ocasionado que La Libertad se ubique en el puesto 11 del ranking nacional de nivel de pobreza”, detalló.

contratado para labores de manera ininterrumpida y tengan más de un año ininterrumpido de servicios (al amparo de la Ley N.º 24041), o por aplicación directa de la norma al caso concreto. Cuando se verifica que previo a la suscripción del contrato CAS, el trabajador tenía una relación laboral de tiempo indeterminado por desnaturalización de la contratación temporal empleada; y, Cuando se verifica que previamente a la suscripción del contrato CAS, el locador de servicios tenía –en los hechos– una relación laboral a tiempo indeterminado encubierta (desnaturalización de la Locación de Servicios).

mariaguerrero@laindustria.pe

DEFICIENTE SERVICIO DE SALUD Asimismo, manifestó que

URGEN PROYECTOS. Según síntesis de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad.

Prioridades de inversión pública para el presente año DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO FIGURA ENTRE LAS PRINCIPALES DEBILIDADES DE LA REGIÓN. TAMBIÉN EN LA LIBERTAD SE REQUIERE MEJORAR LA SALUD Y DAR ESPECIAL ATENCIÓN AL SECTOR EDUCACIÓN.

ICR La Libertad Centrum por pilares–2014 DIFUSIÓN.

Pilar Empresas Personas Economía Infraestructura Gobierno ICR 2014

Puesto

Puntaje

3 6 8 11 17 7

60,21 50,36 30,35 21,10 34,84 39,37

Fuente: CCPLL–Índice de Competitividad Regional (IRC) de Centrum 2014.

PUERTO. Terminal portuario es otra de las tareas pendientes que tiene nuestra región.

La seguridad ciudadana es un segmento crítico que debe ser una gran prioridad del presente gobierno”.

otra de las aristas que afecta al desarrollo de nuestro capital humano es el deficiente ser-

vicio de salud pública, la inadecuada cobertura y calidad de atención a la población en general y a los trabajadores de las empresas liberteñas. Opinó que es necesario incrementar las partidas presupuestales para que el sistema de salud pública en La Libertad mejore. “Mientras que en Arequipa, la cual es una región comparable con La Libertad por su aporte económico, existe un establecimiento de salud del

Minsa para cada 3.300 habitantes; en La Libertad, el Minsa tiene 1 establecimiento de salud para 5.000 habitantes. El promedio nacional es de 1 establecimiento para 3.100 habitantes”, indicó el mencionado empresario. BAJO PRESUPUESTO EDUCATIVO El primer vicepresidente de la CCPLL refirió que la región se encuentra en los últimos lugares respecto al gasto públi-

co educativo por alumno, perjudicando seriamente la situación laboral y provocando gran insatisfacción en las empresas que buscan profesionales y técnicos calificados, con competencias y habilidades que ayuden a fomentar el desarrollo empresarial. “De acuerdo a informaciones del Inei, disponible al 2013, el gasto público por alumno en educación básica regular nivel inicial en La Libertad fue de S/. 1.745, me-

nor al promedio nacional y a Arequipa, región en la cual el importe del mismo concepto alcanzó los S/. 2.791. En todos los niveles educativos: básico regular, técnico productivo, superior no universitario y universitario, nuestra región se encuentra en los últimos lugares”, precisó. De otro lado, subrayó que la seguridad ciudadana es un segmento crítico que debe ser prioridad del gobierno, pues a pesar del reciente incremento del personal policial para la región, es indispensable que el sector defensa cuente con mayores recursos en equipamiento e infraestructura para lograr una labor más eficiente. Agregó que “en cuanto a la interconexión vial, de los 7.484 kilómetros de carretera en La Libertad, solo el 11 % están pavimentados. Hay urgencia de promover las inversiones en la modernización del Terminal Portuario de Salaverry. Además, el ejecutivo dijo que, necesitamos un aeropuerto moderno, con capacidad para impulsar el desarrollo del turismo y con la infraestructura logística de frío requerida para las agroexportaciones de productos frescos”.


2.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

SOCIALES

LOCAL

MÁS CAPITALES. Empresa Innovación Turística se expande y apuesta por infraestructura en Huanchaco.

Conocido restaurante inyecta S/. 1,5 mlls. en nuevo local VÍCTOR JARA CABANILLAS victorjara@laidnustria.pe

CON APERTURA DE UNA MODERNA INSTALACIÓN, LA REFERIDA COMPAÑÍA GENERARÁ 30 PUESTOS DE TRABAJO ADICIONALES. ADEMÁS, PROYECTA QUE SUS VENTAS AUMENTARÁN SIGNIFICATIVAMENTE EL PRESENTE AÑO. LUIS ALVITRES.

La empresa Innovación Turística, que regenta la cadena El Mochica, invertirá S/. 1,5 millones para la apertura de un nuevo restaurante, el mismo que iniciará su atención a fines del presente mes en el distrito de Huanchaco, balneario que en la época de verano atrae a miles de turistas entre nacionales y extranjeros. Walter Ñique León, uno de los propietarios, explicó que el nuevo restaurante tendrá cuatro pisos, puesto que la empresa apunta a atender a centenares de personas en el referido balneario trujillano. “Serán cuatro niveles, tendrá una arquitectura minimalista con un ascensor panorámico, toda la fachada será en vidrio para que todos los comensales puedan tener vista al mar. En el primer nivel tiene tres desniveles a manera de plataformas para generar una riqueza visual, habrá dos salones, un lobby y un bar; en el segundo nivel habrá un mezzanine con un lobby de recepción; el tercer nivel será similar y el cuarto nivel será una gran terraza”, explicó. TRABAJOS AVANZADOS El gerente general de la referida firma trujillana Róger Ñique León, explicó dicha inversión estaba programada para el 2013, pero por razones familiares, recién se concretó en este año, por lo que los trabajos de obra ya están bastante avanzados.

.15

“ La obra se está haciendo con recursos propios, el restaurante está muy bien en sus recursos financieros”.

PODEROSA FINANCIARÁ PROYECTOS COMUNALES

DESTACAN FUNCIONAMIENTO DE HOSPITAL

Por tercer año consecutivo, los anexos del distrito de Pataz pueden hacer realidad proyectos elaborados por los Comités de Desarrollo Comunal (Codecos) que contribuyen a mejorar la calidad de vida de sus comunidades, gracias al fondo concursable que implementa minera Poderosa a través de Asociación Pataz.

Su cuarto aniversario de creación celebró el Hospital I Víctor Soles García de EsSalud, ubicado en la provincia de Virú, al cual asistieron el doctor Huber Mallma Torres, gerente de EsSalud La Libertad, entre otros médicos y funcionarios.

INVERSIÓN. A la fecha, Poderosa viene aportando cerca de 261 mil nuevos soles para hacer realidad pequeños proyectos de desarrollo comunal.

CIFRAS

(130

RECONOCIMIENTO. El gerente de EsSalud, Hubert Mallma, observó y saludó la atención inmediata y personalizada que realiza este nosocomio.

TRUJILLANO TRIUNFA EN ZAMBIA, ÁFRICA

PUESTOS DE TRABAJO generará en total la cadena El Mochica.

(30 % AUMENTARÁN las ventas del referido negocio.

INVERSIÓN. Empresarios apuestan por ampliar sus servicios en el mercado trujillano.

“La obra se está haciendo con recursos propios, el restaurant está muy bien en sus recursos financieros, lo cual nos da el respaldo para hacer una construcción de esa magnitud”, sostuvo el empresario. “La primera etapa se terminará en enero y la siguiente después del verano. Vamos a seguir avanzando poco a poco. La infraestructura es bas-

tante moderna, con espacios muy amplios, es una arquitectura minimalista con detalles en iluminación led, con algunas jardineras y otras comodidades que tendrá cada nivel del restaurante”, precisó Ñique León. Refirió que la capacidad máxima del local es para 400 personas, además, en su carta de presentación se ofertarán to-

dos los platos típicos de la región, así como los pertenecientes a la gastronomía nacional e internacional. “Los clientes nos piden estar más cerca al mar, entonces, por ello nos animamos hacer esta inversión, el terreno es propio y estamos alistándonos para dar un mejor servicio a nuestros clientes”, sostuvo el ejecutivo.

PUESTOS DE TRABAJO De otro lado, el empresario explicó que actualmente la cadena El Mochica genera 100 puestos de trabajo, por lo que con la apertura del nuevo restaurant contratarán a 30 personas más, con lo cual 130 familias trujillanas dependerán del empleo de esta importante compañía perteneciente al rubro de la gastronomía.

Finalmente, señaló que la empresa Innovación Turística hace esta inversión, puesto que tiene grandes expectativas dentro del mercado regional, ya que cada día el número de comensales se va incrementando y por ende la rentabilidad también es mayor. “Yo calculo que nuestras ventas aumentarán en treinta por ciento con el nuevo restaurant en el presente verano. Vamos a seguir creciendo y contratando más personal para dar una mejor atención a nuestros clientes que visitan al restaurante”, puntualizó Ñique León.

OBRAS. Los proyectos realizados en el primer año ya se encuentran sirviendo a la población y los del 2013, próximamente serán inaugurados.

PRESENTAN NOVEDOSOS PLANES DE INGENIERÍA Todo un éxito fue la exposición de Proyectos Tecnológicos de los alumnos de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Trujillo, realizado recientemente frente al pool de aulas de la ciudad universitaria. Ellos contaron con el asesoramiento del docente Segundo Seijas Velásquez. INNOVADORES. Estudiantes sorprendieron a los visitantes con sus creativos proyectos.

Destacados profesionales sostienen que la perseverancia es lo que distingue a las personas comunes de los líderes. Esta es la historia de Giancarlo Jurado Espinoza, egresado de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo, quien tras permanecer por más de un año en la lejana Zambia, África, regresó a Trujillo para contarnos su exitosa experiencia como integrante de una de una de las empresas transnacionales más reconocidas a nivel mundial: Glencore International PLC.

DE ÉXITO. Giancarlo Jurado contó detalles de su permanencia en Glencore Internacional PLC.


16.

Emprendedores

Martes 6 de enero de 2015

INNOVADORES

MARÍA GUERRERO MENDOZA mariaguerrero@laindustria.pe

Hoy el público trujillano es cada vez más exigente al ir en busca de profesionales que hagan realidad la boda de sus sueños. Eso lo saben bien Miguel Hurtado Chávez y Nancy Cabrera Mendiburo, una pareja de jóvenes emprendedores que hace 2 años decidió crear MN Producciones, empresa dedicada a la fotografía y filmación de eventos sociales y corporativos. Su trayectoria en la caja boba y participación en la producción de conocidos programas televisivos, permitieron a Miguel Hurtado y Nancy Cabrera ganar la experiencia que necesitaban para iniciar juntos su primer proyecto empresarial. Presionando el obturador de una cámara canon, fue así como comenzó su difícil reto: inmortalizar en fotografías los momentos más especiales de la vida. “Miguel ha trabajado en televisión muchos años. Ambos hemos hecho prácticas en Frecuencia Latina para el programa Perú tiene Talento en todo lo que es producción. Se podría decir que tenemos más experiencia en televisión. La especialidad de Miguel es audiovisual, por ello es la cabeza técnica de la productora y yo hago producción y fotografía”, cuenta Cabrera Mendiburo. Asimismo, revela que la empresa tuvo momentos difíciles al comenzar a operar, pues tan solo lograban concretar un contrato al mes. Sin embargo, refiere que en el segundo semestre del año, su esfuerzo y dedicación empezaron a dar sus frutos, ya que lograron incrementar su cartera de clientes, resultado que les permitió ganar mayor presencia en el mercado local. “Empezamos trabajando en lo que es sesiones de fotos y luego eventos más grandes como bodas, sesiones de fotos, videoclipspara eventos sociales y corporativos. Al empezar, salía una sesión al mes

ARTISTAS DE LA CÁMARA

MN PRODUCCIONES HA HECHO DE LAS BODAS, MOMENTOS REALMENTE ESPECIALES GRACIAS A SU INTERÉS POR SATISFACER LAS EXIGENCIAS DEL PÚBLICO Y DE BRINDAR CALIDAD DE ATENCIÓN. CONOZA LA HISTORIA EMPRESARIAL DE DOS JÓVENES. LUIS ALVITRES/CORTESÍA.

Empezamos trabajando en lo que es sesiones de fotos y luego eventos más grandes, como bodas”.

para fotos, normalmente para amigos, pero al abrir oficinas, comenzamos a ganar fuerza. Y hemos logrado 2 eventos por semana a partir del segundo semestre del año”, precisa.

EMPRENDEDORES. Hace dos años, Miguel y Nancy crearon su empresa de filmación de eventos corporativos.

COMPROMISO. Servicios tienen atención de calidad.

MATRIMONIO. Bodas son sus filmaciones favoritas.

CALIDAD DE ATENCIÓN Hurtado Chávez destaca que MN Producciones ha logrado distinguirse de la competencia, no solo por el buen servicio, sino también por la calidad de atención que ofrece al público trujillano. Y es que en el mejor de los casos, la confianza que el público otorga a una empresa genera un beneficio tangible directo: la compra y recomendación de un producto o servicio. Pese a sus cortos años en el mercado local, la firma se ha preocupado por implementar su estudio con equipos necesarios para garantizar un trabajo más profesional y completo. Prueba de ello, es que hace poco tiempo compraron un drone, nueva adquisición que les permitirá captar imágenes panorámicas de alta resolución y que dará un toque sorprendente a esas fechas especiales. Para contactos llamar al: 947238188.

LOCAL

COM. & EMPRESA

ENTREVISTA

INVERSIONES Conozca las prioridades para la región.

GESTIÓN MUNICIPAL Las redes sociales en los gobiernos ediles.

SANTOS VALDIVIEZO Gerente de la Villa Boliviariana.

3

Emprendedores

11

6-7

SUPLEMENTO SEMANAL DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEL DIARIO La Industria. N.o 297 6/1/15.

Como una roca El PBI regional habría crecido 3,5 % al cierre del 2014, según información de PeruCámaras, convirtiendo así a La Libertad como el primer departamento del norte del Perú al contribuir con S/. 11.082 millones al Producto Bruto Interno de la zona.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.