Construcción 194

Page 1




ME Mensaje Editorial

Transparencia y mayor participación de empresas del sector C omo representante de la Cámara Costarricense de

la Construcción (CCC), expreso satisfacción ante la

resolución de la Contraloría General de la República que anula,

el procedimiento realizado por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) para el diseño y construcción de la primera etapa del edificio del MOPT, al considerar inconsistencias en el manejo del plazo de apertura de ofertas que lesionó la buena fe de los oferentes. Esta Cámara ha insistido en que este proceso debía darse con la debida transparencia, en la no limitación a un único proceso constructivo y solicitó al MOPT abrirse a una mayor participación de empresas, pero hasta la fecha no recibimos respuesta del Ministro del ramo, Carlos Segnini, ni de ninguno de los órganos competentes de dicha cartera. La CCC celebra la anulación de esta contratación y a la vez hacemos un llamado público al señor Ministro para que el proceso de contratación del nuevo edificio del MOPT se haga de manera transparente, abriendo la posibilidad para que la mayor cantidad de empresas puedan participar y se permita la participación de otros sistemas constructivos, que se traduzca en un mejor precio en procura del interés público.┃

2

Ing. Guillermo Carazo R. Presidente Cámara Costarricense de la Construcción



IP Índice de Páginas Informe Especial

Experiencia y Calidad. En esta edición hacemos

homenaje a destacados maestros de obras que con su labor diaria y profesionalismo suman valor para hacer posible la construcción nacional.

8

10

Wilmer Palacios Reyes: Ejemplo de dedicación y pasión en cada obra

14

42

46

Ingeniero Delgado recibió la Presea ORDECCCAC 2015

47

Inauguración oficial del nuevo Edificio Corporativo CCC en Tibás

Buenas Nuevas

Mario Urroz Morgan: Su fórmula es saber ser líder y compañero

22

52

• CAT duplica garantía de repuestos • Concurso premia diseño inspirado en la cultura nacional

José Antonio Zúñiga Jiménez: Un “gato” entre los maestros

26

Análisis y Estadísticas

53

• Calzado para trabajos arduos en construcciones • Construcción de nuevo hospital en Turrialba será una realidad

30

34

54

38 55

Desde el Comité Introducción a la Coordinación Modular

41

Administración: Evelyn Gómez M. • Randall Murillo A. Editor: Teresita Cedeño Cámara Costarricense de la Construcción Publicidad: Laura Ardón » lardon@construccion.co.cr Tel.: 2545-4444 Investigación y redacción: Zona de Prensa Diseño, Diagramación y Producción: •nadacomún• Fotografía: •nadacomún• y Empresas Asociadas a la Cámara Costarricense de la Construcción Impresa en: Poliart Impresores S.A.

Junta Directiva CCC:

Análisis Nacional La gran gestión de infraestructura del transporte que Costa Rica necesita

Tel.: 2545-4444 Apartado Postal 5260-1000 revista@construccion.co.cr

Síganos en:

Salud Ocupacional

4

¿Se pueden prevenir conflictos en la industria de la construcción?

18

Lineamientos para la reducción de accidentes laborales

Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin la autorización expresa de la CCC.

Noticias Gremiales

Francisco Gerardo “Pancho” Acuña Leandro: La estirpe maestra de “Los Panchos”

Luis Solís Aguilar: Constructor de “sangre” y detalles

Salvo indicación expresa, las opiniones y los comentarios publicados en esta edición, no constituyen necesariamente la posición de la Cámara Costarricense de la Construcción. La Cámara no es responsable por los mensajes transmitidos por los anunciantes en sus espacios publicitarios.

Asesoría Legal

Informe Especial Entrevista con el Presidente de ACMO: Nicolás Godínez Hidalgo. "Los maestros de obras hoy tenemos que ser más profesionales"

La Revista Construcción es una publicación de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC).

• Banco Central presentó nueva metodología que mide el aporte de la construcción al PIB • El Tobogán recibe certificación Leed Oro • Plycem apuesta por nuevas tendencias en decoración • Holcim abre concurso de proyectos en beneficio a comunidadeso • Limón cuenta con nuevo muelle flotante • Nuevo Código Geoténico de Taludes y Laderas

Presidente: Ing. Guillermo Carazo Ramírez

I Vicepresidente: Ing. Román Salazar Fallas

II Vicepresidente: Arq. José L. Salinas Ollé

Secretario: Ing. Luis Roberto Sáenz Torres

Tesorero: MBA. Randall Briceño León

Director: Ing. Manrique Arrea Jiménez

Director: Ing. Carlos Barrantes Araya

Director: Ing. Humberto Fernández Mauro

Director: Ing. Roberto Fiat Seravalli

Director: Ing. Javier Muñoz Vieto

Director: Ing. Carlos Trejos Rivera

Fiscal: Lic. Kathiana Aguilar Barquero

Director Ejecutivo: Lic. Randall Murillo Astúa



IE Informe Especial

Hombres de escuadra, lápiz y cincel

Los maestros de obras, o maestros mayores de obras constructivas, como también se les conoce; son técnicos especializados que día a día, gracias a la profesionalización de sus labores combinan conocimiento con experiencia y trabajo en equipo

Maestros mayores de obra 6

Francisco Gerardo “Pancho” Acuña Leandro Pág. 10

Wilmer Palacios Reyes Pág. 14


IE

Luis Solís Aguilar Pág. 18

Mario Urroz Morgan Pág. 22

José Antonio Zúñiga Jiménez Pág. 26

7


IE Informe Especial

Entrevista con el Presidente de ACMO Nicolás Godínez Hidalgo

"Los maestros de obras hoy tenemos que ser más profesionales"

Los maestros de obras enfrentan nuevos retos de cara al avance tecnológico y la complejidad de los procesos constructivos actuales. También, desafíos en materia de calidad y certificación

E

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

n el país existen aproximadamente unos 300 maestros de obras asegura la Asociación Costarricense de Maestros de Obra (ACMO) fundada en 1967, con el objetivo de objetivo promover la capacitación idónea y protección de estos

trabajadores, pilares en la labor de la construcción. Nicolás Godinez Hidalgo, su actual presidente es uno de estos personajes, con 57 años de trabajo como Maestro Mayor y a la cabeza de unos 150 agremiados. Con él conversamos para conocer el trabajo de esta asociación, los retos y desafíos que enfrentan estos profesionales en la actualidad.

“Necesitamos el apoyo de las empresas, las cámaras y el INA para tener cada vez más oportunidades de capacitarnos y de obtener la certificación que hoy por hoy es exigida por muchas empresas constructoras”

1. ¿Cómo definen en ACMO al Maestro de Obras? Entendemos la profesión de maestro de obras hoy como un profesional integral, responsable no solo de ejecutar la obra de acuerdo con las especificaciones técnicas, tiempos y calidad acordadas, sino además el manejo, la seguridad y el buen desempeño de su todo un equipo de trabajo.

2. ¿Ha cambiado el trabajo del maestro de obras en los últimos tiempos? Ha cambiado mucho y cada vez nos presenta nuevos retos. El maestro de obras de hoy debe ser una persona capacitada, un profesional integral; no solo en la experiencia, sino también en la teoría. Debe conocer más sobre materiales, tecnología, y desarrollar relaciones con contratistas y proveedores.

3. ¿Cuán importantes son la experiencia y la formación profesional en sus labores? Ambas muy importantes. Pero sobre todo, en ACMO queremos que los maestros de obras entiendan que el aprendizaje continuo debe ser parte de sus tareas.

8


De izquierda a derecha: Ángel Porras Porras, Nicolas Godínez Hidalgo, Gabriel Acuña Mejías y Fabio Maradiaga Granados.

Hoy más que nunca el Maestro esta en la obligación de especializarse y profundizar sus conocimiento; todo con el fin de continuar dando un servicio de calidad. En este sentido, ACMO ofrece un programa continuo de capacitación, actualmente con recursos propios y diversos enlaces con instituciones gubernamentales, como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), el Instituto Costarricense del Cemento y el Concreto (ICCYC), el Centro de Investigación en Vivienda y Construcción (CIVCO), del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). En el 2008, esta asociación firmó un convenio con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica y Holcim mediante el cuál ofreció un diplomado técnico para

“La capacitación constante es un deber del maestro de obra. Él debe conocer de todo, y ser ejemplo en la obra” En detalle:

maestros de obras. En este programa se graduaron unos 45 maestros. Además, la Asociación ofrece capacitación continua con recursos propios y promueve junto al INA la Certificación de estos cursos.

Nombre:

Asociación Costarricense de Maestros de Obra (ACMO)

Fundada:

Marzo de 1967

4. Sin embargo, la mayoría de maestros de obras siguen formándose con la experiencia en campo ¿por qué? Si, sabemos que entre un 80–85% continúan siendo maestros de obras hechos en la práctica. Esto no está mal, y habla de la enorme capacidad de nuestro gremio. A ellos les

47 años trabajando en construcción y 20 como maestro de obras Asociados:

decimos que deben continuar formándose, y a quienes inician, igualmente.

5. ¿Cuáles son los nuevos retos que enfrentan los maestros de obras? Godínez no dudó en afirmar: el avance de la tecnología y la teoría de materiales. Debemos

Informes:

150 Tel.: 2258-3435 Facebook: Asociación Costarricense de Maestros de Obras y Afines

aprender de los nuevos materiales y tecnología y ser profesionales más integrales. Esto nos dará mayores herramientas para el trabajo y un mejor entendimiento con el profesional ingeniero responsable.┃

9


IE Informe Especial

Francisco Gerardo “Pancho” Acuña Leandro

La estirpe maestra de “Los Panchos” Hijo y padre de maestros constructores vive intensamente cada obra y está comprometido con dejar un legado en la construcción

S

i usted se ha detenido a imaginar

Francisco ya está dirigiendo obras, también en

alguna vez cómo es un maestro

Constructora Eliseo Vargas”, comenta orgulloso.

de obras, pero uno de verdad, con

estirpe, con herencia, con estampa y un gran

Oportunidades y sueños

don de gente –de esas que solo tiene un buen

Si se le pregunta a don Pancho por los inicios de

líder–, déjeme decirle que se imaginó tal cual es:

su carrera, los ojos se le iluminan y sus manos

Francisco Acuña, conocido en el gremio como

grandes, fuertes y curtidas por el trabajo no

“don Pancho” y maestro mayor de obras de

dejan de gesticular de pura emoción.

Constructora Eliseo Vargas & Asociados S. A. Recuerda

como

jovencillo

corría

por

los

En sus obras, entre las que ha dedicado casi 47

andamios de la construcción del Edificio Rofas

años de su vida, todos lo reconocen como un

en San José. Y como ahí, de la mano de don

maestro, no solo porque ostenta el cargo como

Jorge Calderón fue pegando con sumo cuidado

director de las obras de campo y se las sabe

el travertino romano que forma la fachada.

“de todas, todas”, sino porque con paciencia,

Igualmente como, con el trabajo arduo en el

dedicación y buen ojo ha sabido transmitir

edificio del Hotel Ambassador pudo recoger el

conocimientos a otros maestros de obras, que

dinero para casarse con doña Ligia Chaverri y

como él dice, “son parte de mi camada”.

formar una familia con 7 hijos, tres varones y 4 mujeres.

Y es que si de absorber y traspasar conocimiento se trata don Pancho sabe mucho. Él mismo

Su llegada hace 20 años a Constructora Eliseo

aprendió el oficio de su padre, cuando a los 17

Vargas, nace de un compromiso espontáneo,

años, resuelto le dijo “yo me salgo del colegio me

cuando don Eliseo Vargas, todavía estudiante

voy a trabajar con usted papá”. Pasaron 6 años

de ingeniería visitaba la construcción de un

para que su padre lo “graduara” como maestro

familiar que estaba a cargo de don Pancho y

y le permitiera dirigir solo la construcción de su

le preguntaba de todo. Un día, Vargas le dijo

primera casa, una de lujo ubicada en Rohmoser.

“Pancho”, cuando yo tenga una empresa, usted se viene a trabajar conmigo”.

Años después y con sus hijos ya grandes, le tocó el turno a don Pancho de enseñar a su propio

De esa fecha a la actualidad, muchos otros

hijo el oficio. “Hoy puedo decir que Didier

buenos recuerdos de proyectos sacados adelante

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

10


IE

“Trabajar en construcciĂłn es de los mejores regalos que Dios y la familia me han dado. Elevar y ver luego las obras que hemos construido juntos, siempre tiene que ser motivo de orgulloâ€? 11


IE

completan el currículo de don Francisco. Algunos

equipo. Hay que darle herramientas a la gente

como el Edificio DIURSA, “complejo y lleno de

para que trabaje, darles su espacio para que

detalles”, según afirma el maestro, y el Complejo

se desarrollen, apoyarlos sin entrometerse

Alta Pietra en Escazú, una construcción de 7

en su trabajo, y corregir si hay que hacerlo,

pisos, cuya complejidad la marcaba la topografía

siempre con respeto” comenta en esta línea don

del terreno y el difícil acceso a la obra.

Francisco.

Ejemplo y apoyo

A la fecha ha coordinado cuadrillas de hasta 125

En su campo de acción que son sus obras, don

operarios, con el apoyo de 2 asistentes.

Pancho es reconocido como un líder apoyador, que sabe cuando aconsejar y cuando corregir a

Su jornada laboral se extiende usualmente de

sus operarios.

6:00 a.m. a 5:00 p.m. Siendo él, el primero en llegar a la obra y él último en salir.

Así lo describe el ingeniero Hernán García Torres, para quien el maestro posee un estilo

“Cuando el maestro de obras tiene un buen

particular que lo hace sobresalir de entre otros

liderazgo, es consciente de que no tiene la

de su gremio.

verdad absoluta y de que siempre habrán nuevas y buenas ideas a las que darle espacio,

“Don Pancho es muy observador, meticuloso,

se habrá ganado una buena cuota de respeto en

detallista y comprometido, y eso lo refleja en su

su equipo” señala.

equipo, que lo sigue y respeta como a un guía en el que confía” asegura.

Otros ingredientes de esa buena mezcla de calidad y estirpe que distinguen a don Pancho

“A mis colaboradores yo los veo como familia, y

son su inagotable curiosidad y necesidad de

como tal nos mantenemos unidos en el respeto

aprender, sumada al orden y el enfoque en

y el apoyo mutuo que debemos darnos como

los procesos.┃

“He recorrido mucho en construcción, aprendido de muchos y también enseñado mucho. Espero y siento como compromiso el también dejar mi legado”

En detalle: Nombre: Edad:

Francisco Gerardo Acuña Leandro, “don Pancho” 60 años 47 años trabajando en construcción y 20 como maestro de obras

Vive en: Empresa Constructora:

12

La Lima de Cartago Eliseo Vargas & Asociados S. A.



IE Informe Especial

Wilmer Palacios Reyes

Ejemplo de dedicación y pasión en cada obra El conocimiento técnico, el don de mando y la pasión por lo que hace, son las claves del éxito de este maestro de obras

A

los 16 años de edad, Wilmer Palacios

dirigir de buena manera a su equipo de trabajo.

Reyes, el menor de 6 hijos llegó a la

Confiesa que dentro de sus labores, más allá

Capital detrás de los pasos de sus

del dominio de los aspectos técnicos de la

hermanos quienes también trabajan

construcción, el trabajar dirigiendo gente es el

en construcción. Atrás dejaba Guanacaste,

aspecto más complicado.

la tierra donde, con su familia, se dedicaba al cultivo de la tierra.

“Yo creo que mi forma de ser me ha ayudado, no ser tan gruñón me permite acercarme a las

Con la guía de sus hermanos se inició en las

personas de buena manera. El saber interpretar a

labores de construcción, en la empresa EDICA

la gente es fundamental, tanto a los compañeros

Ltda., donde hoy ya cuenta con 22 años de

de trabajo, como al cliente y al patrón. Uno es el

trayectoria. Sus ganas de aprender y la pasión

que está en la obra y por lo tanto le toca manejar

por la construcción rindieron frutos, con el pasar

una buena comunicación con todos para que el

de los años, escaló por las diferentes posiciones

trabajo salga bien”, explica.

hasta convertirse en maestro de obras, cargo que ha desempeñado ya por 10 años.

Lo de la construcción es de familia para Wilmer, tres de sus hermanos son maestros de obra

“Uno siempre tiene modelos a seguir, recuerdo a

también y uno es auxiliar, quizá por eso tiene

don Mario Resenterra (qdDg), un gran maestro

claro que el principio de justicia es vital en su

de obras. Yo lo veía y admiraba su trabajo, yo

trabajo. “En este trabajo uno siempre debe tratar

quería ser como él... empecé de cero, desde

de ser justo, en “tico” no manejar argollas, tomar

abajo, primero como peón en la construcción del

distancia y poder interpretar las situaciones de

Edificio Lachner; luego de ayudante, como veían

la mejor manera. No importa si somos amigos o

que uno daba la talla entonces luego fui operario,

familia, aquí todos somos iguales, cuando sucede

lo que ya implicaba más responsabilidad, luego

alguna situación uno debe valorarla y tomar las

ya estuve dirigiendo una cuadrilla pequeña

acciones que correspondan... si es una falta que

y finalmente como maestro de obras”, cuenta

amerita sanción o despido pues se debe hacer,

Wilmer haciendo recuento de su carrera en la

no importa quien sea”, enfatizó.

construcción.

Cuando asume un proyecto, se involucra 100%

reflexivas, son reflejo de su personalidad, que

en su desarrollo, para Palacios “ser maestro de

le facilita abrir los canales de comunicación y

obras, es estar metido en el proyecto; desde

Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr

14

Dirigir y enseñar

El aplomo con el que se expresa y sus respuestas


IE

“Ser maestro de obras, es estar metido en el proyecto... o sea, tener el conocimiento 100% de la obra y solucionar dudas�

15


IE

que yo vengo, por ejemplo, yo sé por qué ese muchachón me está

Otro aspecto que destaca en su trabajo es la atención al detalle,

metiendo ese clavo ahí, o sé porque ese otro muchachón me está

y aquí cita al ingeniero Ricardo Castro, Gerente General de Edica,

pintando esa pared... o sea tener el conocimiento 100% de la obra

señalando que “en el detalle está la diferencia”. “Puede ser algo

y solucionar dudas, problemitas que se den uno hace por decirlo

como un tornillo sin pintar en un techo, cualquiera diría que nadie

así, de abogado del diablo, entonces hay que saber mediar para

se va a dar cuenta, pero en esos detalles está la diferencia, en eso

resolver siempre tratando de ser justo”.

yo me cuido mucho, como maestro de obras soy el responsable de entregar la obra”, afirma.

Además de su entrega, tiene muy claro su rol de “solucionador”, la clave es “llegar siempre con la posible solución”. “Como uno

Su don de mando es innegable, la capacidad para dirigir es una

es el que está en la obra tiene que escuchar a todos y algunas

cualidad que destaca en su éxito como maestro de obras, por

veces hay que encontrar diferentes respuestas, entonces lo

otro lado enfatiza que en su cargo es imprescindible conocer los

importante es llegar no solo con el problema, si no, también con la

aspectos técnicos de la construcción, pero quizá lo más importante

solución”, comenta.

es querer lo que uno hace... “a mí me fascina lo que hago”, asegura con una sonrisa y a uno no le queda la menor duda de que así es.┃

“El saber interpretar a la gente es fundamental, tanto a los compañeros de trabajo, como al cliente y al patrón”

En detalle: Nombre: Edad:

Wilmer Palacios Reyes 40 años 22 años como Maestro de Obras

Vive en: Empresa Constructora:

16

La Uruca EDICA Ltda.



IE Informe Especial

Luis Solís Aguilar

Constructor de “sangre” y detalles La construcción es su pasión y desde niño, siguiendo el ejemplo de su padre, supo que su vocación estaba en construir obras

L

os 30 años que lleva desempeñándose

con quien ha tenido la oportunidad de trabajar

profesionalmente como maestro de

en diferentes empresas; desde ese momento –

obras, han hecho que Luis Solís sea

hace 25 años- ha tenido la dicha de laborar en

uno de los trabajadores más reconocidos de la

muchos proyectos que lo han hecho madurar en

Constructora Rodrigo Altmann & Asociados.

el ámbito profesional.

En su mente solo existía la construcción desde

“Esto ha sido lo que me ha gustado y quise para

que nació. Ver a su padre trabajando a diario en

mi vida, nunca he cambiado de trabajo ni en

obras y proyectos como constructor, hizo que

las crisis que hemos tenido dentro del sector,

el oriundo de Escazú se inclinara por el sector

en un período muy corto me desempeñé como

constructivo desde que era un niño.

panadero porque me encanta cocinar, pero nunca dejé la construcción de lado”, añadió Solís.

“Empecé como peón ayudándole a mi papá que también era constructor, fui a la escuela y al

Algunas de las obras que recuerda con especial

colegio, y en mis ratos libre continuaba apren-

cariño son el Tribunal Supremo de Elecciones,

diendo a su lado. A los 16 años hice mi primer

casas

curso de maestro de obras en el Politécnico y

Comerciales como el de Santo Domingo, el

empecé a trabajar en empresas como asistente y

proyecto ANC y GS1.

privadas,

bodegas

grandes,

Centro

ayudante de obras”, contó en Solís. Se define como un maestro de obras delicado, Mientras continuaba conociendo el mundo de

ya que le gustan los detalles y que todo salga

la construcción, Luis llevó varios cursos como

de buena manera, pero si algo ha aprendido

auxiliar de ingeniería, dibujo, electricidad y

en estos años de experiencia es ser ordenado

ebanistería; todo con el fin de obtener mayor

y respetuoso para que lo vean como un líder

aprendizaje en todas las áreas del sector.

cuando está al mando de un proyecto.

Incluso, comentó que al inicio le fue más difícil que lo tomaran en cuenta como un maestro

La familia: su apoyo incondicional

de obras serio por la falta de experiencia y su

El trabajo de un maestro de obras es complicado

corta trayectoria.

por el poco tiempo que puede pasar con su familia, sin embargo, para Luis el apoyo de su

Para 1990, este profesional en construcción

esposa y sus tres hijas ha sido fundamental en

conoció a Rodrigo Altmann, su jefe actual y

estos años.

Adriana Hernández Valverde ahernandez@zonadeprensa.co.cr

18


IE

“Siempre me gustó estudiar. Llevé cursos como auxiliar de ingeniería, dibujo, electricidad y ebanistería; todo con el fin de obtener mayor aprendizaje en todas las áreas del sector”

19


IE

“Orden, respeto y mucho cuidado en los detalles son claves para que lo vean como un líder cuando está al mando de un proyecto”

Algunas obras conllevan más tiempo que otras, unos 2 meses y otras hasta 2 años, ya sean cerca o lejos de casa, pero cada vez que se presenta una oportunidad el escazuceño le dedica tiempo de calidad a su familia. “Normalmente nos quedamos en las obras si es en un lugar lejos, nos tomamos algunos días libres para pasar con la familia. A pesar del arduo trabajo, mi familia se ha acomodado muy bien al sistema de trabajo mío, si tengo que irme lejos lo entienden y cuando regreso siempre la paso con ellos, los 30 años de casado hablan muy bien de nosotros”, contó Luis. El poco tiempo libre que tiene Solís, lo disfruta “mejengueando” o cocinando, su otra pasión. Para don Luis la construcción es la misma de siempre, pero con la tecnología el trabajo de hoy en día se hace más rápido. “Las ganas y la motivación con la que un maestro de obras debe trabajar, siempre será fundamental para lograr el éxito”, concluyó.┃

En detalle: Nombre: Edad:

Luis Otoniel Solís Aguilar 57 años 25 años como maestro de obras

Vive en: Empresa Constructora:

20

Escazú Constructora Rodrigo Altmann & Asociados



IE Informe Especial

Mario Urroz Morgan

Su fórmula es saber ser líder y compañero Inició como carpintero hace 22 años. Hoy sonríe al ver el camino recorrido y las obras que llevan su sello

L

o encontramos trabajando en un

Pablo de Heredia, donde ya se trabaja en

proyecto que apenas da sus primeros

movimiento de tierra, fundaciones y en toda la

pasos. De esos que le sacan una

adaptación del lugar para tener las condiciones

sonrisa y le llenan de ilusión, al pensar que

necesarias para cumplir con la meta de poder

nuevamente enfrenta una retadora lucha contra

entregar la obra al cabo de cinco meses.

el tiempo. Es así como nos adentramos en lo que es un Don Mario Urroz Morgan, tiene 52 años,

día normal para este maestro de obras, casado

veintidós de los cuales los ha dedicado a trabajar

con María Luisa Zapata y padre de tres hijos

en construcción, de la mano de la empresa Rae

orgullosos de lo que hace su papá.

Ingenieros, su casa, como él mismo lo indica, pues ahí ha crecido hasta llegar a ser el maestro

Todos los días viaja desde San Diego de la Unión

de obras que es hoy en día.

de Tres Ríos, comienza labores a las 6:00 a. m. y concluyen a las 5:00 p. m. No importa si la lluvia

De primera entrada parece un hombre muy

es torrencial –como ocurrió durante muchas

serio, pero el gesto se va suavizando en cuanto

horas previas a esta entrevista– o si el sol es

toma confianza y va relatando lo que ha sido

su compañero durante toda la jornada. La obra

su vida en la construcción y lo mucho que lo

tiene sus tiempos estimados y hay que ponerle

enorgullece la labor que realiza.

empeño a todo lo planificado.

“Comencé como carpintero y de ahí fui subiendo,

En el lugar de la obra, ya hay instalada una

gracias a las ganas de aprender y ser mejor y al

pequeña oficina, donde don Mario revisa planos

gran apoyo que me han dado en Rae, la empresa

y coordina algunas acciones, así como una

me ha dado mucho, todas las herramientas

bodega para herramientas y algo de maquinaria

para salir adelante con cursos, capacitaciones

y un comedor para los empleados. De momento,

y oportunidades en el INA y también en la

hay unas 40 personas trabajando en el lugar,

Cámara de la Construcción”, comentó don Mario,

pero conforme avancen los trabajos llegarán a

quien ya tiene 15 años de desempeñarse en su

ser cerca de 100 empleados los que estarán bajo

puesto actual.

el ojo vigilante y el consejo de don Mario.

Actualmente, está al frente de la obra de

“Yo coordino con el personal, los ubico en sus

construcción del nuevo Más x Menos de San

puestos y les doy sus asignaciones, acá vamos

Sandra Zumbado A. szumbado@zonadeprensa.co.cr

22


IE

“Acá nadie nace aprendido y entre más se les ayude y apoye, mejor nos va a todos, hay que darles oportunidades”

23


IE

siempre contra el tiempo y lo desafiante es lo que lo hace más bonito. Estoy cerca de ellos porque eso es lo importante en mi trabajo, acá nadie nace aprendido y entre más se les ayude y apoye, mejor nos va a todos, hay que darles oportunidades”, señaló con total convencimiento de que su mejor fórmula ha sido la de saber ser líder y a la vez compañero.

Vocación y esfuerzo

“Trato de ser líder y también compañero, no sentirme superior, si no, esforzarme igual que ellos para salir adelante”

Don Mario está muy seguro de que lo de maestro de obras lo traía en la sangre, eso sí, no olvida que ha sido gracias a las oportunidades que le ha dado la empresa que supo encontrar su vocación y sacarle el máximo provecho. Levanta la vista y disfruta del paisaje que nos ofrece su nuevo lugar de trabajo. Una postal hermosa de unas montañas lejanas, donde se encuentra el Volcán Irazú. Y se sabe privilegiado con ello, pues no cualquiera tiene la oportunidad de trabajar con ese panorama y, comenzar de cero en un terreno, para luego entregar una edificación lista para ser estrenada y convertirse en un área de utilidad para las comunidades vecinas. “Cada obra que uno hace es especial, porque es una gran satisfacción superar los retos y terminar lo que se propone. Se encariña con los trabajadores y comparte muchas cosas con ellos, todos aprendemos. De mi familia, me satisface pasar con mis hijos por algún lugar y que digan que su papá tuvo que ver con la construcción de ese edificio, eso me llena mucho de orgullo “, comentó este hombre de piel curtida por largas horas de trabajo bajo el sol y al que los proyectos con problemas de suelos le han resultado atractivos por la dificultad y esfuerzo que requieren.

En detalle: Nombre: Edad:

Escalante, al que describió como grande, bonito y retador. Y como un padre orgulloso, nos invita a regresar otro día, para seguir con él los avances de la construcción y esa ilusión que generan los pequeños logros diarios que llevan a la entrega de una nueva obra terminada. Nos despedimos de don Mario, confirmando que él sí nació para esto que lo sigue haciendo feliz.┃

24

52 años 15 años como maestro de obras

Elegir un favorito entre todos los proyectos en los que ha estado involucrado le pareció una tarea difícil, sin embargo, recordó con especial cariño el edificio Batalla en Barrio

Mario Urroz Morgan

Vive en: Empresa Constructora:

San Diego de la Unión de Tres Ríos Rae Ingenieros S. A.



IE Informe Especial

José Antonio Zúñiga Jiménez

Un “gato” entre los maestros Una mezcla de carácter, trabajo en equipo y apertura al diálogo y al aprendizaje son la base del material con que construye su labor diaria

L

a piel curtida por el sol de la costa y

años para luego en 1997 empezar a trabajar en

por las largas jornadas de trabajo en

Constructora Gonzalo Delgado, como director de

obra hacen contraste con su mirada

obras.

azul de ojos pequeños y observadores que le han valido el mote de “El Gato”.

Carácter y unas cuantas herramientas

Así es conocido José Antonio Zúñiga Jiménez en

Un maestro de obras debe contar con un bagaje

el mundo de la construcción y en Constructora

muy amplio de conocimientos en el campo de

Gonzalo Delgado, donde este puntarenense ha

la construcción, entre los cuales se incluyen los

desarrollado su carrera como maestro mayor de

trabajos más sencillos y más pesados en la obra,

obras, durante más de 14 años.

la carpintería, la armadura, la interpretación de planos, la mecánica de suelos y la tecnología del

Gato llegó a las obras de un maestro de la

concreto.

construcción herencia de su experiencia como soldador. Un día, sin trabajo en este campo

Es por eso que don José asegura el trabajo no

decidió probar suerte en una construcción,

es sencillo y requiere de ojos bien entrenados

como peón –“así como inician casi todos”,

y capacitados, así como de oídos atentos para

según sus palabras – con tan buena suerte que

aprender con humildad de todos, todos lo días.

el maestro a cargo, don Leonel Solano, vio sus ganas de aprender del oficio y lo pasó de peón

“El maestro que diga que lo sabe todo, no sabe

a carpintero.

nada. Todos los días de aprende de una obra nueva, de un ingeniero nuevo a cargo, y de los

“Luego de varias semanas trabajando con don

compañeros que están a la par”, asegura.

Leonel, un día me dijo: “Gato, si usted hace bien ese marco yo le enseño más de carpintería y

Es así como, su formación, viene en la mayor

hasta le regalo mi caja de herramientas. Ahí

parte de su experiencia en campo, pero también

en mi casa tengo esa caja, la guardo como un

tiene el componente de formación en cursos y

tesoro”, relató.

talleres fomentados por la empresa.

Posteriormente, y con las ganas de seguir

Las características de liderazgo, el carácter y la

aprendiendo intactas, fue formándose como

capacidad de decisión son otras herramientas

armador, puesto que desempeñó durante 2

básicas de su trabajo. Sobre todo cuando se

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

26


IE

“Cada día hay que superarse y aprender. Sumar y crecer, solo así se construyen buenas obras, no solo de construcción, sino de la vida”

27


IE

dirige a grupos grandes de personas, que en su caso han llegado a sumar más de 140 trabajadores a la vez y se enfrentan obras de gran tamaño y complejidad. Gato recuerda por ejemplo con especial cariño y sobre todo mucho orgullo por su trabajo y el de su equipo, las construcciones de los hospitales de Liberia, Siquirres y Parrita. “Yo siempre digo que trabajar en la construcción de los hospitales, como en cualquier obra, siempre tiene que ser motivo de orgullo porque estamos construyendo obras para la gente, gente que la necesita y que ojalá las valore” comenta. Esto además de la complejidad y el alto nivel de exigencia profesional que viene sumado, y que es el reto que impulsa a sacar el trabajo adelante en el tiempo y con calidad”, puntualiza. Como es un hombre de retos, en la actualidad y con mucho trabajo por delante como maestro de obras, espera la oportunidad de construir “un monstruo de esos grandes de más de 20 pisos”, un edificio que lo siga desafiando como profesional y dejándole muchas enseñanzas. No dudamos que como buen Gato, alcance esas alturas y en su bajada “caiga de pie y exitoso” en compañía de su equipo.┃

“Un maestro de obras debe tener carácter y decisión para cumplir con responsabilidad sus compromisos”

En detalle: Nombre: Edad:

José Zúñiga Jiménez 48 años 14 años como Maestro de Obras

Vive en: Empresa Constructora:

28

Puntarenas Constructora Gonzalo Delgado S. A.



AE Análisis y Estadísticas

Andrea González Méndez Asesora Económica CCC agonzalez@construccion.co.cr

COMERCIO

E

l sector comercial representa una porción importante de la

Según la categorización de la CCC, éste sector se divide en edificios

construcción, siendo justamente el segundo sector con más

comerciales (centros comerciales, tiendas, restaurantes, entre otros) y

metros cuadrados tramitados históricamente, solo después de

hoteles. De esta forma, al examinar a lo interno, se puede observar que

las construcciones con destino habitacional. En promedio para los últimos

los edificios comerciales corresponden al subsector que tiene el mayor

5 años, el sector comercial ha representado cerca del 23% del total

peso dentro del comercio como un todo: para los últimos 8 meses (enero

tramitado ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).

2015–agosto 2015), del total tramitado en comercio, el 95% corresponde a edificios comerciales, y tan solo el 5% restante corresponde a hoteles.

Tal como se puede observar en el siguiente gráfico, para los últimos años,

Cabe destacar que los hoteles constituyen el tipo de edificación comercial

los metros cuadrados tramitados en comercio y los metros cuadrados

que más se vio afectado con la crisis que sufrió el país en el año 2009,

tramitados totales siguen un mismo patrón de comportamiento a lo largo

lo que se evidencia en el hecho de que para el año 2008 este subsector

del tiempo:

acaparaba el 23% del total de metros cuadrados en comercio (versus el 5% que acapara en la actualidad).

60%

6.000.000

40% 20%

4.000.000

0%

2.000.000

-20%

0

-60%

-40% 2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

M² Comercio

Tasa de Variación Comercio

M² Totales

Tasa de Variación Total

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA TRAMITADA ANTE EL CFIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE COMERCIOS ENERO−AGOSTO • 2008−2015 PARTICIPACIÓN

80%

8.000.000

Tasa de Variación Anual

M² TRAMITADOS

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN ÁREA DE CONSTRUCCIÓN TRAMITADA ANTE EL CFIA 2008−2014

100% 80% 60% 40% 20% 0%

2008

2009

2010

2011

2012

Edificios comerciales

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

2013

2014

2015

Hoteles

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

Es importante mencionar que para el período enero–agosto 2015, los metros cuadrados tramitados para la construcción de edificios comerciales han crecido un 32%, con respecto al mismo período del año anterior (pasando de 723.892 metros cuadrados a 956.099 metros cuadrados). De igual manera, para el caso de los hoteles, la tramitación se incrementó un 77% (pasando de 30.198 metros cuadrados a 53.554 metros cuadrados).

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN ÁREA TRAMITADA ANTE EL CFIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES ENERO–AGOSTO • 2010–2015 2010

2011

2012

2013

2014

2015

tasa de variación

Edificios comerciales

676.784

787.800

981.158

903.804

723.892

956.099

32,1%

Hoteles

30.709

65.532

69.664

48.856

30.198

53.554

77,3%

Resto de edificaciones

2.593.561

2.629.976

3.377.231

3.071.122

3.158.306

3.162.336

0,1%

m2 totales

3.301.054

3.483.308

4.428.053

4.023.782

3.912.396

4.171.989

6,6%

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

30

2014-2015


AE Analizando dónde se concentra la construcción de edificios comerciales,

Sin embargo, para el caso de los hoteles, la

destaca el hecho de para el acumulado del 2015, el 36% de ésta se ha

situación es distinta: para los primeros 8 meses

dado en la provincia de San José. Por otro lado, un 22% de los metros

del 2015, la tramitación se ha concentrado en

cuadrados tramitados corresponden a desarrollos en la provincia de

las provincias de Guanacaste (46% del total

Alajuela, mientras que un 14% de concentra en Heredia. Cada una del resto

tramitado en hoteles), Alajuela (participación del

de provincias tiene una participación inferior al 10%, tal como se puede

17%), San José (participación del 14%) y Cartago

observar en el siguiente gráfico:

(participación del 12%).

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIA DEL ÁREA TRAMITADA ANTE EL CFIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMERCIALES ENERO−AGOSTO • 2015 7

6 5

1

4

3 2

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIA DEL ÁREA TRAMITADA ANTE EL CFIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE HOTELES ENERO−AGOSTO • 2015

1

36% • San José

2

22% • Alajuela

3

9% • Cartago

4

14% • Heredia

7

6

1

2

5

8% • Guanacaste

6

6% • Puntarenas

7

5% • Limón

5

3 4

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

1

14% • San José

2

17% • Alajuela

3

12% • Cartago

4

0% • Heredia

5

46% • Guanacaste

6

8% • Puntarenas

7

3% • Limón

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

OFICINAS COMERCIALES En promedio para los últimos 5 años, el sector de oficinas comerciales ha

Es importante destacar que para el período enero2015-agosto 2015, el 42%

representado cerca del 4% del total de metros cuadrados tramitados ante

de los metros cuadrados tramitados para oficinas comerciales corresponde

el CFIA para la construcción de edificaciones.

a la provincia de San José, y el 38% corresponde a la provincia de Heredia, tal como se puede observar en el siguiente gráfico:

Analizando la evolución en el tiempo de los metros cuadrados tramitados en estas edificaciones, se puede observar que, luego de la crisis del año 2009, éste sector se fue recuperando año con año. No obstante, el año 2013 cerró con una caída importante, del -17% (pasando de 292.535

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIA DEL ÁREA TRAMITADA ANTE EL CFIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS COMERCIALES ENERO−AGOSTO • 2015

metros cuadrados a 242.948 metros cuadrados). Esta situación se puede explicar por una sobreoferta de oficinas, que desincentivó la construcción

5

6

7

de nuevas oficinas. Para el 2014 se observó una caída mucho menos pronunciada, de -8%, lo que equivale a una diferencia de 19.000 metros

1

cuadrados entre el 2013 y en 2014. 4

350.000

30%

300.000

20% 10%

250.000

0%

200.000

-10%

150.000

-20%

100.000

-30%

50.000 0

Tasa de variación anual

M² TRAMITADOS

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN ÁREA TRAMITADA ANTE EL CFIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE OFICINAS COMERCIALES 2009−2014

3

2

1

42% • San José

2

6% • Alajuela

3

3% • Cartago

4

38% • Heredia

5

4% • Guanacaste

6

4% • Puntarenas

7

3% • Limón

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

-40% 2009

2010

2011

M² Oficinas comerciales

2012

2013

2014

-50%

Tasa de variación anual

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

31




SO Salud Ocupacional

Lineamientos para la

reducción de accidentes laborales Es necesario identificar e intervenir factores causales partiendo del conocimiento de los factores de riesgo

E

n el año 2014, solo en Costa Rica, en el periodo de enero a noviembre, se reportaron en el sector construcción un total de 16.087 accidentes, lo que nos da un aproximado

de 48 accidentes diarios, cifra que revela una realidad inmediata y necesaria de solventar. Si bien los esfuerzos que se realizan son constantes, los casos de accidentes se siguen presentando, muchos de ellos terminan en

Licda. Nerea Olabarrieta Barquero Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional RAE Ingenieros Miembro CONASOC nolabarrieta@raeingenieros.com

una fatalidad y en otros casos, repercuten de forma económica y social al afectado y a su familia al generar una incapacidad temporal o permanente. El artículo 196 de la Ley sobre Riesgo del Trabajo define como accidente laboral todo lo que le suceda al trabajador como causa de la labor que ejecuta o como consecuencia de ésta, durante el tiempo que permanece bajo la dirección y dependencia del patrono o sus representantes y que

34


SO

puede producirle la muerte o pérdida o reducción temporal o

no incapacitantes con el fin de evitar su recurrencia y generar

permanente de la capacidad para el trabajo.

lesiones con días de incapacidad.

Con el fin de reaccionar de manera preventiva ante los resultados

Una vez registrado el caso, según la investigación, el análisis

de las estadísticas del sector, se deberán desarrollar acciones

estadístico de los accidentes, es la radiografía del resultado del

enfocadas a la reducción de la accidentabilidad, morbilidad y

manejo de riesgos en la obra, que constituye un factor determinante,

la mortalidad, por lo que resulta básico identificar e intervenir

pues con esta información se puede llevar un control que puede

factores causales de accidentes del trabajo, partiendo de conocer

servir como base de discusión con los trabajadores, estimulando

los factores de riesgo de cada puesto de trabajo, de manera que

su participación en el análisis e investigación de los accidentes e

se puedan buscar mecanismos dirigidos a la protección inmediata

integrándolos en la detección de condiciones o actos inseguros.

del trabajador y encaminando acciones al cumplimiento de la normativa y legislación vigente en seguridad laboral.

Posteriormente, dentro del proceso de atención de un caso de accidente, una vez que el trabajador ingresa a laborar después

Como parte de las acciones para reducir la accidentabilidad, se

de cumplir con su incapacidad, se analizará la posibilidad de este

tiene que la correcta escogencia y promoción del personal que

colaborador para poder realizar las labores asignadas, antes de

laborará en las diferentes áreas de mayor riesgo, puede disminuir

su accidente, valorando si es necesaria su reubicación con el fin

la probabilidad de ocurrencia de un accidente, ya que garantía

de evitar un nuevo incidente o en su defecto agravar los daños

al empleador, que el personal en un puesto determinado está

que pudieran permanecer del caso presentado, en caso de lesiones

capacitado para realizar las tareas y tiene conocimiento y control

permanentes.

de los recursos para realizar la actividad de forma segura.

Aviso y medidas

Por último, si el accidente fue fatal, la empresa debe estar preparada para la atención de los mismos, debe tener incorporado

Por otro lado, ya cuando un caso de accidente se presenta, en la norma

dentro de los planes de emergencia, un protocolo que establezca

del seguro de riesgos del trabajo se establece que todo patrono está

formalmente, la forma de cómo proceder. Lo cual conlleva todo

obligado a proporcionarle atención médica al trabajador y enviar

un procedimiento que será abordado en una edición posterior de

el formulario de Aviso de accidente y enfermedad del trabajo y su

la revista.

incumplimiento se sanciona en conformidad con el artículo 310 del Código de Trabajo. Este mismo código indica que, el patrono

Cualquiera que sea el escenario lo importante es que la empresa sea

debe realizar por los medios a su haber, la investigación del daño

transparente respecto a los recursos con los que se cuenta y pueda

ocupacional ocurrido.

de manera clara y concisa concretar procedimientos que además sean conocidos por todo el personal, para que en el momento de

Es primordial realizar la investigación del accidente de la manera

un evento la empresa pueda responder de manera oportuna siendo

más expedita posible, ser muy detallista e incluir descripciones

el procedimiento incluso, una posibilidad de que el trabajador

fotografías, pues este registro asegurará, tener detalles importantes

pueda sobrevivir.

del evento los cuales ayudarán a conocer la versión de los testigos de primera mano, descripción del evento, partes del cuerpo

Lo importante es que la empresa siempre sea transparente respecto

lesionadas, causas del accidente, definir responsables del plan de

a los recursos con los que se cuenta y pueda de manera clara y

acción, pérdidas directas e indirectas entre otros.

concisa concretar los procedimientos necesarios para la atención de accidentes y que sean conocidos por todo el personal, para que

Este procedimiento de notificación y registro en caso de cualquier

en el momento de un evento, se pueda responder de la manera más

accidente, debe ser de conocimiento de todos los colaboradores,

oportuna, siendo estos procedimientos, incluso, una posibilidad de

incluso para ser implementado en los casos que generen lesiones

que el trabajador pueda sobrevivir.┃



Publirreportaje

Grupo Pohlond:

compromiso para satisfacción de los clientes La familia Pohlond tiene al servicio las empresas Fuentes Ornamentales, Fuentes Transportes y Barroco Design

Si usted desea conocer o tener mayor información sobre las empresas de Grupo Pohlond puede comunicarse al 2282 1039 o escribir al correo electrónico info@gropopohlod.com

L

ograr satisfacer las necesidades de su clientes es el

Los hermanos Pohlond, con buen “olfato de negocio” notaron

objetivo del Grupo Pohlond el cual está conformado

que sus clientes tenían la necesidad de transportar sus

por tres empresas, Fuentes Ornamentales, Fuentes

materiales en camiones, decidieron invertir en la compra de

Transportes y Barroco Design, mismas que se complementan y

una flotilla y crear su Fuentes Transportes, la cual ofrece,

reúnen las condiciones para brindar el mejor servicio a sus clientes.

desde hace más de seis años el servicio de transporte de cargas especializadas tanto a sus clientes como a empresas multina-

La historia de este Grupo empresarial se remonta desde 1970

cionales, quienes han confiado en el servicio profesional y ético

cuando el Sr. Roberto Pohlond inició la elaboración de unas fuentes

que brindan.

sencillas en concreto y le llamó a la empresa Fuentes Ornamentales. Hace poco más de un año, Grupo Pohlond unió a sus filas la que Con el pasar de los años, sus tres hijos tomaron las riendas del

es, hoy por hoy su división premium: Barroco Design, una empresa

negocio y juntos han logrado diversificar su catálogo a más de

dedicada a trabajar acabados en concreto y particularmente finos

2500 productos, cumpliendo siempre con una excelente calidad y

y elegantes detalles con resina, un material sumamente liviano que

lo más importante es que hacen realidad las ideas de sus clientes,

logra embellecer cualquier espacio de un proyecto inmobiliario

tal y como lo dice su slogan.

o decorativo.┃

37


AN Análisis Nacional

La gran gestión de

infraestructura del que Costa Rica necesita

La carencia de un Plan Nacional definido en el ramo de infraestructura provoca que los gobiernos habitualmente solo tengan "listados de proyectos" Ing. Luis Guillermo Loría Salazar Msc, PhD, Catedrático UCR

E

l rezago en el área de infraestructura del transporte en

en Estudios Políticos (CIEP) de la UCR. Dicho estudio pondera la

Costa Rica es notorio nacional e internacionalmente.

percepción ciudadana acerca de los aspectos que considera más

Tanto a nivel de carreteras, como de infraestructura

relevantes en cuánto a los principales problemas y expectativas de

portuaria y de ferrocarriles, tenemos tal atraso, que los efectos

los costarricenses para el desarrollo de la red vial. Los resultados

sobre la competitividad del país son imponderables y ya pasan

de la encuesta se muestran en la siguiente tabla:

la factura a nuestra generación, y probablemente habrá efectos, desconocidos aún, para las generaciones venideras, si no se toman decisiones de inmediato. Asimismo, y no menos importante, es el detrimento sobre la calidad de vida de los ciudadanos, que se ven expuestos a viajar distancias muy cortas en tiempos prolongados y bajo un estrés muy alto, lo cual deteriora el nivel de vida.

Opinión sobre la problemática de la Red Vial Nacional problemas de la red vial

metropolitana

resto de valle central

resto del país

todas las regiones

Huecos

50,4%

53,9%

46,8%

50,5%

Señalización

33,8%

26,8%

28,6%

30,9%

Carreteras en mal estado, parches, bacheos, etc.

28,3%

26,1%

27,0%

27,5%

Mucho tránsito, congestionamiento

24,5%

16,7%

13,9%

20,3%

La carencia de un plan nacional definido en el ramo de

Falta mantenimiento

17,2%

15,7%

15,5%

16,5%

infraestructura, de plazos claros, comúnmente llamado "Política

Demarcación

de Estado" o "Política Pública" provoca que los gobiernos

17,7%

14,1%

16,3%

16,5%

16,0%

15,0%

10,7%

14,7%

como indicador de su labor "montos de inversión en millones

Calles angostas, estrechas, pocos carriles Falta de aceras, espaldones, puentes peatonales

14,2%

16,7%

11,1%

14,2%

de colones" en obras que están realizando, pero que no haya

Puentes

10,8%

12,7%

17,5%

12,7%

una mejora sustancial en la calidad y servicio –ni qué decir

Otras razones

12,9%

8,5%

12,3%

11,7%

de la operación– de la red vial. La carencia de dicha política

Falta de planificación, administración

también se nota en que el "patrimonio vial" del país no se ha

10,8%

7,5%

6,7%

9,1%

Alcantarillado

8,1%

8,8%

4,8%

7,6%

No responde

3,7%

5,9%

12,3%

6,0%

Problemas naturales, derrumbes, topografía, inundaciones, hundimientos

5,6%

5,6%

4,8%

5,4%

Así las cosas, durante las últimas décadas, ha sido recurrente la

Illuminación, poca iluminación

2,9%

4,9%

3,6%

3,5%

molestia de los costarricenses, ya no sólo con el estado de la red vial

Semáforos

5,2%

1,6%

1,6%

3,5%

habitualmente solo tengan "listados de proyectos" y prediquen

ido rescatando progresivamente, tal y como se planeó a finales de los años noventa, cuando se creó el CONAVI.

–huecos–, sino también con la ausencia de soluciones reales ante

Fuente: Encuesta Percepción de la Red Vial del país LanammeUCR – CIEP. 2014

los gigantescos embotellamientos que colman la paciencia de los conductores por todo el país. Esto no es un tema sólo de intuición,

Es acá, donde la ausencia de una política pública en infra-

sino que se comprobó mediante el empleo de una encuesta que

estructura empieza a hacer mella en la gran definición de

se presenta en el último informe de Evaluación de la Red Vial

objetivos estratégicos que marquen el derrotero de la inversión

Nacional, que se realiza bianualmente en el Laboratorio Nacional

en materia de infraestructura del transporte. Por lo tanto,

de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa

no sólo estamos hablando de un plan a corto, mediano y

Rica (LanammeUCR) en conjunto con el Centro de Investigación

largo plazo, sino que por un tema de urgencia, hablo de una

38


AN

transporte priorización de corto plazo, de excepción, para los próximos

Una política de estado debiera definir, como lo hace el PNT, que

cinco años; que podría implicar llevar a un estado óptimo unos

la red vial estratégica mostrada en la figura anterior, tenga 4

1250 km de pavimentos por año.

carriles por sentido, espaldones adecuados, seguridad vial de primer nivel, diseño socio–ambiental, ninguna intersección a lo

Si bien es cierto, hemos tenido carencias en la creación de

largo del corredor, velocidades de operación promedio de 90

planes de esta naturaleza, el Plan Nacional de Transportes

km/hr, acceso restringido, ciclovías donde corresponda, entre

(PNT) que presentó el MOPT en el año 2011, contratado a una

otros aspectos. Así, por ser una política de estado, debiera ser

empresa española por un monto nada despreciable, presenta

de conocimiento de todos los ciudadanos, en particular, la clase

una luz que no ha sido tomada en serio por el MOPT, ni el

política y las altas jerarquías del MOPT, además; los nuevos

CONAVI ni el propio Ministerio de Planificación. Desde mi

gobiernos no provocarían cambios sustanciales sino ajustes de

óptica, el principal aporte del PNT consiste en haber definido

pequeño impacto para facilitar el alcance de las metas.

la red vial estratégica, su estándar de operación y reconoce el corredor Norte–Caribe como otro polo de desarrollo vial

Otro aspecto que debiera estar definido en la política pública,

del país. Desafortunadamente, los tomadores de decisión

como se indicó anteriormente, es un plan para rescatar el

se han enfocado en resaltar, probablemente desaminados y

patrimonio vial del país, en particular, el de la red vial nacional

sobrecogidos, el monto de inversión requerido –según el PNT–

pavimentada en muy corto plazo. Así las cosas, los listados de

para llevar nuestro sistema de infraestructura a un óptimo

proyectos y cantidades invertidas, que siempre presentan los

(unos 58.000 millones de dólares) y no en definir estrategias

gobiernos en sus spots publicitarios no son suficientes para

que hagan operativo, poco a poco, el PNT.

rescatar el estado de la red vial, y en definitiva, no lo han

Red Vial Estratégica, incluir corredor norte–caribe

logrado. En este momento, de acuerdo con el informe 2013– 2014 del estado de la red vial nacional (RVN) es evidente que aproximadamente un 24.0% de la inversión realizada (gasto?) en dicho período, no generó mejoras en el estado de la red vial. Esto equivale a un no despreciable monto de 17 mil millones de colones gastados en proyectos cuya condición no mejoró. Un panorama general se muestra siguiente tabla.

N

0 10 20

40

60

80

100 Kilómetros

39


AN

Análisis de Eficiencia ERVN2014 ¢70 910 millones inversión que logra efectos positivos análisis de mejora

Mantiene la condución Mejora la condición Mejora parcial de la condución Deterioro de la condición totales generales

en la longitud (km)

ERVN2014

inversión que no logra los efectos deseados en la

inversión (miles de millones)

longitud (km)

ERVN2014*

inversión

totales (km)

(miles de millones)

1.447,73

¢18,30

¢–

1.447,73

346,46

¢14,67

69,36

¢5,81

415,82

2.103,23

¢20,81

247,95

¢2,55

2.315,18

¢–

655,39

¢8,77

655,39

3.897,42 km

¢3.142.329

3.897,42 km

¢17,13

4.870,12

Adicionalmente, debo nombrar un aspecto más que debe contener la política pública en este tema y es definir la toma de decisiones con base en un sistema de gestión de infraestructura (SGI). Inicialmente, podría ser un sistema

Para finalizar, rescato algunos elementos mencionados.

sencillo, que incluya solo la gestión de pavimentos,

Costa Rica requiere urgentemente de una política pública

pero poco a poco podría irse sofisticando, e integrar

en materia infraestructura del transporte, clara y bien

paulatinamente el ya existente, pero débil, Sistema de

fundamentada, como primer gran paso hacia el desarrollo

Administración de Puentes (SAEP), incluir la seguridad

de una red de transporte eficiente y que brinde el derrotero

vial y otros elementos del entorno de "activos" de un

a seguir en el corto, mediano y largo plazo. Dicha política,

sistema de infraestructura. El sistema de gestión ha sido

que debe ser bien socializada, debe tener como elementos

discutido ampliamente durante años, y tanto auditorías

claros y necesarios un plan de excepción, que en 5 años

de la Contraloría General de la República (CGR) como

recupere el estado de la red vial nacional pavimentada, y

del LanammeUCR, han presentado con vehemencia las

que facilite el posterior mantenimiento de una red cuyo

oportunidades que tendríamos al tomar las decisiones con

nivel de partida es óptimo. Este no ha sido el caso, y como se

base en un sistema de gestión bien implementado; en el

mostró, mucha de nuestra inversión no mejora ni sostiene

caso de la CGR, una disposición al CONAVI del año 2007

el estado de nuestros pavimentos; y consiste mas en una

exigía la instauración de dicho sistema, sin resultados

administración de "pobreza" que en un plan estratégico de

positivos a la fecha. De esta manera, en nuestras decisiones

mejora escalonada de la red vial. También, la política debe

de inversión, ya no solo haríamos lo que dicen en corrillos

definir entre otros aspectos, el estándar de servicio de la

algunas autoridades del CONAVI, que su función es

red vial a que aspiramos como nación, y el plan o Sistema

administrar "pobreza", al contrario, lo que se tendría sería

de Gestión de Infraestructura (SGI), como piedra angular

una estructuración anual que iría rescatando la red vial

que garantice la eficiencia en la toma de decisiones de

poco a poco, y con resultados medibles, no sólo, vuelvo a

inversión en obra vial. Para lograr tan fundamental objetivo,

decir, con listados de proyectos y cantidades invertidas.

debo insistir en que se requiere del concurso político, para lo cual, un gran acuerdo nacional entre los partidos

40

No voy a ahondar acá en los elementos de un sistema de

de mayor representación nacional sería fundamental,

gestión, pero debo indicar que de acuerdo con la Asociación

para evitar cambios en los proyectos cada cuatrienio. En

Americana de Oficiales Estatales de Transporte y de

el campo técnico puro, el Consenso por el Rescate de la

Autopistas (AASHTO) de los Estados Unidos, un Sistema

Red Vial Nacional, conformado por el Laboratorio Nacional

de Administración de Carreteras (TAMS: Transportation

de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme UCR), el

Asset Management Systems o Sistema de Gestión de

Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa

Infraestructura) consiste en integrar todos los activos de

Rica (CFIA), la Unión de Cámaras de la Empresa Privada

una carretera (pavimentos, puentes, alcantarillas, seguridad

(UCCAEP), la Cámara Costarricense de la Construcción

vial, geotecnia, movilidad, etc) en donde se aplica un

(CCC), la Cámara de Consultores en Arquitectura e

enfoque de negocios del sector empresarial privado con un

Ingeniería (CCAI) y la Asociación de Carreteras y Caminos

objetivo: mantener el mejor nivel de servicio al menor costo

de Costa Rica (ACCCR), ya es una muestra de qué grupos

posible. Esto es altamente factible para Costa Rica, si hay

de diversa naturaleza (academia–profesional–empresarial)

voluntad política, y si no hay entrabamientos por parte de

pueden dejar sus diferencias atrás, y lograr conjuntar una

mandos medios, como comúnmente ha ocurrido.

visión de desarrollo–país común.┃


Desde el Comité DC

Introducción a la Coordinación Modular Esta herramienta nació para estandarizar las dimensiones y posiciones de todos los elementos que componen las edificaciones

D

espués de la Segunda Guerra Mundial,

Además, debía diseñarse un sistema de fijación para

muchas ciudades de Europa quedaron

“trabar” y fijar en sitio el componente sin tener que

destruidas. Miles de viviendas debían

recortarlo. Nacieron así las puertas “pre-colgadas”, es

ser construidas en poco tiempo y se requería de una

decir listas para ser instaladas en una abertura o buque

logística capaz de permitir algo que hasta entonces

modular, con el uso de una junta a resolver en sitio y

no había sido posible: poder realizar paralelamente

que permitiera que el componente fuera más pequeño

actividades que normalmente no se podían hacer más

que la abertura modular, para poder absorber en sitio,

que en secuencia.

con dicha junta, cualquier desviación diagonal, de

Arq. Mario Rodríguez Herrera Presidente Comisión de Coordinación Modular

plomo o de nivel. Por ejemplo, ¿cómo ir construyendo la estructura principal mientras componentes como puertas y

La Coordinación Modular nació para estandarizar

ventanas se iban fabricando en talleres especializados?

las dimensiones y posiciones de todos los elementos

La idea era que una vez que las paredes que las alojarían

que componen las edificaciones. Esto les permitió

estuvieran construidas, dichos componentes serían

producir

traídos de las fábricas e instalados en sitio, dentro de

puertas, ventanas, paneles, paredes y gabinetes para

márgenes previstos y que no hubiera que cepillarlos ni

cocina con dimensiones modulares y con diferentes

cortarlos en sitio.

acabados y calidades para que los clientes pudieran

industrialmente

componentes

como

escoger. La estandarización permitió la prefabricación Era requisito, entonces, el acuerdo entre todos los

industrializada de componentes modulares. Esta se

actores del sector construcción para que, a partir de

convirtió en la principal herramienta en dichos países

ese momento, todos los diseños y las construcciones

para poder realizar labores paralelas de construcción

se hicieran en forma estandarizada, utilizando como

y llegar al sitio a “armar”, en lugar de construir desde

referencia un patrón único, llamado el Módulo básico,

cero. Hoy día la mayor parte de Europa fue reconstruida

que se reconocería con la letra M y tendría 10 cm

gracias a esta herramienta geométrica.

de longitud. Podemos decir, entonces, que la Coordinación Modular Todos los buques para puertas debían tener dimensiones

es la antesala o etapa previa de la prefabricación. Un

enteras, en múltiplos del módulo, tales como 7M, 8M

país no se puede industrializar si no desencadena

y 9M, con el fin de que la fábrica de puertas pudiera

una industria prefabricadora, capaz de producir

prefabricar dichos componentes, pero eso sí, con todos

paralelamente componentes para armar en sitio y

sus aditamentos completos (marcos fijos, llavines,

eliminar de la obra aquellas tareas que no son necesarias

bisagras, manijas) y que estuvieran totalmente acabadas.

como el ajuste y el recorte.┃

41


AL Asesoría Legal

¿Se pueden prevenir conflictos en la industria de la construcción? Problemas siempre habrá, lo que hay que hacer es preocuparse por su gestión y por su inmediata o pronta solución Humberto Sáenz Marinero Presidente del Capítulo Salvadoreño del Club Español del Arbitraje

M

uchas veces nos han preguntado cuál es la mejor manera de evitar que se generen conflictos en un contrato

de construcción y muchas veces hemos tenido que responder de la misma manera: los conflictos pueden evitarse, pero para ello, lo primero que hay que entender es que en un contrato de construcción, siempre habrán conflictos. Esto parece un sinsentido, pero no lo es. La Real Academia de la Lengua Española define conflicto como cualquier problema, cuestión o materia de discusión, con lo cual lo que afirmamos se traduce en que –para evitar un conflicto– tenemos que entender que en un contrato de construcción siempre se presentarán discusiones o problemas y que lejos de pensar que estos no existirán, lo que hay que hacer es preocuparse por su gestión y por su inmediata o pronta solución, de forma tal que un pequeño problema o un cúmulo de estos durante la ejecución de un proyecto, no se transforme más adelante en un conflicto de grandes implicaciones que tenga que ir a parar a un tribunal judicial o arbitral. Compartimos las reflexiones de quienes sostienen que en la construcción, pelear es endémico y que, tanto en períodos de abundancia como de escasez, los litigios constituyen un aspecto normal en esta industria. No es para nada extraño que se afirme eso. La naturaleza de los contratos de construcción es lo suficientemente compleja como para partir de la premisa que durante su ejecución o aún antes, existirán problemas entre los involucrados. Basta tomar en cuenta la pluralidad de partes e intereses que pueden estar presentes en un contrato de construcción para entender que es un semillero de conflictos: propietarios, constructores, diseñadores, destinatarios de la obra, supervisores, subcontratistas, aseguradores y financiadores confluyen en un mismo proyecto, todos ellos con su particular visión y todos ellos con sus propios –y a veces contrarios– intereses.

42


AL

Y no se diga de aquellos casos en que una de las partes

eso en sí mismo puede generar fuertes disputas y distracción

contractuales es el Estado o cualquiera de sus instituciones.

de recursos.

La manera de tomar decisiones en las instituciones públicas, los cambios de autoridades, los procedimientos internos y

En la fase de ejecución del contrato, es imprescindible que las

las posteriores contralorías externas, vuelven completamente

partes mantengan comunicación constante, que se resguarde

previsibles la existencia de conflictos.

adecuadamente la información, que se documenten las decisiones, que la supervisión funcione eficaz y oportunamente

Si esto se entiende, es posible que las diferencias que

y que el dueño de la obra se involucre de verdad.

seguramente van a surgir, puedan gestionarse adecuadamente y pueda minimizarse su impacto en la obra. Con esto en mente,

Si a pesar de todos estos recaudos, el conflicto se complica, es

quienes participan en un contrato de construcción deben

vital asesorarse y no pretender manejar el conflicto de propia

prestar atención desde los momentos previos a la contratación.

cuenta. Cuando esto acontece, hay que hacer un esfuerzo

Es imprescindible que desde antes de contratar, las partes

adicional por identificar el problema y las pretensiones

tengan claro cuál es el objeto del contrato, qué tipo de contrato

reales, elegir adecuadamente a los conciliadores, mediadores,

y que sistema de determinación de precio se usará, si se acudirá

miembros del Dispute Board o árbitros según corresponda,

o no a la utilización de contratos tipo, como sean los contratos

auxiliarse de los expertos técnicos y financieros adecuados

FIDIC o similares.

desde el principio y, cuando llegue el momento, hacer una pretensión simple del caso. Entre más simple se presente el

La

misma

atención

debe

ponerse

al

reparto

de

las

caso, más probabilidades existen de un resultado exitoso.┃

responsabilidades y riesgos, a la eventual interacción del proyecto con otros contratos y por supuesto a la fuente de financiamiento, sobre todo en función de la futura disponibilidad de fondos adicionales.

Mecanismos de solución Durante la redacción y negociación del contrato, es imperativo detenerse en temas clave como el plazo de ejecución, los documentos que integrarán el contrato, la identificación precisa de las obligaciones, los mecanismos para modificar el contrato con especial énfasis en los mecanismos para ajustes en el precio, el régimen de penalidades, causales de terminación y, desde luego, los mecanismos de solución de controversias. Sobre estos últimos, hay que analizar si para el caso concreto, es conveniente introducir cláusulas escalonadas y de ser así, redactarlas de tal manera que no quede ninguna duda de la forma en que serán observadas, sus plazos y las consecuencias de su inobservancia. No en todos los casos pero sí en algunos, podrá ser conveniente la incorporación de los Dispute Board en sus distintas modalidades. Si estos son bien utilizados, constituyen una valiosísima herramienta para evitar que diferencias del día a día en la ejecución de una obra, se conviertan en conflictos irreconciliables más adelante. Si se acude al arbitraje, importantes decisiones deben adoptarse para el caso concreto. Hay que determinar si se tratará de un arbitraje ad-hoc o institucional, si será en derecho o en equidad, el número de árbitros y si acaso la institución administradora y procedimiento aplicable. Son muchos los casos en que los conflictos se hacen incluso más grandes, porque hay una deficiente redacción de la cláusula arbitral;

43



Publirreportaje

Guardianes del buen manejo de desechos y el ambiente La empresa cuenta con programas de Responsabilidad Social Empresarial para reintegrarle al planeta los recursos utilizados durante la prestación de sus servicios

C

ommercial Waste es una de las empresas

Para mayor información sobre Commercial Waste puede comunicarse al 2432 5000 o al 2432 5003

nacionales más prestigiosas en servicios y venta de equipo para la recolección de desechos sólidos. Cumplir con excelencia la misión de proporcionar servicios

La organización está comprometida con el desarrollo

ambientales de manera oportuna, eficiente y confiable

sostenible mediante soluciones integrales para el manejo

mediante personal comprometido, honesto y entusiasta, de la

de los residuos sólidos ordinarios, con amplia trayectoria y

mano con la innovación tecnológica en la confección de los

experiencia en el campo.

equipos para así agregar valor al servicio de los clientes, es uno de los objetivos empresariales; ya que ellos mismos conocen

Más de una década de trabajo responsable ha convertido a

los requerimientos para cada caso y entienden las necesidades

la compañía en una de las mejores opciones para el manejo

particulares de cada cliente, según la naturaleza de su desecho.

de los desechos sólidos de tipo residenciales, constructivos, industriales y en general de los costarricenses, con la mejor

Responsabilidad social

tecnología y altos estándares de calidad.

Commercial Waste promueve, valora y reconoce las buenas prácticas asociadas al entorno ambiental. Por eso se enorgullece

En la empresa se ha innovado y diseñado el equipo nece-

de aportar a sus clientes este valor, y además ponerlo en

sario para el manejo de residuos sólidos con un alto desem-

practica también a lo interno, como un pilar de sus acciones

peño. Además, Comercial Waste facilita la elaboración

corporativas

de

contenedores

de

acuerdo

a

los

requerimientos

específicos de cada cliente y sus especialistas realizan

El mayor logro y satisfacción como empresa, es reintegrar al

visitas de campo que asesoran mejor al cliente para su

planeta mediante sus Programas de Responsabilidad Social

comodidad y satisfacción. Ese servicio lo brindan en todo el

Empresarial los recursos utilizados durante la prestación de

territorio nacional.

sus servicios.┃

45


NG Noticias Gremiales

Ingeniero Delgado

Presea ORDECCCAC

recibió la

2015

El Ing. Gonzalo Delgado, expresidente de la Cámara Costarricense de la Construcción recibió el pasado mes de agosto la Presea Organización Regional de Cámaras de Cámaras de Centroamérica y El Caribe (ORDECCCAC)

E

l reconocimiento se otorga anualmente a aquellos constructores que se destacaron por su ejemplar actividad y aportes a favor de la industria y además, en el caso de Delgado por su trabajo en el cumplimiento de los

objetivos y fines de la organización regional. "Recibo este reconocimiento con sorpresa, y mucho compromiso. Agradezco a los colegas de toda la región, pero en especial a mis compatriotas, a los miembros de JD de CCC y a Guillermo su Presidente. Este reconocimiento me hace reiterar con ellos, y con el desarrollo de la construcción mi responsabilidad de continuar trabajando y apoyando a la CCC, la ORDECCCAC, y la FIIC”, aseguró Delgado, quien actualmente es además vicepresidente de FIIC. La Presea ORDECCCAC consiste en una Medalla de Oro de 10 quilates y 3.8 centímetro de diámetro, en cuyo anverso llevará “Premio ORDECCCAC” y el año correspondiente a su otorgamiento. Al reverso lleva impreso la expresión: “Servicios Excepcionales”. El reconocimiento se hizo durante el Congreso de ORDECCCAC realizado en República Dominicana, donde además Costa Rica asumió la presidencia de la organización regional, incluso como parte de una gestión de Delgado durante su gestión como presidente de la CCC para que se adelantara el periodo.┃

46


Noticias Gremiales NG

Inauguración oficial del nuevo

Edificio Corporativo CCC en Tibás

La edificación que se empezó a construir en octubre del 2014, cuenta con un total de 5 pisos El apoyo del gobierno local fue de gran ayuda para que la construcción se levantara en el cantón tibaseño

P

or más de 45 años la Cámara Costarricense de la

por parte de la Comisión a cargo del proyecto, el centro

Construcción (CCC) ha trabajado en el desarrollo,

corporativo es una sólida realidad construida bajo los más

fortalecimiento y calidad de la construcción de

altos estándares de calidad constructiva y de diseño.

Costa Rica, buscando recursos y alternativas para ser más eficientes y competitivos.

“Hoy vemos hecho realidad un sueño que requirió gran esfuerzo, apoyo de los asociados, personal administrativo

Es por esta razón que el pasado miércoles 23 de setiembre,

y ex presidentes. La visión que tuvo un grupo de asociados,

la CCC inauguró su nuevo edificio corporativo ubicado en

hace dos décadas, de construir un nuevo edificio nos llevó

el cantón de Tibás.

a nosotros a asumir este reto”, dijo el Ing. Guillermo Carazo, Presidente de la CCC.

La actividad inaugural contó con la presencia del Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos Rosendo Pujol, el

“Tibás es un cantón pequeño pero nos sentimos complacidos

Alcalde de Tibás Gonzalo Vargas, la Gerente General de

de tener la Cámara cerca de nosotros, es un honor para la

Mucap Eugenia Meza, y el sacerdote Leonel Chacón; así

municipalidad tenerlos aquí. Estoy convencido de que nos

como con ex presidentes de Junta Directiva, asociados,

abrirán nuevas fuentes de empleo”, comentó durante el acto

condóminos e invitados especiales, quienes asistieron

inaugural, Gonzalo Vargas, Alcalde de la Municipalidad del

con gran expectativa por recorrer las diversas áreas del

cantón josefino.

moderno inmueble.

Solidez y más y mejores servicios

En Centro Corporativo Cámara Costarricense de la Construcción cuenta con 5 niveles; en el 1er piso está

La construcción de un edificio creado específicamente para

el Centro de Negocios de Mucap, en el 2do nivel están

las necesidades y la proyección de la asociación gremial de

las oficinas de la CCC, los pisos 3 y 4 son ocupados por

la Construcción fue un sueño largamente acariciado por

empresas aliadas que han apoyado este proyecto y en el

la CCC.

5to está instalado el Centro de Capacitación y Desarrollo de la Construcción.

Hoy, tras 10 meses de intenso trabajo constructivo, y varios meses más de trabajo en el desarrollo del proyecto

La firma Arquitectura & Diseño fue la encargada del diseño

que demandó la búsqueda de las mejores opciones de

arquitectónico del inmueble, mientras que la empresa

terrenos, ante proyectos, diseños y muchas horas de trabajo

Navarro & Avilés fue la encargada del proceso constructivo.┃ Continúa pág. 48

47


NG

Un agradecimiento para nuestros comités de trabajo que hicieron posible este proyecto

Comisión CCC Edificio Corporativo

Comisión técnica

Ing. Guillermo Carazo • Presidente CCC

Ing. Ronald Steinvorth • IECA Internacional S.A.

Ing. Román Salazar • Vicepresidente CCC

Ing. Gustavo Herrera y Adam Campbell • Circuito S.A.

Arq. Jose Luis Salinas • Vicepresidente CCC MBA. Randall Briceño • Directivo Ing. Luis Roberto Saenz • Directivo Ing. Carlos Trejos • Directivo Ing. Ricardo Castro • Expresidente CCC Ing. Victor Acón • Expresidente CCC Ing. Rodrigo Altmann • Expresidente CCC Lic. Randall Murillo • Director Ejecutivo CCC Lic. Marlene Mendez • Directora Financiera y Administrativa CCC Lic. Nelson Nuñez • Contador CCC Ing. Aarón Morales • Asesor Técnico CCC

48

Arq. Ricardo Molina • Arquitectura & Diseño S.A. Ing. Luis Alpízar • Dehc Consultores S.A. Ings. Edgar Navarro N., Edgar Navarro M., Luis Diego Navarro, Gustavo Ramírez y Pablo Chavarría • Navarro & Avilés S.A. Lic. Randall Murillo y Marlene Méndez • CCC


NG

Arquitecto Ricardo Molina, de la firma Arquitectura & Diseño, responsable de la dirección de Obra del Complejo Corporativo.

De izquierda a derecha: Presbítero Leonel Chacón, Rosendo Pujol, Ministro de Vivienda, Guillermo Carazo, Presidente de la CCC, Gonzalo Vargas, Alcalde de Tibás y Eugenia Meza, Gerente de Mucap.

De izquiera a derecha: Los ingenieros, Gerardo Volio y Ronald Steinvorth, este último parte de la Comisión Técnica para el desarrollo del Centro Corporativo.

Invitados especiales, entre ellos, de derecha a izq., arquitecto José Luis Salinas, ingeniero Jaime Molina, expresidente de la CCC, Martha E. Blanco, Directora Ejecutiva de la UCCAEP y el Ingeniero Román Salazar.

De izquierda a derecha los ingenieros; Edgar Navarro, Marco González y Luis Roberto Sáenz.

Expresidentes de la CCC e ingeniero, de izquierda a derecha: Ricardo Castro, Jaime Molina y Edgar Navarro.

De izquierda a derecha, Lic. Kathiana Aguilar, fiscal de la CCC, Humberto Fernández, Marcela Ulibarri, Ing. Carlos Trejos y el Arq. José Luis Salinas, Vicepresidente de la CCC.

Equipo de MUCAP: Lucrecia Jiménez, Karen Mata, Rafael Torres, Sheila Murillo, Mauren Gómez, Geovanny Gómez, Priscilla Agüero y Ricardo Valverde.

49


Agradecemos

Colaboradores

Aceros Carazo S.A. w Arq. Felipe Morales w CasaMax Inmobiliaria Comercializadora Megamex S.A. w Constructora Concasa CRV S.A. Construcciones Programadas Met贸dicamente S.A. w D铆a S.A.


a todos nuestros patrocinadores que hicieron posible la construcción del Edificio Corporativo de la CCC

DEYCO Desarrollos y Construcción S.A. w Eurohogar Inmobiliaria Fundación Costa Rica - Canadá w Gálvez Corporación Edilicia S.A. GLOBALVÍA RUTA 27 w J y J Electromecánica S.A. w Kirebe S.A. w Postensa S.A. Red Eléctrica A Y A S.A. w Rodio Swissboring Costa Rica S.A.


BN Buenas Nuevas

CAT duplica garantía de repuestos MATRA anunció la extensión de la garantía en repuestos de la marca CATERPILLAR. A partir de este momento y por tiempo ilimitado las persona o empresas que adquieran piezas o repuestos lo harán con una garantía extendida duplicada de 6 a 12 meses. “Esta garantía aplica para todos nuestros clientes que adquieran repuestos Caterpillar en nuestras oficinas centrales o en las 10 sucursales de MATRA”; indicó Michael Quesada, Gerente de Mercadeo y Soporte al Producto de MATRA. Para conocer más sobre este servicio puede visitar www.matra. co.cr, también puede llamar al teléfono 2205-0000 o visitar el perfil oficial en Facebook como www.facebook.com/MatraCostaRica.┃

Concurso premia diseño

inspirado en la cultura nacional

La segunda edición del concurso “Concepts in Color” de Sherwin– Williams premió la innovación y visión del estudiantes arquitectura, diseño de producto, diseño de interiores y otras áreas afines. En la edición 2015, explicó Juan Carlos Araya, Gerente General

de

Sherwin–Williams

Costa

Rica,

se

les

pidió

a los concursantes presentar un diseño innovador para un espacio interior de un establecimiento comercial, que integrara aspectos culturales de inspiración local del país; podía ser un local gastronómico o uno comercial. Los ganadores fueron: Juan José Córdoba, estudiante de arquitectura de la Universidad Veritas, con su proyecto: Restaurante Biodiversidad; mientras que Juan Manuel Fernández, estudiante de la UACA, obtuvo el segundo lugar con su proyecto Cafetería Carreta. Según Araya la compañía líder en pinturas busca con este tipo de concursos promover el desarrollo profesional y creativo de estudiantes principalmente, potenciando sus capacidades e incentivando la innovación en ellos.┃


BN

Calzado para trabajos

arduos en construcciones

La compañía costarricense AMECSA, pionera en soluciones innovadoras, presentó una línea especial de calzado para el trabajo. El calzado es resistente, durable, cómodo, y con buena absorción de impacto para todos los maestros de obras, trabajos en construcciones y puestos que requieran de un calzado fuerte. Además, la marca permite que usted personalice los EPP’s, Equipo de Protección Personal, de acuerdo con las necesidades de la empresa, siempre haciendo la unión de materiales de calidad, con tecnología, diseño de avanzado y confort para los pies de los trabajadores.┃

Construcción de nuevo hospital en Turrialba será una realidad

La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) anunció que Turrialba tendrá un nuevo hospital y el proyecto constructivo ya se encuentra en etapa de creación de planos. Un total de 100.000 habitantes, entre ellos la población indígena, se verán beneficiados de la inversión que tendrá un costo de $78 millones. Dentro de las diferencias que tendrá este hospital, es la señalización y rotulación en la lengua indígena Cabécar, además de la preparación de los trabajadores en ese idioma para una mejor comunicación, ya que en la edificación se pretenden atender pacientes que viven en la zona de Alto Chirripó y Grano de Oro.┃


BN

Banco Central presentó nueva metodología que mide el aporte de la construcción al PIB

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) presentó la nueva metodología de cálculo para medir el aporte de la industria de la construcción con destino privado al Producto Interno Bruto (PIB). "La nueva metodología de cálculo permitirá no solo actualizar el peso de la actividad constructiva en la economía del país, sino que también se podrá visualizar con indicadores fiables su evolución en el tiempo", indicó Eduardo Prado, Gerente del BCCR. Gracias a la nueva medición se tendrán indicadores de corto plazo del sector construcción con destino privado, precios para los principales insumos utilizados por la industria y estructura de costos actualizadas

para

los

principales

prototipos

constructivos del país. La explicación completa de esta nueva metodología se puede encontrar en el sitio web del Banco Central www.bccr.fi.cr.┃

El Tobogán recibe

certificación Leed Oro

El Centro Corporativo El Tobogán recibió oficialmente la certificación LEED GOLD Core & Shell para su nuevo edificio.

Plycem apuesta por nuevas tendencias en decoración

A través de “Do it Yourself ” o “Hágalo usted

mismo”,

y

“Experto

Plycem”

esta empresa brinda posibilidades de Con este reconocimiento se convierte en el primer proyecto

exploración

de oficinas tipo A+ en el país que recibe esta certificación.

que quieran iniciar un proyecto por su

para

aquellas

personas

cuenta. Desde el punto de vista de diseño sostenible, este edificio logrará un ahorro del 40% en costos energéticos. Otras cifras

Por ejemplo, “Experto Plycem” es una

medibles serán la disminución de un 35% en el consumo de agua y un

serie de programas y materiales que se

100% de ahorro en agua de riego, gracias a su planta de tratamiento de aguas

pueden encontrar en redes sociales y

residuales, y un 35% de reducción de emisiones de CO2.

en Youtube con diferentes tips para los emprendedores de proyectos personales.

Todo esto impacta también los costos operativos con una disminución de

54

hasta un 9% que beneficia a los usuarios. Según cifras del USGBC, edificios

Anímese

con una certificación LEED Gold tienen un incremento del 7% del valor del

afectos de ampliación o profundidad,

a

innovar

con

relieves,

inmueble con respecto a otros proyectos no sostenibles, y un 6.6% más de

construcciones en altura, pueden romper

retorno sobre la inversión.┃

lo monótono de un espacio.┃


BN

Holcim abre concurso

de proyectos en beneficio a comunidades

Limón cuenta con

nuevo muelle flotante

La empresa Holcim abrió inscripciones para el concurso “Pasión”,

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) entregó

el cual pretende reunir a muchos proyectos de construcción para

al Servicio Nacional de Guardacostas del Ministerio de Seguridad

beneficio colectivo hacia una comunidad.

Pública (MSP) un nuevo muelle flotante en Cieneguita de Limón.

El concurso está enfocado en propuestas novedosas de mejoras para

El proyecto que tuvo un valor de $380.000 se realizó gracias

escuelas, parques, gimnasios o cualquier edificación que beneficie

a un convenio interinstitucional entre el MOPT y la Junta de

a una comunidad positivamente. Aquellas personas que tengan en

Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente

mente un proyecto de este tipo, pueden participar ingresando sus

Atlántica (Japdeva). Mientras que la División Marítimo Portuaria

datos en el sitio www.holcimpasion.com y completar el formulario

fue la encargada de la instalación del muelle y los materiales

con los datos personales y de la obra que propone.

aportados por la Dirección de Edificaciones Nacionales.

El ganador tendrá un premio de $10 mil y un viaje a Ecuador. Este

La obra entregada cuenta con facilidades de anclaje, parqueos,

concurso se realiza por primera vez en Costa Rica, El Salvador,

iluminación, áreas techadas y señalización terrestre.┃

Nicaragua, Argentina, México, Ecuador y Colombia.┃

Nuevo Código Geoténico de Taludes y Laderas Con el fin de que las obras sean más seguras y se dañen con menos regularidad, la Asociación Costarricense de Geotécnica (ACG) elaboró el Código Geoténico de Taludes y Laderas de Costa Rica. La elaboración de este código se hizo con el aporte de los ingenieros civiles de la Asociación quienes revisaron también manuales internacionales con el objetivo de conocer y aplicar lo último en reglamentación mundial. El documento incluye una serie de requisitos como factores de seguridad, características de

las

pendientes,

estudios

geológicos,

geotécnicos y topográficos, que se tendrán que tomar en cuenta desde el inicio de una construcción. El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA) ya aprobó este código y una vez publicada en el diario oficial La Gaceta será obligatorio para los ingenieros civiles y profesionales inscritos a dicha entidad.┃

55





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.