Construcción 180

Page 1

180

ESTADIOS DE LA

COPA BRASIL 2014 CEMENTO Y CONCRETO INGREDIENTES CLAVE PARA LA CONSTRUCCIÓN




MENSAJE

EDITORIAL

Planificación: Un gran reto para Costa Rica

LA CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN (CCC) siempre ha trabajado en procura de mejoras para el sector construcción, pero sobre todo, en beneficio de la sociedad costarricense, es una premisa que seguimos y fortalecemos año con año.

En la misma línea, debe darse un gran impulso a la construcción de infraestructura. Tanto la vial como la de acueductos y alcantarillados, ya que, las mismas nos están pasando la factura de postergar durante más de 20 años una adecuada planificación y ejecución de nuevas obras.

En ese sentido, la CCC genera propuestas que permitan allanar el camino para que se dé un mejor funcionamiento en cuanto al tema de planificación urbana en nuestro país.

Por último, quisiera aprovechar esta edición especial de los Estadios del Mundial de Brasil 2014 para destacar su ejemplo de planificación coordinada hasta el último detalle, no solo en estadios y campos de entrenamiento para los 32 equipos, sino también en el hospedaje, transporte, logística y servicios requeridos por los millones de visitantes que acuden a este evento.

Desde esta Cámara hemos señalado al nuevo Gobierno, como al anterior, que resulta impostergable una propuesta de Desarrollo Urbano de largo plazo, equilibrada, que permita la conservación adecuada de los recursos, en balance con el desarrollo económico y social del país. Consideramos necesaria la renovación de las ciudades, y consecuentemente su repoblamiento, requerimos un esfuerzo especial que amplifique lo ya actuado por la Municipalidad de San José, y que se replique el mismo en otras ciudades de Costa Rica.

Así mismo, resaltar la cuarta participación de la Selección Nacional en un Mundial de Fútbol, les deseamos el mejor de los éxitos y esperamos dejen muy en alto el nombre de Costa Rica.

Ing. Guillermo Carazo R. Presidente • Cámara Costarricense de la Construcción

2



ÍNDICE DE

PÁGINAS

Tel.: 2253-5757 / Fax: 2221-7952 Apartado Postal 5260-1000 revista@construccion.co.cr

INFORME ESPECIAL Estadios de la Copa Brasil 2014

[06] La infraestructura también compite

[10] Brasil y sus doce templos del fútbol

[12] Arena Amazonia, Manaos Templo del fútbol para la selva amazónica [14] Arena da Baixada, Curitiba Coloso de estructura dinámica [16] Arena Pernambuco, Recife Un estadio que rompe los moldes [18] Arena Fonte Nova, Salvador de Bahía Majestuosa ligereza [20] Arena Pantanal, Cuibá Un gran e inteligente “verdão” [22] Arena de São Paulo, São Paulo Nueva casa para la afición más grande de Brasil [24] Estadio Arena das Dunas, Natal Diseño orgánico de estructuras ondulantes [26] Estadio Beira-Río, Porto Alegre Gigante a la orilla del río y del club

La Revista Construcción es una publicación de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), y es recomendada por la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería (CCAI). Salvo indicación expresa, las opiniones y los comentarios publicados en esta edición, no constituyen necesariamente la posición de la Cámara Costarricense de la Construcción. La Cámara no es responsable por los mensajes transmitidos por los anunciantes en sus espacios publicitarios. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin la autorización expresa de la CCC.

Administración: Evelyn Gómez M. Randall Murillo A. Editor: Teresita Cedeño Cámara Costarricense de la Construcción Publicidad: Carolina Quirós cquiros@construccion.co.cr Tatiana Vargas tvargas@construccion.co.cr Tel.: 2253-5757

[28] Estadio Castelão, Fortaleza El verde sale a la cancha [30] Estadio Maracaná, Río de Janeiro Ícono mundial del fútbol renovado [32] Estadio Mineirão, Belo Horizonte La mayor planta fotovoltaica en Brasil [34] Estadio Nacional, Brasilia Más que un estadio, monumento arquitectónico

Investigación y redacción: Zona de Prensa Diseño, Diagramación y Producción: Nadacomún Fotografía: Nadacomun / Empresas Asociadas a la Cámara Costarricense de la Construcción/ 123RF stock Impresa en: Poliart Impresores S.A.

Junta Directiva CCC:

AMBIENTE COMERCIAL

CASO DE ÉXITO

36 Cemento y Concreto

50

Alumimundo: Cuando los detalles hacen la diferencia

[46] ANÁLISIS Y ESTADÍSTICAS

4

Presidente: Ing. Guillermo Carazo Ramírez I Vicepresidente: Ing. Román Salazar Fallas II Vicepresidente: Arq. José L. Salinas Ollé Secretario: Ing. Luis Roberto Sáenz Torres Tesorero: MBA. Randall Briceño León Director: Ing. Manrique Arrea Jiménez Director: Ing. Ricardo Castro Castro Director: Ing. Humberto Fernández Mauro Director: Ing. Roberto Fiat Seravalli Director: Ing. Javier Muñoz Vieto Director: Ing. Carlos Trejos Rivera Fiscal: Lic. Kathiana Aguilar Barquero Director Ejecutivo: Lic. Randall Murillo Astúa SÍGANOS EN:



INFORME

ESPECIAL

Estadios de la Copa Brasil 2014

La infraestructura también compite Cada cuatro años el país sede se esmera en superar al anterior y demostrar por medio del diseño de sus estadios la riqueza de sus tierras Sandra Zumbado Alvarado szumbado@zonadeprensa.co.cr

UNA COPA DEL MUNDO ES SIEMPRE UNA vitrina a la que los futbolistas llegan a mostrar sus máximas virtudes en aras de conseguir el reconocimiento del orbe como los mejores en su campo. Pero también, la esperada cita del balompié de cada 4 años, es un momento idóneo para lucir, mediante la infraestructura y el diseño, las máximas expresiones de un país que siempre tiene como punto de partida, superar al anfitrión anterior. Doce escenarios han sido remodelados o construidos para dejar claro que Brasil es también cuna de grandes arquitectos y diseñadores, que han querido plasmar en cada trazo de estas estructuras la modernidad, cultura y desarrollo en los estadios sede de la Copa número 20 de la historia. Las grandes citas como la que vivirá Costa Rica con la participación de su selección en el Mundial de Brasil frente a tres ex campeones del mundo, Uruguay, Italia e Inglaterra, pone

bajo los ojos de todos la capacidad del país sede para ofrecer estructuras que cumplan con el objetivo deportivo pero que aporten, además, elementos que permitan a los visitantes ver el reflejo de una nación por medio de las líneas de sus diseños. Templos del deporte a prueba

Comitivas de expertos visitaron hace cuatro años las sedes del Mundial de Sudáfrica y de los más importantes estadios de Europa, con el fin de tomar nota acerca de lo que debían de al menos igualar en esta edición que se disputará nuevamente en América, donde pesa la historia y tradición del fútbol alegre y explosivo. De acuerdo con datos suministrados por la página www.worldstadiums.com, la construcción de estadios modernos debe de incorporar elementos como la relación entre el deporte que se va a practicar (si es uno o son varios), la expectativa de la gente que asiste, elementos individuales fuertes que atraigan la atención pero que funcionen de manera natural al verse en conjunto, la relación con el

entorno tanto natural como urbano que rodea el estadio y el uso creativo del espacio. Estadios protagonistas

Si bien, una vez que rueda el balón la atención está puesta en los 22 jugadores en el terreno de juego, pero eso no debe llevarnos al error de pensar que la casa donde se disputa no tiene un papel preponderante. El diseño, los elementos novedosos, el color y la simbiosis que se pueda crear con el área circundante pesa siempre en la definición de lo que va a ofrecer un recinto deportivo. Esta vez, la organización de Brasil 2014, trabajó en la construcción y remodelación de las sedes, muchas de los cuales serán también utilizados para los Juegos Olímpicos Brasil 2016. ¿Qué podemos encontrar en los distintos escenarios? Los diferentes equipos de arquitectos trabajaron en propuestas de construcción o remodelación que incorporaran particularidades de la zona de origen que incorporan color, naturaleza, así Continúa pág. 8

6



INFORME

ESPECIAL

como soluciones amigables con el ambiente, al fin y al cabo, no siempre se tiene un público cautivo de más de 90 millones de personas disfrutando por televisión de un partido. Los estadios que fueron renovados traían consigo además un reto particular, el cual era atraerlos a la máxima expresión de modernidad, sin arrancarles el peso histórico de su estructura, tal como es el caso del estadio Jornalista Mário Filho, más conocido como Maracaná, el más emblemático de Brasil y el que encierra momentos deportivos imborrables en la memoria de los amantes del fútbol.

Las 12 sedes que albergarán a las 32 selecciones clasificadas han buscado incorporar en su infraestructura, nueva o renovada, particularidades de la zona de origen que incorporan color, naturaleza, así como soluciones amigables con el ambiente.

un amplio trabajo de demolición para ganar en visibilidad y comodidad en los espacios, se agregó un elemento de peso como la cubierta que genera un impacto importante dentro y fuera del reciento, pero siempre tratando de que no se perdiera su espíritu, no en vano ahí se jugará la final de esta Copa. Destaca dentro de las propuestas que ofrecerá este Mundial, los estadios a los que se les incorporaron medidas sostenibles, llegando incluso algunos a la obtención de una certificación LEED como es el caso del Arena Castelão de Fortaleza, donde Costa Rica enfrentará a Uruguay en su partido inaugural.

El Maracaná construido en 1950, para la primera ocasión en que Brasil fue casa del Mundial con capacidad para 76.804 espectadores. En la edición 2014, albergará siete partidos, más que cualquier otro estadio y lo hará con una renovación total de su estructura con capacidad para 73,531 espectadores.

El compromiso de los diseñadores los llevó a realizar distintos estudios e incorporar durante todo el proceso medidas que permitieron hacerlo merecedor de una distinción como estadio sostenible, entre ellas el uso racional del agua y el uso de materiales de bajo impacto con el medio ambiente.

Se respetó el diseño original, tanto que su fachada se mantuvo intacta, al estar protegida por el Instituto Nacional de Patrimonio Histórico y Artístico. Se buscó maximizar el uso de la estructura existente y se procedió a

En esta misma línea destaca el Estadio Nacional Mane Garrincha en Brasilia, donde sobre las bases del antiguo escenario se levantó uno que se postula como el estadio más verde del planeta.

8

“El estadio tiene una serie de recursos que le permiten generar más energía de la que consume a través de paneles solares. También podrá recuperar el agua lluvia y cubrir el 80% de sus necesidades”, explicó a una revista especializada el arquitecto responsable Vicente Castro Mello, cabeza de Castro Mello Arquitectos. Con la remodelación se logró un nuevo estadio circular con graderías y un techo metálico, el cual incorpora características sostenibles; carbono-neutral, reciclaje y un fácil acceso a través del transporte público de la ciudad, promoviendo el traslado en transporte público y bicicletas y cooperar así con la disminución de emisiones. Según distintos estudios, en un partido de un torneo de liga se producen entre 5 y 10 toneladas de basura, unas 500 toneladas de CO2 y pueden consumirse hasta 3 millones de kw/h de energía. Estas cifras llevaron a varios de los encargados de los escenarios deportivos del 2014 a preocuparse por ofrecer soluciones más amigables con el ambiente y hacer de esta edición una Copa más ecológica. Fuentes: Fútbol y medio ambiente, página oficial de la FIFA y Plataforma Arquitectura.



INFORME

ESPECIAL

Brasil y sus doce templos del fútbol Nuevos materiales y tecnologías inéditas en Brasil dictan las tendencias para las cuberturas de los estadios Cynthia Briceño Obando y arenas de la Copa de 2014 cbriceno@zonadeprensa.co.cr

LOS ESTADIOS, MAJESTUOSOS COMO se ven en plena copa del mundo, por lo general requieren de mucho capital, económico y humano, para levantarse y ser los colosos que albergan el más importante torneo de selecciones del universo. Brasil no es la excepción, y verlos la verdad que da una vez más envidia futbolera, porque son una delicia para la vista. No exentos de problemas en tiempos de construcción, contratiempos de seguridad, desafíos constructivos y críticas de costo, las doce sedes demuestran el poderío de Brasil desde sus estadios. Desde el Estadio Nacional en Brasilia, un ruedo precioso con capacidad para 70.064 espectadores, hasta el coqueto Arena da Baixada (Curitiba), con 41.456 asientos, el espectáculo de construcciones es infinito. Maracaná, en Río, será la sede más grande. Su capacidad es de 76.804 espectadores. Ya pasaron los tiempos de ver el fútbol de pie y reunir a doscientas mil personas. Ahora se busca la seguridad. El nuevo Maracaná es otra vuelta al ruedo impresionante. El Arena de São Paulo es todo lo contrario. Cuadrado. Hay 65.807 asientos. El Arena de Fonte Nova (48.747 localidades), en Salvador de Bahía, imita las redondeces

10

de Maracaná y del Estadio Nacional con el aliciente de tener el mar a su lado. El Arena de Pernambuco rompe los moldes. Sus 44.248 asientos rematan una obra rectangular retocada con curvas en las esquinas. El campo de Mineirao, en Belo Horizonte, contará con un aforo de 66.805 personas y tendrá los accesos más modernos del mundo, con unos grandes espacios para llegar caminando al teatro del fútbol. El Arena de Pantanal, en Cuibabá, coloca 42.968 entradas en taquilla y un formato totalmente rectangular. Pero el coliseo más estratosférico es el Estadio das Dunas, en Río Grande do Norte. Sus formas ovaladas le hacen parecer un OVNI. Habrá 42.086 espectadores para identificarlo como el proyecto mejor conseguido. Sin desmerecer al Arena Amazonia, en Manaos, un campo para 42.374 espectadores que parece un queque de chocolate y limón por sus colores. El Beira-Río, en Porto Alegre, es otra belleza. El cartel de Campeao do Mundo recuerda que el Internacional de Porto Alegre ganó la Copa del Mundo de Clubes en 2006. Es otro homenaje a los ruedos galácticos, con 48.849 plazas. Los invitamos a conocerlos con detalle. Para este especial fueron consultadas las siguientes fuentes: http://www.fifa.com; http://www.copa2014.gov.br; http://www.plataformaarquitectura.cl; http://www.abc.es



INFORME

ESPECIAL

Arena Amazonia, Manaos

Templo del fútbol para la selva amazónica Su cobertura transparente capta el agua de la lluvia al tiempo que se asemeja a una típica canasta indígena de la Amazonía

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

UNA DEMOLICIÓN, CUATRO AÑOS DE trabajo, y lamentablemente la muerte de tres trabajadores pasaron para que el Arena Amazonia, antiguo Estadio Vivaldão, se convirtiera en un escenario más de los 12 mundialistas de la Copa Brasil 2014. Su arquitectura está inspirada en la región amazónica: su cobertura y fachada tienen la apariencia de un cesto indígena, que protegerá la parte externa de las gradas. La estructura de esta “cesta” se muestra en formato de “X”, y esta compuesta de 72 módulos revestidos de una membrana de PTFE, que mezcla fibra de vidrio y teflón.

12

Durante su construcción, los procesos fueron ajustados a las normas de sostenibilidad, pensadas para dejar un importante legado en la zona y preservar asimismo la diversidad de la selva amazónica donde se enclava. Las aguas pluviales, por ejemplo, serán almacenadas en siete tanques de 120.000 litros de capacidad cada uno, para su uso posterior en los baños o la irrigación del césped. Del mismo modo, la luz solar, abundante en esta parte del país, generará energía limpia y renovable. Asi este estadio se convertirá en la primera estructura de la región norte del país con un certificado ecológico.


NOMBRE: Ubicación:

Manaos, Estado Amazonia

Capacidad:

42.374 personas

Dimensiones:

La estructura de acero del techo es un gran canalón que evacua la lluvia tropical y da sombra a la grada. También tiene una cubierta que refleja el calor de la radiación para ofrecer un efecto refrigerante, mientras que los huecos en el techo y en la fachada permiten la ventilación. Su construcción estuvo a cargo del estudio alemán de arquitectura GMP Architekten, responsable también del Commerzbank Arena de Frankfurt, el estadio que cuenta con esa pantalla colgante que recibió el balonazo de Paul Robinson en el Mundial de Alemania.

Partidos:

Costo:

Varias paredes vegetales contribuirán a la reducción de los gastos de energía y, sobre todo, al control de la temperatura dentro del estadio.

Estadio Vivaldo Lima conocido también como Vivaldão o Arena da Amazônia

14 jun. 2014 Partido 8 | GRUPO D

84.000 m2 $288 millones de dólares

INGLATERRA

18 jun. 2014 Partido 18 | GRUPO A

CAMERÚN

22 jun. 2014 Partido 30 | GRUPO G

EEUU

25 jun. 2014 Partido 41 | GRUPO E

HONDURAS

ITALIA CROATIA PORTUGAL SUIZA

Estudio de arquitectura / ingeniería: GMP Architekten 13


INFORME

ESPECIAL

Arena da Baixada, Curitiba

Coloso de estructura dinámica Se destaca por su arquitectura moderna y techo retráctil que lo hace el primer estadio techado de Suramérica

14


CONSIDERADA LA CIUDAD MÁS SOSTENIBLE del mundo por Globe Award, Curitiba está llena de espacios verdes con abundante vegetación que le confieren un aspecto oxigenado, natural y tranquilo. Es la capital del estado de Paraná, y de las únicas ciudades del mundo en dar máxima prioridad al transporte público, por lo que, la contaminación y el tráfico en el centro de la ciudad son mínimo. Adicionalmente, tiene el estadio más antiguo de Brasil, el Joaquim Américo Guimaraes, el estadio de Curitiba, más conocido como Arena da Baixada. Este estadio fue totalmente remodelado en 1999, y vuelto a poner a punto, para la Copa 2014, por lo que se le considera el más moderno recinto de entre los 12 estadios sede. El remozamiento de este estadio- entre los más retrazados para estar a punto- incluyeron la ampliación de su capacidad o aforo y la instalación

de un techo retractile, además de la incorporación de un área comercial, parking y un centro de convenciones. Lo impresionante del proyecto, es ver como el arquitecto logró integrar formalmente el estadio original con las extensiones. Lo logró resolviendo cada elemento como un prisma, lo que hace mucho más sencilla y natural la integración entre las partes y con el entorno. La fachada del Baixada luce caja translúcida que sobresale notoriamente por encima de él. La piel de dicha caja funcionará como una pantalla. Respecto al techo retráctil, éste contará con dos entramados espaciales centrales de 200 metros de luz, 10 metros de altura y 4 metros de ancho, que sostendrá otros 42 entramados secundarios, responsables por la fijación de los elementos de policarbonato que cubrirán totalmente las tribunas y el campo de juego. Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr

NOMBRE: Ubicación:

Curitiba, Paraná

Capacidad:

41.456 personas

Dimensiones: Costo:

Partidos:

Estadio Joaquim Américo Guimaraes

12.800 m2, 6.200 m2 (explanada frontal) $142 millones de dólares

16 jun. 2014 Partido 12 | GRUPO F

IRÁN

20 jun. 2014 Partido 26 | GRUPO E

HONDURAS ECUADOR

23 jun. 2014 Partido 35 | GRUPO B

AUSTRALIA

26 jun. 2014 Partido 48 | GRUPO H

ARGELIA

NIGERIA

ESPAÑA RUSIA

Estudio de arquitectura / ingeniería: Arquitecto Carlos Arcos 15


INFORME

ESPECIAL

Arena Pernambuco, Recife

Un estadio que rompe los moldes Su oportuna disposición paisajista y las características de sostenibilidad en su construcción le dieron Certificación LEED Plata a este estadio

RECONOCIDO, COMO UNO DE LOS ESTADIOS MÁS bellos construidos para la Copa Mundial 2014, el Arena Pernambuco es, junto con el Estadio Nacional, de las únicas obras que se proyectaron desde cero. En su arquitectura de forma rectangular, destacan líneas ondulantes que se funden con la estructura metálica en blanco y plata, que conforma la piel del majestuoso estadio conformado por seis niveles. A lo interno es posible y necesario reparar en todas la previsiones de diseño y los componentes que a la par del proceso construido llevado adelante bajo normativa de sustentabilidad lo hacen acreedor del certificado Leed (Leadership in Energy & Environmental Design) Plata, un sello que le confiere la 16

características de ser un inmueble reconocido, más allá del nivel básico de sostenibilidad y que evalúa a los edificios según seis criterios principalmente: sostenibilidad, eficiencia en el aprovechamiento del agua, energía e impacto atmosférico, materiales y recursos empleados, calidad del ambiente interior e innovación y proceso de diseño. Así, este estadio tiene capacidad para la captación de energía solar y de agua de la lluvia, ventilación natural, además de gestión de los residuos sólidos. Durante las obras, hubo recolección selectiva, prevención al tabaco y lavarruedas de los camiones con agua reutilizada. En términos de técnologia, tampoco se ha escatimado. La arena cuenta, para cuidar el medio ambiente y ser autosostenido


NOMBRE:

Ubicación:

Recife, Pernambuco

Capacidad:

42.583 personas

Dimensiones:

La Arena de Recife es la casa del Club Náutico, aquí se disputan los partidos de los campeonatos estatales y del campeonato brasileño. Además es un estadio multiusos, ya que, también es usado para conciertos, exposiciones y ferias. Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

Partidos:

Costo:

en su consumo energético, con una usina solar propia con capacidad de 1MWp de potencia instalada, lo que equivale al consumo, en promedio, de 6 mil brasileños. Lo positivo de este nuevo sistema es que la energía no utilizada por el estadio será dirigida a la red de distribución para que sea utilizada por los consumidores. Tambien, cuenta con dos pantallas de LED en HD de 77 metros cuadrados.

Estadio Arena Pernambuco

14 jun. 2014 Partido 6 | GRUPO C

128.000 m2 $235 millones de dólares

COSTA DE MARFIL

20 jun. 2014 Partido 24 | GRUPO D

ITALIA

23 jun. 2014 Partido 34 | GRUPO A

CROACIA

26 jun. 2014 Partido 45 | GRUPO G

EEUU

29 jun. 2014 Partido 52 | OCTAVOS

1D

JAPÓN COSTA RICA MÉXICO ALEMANIA 2C

Estudio de arquitectura / ingeniería: Fernández Arquitectos & Asociados 17


INFORME

ESPECIAL

Arena Fonte Nova, Salvador de BahĂ­a

Majestuosa ligereza Posee una arquitectura que impacta, moderna, atractiva y liviana

18


EN CONSONANCIA CON LA TRADICIÓN DE LOS ESTADIOS brasileños, la huella de Arena Fonte Nova tiene la forma de una herradura con una gran abertura en la parte sur de las gradas. Su fachada, muestra rasgos de modernidad, con elementos de sombreado horizontales con diferentes inclinaciones y con la clara intención de proporcionar protección contra el sol mientras que se maximiza el uso de día. En la cubierta, los arquitectos diseñaron un innovador sistema de rueda de radios con una membrana impermeable que filtra luz solar, evitando el fuerte calor y a su vez permitiendo el pasaje parcial de luz. La construcción utilizará 9,2 kilómetros de cabos de acero. La estructura metálica del anillo de compresión pesa casi 1.200 toneladas y la estructura metálica del anillo de tracción, 586 toneladas. La membrana impermeable tiene 28.000 metros cuadrados de área y el deck metálico 8.350 metros cuadrados de área.

La disposición del inmueble, y la abertura entre las gradas además le proporciona un flujo de aire óptimo en el cuerpo del estadio, que al mismo tiempo establece una relación directa con el adyacente lago interior de la ciudad. Su diseño integral deja en evidencia su vocación de sostenibilidad. Es un estadio donde el uso del agua de lluvia reduce el consumo del líquido, el hormigón del antiguo estadio fue reciclado y utilizado como material de construcción, y el consumo de energía del estadio se redujo al mínimo, obteniendo Certificación LEED Plata. La Arena Fonte Nova es un gran ejemplo para el uso multifuncional de un estadio. El estadio no sólo es un lugar excepcional para los partidos de fútbol y para la próxima Copa del Mundo de 2014, sino que también ofrece un espacio increíble en la apertura sur para diversos eventos, como conciertos y fiestas.

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

NOMBRE:

Ubicación:

Salvador de Bahía, Brasil

Capacidad:

52.048 personas

Dimensiones: Costo:

Partidos:

Estadio Arena Fonte Nova

36.000 m2 $295 millones de dólares

13 jun. 2014 Partido 3 | GRUPO B

ESPAÑA PAISES BAJOS

16 jun. 2014 Partido 13 | GRUPO G

ALEMANIA PORTUGAL

20 jun. 2014 Partido 25 | GRUPO E

SUIZA

25 jun. 2014 Partido 44 | GRUPO F

BOSNIA Y HERZEGOVINA

01 jul. 2014 Partido 56 | OCTAVOS

1H

05 jul. 2014 Partido 59 | CUARTOS

W51

FRANCIA IRÁN 2G W52

Estudio de arquitectura / ingeniería: SENER-SETEPLA, en consorcio con Tetra Arquitectos Proyectos 19


INFORME

ESPECIAL

Arena Pantanal, Cuibá

Un gran e inteligente “verdão” El sofisticado estadio, tiene certificación Leed, y capacidad para retraerse o ampliarse según la necesidad

EL ESTADIO QUE ALBERGARÁ LOS PARTIDOS DE LA COPA Mundial de la FIFA Brasil 2014™ al borde de una región de flora y fauna tan rica como la del Pantanal, no podía dejar de incluir entre sus objetivos la construcción y el mantenimiento de una estructura sostenible desde su raíz. Especialmente construido para el torneo, el Arena Pantanal ocupa el terreno en el que anteriormente se encontraba el estadio José Fagelli, tiene una planta inusual, con 4 esquinas abiertas y que es el resultado de un estratégico diseño que permite la capacidad flexible del estadio, que le permitirá albergar más de 40.000 espectadores durante los partidos de la Copa, y reducirse a 27,000 espectadores por el desmembramiento parcial de las gradas norte y sur, y de sus cubiertas, para otras actividades posteriores.

Hacia el exterior, el estadio luce con una fachada revestida con pórticos de acero verticales, cubiertos con una membrana de PVC resistente al agua, combinadas con rejillas de madera certificada, proporcionando una excelente ventilación cruzada al estadio. La Arena Cuiabá fue planeada para reducir los efectos de calentamiento. Las superficies, el pavimento y la cubierta, respetaron el SRI apropiado (Solar Reflectance Index - Índice de Reflejo Solar). El SRI es un valor que incorpora tanto reflectancia como emisión solar en un solo valor para representar la temperatura de un material en el sol. Los pisos pavimentados y el techo tienen un SRI mínimo de 29, de acuerdo con la inclinación máxima prevista de 78 SRI. El proyecto fue elaborado para la certificación LEED. Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr

20


NOMBRE:

Cuibá, Mato Grosso

Capacidad:

42.968 personas

Dimensiones: Costo:

Partidos:

Estadio José Fagelli (Verdão)

Ubicación:

33.538 m2 $251 millones de dólares

13 jun. 2014 Partido 4 | GRUPO B

CHILE

AUSTRALIA

17 jun. 2014 Partido 16 | GRUPO H

RUSIA

REPÚBLICA DE COREA

21 jun. 2014 Partido 28 | GRUPO F

NIGERIA

BOSNIA Y HERZEGOVINA

24 jun. 2014 Partido 37 | GRUPO C

JAPÓN

COLOMBIA

Estudio de arquitectura / ingeniería: GCP Arquitectos 21


INFORME

ESPECIAL

Arena de São Paulo, São Paulo

Nueva casa para la afición más grande de Brasil El nuevo estadio del club más popular de Brasil formará parte de un complejo deportivo de 200.000 m2 y cuenta con la pantalla de alta definición más grande del mundo CUANDO LA PELOTA RUEDE POR PRIMERA VEZ EN EL MUNDIAL FIFA 2014, los aficionados del mundo estarán con los ojos puestos en la Arena Corinthians, en São Paulo. Allí estará la Selección Brasileña y el primer adversario del equipo nacional en búsqueda del sexto título. Recibirá, en total, seis partidos del Mundial, incluyendo uno de los cuartos de final y uno de la semifinal. De los tres principales clubes de la ciudad de São Paulo, el único que no poseía un estadio propio con tamaño e infraestructuras suficientes para albergar sus partidos era justamente el que cuenta con la afición más numerosa: el Sport Club Corinthians Paulista. Es denominado como Arena de São Paulo por la FIFA y más coloquialmente como el Arena Corinthians.

ocurrió al desplomarse una grúa sobre una estructura metálica que cayó sobre parte de la cubierta y tribunas del futuro estadio, también causó daño en parte de las ocho columnas de la pantalla LED y parte de una losa interna. A pesar de los retrasos que esto provocó, fue inaugurado en febrero de 2014. Forma parte de un impresionante complejo deportivo en un terreno de 200.000 m2. Tendrá capacidad para 48.000 espectadores en su estructura fija, aunque para ser designado por el Comité Organizador Local como sede posible para la inauguración de la Copa Mundial de la FIFA 2014, el Gobierno del Estado de São Paulo tuvo la responsabilidad de montar gradas temporales con una capacidad para 20.000 personas para superar el aforo mínimo exigido por la FIFA para abrir una Copa del Mundo, que es de 65.000 espectadores.

El proyecto de construcción del estadio en el barrio de Itaquera, prevé el fomento de la zona oriental. En total se emplearon directa e indirectamente cerca de 6.000 personas a lo largo del periodo de las obras.

Toda la pared oriental del estadio es una gigantesca pantalla de alta definición, la mayor del mundo. Medirá 120 x 7,5 metros o un 4734” en pantalla.

Un accidente ocurrido en noviembre de 2013 destruyó parte de la tribuna este del edificio, dejando a dos personas muertas. El hecho

Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

22


NOMBRE:

Ubicación:

São Paulo

Capacidad:

68.000 personas

Dimensiones: Costo:

Partidos:

Arena de São Paulo

12 jun. 2014 Partido 1 | GRUPO A

11.000 m2 $371 millones de dólares

BRASIL

CROACIA

19 jun. 2014 Partido 23 | GRUPO D

URUGUAY INGLATERRA

23 jun. 2014 Partido 36 | GRUPO B

PAÍSES BAJOS

26 jun. 2014 Partido 47 | GRUPO H 01 jul. 2014 Partido 55 | OCTAVOS 09 jul. 2014 Partido 62 | SEMIFINALES

REPÚBLICA DE COREA

CHILE BÉLGICA

1F W59

2E W60

Estudio de arquitectura / ingeniería: Odebrecht S.A. 23


INFORME

ESPECIAL

Estadio Arena das Dunas, Natal

Diseño orgánico de estructuras ondulantes Fue inaugurado en tiempo récord y con sello ecológico

CON UN DISEÑO INSPIRADO EN EL PARQUE DAS DUNAS, una atracción natural de la ciudad de Natal en Río Grande do Norte, el Estadio Das Dunas se comenzó a construir en 2011 en el sitio del antiguo estadio de Machadão, el cual fue demolido. El recinto no solamente es uno de los tres estadios que se construyeron especialmente para el campeonato mundial, sino que será escenario de la música y los eventos culturales de Natal, de ahí que el reto en diseño fue encontrar una forma flexible como para dar cabida a todas estas necesidades y respondiendo adecuadamente a su entorno.

24

El resultado fue un diseño orgánico donde destaca una estructura ondulante en la cubierta y, un diseño tipo olas, para la gradería. La forma ondulada de la estructura responde a las condiciones climáticas del lugar, protegiendo a los espectadores de la luz solar directa, al tiempo que permite contener los soportes principales para la circulación de la brisa y que esta fluya a través de las lumbreras de ETFE (plástico transparente de alta resistencia y durabilidad).


Esta cobertura está compuesta por veinte “pétalos” que están vinculados entre sí a través de una explanada ondulada continua. Esta disposición da al estadio su forma asimétrica y característica que recuerda a las dunas de arena que forman su telón de fondo. El techo además será capaz de capturar el agua de lluvia a través de cunetas que recogerán el agua, para llevarla a nueve tanques debajo de las gradas del estadio, desde donde se reutilizará para abastecer las zonas que requieren agua no potable. El diseño arquitectónico estuvo a cargo de la firma de Populous y la construcción de OAS, adjudicataria de la concesión del estadio, en el modelo de Asociación Público-Privada (PPP), por un periodo de 20 años de concesión. Alrededor de 1.200 obreros estuvieron involucrados en las obras. Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

NOMBRE:

Ubicación:

Natal, Río Grande do Norte

Capacidad:

45.000 personas

Dimensiones:

Costo:

Partidos:

Estadio Das Dunas

Superior a los 77 mil m2, se divide en cuatro sectores y ocupa 271 metros de longitud y 248 metros de ancho. $135 millones de dólares

13 jun. 2014 Partido 2 | GRUPO A

MÉXICO

CAMERÚN

16 jun. 2014 Partido 14 | GRUPO G

GHANA

EEUU

19 jun. 2014 Partido 22 | GRUPO C

JAPÓN

GRECIA

24 jun. 2014 Partido 39 | GRUPO D

ITALIA

URUGUAY

Estudio de arquitectura / ingeniería: Populous 25


INFORME

ESPECIAL

Estadio Beira-Río, Porto Alegre

Gigante a la orilla del río y del club Ahora tiene una capacidad para más de 48 mil espectadores y con las mejoras realizadas se encuentra a la vanguardia de los mejores estadios del planeta Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr

26


La reforma que cambió la cara de la arena comenzó hace 24 meses y tuvieron 1700 mil operarios en acción durante el período de pico de las obras. Su costo de más de $300 millones se financió por el propio club internacional, a través del programa Gigante para siempre, y tuvo como punto culminante la instalación de un innovador techo metálico que protegerá los asientos, las rampas y el acceso a las puertas. El proyecto mantuvo la estructura principal del estadio, con la modernización de las tribunas e instalaciones para el público en general, incluyendo las áreas VIP, sustitución de los sistemas eléctricos e hidráulicos, complementación de los sistemas de información del

estadio, sustitución del césped, además del techo con estructura metálica y membrana, y construcción de un edificio cochera. Las novedades más visibles son la nueva fachada y el techo en forma de hojas. Confeccionado en acero galvanizado, la fachada tiene los colores rojo, blanco y plata. El proyecto arquitectónico respetó el concepto de la estructura existente del estadio, reforzando las líneas verticales. El techo está compuesto por 65 módulos en forma de hojas, cubriendo todos los lugares del estadio, inclusive las rampas y los accesos a los portones. Esta cubierta está compuesta por una membrana que reduce el calor. En los módulos principales la membrana es opaca y, el entrehojas, traslúcida, lo que facilitará la iluminación interna del estadio. Además, el techo es “autolimpiante”, usa el mínimo de agua posible y reduce la absorción del calor. Existe también un efecto estético secundario de demarcación de la estructura de las hojas y del realce del concepto arquitectónico.

NOMBRE:

Estadio Beira-Río, Porto Alegre

Ubicación:

Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil

Capacidad:

48.849 personas

Dimensiones: Costo:

Partidos:

EL ESTADIO BEIRA-RIO, OFICIALMENTE CONOCIDO COMO Estadio José Pinheiro Borda, volvió a ser construido por su pueblo como 70 años atrás, y se sometió a un severo proceso de remodelación para recibir 5 partidos de la Copa Brasil 2014.

60.000 m2 $303 millones de dólares

15 jun. 2014 Partido 10 | GRUPO E

FRANCIA

18 jun. 2014 Partido 20 | GRUPO B

AUSTRALIA

PAÍSES BAJOS

REPÚBLICA DE COREA

ARGELIA

32 jun. 2014 Partido 22 | GRUPO H 25 jun. 2014 Partido 43 | GRUPO F 30 jun. 2014 Partido 54 | OCTAVOS

NIGERIA

HONDURAS

ARGENTINA

1G

2H

Estudio de arquitectura / ingeniería: Riu Tedesco 27


INFORME

ESPECIAL

Estadio Castelão, Fortaleza

El verde sale a la cancha La sede de Fortaleza, sede del primer partido de Costa Rica, destaca por su cabeza de acero inoxidable, piel de vidrio y alma verde, por ser el primero de los estadios de la Copa Brasil 2014 con certificación Leed

EL ESTADIO ADERALDO PLÁCIDO Castelo, popularmente llamado Castelão, fue construido en 1973 y ha sido completamente reformado para el Mundial. Se amplió la capacidad del recinto, se dotó de un nuevo aparcamiento y de una nueva cubierta de tejas metálicas vidrio tipo sándwich (dos superficies de metal y relleno de espuma aislante). En su fachada tenderá “una la piel de vidrio”, en curva, ubicada en el frente al predio principal y pensada en función de estética, belleza y funcionalidad. Esta estructura envuelve toda la arena para que el hormigón en el fondo de la tribuna, no se vea y está formada por cerca de 760 piezas, cada una de 1.51m x 2,42m, y juntas recorren un área aproximada de 2,800 m2, que sirve para reflejar los rayos solares, y así disminuir el calor. Además tiene, un casco de acero inoxidable fijo entre 68 pilares, con 42 metros de altura, para sostenerla. 28

En el techo, el estadio tiene una estructura que lo cubre, formada por un revestimiento termoacústico translúcido, lo que proporciona a los aficionados una sensación térmica agradable. Esta cobertura mide 36,000 m2 y se conforma de tejas que tienen 40 metros de aluminio y 10 metros de policarbonato. El área de policarbonato de la cubierta evitará el sombreado y el contraste en las transmisiones televisivas. El estadio Castelão es el primero de los estadios del Mundial Brasil 2014 que ha sido declarado oficialmente “verde”, a través de la obtención del certificado LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) por sus prácticas favorables para el medioambiente. Se destacan el uso racional del agua, eficiencia energética, calidad ambiental interna, empleo de materiales de bajo impacto medioambiental y la fomentación de la innovación. Cynthia Briceño Obando cbriceno@zonadeprensa.co.cr


NOMBRE: Ubicación:

Fortaleza, Ceará

Capacidad:

63.903 personas

Dimensiones:

Costo:

Partidos:

Aderaldo Plácido Castelo, conocido como Estadio Castelão

14 jun. 2014 Partido 7 | GRUPO D

162,600 m2, cuenta con 150,000 m2 de área construida y ocupa una explanada de 55,000 m2 $225 millones de dólares

URUGUAY COSTA RICA

17 jun. 2014 Partido 17 | GRUPO A

BRASIL

MÉXICO

21 jun. 2014 Partido 29 | GRUPO G

ALEMANIA

GHANA

24 jun. 2014 Partido 38 | GRUPO C

GRECIA

29 jun. 2014 Partido 51 | OCTAVOS

1B

04 jul. 2014 Partido 57 | CUARTOS

W49

COSTA DE MARFIL 2A W50

Estudio de arquitectura / ingeniería: Vigliecca & Asociados 29


INFORME

ESPECIAL

Estadio Maracaná, Río de Janeiro

Ícono mundial del fútbol renovado El “Maracaná”, un escenario histórico del fútbol se remozó y está listo para albergar la final del Mundial de Fútbol Brasil 2014

30


EL ESTADIO CONOCIDO COMO “EL MÁS grande del mundo” fue remodelado de cara a la gran cita mundialista, cuenta ahora con un aforo de 73,531 espectadores, y seguirá siendo el de mayor capacidad en Brasil. Construido en 1950, el famoso estadio será una vez más el centro de atención en Brasil 2014 pues recibirá siete partidos en total -más que cualquier otro estadio del país-, entre ellos, la final del 13 de Julio. La importancia y la magnitud del evento fueron los puntos de partida a la necesidad de desarrollar un proyecto para modernizar y preservar el histórico estadio. La idea de la propuesta fue hacerlo tan moderno y eficiente como los mejores del mundo, asociado en este caso a una marca construida sobre más de 60 años de historia y simbolismo.

Los tres ejes estructurales principales se mantienen, como también las circulaciones internas mayores y la relación que tienen con la estructura existente como pilares, cielos, aperturas, etc. Por otro lado, toda la estructura relacionada a los servicios como baños y barras son completamente nuevas y con mejores terminaciones. Las nuevas estructuras han sido diseñadas para entregar mayor visibilidad, seguridad y comodidad. Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr

Estadio Jornalista Mário Filho

Ubicación:

Río de Janeiro

Capacidad:

73.531 personas

Dimensiones:

Costo:

Partidos:

El gran reto del proyecto de remodelación fue respetar su diseño original, incluida la fachada, que debió permanecer intacta pues se encuentra protegida por el Instituto Nacional de Patrimonio Histórico y Artístico. La reforma incluyó la demolición completa del anillo inferior para la construcción de una nueva grada con mejor visibilidad, la mejora de las rampas monumentales y la sustitución de todos los asientos, además de la instalación de un nuevo techo, que captará agua de lluvia para su reutilización.

NOMBRE:

15 jun. 2014 Partido 11 | GRUPO F 18 jun. 2014 Partido 19 | GRUPO B

Forma ovalada contenida en un área de 200 mil m2 bordeada por un perímetro de 800 m, una altura de 32 m y una elipse sin aparentes apoyos en la parte interior con 300 m en su eje mayor y 260 m en el menor $500 millones de dólares

ARGENTINA BOSNIA Y HERZEGOVINA ESPAÑA

CHILE

22 jun. 2014 Partido 31 | GRUPO H

BÉLGICA

RUSIA

25 jun. 2014 Partido 42 | GRUPO E

ECUADOR

FRANCIA

28 jun. 2014 Partido 50 | OCTAVOS

1C

04 jul. 2014 Partido 58 | CUARTOS

W53

W54

13 jul. 2014 Partido 64 | FINAL

W61

W62

2D

Estudio de arquitectura / ingeniería: Fernandes Arquitectos Associados 31


INFORME

ESPECIAL

Estadio Mineirão, Belo Horizonte

La mayor planta fotovoltaica en Brasil El proyecto de modernización abordó el rebajamiento del campo y la mejora de su accesibilidad, siempre tomando en cuenta el principio de sostenibilidad

ESTE RECINTO, ES UNO DE LOS TEMPLOS DEL fútbol brasileño y casa de los multicampeones nacionales Atlético Mineiro y Cruzeiro, tiene capacidad para 62.547 espectadores y ha sido completamente reformado para alojar seis partidos de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, incluyendo un encuentro de semifinales.

Se realizó un rebajamiento del campo de juego, una recuperación estructural, se instaló una pantalla gigante, nuevos accesos, vestuarios, 68 baños, 28 puestos de comida, tribuna VIP con más de 6.000 asientos, 90 palcos privados, restaurante panorámico y estacionamiento con 2.000 lugares cubiertos y 600 descubiertos.

El proyecto de remodelación comenzó en 2010, fue gestionado en forma compartida por el gobierno del estado, la iniciativa privada y los clubes de la capital (Modelo PPP). Fue el primero en ser estrenado, en diciembre de 2012.

Sobre la losa de la estructura existente fue instalada una red de paneles solares que harán de este estadio la mayor planta fotovoltaica en Brasil. Se estima que se producirá energía suficiente para atender a 1200 residencias, el estadio tendrá disponible esa energía para la red pública.

Las reformas dentro del estadio Mineirão responden a las exigencias de la FIFA: accesos, seguridad, capacidad, visibilidad, áreas de prensa, instalaciones para los atletas, logística. Lo más destacado es la extensión de la cobertura, fundamental para el confort del público dentro y fuera del estadio. Fue necesario reconfigurar el uso del terreno, antes utilizado casi en su totalidad como estacionamiento, para dar condiciones de acceso y apoyo al estadio y posibilitar la operación comercial.

El agua de la lluvia será recolectada y reutilizada. Cerca del 90% del material demolido fue triturado, demolido y reutilizado en el nuevo concreto. Las sillas y el césped fueron donados a otros estadios. El complejo tiene un área de 80 mil m2, dentro de los cuales 7 mil m2 son dedicados a un espacio comercial, además del Mineirinho, un estadio pequeño que será utilizado para entrenamientos. Una rampa de 15 m lo conectará con el estadio principal. Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr

32


3

er

JUEGO dela

SELE

NOMBRE: Ubicación:

Belo Horizonte

Capacidad:

62.547 personas

Dimensiones:

Costo:

Partidos:

Estadio Governador Magalhães Pinto

14 jun. 2014 Partido 5 | GRUPO C

Tiene un área de 80 mil m2, dentro de los cuales 7 mil m2 son dedicados a un espacio comercial $386 millones de dólares

COLOMBIA

GRECIA

17 jun. 2014 Partido 15 | GRUPO H

BELGICA

21 jun. 2014 Partido 27 | GRUPO F

ARGENTINA

24 jun. 2014 Partido 40 | GRUPO D 28 jun. 2014 Partido 49 | OCTAVOS 08 jul. 2014 Partido 61 | SEMIFINALES

COSTA RICA 1A W57

ARGELIA IRAN

INGLATERRA 2B W58

Estudio de arquitectura / ingeniería: BCMF Arquitectos 33


INFORME

ESPECIAL

Estadio Nacional, Brasilia

Más que un estadio,

monumento arquitectónico

El Mané Garrincha sigue los patrones de una de las ciudades arquitectónicamente más modernas de Brasil, será uno de los recintos más imponentes y el segundo más grande del Mundial CON UN PROYECTO DE EDIFICACIÓN ECOLÓGICO, CENTRADO EN LA ausencia de emisiones de carbono, el reciclaje y el acceso total por medio del transporte público, consolida el nombre de la capital como referencia mundial en planificación sostenible, lo que constituirá un legado importante para otros sectores de la economía local. El Estadio Nacional de Brasilia Mané Garrincha va rumbo a ser el primero en la historia en recibir el certificado máximo de sostenibilidad, el sello Leed Platinum. Recibirá, durante la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014, el máximo número de partidos del torneo, siete en total. Durante la Copa de las Confederaciones 2013, recibió el partido de apertura del torneo entre Brasil y Japón. Desde su inauguración en mayo de 2013, con la final del Campeonato Brasiliense, el recinto ha recibido más del doble de espectadores de los que habían visitado el antiguo estadio en sus 36 años de existencia. Tiene 46 metros de altura, fue idealizado a partir del concepto arquitectónico de Oscar Niemeyer, que marca la capital brasilera. Niemeyer sirvió de inspiración para la fachada compuesta por 288 pilares, de 36 metros de altura y entre 1,2 y 1,5 de diámetro, dispuestos alrededor del edificio, formando el espacio de convivencia y de acceso del público, sobre los que se apoya el anillo de compresión. Otro punto destacado del proyecto es la explanada alrededor del estadio. Con 618 mil metros cuadrados, el área facilita el acceso a todos los niveles de tribuna de manera independiente y rápida. El estadio se divide en cuatro sectores y con ocho pisos, con 19 portones y 158 molinetes en los puntos de entrada. La circulación también podrá ser hecha por las 50 rampas, cuatro escaleras mecánicas, 60 escaleras y 20 ascensores. 14.000 obreros participaron en la construcción del estadio. Hoy ostenta una nueva fachada, con un techo de estructura metálica, nuevas gradas y un césped rebajado para permitir una visión completa del juego. 34

Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr


NOMBRE: Ubicación:

Brasilia

Capacidad:

68.009 personas

Dimensiones: Costo:

Partidos:

Estadio Nacional de Brasilia Mané Garrincha

15 jun. 2014 Partido 9 | GRUPO E

188.000 m2 $312 millones de dólares

SUIZA

ECUADOR

19 jun. 2014 Partido 21 | GRUPO C

COLOMBIA

23 jun. 2014 Partido 33 | GRUPO A

COSTA DE MAFIL

CAMERÚN

BRASIL

26 jun. 2014 Partido 46 | GRUPO G

PORTUGAL

GHANA

30 jun. 2014 Partido 53 | OCTAVOS

1E

05 jul. 2014 Partido 60 | CUARTOS

W55

W56

L61

L62

12 jul. 2014 Partido 63 | 3ER LUGAR

2F

Estudio de arquitectura / ingeniería: Consorcio Brasilia 2014 (Constructora Andrade Gutierrez y Via Engenharia S.A.) 35


AMBIENTE

COMERCIAL

Cemento y concreto

Ingredientes clave para la construcción Cuando se piensa en una obra de construcción, no importan sus dimensiones, el cemento y concreto, son considerados protagonistas

Jason Alvarado R. jalvarado@zonadeprensa.co.cr

DE TODOS LOS CONGLOMERANTES HIDRÁULICOS EL CEMENTO portland y sus derivados son los más empleados en la construcción debido a estar formados, básicamente, por mezclas de caliza, arcilla y yeso, que son minerales muy abundantes en la naturaleza, ser su precio relativamente bajo en comparación con otros materiales y tener unas propiedades muy adecuadas para las metas que deben alcanzar. El concreto es una mezcla conformada por cemento, agua y agregados (arena, piedra triturada) que usualmente es preparado en el mismo sitio de la construcción; sin embargo, debido a la necesidad de obtener elevadas resistencias, y reducir tiempos de colado, han hecho del concreto premezclado y otros morteros, una opción ágil p ara construir.

Versatilidad en bloques modulares

Tomando como base la Coordinación Modular, la empresa CONCREPAL desarrolló su sistema de bloques modulares. Está ideado para ser utilizado en edificaciones desde 1 y 2 niveles en mampostería integral, es decir sin la necesidad de columnas de concreto reforzado, otras de sus ventajas es que se puede elaborar con base en diseño estructural formal proyectos de hasta 4 niveles o más. Este sistema se compone de tres bloques con distintas longitudes por lo que no existen desperdicios por cortes, con una resistencia a la compresión promedio superior a 133 kg/cm2. El paquete incluye todo el acero de refuerzo necesario, de este acero el vertical va debidamente cortado y doblado, además se incluyen las armaduras de cimiento, viga de entrepiso y viga corona.

Tecnología para complementar las labores del curado

CEMEX introdujo en el mercado nacional el Concreto Profesional Hidratium, producto de alta tecnología desarrollado en México por el Centro de Tecnología de Cemento y Concreto. Hidratium proporciona grandes ventajas competitivas ya que permite complementar el proceso tradicional de curado del concreto.

El sistema constructivo de bloques modulares Concrepal ha sido probado exitosamente en viviendas y proyectos urbanísticos con resultados satisfactorios, ya que permite ahorro en formaleta, de mano de obra, de volumen de concreto y reducción de tiempos de construcción. Además elimina el desperdicio de acero vertical.

Es ideal para cualquier elemento de concreto de construcciones para las cuales las actividades de curado son criticas, disminuye la formación de fisuras por contracción plástica. Su tecnología permite retener la humedad dentro del concreto igualando e incluso superando el desempeño de las membranas de curado.

Grupo Orosi llega a Limón y el Pacífico Central

Otras innovaciones introducidas por CEMEX son sus nuevos morteros: Muro Seco, Empaste Cementicio y Nivelantes de Pisos.

El Grupo Orosi ofrece la fibra de carbono como sustituto de acero para control de retracción del concreto en elementos como losas y entrepisos.

36

Siguiendo su estrategia de ampliación de mercados, el Grupo Orosi cuenta ahora con plantas en Limón y Barranca, de esta forma atienden de mejor manera las necesidades de los clientes en el Caribe, Miramar, Puntarenas y Orotina.



El cliente facilita el diseño original y el equipo técnico brinda la solución con la fibra. También ofrecen la colocación del concreto bajo cualquier especificación técnica, con garantía completa y llave en mano. Las plantas móviles de alta capacidad y tecnología de última generación permiten el abastecimiento de concretos en proyectos fuera del área metropolitana, actualmente se brinda este servicio en el Proyecto Hidroeléctrico Bijagua – Coopeguanacaste. Las plantas de concreto son operadas con paneles solares. Cemento con bajas emisiones de CO2

Holcim es la primera empresa en Costa Rica que declaró la huella de carbono de sus productos. En comparación con un cemento Portland tipo I, el cemento para uso general Holcim tiene una reducción de al menos 30% en sus emisiones de CO2, el de bajo calor de hidratación presenta al menos un 45% menos huella y el que se utiliza para construcciones de mayor durabilidad tiene una reducción de 25%. Esta reducción se logra gracias a la sustitución de combustibles fósiles por alternos, reducción del factor Clinker, aumento en la reactividad del cemento y mejoras para un uso eficiente de las fuentes energéticas. Actualmente, el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) está en el proceso de validación de la metodología creada por Holcim para medir la huella de carbono. Los sacos de cemento se identifican con un sello verde, que le permite a los consumidores conocer el impacto causado por el uso del producto y al mismo tiempo identificar las áreas de mejora para continuar con el proceso de reducción de huella de carbono. Concreto premezclado MECO

Constructora MECO decidió incursionar este 2014 en el mercado costarricense del concreto premezclado para consumo comercial, 38

residencial y para todo tipo de obras que requieran colocación, bombeo y suministro de concreto. Para este nuevo servicio Meco cuenta con una moderna planta de concreto premezclado, “es una planta Liebherr, totalmente automatizada, que optimiza el uso de los agregados, los aditivos y el cemento, esto significa seguridad al cliente, ya que obtiene un producto con un riguroso control de calidad”, comenta Francisco Araya, Gerente de Concretos de Meco. Además de la planta, cuenta con bombas telescópicas de 42 y 43 metros “acordes a la tendencia actual de construir grandes estructuras comerciales y residenciales, como lo son apartamentos que superan los 20 pisos”, subraya Araya. Éstas se complementan con las bombas de 32 y 36 metros de alcance, así como con bombas estacionarias TK 40 que le garantizarán al cliente un producto in situ con altos estándares de calidad.


39


AMBIENTE

COMERCIAL

ALIADOS EN LA OBRA GRIS

Muro Seco CEMEX Es un mortero diseñado para usarse como recubrimiento y acabado de láminas de fibrocemento, DensGlass y Durock (superficies de construcción liviana). Cuenta con excelente plasticidad, adherencia, acabado y trabajabilidad.

Empaste Cementicio CEMEX Puede ser utilizado en paredes de concreto coladas, prefabricadas o superficies ya repelladas para dar una mejor apariencia a su pared. Ofrece excelente plasticidad, adherencia, acabado y trabajabilidad. Tiene un mejor desempeño que la pasta acrílica, es un empaste especial para paredes.

Repello Grueso Contratista PEDREGAL Nivelante de Pisos CEMEX Es un producto diseñado para nivelar pisos de concreto. Tiene una excelente resistencia, recubrimiento, es adherente a la superficie y fácil de preparar.

40

Optimo desempeño para profesionales. Diseñado para proveer un recubrimiento tipo capa gruesa sobre block. Sus aditivos químicos aportan mejor trabajabilidad, aumentando el rendimiento y disminuyendo la fatiga del operario. Por su composición es factible colocar el producto, sin retroceder en labores de acabado, simplemente 24 horas después, puede aplicar el Repello Fino.



AMBIENTE

COMERCIAL

ALIADOS EN LA OBRA GRIS Mortero Adhesivo Porcelanato PEDREGAL Lo óptimo para Porcelanato interior. Adhesivo mineral compatible para la colocación de piezas de baja absorción en pisos rígidos interiores. Provee una adecuada adhesión y alta resistencia a la compresión. De tono blanco. Fórmula con tiempo abierto mayor a 20 minutos que permite ajustes durante la colocación del piso. Gran capacidad de soporte a corta edad, lo que permite una pronta disponibilidad para el transito liviano. La opción ideal para presupuestos limitados.

Mortero adhesivo flexible para pisos porcelánicos y minerales Bondex® Premium Oro INTACO Mortero adhesivo modificado con la última generación de polímeros especialmente formulado para pegar revestimientos porcelánicos y minerales. Máxima adherencia, trabajabilidad y garantía. Cumple la norma ANSI A118.4 y ANSI A118.11. Presentación: 25 kg

42

Mortero para repello sobre mampostería y concreto Repemax® Capa Gruesa INTACO Mortero cementicio modificado con polímeros, fibra y aditivos, especialmente formulado para repellar en capas gruesas desde 5 mm hasta 20 mm sobre mampostería y concreto. Excelente adherencia y trabajabilidad. Permite darle un acabado liso a la superficie desde la primer capa de repello, lo que le permite un menor tiempo de trabajo y economía en la construcción.

Concreto instantáneo de uso general Concremix Concreto premezclado de máxima calidad que alcanza una resitencia de 245 kg/cm2 a los 28 días. Para obras que tienen difícil acceso a materiales. Confección de concreto estructural para vigas, columnas, contrapisos, reparaciones, remodelaciones y ampliaciones. Presentación: 25 kg y 40 kg.





ANÁLISIS Y

E S TA D Í S T I C A S

ESTADÍSTICAS Andrea González Méndez Asesora Económica agonzalez@construccion.co.cr

M2 TRAMITADOS

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN ÁREA DE CONSTRUCCIÓN TRAMITADA ANTE EL CFIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VIVIENDAS 2006-2013 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60%

8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

Tasa de Variación Anual

HISTÓRICAMENTE, EL SECTOR VIVIENDA ES EL QUE acapara el grueso de la construcción. Esto se debe a que la vivienda es una necesidad permanente de las familias. En años previos a la crisis del año 2009, la vivienda representaba cerca del 70% de lo tramitado ante el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), pasando a representar cerca de un 55% del total en los últimos años, una participación para nada despreciable. Dado el gran peso que tiene, este sector le da o le quita impulso a la construcción como un todo. Justamente, tal como se puede observar en el siguiente gráfico, los metros cuadrados tramitados en vivienda y los metros cuadrados tramitados totales siguen un mismo patrón de comportamiento a lo largo del tiempo.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 M2 Vivienda M2 Totales

Tasa de Variación Vivienda Tasa de Variación Total

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN TRAMITADA ANTE EL CFIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VIVIENDAS 2006-2013 100% 80% PARTICIPACIÓN

Por otro lado, al examinar a lo interno, se puede observar que la vivienda unifamiliar es el subsector que tiene el mayor peso dentro de la vivienda: para el I Cuatrimestre del 2014, del 62% que representa vivienda, el 43% corresponde a viviendas unifamiliares, y el 19% restante corresponde a condominios. Cabe destacar que los condominios constituyen el tipo de edificación habitacional que más se vio afectado con la crisis que sufrió el país en el año 2009, pero para los últimos años está mostrando un dinamismo importante, creciendo un 10% en los primeros 4 meses del presente año.

60% 40% 20% 0% 2006

2007

2008

2009

2010

2011

Vivienda unifamiliar

2012

2013

Condominios

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN ÁREA DE CONSTRUCCIÓN TRAMITADA ANTE EL CFIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VIVIENDAS I CUATRIMESTRE, 2010-2014.

2011

2012

2013

2014

Vivienda unifamiliar

760.474

10,4%

759.710

664.015

-11,5%

M TOTALES

1.584.073

749.161 293.046 750.215 1.792.422

323.400

Resto de edificaciones

735.281 247.769 923.175 1.906.225

1,2%

63.889

766.418 80.701 871.603 1.718.722

758.215

Condominios

1.745.630

-2,6%

2

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

46

Tasa de variación

2010

2013-2014



ANÁLISIS Y

E S TA D Í S T I C A S

Analizando dónde se concentra la construcción de viviendas, destaca el hecho de que en los últimos 5 años, el 75% de ésta se ha dado en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia. En promedio para el período 2009-2013, en San José se construye el 32% del total de metros cuadrados de vivienda; en Alajuela se construye el 17%; en Heredia se construye el 15%; y en Cartago se construye el 15%. Sin embargo, para el I Cuatrimestre 2014, la distribución entre estas provincias varía un poco, aumentando la tramitación de viviendas en la provincia de Heredia, gracias al mayor desarrollo de condominios. CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIA DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN TRAMITADA ANTE EL CFIA PROMEDIO 2009-2013 6% San José 11% Alajuela 32% Cartago

8%

Heredia Guanacaste 15%

Puntarenas 17%

11%

Limón

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

Específicamente para los primeros cuatro meses del 2014, las viviendas unifamiliares que se han tramitado ante el CFIA, se construirán en su mayoría en los cantones de Alajuela, Heredia, Cartago, La Unión y San José. Por otro lado, la mayoría de condominios a desarrollarse se concentrará en los cantones de Alajuela, San Pablo, Santa Ana, San José y Heredia. CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN CANTONES CON LA MAYOR ÁREA DE CONSTRUCCIÓN TRAMITADA ANTE EL C.F.I.A. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS VIVIENDAS I CUATRIMESTRE 2014

VIVIENDAS UNIFAMILIARES Cantón Alajuela Heredia Cartago La Unión San José

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIA DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN TRAMITADA ANTE EL CFIA I CUATRIMESTRE 2014 5% 3% San José 10% 28% Alajuela Cartago Heredia Guanacaste 28%

14% 12%

M tramitados 2

73.917 36.828 33.203 29.327 26.103

CONDOMINIOS Cantón

M2 tramitados

Alajuela

65.639

San Pablo Santa Ana

61.583 60.209

San José

52.364

Heredia

36.738

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

Finalmente, es importante mencionar que un factor determinante para el desarrollo de viviendas corresponde al acceso al crédito. Como se puede ver en el siguiente gráfico, existe una relación directa entre el comportamiento del crédito para vivienda, y la cantidad de metros cuadrados destinados a este tipo de construcciones:

Puntarenas Limón

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA).

CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN RELACIÓN ENTRE EL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN TRAMITADA PARA VIVIENDA Y EL CRÉDITO PARA VIVIENDA 2006-2013 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

5.000.000

M2 VIVIENDA

4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 M2 Vivienda

Tasa de Variación Crédito Vivienda

6.000.000

Crédito Vivienda

Fuente: CCC con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA) y del Banco Central de Costa Rica (B.C.C.R.).

48



CASO DE

ÉXITO

Cuando los detalles hacen la diferencia Alumimundo es sinómino de respaldo y buen servicio Sandra Zumbado Alvarado szumbado@zonadeprensa.co.cr

DESPUÉS DE CASI 30 AÑOS EN EL MERCADO, UNA forma de medir que las cosas se han venido haciendo bien, es encontrar nuevos actores que intentan imitar el servicio que con calidad y respaldo se ha venido brindando desde que la idea nació, allá por el año de 1985.

grandes como para el detalle, nos esmeramos en brindarles siempre la atención debida y nos alegra saber que vuelven por la satisfacción que consiguen en las distintas líneas que ofrecemos”, explicó Rodney Weisleder, Presidente de Alumimundo.

La constancia con la que los fundadores y personal de Alumimundo han asumido la tarea de ofrecerle al cliente una asesoría calificada a la hora de realizar sus compras, ha permitido que marquen diferencia en el ámbito de los acabados para la construcción.

La oportunidad de negocio que detectó el padre del actual presidente, el señor Jeffrey Weisleder, es hoy día un negocio sólido, que tiene planes de crecer muy pronto, con la apertura de una nueva y más amplia sala de exhibición, cercana a la actual, ubicada en la zona de Pavas, por las oficinas centrales de Pizza Hut, con la idea de tener más espacio para atender tanto al comprador detallista como al por mayor.

Con una oferta amplia y de mucho respaldo de marcas en cerrajerías, cielos, loza sanitarias, lámparas, grifería y muebles, entre otros, Alumimundo ha sabido capturar generaciones de clientes, que mantienen una relación de fidelidad con una empresa cuya principal carta de presentación es ofrecer siempre mercadería de primer orden. “El que anda en busca de calidad y garantía sabe que al cruzar la puerta de nuestro negocio encontrará eso y además, asesores que le ayudarán a elegir no sólo lo que cree que necesita, sino también lo que merece. Tanto para proyectos

Una de las claves del éxito de Alumimundo para mantenerse y conservar un sitio de preferencia en el mercado, ha sido la preocupación por asociar su nombre a marcas de prestigio y darles valor agregado con colaboradores capacitados y preparados para convertirse en personal con criterio para marcar diferencia frente a los clientes. “Para nosotros es muy importante que nuestro personal tenga criterio y conocimiento, queremos gente que asesore Continúa pág. 54

50



“Queremos gente que asesore y contribuya con el cliente� Rodney Weisleder, Presidente de Alumimundo

52



CASO DE

ÉXITO

Rodney Weisleder, Presidente de Alumimundo

y contribuya con el cliente. La inversión más grande que hace la compañía es entrenamiento y capacitación del personal”, comentó Weisleder, que cuenta con el apoyo de 18 colaboradores. Y es que una vez que se entra a las instalaciones uno se topa con muestras claras de lo que representa tener como carta de presentación marcas que le dan peso al nombre de la empresa por su tradición, el prestigio de sus diseñadores y la comprobada calidad. En Alumimundo son representantes de Kohler, Schlage, Steelcraft, Valli Valli, Chase Industries, Bradley, entre otros, distribuidos en una sala que representa luz, modernidad, buen gusto, calidad y también diferentes productos que ofrecen lo último en tecnología como el inodoro Numi de la marca Kohler, que ofrece una experiencia única en el baño. Para Weisleder un elemento importante ha sido ofrecerle al cliente la oportunidad de conocer de cerca que una marca conocida no es necesariamente reflejo del precio más alto. “Las marcas de mucho prestigio no son necesariamente las más caras, a nosotros nos gusta enseñarle al cliente a saber elegir de acuerdo al uso que le va a dar a los diferentes productos, de manera que encuentre amplia satisfacción tanto 54

en productos para el hogar como para industrias, edificio de oficinas u hospitales”, explicó. Destaca además en la línea de venta de Alumimundo que cuando traen una línea nueva no lo hacen para experimentar, sino para ingresar con toda la fuerza, pues sus novedades responden al conocimiento que han adquirido con el pasar del tiempo y al saber reconocer las necesidades de los clientes. “Este es un mercado pequeño y la voz corre muy rápido, así que siempre nos esmeramos en brindar un buen servicio con la gama de productos que le suman prestigio a nuestra empresa y nos evitan dolores de cabeza a nosotros y a nuestros clientes”, comentó Weisleder, quien sin duda predica con el ejemplo, pues demostró estar bien informado de cada detalle de las líneas que ofrecen, mientras nos acompañaba en el recorrido por sus instalaciones. Los detalles hacen la diferencia, eso Alumimundo lo tiene como consigna y es así como ha caminado casi 30 años por una ruta de crecimiento tanto en el negocio como en el buen nombre, una de las cosas más difíciles de lograr y mantener en un mercado tan competitivo.


Publireportaje

Paredes y losas de concreto

en un solo paso

Doka revoluciona nuevamente esta vez los sistemas de encofrado monolítico, aportando desarrollo tecnológico de última generación!

RENTECO INTRODUCE EN EL MERCADO NACIONAL LA tecnología Doka OneGo, que permite la instalación monolíticas de paredes y losas en un solo paso. Doka OneGo hace posible colar muros y losas de una sola vez de manera sencilla, con un solo vaciado. Sus elementos son de aluminio de peso ligero y optimiza el tiempo de entrega de la obra ya que permite una mayor eficiencia en sitio durante la construcción. La eficiencia y maximización de recursos son la consigna. Brinda un progreso más simplificado de la construcción a partir de secuencias de flujo de trabajo estandarizadas. La secuencia de montaje y desmontaje es fácil, gracias a las marcas inconfundibles de los elementos de encofrado. El alto grado de proporcionalidad y estandarización de los elementos provocan un ágil flujo de trabajo de construcción. El equipo humano recibe una capacitación introductoria para el uso de esta tecnología por parte de Renteco S.A. con entrenamiento de fábrica. El desabastecimiento no es una preocupación, ya que se cuenta con una fuerte red de logística que asegura la rápida disponibilidad del equipo. La rentabilidad es otro punto alto de esta tecnología, su sistema lógico permite un trabajo de ritmo rápido, requiere menos equipo que en otros sistemas similares, ya que permite la desinstalación temprana. Brinda una excelente relación costo - eficiencia en proyectos de gran altura, ya que es fácil de combinar con el equipo de grúas o manejo manual. Resulta muy versátil ya que puede ser utilizado como un encofrado monolítico para muros y losas. Además permite una gran reutilización, como resultado de los atributos del sistema resulta muy conveniente de fácil manejo y traslado.

Renteco Tel.: (506) 2257-4374 / Fax: (506) 2257-4382 E-mail: info@renteco.com / www.renteco.com





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.