Construcción 175

Page 1

No.

175

Aテ前 20 - 2013 窶「 www.construccion.co.cr






MENSAJE

EDITORIAL

VOZ DEL PRESIDENTE

Obras que construyen el país LA CÁMARA COSTARRICENSE DE LA CONSTRUCCIÓN (CCC) ES UNA institución que por su trayectoria y madurez, tiene claros sus valores, su misión y su visión. Hace dos años celebramos los 45 años de su fundación, recordábamos así nuestra historia. Este año hemos hecho énfasis en el futuro de la CCC, como del país, procurando siempre influir para que como sector nos mantengamos en el camino correcto. Dentro de las iniciativas que desarrolla esta Cámara, podemos mencionar la inclusión de los Estándares Éticos del sector formal de la construcción; se logró la Vice Presidencia de la Federación Interamericana de la Construcción (FIIC); además de obtener para el año 2016 ser la sede para Organización Regional de Cámaras de la Construcción de Centroamérica y El Caribe (ORDECAC) y realizar Congreso FIIC, reafirmando así nuestro optimismo y compromiso hacia el futuro del sector. Como parte de lograr un mejor futuro, esta Cámara inició el proceso de construcción de su nueva sede, con el fin de mejorar aún más nuestra capacidad de servicio al sector, y a la sociedad costarricense. Pero sobre todo, trabajamos en conjunto para que el país pueda generar un desarrollo integral. En esta misma línea, resaltamos en esta edición de la Revista Construcción, algunas de las obras más importantes que se desarrollaron en el país este 2013 y que reflejan nuestra capacidad profesional y empresarial. Estas Grandes Obras nos deben llenar de orgullo y nos motivan a lograr mejores resultados. Siempre consientes de la necesidad de trabajar fuertemente por lograr un cambio de paradigmas que nos permitan aprovechar plenamente todas nuestras capacidades, esta me parece debe ser siempre nuestra lucha sin fin, ya que, siempre hay posibilidades de mejora, pero en estos tiempos es imprescindible mejorar.

Ing. Gonzalo Delgado Ramírez Presidente • Cámara Costarricense de la Construcción

4



GRANDES

OBRAS

2013 [8] Aerocentro (1era etapa) Oficinas de alto nivel en Alajuela [10] Ampliación de Multiplaza Curridabat Más espacio, mejores compras [12] Ampliación Integral del Servicio de Quimioterapia y Radioterapia del Hospital México Incansable lucha [16] Automercado La Guácima Acento colonial para comprar con comodidad [18] Caja de Ande (Ampliación de Oficinas Centrales) Nuevas y sofisticadas oficinas [20] Centro Comercial Mango Plaza Comercio en un entorno agradable [22] Centro Comercial Plaza Santo Domingo Tradición Arquitectónica [24] Centro de Distribución Walmart Coyol Con el valor de Lean Construction [26] Complejo Residencial Paradisus Comodidad en vivienda vertical [28] Condominio Roble Sabana Privilegio de altura en La Sabana [30] Condominio Sostenible Los Olivos Un espacio que se adapta a cada familia [32] Condominio Vertical Horizontal Plaza Murano El edificio más alto de Santa Ana [34] Condominio Vertical Residencial Fuente del Sol Ubicación estratégica en armonía con el paisaje [36] Distrito 4 El nuevo distrito de Escazú [38] Edificio F31 Crecimiento en la Zona Franca América

6

[42] Escuela de Informática UNA Moderno espacio para el estudio [44] Hospital del Trauma Modernidad a favor de la salud

Tel.: 2253-5757 / Fax: 2221-7952 Apartado Postal 5260-1000 revista@construccion.co.cr

[46] Hotel Hyatt Andaz Papagayo Con la topografía y estrechez como reto [48] La Casa Ronald McDonald Hogar lejos de casa [52] MaxiPalí San Francisco de Dos Ríos Resultado de la buena coordinación [54] Muros de Retención del Proyecto The Paradisus Papagayo Bay Resort & Luxury Villas Costa Rica Tecnología de vanguardia en armonía con el ambiente [56] Nueva Carretera a San Carlos Arco Norte para mejor tránsito y conectividad [58] Oficentro Dent Conjunción de solidez y transparencia [60] Oficinas de PROCOMER en Plaza Tempo Diseño de vanguardia [62] Park Inn by Radisson San José Amigo del ambiente en plena capital [64] Redes de Alta Resistencia Hidroeléctrica Chucás Protección contra caídos en estratos rocosos [66] Remodelación y Reforzamiento de Salas de Cirugía del Hospital San Juan de Dios Quirófanos de primer mundo [68] Sigma Business Center Diseño innovador [70] Torre de Estacionamientos INS Salud Uso eficiente del espacio [72] Urbanización El Esfuerzo Impulso en el Caribe [74] Residencial Verdeza Residencial con estilo [76] Walmart Tibás Walmart crece en Tibás

La Revista Construcción es una publicación de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), y es recomendada por la Cámara de Consultores en Arquitectura e Ingeniería (CCAI), y la Asociación Cámara Costarricense de Constructores de Vivienda (ACOVI). Salvo indicación expresa, las opiniones y los comentarios publicados en esta edición, no constituyen necesariamente la posición de la Cámara Costarricense de la Construcción. La Cámara no es responsable por los mensajes transmitidos por los anunciantes en sus espacios publicitarios. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación sin la autorización expresa de la CCC.

Administración: Investigación y Evelyn Gómez M. redacción: Randall Murillo A. Zona de Prensa Editor: Diseño, Diagramación Teresita Cedeño y Producción: Cámara Costarricense de la Diseñadores Asociados Construcción Fotografía: Publicidad: Alfredo Huerta R. / Carolina Quirós Empresas Asociadas a la cquiros@construccion.co.cr Cámara Costarricense Gidget Rodríguez de la Construcción/ grodriguez@construccion.co.cr 123RF stock Tel.: 2253-5757 Impresa en: Poliart Impresores S.A. Junta Directiva CCC: Presidente: Ing. Gonzalo Delgado Ramírez I Vicepresidente: Ing. Guillermo Carazo Ramírez II Vicepresidente: Ing. Román Salazar Fallas Secretario: Ing. Jorge A. González Carvajal Tesorero: MBA. Randall Briceño León Director: Ing. Luis Roberto Sáenz Torres Director: Ing. Manrique Arrea Jiménez Director: Ing. Ricardo Castro Castro Director: Arq. José Luis Salinas Ollé Director: Ing. Humberto Fernández Mauro Director: MBA. Marcela Ulibarri Leiva Fiscal: Lic. Kathiana Aguilar Barquero Director Ejecutivo: Lic. Randall Murillo Astúa SÍGANOS EN:



GRANDES

OBRAS

2013

Aerocentro (1era etapa)

Oficinas de alto nivel en Alajuela

i

Posee una aquitectura moderna con tecnología de punta en vidrios y elevadores, y se convierte en el único oficentro clase A en la zona UN PROYECTO MUY ESPERADO POR LOS alajuelenses y quienes hacen negocios por la Zona Oeste de la Capital es el Parque Empresarial Aerocentro, de GTU Desarrollos. Ubicado junto a la Radial de Alajuela, contiguo a Casa Proveedora Phillips, el proyecto total se compone de 3 edificios, 2 de oficinas de 6 y 9 niveles unidos por un sótano y lobby común y una plataforma de parqueos de 6 niveles. En los pisos superiores los edificios se unen por medio de puentes aéreos creando un espacio arquitectónico muy agradable y funcional. Aerocentro posee una aquitectura moderna con tecnología de punta en vidrios y elevadores, y se convierte en el único oficentro clase A en la zona de Alajuela. Cuenta con locales comerciales en el primer nivel y dos terrazas multiuso. 8

Nombre del Proyecto:

AEROCENTRO (1era etapa).

Nombre del Desarrollador:

GTU Desarrollos.

Ubicación:

Primera etapa lista

En la primera etapa se construyó el edificio 1 (6 niveles y un sótano) y el 100% de las obras de infraestructura que darán servicio al proyecto total. El sistema constructivo para los 11.250 m del edificio fue a base de fundaciones profundas (pilotes) perforados y colados en sitio, con columnas y muros de concreto. Las vigas se prefabricaron en sitio y las losas multitubulares de entrepiso fueron prefabricadas por Eurobau. Para la cubierta techo se utilizó lamina Cindu y en la losa de techo de la azotea se colocó un manto de TPO como superficie impermeabilizante. 2

El proyecto fue construido en un plazo de 11 meses y esta en proceso de certificación LEED.

Radial Alajuela, contiguo a Casa Proveedora Phillips.

Uso de las instalaciones:

Oficinas y locales comerciales.

Área de construcción:

11.250 m2.

Obras de Infraestructura:

Contratista general:

5.700 m2 calles y parqueos exteriores, laguna de retención , cerramientos, PTAR, dos casetas de seguridad, gaviones para protección del río Ciruelas. Constructora Proycon, S.A.

Consultores:

Daniela Lacayo & Asociados S.A., IECA Internacional S.A., Circuito S.A., Termoaire Ltda., Novactenia S.A., DECH Ingenieros Consultores S.A.

Subcontratistas principales:

SIME S.A., Extralum Proyectos S.A., Instalaciones Valeco S.A., Estructuras Metálicas Edginton S.A., ArcelorMittal Costa Rica, Muebles Rejim, EUROBAU S.A., Holcim (Costa Rica) S.A., SEVEH, Pulidora Cerro S.A., Armaduras H & G, Accesos Automáticos S.A., JyL Señalizaciones y Arquitectura S.A., Elevadores Schindler S.A., Harsco Infraestructura Costa Rica S.A., Macoma S.A., Cindu de Costa Rica S.A., Granalto S.A., Alumimundo S.A., SCGT, Renteco S.A., Durman Costa Rica, Macafferri de Centroamérica Ltda., Rodio Swissborring Costa Rica S.A.

Empleos generados:

Más de 100 obreros directos, 150 obreros de subcontratados.

Inversión:

¢4.617.540.000,00



GRANDES

OBRAS

2013

Ampliación de Multiplaza Curridabat

Más espacio, mejores compras Con la ampliación el centro comercial tendrá unos 80.000 m2 de construcción, entre espacio comercial, estacionamientos y áreas comunes EL PROYECTO SE UBICA EN EL COSTADO sur Centro Comercial Multiplaza Curridabat, justo donde anteriormente estaban ubicados los estacionamientos al aire libre. Esta ampliación, cuyo objetivo es ofrecer un mejor servicio a los visitantes del centro comercial, así como ampliar el número y variedad de tiendas constó de dos etapas constructivas: la edificación de una torre de parqueos y la ampliación de área comercial y parqueos. La torre de parqueos, se construyó como una obra independiente, de 12.000 m2 y levantada en solo 4 meses. Los materiales utilizados fueron: marcos de acero soportados sobre fundaciones coladas en sitio muchas de las cuales necesitaron cimentarse sobre pilotes y entrepisos de losas de concreto coladas sobre Metaldeck. 10

La ampliación del área comercial se desarrolla en el sector Sur del edificio predecesor e incluye la unión de ambas obras en el nivel comercial 0, dando como resultado un aumento y mejora en concepto comercial del proyecto global. En estas áreas se utilizaron columnas y vigas de concreto, fundaciones aisladas (soportadas sobre pilotes de hasta 25 m de profundidad), losas multitubulares para entrepiso y estructura de acero para techos y precintas de locales. Para los cerramientos se utilizaron materiales como vidrio, paredes de mampostería, paredes livianas y muros colados de concreto. Los acabados son principalmente: pisos de porcelanato, cielos livianos de Gypsum, barandas de vidrio, forros de aluminio compuesto o vidrio nevado.

i

Nombre del Proyecto:

Torre de Parqueos Sur y Ampliación Centro Comercial Curridabat.

Nombre del Desarrollador:

D&T FIDEICOMISOS S.A.

Ubicación:

Curridabat, San José.

Uso de las instalaciones:

Locales comerciales y parqueos.

Área de construcción:

55.800 m2.

Obras de Infraestructura:

Pozos de bombeo de aguas negras, reparación de carpeta asfáltica.

Contratista general:

Compañía Constructora Van der Laat & Jiménez S.A.

Consultores:

Grupo Roble S.A., FSA Ingeniería y Arquitectura S.A., Sinergia Ingenieria S.A., Circuito S.A.

Subcontratistas principales:

Sime S.A., Estructuras ROS S.A., Construmetal S.A., Cemex Costa Rica S.A., Cindu de Costa Rica S.A., interklima Saint Germain S.A., Alucom S.A., Industrial Escosa S.A., Macoma S.A., Geofortis S.A., Pilotecmar S.A., Contratista de Gypsum Heredianos S.A., Sur Química S.A., Schindler Elevadores S.A.

Empleos generados:

Directos 350 empleados. Subcontratos 150 empleados.

Inversión:

¢1.500.000.000,00



GRANDES

OBRAS

2013

Ampliación Integral del Servicio de Quimioterapia y Radioterapia del Hospital México

Incansable lucha La ampliación del servicio fue diseñado con un enfoque bioclimático que ayuda en la reducción del consumo de energía CON EL ÚNICO OBJETIVO DE OFRECER UN mejor lugar a todos aquellos pacientes que están en tratamiento del cáncer, el Hospital México construyó el edificio para la ampliación del servicio de quimioterapia y radioterapia, un proyecto clave para la Caja Costarricense del Seguro Social y los asegurados, ya que reafirma su compromiso en la atención de los pacientes.

En otro módulo de la edificación se ubica el servicio de radioterapia, el cual incluye la construcción de un búnker de concreto masivo, para la ubicación de dos nuevos aceleradores lineales. También, se construyó una sala para la ubicación de un TAC Simulador.

Las obras iniciaron en mayo del 2012 se inició y fue un proyecto desarrollado por Estructuras S.A. bajo la modalidad de llave en mano para la construcción y equipamiento del mismo.

El diseño bioclimático de la obra se hizo para mantener un bajo consumo energético, por lo que cuenta con amplias entradas de ventilación natural, lo que viene a ahorrar en la inclusión de sistemas de aire acondicionado en muchas zonas del edificio.

El edificio de 3.400 m2, se compone de un módulo de dos niveles y otro de tres niveles, donde se ubica el servicio de quimioterapia. Este servicio incluye 44 sillones nuevos para la aplicación de este tratamiento. Además, la obra incluye una farmacia oncológica donde se preparan los medicamentos.

Así mismo, la edificación cuenta con amplios espacios busca el disfrute de los visitantes que son atendidos, en especial en los puestos de aplicación de la quimioterapia. Se suman acabados y detalles vivos que vienen a mejorar el estado anímico de los pacientes.

12

i Nombre del Proyecto:

Ampliación Integral del Servicio de Quimioterapia y Radioterapia del Hospital México.

Nombre del Desarrollador:

Promoción Médica S.A.

Ubicación:

La Uruca, San José.

Uso de las instalaciones:

Servicios Médicos.

Área de construcción:

3.400 m2.

Contratista general:

Estructuras S.A.

Consultores:

Arq. Jorge Abarca Acuña.

Subcontratistas principales:

Dycel S.A., Ecoaire S.A.

Empleos generados:

200 empleos directos.

Inversión:

¢8.000.000.000





GRANDES

OBRAS

2013

Automercado La Guácima

Acento colonial para comprar con comodidad Detalles de estilo colonial en sus exteriores y tragaluces prismáticos para aumentar la entrada de luz dan identidad y lucidez a esta obra UNA OBRA QUE SE ENCLAVARA COMPLEtamente en el estilo constructivo del Complejo Residencial Ciudad Hacienda los Reyes y a su estilo de vidad, es la que dio origen al diseño y construcción del Automercado La Guácima. Esta obra, con marcado acento colonial en su arquitectura incluye 3.294 m2, además de 8.964 m2 en áreas de parqueos y zonas verdes.

Dentro de los desafíos más importantes del proyecto estaba la construcción de un desfogue sanitario de 1.500m de longitud, el cual debía hacerse bajo una calle muy transitada y recién asfaltada, por lo cual se tomó la decisión de utilizar el método de excavación: perforación dirigida, con el cual se instala la tubería sin necesidad de hacer zanjas. Con esto se reduce la obstrucción del tráfico, los costos de restauración y de impacto ambiental.

Algunas señas de identidad de la edificación se encuentran en sus cielos tipo artesonados, pérgolas en madera y tejas coloniales. También, en la cuidada edificación bajo altos estándares de calidad, con tecnología de punta y con lo mejor en materiales.

Otro elemento a destacar en la propuesta arquitectónica es la cubierta principal con 25 tragaluces prismáticos sunoptics los cuales pueden remplazar a la iluminación eléctrica de un 70% a 80%, al mismo tiempo produce menos calor que la iluminación eléctrica.

16

i Nombre del Proyecto:

Automercado La Guácima.

Nombre del Desarrollador:

Inversiones Ilona LR S.A.

Ubicación:

La Guácima, Alajuela.

Uso de las instalaciones:

Supermercado y Centro Comercial

Área de construcción:

3.294 m2.

Obras de Infraestructura:

8.964 m2.

Contratista general:

Estructuras S.A.

Consultores:

BA Ingeniería S.A., Tecnoconsult S.A., Consultores Urbanos S.A., Ossenbach Pendones & Bonilla Arquitectos S.A.

Subcontratistas principales:

Ingelectra S.A., Constructora Hermanos Jiménez CHJ del Sur S.A., Construtec S.A., Lanco & Harris Manufacturing Corporation, Macoma S.A., Constructora Fernández Vaglio S.A.

Empleos generados:

200 empleos directos.

Inversión:

¢2.412.891.000



GRANDES

OBRAS

2013

Caja de Ande (Ampliación de Oficinas Centrales)

Nuevas y sofisticadas oficinas Las obras incluyen un edificio de 8 pisos y otro, aledaño de 2 pisos, donde estará el Data Center, primer edificio en el país, con certificación TIER III LA OBRA RESULTÓ COMPLEJA NO SOLO por su ubicación, en pleno centro de San José, sino por el nivel de sofisticación empleado en su proceso constructivo. La estructura es en concreto reforzado con 6 niveles de oficinas y 2 sótanos destinados a estacionamiento. Para la construcción de los sótanos se usaron obras de retención temporal por medio de pantallas ancladas de 200 micropilotes de 8 m y de 40 pilotes de 10 m. La presencia de niveles colgados de aguas subterráneas y de la aparición de una alcantarilla abovedada en ladrillo en la cercanía de una de las colindancias, obligo a las soluciones constructivas fueron sofisticadas. Los sistemas electromecánicos, incluyen CCTV, cableado estructurado, control de acceso, sistema de alarmas, sistema de 18

detección de incendio, aire acondicionado con redundancia en los sistemas de enfriamiento de agua, control BMS, 3 elevadores y sistema de potencia de emergencia para el 100% del edificio. La zona de acceso del nuevo edificio se convertirá en el acceso principal al complejo (2 edificios) a través de un vestíbulo en un atrio de 6 pisos de alto. Aledaño del edificio principal se construye un edificio adicional, de 500 m2, que albergará un Data Center. Este tendrá certificación TIER III del Uptime Institute en diseño y construcción. Para protección de sismos, la estructura principal está aislada de la fundación por medio de 9 péndulos de fricción fabricados en Italia. Este es el primer edificio en el país que incorpora esta tecnología para reducir el efecto de un sismo.

i Nombre del Proyecto:

Oficinas Centrales Caja de Ande.

Nombre del Desarrollador:

Caja de Ahorro y Préstamos de la Asociación Nacional de Educadores.

Ubicación:

San José Centro, Avenida 2da, calle 11.

Uso de las instalaciones:

Oficinas.

Área de construcción:

12.100 m2.

Obras de Infraestructura:

1.000 m2.

Contratista general:

Volio & Trejos Asociados, S.A.

Consultores:

Arq. Adrián Guzmán, Applus + Certification Costa Rica, FSA Ingeniería y Arquitectura S.A., Data Center Consultores S.A.

Subcontratistas principales:

GS Electromecánica S.A., Telemecánica Constructora Electromecánica S.A., Tecnoambientes Centroamérica S.A., Estructuras Hermanos Jiménez S.A., Cindu Costa Rica S.A., Roswell Drywall CR S.A., Sur Quimica S.A., EP Proyectos, Macoma S.A., RodioSwiss Boring Costa Rica S.A., Productos de Concreto S.A., Electrotécnica S.A., Datasys S.A.

Empleos generados:

400, pico de las obras; 250 constantes en 15 meses.

Inversión:

No se indica.



GRANDES

OBRAS

2013

Centro Comercial Mango Plaza

Comercio en un entorno agradable Cuenta con una cubierta Coverrib de Ondulit con propiedades acústicas y térmicas que mejoran el entorno A FINALES DEL 2013 LOS HABITANTES DE Alajuela y los turistas hospedados en las cercanías del Aeropuerto Juan Santamaría podrán disfrutar del nuevo centro comercial Mango Plaza, que se ubica frente al Hotel Courtyard.

térmicas que permiten un ambiente agradable en el interior del edificio.

Es un edificio de 5.500 m con 3.600 m de parqueos en dos plataformas y un local comercial central de 100 m2.

Los pasillos del centro comercial son amplios y sus cielos son altos, esto hace transitar por el centro comercial muy placentero. Se espera que los restaurantes integren el pasillo con sus restaurantes y así permitir a los clientes disfrutar de estas amplias terrazas.

El edificio está construido en concreto reforzado y una estructura metálica que sostiene la cubierta. La cubierta instalada, Coverrib de Ondulit, es un producto nuevo en el país, además de ser una lámina estéticamente agradable tiene propiedades acústicas y

La zona del parqueo alberga los sistemas mecánicos del edificio, sin embargo, ninguno estará a la vista porque se ubican un nivel por debajo del parqueo. El parqueo cuenta con varias zonas verdes y un local comercial central en vidrio.

2

20

2

i Nombre del Proyecto:

Centro Comercial Mango Plaza.

Nombre del Desarrollador:

Portafolio Inmobiliario S.A.

Ubicación:

Ubicado en la provincia de Alajuela, cantón de Alajuela, distrito No.9 Río Segundo. Frente al Hotel Courtyard Marriot de Alajuela.

Uso de las instalaciones:

Destinado para ser un centro de conveniencia con 14 locales comerciales en el primer nivel y 10 locales para restaurantes en el segundo nivel.

Área de construcción:

El edificio tiene un área de 5.500 m2 en dos niveles, con 3.600 m2 de parqueos y un local comercial central de 90 m2.

Obras de Infraestructura:

Incluye dos plataformas de parqueo, la planta de tratamiento, el tanque de agua potable, el tanque de incendio, la casa de maquinas y el tanque de retención pluvial. Este fue el primer proyecto en utilizar el sistema Waterloc de Durman para la retención de aguas pluviales. Todos estos trabajos fueron contratos directos del desarrollador.

Contratista general:

Constructora Volio y Trejos S.A.

Consultores:

Zurcher y Arquitectos S.A., IECA Internacional S.A., Circuito S.A., Termoaire Ltda., M y H Consultores S.R.L.

Subcontratistas principales:

Constructora Hermanos Brenes S.A., Consorcio de Montajes Industriales S.A. (CMI), Mecánica y Electricidad Constructiva & Asociados S.A., Multifrio S.A., Instalaciones Industriales M.A. & Asociados S.A.(IIMA), Cindu de Costa Rica S.A., Alteco S.A., Renteco S.A. y Frankalcar S.A.

Empleos generados:

160 empleos directos.

Inversión:

No se indica.



GRANDES

OBRAS

2013

Centro Comercial Plaza Santo Domingo

Tradición Arquitectónica Plaza Santo Domingo combina el diseño tradicional de las casas de Santo Domingo de Heredia, con lo último en técnicas arquitectónicas y de ingeniería disponibles en el país SANTO DOMINGO SE DIFERENCIA, de otros cantones heredianos por la arquitectura de muchas de sus casas y otros edificios. Los materiales y el diseño del Centro Comercial Plaza Santo Domingo evocan las construcciones de adobe de antaño que se caracterizan por su zócalo azul, corredores artesonados, amplios espacios y techos tejados. Este centro comercial quiere llevar a sus clientes a un viaje en el tiempo y mantener esa tradición arquitectónica de sus vecinos con un moderno, detallado y destacado punto de comercio y gastronómico domingueño. La obra está construida por un sistema principal de concreto reforzado, con estructuras en acero para los mezanines y los techos. En cuanto a la instalación electromecánica, el centro comercial cuenta

con todas las facilidades en el área comunicaciones, la seguridad, la detección de incendio, planta de tratamiento y demás necesidades. Uno de los grandes retos de Plaza Santo Domingo fue la construcción del nuevo sistema pluvial, junto a la carretera nacional, a más de 4 m de profundidad y pasasndo por debajo del oleoducto de RECOPE en dos puntos diferentes. Este proyecto se construyó bajo la dirección de Rodrigo Altmann y Asociados S.A., donde el compromiso con los requerimientos del cliente y el trabajo en equipo generó un ambiente sinérgico para beneficio de todas las partes involucradas. Se sitúa en la carretera que conecta Santo Domingo de Heredia con Tibás, cuenta con 24 locales comerciales.

i

22

Nombre del Proyecto:

Centro Comercial Plaza Santo Domingo.

Nombre del Desarrollador:

Octavia Vista de San Isidro S.A.

Ubicación:

Santo Domingo de Heredia.

Uso de las instalaciones:

Locales Comerciales.

Área de construcción:

2.840 m2.

Obras de Infraestructura:

Extensión del sistema pluvial municipal hasta el Río Virilla.

Contratista general:

Rodrigo Altmann y Asociados S.A.

Consultores:

SALPER S.A., Coesa S.A., Ingeniería Segura, Ing. Rodrigo Azofeifa.

Subcontratistas principales:

OROSI S.A., Estructuras Yeril S.A., ENERTEL S.A.

Empleos generados:

100 empleos directos.

Inversión:

No se indica.



GRANDES

OBRAS

2013

Centro de Distribución Walmart Coyol

Con el valor de Lean Construction Las señales de éxito de este obra: diseño eficiente, control total de la calidad y entrega justo a tiempo ESTE VERSÁTIL Y MODERNO CENTRO DE Distribución, el más grande en Centroamérica, se compone de un edificio principal y varios satélites que incluyen el centro administrativo, un taller, reciclaje, comedor, cuartos fríos y casetas. La construcción principal incluye una nave central edificada con marcos de estructura metálica cimentados sobre pedestales de concreto. El cerramiento es de paneles prefabricados y de láminas metálicas hasta la cubierta, construida con el sistema UltraPly TPM MF y los pisos de concreto están construidos en losas de 1.000 m2 sin juntas intermedias. 24

Tiene un sistema de supresión de incendio en todo el complejo con rociadores automáticos clase II, soportados por un tanque de reserva para incendio de 1.300 m3 y una bomba de 2.500 gpm. La iluminación de todo el centro se construyó con bombillos led y cuenta con una subestación principal y cuatro generadores de emergencia que suplen el 100% de la energía necesaria. El proyecto aplicó los conceptos de “Lean Construction” para reducir los desperdicios y generar un flujo de trabajo continuo.

i Nombre del Proyecto:

CEDI Walmart Coyol.

Nombre del Desarrollador:

Corporación de Supermercados Unidos, S.A.

Ubicación:

Coyol, Alajuela.

Uso de las instalaciones:

Centro de Distribución.

Área de construcción:

54.000 m2.

Obras de Infraestructura:

88.000 m2.

Contratista general:

Volio & Trejos Asociados, S.A.

Consultores:

Estruconsult S.A., Ingenieros Estructurales y Civiles, Freixa Arquitectura S.A., Circuito S.A., Ingenieros Consultores Electromecánicos, Termoaire Ltda., Novatecenia S.A.

Subcontratistas principales:

Construmetal S.A., Arcom S.A., Roswell Drywall S.A., Holland Roofing Costa Rica, Industrias Construtec S.A., Kativo Costa Rica S.A., Pazos y Perez El Mundo S.A., Holcim (Costa Rica) S.A., Tractores Escazú S.A., Productos de Concreto S.A., Lucas Ingenieros SRL, Consorcio de Montajes Industriales S.A., Clima Ideal S.A., Hermanos Brenes S.A.

Empleos generados:

900 personas. Promedio 300 personas en 7 meses.

Inversión:

No se indica.



GRANDES

OBRAS

2013

Complejo Residencial Paradisus

i Nombre del Proyecto:

Comodidad en vivienda vertical

El desarrollo contempla la construcción de cuatro torres de departamentos de 15 pisos cada una y 2 edificios de plataformas exclusivos para parqueos EL COMPLEJO RESIDENCIAL PARADISUS, ubicado en en Barrio Geroma, Rohmoser, contará con cuatro torres residenciales de quince pisos cada una, donde se ubicarán apartamentos de una, dos y tres habitaciones.

donde se realiza una siembra importante de árboles nativos junto con un trabajo de paisajismo. En total serrán 10.000 m2 de área de reforestación y protección, además de la limpieza del cauce del río.

En total el proyecto tendrá 302 apartamentos y más de 500 parqueos, algunos de los cuales estarán en edificios plataforma.

Entre la infraestructura por desarrollar se incluye cerramientos, sistema de seguridad, un único acceso vial y peatonal, áreas verdes comunes, juegos infantiles y área social. El acceso vial contará con dos carriles de ingreso (uno exclusivo residencial y uno de visitas) y uno de salida (siendo este último también el carril de emergencias).

Dentro de las características diferenciadoras de este proyecto vertical, como por ejemplo está la incorporación de un sistema solar para el calentamiento de agua del edificio completo, algo innovador en proyectos de este tipo. Los edificios contarán con dos elevadores por torre y balcones con barandas de vidrio temperado. Este desarrollo se planteó la recuperación de una zona aledaña a la cuenca del río Torres, 26

El proyecto será ejecutado en dos fases. La primera contempla la construcción completa de los edificios 1 y 2 para 138 apartamentos, así como la construcción del área recreativa completa. La fecha de entrega de las unidades de la primera fase es enero de 2014.

Complejo Residencial Paradisus.

Nombre de los Desarrolladores:

Inmobiliaria ConstruReal, Gerente del proyecto: MERIDIA Ingeniería & Gerencia Proyectos.

Ubicación:

350m este del antiguo AID Rohrmoser, San José.

Uso de las instalaciones:

El destino del proyecto es exclusivamente residencial.

Área de construcción:

Primera fase incluye 2 edificios residenciales, edificio de parqueos, área social, cuarto de máquinas, tanques, piscina, oficinas administrativas y acceso principal. Área primera fase: 23.000 m2. Área total: 40.524 m2.

Obras de Infraestructura:

Las obras de infraestructura incluyen las redes potable, pluvial, sanitario, incendio, eléctrico, seguridad y telecomunicaciones. Así como los trabajos de vialidad interna y dos edificios de parqueos de 5.500 m2 de área de construcción cada uno. Además se contemplaron muros de retención con anclajes temporales y permanentes para poder crear las terrazas necesarias para permitir el desarrollo del proyecto.

Contratista general:

El proyecto ha sido administrado directamente por el desarrollador a través de un gerente de proyectos: MERIDIA Ingeniería & Gerencia de Proyectos, Contratista General edificios residenciales: Edificar S.A.

Consultores:

MERIDIA Ingeniería & Gerencia de Proyectos, GreenPath Consulting Group, IECA internacional S.A., Camacho & Mora S.A., Circuito S.A., Termoaire Ltda., MEPSA Consultores Electromecánicos S.A., Proyectos Ingeniería Arquitectura S.A. / Piasa Consultores, GreenPlan.

Subcontratistas principales:

Traesa (Tractores Escazú S.A.), Rodio Swissboring Costa Rica S.A., Durman Costa Rica, Constructora Cañas & Sequeira, Ltda., Multifrio S.A., The Green Project S.A. (GreenEnergy), ESTILO ingeniería S.A., Inventa S.A., Spazio 78 S.A., Consyac Importaciones S.A., Vivero Las Robelias S.A., Condutel S.A., Aqua Tek TDA S.A., Sistemas de Ventanería, CableTica, Prosein Costa Rica, ConstruPlaza, VINSA S.A., Hoggans Internacional S.A., Distribuidora Cummins Centroamerica SRL., Grupo Gea S.A., Productos de Concreto S.A., PRODECO S.A.

Empleos generados:

Durante fase constructiva se estima que llegó a un pico de 300 empleados.

Inversión:

¢12.372.500.000



GRANDES

OBRAS

2013

Condominio Roble Sabana

Privilegio de altura

en La Sabana

Su moderno diseño, arquitectura, tranquilidad y seguridad enriquecen el panorama creciente del sector LA NECESIDAD DE MÁS ESPACIOS ABIERTOS, RESIDENCIAS MÁS SEGUROS Y estilos de vida más agitados, abrieron la puerta al desarrollo de condominios verticales en las cercanías del parque metropolitano La Sabana. La tendencia de vivir en este tipo de residencias de altura, motivó a la empresa Grupo Inmobiliario del Parque al desarrollo y construcción del condominio Roble Sabana, una obra de 18 pisos con una arquitectura moderna en sus fachadas en las que se puede apreciar el juego volumétrico, logrado con los balcones de los apartamentos, la geometría de las cubiertas y los grandes ventanales de color verde claro que combinan con el color blanco del exterior del edificio. El Condominio Roble Sabana, ubicado en los barrios de Sabana Norte, cuenta con seis elegantes y modernos apartamentos por nivel. Sus residentes disfrutarán del área social cerca de la piscina, zonas verdes, juegos infantiles, gimnasio, lounge techado con una vista espectacular, área de BBQ y terrazas con hermosos jardines. El Condominio Roble Sabana es una obra sustentada en sus fundaciones mediante 24 pilotes perforados de aproximadamente 40 m de profundidad, armados y colados en el sitio. Lo mismo ocurrió con los entrepisos, compuestos por losas multitubulares y sobre-losas de concreto coladas en la misma construcción, con lo que se lograron claros libres entre columnas de cerca de 12 m, lo que permitió el aprovechamiento al máximo del espacio disponible en cada piso. Los residentes de esta obra vivirán de una manera inteligente, cerca de comercios y servicios, en un lugar seguro, con un diseño atractivo y moderno.

i

28

Nombre del Proyecto:

Condominio Vertical Residencial Roble Sabana Norte.

Nombre del Desarrollador:

Torre Roble Sabana Norte S.A.

Ubicación:

San José, Sabana Norte, del edificio del ICE, 50 m oeste y 400 m norte.

Uso de las instalaciones:

Residencial.

Área de construcción:

14.721 m2.

Contratista general:

Empresa Constructora Van der Laat & Jiménez S.A.

Consultores:

IECA Internacional S.A., Circuito S.A., Arquitectura y Diseño S.A.

Subcontratistas principales:

GS Electromecánica S.A., Grupo Kativo S.A, Sur Química S.A., Ramstack S.A, Vidrios y espejos el Mundo S.A, Contratistas de gypsum Heredianos S.A, Cemex de Costa Rica S.A.

Empleos generados:

600 empleos directos.

Inversión:

¢625.000.000,00



GRANDES

OBRAS

2013

Condominio Sostenible Los Olivos

Un espacio que se adapta a cada familia El proyecto Los Olivos crea una solución innovadora y sostenible con divisiones adaptables de acuerdo con sus necesidades

i Nombre del Proyecto:

BAJO LA PREMISA DE DESARROLLO sostenible Los Olivos se concibe como el primer condominio de uso mixto, residencial y comercial de interés social. Sus habitantes pertenecen a diferentes asociaciones solidaristas de empleados de varias compañías, que buscan el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios. El proyecto crea una solución innovadora que permite adaptar los espacios internos de acuerdo con la rutina y hábitos de la familia, así como brindar una vivienda económica accesible tanto a familias en pobreza extrema como a la clase media. Es un desarrollo vertical, de 2 y 3 niveles, la propuesta reuce la huella de construcción, logrando amplias zonas verdes en más de un 60% del terreno. La propuesta arquitectónica responde a un 30

estudio sobre las características bioclimáticas de la zona (Las Guácima de Alajuela), por lo que la ubicación de cada edificio ofrece el mayor confort a las familias y aprovecha al máximo los vientos predominantes, la luz solar y las vistas. En la configuración arquitectónica y las áreas de servicio son módulos del mismo tamaño lo que permite que incluso puedan ser prefabricados y solamente requieran la instalación en sitio. Su ubicación dentro de las viviendas está en los espacios que por su función deben permanecer cerrados, dejando los espacios de divisiones adaptables en una misma zona. El proyecto es pionero en el campo y podría ser replicado para ofrecer soluciones de vivienda de alto nivel. El desarrollo propone destinar un área para un centro de locales comerciales que incentiven la microempresa entre los residentes.

Condominio Sostenible Los Olivos.

Nombre del Desarrollador:

Desarrollador: Asociación Solidarista de Empleados de Holcim y Red de Alianzas. Gerente del proyecto: MERIDIA Ingeniería & Gerencia Proyectos.

Ubicación:

La Guácima de Alajuela, contiguo a Urbanización Amaranto.

Uso de las instalaciones:

Condominio mixto residencial vertical y comercial, de interés social.

Área de construcción:

4.000 m2 de edificios, 6.000 m2 de áreas verdes, 1.000 m2 de parqueos y senderos

Obras de Infraestructura:

Las obras de infraestructura contemplan movimientos de tierra, sistemas pluviales, potables, sanitarios, planta de tratamiento, sistemas de riego, áreas de parqueos, senderos y áreas verdes de esparcimiento.

Contratista general:

Este proyecto tiene la figura de un propietario que contrató los servicios de nuestra empresa para la Gerencia del mismo: Meridia Ingeniería & Gerencia de Proyectos. Contratista General: Constructora Valba S.A.

Consultores:

Meridia Ingeniería & Gerencia de Proyectos, Zurcher Arquitectos S.A., IECA Internacional S.A., SDE Consultores S.A., Consultores Urbanos S.A., Smith + Partner Arquitectos, GreenPlan S.A.

Subcontratistas principales:

EYMAC S.A., Durman Costa Rica, Consultora y Constructora Esquivel de Redes Electricas y Otros S.A.

Empleos generados:

Durante fase constructiva se estima que llegó a un pico de 150 empleados.

Inversión:

¢1.616.000.000



GRANDES

OBRAS

2013

Condominio Vertical Horizontal Plaza Murano

El edificio más alto de Santa Ana

En su construcción se utilizó vidrio insulado para reducir la radiación solar y optimizar el sistema del aire acondicionado CON UN ÁREA DE CONSTRUCCIÓN ES DE 29.050 m², Plaza Murano consta de un edificio de oficinas de 9 niveles y 3 sótanos de parqueos, para un total de 70 fincas filiales, además un centro comercial de 12 locales. Cuenta con un total de 535 parqueos y se realizó en 14 meses. Es el edificio más alto de la zona, cuenta con una fundación flotante en su eje central que requirió 850 m3 de concreto y se chorreó en 10 horas continuas. Tiene sistema estructural de columnas, muros de corte ,vigas prebricadas en obra y losas Losa Lex. Se utilizó un sistema de encofrado de la marca Doka de Renteco y Peri de EDICA, que agilizó la ejecución del proyecto. La obra gris se erigió en 22 semanas, es decir, un nivel cada 2 semanas. El proyecto se desarrolló con la presencia de un nivel freático muy profuso que aportó un 32

caudal que superó los 19 l/s, lo que requirió de un sistema de bombeo permanente para ejecutar la obra. Asimismo fue necesario el uso de ademes durante el proceso constructivo, por la inestabilidad del terreno. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del Arq. José Flasterstein. La utilización de vidrio insulado reduce la radiación solar y optimiza el sistema del aire acondicionado bajando el consumo energético. Cuenta con 2 generadores eléctricos que dan respaldo en caso de fallo de suministro y una planta de tratamiento de aguas servidas. En la obra exterior el uso permeables y la geomalla de las aéreas comunes facilitan de las aguas de lluvia, ambos amigables con el ambiente.

de adoquines polietileno en la infiltración productos son

i Nombre del Proyecto:

Condominio Vertical Horizontal Plaza Murano.

Nombre del Desarrollador:

Nexo Desarrollos.

Ubicación:

Santa Ana, San José.

Uso de las instalaciones:

Oficinas y locales comerciales.

Área de construcción:

29.050 m2.

Obras de Infraestructura:

Contratista general:

Construcción de torre comercial de 9 niveles con 3 sótanos y espacio para 70 oficinas, además de 12 locales comerciales. Totalidad de parqueos 535. Además de la construcción de una sección de calle marginal a la ruta Santa Ana Lindora. EDICA Ltda.

Consultores:

DSI Ingeniería Estructural S.A., MEPSA Consultores Electromecánicos S.A., JOF, Ing. Carlos Ortiz

Subcontratistas principales:

Cañas y Sequeira Ltda, Multifrío S.A., Construpen S.A., Neón Nieto S.A., SETECO S.A., Axel Glass S.A. Importadores, Corporación Pedregal S.A.

Empleos generados:

300 empleos directos.

Inversión:

¢9.025.865.000



GRANDES

OBRAS

2013

Condominio Vertical Residencial Fuente del Sol

Ubicación estratégica en armonía con el paisaje

El proyecto cuenta con 5 edificios de 6 pisos y está ubicado en Desamparados UN CONCEPTO RESIDENCIAL VERTICAL que aprovecha al máximo las condiciones de ubicación y paisaje, es lo que ofrece Condominio Residencial Fuente del Sol. El proyecto consta de 5 edificios de 6 pisos, equipado con las respectivas áreas comunes, recreativas y verdes requeridas; comprende, piscina, casa club-BBQ, parqueos para visitantes, oficina administrativa, corredor biológico, juegos infantiles, gimnasio. En febrero 2012 se inició con el proceso de pre venta de este proyecto y a setiembre 2013 el Edificio A se encuentra vendido en su totalidad y se cuenta con varias ventas de la segunda torre. En los meses de abril y junio de este año, el proyecto recibió el certificado de calidad de producto otorgado por la CCC e INTECO, en el proceso documental como constructivo 34

i

respectivamente, siendo hoy el único proyecto vertical en el país con este certificado.

Nombre del Proyecto:

Condominio Fuente del Sol.

Nombre del Desarrollador:

FOMENTO URBANO S.A.

Fuente del Sol ofrece a sus residentes un total de 194 espacios de parqueo con sus respectivos espacios dimensionados para personas con capacidades especiales tanto en el área de residentes como de visitantes. Para dar estos espacios se diseñó una plataforma en dos niveles que contienen un total de 45 espacios o fincas filiales.

Ubicación:

La propuesta de diseño se estableció considerando y aprovechando las condiciones de ubicación y paisajística del sitio, se respetó la topografía del terreno, lo que permitió el aprovechamiento de las vistas desde los edificios y una mínima generación de muros, donde se aplicó el concepto de cero exportaciones de tierras.

San José, Desamparados, Calle Fallas, frente al Colegio de Contadores Privados.

Uso de las instalaciones:

Condominio Residencial.

Área de construcción:

5.785,08 m2.

Obras de Infraestructura:

2.460,96 m2.

Contratista general:

Amco S.A., Matelpa S.A., Cemex de Costa Rica S.A., Kativo Costa Rica S.A., Instalaciones Estructurales Blas Sibaja y Hnos. S.A.

Consultores:

Diseño y Soluciones en Ingeniería DSI S.A, E.M. Consultoría eléctrica + mecánica S.A., Diseño Urbanistico, Aesa-Diseño e Inspeccion en Ingenieria Estructural S.A.

Subcontratistas principales:

Amco S.A., Matelpa S.A., Cemex Costa Rica S.A., Kativo Costa Rica S.A., Instlaciones Estructurales Blas Sibaja y Hnos. S.A., Telecable Economico T V E S.A.

Empleos generados:

450 empleos (entre empleos directos e indirectos).

Inversión:

¢478.825.000



GRANDES

OBRAS

2013

Distrito 4

El nuevo distrito de Escazú El proyecto conjuga comercio y oficinas con el ambiente residencial a tan solo unos pasos de distancia. EN EL MAPA DE LOS PROYECTOS DE Escazú figura Distrito 4, un proyecto que logró conjuntar la oferta de restaurantes, oficinas, tiendas y supermercado con el ambiente residencial, todo en un radio muy pequeño y literalmente a pasos de distancia entre ellos. Está compuesto de 6 edificios residenciales de 4 pisos y parqueo en sótano con aproximadamente 6.000 m2 de construcción cada uno. El área comercial mixta la componen un edifcio de oficinas de 12.000 m2, un edifcio de apartamentos de 5.000 m2, un supermercado de 2.500 m2 y un sótano de parqueos de 10.000 m2 . Gracias a un diseño que incorpora columnas, muros y losas de concreto en cada uno de los edificios, las fachadas y volúmenes arquitectónicos componen un especial 36

atractivo, al crear una perfecta armonía entre las áreas lúdicas, de tiendas y residenciales. La alta exigencia en la calidad de los trabajos y el tiempo de ejecución significaron el mayor de los retos. La coordinación entre las áreas y profesionales involucrados permitió que todas las expectativas se vieran cumplidas con éxito. Distrito 4 se inició en julio del 2013 y luego de catorce meses la etapa comercial se encuentra terminada y el edificio residencial número 1 listo para ser habitado. La segunda etapa, compuesta por los edificios residenciales 2 y 3, estará lista para enero, mientras que el edificio 5, está programado para ser entregado en abril. Los edificios 4 y 6 se empezarán a construir en los próximos meses para terminar el proyecto a finales del 2014.

i Nombre del Proyecto:

Distrito 4.

Nombre del Desarrollador:

GTU Desarrollos S.A.

Ubicación:

Guachipelín de Escazú.

Uso de las instalaciones:

Comercial Mixto y Residencial.

Área de construcción:

65.000 m2.

Obras de Infraestructura:

Contratista general:

Planta de Tratamiento, Red de Aguas Pluviales, Red de Aguas Negras, Red de Senales internas, Red de Telecom, Casetas de Guarda en accesos. Constructora Proycon S.A.

Consultores:

Novatecnia S.A., Zurcher Arquitectos S.A., IECA Internacional S.A., Circuito S.A., Termoaire Ltda., DECH Ingenieros Consultores S.A.

Subcontratistas principales:

Holcim (Costa Rica) S.A., Productos de Concreto S.A., Estructuras Metálicas Edginton S.A., Industrias Constructec S.A., Instalaciones Araya SRL., Sur Quimica S.A., Euromobilia S.A., Ingelectra S.A., Grupo Ortiz S.A., Elevadores Schindler S.A., Grupo 4, EXTRALUM Vidrio y Aluminio Extrusiones de Aluminio S.A., Clima Ideal S.A., Moviterra S.A., Alumimundo S.A.

Empleos generados:

No se indica.

Inversión:

¢22.261.000.000



GRANDES

OBRAS

2013

Edificio F31

Crecimiento en la Zona Franca América

Estructura albergará las operaciones de una empresa transnacional EL EDIFICIO F31 DE LA ZONA FRANCA América es el quinto edificio construido por EDIFICAR S.A. en la Zona Franca América y desarrollado por Los Arallanes; S.A. Anteriormente fueron construidos los edificios C12, F30, C7 y C14. El F31, con un área total de 13.059 m2, es una estructura de siete niveles, dos de ellos destinados a operar como futuros parqueos. El sistema de fundación es de pilotes con profundidades de hasta 25 m; además se construyeron 1.000 m2 de muros lanzados en los niveles enterrados. La estructura del edificio es a base de columnas y muros colados en sitio. Las vigas de entrepisos son en su mayoría prefabricadas y los entrepisos losas pretensadas, ambos con luces de hasta 10 m. 38

La obra gris fue construida en 7 meses y tuvo como reto particular el haber iniciado en plena época lluviosa, lo cual requirió extensas jornadas extraordinarias para cumplir con los ajustados plazos solicitados por el cliente. Como parte del equipo para llevar adelante el proyecto se utilizó una torre grúa con 65 m de alcance, 40 m de altura y 3 toneladas de capacidad en punta. El cerramiento de fachadas y los acabados internos fueron realizados por empresas subcontratadas. Este proyecto será alquilado por una empresa transnacional que ha decidido consolidar sus operaciones en la Zona Franca América, satisfecha por las excelentes condiciones que ha encontrado en este parque.

i Nombre del Proyecto:

Edificio F31 Zona Franca América.

Nombre del Desarrollador:

Los Arallanes S.A.

Ubicación:

San Francisco de Heredia.

Uso de las instalaciones:

Oficinas.

Área de construcción:

13.059 m2.

Obras de Infraestructura:

Ninguna.

Contratista general:

EDIFICAR S.A.

Consultores:

Sotela Alfaro Ltda., Ing. Oscar Canales, Circuito S.A.

Subcontratistas principales:

Deivin Bermúdez.

Empleos generados:

200 empleos directos.

Inversión:

No se indica.





GRANDES

OBRAS

2013

Escuela de Informática UNA

Moderno espacio para el estudio El edificio alberga oficinas administrativas y aulas en un ambiente integrado y de fácil acceso OFRECER UN ESPACIO AGRADABLE, dinámico y con todas las facilidades para el desarrollo de la Escuela de Informática, fue el objetivo primordial de este proyecto ubicado en Lagunilla de Heredia. Con un área aproximada a los 3.000 m de construcción y 8.698 m2 en obras exteriores, el nuevo edificio está compuesto por dos niveles, el primer nivel alberga toda el área administrativa, oficinas de los profesores, aulas, el centro de telecomunicaciones y aulas de robótica. En el segundo nivel están distribuidas aulas de mayor dimensión, comedores y otras oficinas para el profesorado. 2

El diseño del edificio está articulado por un pasillo en forma de Y, el cual recorre toda 42

la planta baja, para el acceso a la planta alta se lleva por medio del núcleo de escaleras o de los ascensores que se encuentran ubicados uno en el ala este y otro al oeste de la estructura. Las obras exteriores también son parte importante del conjunto. Un anfiteatro al aire libre integrado con varias plazas y rotondas con variada y atractiva ornamentación, que sirven de guía para los peatones desde el complejo ya existente hasta el nuevo edificio. Además, de las plazas se construyó también un parqueo exclusivo para el personal que labora ahí o bien para los estudiantes, el cual se comunica a través de una acera sinuosa y estética hasta la obra.

i Nombre del Proyecto:

Edificio de la Escuela de Informática.

Nombre del Desarrollador:

UNA Universidad Nacional.

Propietario:

Universidad Nacional.

Ubicación:

Lagunilla de Heredia, complejo Benjamín Núñez.

Uso de las instalaciones:

Escuela para estudiantes de la carrera de informática.

Área de construcción:

3.000 m2.

Obras de Infraestructura:

8.698 m2.

Contratista general:

Constructora Navarro y Avilés S.A.

Consultores:

Inspección y diseño elaborado por la UNA.

Subcontratistas principales:

Ecoaire S.A., Elevadores Schindler S.A., Zebol S.A.

Empleos generados:

100 empleos directos.

Inversión:

¢2.382.726.777



GRANDES

OBRAS

2013

Hospital del Trauma

Modernidad a favor de la salud Tecnología y servicio sobresalen en este centro médico especializado EL HOSPITAL DEL TRAUMA DEL Instituto Nacional de Seguros (INS) es el primer centro médico especializado en Traumatología y Ortopedia en Centroamérica. Cuenta con más de 20 mil m2 de infraestructura donde sobresalen la tecnología y el servicio, con equipo e insumos médicos de última generación, modelo de operación por partes del cuerpo y quirófanos inteligentes. También tiene 220 camas de hospitalización, cuidados intensivos y una unidad de quemados. Es una edificación de 5 niveles compuesta por muros y columnas de concreto reforzado, además de entrepisos de concreto pretensado. El edificio además de estar equipado con sistemas electromecánicos, tales como sistema 44

de agua potable y aguas negras, sistema de incendio, aire acondicionado y extracción, plantas de emergencia, seguridad y vigilancia, cuenta con sistemas especiales para llamado de enfermeras, suministro de gases medicinales, sistema de potencia ininterrumpida, tableros de aislamiento para salas de cirugía. Uno de los aspectos más importantes de este proyecto durante la etapa de planificación y construcción es la coordinación del equipamiento médico, el cual es suministrado e instalado como parte del alcance del proyecto. Algunos de los equipos médicos instalados son: Resonancia Magnética, Rayos X, Arco en C, Tomógrafo, Mamógrafo, equipos de Nutrición, Esterilizadoras, Terapia física, Salas de Cirugía, de Cuidados Intensivos, de Cuidados intermedios totalmente equipadas.

i Nombre del Proyecto:

Hospital del Trauma.

Nombre del Propietario:

Instituto Nacional de Seguros.

Nombre del Desarrollador:

Compañía Constructora Van der Laat & Jimenez, S.A.

Ubicación:

La Uruca, San José.

Uso de las instalaciones:

Atención hospitalaria.

Área de construcción:

20.000 m2 internos, 7.350 m2 obras exteriores.

Obras de Infraestructura:

Calles, parqueos, zonas verdes, bodega de residuos, planta de tratamiento.

Contratista general:

Compañía Constructora Van der Laat & Jiménez S.A.

Administración de Proyecto:

Consorcio Serproco-MYGSA.

Consultores:

Consorcio Consultécnica-Prodiana S.A.

Subcontratistas principales:

Ingelectra Constructora S.A., Clima Ideal S.A., Elevadores Schindler S.A., Sonivision S.A., Soluciones Técnicas Ambientales S.A (SOLAMSA), Maquinaria, Construcciones y Materiales - MACOMA S.A., Cemex de Costa Rica S.A., Productos de Concreto S.A., Construmetal S.A., Industrias Construtec S.A., Aluminios Compuestos de Costa Rica ALUCOM S.A., Pazos y Perez Espejos El Mundo S.A., Tecni Gysum S.A., Instalaciones Araya S.R.L., CRM División Instalaciones S.A., CCR Sealings and Coatings S.A., Alumimundo S.A., Macopa S.A., Helvex S.A., Euromobilia S.A. Sur Química S.A., Siemens S.A., Elvatron S.A., Pro Repuestos PHI S.A., Multiservicios Electromédicos S.A., Electrónica Industrial y Médica, S.A. (ELEINMSA), Enhmed S.A., TriDM S.A., SMG Internacional, VidaMedica S.A., INSUMED INC S.A.

Empleos generados:

No se indica.

Inversión:

¢20.739.586.263,00



GRANDES

OBRAS

2013

Hotel Hyatt Andaz Papagayo

Con la topografía y estrechez como reto El sitio es un espacio ideal para el descanso y disfrute del paisaje

ESTE PROYECTO ES UN HOTEL CONStruido en la zona de la Península de Papagayo, donde la topografía inclinada resultó un reto para la empresa EDIFICAR S. A. Con un área total de 26.000 m2 (techadas y abiertas) y 8.000 m2 de pavimentos adoquinados, el hotel cuenta con 30 edificaciones, 10 piscinas y 25.000 m2 en paisajismo. Dentro de los edificios los más destacados son 7 edificios de habitaciones, 3 restaurantes, una cocina abierta, 4 salones de reuniones, lobby, gimnasio, salas de vapor, 9 salas de tratamiento y el edificio de servicios, entre otros. Todos están equipados con sistemas de CCTV, control BMS, control de iluminación, aire acondicionado, sistemas de gas y sistemas de supresión de incendio. 46

Las estructuras, así como la geografía, son variadas. Para los edificios de habitaciones se utilizaron sistemas de muros colados en sitio y entrepisos pretensados. El edificio de servicio es una estructura metálica con losas densas de concreto, mientras que los edificios públicos (restaurantes, lobby, salas de tratamiento, etc), son una combinación de muros de concreto y estructuras de techo en madera laminada. Los retos más relevantes del proyecto son la estrechez y topografía inclinada, su ubicación geográfica, la escasez de mano de obra calificada en la zona, el montaje de estructuras curvas en madera laminada, el corto plazo de ejecución, la simultaneidad de construcción vertical (edificios) con la horizontal (infraestructura y pavimentos), consultores extranjeros y proceso constante de ingenierías de valor para ajustarse al presupuesto fijo.

i Nombre del Proyecto:

Hotel Hyatt Andaz Papagayo.

Nombre del Desarrollador:

Hotelera Playa Sombrero S.A.

Ubicación:

Nacascolo, Liberia, Guanacaste.

Uso de las instalaciones:

Hotel tipo Resort.

Área de construcción:

26.000 m2.

Obras de Infraestructura:

Sistemas sanitario, pluvial, potable, incendio, riego y pavimentos adoquinados.

Contratista general:

EDIFICAR S.A.

Consultores:

Grupo Integra S.A., Circuito S.A., Termoaire Ltda., DECH Ingenieros Consultores S.A., Zürcher Arquitectos S.A., Sinergo Development Group S.A.

Subcontratistas principales:

Gamboa y Matamoros Asociados S.A., Cobos S.A., Roswell Drywall Cr S.A., Constructora Meco S.A., Acuarium Piscinas & Spas, Servicios Estructurales S.A.

Empleos generados:

1.000 empleos directos.

Inversión:

No se indica.



GRANDES

OBRAS

2013

La Casa Ronald McDonald Esta casa se construyó con el único objetivo de que el paciente, como sus padres, tengan un sitio, rodeados de otras familias en iguales condiciones, y que les brinde a los niños “un hogar lejos de casa”. Esta casa contará con baños compartidos, cada dos dormitorios; cocina comunitaria, sala de estar, comedor, área de juegos y biblioteca. Según estadísticas de HNN, la estancia promedio de los niños en sus salas es de entre 6 y hasta 15 dias en casos de cuidado intensivo. El 30% de las hospitalizaciones vienen de lugares fuera del Gran Área Metropolitana. De la totalidad de las consultas actuales, se pierde el 16%, que equivalen a unas 22.565 citas no utilizadas por aspectos derivados a los viajes de largas distancias, situaciones económicas y dificultades de los padres. La Casa Ronald McDonald será una opción para resolver esta situación real de muchas familias que acuden a los servicios del centro médico. Se espera que la obra reciba a casi 5.000 familias cada año.

i

Hogar lejos de casa La Fundación ha construido más de 300 casas de acogida en el mundo

48

SUS CUATRO PISOS ALOJARÁN A NIÑOS Y a niñas de zonas lejanas del territorio costarricense que vienen con sus padres o familiares a citas médicas o tratamientos en el Hospital Nacional de Niños (HNN). La Casa Ronald McDonald y sus 30 dormitorios estarán a entera disposición del Hospital quien es el responsable de remitir cada uno de los casos al hogar ubicado a tan solo 300 m del centro hospitalario infantil, pero administrado por la Fundación Infantil Ronald McDonald de Costa Rica, quien ha apoyado este tipo de iniciativas desde el 2002.

Nombre del Proyecto:

Casa Ronald McDonald Costa Rica.

Nombre del Desarrollador:

Fundación Infantil Ronald McDonald Costa Rica.

Ubicación:

San José de Costa Rica, 300 mts. Oeste de la entrada de emergencias del Hospital Nacional de Niños.

Uso de las instalaciones:

Será un lugar para alojar a niños y niñas de zonas lejanas que vienen con sus padres o familiares a citas y tratamientos al Hospital de Niños.

Área de construcción: Obras de Infraestructura: Contratista general: Consultores:

1.206 m2 en 4 pisos. No hay, es solo el edificio con sus parqueos. Incluyó la demolición de un edificio existente de 700 m2. Constructora Constarq S.A. Arquitecto Daniel Lacayo y Asociados S.A., IECA Internacional S.A., Ing. Francisco Quesada.

Subcontratistas principales:

No se indica.

Empleos generados:

un promedio de 80 durante la construcción.

Inversión:

¢404.000.000





GRANDES

OBRAS

2013

MaxiPalí San Francisco de Dos Ríos

Resultado de la buena coordinación El proyecto se llevó a cabo en 5 meses, lo que requirió de una estrecha coordinación entre las partes involucradas EL RECIENTE FORMATO DE SUPERmercados MaxiPalí, de la transnacional Walmart, se encuentra en fuerte crecimiento y desarrollo en Costa Rica. CEn San Francisco de Dos Ríos, en el terreno que ocupaba la antigua fábrica de betunes Nugget, Rae Ingenieros construyó una nueva sucursal de 3.150 m2. Parte del reto inicial de este proyecto fue la demolición del antiguo edificio existente en el terreno, tres pisos de concreto y estructura de acero. Además, por las condiciones del terreno un tanto arcillosas, fue necesario realizar las fundaciones del edificio de 4 m de profundidad, para lograr mayor estabilidad y seguridad. 52

El proyecto se llevo a cabo en 5 meses. Se trata de un área amplia y espaciosa, en estructura metálica, que alberga la tienda y trastienda en un solo nivel. Los trabajos de obra exterior incluyeron 83 espacios de parqueo, 150 m2 de ampliación de la ruta nacional 211 y se instaló también, como parte de la señalización vial, un paso peatonal con semáforos. Para la construcción de esta obra, se requirió, en un plazo muy corto, de una coordinación muy estrecha y muy intensa entre la Empresa Contratista General, sus Subcontratistas directos y los Contratistas directos de Walmart, a fin de llevar esta compleja obra a buen fin, dentro de los plazos de contrato y manteniendo altos estándares de calidad y de control de la Salud y Seguridad Ocupacional.

i Nombre del Proyecto:

MaxiPalí San Francisco de Dos Ríos.

Nombre del Desarrollador:

No se indica.

Ubicación:

San Francisco de Dos Ríos.

Uso de las instalaciones:

Supermercado.

Área de construcción:

3.150 m2.

Obras de Infraestructura:

Contratista general:

Movimiento de tierra de 12.500 m3 aproximadamente, Planta de tratamiento para las aguas negras, áreas de parqueos y patios de maniobras, áreas verdes. Rae Ingenieros S.A.

Consultores:

Proyectos Ingeniería Arquitectura S.A. / Piasa Consultores, CEGA S.A., Novactenia S.A.

Subcontratistas principales:

Cotelsa Electromecánica S.A., Estructuras Madrigal S.A., Industrias Construtec S.A., Macoma S.A., Mucho Tanque Ecosistemas Sanitarios S.A., Concretos Orosi S.A., Construcciones Saenz y López S.A., Thermotec Costa Rica S.A.

Empleos generados:

120 empleos directos.

Inversión:

¢1.313.000.000



GRANDES

OBRAS

2013

Muros de Retención del Proyecto The Paradisus Papagayo Bay Resort & Luxury Villas Costa Rica el material de corte producto del movimiento de tierras del proyecto. Lo que no solo evita que este material tenga que ser exportado del proyecto reduciendo los costos de su acarreo, sino que, se minimiza la necesidad de importar materiales al proyecto para las obras de estabilización. Para las obras de contención se utiliza el sistema de suelo reforzado llamado Terramesh Verde, el cual consiste en un sistema modular ambientalmente amigable que se usa para el refuerzo del suelo como en la estabilización de laderas y terraplenes, es colocado en capas horizontales durante el llenado y la compactación de un terraplen estructural.

Tecnología de vanguardia

en armonía con el ambiente

i Nombre del Proyecto:

Muros de Retención del proyecto The Paradisus Papagayo Bay Resort & Luxury Villas Costa Rica.

Nombre del Desarrollador:

Sunvesta Costa Rica Ltda.

Ubicación:

Golfo de Papagayo, Guanacaste.

Uso de las instalaciones:

Centro vacacional - desarrollo turístico.

LAS OBRAS DE RETENCIÓN DE THE PARAdisus Papagayo Bay Resort & Luxury Villas Costa Rica representaron un reto constructivo debido a la compleja topografía del sitio y la cercana ubicación con respecto a la costa.

Área de construcción:

5.200 m2.

Desde el punto de vista ingenieril, debido a la topografía del lugar, fue necesario implementar soluciones técnicas de vanguardia que permitieran crear vistas hacia el Océano Pacífico, proyectando obras de estabilización que cumplan y superen todos los requerimientos de seguridad y en donde además se aproveche

Consultores:

La compleja topografía y la cercanía con la costa fueron los principales retos para estas obras de retención

54

El Terramesh Verde esta fabricado con malla de acero doble torsión, un geosintético o una cubierta biodegradable para el control de la erosión, un panel de malla soldada con autógeno y soportes de acero. La unidad principal es fabricada con alambre flexible, fuertemente galvanizado y recubierto con una capa de PVC. La cara visible esta reforzada con varillas recubiertas con PVC insertadas en la doble torsión durante el proceso de fabricación. En el interior de la parte visible se encuentra adherida una manta biodegradable la cual retiene los finos y permite a la vegetación crecer rápidamente.

Obras de Infraestructura:

Contratista general:

Movimientos de tierra, estabilidad de taludes, obras de control de erosión, conformación y estabilización de rellenos estructurales. Maccaferri de Centroamerica Ltda. Ossenbach Pendones & Bonilla Arquitectos S.A., Novatecnia S.A., DECH Ingenieros Consultores S.A., Ingenieros Consultores S.A., INSUMA S.A., IECA Internacional S.A., TPA S.A.

Subcontratistas principales:

Servicios de ingeniería Maccaferri S.A.

Empleos generados:

35 empleos directos.

Inversión:

¢757.500.000



GRANDES

OBRAS

2013

Nueva Carretera a San Carlos

Arco Norte para mejor tránsito y conectividad El progreso global de la obra abarca la carretera, intersecciones y puentes UNA OBRA ESPERADA DURANTE muchos años por el país completo, y no solo por los habitantes de la Zona Norte del país es la nueva Carretera a San Carlos, via que nace en la Ruta Nacional No. 1 y se conectará con la Zona Norte en Florencia y en Ciudad Quesada. Con 29.7 kilómetros de obra, la nueva vía a 4 carriles no solo permitirá una comunicación más fluida, sino que será una vía que se integrará al corredor vial del Atlántico, que en la actualidad permite comunicarse desde Sixaola hasta Peñas Blancas (Frontera Norte), cuyo corredor está siendo mejorado con la construcción del Proyecto Vuelta de Kooper – Bajos de Chilamate. Adicionalmente se conectará con el sistema vial del Pacífico (Peñas Blancas – Paso Canoas) y además éste se enlazará con el sistema vial del Valle Central, por 56

medio de la Ruta Nacional No. 1: San José – Peñas Blancas. Entre las ventajas que ofrece esta obra vial, la más significativa es la flexibilidad que se obtendrá con su puesta en operación, representando una mejora sustancial en tiempo y calidad de recorrido para personas, productos, materiales, etc. También disminuirá en el volumen vehicular sobre los actuales ejes viales del país, tanto en el Valle Central como en sectores periféricos, permitiendo una óptima comunicación entre los dos principales puertos del país. Y, por último, romperá con el esquema actual de la red vial nacional, que se caracteriza por estar configurada en forma de estrella, en donde todas las rutas principales nacen del centro del país.

i Nombre del Proyecto:

Nueva Carretera a San Carlos sección Sifón-Abundancia (Ciudad Quesada).

Nombre del Desarrolladores:

Ministerio de Obras Públicas y Transportes y Consejo Nacional de Vialidad.

Ubicación:

Se inicia en Sifón y finaliza en intersección a Ciudad Quesada, Alajuela.

Uso de las instalaciones:

Carretera.

Área de construcción:

29,7 kilómetros de carretera para un área de construcción de proyecto de 2.100.000 m2.

Obras de Infraestructura:

4.920,00 ml de alcantarillas (de cuadro y de bóveda) pasos a desnivel, cunetas en berma, contracunetas así como cunetas para la carretera y muros, 800.000,00 m3 de materiales pétreos que forman el firme del pavimento, 1.578,80 ml de puentes, 60.000,00 m3 y de 10.000,00 m3 en muros de concreto, muros de gaviones y muros de soil nailing (anclados) y 37.000,00 m2 de soil nailing, 60,00 kilómetros de baranda flex beam y 30,00 km de baranda New Jersey.

Contratista general:

Constructora Sánchez Carvajal S.A.

Consultores:

Camacho y Mora S.A., Ingeotec S.A., Viro Triple A Consultores Ambientales, OJM Consultores de Calidad S.A., GEOMEKCA S.A.

Subcontratistas principales:

Ingeotec S.A., Rodio Swissboring Costa Rica S.A., Macaferri S.A., Freyssinet S.A., Detek Internacional S.A., Saret Metalmecanica S.A., Codocsa S.A.

Empleos generados:

460 empleados directos.

Inversión:

¢94.987.705.822,50



GRANDES

OBRAS

2013

Oficentro Dent

i Nombre del Proyecto:

Oficentro Dent.

Nombre del Desarrollador:

CIVITAR S.A.

Ubicación:

300 m suroeste de la rotonda de la bandera, Barrio Dent, San José.

Uso de las instalaciones:

Oficinas y Comercio.

Área de construcción:

8.150 m2.

Obras de Infraestructura:

No se indica.

Contratista general:

Volio & Trejos Asociados S.A.

Consultores:

Ingenieros Civiles Consultores – ICC S.A., Arquitecto Felipe Morales y Asociados S.A., Ingeniero Humberto Ramírez Q., Constructora EP S.A., KOA _ Ingeniería Integral S.A.

Subcontratistas principales:

SIME S.A., Proyectos AV S.R.L., Elevadores Schindler S.A., Sur Química S.A.

Empleos generados:

200 empleos durante la construcción.

Inversión:

¢3.750.000.000

Conjunción de solidez y transparencia En el proceso de construcción se aplicaron herramientas de planificación LEAN, con lo que se logró disminuir el plazo y reducir los costos OFICENTRO DENT ES UN PROYECTO QUE hizo crecer su parte estructural en una conjunción perfecta con la arquitectura. La construcción se inició en agosto de 2012 y se ejecutó en un periodo de 9 meses. La edificación se conceptualizó para transmitir solidez y transparencia a través de sus fachadas, para lograrlo, se incluyeron materiales como la piedra, el estuco blanco y el vidrio, que contribuyen a generar esa sensación. El primer nivel se diseñó con una doble altura, 58

que da una variedad de posibilidades para alojar diferentes tipos de locales comerciales, instituciones gubernamentales, clínicas u oficinas.

el uso de sistemas de aire acondicionado tipo VRV en todas las oficinas.

Los entrepisos de los sótanos se diseñaron con losas densas con capiteles, lo que redujo la altura entre niveles.

En el proceso de construcción se aplicaron herramientas de planificación LEAN, con las que se logró cumplir la meta de plazo y reducir el costo de la mano de obra y el equipo en un 10%.

Una de las consideraciones tomadas en cuenta fue dotar el edificio con sistemas electromecánicos que reducen el consumo de energía y agua. Se dejaron las previstas para

En el ultimo nivel del edificio se ubican las oficinas de la empresa constructora del proyecto, Volio & Trejos Asociados S.A., la cual celebra sus primeros 30 años de operación.



GRANDES

OBRAS

2013

Oficinas de PROCOMER en Plaza Tempo

Diseño de vanguardia El proyecto se desarrolló en el tercer piso de un edificio en uso, lo que demandó gran coordinación logística LAS NUEVAS OFICINAS DE LA PROMOTORA de Comercio Exterior (PROCOMER) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) se caracterizan por contar con un diseño arquitectónico moderno y de vanguardia que ofrece comodidad en cada espacio, aprovecha la luz natural y la hermosa vista a las montañas de Escazú. Está ubicado en el tercer piso del Centro Comercial Plaza Tempo, en San Rafael de Escazú, frente a la autopista Próspero Fernández. El proyecto consistió de 4.600 m2 de adecuación y equipamiento de oficinas. El diseño incluye la división del área para albergar a ambas instituciones públicas, una a cada extremo del piso. 60

Una de las dificultades del proceso de construcción fue trabajar en el tercer nivel del edificio con otras oficinas en funcionamiento, lo que requirió de una coordinación logística con el oficentro para no afectar al resto de los inquilinos o propietarios. Las oficinas cuentan con varias salas para reuniones, una sala de reuniones para la junta directiva y tres salas de capacitación con divisiones en paredes acústicas. Además una sala de espera tipo lounge para eventos especiales, con un amplio comedor y dos cocinetas para todo el personal y dos baterías de baños públicos. El proyecto fue desarrollado en solo 5 meses, lo que exigió un estricto control del cronograma a fin de cumplir los plazos contratados.

i Nombre del Proyecto:

Construcción y Equipamiento de las Nuevas Oficinas de Procomer en Plaza Tempo.

Nombre del Desarrollador:

No se indica.

Ubicación:

San Rafael de Escazú.

Uso de las instalaciones:

Nuevas Oficinas de Procomer y Comex.

Área de construcción:

4.600 m2.

Obras de Infraestructura:

No se indica.

Contratista general:

Rae Ingenieros S.A.

Consultores:

Gensler Costa Rica SRL., Thermoaire Ltda., Circuito S.A.

Subcontratistas principales:

Lucas ingenieros SRL., Multifrío S.A., Euromobilia S.A., American Furniture Desing de Costa Rica S.A., Sylvania, Extralum Proyectos S.A., Contratistas en Gypsum Heredianos S.A.

Empleos generados:

Hasta 150 personas.

Inversión:

¢1.701.850.000



GRANDES

OBRAS

2013

Park Inn by Radisson San José

Amigo del ambiente

en plena capital

El hotel cuenta con la certificación Leed Gold para nuevas construcciones CON LA INTENCIÓN DE BRINDAR UN nuevo aspecto a la capital, Park Inn by Radisson San José, Costa Rica, introduce un nuevo concepto de edificación 100% amigable con el ambiente, tanto en edificación como en operación. Con ello, este se convierte en el primer edificio en Costa Rica en obtener la certificación Leed Gold para nuevas construcciones. El hotel reutiliza en sus inodoros el agua proveniente de los lavamanos y duchas mediante un sistema de tratamiento llamado BRAC, la cubierta está impermeabilizada con un material reflectante del sol, las ventanas cuentan con índice de refracción solar especial que minimiza la utilización de A/C, los paneles solares del techo calientan el agua y la calefacción. 62

El hotel se inauguró en febrero del 2013 con el restaurante RBG que alberga más de 100 personas. Ofrece variedad de salones para eventos, con capacidad hasta para 250 personas; en el tercer piso está el Graffiti Pool Lounge. Tiene un restaurante, dos bares, piscina, gimnasio, 2 sótanos de parqueo subterráneo, 14 salas de eventos y 117 habitaciones. La cimentación cuenta con losa flotante ubicada en el segundo sótano, y sus muros de contención son reforzados con anclajes activos al terreno en los dos niveles de sótanos. La estructura cuenta con losas prefabricadas y losas coladas de 22 cm y 20 cm de espesor respectivamente. Su cubierta corresponde a una losa colada, impermeabilizada con un manto flexible y con evacuación de pluviales por tuberías de PVC que bajan por ductos internos.

i Nombre del Proyecto:

Hotel Park Inn by Radisson San José, Costa Rica.

Nombre del Desarrollador:

Hogares de Costa Rica.

Ubicación:

Avenida 6, Calles 28. Barrio Don Bosco. San José.

Uso de las instalaciones:

Hotel.

Área de construcción:

8.379,24 m2.

Obras de Infraestructura:

Edificio de 12 pisos y zonas comunes para propósitos de Hotelería.

Contratista general:

Hogares de Costa Rica, S.A.

Consultores:

Hogares de Costa Rica, S.A., Mayid Halabi S.A., Circuito S.A., Circuito S.A.

Subcontratistas principales:

Mayid Halabi S.A., Contratistas Heredianos S.A., Tecnoambiente Centroamericana S.A., Estilo Ingeniería CO. S.A.

Empleos generados:

85 empleos directos en operación.

Inversión:

¢9.913.600.000



GRANDES

OBRAS

2013

Redes de Alta Resistencia Hidroeléctrica Chucás

Protección contra caídos en estratos rocosos Tecnología y experiencia fueron claves para el uso de la malla de acero estabilizadora, obra principal de este proyecto EL PROYECTO HIDROELÉCTRICO CHUCÁS es un complejo privado para generar electricidad, cuyo dueño es el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y está ubicado en el cantón de Atenas. Por su complejidad y la ubicación en un sitio de estratos rocosos con alta susceptibilidad de desprendimiento, el proyecto significó un reto imporante para las empresas Maccaferri de Centroamérica y Geosis quienes utilizaron equipo y tecnología de punta para llevar adelante el proyecto. La excavación del sitio de presa se realizó en un talud de 180 m de altura, donde surgió la necesidad de colocar un sistema de protección cortical debido al riesgo inminente de caída de bloques a las zonas inferiores de la ladera, con el fin principal de salvaguardar la integridad del personal 64

de campo y maquinaria que ejecutaban dicha labor. Así, las obras comprendieron la colocación de un sistema de control de caidos, compuesto por una malla de acero de alta resistencia denominada Steelgrid, anclajes pasivos autoperforantes y con barra sólida en las zonas superior, intermedia e inferior del talud, así como el refuerzo con cables de acero vertical y horizontalmente. El sistema Steel Grid está patentado por Maccaferri y consiste en una malla de acero con gran resistencia a la tracción, que sujetada en forma pasiva por anclajes al talud, controla de forma eficiente el desprendimiento de rocas. Además, comparada con otras soluciones convencionales (concreto lanzado, pantallas ancladas, suelo cocido, etc.), tiene un costo mucho menor.

i Nombre del Proyecto:

Redes de alta resistencia, Proyecto Hidroeléctrico Chucás.

Nombre del Desarrollador:

Enel Green Prower.

Ubicación:

Pan de Azúcar, Balsa de Atenas.

Uso de las instalaciones:

Planta Hidroeléctrica.

Área de construcción:

4.630 m2.

Contratista general:

Maccaferri de Centroamérica Ltda.

Consultores:

Maccaferri de Centroamérica Ltda.

Subcontratistas principales:

Grupo Geosis Ltda.

Empleos generados:

15 empleos directos.

Inversión:

¢175.000.000,00



GRANDES

OBRAS

2013

Remodelación y Reforzamiento de Salas de Cirugía del Hospital San Juan de Dios

Quirófanos de primer mundo Con una inversión de ¢6.900 millones, 15 quirófanos del San Juan de Dios, fueron remodelados, lo que hace a este centro médico tener las salas más modernas de la seguridad social DESDE HACE 168 AÑOS, EL HOSPITAL SAN Juan de Dios, el más grande y antiguo del país, ofrece atención de primera a todos sus pacientes en diferentes especialidades médicas. El transcurso del tiempo ha dejado su efecto en toda la edificación y debido a ello, el Ministerio de Salud clausuró, en marzo del 2011, el área de quirófanos del centro médico. Después de la convocatoria a la licitación, las obras de remodelación y reforzamiento fueron adjudicadas a la empresa Estructuras S.A. quién inició las obras en julio del 2012. Dada la antigüedad de la edificación y la combinación de variados métodos constructivos (algunos obsoletos), el reforzamiento estructural tuvo que realizarse al mismo tiempo que la remodelación. A esto se sumó la dificultad de realizar el proceso 66

constructivo en medio del funcionamiento habitual de los servicios hospitalarios, por lo que se realizaron todos los trabajos, tratando de no afectar al máximo la rutina de los colaboradores y de los pacientes. Entre principales dificultades que presentaron las obras, se destacan la demolición de partes de los antiguos quirófanos, que presentaban contaminación con bacterias y hongos residuales de su funcionamiento y posterior periodo de desuso; sin poner en peligro a los trabajadores de la construcción, o al resto del hospital. Otro reto fue el aprovechamiento y adaptación de la antigua infraestructura, a las condiciones requeridas por las modernas salas y buscar, en lo posible, el uso de la infraestructura original en buen estado.

i Nombre del Proyecto:

Quirófanos Hospital San Juan de Dios.

Nombre del Desarrollador:

Caja Costarricense de Seguro Social.

Ubicación:

San José.

Uso de las instalaciones:

Hospitalario.

Área de construcción:

2.508 m2.

Obras de Infraestructura:

1.100 m2.

Contratista general:

Estructuras S.A.

Consultores:

DAPE-CCSS.

Subcontratistas principales:

Ingelectra S.A., Clima Ideal S.A., Elvatron S.A., Meditek Services S.A., Multiservicios Electromédicos S.A., Innovadora Médica S.A., SMG Internacional S.A., Office Systems Co. S.A., Office Designs S.A., Sistemas Euromatic S.A., SUPERTEC HC y Hulera Costarricense S.A.

Empleos generados:

250 empleos directos.

Inversión:

¢6.876.942.441,28



GRANDES

OBRAS

2013

Sigma Business Center

Diseño innovador Con el sello de “oficinas de nueva generación”, la obra destaca en dimensiones y prestaciones clase A + CON SU DISEÑO MODERNO, FRESCO E innovador el Edificio Sigma ubicado en San Pedro, ofrece una alternativa más para alquiler o venta de oficinas categoría A plus muy cerca del centro de San José. Se levanta contiguo al Mall San Pedro, y se compone de un conjunto de edificios modernos unidos entre sí por una gran plaza común, rodeada de locales comerciales. Asi el proyecto se compone de tres edificios de 7 pisos cada uno (50.000 m2), una gran plaza en común y bajo de ella un sótano que une los tres edificios. La mayoría de sus frentes cuenta con impresionantes fachadas de vidrio, grandes vestíbulos, modernos acabados internos, espacios de trabajo abiertos y versátiles, y 68

tecnología de avanzada orientada a mejorar la eficiencia y comodidad personal. El diseño es obra de Gensler Arquitectos y la construcción estuvo en manos de la empresa Van der Laat & Jiménez. Se distingue por su ubicación, fácil acceso, cómodos y suficientes espacios para estacionar (unos 700, todo un lujo en el centro de la ciudad) y excelente calidad en sus acabados. Cuenta con 11 elevadores de alta velocidad, además de uno para carga, en cada edificio. Por su orientación de alto nivel, Sigma Business Center está enfocado hacia clientes multinacionales, contará con su propio data center y brindará servicios de primer orden para satisfacer completamente el concepto de oficinas clase A +.

i Nombre del Proyecto:

Sigma Business Center.

Nombre del Desarrollador:

Plataforma Mercantil. S.A.

Ubicación:

San Pedro de Montes de Oca, San José.

Uso de las instalaciones:

Oficinas clase A +

Área de construcción:

50.000 m2.

Contratista general:

Compañía Constructora Van der Laat & Jiménez S.A.

Consultores:

Gensler de Costa Rica SRL., IECA Internacional S.A., TecnoCosnsult S.A.

Subcontratistas principales:

SIME S.A., Cemex de Costa Rica S.A., Multifrío S.A., Pazos y Pérez Espejos El Mundo S.A., Macoma S.A., Aluminios Compuestos de Costa Rica Alucom S.A., CONSYAC Importaciones S.A., Kativo Costa Rica S.A.

Empleos generados:

400 empleos directos y unos 200 indirectos.

Inversión:

¢1.257.500.000,00



GRANDES

OBRAS

2013

Torre de Estacionamientos INS Salud

Uso eficiente del espacio Torre de estacionamientos tendrá 5 niveles para albergar a más de 600 vehículos QUIENES VISITEN EL COMPLEJO INS Salud, ubicado en la Uruca tendrán más facilidad para parquear su vehículo. El Instituto Nacional de Seguros construye una torre de parqueos de 5 niveles y una azotea para más de 600 carros. El objetivo es brindar un buen servicio, comodidad y seguridad a los usuarios. La construcción de la torre en concreto prefabricado permite un aprovechamiento máximo del espacio. Además la distribución de los marcos estructurales y el uso de parqueo en rampas optimiza el espacio disponible. Otras de las ventajas del sistema constructico es el menor plazo de 70

ejecución, mínimo impacto en el entorno de la construcción y transito aledaño y algo muy importante mínimo desperdicio y generación de desechos. Al utilizarse elementos en concreto de alta resistencia da como resultado un edificio de bajo mantenimiento en concreto expuesto, alta resistencia a condiciones adversas, como sismos y fuego. Este es el primer proyecto en Costa Rica que utiliza reforzamiento de suelo con sistema “Geopier”, que consiste en la aplicación de pilas de grava compactada como una solución eficiente y económica de cimentación intermedia para el apoyo de estructuras proclives al asentamiento.

i Nombre del Proyecto: Nombre del Desarrollador: Ubicación:

Torre en sistema de concreto prefabricado para estacionamiento de vehículos complejo INS Salud en la Uruca, San José. Instituto Nacional de Seguros. Complejo INS Salud, La Uruca, San José.

Uso de las instalaciones:

Torre de parqueos.

Área de construcción:

15.400 m2.

Obras de Infraestructura:

Diseño y Construcción “Llave en mano”

Contratista general:

Productos de Concreto S.A., Prodeco S.A., Arq. Maggi Cercone & Asoc., Elecmeza S.R.L.

Consultores:

Arq. Maggi Cercone & Asoc., Productos de Concreto S.A., Elecmeza S.R.L.

Subcontratistas principales:

Macoma S.A., Edificadora Industrial S.A., Mahidal S.A.

Empleos generados:

Aproximadamente 120 personas.

Inversión:

¢3.535.000.000



GRANDES

OBRAS

2013

Urbanización El Esfuerzo

Impulso en el Caribe Desde hace 26 años FUPROVI busca el acceso a vivienda digna a las familias de escasos recursos y con esto a una comunidad saludable, con más capacidades EL NOMBRE EL ESFUERZO ENCIERRA todo lo que este proyecto habitacional trajo a la comunidad de 28 Millas, en Bataán, el de brindar opciones habitacionales dignas a los trabajadores y familias vecinas. Esta iniciativa tuvo sus primeros pasos desde el año 2000, cuando Eduardo Gómez, propietario de la Empresa Bananera El Esfuerzo se unión a FUPROVI (Fundación Promotora de Vivienda) para definir un proyecto habitacional adecuado para la zona y que involucrara a los beneficiados con capacitaciones en el área constructivo y de desarrollo comunal. La Fundación trabajó en el involucramiento activo de las familias en todas las etapas del proceso, por lo que se conformaron cuatro comisiones de trabajo: Comisión de Gestión y Desarrollo, de Obras, Vigilancia y Formalización. En cada una de ellas, las familias fueron capacitadas y contaron con un plan de 72

trabajo, que pretendía fortalecer el quehacer grupal y alcanzar un solo objetivo: su vivienda. Durante la etapa de construcción, las familias trabajaron junto al equipo interdisciplinario de FUPROVI que lideraba las obras, lo que no solo permitió alcanzar mejores condiciones de calidad en la vivienda a un bajo costo, sino que creó un sentido de pertenencia muy sólido en cada una de las familias involucradas en el proceso. El Esfuerzo combina tres modelos de viviendas, planta de tratamiento, parques infantiles, calles asfaltadas, electrificación, canal pluvial, tragantes, rampas según Ley 7600, disponibilidad de espacios para recolección de basura, áreas para parque y facilidades comunales. Estructuralmente, las viviendas poseen cimentación de tipo losa flotante, paredes de mampostería y techos en estructura metálica.

i Nombre del Proyecto:

El Esfuerzo.

Nombre del Desarrollador:

Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI).

Ubicación:

28 Millas, Batánn de Matina.

Uso de las instalaciones:

Edificio de oficinas.

Área de construcción:

Vivienda: 3.970 m2, Infraestructura 5.485 m2.

Obras de Infraestructura:

Sistema potable, sistemas sanitarios, planta de tratamiento, parques infantiles, calles asfaltadas, electrificación, canal pluvial, tragantes, aceras, cordón y caños, rampas según Ley 7600, señalización vial, disponibilidad de espacios para recolección de basura, áreas para parque y facilidades comunales.

Contratista general:

Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI).

Consultores:

Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI).

Subcontratistas principales:

Durman Costa Rica, AEI S.A. y Asfaltos CBZ S.A.

Empleos generados:

500 empleos directos.

Inversión:

¢802.795.408



GRANDES

OBRAS

2013

Residencial Verdeza

Residencial con estilo

Verdeza abrirá sus puertas en noviembre como el primer residencial para adultos mayores con un servicio completo de cuidados continuos a sus residentes VERDEZA ABRIÓ SUS PUERTAS COMO EL primer residencial para adultos mayores que brinda un servicio completo de cuidados continuos a sus residentes. El residencial, además de ofrecer asistencia a sus residentes, tiene un comedor tipo restaurante, centro de salud, cuarto de juegos, auditorio, biblioteca, salón de belleza, gimnasio, mini supermercado y parqueo seguro bajo techo. El inmueble cuenta con 4 niveles y un sótano de parqueo. La estructura principal es a base de placas corridas, columnas, muros, vigas y viguetas pretensadas de concreto. En el primer nivel se encuentran 8 habitaciones, lobby principal, oficinas administrativas, salones multiuso, comedor, cocina y áreas de soporte. El segundo nivel es un área dedicada con protección especial de acceso para 74

residentes con Alzheimer que requieren apoyo de memoria y cuenta con 16 habitaciones y otras áreas comunes para actividades. Los niveles 3 y 4 contienen 18 habitaciones cada uno y en el cuarto nivel se ubica el salón de belleza y gimnasio. En los extremos este y oeste del edificio se ubican dos ductos de escaleras de emergencia e internamente existen dos elevadores para movilización vertical de sus residentes. El proyecto cuenta con sistema de aire acondicionado en todas sus áreas comunes, habitaciones selectas con equipos tipo PTAC de pared y sistema de inyección y extracción de aire fresco. Toda la ventanería es de marcos de aluminio con doble vidrio temperado. Tiene un sistema de protección contra incendio, y generador y sistema de agua caliente solar.

i Nombre del Proyecto:

Verdeza.

Nombre del Desarrollador:

Caribe Hospitality S.A. y Noveza S.A.

Ubicación:

Urbanización Trejos Montealegre, del vivero Exótica 1km oeste, 100 norte y 75 este, Escazú.

Uso de las instalaciones:

establecimiento de atención integral a las personas adultas mayores.

Área de construcción:

5.836 m2.

Obras de Infraestructura:

No se indica.

Contratista general:

Constructora Volio y Trejos S.A.

Consultores:

Ortiz Arquitectura S.A., Ingenya S.A.

Subcontratistas principales:

R&R Electricidad y Sistemas S.A., Multifrio S.A., Roswell Drywall S.A., Comex S.A., Pazos y Perez Espejos El Mundo S.A., Luvima S.A.

Empleos generados:

210 empleos directos.

Inversión:

¢2.820.000.000



GRANDES

OBRAS

2013

Walmart Tibás

Walmart crece en Tibás Seis meses bastaron para completar la obra del hipermercado más grande del país LA CADENA DE SUPERMERCADOS Walmart recientemente inauguró su más grande local en el país, localizado en San Juan de Tibás, sobre la calle que conecta Tibás con San José. La obra es una edificación de tres niveles con un total de 23.020 m2, de los cuales 8.000 m2 son exclusivos de área comercial y el resto del espacio es destinado al parqueo en dos niveles bajo la tienda, disponible para los clientes. La edificación se pudo concluir en un plazo de tan solo seis meses superando las expectativas del cliente y siempre bajo el compromiso del cumplimiento de todos 76

los procesos constructivos con la más alta calidad. Para esta nueva tienda de Walmart, se requirió la participación activa de equipos profesionales, en diferentes áreas, de Rae Ingenieros, con el fin de lograr un eficiente control de costos y plazos y un estricto control del cronograma, con revisiones y actualizaciones diarias, en cada una de las tareas programadas. Por su ubicación, la construcción del edificio fue hecha bajo un riguroso control de medidas por parte del Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional, todo esto para garantizar el éxito de la obra en un tiempo menor de lo previsto.

i Nombre del Proyecto:

Walmart.

Nombre del Desarrollador:

No se indica.

Ubicación:

San Juan de Tibás.

Uso de las instalaciones:

Supermercado.

Área de construcción:

23.020 m2.

Obras de Infraestructura:

Edificio de tres plantas, dos niveles parqueo y nivel principal de punto de venta. Estructuras de parqueos prefabricadas en planta y en pie de obra, estructuras principales de tienda en estructura metálica apernada. Planta de tratamiento, tanques de almacenamiento pluvial y de agua potable e incendios.

Contratista general:

Rae Ingenieros S.A.

Consultores:

CEGA S.A., Novatecnia S.A.

Subcontratistas principales:

Ingelectra S.A., Productos de Concreto S.A., Construtec S.A., Harsco Infraestructura Costa Rica S.A., Servicios Estructurales S.A., Construcciones Sáenz y Lopez S.A., Accesos Automáticos S.A., Comercializadora Aicsa S.A., Termotec S.A., CRM S.A., Pisocreto S.A., Gypsum S.A.

Empleos generados:

Aproximadamente 450 empleos generados.

Inversión:

¢5.237.000.000








Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.